Mercado de Competencia Perfecta

6
Mercado de Competencia perfecta La competencia perfecta es la situación de un mercado donde las empresas carecen de poder para manipular el precio (precio-aceptantes), y se da una maximización del bienestar. Esto resulta en una situación ideal de los mercados de bienes y servicios , donde la interacción de la oferta y demanda determina el precio. En un mercado de competencia perfecta existen gran cantidad de compradores (demanda ) y de vendedores (oferta ), de manera que ningún comprador o vendedor individual ejerce influencia decisiva sobre el precio. Condiciones teóricas Cuando se cumplan simultáneamente las condiciones que enuncian a continuación se dirá que un mercado es de competencia perfecta: La existencia de un elevado número de productores y consumidores en el mercado empresarial puede hacer que el comportamiento de este se asemeje al de competencia perfecta. Al haber muchos vendedores pequeños en relación con el mercado, ninguno podría ejercer una influencia apreciable sobre los precios, en este caso se dice que los agentes son «precio aceptantes». La existencia de un elevado número de oferentes y demandantes implica que la decisión individual de cada una de estas partes ejercerá escasa influencia sobre el mercado global. Así, si un productor individual decide incrementar o reducir la cantidad producida, esta decisión no influye sobre el precio de mercado del bien que produce. Y también, que una empresa no podría aumentar exorbitantemente el precio de los bienes que vende, porque los demandantes optarían por otros oferentes. Las empresas vendan un producto homogéneo en el mercado, por lo que al comprador le resulta indiferente un vendedor u otro. La homogeneidad del producto supone que no existen diferencias entre el producto que vende un oferente y el que venden los demás. El producto de cada empresa es un sustitutivo perfecto del que venden las demás empresas

description

Bueno en este trabajo habla mucho sobre la competencia anivel mercadeo

Transcript of Mercado de Competencia Perfecta

Mercado de Competencia perfectaLacompetencia perfectaes la situacin de unmercadodonde lasempresascarecen de poder para manipular elprecio(precio-aceptantes), y se da una maximizacin del bienestar. Esto resulta en una situacin ideal de los mercados debienesyservicios, donde la interaccin de laoferta y demandadetermina el precio. En un mercado de competencia perfecta existen gran cantidad de compradores (demanda) y de vendedores (oferta), de manera que ningn comprador o vendedor individual ejerce influencia decisiva sobre el precio.Condiciones tericasCuando se cumplan simultneamente las condiciones que enuncian a continuacin se dir que un mercado es de competencia perfecta: La existencia de un elevado nmero deproductores y consumidoresen el mercado empresarial puede hacer que el comportamiento de este se asemeje al de competencia perfecta. Al haber muchos vendedores pequeos en relacin con el mercado, ninguno podra ejercer una influencia apreciable sobre los precios, en este caso se dice que los agentes son precio aceptantes. La existencia de un elevado nmero de oferentes y demandantes implica que la decisin individual de cada una de estas partes ejercer escasa influencia sobre el mercado global. As, si un productor individual decide incrementar o reducir la cantidad producida, esta decisin no influye sobre el precio de mercado del bien que produce. Y tambin, que una empresa no podra aumentar exorbitantemente el precio de los bienes que vende, porque los demandantes optaran por otros oferentes. Las empresas vendan unproducto homogneoen el mercado, por lo que al comprador le resulta indiferente un vendedor u otro. La homogeneidad del producto supone que no existen diferencias entre el producto que vende un oferente y el que venden los dems. El producto de cada empresa es unsustitutivo perfecto del que venden las dems empresas del sector. La existencia de diferentes marcas comerciales rompe este principio.

Mercado de Competencia imperfectaLacompetencia imperfectaes la situacin defallo de mercadoen la que, a diferencia de la situacin decompetencia perfecta, un solo agente o unos pocos de los que funcionan en el mercado manipulan la condicin del producto y pueden afectar directamente la formacin de los precios.En una situacin de competencia imperfecta, las empresas que residen en ese mercado pueden llegar a tener suficiente poder de mercado para afectar al precio del mismo. Las consecuencias principales de este poder de mercado que puede haber son una repercusin negativa en el bienestar de los consumidores y una prdida de eficiencia.OcurrenciaLa competencia imperfecta aparece bajo un variado nmero de situaciones, algunas de la ms importante son: Concentracin de cuota de mercado, se da cuando existen pocos productores o consumidores de en un cierto mercado. Si uno de los productores es capaz de tener unacuota de mercadosignificativa, entonces puede a corto plazo imponer precios ligeramente diferentes sin perder su ventaja en el mercado. Producto diferenciado, si los consumidores consideran que los productos producidos por diferentes productores son esencialmente diferente (ya sea porque realmente lo sean, o porque sea perdicibidos as) entonces aunque exista un nmero diferente de productores, podra parecer que una determinada versin del producto es en realidad producida por unos pocos productores. Presencia de barreras, cuando existen barreras y dificultades adicionales a que nuevos posibles productores o consumidores competidores puedan entrar a un mercado, entonces los productores o consumidores presentes pueden aprovechar la dificultad de incorporarse para obtener beneficios de esas barreras.

