Mendoza

28
MENDOZA “Tierra del sol y el buen vino” 1

Transcript of Mendoza

Page 1: Mendoza

MENDOZA“Tierra del sol y el buen vino”

1

Page 2: Mendoza

Proyecto: “Tour por el Mundo”ALUMNOS: Agostina Armando, Milagros Arnaudo, Angeles Abrate, Macarena Avila y Eugenia Bravo.

COLEGIO: IPEM Nº 245. Carlos Pellegrini.

LOCALIDAD: Colonia San Bartolomé (Provincia de Córdoba).

PAÍS: Argentina.

DOCENTE COORDINADOR: Profesora de Geografía, Rossana Avalle.

DOCENTE COLABORADOR: Profesora de Informática, Ma. Belén Sitto.

CURSO: 3er año.

CENTRO TURÍSTICO: Mendoza Capital .

EMPRESA DE TURISMO

Nombre: MEGAtour Viajes

Dirección postal: Colonia San Bartolomé

Teléfono: 03564-496144

Dirección de correo electrónico: [email protected]

Página web: http://www.megatourviajes.com.ar

MENDOZA

2

Page 3: Mendoza

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Mendoza se extiende en un vasto territorio de 148.827 km2, situado en el centro-oeste de la República Argentina y al pie de la Cordillera de los Andes, en la misma se ubica la montaña más alta de América , el Cerro Aconcagua.

Junto a las provincias vecinas de San Juan, San Luis y La Rioja, Mendoza conforma la región turística de Cuyo.

CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS

El territorio mendocino presenta el relieve con doble aspecto de la llanura y de la montaña. Al oeste ofrece el típico paisaje andino: altas cumbres y extensos valles; al este es una planicie que participa de la Pampa occidental, árida, arenosa y casi desprovista de vegetación. Al sur, se extiende en una zona de transición hacia el ambiente patagónico. La orografía esta constituida por la Cordillera de los Andes y la Precordillera. La primera, esta formada por dos cadenas separadas por valles fluviales; la del oeste, que contiene el límite internacional, es continua y más alta que la del este donde se halla el Aconcagua, el cerro Colorado, el Tupungato, el Juncal, el Catedral, etc. (todos con

más de 6.000 metros de altura). Se hallan también los pasos: Uspallata, Planchón, Maipú y otros. A la precordillera, que al sur se une con la cordillera para formar un solo macizo, pertenecen la sierra de los Paramillos o Uspallata – donde se hallaron restos arqueológicos que datan de aproximadamente 11.000 años .

Los principales ríos de la provincia son: el Río Mendoza, Tunuyán, Diamante y Atuel, que descienden de las montañas y desembocan en el Desaguadero-Salado, y el Río Colorado limítrofe con Neuquén. Entre las lagunas sobresalen las de Guanacache y Diamante.

El clima se caracteriza por la aridez de la montaña, con inviernos fríos y veranos frescos, en las planicies y sierras. El sol tiene un pacto con esta tierra, y convierte la diafanidad de los cielos en un atractivo más para el visitante. Estas condiciones climáticas sumadas a la existencia de ríos de deshielo y al trabajo del hombre, han transformado el suelo desértico en oasis urbanos y rurales en donde es agradable vivir y pasear.

La aridez del territorio determina las especies de flora y fauna que crecen y se desarrollan aptas para resistir la adversidad del clima y del suelo. Las metrópolis mendocinas han crecido a la sombra de singulares arboledas que las convierten en ciudades-bosques, donde el cuidado de la foresta, las acequias y la limpieza de plazas, veredas y calles, son parte de una tradición cultural única en el país.

3

Page 4: Mendoza

La flora está representada por vegetación xerófila. Las especies características son: el piquillín, el espinillo, el algarrobo, el chañar, el pasto puna o coirón, el cardo y el cuerno de cabra. En la región cordillerana se encuentran plantas gramíneas y arbustos de hojas apretadas, que le permiten resistir las bajas temperaturas. Hacia la llanura encontramos árboles de hasta 20 metros de altura, con predominio de vegetación arbustiva. Hacia el sur se encuentran pastos y arbustos característicos de zonas esteparias y hacia el este prevalecen los espinales.

La fauna provincial está representada por la liebre, el jabalí, camélidos como el guanaco y la vicuña, mamíferos como el zorro, ratón, armadillo, murciélago, cuis y hurón. Cuenta además con una gran variedad de mamíferos carnívoros que en algunos casos se refugian en cuevas durante el día, especialmente pumas o leones de montaña. Se destacan aves de presa que anidan en la cordillera, su máximo exponente es el cóndor andino. También habitan la región aves acuáticas, como el cisne de cuello negro, la garza y los flamencos. Asimismo encontramos el ñandú y ñandú petiso, que es una especie de ave terrestre, típica de zona montañosa.

PASEOS IMPERDIBLES

Entre los muchos paseos que se pueden realizar en Mendoza, destacamos el Circuito Norte de la provincia, que detallamos a continuación.

ZONA NORTE: recorrido a la ALTA MONTAÑA.

Cacheuta

A 38 KM. Por la RN 7 se llega a esta localidad petrolera de pequeñas dimensiones que se destaca por su geografía, siendo una famosa zona termal dividida por el Río Mendoza y vinculada por un puente colgante.

Con la edificación de su Hotel Termal se transformó en un importante centro de atracción turística.

El "Hotel Termas de Cacheuta" que posee el "Centro Climático Termal Cacheuta", cuenta con una terraza con una piscina con una excelente vista al cañón del río. El hotel se construyó en 1986, en el mismo lugar donde se ubicaba el denominado Hotel Balneario Cacheuta, a comienzos del siglo XX, del que aún se conserva la torre ascensor.

Como es característico a todo centro termal de la zona, cuenta con atractivas grutas, hidromasajes, piletas individuales o grupales y hasta duchas escocesas.

Los baños termales se ubican a 1.200 m. en una gruta artificial alimentada con cinco vertientes que alcanzan una temperatura de 35º a 50º C.

