Memorias I Conferencia

15

Click here to load reader

Transcript of Memorias I Conferencia

Page 1: Memorias I Conferencia

1

LLAA EEDDUUCCAACCIIÓÓNN EENN SSIITTUUAACCIIOONNEESS DDEE EEMMEERRGGEENNCCIIAA EENN CCOOLLOOMMBBIIAA

MMEEMMOORRIIAASS DDEELL SSEEMMIINNAARRIIOO NNAACCIIOONNAALL YY LLAASS RREEUUNNIIOONNEESS DDEE SSIISSTTEEMMAATTIIZZAACCIIÓÓNN

PPOORR :: GGRRUUPPOO GGEESSTTOORR EENN EELL MMAARRCCOO DDEELL IIAASSCC 11

11.. AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS

Durante el año 2007 diversas instituciones humanitarias avanzaron en la reflexión sobre la necesidad e importancia

de contar con un sistema de atención educativa a niños/as, jóvenes y comunidades en condiciones de emergencia

humanitaria, a partir de la constatación de que la educación se constituye en una herramienta estratégica para la

protección y la promoción de los derechos de las víctimas del desplazamiento forzado, así como a otras víctimas del

el conflicto armado o desastres naturales, así como para la efectiva reconstrucción de sus proyectos de vida. 2

En el proceso de trabajo los tres grupos que venían desarrollando el tema de manera independiente se encontraron

y decidieron avanzar conjuntamente en el análisis de la situación actual y en la definición de un plan de trabajo

coordinado para garantizar respuestas educativas oportunas y de calidad en las situaciones de emergencia

humanitaria que vive Colombia. Dentro de este marco y en la perspectiva de construir consensos iníciales sobre el

enfoque y el desarrollo de un plan de acción, los días 8 y 9 de Noviembre de 2007 se llevó a cabo en Bogotá el

primer taller nacional de educación en emergencias con la participación de representantes de entidades

Gubernamentales del nivel nacional, regional y local3, así como con la participación de las organizaciones de la

comunidad internacional y ONG nacionales que trabajan en esta temática.4 La idea central era construir una agenda

común partiendo de lecciones aprendidas por las instituciones invitadas y sus experiencias en terreno.

En el taller se presentaron cuatro experiencias, dos de ellas relacionadas con emergencias provocadas por causas naturales: erupción del volcán Galeras en el corregimiento de Jenoy (Nariño), y desbordamiento del río Sinú en el municipio de San Bernardo del Viento (Córdoba). Las otras dos experiencias analizadas en el taller tienen que ver con emergencias generadas por el conflicto armado en el municipio de Saravena (Arauca), y en el departamento de Nariño.

De acuerdo con una guía enviada previamente a cada experiencia, su presentación en el taller se centró en el análisis del contexto, la descripción de los problemas educativos críticos generados por las emergencias, las alternativas de solución, los actores participantes en ellas, y sus recomendaciones para garantizar una atención educativa de calidad en tales casos. Las cuatro experiencias permitieron comprender desde una mirada plural y diversa los diferentes modelos de intervención de distintos actores y protagonistas: la comunidad educativa en el caso de Jenoy (Nariño); las autoridades territoriales en los casos de San Bernardo del Viento (Córdoba), las Unidades Móviles del ICBF en zonas de combates y desplazamientos en el departamento de Nariño, así como una

1 El grupo gestor de este proceso ha estado conformado por: IRC, ACNUR, NRC, UNICEF, Fundación Dos Mundos, Alianza en

educación para la construcción de culturas de paz, Save The Children, OIM 2 En particular, eran tres las iniciativas en marcha: la del grupo INEE Colombia, conformado por el Consejo Noruego para los

Refugiados-CNR-, ACNUR, IRC, Save the Children y Fundación Dos Mundos; la del subgrupo temático en educación del IASC perteneciente al Grupo de Servicios Básicos de este sistema (ver anexo 1), cuya secretaría técnica es OCHA, y la de la mesa de trabajo de la Alianza Educación para la Construcción de Culturas de Paz, liderada por UNICEF como su secretaría técnica, que promovió el tema de la educación en situaciones de emergencia dentro del plan decenal de educación para Colombia. 3 Debe subrayarse que se seleccionaron 3 regiones con experiencias significativas para participar en el evento: Nariño, Córdoba y

Arauca 4 En el anexo 5 a esta memoria se encuentra la lista de los participantes en el evento.

