mercadotecnia

48
1 1. ANTECEDENTES Para Philip Kotler y Kevin Keller 1 el mercado es un conjunto de todos los compradores reales y potenciales de un producto. Estos compradores van a compartir una necesidad o deseo determinados que pueden satisfacer mediante relaciones de intercambio. De este modo, el tamaño del mercado depende del número de personas que muestren una necesidad, tengan recursos que interesen a la otra parte y estén deseando intercambiar estos recursos por lo que ellos desean. Asimismo, añaden que la economía moderna opera con base en el principio de la división del trabajo, donde cada persona se especializa en la producción de algo, recibe una paga, y con su dinero adquiere las cosas que necesita. Por consiguiente, los mercados abundan en la economía moderna. Por otra parte Laura Fisher y Jorge Espejo 2 (2011) señalan que en la práctica, cada persona tiene una definición de lo que es el mercado en función de lo que mejor le parece o le conviene; por ejemplo, para un accionista el mercado tiene relación con los valores o el capital; para una ama de casa, el mercado es el lugar 1 Kotler Philip y Keller Kevin - Dirección de Marketing – Editorial Pearson Educación. - pág.8-9 2 Fischer Laura y Espejo Jorge – Mercadotecnia – Editorial McGraw-Hill – pág. 58 3 Martínez Guillén María del Carmen - 2+2 estratégicamente 6: Marketing y Comercial- Editorial Díaz de Santos -pág. 17

description

mercado

Transcript of mercadotecnia

1. ANTECEDENTESPara Philip Kotler y Kevin Keller[footnoteRef:1] el mercado es un conjunto de todos los compradores reales y potenciales de un producto. Estos compradores van a compartir una necesidad o deseo determinados que pueden satisfacer mediante relaciones de intercambio. De este modo, el tamao del mercado depende del nmero de personas que muestren una necesidad, tengan recursos que interesen a la otra parte y estn deseando intercambiar estos recursos por lo que ellos desean. Asimismo, aaden que la economa moderna opera con base en el principio de la divisin del trabajo, donde cada persona se especializa en la produccin de algo, recibe una paga, y con su dinero adquiere las cosas que necesita. Por consiguiente, los mercados abundan en la economa moderna. [1: Kotler Philip y Keller Kevin - Direccin de Marketing Editorial Pearson Educacin. - pg.8-9]

Por otra parte Laura Fisher y Jorge Espejo[footnoteRef:2](2011) sealan que en la prctica, cada persona tiene una definicin de lo que es el mercado en funcin de lo que mejor le parece o le conviene; por ejemplo, para un accionista el mercado tiene relacin con los valores o el capital; para una ama de casa, el mercado es el lugar donde compra los productos que necesita; desde el punto de vista de la economa, el mercado es el lugar donde se renen oferentes y demandantes y es donde se determinan los precios de los bienes y servicios a travs del comportamiento de la oferta y la demanda. Para ellos lostipos de mercadodesde el punto de vista del cliente, se dividen en Mercado del consumidor, productor, del revendedor y gubernamental. [2: Fischer Laura y Espejo Jorge Mercadotecnia Editorial McGraw-Hill pg. 583 Martnez Guilln Mara del Carmen - 2+2 estratgicamente 6: Marketing y Comercial- Editorial Daz de Santos -pg. 17]

Siguiendo con el tema de estructura del mercado, Mara Carmen Martinez[footnoteRef:3] (2006) establece que se debe conocer al comprador de un producto o servicio, para lo cual se tiene que averiguar ciertos aspectos como quin est involucrado en la compra, qu compra, cundo y dnde compra, porque compra y cmo compra. Y es que las caractersticas del comprador, la finalidad de la compra y las circunstancias en que se realiza va a permitir establecer distintos tipos del mercado como el Mercado del consumidor, Mercado Industrial y el Mercado gubernamental. [3: 4 Baena Graci Vernica - Fundamentos de marketing: entorno, consumidor, estrategia e investigacin comercial Editorial UOC - pg. 81.]

Vernica Baena Graci4 (2011) determina que se puede distinguir diferentes tipos de mercados en donde los criterios ms empleados atienden al nmero de participantes, el tipo de producto y las caractersticas de los compradores. Bajo el primer criterio van a aparecer los mercados de competencia imperfecta (monopolio, oligopolio, competencia monopolstica) as como el de competencia perfecta. Segn la clase del producto estn los mercados abiertos, mercados de cambio, mercados de capitales, mercados de valores, mercados de futuro. Mientras que segn las caractersticas de los consumidores aparecen los mercados de consumo, de servicios y de negocios.Finalmente segn el estudio del Equipo Vrtice[footnoteRef:4]5(2008) existen distintas estructuras de mercado segn el nmero de empresas oferentes y su tamao. En cada estructura las empresas van a tener un poder de mercado diferente. Al hablar de poder de mercado, se refiere a la capacidad de las empresas para influir o controlar los trminos o condiciones de compra y venta de los bienes. Es por ello que el poder de mercado puede ejercitarse en cualquiera de los dos lados del mercado (productores o consumidores). Agrega adems que se puede clasificar los tipos de mercado en funcin del nmero de oferentes y demandantes siendo el monopolio (empresa precio determinante) y la competencia perfecta (empresas precio aceptantes) los dos extremos de las posibles estructuras del mercado. La mayora de empresas del mundo se encuentran entre estos extremos, puesto que en muchos sectores no existe una nica empresa o un nmero elevado de ellas; sino que se da una situacin intermedia con pocas empresas, con una disposicin importante al peso relativo de su volumen de ventas y de sus beneficios en el mercado. [4: 5Equipo Vrtice - Anlisis de mercados Editorial Vrtice pgs. 67-68]