La ciudad posee un "Parque de Aguas Termales", que cuenta con una gran infraestructura para turistas o visitantes locales, que deseen disfrutar estas cálidas aguas con propiedades curativas. El moderno complejo dispone de aproximadamente siete piletas de aguas termales, una especial con olas, y un río lento de aproximadamente trescientos metros. También cuenta con

4

Page 5: Mendoza

espacios verdes para acampar, quinchos y churrasqueras. Se ubica en la RP 82 en el Km. 37.

Valle Andino y Embalse Potrerillos

Este importante dique o embalse, que forma un gran espejo de agua, recibe las aguas del Río Mendoza y se inauguró a fines del año 2001. Su central hidroeléctrica produce aproximadamente el sesenta por ciento de la energía que consume Mendoza, contando con siete turbinas que permite abastecer tanto a la provincia como al resto del país.

El Valle Andino de Potrerillos, rodeado de un agosto camino de cornisa, se ubica a 1.350 m.s.n.m. con el majestuoso marco del Cordón de Plata (6.100 m.s.n.m.) enclavado entre la Precordillera y la Cordillera.

El Río Mendoza, junto al Río Blanco y sus arroyos, que bajan desde el Cordón, ofrecen una profusa vegetación y paisajes de asombrosa belleza durante todo el año, siendo una zona ideal para el turismo aventura y ecológico.

La RN 7 se interna en una larga y sinuosa quebrada, junto a las márgenes del Río Mendoza, donde se pueden observar, por el pintoresco camino, los antiguos puentes, túneles y vías del Ferrocarril Trasandino, que a principios del siglo XX llegaba a Chile.

Potrerillos

A 100 KM. Esta villa veraniega de casas de fin de semana, se ubica a aproximadamente unos 49 km. de Cacheuta.

Se destaca el "Gran Hotel Potrerillos",inaugurado en 1942,que ofrece alojamiento durante todo el año para aquellos que buscan descanso cerca de la ciudad de Mendoza, y desean efectuar caminatas por la apacible zona.

Como los otros ríos de la provincia, el río Mendoza es ideal para efectuar rafting, sobre todo a la altura de Potrerillos, donde desciende con una gran fuerza. También puede efectuarse trekking disfrutando de paisajes inaccesibles desde los caminos, subiendo por senderos ascendentes que conducen a quebradas y filos de los cerros, hasta destacadas cumbres con una privilegiada vista panorámica del valle. Las cabalgatas son otra opción recomendable, y como en el caso del trekking es conveniente efectuarlas con guías especializados, pudiendo acceder a paisajes reservados a los aventureros que disfrutan la naturaleza agreste. Otras actividades destacadas en esta zona son las ascensiones, el campamentismo, el ciclismo de montaña y el parapente.

Sobresale en este lugar una gran cantidad de arroyos con atractivas cascadas y cerros de paredes muy altas, como así también la exquisita flora de montaña y la gran variedad de aves de diversas especies.

Por esta región y continuando por el camino de alta montaña, se pueden observar figuras antropomorfas y zoomorfas dibujadas caprichosamente en la piedra de los cordones montañosos. Una de ellas, para destacar, es "El Perro" que se ve en camino desde Potrerillos hacia Uspallata en forma recostada, y que si se viene de mano contraria se asemeja a "El Puma"; otras dos características de la zona son "El Sapo" y "La Tortuga".

5

Page 6: Mendoza

A medida que uno se aleja de la vegetación de las tierras bajas, el paisaje se torna más árido, y los árboles se reemplazan por la maleza, apareciendo de vez en cuando alguna flor de color intenso entre las rocas.

En el trayecto de aproximadamente 50 km. que separan Potrerillos de Uspallata, no hay estaciones de servicio.

Vallecitos

Cruzando el Río Blanco, en Potrerillos, se tona un desvío de 30 km. hasta Vallecitos, que es el centro de esquí más antiguo en la provincia de Mendoza y el más próximo a la capital. Está situado al pie del denominado Cordón del Plata.

La base del centro de esquí está a unos 2.900 m.s.n.m., y es el preferido por grupos familiares para practicar esquí nórdico y alpino.

El centro invernal posee un conjunto de refugios ubicados a lo largo del camino y seis pistas de diferentes grados de dificultad. La superficie esquiable es de ochenta y ocho hectáreas aproximadamente con nieve seca, compacta y en polvo.

Durante este tramo la geología es la protagonista del paisaje, porque abundan rocas volcánicas efusivas, como granitos, pórfidos y basaltos, destacándose en la zona un cerro que sorprende a los turistas por su intenso color negro. También es digno de apreciar el Río Mendoza, que cargado de minerales tiñe las piedras a su paso con colores peculiares e increíbles.

Uspallata

A 150 KM. Por RN 7 se llega, a unos 50 km. de Vallecitos, a la bella ciudad de Uspallata, situada en un valle longitudinal entre la Precordillera y la Cordillera frontal. Rodeada por una alameda y variada forestación, se sitúa al margen del Río Mendoza, y es atravesada por los Arroyos San Alberto y Uspallata.

Posee calles anchas y pintorescos álamos, y la zona es ideal para efectuar cabalgatas. Aquí se filmó la película Siete Años en el Tibet, con Brad Pitt.

Ubicada a 1.900 m.s.n.m., es uno de los puntos importantes de la gesta Sanmartiniana, como indican los carteles y fue posta del Camino Real del Virreynato. La pintoresca villa posee dos importantes Regimientos Militares de Montaña.

Se destaca el "Cerro de los Siete Colores", en las proximidades del centro de Uspallata, que es una montaña con franjas coloridas semejante al famoso cerro del mismo nombre ubicado en la Quebrada de Humahuaca, provincia de Jujuy.

En la zona encontramos las denominadas "Bóvedas", que son construcciones coloniales de barro con techo en forma de cúpula que aparentemente se erigieron en el siglo XVIII, para la explotación de metales como el oro y la plata. Se comenta también que en estas bóvedas se fundía el metal para fabricar el armamento del destacado Ejército de los Andes. Actualmente funciona un museo y fueron declaradas Monumento Histórico.