Page 2: Memorias I Conferencia

2

organización no gubernamental, Fundación Dos Mundos, en el caso de Saravena (Arauca). Dichos insumos representaron aportes valiosos para la definición posterior que se ha venido elaborando sobre los elementos de protección física, emocional y social, así como de promoción de niños/niñas, jóvenes y familias como actores sociales, que deben atender las iniciativas adoptadas para la educación en situaciones de emergencia.

Después del taller, el equipo organizador ha continuado avanzando en las líneas trazadas en el evento. La memoria

que estamos presentando, pretende recoger –de manera muy sintética- el proceso en su conjunto, tanto las

reflexiones previas al taller, como las construidas en su desarrollo y en los días siguientes.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Colombia vive una emergencia humanitaria compleja derivada de más de 50 años de conflicto armado

ininterrumpido. Las personas, familias y comunidades que se encuentran en zonas de combates y/o disputa

territorial por grupos armados, se ven avasalladas y completamente desbordadas por las acciones violentas

generadoras de pánico y angustia las cuales producen efectos devastadores en sus vidas, éstos se expresan en:

i)GRAVE VULNERACIÓN DE DERECHOS HUMANOS e infracciones al DIH; asesinato, secuestro, reclutamiento de niños y niñas,

ocupación de escuelas por actores armados, minas antipersonas y/o amenazas a personas representativas de la

comunidad, entre ellas, a maestros y maestras ii) DAÑOS PROFUNDOS EN LA AUTOESTIMA y en la capacidad de agencia en

las víctimas.iii) LA RED SOCIAL COMUNITARIA TIENDE A DISOLVERSE, especialmente cuando asesinan a sus líderes, los lazos

comunitarios no son suficientemente sólidos o no ha existido una preparación previa de cómo reaccionar al evento

violento, iv) Las instituciones responsables o bien SE VEN DESBORDADAS, o bien NIEGAN SU RESPONSABILIDAD en el

problema, a pesar de las directrices expresas de las normas jurídicas y de instrumentos como la sentencia T-025 de

la Corte Constitucional.

La Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes) y la Conferencia Episcopal de la iglesia

católica señalan que a Septiembre de 2007 las cifras indican que a partir de 1.985 más de 3,8 millones de personas

se han visto obligadas a abandonar sus hogares a causa del conflicto armado. Por su parte, Acción Social, la agencia

presidencial de ayuda humanitaria, estima que el número de desplazados es de casi 1,9 millones en los últimos 7

años. Las zonas que presentan un mayor número de desplazados son las que han sufrido combates entre el Ejército,

los paramilitares y la guerrilla de las FARC y el ELN. 5

Ante esta situación de permanentes desplazamientos en diversas zonas, que mutan al ritmo de los cambios en los frentes de combate, no han existido políticas educativas sistemáticas para atender adecuadamente ni la prevención, ni la crisis inmediata generada por la emergencia. Si bien es cierto que, en seguimiento de los Lineamientos de Política para la Atención Educativa a poblaciones vulnerables del Ministerio de Educación, se han generado programas educativos para atender la fase de restablecimiento, éstos programas son aún limitados en el acceso, la permanencia, la pertinencia y calidad de las ofertas educativas para las comunidades desplazadas. Al respecto, UNICEF ha señalado que el promedio de ausentismo escolar de los niños y las niñas en situación de desplazamiento es casi el doble que el promedio nacional

6 y la Corte Constitucional, en su Auto 167 de 2007 inquirió al Estado con

respecto a la información que le ha sido allegada sobre”La provisión de un servicio educativo de mala calidad, en

todos sus componentes, a los menores de edad desplazados en el país”.

De otra parte, en muchas de las organizaciones humanitarias, quizás por el carácter intangible de los efectos de la

educación, no se ha hecho consciencia de que una educación pertinente y de calidad se constituye, no solo en una

adecuada herramienta de protección y prevención, sino en la mejor opción para enfrentar la crisis de manera

organizada e inteligente. Aún en algunos contextos humanitarios se escucha la errada afirmación que: “la educación

5 El Tiempo Septiembre 13 de 2006

6 UNICEF, Colombia donor úpate, octubre de 2006, citando la Evaluación de las necesidades alimentarias de la población

desplazada por violencia en Colombia, PMA y Econometría S.A. 2005, en ACNUR, Balance de la política pública de atención integral a la población desplazada por la violencia 2004-2006.