2. Objetivos2.1. Objetivo GeneralEl presente trabajo nos permitir emitir el conocimiento necesario acerca de la estructura de mercado y tipos de estructura de mercado. Asimismo como su importancia en la mercadotecnia.2.2. Objetivos especficos: Definir los conceptos de estructura de mercado y los tipos de estructura. Identificar las principales caractersticas de los tipos de estructura de mercado Determinar la importancia de la estructura de mercado en la mercadotecnia.3. Origen del mercadoSe remonta a la poca en que el hombre primitivo lleg a darse cuenta que poda poseer cosas que l no produca, efectuando el cambio o trueque con otros pueblos o tribus. Se reconoce pues como origen y fundamento la desigualdad que existe en las condiciones de los hombres y los pueblos.El mercado existi en los pueblos y tribus ms antigua que poblaron la tierra, y a medida que fue evolucionando, dicha organizacin desarrollo el comercio el instinto de conservacin y subsistencia del hombre hace que procure satisfacer sus necesidades ms elementales, luego las secundarias y posteriormente las superfluas.Es as como el desarrollo de los pueblo, obliga al incremento y expansin del mercado llegando en la actualidad a ser una actividad econmica de suma importancia para el progreso de la humanidad.Por efecto de las diferencias de climas, ubicacin, geografa, aptitudes de los hombres los productos de las diversas regiones son muy variados lo que origina grandes dificultades al consumidor. all surge el comercio que venciendo los obstculos que ponen el espacio y el tiempo procura poner al alcance de los consumidores los diversos productos y el comerciante es el hombre que desarrolla esta actividad en procura de una ganancia o margen de beneficio a que tiene derecho por el trabajo que realiza.El mercado como la industria ocupa un lugar cada vez ms importante en la sociedad moderna. El nmero y extensin en sus operaciones, su accin de satisfacer las necesidades de la vida humana el incremento de trabajo, la creacin de nuevas fuentes de produccin y comercializacin, las comunicaciones rpidas entre las diversas regiones del mundo han extendido las relaciones comerciales.Los centros de produccin han aumentado los precios y luego se ha nivelado como resultado de la competencia, favoreciendo el aumento del consumo y el desarrollo permanente cada vez ms de la sociedad moderna4. Etimologa La palabra estructura viene del latn Structura (construccin, fbrica); formada de Structus(construido), que a su vez proviene de la raz indoeuropea Ster(desplegar), y el sufijo -Ura (actividad, resultado). Mientras que la palabra mercado procede del latn "Mercatus" que a su vez deriva del verbo "Mercari" que significa comprar y relacionado tambin con mercurio (dios del comercio).5. Definicin La estructura de mercado se puede definir como las caractersticas de un mercado que influye sobre el comportamiento y los resultados del nmero y tamao relativo de los compradores y vendedores en un mercado particular.

6. Mercados segn extensin:6.1. mercado totalEs el conjunto de todos los compradores reales y potenciales de un producto; su tamao depende del nmero de compradores que pudieran existir para una oferta de mercado en particular. Se bebe tener en consideracin, el total de la poblacin de una regin o pas, la variable geogrfica es la que determina el tamao del mercado total. 6.2. Mercado actualEl mercado actual es una mercado sobresaturado, adems de dinmico. Y sumado a esto las personas ya no se limitan a ser consumidores pasivos, los individuos ahora son activos, participantes en los procesos del mercado. Esta situacin ha cambiado inevitablemente la dinmica de las empresas y negocios. Actualmente se le da ms importancia a la marca como tal y al valor que esta genere, encaminndola a atender las necesidades que genera el nuevo entorno por medio de acciones como la creacin de una identidad y personalidad que le permita la distincin y una presencia sobresaliente en el mercado; y la construccin de vnculos con los consumidores que genere rentabilidad a la empresa

6.3. Mercado potencialConjunto de consumidores que tienen inters en una oferta de mercado. Est compuesto por todas aquellas personas e instituciones que tienen o pueden llegar a tener la necesidad de adquirir un producto o bien econmico en particular. Es posible que parte de este mercado satisfaga su necesidad, comprando a la competencia, pero eso no quiere decir que en algn momento llegue a cambiar y comprar otra marca.Por ello, si estos compradores potenciales reciben suficiente estmulos de marketing pueden llegar a demandar el producto ofertado.

