MERCADOS ACCIONARIOS

11
TEMA VII MERCADO ACCIONARIOS 7.1 Propiedades y Derecho de voto 7.2 Colocación pública de acciones. 7.3 Bolsa de Valores. 7.4 Regulación de operación en bolsa de valores 7.5 Índices de acciones. 7.6 Desempeño del mercado.

description

TEMA VII, CONTABILIDAD V UAPA "MERCADOS ACCIONARIOS"

Transcript of MERCADOS ACCIONARIOS

Olbito Ant. Camacho Melndez 12-5340

TEMA VIIMERCADO ACCIONARIOS

7.1 Propiedades y Derecho de voto7.2 Colocacin pblica de acciones.7.3 Bolsa de Valores.7.4 Regulacin de operacin en bolsa de valores7.5 ndices de acciones.7.6 Desempeo del mercado.

7.1 PROPIEDADES Y DERECHO DE VOTO.

Las acciones son derechos a recibir una parte de los beneficios de una empresa. El accionista recibe el rendimiento de dos maneras: la mayora de las empresas pagan regularmente dividendos, lo que significa que los accionistas reciben una determinada cantidad (dinero, bonos u acciones) por cada una de las acciones que poseen. Las empresas pueden tambin decidir no repartir estos beneficios entre los accionistas para quedarse con ellos para reinvertirlos y aumentar as las acciones cobra ms valor, ya que ahora representan derechos sobre los beneficios de un stock de capital mayor. Por lo tanto sube el precio de la accin en el mercado y los accionistas pueden obtener ganancias de capital.

Una ganancia de capital es una subida del precio de una accin durante un perodo de tiempo. Naturalmente cuando empeoran las perspectivas de las empresas, pueden bajar los precios de sus acciones y los accionistas pueden experimentar prdidas.

Por lo tanto, el rendimiento de las acciones, es decir, el rendimiento que obtiene su propietario, es igual al dividendo (en porcentaje del precio) ms la ganancia de capital.

Procederemos a explicar la relacin existente entre el mercado de acciones y el dinero.

Tanto el cambio monetario, como los precios de los valores burstiles como ya se ha mencionado se anticipan a los puntos de inflexin, del ciclo econmico y, en consecuencia, es posible clasificar a ambas series como indicadores anticipados de la actividad econmica. Pero dado que los cambios monetarios tienen una anticipacin ms prolongada respecto de los puntos de inflexin del ciclo econmico que los precios de los valores, se infiere que el cambio monetario se anticipa a los precios de los valores. Se aducen aqu pruebas adicionales que demuestran la dominancia del cambio monetario.

En promedio, el ndice mensual de precios de Standard & Poor, de 425 valores burstiles industriales ha tenido giros descendentes con cuatro meses de anticipacin de los puntos culminantes pasados del ciclo econmico. Con todo, ni siquiera el mercado de valores se ha adelantado a los pasados puntos culminantes del ciclo econmico.

Por qu el dinero influye en los precios de los valores burstiles

Mientras los cambios en el crecimiento monetario se sigan anticipando a los cambios en los precios de los valores burstiles, no es indispensable que uno est convencido de que la relacin es causal.

Si uno afirma que las condiciones en los negocios son las que provocan tanto la declinacin en el crecimiento monetario como en los precios de los valores, es difcil explicar porqu ambas series comienzan a declinar cuando la actividad de los negocios todava va en ascenso, y porqu ambas series comienzan su ascenso con antelacin a un giro ascendente posterior de la actividad econmica. En general el crecimiento monetario est determinado por la autoridad monetaria, antes que por la actividad de los negocios que el impacto en el sistema financiero. Para encontrar una explicacin de si el crecimiento monetario afecta al crecimiento de los precios de los valores se debe realizar la siguiente hiptesis.

Es posible que la fuerza causal inicial esta vinculada con el cambio en la liquidez de la economa, que est en relacin con los deseos de liquidez de las unidades econmicas, incluidas las empresas y los consumidores. La demanda de dinero por parte de la comunidad crece a medida que los ingresos crecen y las tasas de inters declinan, esto es cuando el valor de los activos aumenta. A medida que los ingresos aumentan, la comunidad desea disponer de un mayor volumen de dinero para dar acomodo al volumen ms grande de transacciones. Asimismo, la demanda de dinero se intensifica a medida que las tasas de inters declinan, puesto que el costo de mantener dinero en efectivo ocioso es menor. La demanda de dinero para transacciones crece en el curso de la tendencia de la economa a largo plazo, as como durante la fase de expansin del ciclo econmico. Si en ese momento se reduce el crecimiento monetario en virtud de la intervencin de la autoridad monetaria, llega a ser necesario que la comunidad haga ajustes a las necesidades crecientes de liquidez en relacin con la liquidez existente.