Page 3: Memorias I Conferencia

3

no salva vidas”, afirmación que considera que el albergue, la comida y la asistencia inmediata en salud constituyen

la tarea central, y obviamente éstas acciones no son suficientes para que seres humanos puedan rehacer de

manera efectiva y sostenible sus vidas. A partir de los debates generados en el taller nacional se concluye que una

educación de calidad constituye la mejor opción para garantizar una efectiva y oportuna reconstrucción de los

proyectos de vida por parte de las víctimas. Una adecuada educación es condición de posibilidad para superar las

actitudes dependientes, heterónomas y desarrollar actores sociales que entienden que la superación de la crisis,

además de las responsabilidades del Estado, pasa por ellos, por sus acciones y compromisos desarrollados de

manera organizada y proactiva.

33.. AAVVAANNCCEESS EENN LLOOSS AACCUUEERRDDOOSS DDEERRIIVVAADDOOSS DDEELL SSEEMMIINNAARRIIOO NNAACCIIOONNAALL..

En este apartado presentaremos los avances en los que el grupo gestor ha venido trabajando en los últimos cuatro

meses. Los avances se han dado a nivel: i) conceptual, ii) estratégico y iii) operativo,. Antes que nada es necesario

señalar que los avances que estamos presentando en estos tres aspectos no significan para nada el cierre de la rica

discusión que se ha desarrollado, tanto al interior del seminario nacional, como dentro del equipo gestor, en este

sentido, lo que presentamos deberá ser tomado como una invitación a seguir construyendo y precisando conceptos,

estrategias y líneas de acción. Bienvenidos todos sus aportes.

33..11.. LLOOSS AAVVAANNCCEESS CCOONNCCEEPPTTUUAALLEESS EENN TTOORRNNOO AA LLAA EEDDUUCCAACCIIÓÓNN EENN EEMMEERRGGEENNCCIIAASS

La discusión conceptual se desarrolló a través de los siguientes ejes centrales: A) el concepto de emergencia, B) el

papel de la educación en contextos de emergencia, C) la educación en las distintas fases de la emergencia.

AA.. EELL CCOONNCCEEPPTTOO DDEE EEMMEERRGGEENNCCIIAA CCOOMMPPLLEEJJAA: Oficialmente de define como una crisis humanitaria que se presenta en un

país, región o sociedad dónde hay una ruptura o grave deterioro en el orden político, económico y social,

acompañado de crisis de autoridad y gobernabilidad, como resultado de un conflicto interno o externo. Son crisis

que suelen superar las capacidades de respuesta de la sociedad afectada y por tanto requieren de una acción

internacional que va más allá del mandato o capacidad de una sola agencia o los programas de la ONU.7 Las

emergencias complejas se caracterizan por: i) la existencia de un estado de violencia generalizado, con pérdidas de

vida, desplazamientos masivos y a escala de personas, familias, comunidades, violación de los derechos humanos e

infracciones al DIH ii) daños crecientes en la infraestructura y la economía del país, iii) dificultades de respuesta por

parte del Estado y manifiesta necesidad de ayuda internacional, iv) existencia de obstáculos políticos y militares que

dificultan la llegada de la ayuda humanitaria a las víctimas.

A lo largo del taller y del proceso del grupo gestor ha ido quedando establecido que la emergencia humanitaria, en

el caso colombiano, no puede ser entendida como un momento de ruptura que ha fragmentado abruptamente el

orden económico, político y social. La emergencia en Colombia deberá ser entendida como expresión de una falla

estructural en la vida social y política, con altos niveles de inequidad e injusticia que se ha repetido y reproducido

una y otra vez a lo largo de los años, por lo tanto no puede ser atendida de manera puntual y reactiva, sino que

deberá atenderse en la perspectiva de generar SOLUCIONES DURADERAS Y SOSTENIBLES, con las personas y las

comunidades con las que trabajamos, lo anterior pasa por el desarrollo de acciones promotoras de fortalecimiento

de la identidad, autoestima y capacidad de agencia en las víctimas, así como la generación de habilidades cívicas

para ejercer sus derechos democráticos y participar activamente en los planes y proyectos sociales que den solución

efectiva y duradera a sus problemas.