6.3.1. Caractersticas de los compradores potenciales. Inters en obtener el producto Ingresos suficientes para adquirir el producto. Accesibilidad al producto.6.4. Mercado objetivoLlamado tambin mercado meta. Se caracteriza por ser el grupo de clientes que ya estn comprando el producto que comercializa la empresa. Un mercado objetivo es un grupo especfico de personas que has decidido hacerlas parte de la base de clientes. Estas proyecciones se basan en estudios demogrficos e investigaciones de mercado realizados con diversos grupos de muestra. Estn conformado por los segmentos del mercado potencial que han sido seleccionados en forma especfica, como destinatarios de la gestin de marketing, es el mercado que la empresa desea y decide captar. Los mercados metas deben ser compatibles con los objetivos o metas y la imagen de la organizacin, y adems es necesario que estn relacionadas las oportunidades de mercado con los recursos de empresa. El mercado meta y la mezcla de mercado se desarrollan en relacin con las metas de mercados. La organizacin busca en forma consciente mercados que generen un volumen suficiente de ventas de bajo costos, para dar como resultado una rentabilidad. La empresa debe por lo general buscar un mercado donde el nmero de competidores y su tamao sea mnimo. No debe entrar a un mercado saturado de competidores, a menos que tenga ventaja competitiva sobre las empresas existentes. Para seleccionar su mercado meta, la empresa debe hacer estimaciones cuantitativas del tamao del volumen de ventas en el mercado para el producto o servicio. La gerencia debe preparar un pronstico de ventas, normalmente para un periodo de un ao.

6.4.1. Proceso de identificacin del mercado objetivoLa segmentacin de un mercado y la posterior identificacin del mercado objetivo de le empresa implica el desarrollo de un proceso: Definir el mercado relevanteSe puede definir un mercado relevante en trminos de una categora de producto, de una marca o de un modelo especfico Analizar las caractersticas de los consumidores potencialesPara orientar la segmentacin del mercado relevante definido es necesario conocer las caractersticas de los consumidores potenciales y sus comportamientos con relacin al producto Identificar los criterios de segmentacinEl conocimiento de los perfiles que caracterizan a los consumidores potenciales constituye un punto de apoyo de gran importancia para elegir los criterios que van a permitir segmentar el mercado. Los criterios elegidos deben llevar a una segmentacin eficaz. Definir y describir los segmentos del mercadoHay que tener en cuenta que para la segmentacin sea til, cada segmento debe estar formado por in conjunto de personas de caractersticas homogneas, con idnticas necesidades y con comportamientos similares en relacin con el producto. Evaluar los segmentacin del mercadoEstimar los ingresos netos que la empresa puede obtener en cada uno de los segmentos. Esta estimacin es muy importante para orientar la eleccin de los segmentos que han de constituir el mercado objetivo, y para establecer la asignacin de los recursos y las estrategias de marketing que la empresa debe desarrollar. Eleccin de los segmentosLa empresa debe seleccionar los segmentos a los que va a dirigirse en funcin de la evaluacin de los mismos y de la disponibilidad de recursos. Elegir un posicionamiento y definir el marketing mix.Determinar el marketing-mix que va a definir el programa de accin comercial en ese mercado. Se trata de decidir sobre las caractersticas y atributos del producto que se va a ofertar, sobre su precio de venta, sobre los canales de distribucin para llegar a los clientes potenciales y, por ultimo sobre la poltica de comunicacin que debe ser utilizada La seleccin de un mercado objetivo es an ms compleja cuando se trata de un mercado extranjero, por ello se debe ser muy cuidadoso con la eleccin. Hay muchos factores que inciden en la eleccin del mercado de exportacin deseado entre ellos se pueden mencionar el tiempo de producto, las metas particulares de la compaa, la capacidad de pago de la empresa extranjera, el nivel riesgo pas de la plaza seleccionada, el gusto por el producto que se manufactura, la capacidad de produccin de la empresa, la capacidad de adaptar el producto ya sea de forma obligatoria y discrecional, la oferta y la demanda internacional, las ventajas absolutas, comparativas y tecnolgicas, y la saturacin de los mercados domsticos, entre otros.

6.4.2. Dentro de este mercado debemos considerar dos tipos especficos: Primario: Son todos aquellos clientes directos, que tienen la decisin de compra y que realizan las actividades de seleccin y evaluacin del producto. De esta forma, por ejemplo, el ama de casa compra la conserva de trucha, la utiliza y evala su eficacia.a situacin ha productoducen el mertenciales Fecha: 26/10/14 Secundario: Conjunto de clientes que, a pesar de utilizar el producto, no deciden la compra del producto. Adems, en ocasiones tampoco realizan las actividades de evaluacin del mismo. As, por ejemplo, el ama de casa compra la conserva de trucha, la consume toda la familia, pero slo ella decide la compra o recompra del producto.

