Mercado de Los Servcios de Salud

16
Antología. Economía de la Salud. Mtro. J. Miguel Leyva Cervantes. 2013 MERCADO DE LOS SERVCIOS DE SALUD Introducción: La salud como bien Es cierto que la salud constituye un bien económico, pero es a todas luces un bien muy especial y particular en cuanto a sus características tanto en lo individual como en lo social. Estas peculiaridades son en primer lugar observables en lo que podríamos llamar la función de producción de salud, y en segundo lugar trasladan su influencia a los mercados de bienes y servicios relacionados a la misma, haciendo que la teoría convencional (neoclásica) resulte insuficiente, o directamente fracase al tratar de explicar el funcionamiento de este mercado como mecanismo de regulación de la actividad económica del área. Entonces, dada la compleja e intangible naturaleza de la salud como bien, por otro lado ligado a la vida misma como fin último no sustituible, una aproximación reduccionista pero práctica resulta de admitir que a nivel individual las personas buscan su reparación ante la deprivación o ausencia del mismo (enfermedad) a través de los servicios sanitarios asistenciales, y su conservación o la prevención del evento de enfermedad a través de los servicios de medicina preventiva. La enfermedad a su vez implica costos, tanto directos o monetarios para pagar la atención médica, como costos de oportunidad (lucro cesante, viajes, esperas, etc),

Transcript of Mercado de Los Servcios de Salud

Antologa. Economa de la Salud. Mtro. J. Miguel Leyva Cervantes.

Antologa. Economa de la Salud. Mtro. J. Miguel Leyva Cervantes.2013

MERCADO DE LOS SERVCIOS DE SALUDIntroduccin: La salud como bien

Es cierto que la salud constituye un bien econmico, pero es a todas luces un bien muy especial y particular en cuanto a sus caractersticas tanto en lo individual como en lo social. Estas peculiaridades son en primer lugar observables en lo que podramos llamar la funcin de produccin de salud, y en segundo lugar trasladan su influencia a los mercados de bienes y servicios relacionados a la misma, haciendo que la teora convencional (neoclsica) resulte insuficiente, o directamente fracase al tratar de explicar el funcionamiento de este mercado como mecanismo de regulacin de la actividad econmica del rea.

Entonces, dada la compleja e intangible naturaleza de la salud como bien, por otro lado ligado a la vida misma como fin ltimo no sustituible, una aproximacin reduccionista pero prctica resulta de admitir que a nivel individual las personas buscan su reparacin ante la deprivacin o ausencia del mismo (enfermedad) a travs de los servicios sanitarios asistenciales, y su conservacin o la prevencin del evento de enfermedad a travs de los servicios de medicina preventiva. La enfermedad a su vez implica costos, tanto directos o monetarios para pagar la atencin mdica, como costos de oportunidad (lucro cesante, viajes, esperas, etc), por lo cual y entendindola como un riesgo financiero, las personas buscan limitar esos riesgos futuros e inciertos que amenazan su estado de salud, apuntando a preservarla, mantenerla o repararla, a travs de los seguros mdicos.(obras sociales, prepagas, reembolsos, etc).

La funcin de produccin de saludDefinimos la funcin de produccin de salud como la relacin entre el nivel de salud alcanzado y los recursos (factores de produccin) empleados para conseguirlo. A diferencia de la de otros bienes y servicios, esta funcin de produccin es de naturaleza compleja, multifactorial y multidimensional, aceptndose clsicamente que los resultados de salud de la poblacin estn condicionados en los pases occidentales por cuatro grandes factores o determinantes : El primero de ellos es la biologa o la herencia. Con referencia a este aspecto, sobre el que no opera la decisin o eleccin a nivel de polticas colectivas o conductas individuales, un panel de especialistas mundiales concluy que en las principales causas de muerte la gentica es responsable por aproximadamente el 27% de los casos (Asenjo, 1993). El segundo condicionante de nuestra salud es el ambiente en que vivimos. Es obvio que hay lugares ms saludables que otros. Aunque en general las reas ms pobres son tambin las ms insalubres e incluso ecolgicamente adversas, hay factores del deterioro ambiental que afectan casi tanto la salud de los ricos como la de los pobres. Un ejemplo de ello es el deterioro de la capa de ozono que cubre la atmsfera y est directamente relacionada con la incidencia del melanoma o cncer de piel. Los factores ambientales representan, en promedio, el 19% de los casos de enfermedad (Dever, 1993). El tercer factor, que est muy relacionado con el anterior, son los estilos de vida que incluyen entre otros, nutricin, tabaquismo, sedentarismo, conductas de riesgo, adicciones, prcticas laborales, etc. Posteriores anlisis del tema ampliaron la discusin sobre en qu medida se trata de un problema individual y en qu medida es un problema pblico, valorando la real posibilidad y responsabilidad de los individuos de modificarlos, en tanto sigan inmersos en las circunstancias existenciales que los llevaron a adoptarlos. Epidemiolgicamente se ha cuantificado el peso de los estilos de vida, concluyendo que un 43% de la veces la enfermedad y aun yendo ms lejos la muerte reconoce como causa mediata a los hbitos nocivos que signaron a la persona a lo largo de la vida. Por ltimo est el sistema sanitario, constituido por los hospitales, seguros mdicos, consultorios, mdicos, laboratorios, medicamentos, etc. El mismo es responsable por el 11% de los casos de enfermedad o muerte, y ello conduce a reflexionar la escasa incidencia que finalmente tienen los recursos formales de los servicios de salud en contraposicin al monto de los recursos destinados a tal fin, que en todo Occidente consumen aproximadamente el 90% de los recursos de salud.