7 Naciones Unidas, (IASC, diciembre, 1994)

Page 4: Memorias I Conferencia

4

¿PORQUÉ DEFINIR LA CRISIS HUMANITARIA COLOMBIANA COMO EMERGENCIA CRÓNICA COMPLEJA?: i) es una crisis que tiene más de

50 años ininterrumpidos de violación sistemática de los derechos humanos, ii) genera permanentemente

desplazamientos masivos, secuestros, asesinatos, amenazas, reclutamiento forzado, iii) en este conflicto confluyen

diversos intereses y actores lo que hace muy difícil identificar claramente las fuerzas en conflicto, iv) es una crisis

dinámica que cambia de territorios y actores de acuerdo a las dinámicas económicas y militares, v) esta crisis ha

venido generando efectos destructores en la organización y la participación ciudadanas, por ende en una

democracia sólida; vi) ha afectado las dinámicas económicas legales de multitudes de campesinos generando mayor

empobrecimiento de los más pobres, vii) termina naturalizando y legitimando las prácticas violentas y la noción de

que los conflictos se resuelven a la fuerza, viii) Lo más importante, es un conflicto armado en que los civiles son las

principales víctimas.

FASES DE LA EMERGENCIA: En el taller quedó establecido que cuando hablamos de situaciones de emergencia compleja

en el contexto Colombiano no nos referimos exclusivamente a las víctimas del conflicto armado, sino también a las

víctimas de los desastres naturales que terminan afectando a los más vulnerables. De otra parte, no se hace

referencia solamente al momento crítico de SALIDA ABRUPTA de familias y comunidades de su hábitat permanente,

nos referimos a la vez al momento de la ACTIVACIÓN DE LA ALERTA y por ende a la PREVENCIÓN y preparación para el

afrontamiento de la crisis, finalmente a la FASE DE RESTABLECIMIENTO (bien por la vía del retorno voluntario, de la re-

ubicación rural, o por la vía de la integración social en las comunidades de llegada).

BB.. EELL PPAAPPEELL DDEE LLAA EEDDUUCCAACCIIÓÓNN EENN SSIITTUUAACCIIOONNEESS DDEE EEMMEERRGGEENNCCIIAA

Como señalábamos arriba, la educación está llamada a cumplir un papel estratégico en cada una de las fases de la emergencia. Es por esto que Colombia los programas educativos deberán analizar los riesgos de vulneración de derechos fundamentales existentes para niños/as, jóvenes, familias y comunidades de tal manera que puedan trabajar de manera sistemática en su adecuación a las diferentes fases en la perspectiva de brindar:

• PROTECCIÓN FÍSICA: Identifica a los niños/as, jóvenes con necesidades especiales, los acoge sin discriminación y con criterio de equidad (dar más al que menos tiene), les proporciona lugares seguros, los involucra en actividades que los alejan del reclutamiento a grupos armados, la explotación sexual, las pandillas, etc. Monitorea y hace seguimiento a estos niños/as y jóvenes para brindar vacunación, desparasitación, salud oral, suplementos nutricionales a quienes lo requieran. Capacita a los niños/as y jóvenes para prevenir situaciones de riesgo; campos minados, áreas de combates, ríos peligrosos, etc.

• PROTECCIÓN EMOCIONAL Y SOCIAL: Permite identificar los impactos de las experiencias violentas, de manera diferenciada por género, etnia y edades, elaborar estas experiencias violentas y transformar sus impactos individuales y colectivos. Para el trabajo con niños, niñas y jóvenes, el abordaje de los impactos emocionales de la violencia puede utilizar un amplio repertorio de herramientas como ejercicios lúdicos, representaciones simbólicas, manifestaciones artísticas, expresiones culturales y actividades deportivas, que favorecen el encuentro con ellos y ellas y facilitan la elaboración de impactos como el duelo, la promoción del desarrollo de su identidad y su auto-estima, y la integración a redes sociales. A través de procesos de acompañamiento psicosocial y formación en herramientas dirigidos a maestros y otros cuidadores, permite generar espacios escolares que protejan y acojan a niños y niñas afectados por el conflicto armado. Identifica los casos especiales de abuso, maltrato y violencia sexual y los refiere para dar un abordaje terapéutico individual o familiar. Apoya a las familias para promover una crianza positiva y el buen trato, genera entre las comunidades escolares, los vecinos redes sociales de soporte y apoyo mutuo.