7. Mercados segn el cliente 7.1. Mercado del consumidorEste mercado est compuesto por todos los compradores finales que demandan bienes y servicios para su consumo final y no para ser comercializados. Se considera como el mercado ms amplio de un pas, ya que dentro de este mercado se encuentra grupos homogneos, que se identifican a travs de una caracterstica en comn, que tienen necesidades semejantes y por lo tanto se realiza un anlisis para identificarlas y deducir un mtodo para satisfacerlas.Es muy importante para los empresarios conocer estas necesidades, ya que en base a esto ellos podrn realizar sus estrategias de mercado para posteriormente aplicarlas, por ello es importante predecir el comportamiento del consumidor.El comportamiento del consumidor puede comprender a travs del modelo de estmulo respuesta, el cual explica que el consumidor es influido por los estmulos en su entorno, lo cual lo lleva a realizar acciones de compra.Estas decisiones estn influidas a distintos factores: Factores culturales Tienen mayor influencia, ya que influye en el desarrollo de una persona en lo largo de su crecimiento y se van adquiriendo valores, percepciones, preferencias y comportamientos, los cuales se ven influenciados por la familia y otras instituciones fundamentales. Factores sociales Los grupos influyen en las personas no solo ensendoles nuevos comportamientos y modos de pensar sino que los presionan para inducir su decisin en determinadas marcas de productos. Factores personales El comportamiento del consumidor tambin se ve influido por factores como la edad, la fase del ciclo del comprador, situacin financiera, ocupacin, estilo de vida y la personalidad. Esta ltima es muy importante ya que pueden existir fuertes correlaciones entres ciertos productos sujetos a la personalidad del comprador y sus marcas. Factores psicolgicos La eleccin de compra tambin est influida por aspectos psicolgicos: motivacin, percepcin, aprendizaje, creencias y actitudes. Entre las teoras de motivacin humana las ms conocidas tenemos: Teora de Sigmund FreudEsta teora trata de establecer que el comportamiento de eleccin del consumidor se debe a las fuerzas psicolgicas inconsciente. Estudios cientficos han demostrado que un producto puede despertar un conjunto de motivaciones nicas al consumidor. Teora de la motivacin de MaslowExplica las razones por la que algunos productos motivan a ciertas necesidades en determinados momentos, y como encajan entre los planes, objetivos y vidas de los consumidores potenciales. Teora de la motivacin de HerzbergEsta teora explica los dos factores de motivacin; los insatisfactorios y satisfactorios. Explica que estos dos factores van relacionados entre s, y es que la ausencia de la insatisfaccin no es suficiente para realizar la compra de un producto, esta accin tiene que tener un grado de satisfaccin para realizarlo.Un ejemplo claro del mercado del consumidor es cuando supermercados Vivanda, dispone de un descuento de s/1.50 en el paquete de jamonada bologna Otton Kunz de 1 kilo, durando esta promocin por el periodo una semana. El consumidor al ver esta promocin se sentir tentado al comprar y consumir estos chorizos no solo por la promocin sino por la calidad del producto ya que es una marca conocida internacionalmente.Otro ejemplo sera seleccionar el servicio del corredor azul que ofrece Lima-Metropolitana, el usuario es el consumidor final del servicio, y opta por esta opcin motivado por la tarifa temporalmente gratuita que se est ofreciendo.

7.2. MERCADO DE LOS REVENDEDORESExisten intermediarios en el mercado, los cuales tienen la funcin de promover, vender y distribuir los productos a los consumidores finales. A estos intermedios se le conoce como revendedores; los cuales le aaden una utilidad al producto.Estos comprenden todos los individuos y empresas que adquieren artculos para volverlos a vender. Asimismo se incluye a los mayoristas y detallistas que compran y revenden mercadera. La dimensin de este mercado es considerable, ya que la mayora de productos se ofrecen primero a sus componentes, quienes a su vez, los ofrecen al consumidor final. El proceso de compra de los intermediarios vara segn el tamao de la empresa.Los revendedores compran dos clases de producto: Destinados a la reventaLos que se ofrecen a los mercados de consumo y de los productores. Destinados a las instalaciones propiasProporciona mayor eficiencia por la va de costes. Antes se poda escoger entre una gran cantidad de revendedores independientes. En la actualidad existen grandes organizaciones de revendedores que estn creciendo. Un ejemplo de este tipo de mercado sera el gran mercado mayorista de Santa Anita que venden el kilo de cebolla a s/ 2.00 al por mayor, un comerciante del mercado de San Antonio compran 13 kilos de cebolla y lo revende en este mercado cobrando el kilo a s/2.50.

7.3. MERCADO DEL PRODUCTOR O INDUSTRIALEl mercado del productor o industrial est formado por individuos y organizaciones que adquieren productos, materias primas y servicios para la produccin de otros bienes y servicios; dichas adquisiciones estn orientadas hacia un fin posterior (producir o revender un producto a otros y obtener as una ganancia).En el mercado industrial se mueven muchos ms artculos y dinero pero se razona ms la compra, existen pocos compradores en comparacin con el mercado del consumidor ya que quienes lo hacen son compradores profesionales y bien informados que tienen habilidad para evaluar ofertas competitivas (quines estn ofreciendo mejores precios, mejor tiempo de entrega, ms crditos, etc.).