Concepto de Mercado

En la terminologa econmica, un mercado es el rea dentro de la cual los vendedores y compradores de una mercanca mantienen estrechas relaciones y llevan a cabo abundantes transacciones, de tal manera que los distintos precios a que stas se realizan tienden a unificarse.

O bien, es el lugar fsico donde concurren oferentes (Proveedor de Servicio) y demandantes (Pacientes), en donde establecen un acuerdo para el intercambio de recursos.

El producto o servicio se define como el resultado del proceso productivo que se ofrece en el mercado para satisfacer una necesidad humana o para mejorar, en alguna medida, lo ya existente.

Tipos de Mercados

Mercado PerfectoUn mercado ser tanto ms perfecto cuanto mayores facilidades ofrezca para el establecimiento rpido de un solo precio.

Mercado de Competencia Libre o Pura

Hay un mercado de este tipo cuando rene las siguientes condiciones:El nmero de vendedores es tan grande y tan pequea la cantidad de mercanca con que cada uno contribuye a la oferta total de sta que ninguno de ellos se halla en aptitud aptitud de influir individualmente sobre el precio aumentando o reduciendo el monto que ofrece.El nmero de compradores es tan grande y tan pequea la fraccin que a cada uno le corresponde en la demanda total de la mercanca que ninguno es capaz de influir separadamente sobre el precio de ella aumentando o reduciendo esta fraccin.Todos los vendedores ofrecen el mismo producto y es indiferente para el demandante comprarselo a uno u a otro, como todos lo den al mismo precioNo hay ninguna coaccin ni para compradores ni vendedores para llevar a cabo sus transacciones

Competencia PerfectaAparte del supuesto de competencia pura, en la competencia perfecta tenemos varios supuestos implcitos: el consumo de un individuo o la produccin de un bien no afecta el consumo de los otros individuos o la produccin de otros bienes.Los bienes son privadosLa informacin es perfecta

MonopolioLa falta absoluta de competencia, considerada desde el lado de la oferta, se alcanzara cuando hubiera un solo vendedor de un artculo para el cual no existieran sustitutos ni prximos ni lejanos vista desde la demanda cuando solo hubiera un comprador nico sin que hubiera posibilidad alguna para el vendedor hallar otros mercados para el producto que ofrecen.

Morfologa del Mercado de la Salud

El cuidado, mantencin y recuperacin de la salud de los miembros de una determinada sociedad se realiza mediante el empleo de recursos humanos (mdicos, otros profesionales de la salud y otro personal), equipos e instrumental, servicios de hospitalizacin pblicos y privados, vacunas y frmacos e insumos sanitarios y generales. Estos recursos son combinados en proporciones variables, las que normalmente son decididas por los profesionales mdicos: en la mayora de los casos son ellos quienes definen los exmenes necesarios, asumen la responsabilidad por el diagnstico clnico de las patologas identificadas y determinan las terapias. Blumberg estim en un estudio a fines de los setenta que el 70% del gasto en servicios de salud de una comunidad depende de las decisiones de los mdicos.Cada uno de los servicios e insumos mencionados identifica un mercado particular en el que actan distintos proveedores pblicos y privados; nacionales y extranjeros y usuarios, ya sea de bienes y servicios finales o de bienes y servicios intermedios, de consumo o de inversin. En dichos mercados prevalece un precio (o ms bien un espectro de precios), alcanzado en virtud de ciertas regla s conductuales de los agentes proveedores y usuarios o pacientes que se desenvuelven enmarcados por estructuras de mercado ms o menos competitivas (...) se trata en general de mercados imperfectos en los que la oferta tiene relativa capacidad para crear su propia demanda (katz Jorge).

DEMANDA

Definicin: Es la cantidad de servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la satisfaccin de una necesidad especfica a un precio determinado.