Tampoco les es posible a las empresas y personas fsicas por separados o en conjunto, aumentar el acervo de dinero de la economa, ya que en nuestro sistema econmico la fuente bsica de liquidez debe ser el sistema de la autoridad monetaria. Cuando una unidad econmica consiga hacerlo ser a expensas de otra. Primero, las unidades de gasto tratan de conservar los saldos en efectivo cuando la liquidez decrece durante la fase expansiva del ciclo econmico. Existe un incentivo adicional para hacerlo as en pocas de actividad econmica creciente, ya que es tpico que las tasas de inters tambin aumenten por consiguiente, llega a ser ms oneroso en funcin del ingreso sacrificado mantener grandes saldos en efectivo. Esos ajustes tienden a intensificar la velocidad o la rotacin del dinero.

7.2 COLOCACIN PBLICA DE ACCIONES.

Oferta pblica de adquisicin (OPA) de acciones u otros valores. La OPA tiene lugar cuando una persona (oferente), pretende adquirir acciones (u otros valores que puedan dar derecho a suscripcin o adquisicin de stas) de una sociedad (sociedad afectada), cuyo capital est en todo o en parte admitido a negociacin en bolsa de valores, para de esta forma llegar a alcanzar, junto con la que ya se posea, en su caso, una participacin significativa en el capital con derecho de voto de la sociedad.

Como valores que puedan dar derecho a suscripcin o adquisicin de acciones, se encuentran los derechos de suscripcin, las obligaciones convertibles, warrants o similares.

Se considera participacin significativa la que iguale o supere el 30% del capital de la sociedad afectada.

Una OPA puede ser: Amistosa u hostil Obligatoria o voluntaria Total o parcial.

Se considera una OPA amistosa aquella que est aprobada por la cpula directiva de la sociedad afectada o lo que es lo mismo; cuando existe un acuerdo tcito o expreso entre la empresa oferente (opante) y la direccin de la empresa opada. Una OPA hostil es, por el contrario, aquella que no goza de dicha aprobacin.

Se considera una OPA obligatoria cuando se dan determinadas circunstancias legales que obligan al oferente a lanzar la OPA.

Una OPA total es aquella que se lanza sobre el 100% del capital de la empresa objetivo, mientras que ser parcial si se realiza sobre un porcentaje del capital de la empresa opada. Hoy en da, toda OPA que es obligatoria, tiene que ser total.

En los mercados de capitales, la colocacin pblica de acciones de empresas es uno de los rubros de financiamiento-inversin que permiten obtener capital fresco por medio de las aportaciones de nuevos accionistas, quienes confan en el prestigio y solidez de la empresa que coloca sus acciones en el mercado accionario. Por definicin, las Ofertas Pblicas de Acciones (OPAs) son ttulos de crdito que representan una parte del capital de una sociedad mercantil. stas confieren a sus tenedores derechos y deberes correspondientes a su calidad de socios. Entre las ventajas para el emisor de una colocacin pblica se encuentra la emisin de acciones como fuente de recursos; democratizacin del capital al obtener capital fresco de un diversificado grupo de accionistas, sin exponer el control de la sociedad; mayor facilidad de crecimiento al permitirle a la emisora un mayor margen crediticio; imagen y prestigio de la emisora en su respectivo giro de negocios, y mayor difusin entre el pblico inversionista e instituciones financieras; mayor valor de mercado a la accin, al participar en un mercado accionario activo.

Tipo de ofertas

Existen tres tipos de ofertas pblicas, las cuales se dividen en:

Primaria Secundarias Mixtas.

La Oferta Primaria: Es aquella en la cual las acciones que se ofrecen son producto de un aumento de capital decretado por la emisora y el monto de la colocacin representa una inyeccin de capital fresco para la empresa.

La Oferta Secundaria: Es aquella en la cual las acciones que se ofrecen son propiedad de los dueos actuales de la emisora, de tal forma que para este tipo de oferta pblica no se aumenta el capital de la empresa, nicamente se negocia un paquete accionario vigente.