7.3.1. CARACTERSTICAS DE LOS MERCADOS INDUSTRIALES En ciertos aspectos, los mercados industriales son similares a los de consumo. En ambos intervienen personas que asumen roles y toman decisiones de compra para satisfacer necesidades. Sin embargo, los mercados industriales difieren en muchos sentidos de los de consumo. Entre las principales diferencias tenemos: Nmero reducido de compradores: En los mercados industriales las empresas se ven limitadas a vender su produccin o servicios a un nmero relativamente pequeo y especficos de empresas e instituciones. Por ejemplo Goodyear en el mercado industrial depende de los pedidos que alguno de los pocos fabricantes importantes de automviles pudiera hacerle. Estn ms concentrados geogrficamente: Existe la tendencia a que los compradores industriales se concentren en zonas geogrficas que ofrecen las facilidades mnimas que requieren las empresas para sus operaciones. Por ejemplo en Estados Unidos ms de la mitad de los compradores industriales se ubican solo en ocho de los cincuenta estados. Existe una relacin muy estrecha entre compradores y vendedores: El reducido nmero de clientes, los volmenes usuales de compra, las caractersticas de los procesos de compra, la influencia de los servicios de apoyo que ofrecen los vendedores, inducen a que las relaciones que se establecen entre vendedores y compradores tiendan a ser a largo plazo. La demanda es derivada: Las empresas ofertantes en los mercados industriales tienen poca incidencia en la demanda final de los productos y servicios comercializados por sus compradores, ya que la demanda de las empresas compradoras se deriva de la demanda que existe en sus mercados de sus productos y servicios.Por ejemplo la compaa Hewlett-Packard (HP) compra microprocesadores porque sus consumidores compran computadoras personales. Si la demanda de computadoras personales baja, tambin lo har la demanda de microprocesadores. Se realiza una labor de compra ms profesional: En las empresas industriales y en las relaciones Empresa vende a empresa se produce habitualmente que las compras sean efectuadas por agentes capacitados que pasan toda su vida laboral aprendiendo a comprar mejor. Esto obliga al equipo comercial del proveedor a un conocimiento muy exhaustivo del producto, as como a evidenciar y poner en valor todos los aspectos que permitan defender el precio. Los compradores industriales enfrentan decisiones de compra complejas: Dado que las compras son ms complejas, los compradores industriales tardan ms en tomar sus decisiones. Existe una preocupacin por la calidad tcnica, la tecnologa o la ingeniera ya que las compras a menudo involucran grandes cantidades de dinero.

7.3.2. TIPOS DE BIENES QUE SE COMPRANLos productos y servicios que forman parte de los mercados industriales son: Productos y servicios que cualquier empresa puede vender a cualquier otra empresa o institucin. Productos y servicios que antes de llegar a manos del consumidor final pasan por empresas intermedias que los procesan para agregarle valor.

7.3.3. PRINCIPALES TIPOS DE SITUACIONES DE COMPRA Se pueden apreciar tres tipos de principales de situaciones de compra: Recompra directaEn una recompra directa, el departamento de compras (que es la unidad de toma de decisiones de una organizacin que compra) repite un pedido de forma rutinaria, por ejemplo, artculos de oficina, y elige al proveedor a partir de una lista aprobada. Los proveedores hacen un esfuerzo para mantener la calidad de los productos y servicios, y a menudo proponen sistemas de pedidos automticos para ahorrar tiempo. Recompra modificadaEn una recompra modificada, el comprador desea modificar especificaciones, precios, condiciones, o proveedores del producto. En la recompra modificada, por lo regular, intervienen ms personas involucradas en la toma de decisiones que en una recompra directa.Los proveedores no aceptados podran ver la situacin de recompra modificada como una oportunidad para hacer un mejor ofrecimiento y conseguir ventas nuevas. Tarea nuevaUna compaa que por primera vez compra un producto o servicio enfrenta una situacin de tarea nueva. En tales casos, cuanto mayor sea el costo o el riesgo, mayor ser la cantidad de participantes en la decisin, y enorme su esfuerzo por obtener informacin. La situacin de tarea nueva es la oportunidad y el reto ms grande del mercadlogo. ste no slo trata de acceder al mayor nmero posible de influencias de compra claves, tambin proporciona ayuda e informacin.El comprador organizacional se ve forzado a tomar menos decisiones en la situacin de recompra directa, y ms en la situacin de compra nueva. Con el tiempo, las compras nuevas se convierten en recompra directa y el comportamiento de compra se vuelve rutinario.

7.4. MERCADO GUBERNAMENTALEl mercado de gobierno o mercado gubernamental est formado por las instituciones pertenecientes a ste o al sector pblico que adquieren bienes o servicios para llevar a cabo sus funciones principales. Estas funciones son principalmente de tipo social, como por ejemplo, drenaje, pavimentacin, limpieza, entre otras.En este mercado no se persigue un consumo personal ni tampoco el lucro, sino que se compra una mezcla de productos considerados necesarios para el mantenimiento de la sociedad, por lo cual presta especial atencin a las compras investigando a los proveedores.Sobre las decisiones de compra que toman los compradores pblicos, cada artculo que el gobierno adquiere, requiere gran cantidad de decisiones relativas a: cundo comprar, dnde comprar, cmo pagar y qu servicios requerir sobre la base de minimizar los costes del contribuyente. Normalmente, los compradores gubernamentales favorecern las ofertas de menor coste que puedan reunir las especificaciones marcadas.