6

Page 7: Mendoza

Además de la RN 7, desde la capital se puede arribar por el norte a través de la RP 52, pasando por el conocido Hotel de Villavicencio, a través de la "Ruta de los Caracoles o de las 365 Curvas". Si bien debe conducirse con suma precaución porque es un camino estrecho y empinado, resulta imperdible su atractivo recorrido. En el camino hay dos paradas que merecen ser conocidas: "El Balcón", un mirador sobre escarpadas paredes montañosas; y la "Cruz del Paramillos", en el punto más elevado del camino sobre el Valle de Uspallata.

Cuando se desciende hacia el Valle de Uspallata se encuentra la "Ciudad Fantasmal de Paramillo", ruinas de asentamiento Huarpes dedicados a la explotación de minerales en mano de los jesuitas en el siglo XVII, y un poco más adelante se observa el Cerro Tunduqueral con sus petroglifos que distinguen el lugar como escenario religioso de las tribus pasadas, que habitaron estos suelos cuyanos en la época prehispánica, pudiendo además visitar la Reserva Huarpe Guaytamai.

El Valle de Uspallata, con atractivas tonalidades de verde y rodeado de imponentes cordones montañosos, es ideal para ser recorrido por todos sus rincones.

En esta zona se puede practicar pesca deportiva, turismo aventura, como así también el turismo cultural.

Desde la localidad de Uspallata hasta Los Penitentes, por la RN 7, paralelamente al Río Mendoza, se atraviesan dos pintorescas localidades: Polvaredas y Punta de Vacas, además de interesantes lugares.

Puente de Picheuta y Cascos Abovedados

Desde Uspallata se continúa por la RN 7, para cruzar luego al Arroyo Ranchillo donde están las "Ruinas de piedra de un Tambo Incaico". En el Km. 21 se arriba, cruzando el Río Picheuta, a un pintoresco lugar donde se encuentra el "Puente de Picheuta". Además, por la zona se observan los "Cascos Abovedados", que serán característicos en diferentes lugares del recorrido.

Se comenta que ambas construcciones fueron levantadas en el siglo XVIII por indicación de Ambrossio O´Higgings, padre del reconocido héroe chileno Bernardo O´Higgins, quien ayudó a San Martín en la Campaña Libertadora contra España.

Las construcciones servían en épocas de antaño para vincular comercialmente la región y para protección de todo aquel que viajase por la Ruta Real, que comunicaba a Argentina con Chile.

El "Puente de Picheuta" es un puente colonial de piedra que atraviesa al Río del mismo nombre, con sus aguas heladas y cristalinas.

Los "Cascos Abovedados" se podrán observar en diferentes puntos estratégicos del recorrido, recomendando visitar si uno lo desea, el que se ubica entre Puente del Inca y Las Cuevas por la RN 7.

Toda esta zona, además, está estrechamente vinculada con las denominadas Rutas Sanmartinianas, efectuadas para liberar a los países

7

Page 8: Mendoza

sudamericanos en el siglo XIX de la corona española; por lo cual la zona adquiere un importante valor histórico.

Polvaredas y Punta de Vacas

Luego de atravesar una sucesión de túneles por la RN 7, observando casi paralelamente al camino los largos puentes de hierro del antiguo Ferrocarril Trasandino, se arriba a "Polvaredas", una añosa y casi vacía estación ferroviaria a 2.050 m.s.n.m. Su nombre se debe al intenso polvo que levantaban las corrientes encontradas de vientos.

Muy cerca de esta zona se llega a "Punta de Vacas", que se compone de caseríos con un puesto de Gendarmería Nacional, enmarcado por los últimos árboles que se observarán en la cordillera. Desde esta localidad se puede divisar el Cerro Tupungato de 6.800 m.s.n.m., rodeado por ventisqueros. Aquí se encuentra uno de los accesos al Parque Nacional Aconcagua y a las rutas de ascensión.

Los Penitentes

Esta localidad agrupa hosterías y hoteles que reciben en invierno a turistas que desean practicar esquí. Es un destacado y activo centro, de mayores dimensiones que Vallecitos. Es también un importante lugar de reunión de andinistas de todo el mundo, que llegan especialmente en verano, para ascender el imponente Aconcagua.

Este centro recibe su nombre del Cerro homónimo, que alcanza 3.194 m.s.n.m., el cual se denominó Los Penitentes por la formaciones rocosas de sus laderas, que grafican una fila de monjes que están ascendiendo como si fuera una procesión.

Ofrece pistas de diferente dificultad, adaptándose tanto para principiantes como para expertos; además posee buena calidad de nieve seca, en polvo y compacta. Por su apreciado paisaje natural presenta otras actividades alternativas al esquí o snowboard, como trineos y windski. Cuenta con excelente infraestructura de hoteles, hosterías y aparts. Se llevan a cabo también actividades culturales, espectáculos y hasta se realizan algunos congresos.

El complejo turístico, en época estival, ofrece diversas actividades como el trekking, andinismo y observación del paisaje.

Cementerio Andinista

La RN 7 continúa, pasando por el "Cementerio de los Andinistas", sitio donde descansan los expedicionarios de diferentes latitudes del mundo que han perdido sus vidas escalando las laderas de los diferentes cerros. También hay placas en honor a los andinistas desaparecidos.

Puente del Inca

A 183 KM. Esta importante formación geológica, vinculada con la historia, fue declarada Monumento Natural. El Camino del Inca fue paso obligado de los viajeros y correos en la época colonial que se dirigían a Chile y del Ejército de los Andes. Se encuentra a unos 6 km. de Los Penitentes por la RN 7, y viniendo desde Los Penitentes está a mano izquierda.

8

Page 9: Mendoza

Es un puente de formación natural que está a 2.719 m.s.n.m., cruzando el Río Las Cuevas. Está cubierto por el sedimento de aguas termominerales que le otorgan una peculiar coloración ocre, amarillo rojiza y anaranjada, que se formó por la erosión térmica de las aguas sulfurosas del río mencionado, que en invierno queda prácticamente cubierto de nieve. Para visitarlo lo ideal es hacerlo en verano o principios del otoño.

