Mentefacto,docx

20
“TRABAJO COLABORATIVO UNIDAD 2 – PLAN TECNOLOGICO” DAVID MAURICIO BUITRAGO FUENTES [email protected] MY SKYPE- David.buitrago88 CEL. 316 621 11 79 EMPRENDIMIENTO INDUSTRIAL 256593_47 JAVIER DARIO HUERTAS TUTOR

description

TC3. Emprendimiento industrial

Transcript of Mentefacto,docx

Page 1: Mentefacto,docx

“TRABAJO COLABORATIVO UNIDAD 2 – PLAN TECNOLOGICO”

DAVID MAURICIO BUITRAGO [email protected]

MY SKYPE- David.buitrago88CEL. 316 621 11 79

EMPRENDIMIENTO INDUSTRIAL 256593_47

JAVIER DARIO HUERTASTUTOR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-UNADESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

INGENIERIA INDUSTRIAL.VILLAVICENCIO

2014

Page 2: Mentefacto,docx

INTRODUCCION

El plan de negocios es un instrumento específico de planificación para la Toma de Decisiones empresariales, que consiste en una serie de actividades relacionadas entre sí conducentes a la atención o aprovechamiento de una o un conjunto oportunidades de negocio. Define las etapas de desarrollo de la o las acciones que debe acometerse para crear y desarrollar un negocio.

Este plan es también una guía que facilita la creación y crecimiento de una empresa. Así mismo es una carta de presentación para posibles inversionistas o para obtener financiamiento. Además, reduce la curva de aprendizaje, minimiza la incertidumbre y el riesgo de un negocio. El plan de negocios debe transmitir a los inversionistas y demás agentes que se involucran o pretende vincularse al negocio, los factores de que harán posible su éxito, así como recuperarán su inversión.

El Plan de Negocios se traduce en un documento de presentación, lo más breve y conciso, que describe los propósitos de un negocio, generalmente en los 3 a 5 años venideros, los pasos que hay que seguir para lograr esos propósitos y la rentabilidad que se espera con ese negocio

Page 3: Mentefacto,docx

MENTEFACTO.

Elaboración y planteamiento del plan tecnológico.

Page 4: Mentefacto,docx

ORGANIZACIÓN Y RECURSO HUMANO.

La se encuentra conformada por un talento humano altamente capacitado y especializado que trabajan mancomunadamente con un objetivo en común; el cual es la producción y distribución de queso campesino. Este grupo humano debe poseer un perfil que abarque condiciones personales y conocimientos en los procesos de producción, envasado y transporte de productos lácteos; administración de empresa y de sus derivados; marketing, finanzas.

TIPO DE ORGANIZACIÓN:

Nuestra empresa es una organización con fines de lucrativos, la cual centra su actuar en el procesamiento y distribución de queso campesino, con procesos de producción certificados, ya que la finalidad del negocio es generar rentabilidad, con el fin de mantenerse en el mercado competitivo a través de la venta del queso.

La empresa propuesta es del sector productivo agroindustrial, la cual se encargara de comprar la leche a lecheros de la región para así procesarla y producir de manera tecnificada con estándares de calidad Queso Campesino. Cabe mencionar que la empresa descripta en la idea de negocio habla de manera detallada del proceso de producción del queso campesino siempre teniendo coherencia con el mercado de la leche y sus derivados.

La empresa estará inicialmente conformada por integrantes de la región con el fin de generar valor agregado a la región, con la generación de empleo, se contara con un procesamiento de 10000 litros de leche diarios de los cuales se obtendrán 1000 kilos de quesos diarios aproximadamente.

La zona de producción contara con un espacio de 500 m2 donde estará ubicado el cuarto de producción, cuarto de toma de recepción y toma de muestras y la bodega de almacenamiento.

En cuanto a los canales de comercialización de queso se manejan dos que es el de productor y consumidor o productor – intermediario – consumidor final.

El producto será empacado y etiquetado con todos los valores y características de fabricación legal vigentes en bolsa plástica o celofán en presentación de 250 gramos.

Page 5: Mentefacto,docx

CARACTERISTICAS:

1. Generación de empleo: Al crearse la empresa es necesario un grupo humano interdisciplinario y especializado que desarrollen las diferentes actividades administrativas y operativas

2. Crean y satisfacen necesidades: La empresa crea en la sociedad la necesidad de consumir productos lácteos de buena calidad y la fácil accesibilidad a ellos. La satisface a través de la producción y distribución de los mismos.

Page 6: Mentefacto,docx

3. Crea y elabora productos o servicios: En este caso la empresa produce o elabora productos lácteos: Queso Feta, Queso Mozarela, Queso Holandés, Queso Azul, Queso Gruyere, Queso Emmenthal.

