Menendez_Guía de lectura de La invención de Morel.doc

4
EEM N.° 33 Cursos: 5° Materia: Literatura Prof. Marina Menéndez Guía de lectura para La invención de Morel (1940) , de Adolfo Bioy Casares Estas preguntas los van a ayudar a comprender la novela. Leerlas antes de comenzar a leer la obra pero no intenten responderlas antes de haber terminado la lectura. 1. ¿Quién narra la historia? 2. ¿El tiempo de la narración es simultáneo o posterior al tiempo de la historia? Justificar con ejemplos 3. ¿Cómo y por qué el fugitivo llega a la isla? 4. El protagonista escribe en su diario: «Estas líneas permanecerán invariables». ¿A qué se refiere? ¿Qué ironía guarda esa frase? ¿Podrías trazar un paralelo entre la escritura y la máquina de Morel? 5. Menciona al menos cinco hechos o detalles extraños de la isla. ¿Cuál es su explicación lógica? 6. ¿Qué motivos llevan al protagonista a suponer que tiene alucinaciones? 7. ¿Qué había motivado a Morel a inventar la máquina? 8. El protagonista dice que la invención de Morel podría perfeccionarse. ¿De qué modo? ¿Para qué? 9. ¿Cuántas voces aparecen en la novela? ¿Cuáles? 10. El protagonista escribe en su diario: «Había recordado que los cuartos de espejos eran infiernos de antiguas torturas». ¿Qué sugieren los espejos? ¿Cómo podés interpretar esta frase teniendo en cuenta la historia que se narra? Ayuda: ubica un objeto cualquiera entre dos espejos enfrentados, ¿qué ves? 11. Faustine lee frente al mar. ¿Qué libro podría estar leyendo? Justificar.

Transcript of Menendez_Guía de lectura de La invención de Morel.doc

Page 1: Menendez_Guía de lectura de La invención de Morel.doc

EEM N.° 33 Cursos: 5° Materia: Literatura Prof. Marina Menéndez

Guía de lectura para La invención de Morel (1940) , de Adolfo Bioy Casares

Estas preguntas los van a ayudar a comprender la novela. Leerlas antes de comenzar a leer la obra pero no intenten responderlas antes de haber terminado la lectura.

1. ¿Quién narra la historia?

2. ¿El tiempo de la narración es simultáneo o posterior al tiempo de la historia? Justificar con ejemplos

3. ¿Cómo y por qué el fugitivo llega a la isla?

4. El protagonista escribe en su diario: «Estas líneas permanecerán invariables». ¿A qué se refiere? ¿Qué ironía guarda esa frase? ¿Podrías trazar un paralelo entre la escritura y la máquina de Morel?

5. Menciona al menos cinco hechos o detalles extraños de la isla. ¿Cuál es su explicación lógica?

6. ¿Qué motivos llevan al protagonista a suponer que tiene alucinaciones?

7. ¿Qué había motivado a Morel a inventar la máquina?

8. El protagonista dice que la invención de Morel podría perfeccionarse. ¿De qué modo? ¿Para qué?

9. ¿Cuántas voces aparecen en la novela? ¿Cuáles?

10. El protagonista escribe en su diario: «Había recordado que los cuartos de espejos eran infiernos de antiguas torturas». ¿Qué sugieren los espejos? ¿Cómo podés interpretar esta frase teniendo en cuenta la historia que se narra? Ayuda: ubica un objeto cualquiera entre dos espejos enfrentados, ¿qué ves?

11. Faustine lee frente al mar. ¿Qué libro podría estar leyendo? Justificar.

12. El fugitivo descubre un segundo sótano. ¿Qué forma tiene? ¿Qué encuentra allí?

13. ¿Por qué creés que los personajes llaman museo a la construcción donde habitan?