Si se cruza el Puente del Inca en dirección hacia la cordillera, se observan tres piletones naturales por donde fluye agua termal con una temperatura de 33º a 39º C, ideales para tratamientos terapéuticos.

Un extraordinario sendero permitía a los turistas caminar por debajo del puente. En sus proximidades se ubican las construcciones con las piletas de aguas termales, pertenecientes al pabellón de baños que poseía cada habitación del lujoso "Hotel Puente del Inca" que fue construido en 1925 y lamentablemente fue destruido casi por completo por un fuerte alud en 1965. Solo quedó en pie "La Capilla", un templo religioso edificado desde 1902 en la base de la ladera, que tuvo que ser reconstruido en diferentes oportunidades debido a los aluviones que ha soportado desde su emplazamiento.

En verano se organizan interesantes cabalgatas y trekking desde el Puente del Inca hacia el Aconcagua, que duran entre tres a once días.

Parque Provincial Aconcagua

A 180 KM. Está ubicado en el departamento de Las Heras y fue declarado Reserva Natural en 1983, contando con 71.000 hectáreas de extensión.

En su paisaje resalta la figura imponente del Cerro Aconcagua, el más alto de América, con sus 6.959 m.s.n.m. en la cumbre Norte y 6.930 m.s.n.m. en la cumbre Sur.

La cumbre del Aconcagua, cubierta de nieves eternas, que en leguaje quechua significa "Atalaya o Centinela de Piedra", está rodeada de otras cumbres que superan los 5.000 m.s.n.m., por tal motivo a esta zona se la denomina "El Techo de América" siendo uno de los escenarios predilectos para los escaladores de todo el mundo.

Un equipo de guardaparques altamente capacitados controla las personas que efectúan el ascenso, entregando folletos informativos a turistas y escaladores. Los interesados en escalar el cerro deben solicitar un permiso previo.La mejor época para intentar escalar el cerro es en enero y febrero, durante el verano. Se recomienda obtener información en el Club de Andinistas de Mendoza.

Las Cuevas

Se destaca por ser la última localidad de este maravilloso recorrido por la RN7, a 3.151 m.s.n.m. Se encuentra a escasos 14 km. de la entrada al Parque Provincial Aconcagua, y se la denomina también "Villa Fronteriza de Las Cuevas".

La villa posee atractivas construcciones de estilo nórdico, que le dan un aspecto peculiar.

9

Page 10: Mendoza

En ella se ubican dos caminos; uno hacia la derecha, por donde circula el tránsito, que conduce al Túnel Internacional hacia Chile; y el otro hacia la izquierda, que conduce al Paso Bermejo, antigua ruta internacional que nos guía al "Cristo Redentor".

Es importante tener presente que en invierno, desde julio a septiembre, pese a que la ruta está pavimentada, por la altura puede estar helado el camino y son frecuentes los deslizamientos de nieve y rocas, por lo que se debe circular con suma precaución.

También es importante mencionar que por la altitud se puede sufrir de apunamiento o mal de montaña.

Cristo Redentor

Desde la Las Cuevas, tomando un sinuoso camino de aproximadamente 9 km., se llega al conocido "Cristo Redentor".

Es una escultura de bronce de aproximadamente diez metros de altura, contando su base, que está emplazada a unos 3.870 m.s.n.m., en el Paso Bermejo, marcando el límite de frontera entre Argentina y Chile. Su autor fue el argentino Mateo Alonso, y para ubicarlo en ese punto se subieron los materiales a lomo de mula, por ser efectivos en esta clase de terrenos montañosos como animales de carga. Desde Buenos Aires hasta la provincia se transportaron las piezas en tren.

El monumento fue inaugurado en 1904, siendo declarado Primer Monumento Internacional de la Paz entre los países limítrofes de Argentina y Chile.

El monumento representa la imagen de Jesús Nazareno de pie, que está parado sobre un globo terráqueo y sosteniendo con su brazo izquierdo una cruz. La figura mira hacia el noroeste siguiendo la línea de límite.

No siempre el clima y el estado de la ruta permiten el ascenso, por la carretera escarpada de rocas y grava, hasta una altitud de 4.200 m.s.n.m. donde se ubica la imagen del Cristo Redentor. Lo ideal es efectuarlo en verano en los meses de enero y febrero, pudiendo acceder fácilmente. Entrado el otoño e invierno prácticamente es imposible llegar al mismo.

TESOROS CULTURALES

Entre otros tesoros culturales, se destacan éstos:

El Parque San Martín , que es un amplio espacio verde, donde se levantan más de 50000 árboles de 700 especies distintas, en donde se erigió el Monumento al Ejército de los Andes, sobre el Cerro de la Gloria; también cuenta con un lago artificial, el zoológico y un anfiteatro donde se realiza todos los años la Fiesta Nacional de la Vendimia, en el mes de marzo. Cerro la Gloria: Es otro de los atractivos del parque, llamado antiguamente Cerro del Pilar, constituye uno de los miradores más privilegiados de la ciudad de Mendoza.Fue elegido en 1911 para colocar el majestuoso "Monumento al Ejercito de los Andes" sobre una base de roca que simboliza el escarpado terreno cordillerano, obra del uruguayo Juan Manuel Ferrari, donado por la Nación

10

Page 11: Mendoza

en 1910 con motivo del centenario de la Revolucione de Mayo, siendo finalmente inaugurado en 1914.

Anfiteatro Griego Frank Romero Day En él tiene lugar anualmente la tradicional Fiesta de la Vendimia. Se ubica en una hondonada natural, y fue construido en 1940 cuando el arquitecto Daniel Ramos Correas fue contratado para realizar una serie de importantes reformas en el parque. El escenario lleva le nombre de quien fue en ese entonces el ministro de Economía y Obras Públicas de Mendoza.