4. Produce y transmite tecnología: Debido a los avances tecnológicos, van surgiendo maquinarias más especializadas para la producción de lácteos, lo que garantiza una mejor fabricación y calidad de los productos con un menor tiempo y coste de elaboración.

5. Genera, posee y transmite poder: Al ingresar la empresa al mercado posee un bajo nivel jerárquico, la calidad de sus productos, el precio, etc. determinará si este nivel aumenta o no. Es decir que el poder y el prestigio de la empresa dependerán del éxito de las ventas que se efectúen.

6. Permite la vinculación entre individuos y grupos humanos los que constantementeInteractúan entre sí.

FACTORES QUE LA CONDICIONAN:

1. El entorno: fuerzas directas

Nuestra empresa se afectaría en cuanto a la producción, si nuestros proveedores de la leche, dejaran de suministrarla, por los cual nos faltaría la materia prima para nuestros productos.

También nos afectaría sin por algún motivo, por ejemplo la baja calidad de los productos,Salieran de producción fuera de especificaciones de calidad para venta a nuestros clientes, esto significaría un coste de producción extra para la empresa, por lo que tendría que vender a menor precio, en este caso no habría ganancias y no tendríamos donde poner el exceso de producción.

2. El entorno: fuerzas indirectas

En este en entorno nos afectaría por la tecnología, economía, política, leyes, etc. Estas fuerzas no tendrán un impacto inmediato pero si nos afectaran a largo plazo, especializadas para la producción de lácteos, lo que garantiza una mejor fabricación y calidad de los productos con un menor tiempo de elaboración.

TIPO DE EMPRESA

Clasificación empresarial:

Nombre: La vaca que ríe Tamaño: Mediana. Actividad: industrial.

Page 7: Mentefacto,docx

Conformación legal: sociedad de responsabilidad limitada. Ámbito donde se desempeña: local. Grupo de participación en el capital. Privadas. Modalidad de venta: mayorista.

Misión:

Tiene como propósito la completa satisfacción de las necesidades y expectativas de nuestros clientes y la de contribuir con el progreso y desarrollo de la nación, así como la conservación del medio ambiente; Para lo cual contamos con un excelente equipo humano, respaldado por la tecnología propia del sector, garantizando, bienestar y estabilidad laboral para todos los miembros de la organización.

Visión:

Para el año 2016 ser el principal productor y comercializador de productos derivados de la leche, que genere valor agregado a la región, generando empleo y asegurando a nuestros clientes el compromiso total de la organización con la calidad y la satisfacción de sus necesidades y expectativas, contribuyendo con el desarrollo del sector agropecuario e industrial de la nación.

ACTIVIDADES EMPRESARIALES

La empresa La Vaca que ríe, Tiene como objetivo expandirse a todo el territorio nacional, para ello tendrá que establecer un curso de acción, el cual le permite cumplir sus objetivos.

Estos planes son las tácticas (lograr expandirse abriendo sucursales y/o locales en los distintos departamentos), con lo que se espera lograr sus propósitos, estas están condicionando para los recursos, los cuales pueden ser escasos o agotados (si la empresa tuvo una mala gestión y perdió gran cantidad de dinero esto representaría un obstáculo, ya que no tendrá con que sostener los cursos de acción).

Este planeamiento no solo le complete al gerente general sino también a los distintos niveles de organización, cada una de estas áreas realizo planes con un horizonte de tiempo:

Para llevar a cabo estos planes la empresa deberá contar con dos procesos “de gestión y control”.

El proceso de gestión: le permiten a la organización transformar sus propósitos en realidad. Durante la gestión la empresa pondrá en práctica las decisiones tomadas.

El proceso de control: son aquellas donde se compran el rendimiento real con el planeado, este control se lo hace en cada actividad planificada.

GESTION COMERCIAL

La gestión comercial es un área que se dirige a estudiar el mercado, está en nuestro caso estudiar el mercado de los lácteos, esta área es primordial para el gerente general ya que le ayudara en su funcionamiento de estratega y planificar para el futuro.

Page 8: Mentefacto,docx

La gestión comercial se realiza luego de haber definido los objetivos y estrategias, ya que sin ellas la investigación no estaría orientada hacia un punto que le pueda servir a la empresa. Esta se realiza con la intención de analizar el producto que les puede brindar a sus clientes.

INVESTIGACION DE MERCADO

Para esta investigación nuestra empresa lo debe realizar periódicamente, ya que esta determinara los factores y problemas relacionados con la venta del producto.

Esto permitirá conocer porque los clientes prefieren nuestros productos o por el contrario por qué no lo eligen (si nos eligen por la calidad, el precio o el envase).

Este análisis está compuesto por dos tipos de investigación:

Investigación cualitativa: nos sirve para conocer el estímulo que nuestros productos causan en el mercado. Se evalúa las actividades de los consumidores frente a una compañía publicitaria, un logotipo, etc. Busca determinar ante cuales elementos los clientes reaccionan de manera positiva y antes cuáles no.