• PROMOCIÓN DE NIÑOS/AS, JÓVENES Y FAMILIAS COMO ACTORES SOCIALES. Desarrolla habilidades cognitivas y cívicas que van a garantizarles superar la condición de víctimas ofreciendo herramientas para leer, escribir, discutir y desarrollar un pensamiento lógico, para analizar la información, organizarse, participar y tomar posiciones críticas y autónomas frente a los diferentes problemas que deberán enfrentar a través de un sistema de aprendizaje lúdico, cooperativo y creativo. Proporciona conocimiento de los derechos humanos, a la vez que

Page 5: Memorias I Conferencia

5

les prepara para el re-ingreso al sistema de educación convencional, para el cual les ofrece certificación oficial.

CC.. LLAA EEDDUUCCAACCIIÓÓNN EENN LLAASS DDIIFFEERREENNTTEESS FFAASSEESS DDEE LLAA EEMMEERRGGEENNCCIIAA Como decíamos arriba, la educación, deberá desarrollar acciones adecuadas a las diversas fases de la emergencia: i) en el momento de la ACTIVACIÓN DE LA ALERTA la educación es un mecanismo básico para la preparación y la organización de los sistemas de prevención y de manejo de la crisis, en caso de que esta se haga efectiva. En este sentido la educación deberá contribuir con la organización de los planes de contingencia y por tanto con la definición de las comisiones para atender diversos grupos poblacionales (niños/as, ancianos, mujeres), tipos de acciones a desarrollar: rutas de salida, manejo de riesgos de minas, puntos de encuentro, lugares de llegada, sistemas de liderazgo, etc..

En el momento ii) de la CRISIS GENERADA POR EL CONFLICTO será su tarea central apoyar – desde la perspectiva educativa- la efectiva protección de los derechos educativos de niños/as, jóvenes y familias desplazadas, o víctimas de otros hechos violentos, entendiendo la educación en el sentido amplio de este enfoque: protección física, protección socio-emocional y promoción de las víctimas como actores sociales. Es su reto trabajar por la superación del la condición de víctimas de las personas afectadas, a través de prácticas pedagógicas orientadas hacia el empoderamiento y el control comunitario de sus propios procesos y de la autónoma definición de sus proyectos de vida.

En el proceso iii) de RESTABLECIMIENTO Y RECONSTRUCCIÓN DE LOS PROYECTOS DE VIDA, el reto central es garantizar el acceso, la permanencia y la promoción de las capacidades de niños/as y jóvenes en la perspectiva de garantizar sus aprendizajes básicos y de certificar sus avances dentro del sistema educativo formal. Lo anterior implica la cualificación del sistema escolar y el desarrollo de modelos educativos flexibles y adecuados a las particulares condiciones que genera el desplazamiento: años de desescolaridad, extra-edad, adecuación étnica de los procesos pedagógicos: currículos materiales educativos, sistemas de enseñanza, suplementos nutricionales, subsidio de transporte, etc.

33..22.. EESSTTRRAATTEEGGIIAASS PPAARRAA AAVVAANNZZAARR EENN LLAA CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN DDEE UUNNAA PPOOLLÍÍTTIICCAA DDEE EEDDUUCCAACCIIÓÓNN EENN EEMMEERRGGEENNCCIIAA

AA.. AA TTRRAAVVÉÉSS DDEE AALLIIAANNZZAASS CCOONN AACCTTOORREESS ““CCLLAAVVEE”” CCOONNCCEERRTTAARR PPOOLLÍÍTTIICCAASS PPÚÚBBLLIICCAASS DDEE EEDDUUCCAACCIIÓÓNN EENN EEMMEERRGGEENNCCIIAASS : Promover el desarrollo de políticas, programas, planes y proyectos intersectoriales de educación en emergencias exige trabajar de manera sistemática y coordinada con las INSTITUCIONES DEL ESTADO a nivel nacional, regional y local (Ministerio de Educación, ICBF, Oficina de Atención de Desastres), con organizaciones de base, con ONGS Y UNIVERSIDADES regionales y nacionales (Pastoral Social, Fundación Dos Mundos, etc.), la Alianza educación para la Paz, las AGENCIAS DE COOPERACIÓN Y ONGS INTERNACIONALES en el marco del IASC, (Acnur, Ocha, Unicef, OIM, IRC. NRC, Diakonie, Médicos sin Fronteras, etc.).