Casa de Gobierno - Sala de la Bandera

Este monumental edificio fue inaugurado en 1951, destacándose su imponente escalinata. El cuerpo central del edificio es clásico y racionalita, uniéndose a los laterales por pintorescas recovas. En su techo se advierte cierto regionalismo como las tejas coloniales. Su exterior es destacable la piedra con la que fue decorado, de color amarillo, procedente de Cacheuta.La Casa de Gobierno alberga en su planta baja la autentica Bandera del Ejército de los Andes, que bordaron las Patricias Mendocinas y las religiosas de la Compañía de María en 1816.

TURISMO EDUCATIVO

Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas "J. C. Moyano"

Para todo interesado en la arqueología, la antropología y la paleontología, se recomienda visitar este museo situado en el Parque General San Martín.El museo contiene cerámica precolombina y piezas folclóricas muy valiosas, además de poseer colecciones arqueológicas y zoológicas.El edificio permanece abierto de martes a domingo.

Museo del Pasado Cuyano - Dr. Edmundo Correa

Declarado Monumento Histórico Nacional, el museo ubicado en la calle Montevideo 544 es una antigua casona de estilo italianizante construida en 1873, que conserva aún techos, muros y pisos de madera originales, que contiene una colección de documentos históricos y mobiliario de los siglos XIX y XX.En las diferentes salas del museo se encuentra un retrato de San Martín y una réplica del sable corvo del héroe emancipador argentino, además de una colección de objetos vinculados con la

11

Page 12: Mendoza

historia de Mendoza, obras de arte religiosas y una interesante colección de armas.También funciona en sus instalaciones la "Junta de Estudios Históricos de Mendoza" y su "Biblioteca de Historia".El recinto fue la casa de los gobernadores Francisco y Emilio Civit; y también se alojaron personajes de la vida política del país como Domingo Faustino Sarmiento, Julio A. Roca, Nicolás Avellaneda, Miguel Juárez Celman y Pedro Montt, entre otros.Sin duda esta construcción conforma uno de los espacios de mayor identidad de la ciudad de Mendoza.

SALIDAS

Desde las afueras de la ciudad se observan las luces de Mendoza. Una multiplicidad de lugares esperan ansiosos a los visitantes con un único objeto: la diversión.

Comenzamos con la ya tradicional calle Arístides Villanueva, ubicada a unos 5 minutos del centro de la Ciudad en la quinta sección. Es uno de los centros gastronómicos, comercial y nocturnos de Mendoza. Propone un

amplio abanico de posibilidades en materia de comidas y lugares para bailar, tomar un trago o simplemente un punto de encuentro para reunirse con amigos.

Otro centro gastronómico y nocturno de Mendoza es Chacras de Coria, a pocos quilóme-tros de la Ciudad de

Mendoza, en el Departamento de Luján de Cuyo. Este lugar es reconocido por sus restaurants, pubs y espacios culturales.

Otro de los atractivos mendocinos en materia de diversión, son los centros de juego, de los cuales se destaca el Casino provincial de Mendoza, ubicado en Avenida San Martín y Brasil del departamento de Godoy Cruz. Es uno de los más grandes de Argentina, con variados juegos, una confitería y restaurant de nivel.

12

Page 13: Mendoza

El turismo urbano también se abre a una rica gastronomía mendocina, tanto en su versión gourmet como regional, ofreciendo una exquisita combinación de platos, asociados a los cultivos mediterráneos como la vid, el olivo y distintos frutales. A estos se deben sumar las carnes de chivo, cordero y ternero, como también el aprovechamiento de salmónidos, pejerrey y percas. Pero sin lugar a dudas, el elemento distintivo por excelencia de la cocina mendocina es su

aptitud para la combinación de las comidas y las bebidas, gracias a las excelentes expresiones varietales de todos sus vinos.

Respecto de la compras, sobresalen sus centros de compras o shoppings, open mall, hiper y macro mercados con atractivos entretenimientos y patios de comidas.

En ferias callejeras, o en las plazas, se venden preciosas artesanías urbanas, con piezas muy creativas. La plaza Independencia, es particularmente un punto de encuentro en materia de este tipo de exposiciones. En cuanto a la artesanía folklórica, el ámbito más propicio para apreciarlas y comprarlas ,lo constituye el Mercado Artesanal, que nuclea a los principales artesanos del

medio rural y la montaña, destacándose la cestería lagunera de Huanacache, las mantas, ponchos y mil piezas más tejidas al telar con guardas autóctonas y técnicas ancestrales y especialmente el trenzado y trabajos en cuero.

Las casas de artículos regionales, exhiben desde dulces, conservas, bebidas espirituosas locales, alfajores y tabletas mendocinas, variedad en

chocolates, pasas, frutas secas y aceitunas, diversas manufacturas y artesanías urbanas y folclóricas de Cuyo y del resto del país.

Una cita obligada es conocer el casi histórico Mercado Central con los mil y un productos alimenticios, de producción local o de lejanos países.

En las afueras del Gran Mendoza las Ferias de Concentración de Guaymallén o de Godoy Cruz, constituyen un pintoresco lugar como núcleo de los sabrosos y frescos frutos junto a múltiples productos de todo tipo.

Visitas a granjas

El Turismo Rural conjuga muchos y ricos aspectos: paisajes naturales, fauna, flora, arquitectura y gastronomía regional, folklore y tradiciones que son preservadas celosamente por un pueblo y que identifican a una Mendoza que se proyecta al mundo.

13

Page 14: Mendoza

Esta forma de disfrutar el tiempo libre toma características especiales, pues los espacios rurales son oasis, donde la producción es posible gracias al aprovechamiento del agua de deshielo de los ríos cordilleranos y el trabajo del hombre.

Esta mágica conjunción entre el agua y la actividad humana, que tiene origen en la época precolombina, ha permitido ganar espacios a un territorio desértico que impone su misteriosa belleza en las alturas de Los Andes y en los arenales del desierto que se extienden hacia el este provincial.

Mendoza ofrece distintos recorridos, en los cuales se puede participar de los trabajos de campo como siembra, cosecha, poda, elaboración de productos artesanales, doma de animales, o degustando típicas comidas caseras y productos elaborados artesanalmente.