Investigación cuantitativa: esta nos permite analizar los aspectos de la oferta y la demanda que pueden ser medidas y cuantificables.

PRODUCTO

Descripción del producto: El queso Campesino se puede presentar con 60 días de maduración al consumidor, con un mínimo de 45% de materia grasa sobre extracto seco se le dará una forma redonda con un peso de 250 gramos en su respectivo empaque.

Composición Nutricional del queso campesino con leche de vaca: El queso aporta aproximadamente unas 65 calorías por cada 100 gr. de queso, con proteínas de alta calidad y un tenor de grasas del 3,8 gr.

Page 9: Mentefacto,docx

Descripción fisicoquímica del producto.

FICHA TECNICA DEL PRODUCTO

Ingredientes para QUESO CAMPESINO CASERO

LECHE DE VACA PASTILLA DE CUAJO SAL A GUSTO AGUA

Page 10: Mentefacto,docx

Básicamente, lo primero que debes hacer es calentar la leche a unos 40c durante 30 segundos. Después, dejas enfriar y adicionas el cuajo de acuerdo a las instrucciones y dosis del fabricante. Después de que la leche se ha cortado totalmente, empieza a cortarla con un cuchillo grande hasta que se formen cubos de aproximadamente 5cm. Luego de este paso sacas el suero y quedan sólo los cubos de cuajo, los cuales deben ser bañados con agua para retirar el remanente de lactosa. Después extraes el agua otra vez dejando los cubos de cuajo en la olla.

Luego sacas el cuajo con un colador, y le vas dando la forma del molde. Después de estar en el molde bien ubicado, viene el proceso de prensado; tienes que voltearlo varias veces. Después de prensar durante unas dos horas, introduces el queso en una mezcla de agua y sal por un tiempo de tres o cuatro días. De esta manera tienes un queso campesino en forma sencilla.

El queso campesino es un queso fresco, no ácido de poca duración por que se elabora a partir de leche cruda y por qué contiene una humedad relativamente alta. Por esta razón se comercializa fresco y se consume rápidamente. Tecnológicamente se elabora a partir de leche pasterizada, que mejora significativamente la calidad y capacidad de conservación.

PROCEDIMIENTO

1. Filtración: Pase la leche por un colador (filtro) para eliminar suciedades como (pelos, pasto etc.).

2. Pasterización: Caliente la leche hasta 71ºC Agitando continuamente para no tener defectos en la cuajada evite que la leche sobrepase esta temperatura. Cuando alcance los 71ºC retírela del fuego pásela a una alberca con agua fría limpia. Cuando llegue a 40ºC Agregue la solución de cloruro de calcio necesario.

3. Cuajado: Cuando la temperatura de la leche éste a 35ºC agregue el cuajo. Agite por uno o dos minutos con la pala. Deje en reposo por espacio de 30 a 40 minutos para lograr el punto óptimo de cuajado que se determina realizando dos cortes en cruz; Las paredes del coaguló deben versen brillantes, igualmente se observa la presencia de un suero amarillo o casi transparente.

4. Corte del coágulo: Corte primero con la lira horizontal (hilos separados 1 cm) y luego con la vertical para formar cubos aproximadamente de 1 cm de lado.

5. Desuerado: Luego que haya cortado todo el coágulo agite por espacio de 10 minutos con la pala; hágalo lentamente para evitar que los cubos que formó se rompan más. A los 10 minutos prenda la estufa nuevamente para elevar la temperatura hasta 39ºC; este calentamiento realícelo con agitación continua y en forma lenta a fuego bajo. Cuando alcance los 39ºC apague, deje de agitar y espere durante 10 minutos para que la cuajada vaya hasta el fondo. Haga pasar el suero por un filtro (colador) para no perder la cuajada. Pase toda la cuajada a la mesa de trabajo y exprima suavemente para desuerar un poco más.

Page 11: Mentefacto,docx

6. Salado: Desmenuce toda la cuajada ( o córtela en cubos pequeños) que quede molida. Agregue 800 gr de sal por 100 litros de leche, mezclando bien la sal y la cuajada.

7. Moldeado y prensado: llene el molde y prense el queso durante 6 horas.

8. Empaque y refrigerado: Desmolde y corte en el tamaño que desee. Empaque en bolsas de plástico limpias y nuevas. Coloque los quesos en la nevera y véndalos los más pronto posible (un queso no refrigerado, después de 24 horas empieza a deteriorarse).

NECESIDADES DE LA PLANTA

Se requiere de un local de 6 metros de frente y 6 metros de largo para un total de 36 metros cuadrados, a la entrada se instalara un baño su respectivo sanitario lavamanos y ducha al lado se ubicara un pequeño vestier donde estarán los implementos de vestuario cosas personales para los empleados y visitantes.