La Oferta Mixta: Es aquella en la cual las acciones que se ofrecen son de una combinacin de las ofertas primaria y secundaria, y en la que, por un lado, se decreta un aumento de capital y por otra parte, se negocia un paquete accionario vigente.

7.3 BOLSA DE VALORES

La Bolsa de Valores es una organizacin privada que brinda las facilidades necesarias para que sus miembros, atendiendo los mandatos de sus clientes, introduzcan rdenes y realicen negociaciones de compra y venta de valores, tales como acciones de sociedades o compaas annimas, bonos pblicos y privados, certificados, ttulos de participacin y una amplia variedad de instrumentos de inversin.

La negociacin de los valores en los mercados burstiles se hace tomando como base unos precios conocidos y fijados en tiempo real, en un entorno seguro para la actividad de los inversionistas, donde el mecanismo de las transacciones est totalmente regulado, lo que garantiza la legalidad, la seguridad y la transparencia.

Las bolsas de valores fortalecen al mercado de capital ese impulsan el desarrollo econmico y financiero en la mayora de los pases del mundo, donde existen en algunos casos desde hace siglos, a partir de la creacin de las primeras entidades de este tipo creadas en los primeros aos del siglo XVII.

La institucin Bolsa de Valores, de manera complementaria en la economa de los pases, intenta satisfacer tres grandes intereses:

El de la empresa, porque al colocar sus acciones en el mercado y ser adquiridas por el pblico, obtiene de sta el financiamiento necesario para cumplir sus fines y generar riqueza.

El de los ahorristas, porque se convierten en inversionistas y en la medida de su participacin pueden obtener beneficios por la va de los dividendos que le reportan sus acciones.

El del Estado porque, tambin en la Bolsa, dispone de un medio para financiarse y hacer frente al gasto pblico, as como adelantar nuevas obras y programas de alcance social.

Los participantes en la operacin de las bolsas son bsicamente los demandantes de capital (empresas, organismos pblicos o privados y otras entidades), los oferentes de capital (ahorradores, inversionistas) y los intermediarios.

La negociacin de valores en las bolsas se efecta a travs de los miembros de la Bolsa, conocidos usualmente con el nombre de corredores, sociedades de corretaje de valores, casas de bolsa, agentes o comisionistas, de acuerdo a la denominacin que reciben en las leyes de cada pas, quienes hacen su labor a cambio de una comisin. En numerosos mercados, otros entes y personas tambin tienen acceso parcial al mercado burstil, como se llama al conjunto de actividades de mercado primario y secundario de transaccin y colocacin de emisiones de valores de renta variable y renta fija.

Los sistemas de bolsas de valores, al da de hoy, funcionan mediante mtodos de pronstico los cuales permiten a las corporaciones o a los inversionistas tener un marco de cmo se comportar el mercado en el futuro y por ende tomar buenas decisiones de cartera. Estos sistemas funcionan a base de datos histricos y matemticos.

Para cotizar sus valores en la Bolsa, las empresas primero deben hacer pblicos sus estados financieros, puesto que a travs de ellos se pueden determinar los indicadores que permiten saber la situacin financiera de las compaas. Las bolsas de valores son reguladas, supervisadas y controladas por los Estados nacionales, aunque la gran mayora de ellas fueron fundadas en fechas anteriores a la creacin de los organismos supervisores oficiales.

Caractersticas de la Bolsa de Valores

Rentabilidad: siempre que se invierte en Bolsa se pretende obtener un rendimiento y este se puede obtener de dos maneras: la primera es con el cobro de dividendos y la segunda con la diferencia entre el precio de venta y el de compra de los ttulos, es decir, la plusvala o minusvala obtenida.

Seguridad: la Bolsa es un mercado de renta variable, es decir, los valores van cambiando de valor tanto al alza como a la baja y todo ello conlleva un riesgo. Este riesgo se puede hacer menor si se mantienen ttulos a lo largo del tiempo, la probabilidad de que se trate de una inversin rentable y segura ser mayor. Por otra parte es conveniente la diversificacin; esto significa que es conveniente que no se adquieran todos los ttulos de la misma empresa sino de varias.

Liquidez: facilidad que ofrece este tipo de inversiones de comprar y vender rpidamente.

