mercantil

3
COMERCIO INTERNACIONAL: Definición: 1. El Comercio Internacional puede ser definido como “...aquel que se realiza entre los Estados que componen la comunidad internacional, ya sea por medio de organismos oficiales o de los particulares mismos. También debe considerarse comercio internacional aquel que tiene lugar entre un Estado y una comunidad económica, así por ejemplo entre Argentina y el Mercado Común Europeo” Introducción Al Comercio Exterior Unam 2. COMERCIO INTERNACIONAL: Esta expresión designa un conjunto de movimientos comerciales y financieros, que desarrollan los Estados y particulares o los Estados entre sí, a nivel mundial. www.ucongreso.edu.ar/grado/carreras/lcomer/2005/tra.../ Primera_Parte. pdf CARACTERÍSTICAS Hay 3 características: 1. existencia d un proceso d apertura gradual de la economía mundial que se manifiesta en una expansión del comercio a una tasa superior al crecimiento de la

description

mercantil

Transcript of mercantil

Page 1: mercantil

COMERCIO INTERNACIONAL:

Definición:

1. El Comercio Internacional puede ser definido como “...aquel que se realiza

entre los Estados que componen la comunidad internacional, ya sea por

medio de organismos oficiales o de los particulares mismos. También debe

considerarse comercio internacional aquel que tiene lugar entre un Estado y

una comunidad económica, así por ejemplo entre Argentina y el Mercado

Común Europeo” Introducción Al Comercio Exterior Unam

2. COMERCIO INTERNACIONAL: Esta expresión designa un conjunto de

movimientos comerciales y financieros, que desarrollan los Estados y

particulares o los Estados entre sí, a nivel mundial.

www.ucongreso.edu.ar/grado/carreras/lcomer/2005/tra.../Primera_Parte. pdf

CARACTERÍSTICAS

Hay 3 características:

1. existencia d un proceso d apertura gradual de la economía

mundial que se manifiesta en una expansión del comercio a una tasa

superior al crecimiento de la producción mundial. En la explicación de este

proceso d creciente apertura de la economía mundial tiene un papel

importante la progresiva liberalización d los intercambios comerciales, tanto

d bienes como de servicios motivada x las sucesivas rondas del gasto q

permitieron rebajas de los aranceles y de otras barreras no arancelarias al

comercio. Ha esto hay q añadir el cambio q se ha formado en las políticas

económicas. Este proceso de apertura se mide con un indicador: el

coeficiente de apertura q es el resultado de dividir la suma de exportaciones

e importaciones de bienes y servicios de un país entre su PIB.

Page 2: mercantil

2. Mayor dinamismo del comercio d manufacturas respecto al

de materias primas. El crecimiento de las exportaciones de manufacturas

es superior al del comercio mundial y duplica al de las materias primas.

Esta tendencia se ha mantenido de manera estable durante todo el periodo,

lo q explica la progresiva pérdida de cuota en el comercio mundial de los

países exportadores de este tipo de productos y justifica el retroceso

relativo q las materias primas han tenido en las corrientes de comercio

mundial. Una de las causas de esta tendencia es el dispar valor de las

elasticidades renta q es inferior en el caso de los productos primarios a la

de lo producto manufacturado: como consecuencia, a medida q aumenta la

renta mundial, la demanda de producto manufacturado crecer más

rápidamente que la de lo producto primarios. 

3. Creciente Importancia Del Intercambio De Servicios. La progresiva

liberalización de los servicios financieros, transportes y telecomunicaciones

ha dado lugar a un importante incremento en las transacciones en estos

subsectores que vienen a sumarse a otras más tradicionales como la de

servicios turísticos, de transportes internacionales o de seguros. En la

actualidad el comercio de servicio supone algo menos del 19% del

comercio mundial. Los principales exportadores son la Unión Europea

EEUU, Japón Y China.