De otra parte, las alianzas serían inocuas si no se materializa su acción a través de mecanismos concretos de coordinación y organización para la movilización en torno a la concreción de políticas educativas para atender las emergencias generadas por el desplazamiento y otras manifestaciones del conflicto armado. En este sentido será fundamental organizar y/o fortalecer la capacidad de las mesas de educación en emergencias como ente coordinador para: generar información sobre alertas tempranas a potenciales emergencias, hacer monitoreo y seguimiento a las respuestas educativas a la emergencia, así como para presentar propuestas de calidad para superar las limitaciones y/o dificultades ante las entidades responsables.

BB.. FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO DDEE LLAASS CCAAPPAACCIIDDAADDEESS PPOOLLÍÍTTIICCAASS,, TTÉÉCCNNIICCAASS YY GGEERREENNCCIIAALLEESS DDEE LLOOSS AACCTTOORREESS ““CCLLAAVVEE””:: El trabajo en torno al desarrollo de políticas, programas y proyectos para la implementación de alternativas efectivas para la educación en emergencias se quedaría a medio camino si no existe la capacidad para la generación de programas y presupuestos, y si no encuentran luego instituciones con la calidad técnica y la capacidad de administrar con efectividad las alternativas que se han planeado y aprobado y que cuentan con los recursos financieros adecuados. Se requiere entonces generar en las instituciones nacionales, regionales y locales, las habilidades concretas para diagnosticar, planear, ejecutar, monitorear y evaluar las propuestas formuladas

Page 6: Memorias I Conferencia

6

CC.. IIMMPPLLEEMMEENNTTAACCIIÓÓNN ““AA EESSCCAALLAA”” DDEELL MMOODDEELLOO DDEE AATTEENNCCIIÓÓNN EEDDUUCCAATTIIVVAA AA LLAA EEMMEERRGGEENNCCIIAA, se ha previsto iniciar la implementación en terreno, con unos pocos departamentos piloto, de tal manera que, a partir de las lecciones aprendidas, pueda iniciarse una expansión progresiva que garantice sostenibilidad y alta calidad de la respuesta .

DD.. DDEESSAARRRROOLLLLOO DDEE SSIISSTTEEMMAASS DDEE IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN MMOONNIITTOORREEOO YY SSEEGGUUIIMMIIEENNTTOO AA LLAA EEDDUUCCAACCIIÓÓNN EENN EEMMEERRGGEENNCCIIAASS:: Una atención educativa de calidad a la emergencia implica contar son un sistema ágil, eficiente y oportuno de información que permita: i) generar sistemas de alerta temprana para evidenciar la emergencia y presentar las necesidades de respuesta prioritarias, ii) analizar la cobertura, pertinencia y calidad de las respuestas que se ofrecen y los requerimientos para su mejoramiento, iii) fundamentar las propuestas y alternativas para garantizar la protección y promoción efectiva de los derechos de los niños/as y jóvenes.

EE.. CCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNN YY DDIIVVUULLGGAACCIIÓÓNN:: Urge sensibilizar tanto a los decisores de política, como a los actores humanitarios y a la opinión pública sobre la importancia estratégica de la educación en las situaciones de emergencia.

33..33.. LLIINNEEAAMMIIEENNTTOOSS IINNIICCIIAALLEESS PPAARRAA CCOONNSSTTRRUUIIRR UUNN PPLLAANN DDEE TTRRAABBAAJJOO

AA.. DDEEFFIINNIICCIIÓÓNN DDEELL SSIISSTTEEMMAA DDEE AATTEENNCCIIÓÓNN EEDDUUCCAATTIIVVAA AA LLAA EEMMEERRGGEENNCCIIAA:: RROOLLEESS YY FFUUNNCCIIOONNEESS DDEE LLOOSS AACCTTOORREESS ““CCLLAAVVEE””. Seminarios de formación y organización que conduzcan a : i) identificar las estructuras de atención educativa existentes y su capacidad para responder a la emergencia, ii) capacitar y el fortalecer a nivel técnico a las entidades encargadas de la atención educativa a nivel nacional, regional y local, iii) definir el sistema de información, monitoreo y seguimiento, iv) conformación de las mesas nacional y regionales de educación en emergencias con la participación de los “Actores Clave” como espacio para monitorear la situación actual, reportar las limitaciones y necesidades prioritarias, generar propuestas a los decisores de política.