7.4.1. PRINCIPALES INFLUENCIAS EN LOS COMPRADORES GUBERNAMENTALESLos compradores gubernamentales estn influenciados por factores ambientales, organizacionales, interpersonales e individuales. Una caracterstica comn de los compradores gubernamentales es que son observados muy de cerca por cargos e instituciones pblicas; una de estas instituciones en nuestro pas es por ejemplo es la contralora general de la repblica.Puesto que las decisiones de gasto estn sujetas a revisin pblica, las instituciones se ven envueltas en un importante proceso burocrtico. Antes de que las compras se aprueben se deben rellenar y firmar diversos documentos elaborados (el nivel de burocracia es elevado).Criterios no econmicos juegan cada vez un papel ms importante en las compras estatales.A los compradores pblicos se les pide que favorezcan a las pequeas empresas y a aquellas que no practican discriminaciones raciales, sexuales o de edades. Los vendedores deben de tener en cuenta estos factores cuando deciden aspirar a tener tratos con el gobierno.

7.4.2. Procedimientos de compras gubernamentalesLos procedimientos de compras gubernamentales quedan clasificados en dos tipos: Licitaciones abiertas En las compras con licitacin abierta, la oficina de adquisicin del gobierno invita a presentarse a la oferta a los proveedores cualificados para artculos cuidadosamente descritos, generalmente recompensando con el contrato al licitador que ofrece menor precio. Los proveedores deben considerar si pueden cumplir las especificaciones y aceptar las condiciones. A la oficina de adquisicin del gobierno se le pide habitualmente que recompense a los contratos de los licitadores de menor precio sobre la base de que el ganador gane la totalidad de la oferta. En algunos casos, las adjudicaciones se hacen para el proveedor que presente el mejor producto o el que tenga mejor reputacin. Los contratos negociadosEn las compras con contrato negociado, las instituciones trabajan con una o ms compaas y negocian directamente un contrato que cubra el proyecto y los trminos globales. Este tipo de compra se da principalmente en proyectos complejos, que a menudo implican mayores costes y riesgos en investigacin y desarrollo en los que existe poca competencia efectiva. Los contratos pueden tener innumerables variaciones, tales como precios sobe coste, precio fijo y precio fijo e incentivo (el proveedor gana ms si los costes se reducen). La ejecucin del contrato se abre a revisin y a negociacin si los beneficios de los proveedores parecen excesivos.Los contratos del gobierno ganados por grandes compaas hacen crecer las oportunidades de subcontratacin para pequeas empresas. Por ello, la actividad de compra del gobierno crea una demanda derivada en el mercado de los fabricantes. Las empresas de subcontratacin estn deseosas de establecer vnculos con el contratista inicial y por tanto asumir parte del riesgo.

8. Tipo de mercado segn su punto de venta geogrfico:8.1. Mercado internacionalSe le conoce comomercado internacionalal conjunto de actividades comerciales realizadas entre compaas de diferentes pases y atravesando las fronteras de los mismos. Se trata de una rama del comercio el cual ha venido a cobrar mayor importancia hoy en da debido al fenmeno de la globalizacin.Lasactividades del mercado internacionalpueden incluir desde mercancas, servicios e incluso bienes financieros, los cuales da a da son intercambiados entre distintas entidades tanto pblicas como privadas en un mercado que vale miles de millones de dlares.Para participar en el mercado internacional basta con contar con una necesidad la cual una empresa del extranjero sepa satisfacer de forma ptima, o bien, que un pas sepa resolver un problema como ningn otro. Para tener actividad en elmercado internacionales necesario tener mucha competitividad la cual maximice los resultados y reduzca los costos, para que as finalmente la distancia no tenga importancia al momento de buscar un socio comercial.Debido a la complejidad de este mercado, existen diferentes tipos derelacionesen elmercado internacional, adems, el modo en que se comportan los consumidores a este nivel es muy diferente que en los mercados regionales, y en este sentido la cultura y los valores de la sociedad en la que se comercia pueden tener un mayor peso.