ACTIVIDADES DEPORTIVAS

Mendoza es considerada uno de los escenarios más atrayentes para la realización de una amplia variedad de eventos deportivos, como torneos y competencias futbolísticas, automovilísticas, motociclísticas, ciclísticas, y aéreas, entre otras.

Y es que Mendoza posee ventajas para el desarrollo de este tipo de competencias, dadas por la variedad de escenarios de montaña, planicies y valles, que resultan atractivos marcos para todo tipo de encuentro. Un clima ideal para actividades deportivas al aire libre y variedad de instalaciones específicas en numerosas localidades del territorio mendocino. Autódromos, el estadio deportivo mundialista "Islas Malvinas" y el velódromo, entre otros, completan la oferta.

Las capacidades mencionadas han posicionado eventos deportivos de relevancia en el Calendario Nacional e Internacional tales como el Torneo de Fútbol de Verano, la Vuelta Ciclística de Mendoza, carreras automovilísticas de T.C. 2000, Top Race en Gran Mendoza, Rally de Las Bodegas, encuentro internacional de Clubes de Motoqueros de Harley Davidson, Campeonato Argentino de Wind Surf, Triatlón de la Aventura y Club de Autos Antiguos.

El Rally Dakar, que en su paso por Mendoza, fue sede de tres etapas de la carrera. El eslogan, “Mendoza, corazón del Dakar” se asocia con la ubicación estratégica de la provincia en el recorrido de la competencia: geográficamente, fue un punto equidistante entre la mayoría de las provincias involucradas y desde el punto de vista temporal, representó la mitad de la carrera.

En los últimos tiempos Mendoza se ha caracterizado por su desarrollo como sede con identidad propia para la práctica del Golf. Caracterizan a las canchas de golf mendocinas los “hazards” (accidentes que pueden ser lagunas, depresiones con arena (bunkers), depresiones con pasto alto, árboles, lomadas, etc.) estratégicamente colocados dentro de la cancha.

A esto hay que agregar la pesca deportiva, que en Mendoza se combina con paisajes inconmensurables tales como arroyos, lagunas y ríos cristalinos entre valles y altas montañas o mansos espejos de agua creados para el riego y la electricidad que se asocian a los deportes náuticos.

14

Page 15: Mendoza

Circuitos de montaña Recorre ambientes de precordillera y cordillera principal, del área norte, donde se destacan las truchas salmonadas, en los arroyos afluentes de la cuenca del río Mendoza entre Punta de Vacas, Uspallata y Polvaredas y el dique embalse Potrerillos.

Turismo Aventura

Los escenarios naturales de Mendoza; ríos, valles y montañas conforman los principales escenarios para la práctica del turismo aventura.

Las actividades de agua y de montaña a lo largo de la Cordillera de los Andes son las actividades mejor posicionadas con la posibilidad de practicarlas durante todo el año, pensadas para satisfacer los más variados gustos, desde los que quieren disfrutar del pacifico vínculo con la naturaleza, hasta los que quieren experimentar fuertes emociones.

Cuando la aventura transcurre en el agua, las prácticas que desatan más adrenalina son el rafting, cool river, hidrospeed, body board, canotaje, deslizadores, docky y kayac. El desafío es enfrentar corrientes, rápidos y cauces alzados y deslizarse a toda velocidad sobre las aguas hasta alcanzar el remanso. Los variados programas permiten experiencias para todas las edades y con distintos niveles de complejidad.

A pie o a caballo la aventura está en el trekking y las cabalgatas andinas. Los grandes desafíos del trekking son el avistaje del Cerro Aconcagua desde el Valle de Horcones el Cerro Los Penitentes o la confluencia de los Ríos Santa Clara y las Tunas en el Parque Tupungato.

Otras variantes son la reserva natural de Villavicencio con senderos entre fuentes termales y quebradas, el Alto Valle de Potrerillos y hacia el Valle de Uco, el área del Portillo Argentino, el Valle de Manantiales y la Precordillera.

Las opciones de caminatas y senderismo son innumerables y con distinto grado de dificultad. Destacamos aquellas más accesibles a circuitos turísticos como el Valle de Uspallata, Potrerillos, Alto Potrerillos, Tupungato, Manzano Histórico, Los Molles, Quebradas de Cacheuta, El Challao, Villavicencio, .

Las cabalgatas se han transformado en una de las actividades mejor incorporadas a los paquetes turísticos. Guías y arrieros harán partícipes a los visitantes de maravillosas experiencias.

La montaña permite la realización de otras apasionantes actividades tales como el rappel, travesías en mountain bike, escalada y tirolesa. También se realizan excursiones en four track y overlanding.

La provincia además cuenta con ocho embalses en los que se puede practicar navegación a vela, windsurf, esquí acuático y pesca deportiva. Las actividades aéreas se suman a las actividades de agua y de montaña. Vuelos en parapentes o ultralivianos, vuelos en globo sobre viñedos, en avión o en helicópteros, logrando una perspectiva única de la ciudad, sus alrededores o de los pintorescos paisajes.

15

Page 16: Mendoza

Centros de esquí y parques de nieve

LOS PENITENTES

• Ubicación: A 168 kilómetros de la ciudad de Mendoza, por la ruta 7.

• Temporada: de junio a septiembre.

• Cantidad de pistas: 25 pistas con longitudes y desniveles para uso de esquiadores principiantes, avanzados y expertos. Esquí de competición y extremo (fuera de pista).

• Servicios: Escuela de esquí, guardería y hospedaje al pie del cerro.

• Actividades para quienes no esquíen: tubbing Park. Gomones con medios de elevación: desde las 10 hasta las 21, con pista iluminada. Paseos en aerosillas.

Es otro clásico mendocino y está muy cerca del cerro Aconcagua, la cumbre más alta de América. Tiene 300 hectáreas de superficie esquiable, nieve polvo, seca y compacta la mayor parte de la temporada, que se distribuye en 23 pistas de distintas longitudes y desniveles para esquiadores principiantes, avanzados y expertos.