Cambios fonticosLos estudios sobre evolucin son a la fuerzadiacrnicos. Los cambios experimentados por el latn primero y las lenguas romnicas despus tienen una cronologa que no es siempre fcil de descubrir. As sabemos que lafinicial latina tiende a desaparecer. Pues bien esto es verdad slo durante algunos siglos de la historia del espaol. En el Marqus de Santillana leemosfermosayFinojosa, por ejemplo. Actualmente lafdefortunaes totalmente estable, sin tendencia a desaparecer o aspirarse. Podemos en este caso trazar unos trminosanteypost quem.Este cambio, aunque afecta a la evolucin sucede enteramente en espaol.Otro ejemplo es el de la cada ladintervoclica. Se sigue produciendo, al menos en Espaa, en algunos casos, como en los participios de verbos comocantar>cantao. Este cambio sigue, pues, al menos en parte, vigente.Por ltimo la apertura de laen o sucede en fase prerromnica, pues desde los primeros textos romances ya se ha consumado. Me refiero a casos comomscam>mosca.Hemos elegido como ejemplos tres cambios fonticos, uno que ocurre solo en fase romance, otros slo en fase prerromance y otro en ambas.En resumen un aspecto fundamental ser la diacrona o cronologa de los cambios. En los cambios fonticos intervienen muchos factores. Hemos citado uno muy importante: ladiacrona.En el momento de estudiar los cambios fonticos de una palabra debemos pensar en primer lugar en la categora a la que pertenece.

Los cambios morfolgicos

Reduccin de la declinacin y los gneros

Cada nombre latino dispona de una rica variedad de formas para expresar distintas funciones sintcticas, adems del gnero y el nmero, a este conjunto de formas de un nombre lo llamamos declinacin y a cada uno de los elementos caso. El latn clsico dispona de cinco modelos o declinaciones y de seis casos. La declinacin permite determinar la funcin sintctica de los sustantivos, pronombres y adjetivos en la oracin. La paulatina prdida de la flexin nominal o declinacin es probablemente el fenmeno lingstico ms importante que sucede en relacin con el latn vulgar. El sistema del latn clsico, que dispona de seis casos, perdi muy pronto el vocativo, despus el ablativo. Siguieron el genitivo y dativo, para terminar en la nica oposicin nominativo-acusativo.

En fase prerromnica desaparece por completo. Esta simplificacin se supli con el uso de preposiciones y el orden oracional como elementos que determinan la funcin sintctica en la frase, tal y como sucede en las lenguas romnicas actuales.

En general las lenguas romnicas occidentales, forman los nombres a partir del acusativo, como vemos enhominem > hombrefrente a las orientales que los forman a partir del nominativo, como vemos enhomo >it.Uomo.

Esto explica el plural consen las lenguas occidentales, frente al plural eni ede las orientales.

Paralela a la simplificacin del nmero de casos corri la del nmero de modelos, de las cinco declinaciones del latn clsico se pas a tres. As las palabras de la cuarta pasaron a la segundapartus > parto, manus > mano, cornu > cuerno. Las de la quinta a la primeramateries > materia > madera, dies > da.

A la vez que se reduca el nmero de casos y modelos, fue desapareciendo paulatinamente el gnero neutro, pasando los sustantivos que posean este gnero a masculinos o femeninos.

Los cambios sintcticos

Las diferencias entre la sintaxis latinay las de las lenguas romnicas son muy profundas. La prdida del sistema de casos del latn provoc una serie de cambios entre los que destacamos: El orden de palabras se altera y adquiere un papel ms importante para fijar el valor sintctico de los elementos de la frase y el sintagma nominal. As en it.Marco vede PietroMarco ve a Pedro, el orden es inalterable so pena de alterar las funciones y el significado. En cambio en latnMarcus Petrum videtes perfectamente conmutable porPetrum Marcus videt. Esto es slo una muestra de uno de las diferencias fundamentales entre el latn y las lenguas romnicas: el orden de palabras. Para determinar la funcin sintctica, adems del orden de palabras, las lenguas romnicas necesitan de las preposiciones. As se produjo un cambio no slo fontico en la adaptacin de las preposiciones. Tambin se crearon nuevas preposiciones a partir de la composicin de varias. Asad > a, per + ad > para, de > de, etc. En catalncaput > cap(es. ant.cabe),ambo > amb.Las conjunciones y nexos se modificaron y se crearon nuevas tambin por composicin. Asde unde > donde, de in ante > delante, etc.