8.2. Mercado nacionalTambin denominado mercado interior,es elmercadocuyos intercambios se establecen habitualmente en la dimensin de lanacinentendida comoEstado independiente. El mercado nacional se encuentra formado cuando el espacio econmico de ese Estado responde al concepto deunidad de mercado, es decir, cuando se encuentra unificado y obedece en lo esencial a las mismasleyes(como la legislacin mercantil o la regulacin del derecho de propiedad),impuestos, pesos y medidas,moneda, etc.Laintegracinsupranacionalpuede conducir en la prctica a la integracin de los mercados nacionales, como ocurre en laUnin Europea, que supone para todos sus miembros launin aduaneray la coordinacin de las polticas econmicas y para varios de ellos launin monetaria(eleuro).El mbito del mercado nacional o mercado interior es el utilizado para lacontabilidad nacional, en la que se expresan las diferentes magnitudes denominadas Producto Nacional Bruto(el producido por los nacionales de un estado tanto dentro como fuera de su mercado interior),Producto Interior Bruto(el producido en su mercado interior tanto por los nacionales como por los extranjeros),Renta Nacional, etc.En el mercado nacional, los productos o marcas son altamente conocidos a lo largo del pas y no mucho fuera de este.

8.3. Mercado regionalEs una zona geogrfica determinada libremente, que no coincide de manera necesaria con los lmites polticos. El encuentro e intercambio con los productores locales y los artesanos de la regin, un espacio para descubrir los productos de calidad y las diversas producciones artesanales, el desarrollo econmico, rural y social.

8.4. Mercado localEs el mbito geogrfico ms reducido que existe. Este tipo de mercado engloba a los consumidores de un mbito municipal o provincial. En este mercado, los productores comercializan en forma peridica sus productos y sirven al abastecimiento de la poblacin local. Aqu encontraramos, por ejemplo, a la pequea panadera que vende sus productos en la localidad en que se encuentra ubicada.Entre las ventajas del mercado local tenemos la cercana geogrfica entre el lugar de produccin y el lugar de venta/consumo; el conocimiento "personalizado" de la demanda, el menor costo de los productos, la ausencia de intermediarios, entre otros. Por otra parte, el desafo que enfrentan los productores locales es el tamao reducido del mercado.

9. Segn el tipo de recurso9.1. Mercado de materia primaEst conformado por empresas u organizaciones que necesitan de ciertos materiales en su estado natural (madera, minerales u otros) para la produccin y elaboracin de bienes y servicios. Este es un mercado segmentado. Es por ello que antes de invertir en el mercado de las materias primas, debemos tener presente su clasificacin.9.1.1. Clasificacin de las materias primas Metales preciosos: Oro, plata, platino y paladio. Metales industriales: cobre, zinc, nquel, rare earths Commodities agrcolas: maz, trigo, soja o arroz. Ganadera: cerdos, vacas. Energas: petrleo crudo en sus dos variables Brent y WTI, gas natural, y otros derivados como la gasolina, el diesel y el aceite de caldera. Perecederos: caf, algodn, azcar, cacao y zumo de naranja.Los precios internacionales de las materias primas han experimentado profundos vaivenes en los ltimos aos, con aumentos de precios por encima de los niveles que estaran justificados por las oscilaciones bsicas de la oferta y la demanda. Esta situacin ha planteado la posibilidad de introducir regulaciones tendientes a hacer ms transparente el funcionamiento de los mercados y limitar la accin especulativa provocada por la entrada en el mercado de derivados financieros de grandes inversores institucionales como fondos de inversin, fondos de pensiones y bancos de inversiones a partir de la liberalizacin de las normas en el ao 2000.La volatilidad de los precios de las materias primas ha ejercido un gran impacto sobre el desempeo de las economas pequeas y abiertas, introduciendo distorsiones en los trminos de intercambio que se traducen en recurrente inestabilidad macroeconmica. Sus principales consecuencias se observan en los ingresos fiscales y los movimientos de inversin, lo que trae efectos nocivos sobre el crecimiento en el largo plazo.Otra caracterstica muy importante de los mercados de materias primas es la estacionalidad. Prcticamente todas las commodities son estacionales y sus precios dependen de la variacin de la demanda, de las condiciones climatolgicas y de las previsiones de oferta en cada uno de los meses del ao.Finalmente, a la hora de invertir en los mercados de materias primas, el inversor debe de tener claro que los patrones estacionales pueden desempear un papel importante en la variacin de los precios ya que normalmente, todos los aos se repiten estos patrones de estacionalidad.

9.2. Mercado de fuerza de trabajoEl mercado de trabajo es aquel en donde los individuos intercambian servicios de trabajo, los que compran servicios de trabajo son las empresas o empleadores de la economa. Estos configuran la demanda de trabajo. Los que venden servicios de trabajo son los trabajadores y ellos conforman la oferta de trabajo. La interaccin de demanda y oferta de trabajo determina los salarios que se pagan en la economa. Por consiguiente, el mercado de trabajo se define al mercado en donde confluyen la demanda y la oferta de trabajo. El mercado de trabajo se relaciona con la libertad de los trabajadores y la necesidad de garantizar la misma. En ese sentido, el mercado de trabajo suele estar influido y regulado por el Estado a travs del derecho laboral y por una modalidad especial de contratos, los convenios colectivos de trabajo.