14. El protagonista duerme algunas noches con Faustine. ¿Verdadero o falso? Justificar.

15. «Al mirar la pared tuve la sensación de estar desorientado. Busqué el agujero que yo había hecho. No estaba. ». ¿En qué parte de la novela aparece la cita? Describir brevemente lo que sucedería a continuación.

16. Explicá el sentido de la siguiente cita: «El hecho de que no podamos comprender nuestra vida fuera del tiempo y del espacio tal vez está sugiriendo que nuestra vida no es apreciablemente distinta de la sobrevivencia a obtenerse con ese aparato».

17. El protagonista dice que la invención de Morel podría perfeccionarse. ¿De qué modo? ¿Para qué?

18. ¿Qué importancia tiene el punto de vista del narrador en la construcción e interpretación de la novela?

Page 2: Menendez_Guía de lectura de La invención de Morel.doc

19. ¿Qué es un holograma? ¿Quién y en qué año los inventó? ¿Qué aplicaciones tiene este invento en la tecnología moderna? ¿Qué relación tiene este invento con La invención de Morel?

20. ¿Cuáles son las características de las obras de ficción científica o ciencia ficción?

21. ¿Cuáles son las similitudes y las diferencias entre Morel y el protagonista del cuento “Las ruinas circulares” de Borges?

22. En la novela y en el cuento “Las ruinas circulares” de Borges aparecen varios símbolos de la repetición infinita ¿cuáles?

23. Lee el siguiente texto de Ernesto Sabato, extraído de Uno y el universo:

EternorretornógrafoEste notable aparato ha sido inventado por el señor Morel, quien ha sido inventado por A. Bioy Casares. En La invención de Morel, puede leerse la descripción: “Una persona o un animal o una cosa es, ante mis aparatos, como la estación que emite el concierto que ustedes oyen en la radio. Si abren el receptor de ondas olfativas, sentirán el perfume de las diamelas que hay en el pecho de Madeleine, sin verla. Abriendo el sector de ondas táctiles, podrán acariciar su cabellera, suave e invisible, y aprender, como ciego, a conocer todas las cosas con las manos. Pero si abren el juego de receptores, aparece Madeleine completa, reproducida, idéntica: no deben olvidar que se trata de imágenes extraídas de los espejos, con los sonidos, la resistencia al tacto, el sabor, los olores, la temperatura, perfectamente sincronizados. Ningún testigo admitirá que son imágenes”. Morel ha filmado un grupo de amigos en una isla y ha dejado allí los aparatos proyectores, que funcionan con las mareas: cada vez que el mar sube, los motores se ponen en marcha e, interminablemente, las mismas escenas se reproducen. Un evadido llega a la isla y observa con estupor escenas incomprensibles, repetidas; se enamora de la mujer fantasma; descubre el mecanismo; hace un horrible sondaje en aquel universo coexistente. Hay una dimensión irreversible, semipermeable: el evadido puede ver, oír, sentir ese universo de fantasmas; pero éstos lo ignoran para siempre, repetidamente. Pero si los fantasmas no tienen la menor reminiscencia de sus ciclos anteriores y si ignoran la existencia de un mundo exterior al de ellos, ¿tiene algún sentido decir que son seres fantasmales? Viven, comen, se enamoran, juegan al tenis, mueren; ¿no es una vida como cualquier otra? Nosotros, que vemos el espectáculo, afirmamos que es un mundo fantasmal, un eternorretornograma, y creemos que el nuestro es el verdadero. Por el contrario, la verificación de un espectáculo de esa naturaleza creo que debería hacernos dudar de la realidad de nuestro propio universo. Si Morel ha encontrado el procedimiento para crear un mundo que se repite sin cesar, ¿no es posible que el propio Morel, sus fantasmas, el evadido, Bioy Casares y todos nosotros estemos repitiendo algún Eternorretornograma de algún Gran Morel?

Lecturas complementarias sugeridas:

Poemas Ajedrez, de J. L. Borges

"Avatares de la tortuga" [ensayo] de J. L. Borges

"La cámara oscura" de Horacio Quioga