Penitentes ofrece escuela de esquí con un experimentado grupo de instructores, además de un jardín de nieve para que los más chicos disfruten también de la montaña.

Su equipamiento hotelero cuenta con una capacidad de más de 1.800 plazas, que contempla desde hosteles hasta hoteles de cuatro estrellas, todos ubicados al pie del cerro para entrar y salir esquiando.

Con el sol mendocino como fiel compañero de montaña, esquiar en Penitentes resulta un verdadero placer. La temporada se extiende desde mediados de junio a fines de agosto, dividida en alta y baja.

PASEOS SABROSOS

BODEGAS

16

Page 17: Mendoza

Mendoza es la sede de más de 1200 bodegas que producen casi diez millones de hectolitros de vinos al año, lo que la convierte en el centro vitivinícola más importante de Sudamérica.

Mendoza desde 2005 es capital Mundial del Vino de la Red Global de Trabajo Grandes Capitales del Vino; nuestra provincia integra la red de capitales vitivinícolas del mundo.

Esta provincia cuyana constituye el corazón de la vitivinicultura argentina y desde sus principales ciudades y cabeceras de los departamentos mendocinos, se pueden emprender los recorridos que invitan a conocer museos, cavas de degustación, fincas, casonas antiguas y estancias en plena montaña especialmente equipadas para un turista que busca atención exclusiva en contacto con la naturaleza.

Existen más de cien bodegas habilitadas para recibir visitantes. Los Caminos del Vino, es un nombre de fantasía que remite a la posibilidad de acceder de manera sencilla y atractiva al universo de sensaciones de los vinos.

Recorriendo estos caminos, el turista se deleitará con el paisaje de cuidados viñedos al pie de la Cordillera y se sorprenderá por los contrastes entre la industria vitivinícola que cuenta con tecnología de punta, y el productor artesanal (pequeñas cavas atendidas por los propios productores), una experiencia única para el turista.

La oferta permite acercarse al conocimiento de los procesos de plantación, cosecha, elaboración y degustación de uvas frescas y vinos. Este producto turístico incluye la incorporación de infraestructura de alojamiento y oferta gastronómica cerca de los viñedos.

Con los itinerarios especialmente diagramados, se puede recorrer en cualquier época del año cada uno de los oasis naturales que conforman los cuatro valles productores: Centro, Valle de Uco, Sur y Este de la provincia.

VENDIMIA

En la denominada vendimia, época de la cosecha, se desarrolla un intenso calendario con actividades culturales que incluyen fiestas DE LA VENDIMIA departamental y festivales folklóricos que abarcan los tres primeros meses del año y que culminan el primer sábado de marzo en la ciudad de Mendoza

17

Page 18: Mendoza

con la Fiesta Nacional de la Vendimia.

Nacida como celebración popular de la cosecha de la vid, la fiesta de la Vendimia tiene su origen en la época de las grandes inmigraciones, cuando al finalizar los trabajos de cosecha y elaboración del vino, se agradecían las bondades de la naturaleza con bailes y cantos. En esa oportunidad se elegía a la más linda de las mujeres y se la coronaba con hojas de vid y racimos de uva. Este sencillo homenaje fue la fuente inspiradora de la fiesta que revive Mendoza, cada año. Vendimia es la fiesta nacional de mayor envergadura del país y se celebra desde 1936.

Hoy, el acto central de esta celebración es un imponente espectáculo alegórico con grandes coreografías enmarcadas en un despliegue de luz y sonido que se desarrolla en un escenario de 130 metros de ancho en el Teatro Griego Frank Romero Day enclavado en el medio de los cerros. Más de 800 artistas en escena, 600 luminarias par mil, y 1 tonelada y media de pirotecnia de altura, dan a esta fiesta una magnitud incomparable. Más de 30.000 espectadores, entre locales y visitantes de todas las partes del mundo participan de este acto, que culmina con la elección y coronación de la Reina Nacional de la Vendimia, quien es la encargada de representar a la provincia durante un año.

La semana posterior a los festejos centrales, se completa la oferta con el clásico Rally de las Bodegas.

PLATOS TÍPICOS

Entre los platos típicos se encuentran los famosos asados argentinos, empanadas, pasteles fritos, patitas aliñadas, carne a la olla, arrope, tableta mendocina, puchero, carbonada, cazuela de gallina o vegetales al disco, humita en chala y las famosas tortitas raspadas para el desayuno o merienda, Además de ricos postres regionales.

¿CÓMO LLEGAMOS?

CÓMO LLEGAR EN AUTOMÓVIL

•Desde Tunuyán (Mendoza):

RN 40

•Desde Uspallata (Mendoza), San Martín (Mendoza) y La Paz (Mendoza):

RN 7

•Desde San Rafael (Mendoza):

RN 143 y RN 40

•Desde Malargüe (Mendoza):18

Page 19: Mendoza

RN 40, RN 144, RN 143 y RN 40

•Desde Las Leñas y Los Molles (Mendoza):

RP 222 (Mendoza), RN 40, RN 144, RN 143 y RN 40

•Desde la Provincia de Buenos Aires y San Luis:

RN 7

•Desde las Provincias de Salta y Jujuy:

RN 9, RN 38, RP 27 (La Rioja), RP 28 (La Rioja), RP 29 (La Rioja), RN 141, RN 20 y RN 40

•Santiago del Estero:

RN 64, RN 157, RN 79, RN 141, RN 20 y RN 40

•Desde las Provincias de Tucumán, Catamarca y La Rioja:

RN 38, RP 27 (La Rioja), RP 28 (La Rioja), RP 29 (La Rioja), RN 141, RN 20 y RN 40

•Desde las Provincias de Formosa, Chaco y Santa Fé:

RN 11, RN 19, RN 20, RN 142, RP 34 (Mendoza) y RN 40

•Desde las Provincias de Misiones, Corrientes y Entre Ríos:

RN 12, RN 168, RN 19, RN 20, RN 142, RP 34 (Mendoza) y RN 40

•Desde la Provincia de Córdoba:

RN 20, RN 142, RP 34 (Mendoza) y RN 40

•Desde la Provincia de San Juan:

RN 40

•Desde la Provincia de la Pampa:

RN 35 y RN 7

•Desde la Patagonia Andina:

RN 40, RN 258, RN 237, RN 22, RN 151, RN 143 y RN 40

•Desde la Patagonia Atlántica:

RN 3, RN 251, RN 22, RN 154, RN 35 y RN 7

CÓMO LLEGAR EN ÓMNIBUS

19

Page 20: Mendoza

•Desde la ciudad de Buenos Aires y otros puntos del país por las siguientes empresas:

Chevallier, El Turista, El Rápido, Empresa Central Argentino y Micronorte.