Construcción adicional del baño y el vestier Construcción de desagüe en la zona de producción Pileta para la desinfección de las botas Enchapado del baño Enchapado de pisos de la zona de elaboración Pintura paredes Ventanas División para el cuarto de maduración de los quesos

NECESIDADES DE EQUIPO Y ELEMENTOS

Marmita. Tienen una capacidad para 100 litros, base en ángulos la olla en acero inoxidable opaco 304 quirúrgico, doble fondo, aceite térmico, olla de volteo, sistema de soplete, motor de 1hp (caballos de fuerza).

Moldes. Son en acero inoxidable opaco 304 con desfogues, con tapa para prensar con capacidad para un kilo.

Lactodensímetro con termómetro. Es digital de color gris.

Peachímetro. Digital color gris marca Jana.

Instrumentos de laboratorio. Probetas de 250cm3

Lienzos. Son telas de color blanco, se comprara por metros, se divide en cuatro partes de 250cm y tendrán una vida útil de cuatro meses cada uno.

Page 12: Mentefacto,docx

Cantinas. Son en acero inoxidable con tapa plástica, tiene agarradera en acero, con capacidad de 80 litros cada una.

Mesones. Son de acero opaco 304 con medidas de 2x1 m.

Selladora manual. Hecha en hierro, con dos bandas selladoras, pedal, instalación eléctrica

Computador, impresora. Computador marca Compaq Presario con 2gb y 512 RAM, impresora, marca Dezmar multifuncional.

Utensilios. Los utensilios tales como, cucharones, cuchillos en acero inoxidable, tinas y baldes en plástico.

Implementos de seguridad industria. Batas blancas, gorros azules, guantes quirúrgicos, botas de caucho.

Estantes. El material es en acero inoxidable dividido en cuatro compartimentos con capacidad para almacenar 150 Kl. por compartimiento

Canastillas. Material en plástico con desfogue de color gris

VALORES YCANTIDADES

LEGISLACIÓN

Page 13: Mentefacto,docx

Las normas que exige la ley para cumplir con la elaboración de un producto de buena calidad.A continuación se citan las siguientes normas:

De conformidad con el artículo 306 de la Ley 09 de 1979, todos los alimentos o bebidas que se expendan bajo marca de fábrica y con nombres determinados, requerirán de registro sanitario de acuerdo con la reglamentación que para el efecto expida el Ministerio de Salud.

El decreto número 60 de 2002 (enero 18) promueve la aplicación del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Critico - HACCP en las fábricas de alimentos y se reglamenta el proceso de certificación.

De acuerdo a la resolución No. 288 de 2008 Ministerio de la protección social Por la cual se establece el reglamento técnico sobre requisitos de rotulado o etiquetados nutricional que debe cumplir los alimentos envasados para consumo humano.

La resolución número 005109 DE 2005 (diciembre 29) del ministerio de la protección social Por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano.

Anexo 4.61 Ministerio de Salud Resolución No. 4125 de 1991(abril 25 de 1991) Por la cual se reglamenta el Título V Alimentos, de la Ley 02 de 1979, en lo concerniente a los conservantes utilizados en alimentos.

El decreto número 616 de 2006 (28 FEB 2006) del ministerio de la protección social Por el cual se expide el Reglamento Técnico sobre los requisitos que debe cumplir la leche para el consumo humano que se obtenga, procese, envase, transporte comercializa, expenda, importe o exporte en el país.

Decreto 3075 del 23 de diciembre de 1997, Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 09 de 1979 y se dictan otras disposiciones. Emanado por el Ministerio de Protección Social, establece el marco legal que reglamenta el título V “Alimentos” de la ley novena de 1979 o código sanitario nacional. En el título II del Decreto, se regulan las BPM.

Resolución No. 01804 de 1989 del 3 de febrero de 1989, por la cual modifica la resolución No. 02310 de 1986 (24 de febrero) que reglamenta parcialmente el título V de la ley 09 del ministerio de salud emanado por el Ministerio de Protección Social, modifica la resolución No.02310 de 1986, determinando las clases de quesos según el contenido de grasa Láctea en el extracto seco, de las características del queso y de los aditivos, emulsificantes y saborizantes.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Page 14: Mentefacto,docx

http://www.ulibertadores.edu.co:8089/virtual/Herramientas/mentefactos_conceptuales.htm

Sierra Ávila, Fernando Albeiro (2006). 256593-10 -Modulo del Curso Emprendimiento industrial. Recuperado el 19 de febrero de 2014 de la página web: http://www.unad.learnmate.co/mod/resource/view.php?id=32055

Page 15: Mentefacto,docx