BB.. DDEESSAARRRROOLLLLOO DDEE PPRROOYYEECCTTOOSS PPIILLOOTTOO DDEE EEDDUUCCAACCIIÓÓNN EENN EEMMEERRGGEENNCCIIAASS EENN TTEERRRREENNOO:: En el marco de coordinación del IASC iniciar el proceso implementación en terreno: i) identificación de las zonas de pilotaje: región, municipios, barrios y/o veredas, ii) concertación con las autoridades educativas y los actores clave, iii) planeación del pilotaje, iv) puesta en marcha, v) evaluación y sistematización de lecciones aprendidas y mejores prácticas.

CC.. AACCCCIIOONNEESS CCOONNDDUUCCEENNTTEESS AALL DDEESSAARRRROOLLLLOO DDEELL SSIISSTTEEMMAA DDEE MMOONNIITTOORREEOO YY EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN para educación en emergencias: dicho sistema deberá pensarse a nivel nacional, aunque su inicio se dé en contextos muy específicos. Dentro de esta línea aparecen acciones muy específicas tales como:

1. Definición de actores “clave” y destinatarios del sistema 2. Análisis de los sistemas de información y experiencias desarrolladas existentes a nivel del Ministerio,

Secretarías de Educación Ongs. Estudio de compatibilidades entre las experiencias existentes y el sistema que se propone

3. Definición del sistema de indicadores en la perspectiva de los estándares nacionales 4. Desarrollo de los instrumentos y el sistema de recolección y almacenamiento de la información 5. Desarrollo de la base de datos en la que se procesará la información 6. Definición del tipo de reportes georeferenciados que se producirán y periodicidad de los mismos

DD.. DDEESSAARRRROOLLLLOO DDEE UUNN PPRROOGGRRAAMMAA DDEE CCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNN YY DDIIVVUULLGGAACCIIÓÓNN PPAARRAA LLAA SSEENNSSIIBBIILLIIZZAACCIIÓÓNN YY MMOOVVIILLIIZZAACCIIÓÓNN:: Tanto la información recolectada a través del sistema de monitoreo, como las lecciones aprendidas en terreno deberán nutrir un sistemático programa de comunicación audiovisual e impresa que circule dentro de los públicos seleccionados. Se deberá avanzar en:

• Página Web

• Eventos de divulgación

• Foros

• Campañas

• Seminarios de capacitación

Page 7: Memorias I Conferencia

7

ANEXO 1

ORGANIGRAMA DEL IASC – COLOMBIA

Page 8: Memorias I Conferencia

8

ANEXO 2

LOS POTENCIALES ELEMENTOS PROTECTORES DE LA EDUCACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA.

Protección Física

Proporciona un lugar seguro y estructurado para aprender y jugar. Artículos 31, 38

Acoge a todos los niños, sin discriminación Artículo 2

Ofrece medios para identificar a los niños que tienen necesidades especiales, tales como experiencia traumática o separación familiar.

Artículo 19

Involucra a los niños en actividades positivas como alternativa al reclutamiento militar, las pandillas y las drogas.

Artículos 33,38

Los maestros pueden vigilar y cuidar a los niños, consultando con los padres o tutores Artículo 18

Ofrece a los niños conocimiento básico sobre salud e higiene Artículo 24

Puede mejorar la nutrición de los niños al proporcionarles alimentación nutritiva como parte de la alimentación escolar.

Artículo 27

Capacita a los niños para un trabajo adecuado que no sea dañino ni peligroso para su salud o su seguridad.

Artículos 32,34

Protección Psicosocial

Proporciona a los niños una identidad como estudiantes, evitando que se sientan inadecuados por encontrarse fuera de la escuela.

Artículo 28

Proporciona un lugar donde expresarse a través del juego y las actividades culturales, tales como deportes, música, teatro y arte.

Artículos 13,31

Facilita la integración social de los niños vulnerables, tales como los niños separados y los excombatientes

Artículos 20,39

Apoya las redes sociales y la interacción comunitaria para los niños y sus familias. Artículo 15

Proporciona una rutina diaria y ofrece un sentido del futuro que va más allá de la inmediatez de la guerra o el conflicto.

Artículo 38

Protección Cognitiva

Ayuda a los niños a desarrollar y retener habilidades de educación básica, como alfabetismo y nociones elementales de cálculo matemático.

Artículo 28

Ofrece medios para que los niños tengan acceso a información sobre salud y seguridad que puede salvar sus vidas.