CÓMO LLEGAR EN AVIÓN

•Vuelos internacionales al Aeropuerto Internacional El Plumerillo desde y hacia varias ciudades del mundo.

•Vuelos de cabotaje al Aeropuerto Internacional El Plumerillo por las siguientes compañías:

•Dirección Sede Central Buenos Aires

Perú 1 4340 7777 / Teléfono 0810 222 86527

Web

www.aerolineas.com.ar

•LADE (Líneas Aéreas del Estado)

Dirección Sede Central Buenos Aires Teléfono

Perú 710 5129 9000 / 0810 810 5233

E-Mail / Web

[email protected] / www.lade.com.ar

•Lan Argentina

Dirección Sede Central Buenos Aires Teléfono

Cerrito 866 0810 999 9526

Web

www.lan.com

ALOJAMIENTOS

Hoteles 5 *20

Page 21: Mendoza

Park Hyatt Mendoza Chile 1124 Tel: 441-1234 Fax: 441-1235

Hoteles 4 *

Executive Hotel Park Suites San Lorenzo 640 Tel/Fax: 413-1000

Hoteles 3 *

Alcor Av. General Paz 86 esq. 9 de Julio Tel/Fax: 438-1000

Argentino Espejo 455 Tel: 405-6300

Ayelén En Penitentes Tel: 427-1123 / 1283

Carollo 25 de Mayo 1184 Tel/Fax: 423-5666/ 5667

Casino de Oficiales Guar. Mza. San Martín 556 Tel: 429-1378 / 79

Cervantes Amigorena 65 Tel: 420-1782

Cordón del Plata 9 de Julio 1539 Tel: 423-0250

Ejercito de Los Andes Avellaneda 3653 - Bermejo-Guaymallén Tel: 451-0960 / 39 / 51

Hoteles 2 *

América Juan B. Justo 812 Tel/Fax: 425-6514

Castelar Gutierrez 598 Tel: 423-4245

El Torreón Av. España 1433 Tel: 423-3900 / 3904

Family Inn Av. Acceso Sur 1478 Tel: 452-4100

Horcones Las Heras 145 Tel: 425-0045 / 423-7010

Hostal de Los Andes A 25 Km. de Mza. - Ac. Este - Km. 11- Guaymallén Tel: 491-0595

Hoteles 1 *

Bari Alberdi 89 - Guaymallén Tel: 431-5518/ 432-4362

Center Alem 547 Tel: 423-7234

City Gral. Paz 95 Tel/Fax: 425-1343

Edian Juan B. Justo 154 Tel: 423-0490

Imperial Las Heras 88 Tel: 425-3992

KapacPerú 1459 Tel: 425- 0682

Hosterías

Baquero 1886 Perito Moreno s/n Coquimbito Maipú Tel: 481-3985 Cel: 15-5602897

21

Page 22: Mendoza

Cariño Rosao Besares 809 - Chacras de Coria Tel: 496-1607

Casa Glebinias Medrano 2272 - Chacras de Coria Tel: 496-2116

Don Rómulo A 100 Km. de Mza. - Alt. Brown 1200 - Tupungato Tel: (02622) 48-9020

El Puesto Laprida 507 - La Puntilla Tel: 439-3533 Cel: 15-5602360

Estancia Arroyo Hondo Rta. Prov. 101 Pareditas S. C. MZA Tel: 49-80459 Cel: 15-6528752

Cabañas

Cabañas Altos del Valle A 65 Km. de Mza. - Av. Del Sol s/n - Potrerillos Tel: 429-3153

Cabañas Andinas Av. del Plata y Los Cóndores s/n - Potrerillos Tel: 438-0505

Cabañas Arco Iris A 65 Km. de Mza.- Piedras Blancas Tel: 425-9611 / 48-1062

Cabañas Berta y Jorge Ruta 82 Km30 - Las Heras Cel: 15-6504024

Cabañas Che Paolo Las Vegas A 65 Km. de Mnza. - Potrerillos Tel: (02624) 48-1017

Cabañas Cumelen Av. Del Sol s/n - Potrerillos Tel: 497-8895 / 481-4543

Cabañas Del Montañez A 40 Km. de Mza. - Cacheuta Tel: (02624) 49-0122

Cabañas Del Pastizal A 115 Km. de Mza.- R. Nac. 7 - Uspallata Tel: 421-9601 Cel: 15-5552593

Posadas

Alto Chacras Lodge Calle Paraiso S/N Alto Chacras de Coria Tel: 429-7730 / 496-3582

Borravino Medrano 2658 - Chacras de Coria Tel/Fax: 496-4445

Cariño Rosao Besares 809 - Chacras de Coria Tel: 496-1607

Departamentos de Alquiler Temporario

Al Sol Mendoza Lavalle 35 Tel: 429-8994 o (011) 4634-0873/4951-3022

Azul Departamentos Av. R. Sanz Peña 508 Tel: 425-6755

Bombal Dorrego J. Mármol 766 Esq. Lamadrid - Dorrego Tel: 432-0086 Cel: 15-5600439

Campings Organizados

Amirse C. L. Lencinas y M. Orzali s/n Tel: 421-2794

22

Page 23: Mendoza

Churrasqueras del Parque Mendoza Parque Gral. San Martín Tel: 428-8397 / 34 Cel: 15-6664859

Suizo Av. Champagnat s/n Tel: 444-1991 / 3906

23