9.2.1. Conformaciones del mercado de trabajo 9.2.1.1. Conformacin individualSuele exteriorizarse mediante la solicitud pblica (oferta) de trabajadores por parte de una empresa seguida de una entrevista con los postulantes y que finaliza con la seleccin y contratacin del trabajador elegido.9.2.1.2. Conformacin colectivoEs donde los sindicatos negocian con una empresa, un grupo de empresas, o una organizacin de empleadores, las condiciones de contratacin laboral, estableciendo los acuerdos en un convenio colectivo de trabajo.Para que exista mercado de trabajo es requisito indispensable que el trabajador sea libre, de lo contrario lo que se presenta es en realidad una relacin de esclavitud cuyo intercambio se produce en un mercado de personas. A tal efecto, la libertad sindical ha sido considerada un componente indispensable de la libertad de trabajo.En el mercado de trabajo se denomina "trabajador" al que ofrece su trabajo, y "empleador" al que demanda trabajo. El acuerdo entre el trabajador y el empleador que da origen a la relacin laboral se denomina contrato de trabajo. El precio del trabajo se denomina salario o remuneracin.

9.2.2. Indicadores del mercado de trabajo Poblacin activa: Poblacin total en edad de trabajar y que quieren trabajar. Se distingue entre: Poblacin ocupada: Personas activas que tienen un trabajo, por cuenta propia o ajena. Poblacin desempleada: personas activas que buscan trabajo pero no lo consiguen. Poblacin inactiva: personas en edad de trabajar pero que no buscan trabajo: jubilados, estudiantes, personas dedicadas al hogar, etc.

9.3. Mercado de dineroMercado de Dinero puede definirse como aquel en el que las empresas, bancos y entidades gubernamentales satisfacen sus necesidades de recursos financieros, mediante la emisin de instrumentos de financiamiento que puedan colocarse directamente entre el Pblico Inversionista. Y por otro lado es el mercado al que acuden inversionistas en busca de instrumentos que satisfagan sus requerimientos de inversin y liquidez.El mercado de dinero est regulado por el Estado a travs del Banco Central, que emite en exclusiva el dinero de curso legal y establece el coeficiente de reservas mnimas que deben mantener los bancos privados. Estas dos acciones determinan en buena medida la cantidad de dinero en circulacin en una economa, es decir, la oferta de dinero.

9.3.1. Caractersticas de los mercados de dinero Son mercados al por mayor en el sentido de que los participantes son grandes instituciones financieras o empresas industriales, que negocian grandes cantidades de recursos financieros a partir de las decisiones de profesionales muy especializados. Se negocian activos de muy escaso riesgo, derivado de la solvencia de las entidades emisoras (Tesoro y grandes instituciones financieras o industriales) como, a veces, de las garantas adicionales que aportan (ttulos hipotecarios, o pagars de empresas avalados por una entidad bancaria). Los activos son muy lquidos dado por su corto plazo de vencimiento y por sus grandes posibilidades de negociacin en mercados secundarios. La negociacin se puede hacer directamente con los participantes o a travs de intermediarios especializados.

10. Segn el tipo de producto:De acuerdo a esta clasificacin, elmercadose divide en:

10.1. Mercado de productos o bienesEst formado por empresas, organizaciones o individuos que requieren de productos tangibles (una computadora, un mueble, un auto, etc).10.2. Mercado de serviciosEst conformado por empresas, personas u organizaciones que requieren de actividades, beneficios o satisfacciones que pueden ser objeto de transaccin: Por ejemplo, el servicio de limpieza, de seguridad, de lavandera, etc.10.3. Mercado de ideasTanto empresas como organizaciones necesitan constantemente de "buenas ideas" para ser ms competitivas en el mercado. Por ello, la mayora de ellas estn dispuestas a pagar una determinada cantidad de dinero por una "buena idea", por ejemplo, para una campaa publicitaria, para el diseo de un nuevo producto o servicio, etc. Por ello, existen ferias de exposicin de proyectos en universidades y escuelas, las cuales, tienen el objetivo de atraer empresarios, inversionistas, caza-talentos, etc.10.4. Mercado de lugaresEst compuesto por empresas, organizaciones y personas que desean adquirir o alquilar un determinado lugar, ya sea para instalar sus oficinas, construir su fbrica o simplemente para vivir. Tambin est compuesto por individuos que deseen conocer nuevos lugares, pasar una vacacin, recrearse en un determinado lugar, etc.

11. Tipos de mercado, segn los grupos de no clientes:SegnPhilip Kotler, existe untipo de mercadoque abarca a grupos de no clientes.11.1. Mercado de votantesEs aquel que est conformado por personas habilitadas para ejercer su derecho democrtico al voto. Por ejemplo, para elegir una autoridad (presidente, alcalde, gobernador, etc.) o un representante (presidente de la junta de vecinos u otro).11.2. Mercado de donantesLo constituyen los donantes o proveedores de fondos a entidades sin nimos de lucro. El cual consta de mercados principales 11.2.1. GobiernoCuando aporta fondos a organizaciones sin fines de lucro (educacin, investigacin, salud pblica, etc.11.2.2. FundacionesAquellas que financian actividades benficas o sociales, se dividen en: fundaciones familiares, generales, corporativas y comunitarias. 11.2.3. IndividuosPersonas que donan fondos para causas benficas o de inters social.. 1