Funcin econmica

Las bolsas de valores cumplen las siguientes funciones:

Canalizan el ahorro hacia la inversin, contribuyendo as al proceso de desarrollo econmico; Ponen en contacto a las empresas y entidades del Estado necesitadas de recursos de inversin con los ahorristas; Confieren liquidez a la inversin, de manera que los tenedores de ttulos pueden convertir en dinero sus acciones u otros valores con facilidad; Certifican precios de mercado; Favorecen una asignacin eficiente de los recursos; Contribuyen a la valoracin de activos financieros.

Por otra parte, las bolsas estn sujetas a los riesgos de los ciclos econmicos y sufren los efectos de los fenmenos psicolgicos que pueden elevar o reducir los precios de los ttulo os y acciones, siendo consideradas un instrumento de medicin del impacto de los acontecimientos econmicos, polticos y sociales y por eso se dice que las bolsas son un barmetro del comportamiento de las economas de los pases.

7.4 REGULACIN DE OPERACIN EN BOLSA DE VALORES.

En la mayora de los pases es necesaria la aprobacin de la Comisin o Superintendencia Nacional de Valores, segn sea el caso, para que ttulos o certificados privados puedan ser negociados en la Bolsa. Generalmente los ttulos pblicos, emitidos por los gobiernos, no requieren tal autorizacin.

Estos organismos de control y regulacin cumplen funciones de supervisin, regulacin y control de bolsas de valores, cajas de valores, corredores de valores, asesores de inversin, empresas emisoras de valores, contadores y las calificadoras de riesgo, entre otras entidades y personas. Sin embargo, en casos en los que fallan los mecanismos de control, puede conducir a catstrofes financieras como las de 1929. Es bueno anotar que las crisis de los mercados burstiles, financieros y de crdito llevan a la emisin de nuevas leyes y normativas para lograr un funcionamiento ms seguro de los mercados, as como a la continuada aplicacin de las reglamentaciones existentes.

Bolsas de derivados

Desde hace muchos aos existen otras entidades, igualmente reguladas y controladas por las comisiones de valores, que sirven de escenario para la transaccin de derivados. En los mercados de derivados, se contratan y negocian instrumentos como futuros, opciones y swaps. Un ejemplo es el Mercado Oficial de Futuros y Opciones Financieros en Espaa.

Bolsas agrcolas

Constituyen otro tipo de bolsas de insumos y productos agropecuarios, como Bolpriaven de Venezuela, donde se negocian contratos de compra venta de productos, insumos y servicios de origen o destino agropecuario y certificados ganaderos, certificados de depsito y bonos de prenda, entre otros instrumentos, de manera regulada y bajo supervisin de la Comisin Nacional de Valores.

Adems, existen bolsas en donde es posible transar tanto productos derivados, valores y como dities fsicos, ya sea mediante mecanismos de transaccin electrnicos o a travs de sistemas de informacin para la celebracin de operaciones continen. Un ejemplo de bolsa mixta en la que puede transarse tanto controladas.

7.5 NDICES DE ACCIONES

Mercados, ndices y acciones: Habitualmente se produce una confusin de trminos burstiles que perjudican al inversor nefito o al aprendiz de bolsa. Es que como en todas las cosas de la vida, tambin en el mercado suele haber ms de un nombre para lo mismo, o su inversa: un mismo nombre para diferentes cuestiones que poco se relacionan la una con la otra.

Un clsico errores el de confundir ndices con mercados. Este error se basa en que algunos ndices, en general, toman el nombre del mercado al cual pertenecen. Al mismo tiempo en otros casos, los ndices oficiales de un mercado son absolutamente desconocidos mientras que quizs el indicador representativo de ese mercado no pertenece a ese mercado.

7.6 DESEMPEO DEL MERCADO.

En el mundo lo que nueve las sociedades son las inversiones. Inicialmente la gran inversin solo estaba al acceso a grandes capitales y grupos de finanzas. Ahora con la velocidad y la globalizacin de la comunicacin el mercado de acciones est abierto para todas las personas aun con pequeos capitales.

El mundo de las inversiones es muy grande, pero no es motivo para que las personas con poca experiencia se mantengan alejadas de las oportunidades que se abren cada da.

En el mercado forex las ganancias son a la baja y subida de precios de las monedas. A diferencia del mercado de acciones, el mercado forex no atraviesa ciclos de crecimiento y cada de precios (conocidos en ingls como Bull Markets y Bear Markets, respectivamente).