CLASIFICACIN:Oportunidad Demanda Satisfecha Demanda Insatisfecha Saturada No saturadaNecesidad Demanda Necesaria Demanda No necesariaTemporalidad Continua Estacional o CclicaDestino Servicios Finales Servicios Intermedios

Su oportunidad puede ser insatisfecha (cuando la oferta no alcanza a cubrir los requerimientos del mercado) o satisfecha. La demanda satisfecha se clasifica en saturada (cuando no es posible hacerla crecer bajo ninguna circunstancia, situacin difcil de encontrar en un mercado real) o no saturada (cuando se puede hacer crecer pese a su apariencia de saturacin a travs del uso de estrategias de mercadeo y publicidad).Su necesidad puede ser bsica (alimentos, vestido, educacin, etc.) o suntuaria (carro de lujo, perfume, etc.).Su temporalidad puede ser continua (alimentos, vestidos, etc.) estacional (rboles de navidad, vacaciones, etc.).

Mtodos para estimar Demanda: Encuestas Mercados representativos - precio diferencial Comparacin de niveles de consumo Opinin de Expertos

Desde la perspectiva de la demanda

Los consumidores buscan mantener o reparar su salud a travs de los servicios mdicos, estando entonces dispuestos a adquirirlos a veces directamente, o en la mayora de los casos demandando seguros mdicos que les provean esos servicios a travs de un pago previo, buscando de esta manera neutralizar el riesgo financiero adems del sanitario que saben que les ocasionar un evento de enfermedad.

OFERTA

Definicin: Es la cantidad de bienes o servicios que se ofrecen a distintos precios en un momento determinado. Es la cantidad de servicios que est dispuesto a proporcionar un profesionista a un precio determinado.

DETERMINANTES: Precio del servicio Tecnologa Oferta de insumos Condiciones Climticas Eficiencia en ServiciosTIPOS DE OFERTA: Oferta competitiva o de mercado Oferta oligoplica Oferta monoplica

La oferta se puede clasificar en relacin con el nmero de oferentes en (ver Baca, 2006):Competitiva o de mercado libre caracterizada por la libre competencia en la que la participacin de cada oferente esta determinada por el precio, la calidad y el servicio que se ofrecen al consumidor.Oligoplica caracterizada porque el mercado se encuentra dominado por pocos productores.Monoplica caracterizada por la existencia de un nico proveedor del bien o servicio, imponiendo el precio, la calidad y el servicio.

EL PRECIO

El precio de un bien o servicio es la cantidad monetaria a la que los productores estn dispuestos a venderlo y los consumidores estn dispuestos a comprarlo. El acuerdo se conoce como equilibrio del mercado (oferta y demanda iguales a ese precio).

No siempre el precio lo definen los productores y compradores en su libre intercambio. Este puede estar controlado por el gobierno. Desde el punto de vista del productor, el precio debe ser una cantidad monetaria suficiente como para cubrir los costos (fijos y variables) de produccin y permita una ganancia.

Punto de Equilibrio en el Mercado

El equilibrio del mercado se da cuando la cantidad ofrecida y la cantidad demandada son igualesEl equilibrio determina la cantidad de equilibrio y el precio de equilibrioEl mercado tiende a buscar el equilibrio

PrecioCantidad ofrecidaCantidad demandada

5102

484

366

248

1210

QPODPeQe

INTERMEDIARIOS

Los intermediarios son los encargados de hacer llegar los bienes y servicios al consumidor final. Los hay de dos tipos: los comerciantes (que se hacen dueos de la mercanca) y los agentes (que sirven de contacto entre el productor y el consumidor). Entre el productor y el consumidor puedeN haber varios intermediarios, con lo cual el precio del producto se incrementar para que todos reciban su parte.

Los canales de distribucin son:

Productores-consumidores Productores-minoristas-consumidores Productores-mayoristas-minoristas-consumidores Productores-agentes-mayoristas-minoristas-consumidores Productor-usuario industrial Productor-distribuidor industrial-usuario industrial Productor-agente-distribuidor industrial-usuario industrial

Normalmente se usa un anlisis costo-beneficio para seleccionar el canal ms adecuado. Sin embargo, es conveniente confirmar la posibilidad real de contar con l.

Bibliografa

Baca, G. (2006). Formulacin y evaluacin de proyectos informticos. McGraw-Hill, Mxico, primera edicin.

Beker, V. y F. Mochn, Economa: elementos de micro y macroeconoma, Mc Graw Hill Ed. 1994: cap 4, 6 y 7.

Katz JM y Miranda RM, Mercados de la Salud: morfologa, comportamiento y regulacin, Revista de laCEPAL 54, Diciembre de 1994.Sapag, N. y Sapag, R. (2000). Preparacin y Evaluacin de Proyectos. McGraw-Hill, Santiago de Chile, cuarta edicin.