Artículo 17

Proporciona a los niños conocimiento sobre los Derechos Humanos y habilidades como ciudadanos para vivir en tiempos de paz.

Artículo 29

Fortalece la capacidad evaluativa de los niños para responder a la propaganda y a distintas fuentes de información.

Artículo 14

Fomenta en la gente joven el análisis de información, la expresión de opiniones y la toma de acción en temas escogidos.

Artículo 13

Fuente: Susan Nicolai & Carl Triplehorn, The role of education in protecting children in conflict, HPN Network Paper 42, Mar. 2003, p. 10.

Page 9: Memorias I Conferencia

9

ANEXO 3

MMAARRCCOO RREEFFEERREENNCCIIAALL DDEE VVAARRIIAABBLLEESS BBÁÁSSIICCAASS PPAARRAA EELL DDIISSEEÑÑOO DDEE IINNSSTTRRUUMMEENNTTOOSS DDEE VVAALLOORRAACCIIÓÓNN RRÁÁPPIIDDAA DDEE

UUNNAA EEMMEERRGGEENNCCIIAA EEDDUUCCAATTIIVVAA88

0. Datos Básicos Niños (as), jóvenes y adultos, género y edades

Total M M accede al programa educativo

Total F F accede al programa educativo

Edad preescolar

Edad Escolar

Adolescentes

Total M M iletrados Total F F iletradas

Jóvenes

Adultos

1. Protección Física 1.1. ¿Hay un espacio para desarrollar el proceso educativo? 1.2. # Aulas-espacios existentes para educar 1.3. # escuelas-aulas utilizadas como albergues 1.4. Baterías sanitarias y agua potable 1.5. Destrucción o afectación de:

• Infraestructura

• Equipamiento

• Mobiliario 1.6. Riesgos físicos en la institución educativa o en el trayecto para llegar a ella:

• Minas antipersona en el trayecto, institución o inmediaciones

• Infraestructura deteriorada que dificulta el trayecto (puentes, inundaciones)

• Presencia de actores armados en el trayecto, institución o inmediaciones

• Reclutamiento de los escolares por los actores armados 1.7. Nutrición y salud

• Dificultad para proveer servicios de vacunación

• Dificultad para proveer alimentos a los restaurantes escolares

• Incremento de enfermedades infectocontagiosas

• Carencia de alimentos 1.8. Variaciones en el número de estudiantes

• Disminución (por deserción, desplazamiento, ausentismo)

8 La propuesta se basa en los siguientes documentos: Lineamientos para la generación de indicadores que permitirían evidenciar

una emergencia en educación en el contexto colombiano (FDM), Propuesta de indicadores para una emergencia educativa (CNR) y la síntesis realizada por la Alianza Educación para la Paz de las experiencias de terreno presentadas en el taller “La Educación en Emergencias en Colombia: Consensos iniciales y estrategias para la construcción de respuestas oportunas y de calidad” y recoge las 5 categorías que se consensuaron en dicho taller. Una vez el grupo de educación en emergencias haya acordado las variables básicas, se desarrollarían indicadores para incluir en el formato de instrumento de valoración rápida propuesto por el IRC.

Page 10: Memorias I Conferencia

10

• Aumento (recepción de niños-as en situación de desplazamiento) 1.9. Agentes educativos

• # docentes/tutores/agentes educativos en sitio

• # de plazas docentes desprovistas por más de tres meses tiempo

• Riesgo para los(as) agentes educativos: # agentes educativos desplazados, # de agentes educativos asesinados, # agentes educativos amenazados

• # agentes educativos capacitados en salud sexual y reproductiva 2. Protección psicosocial 2.1. Exacerbación de la violencia y los conflictos

• Violencia intrafamiliar

• Formas de relación violentas entre niños y niñas

• Entre la comunidad

• Violencia de agentes educativos con niños y niñas

• Violencia sexual y por razones de género 2.2. Control social-miedo

9

2.3. Autoritarismo-intolerancia

10

2.4. Sentimiento de pérdida/desarraigo/desarticulación

11

2.5. Incertidumbre 2.6. Pérdida del sentido comunitario

12

2.7. # agentes educativos capacitados para atender necesidades psicosociales 3. Promoción de niños/as, jóvenes y familias como actores sociales 3.1. ¿Existen currículos pertinentes para las diversas edades y etnias, para las distintas etapas de la

emergencia? 3.2. ¿Existen materiales didácticos pertinentes para las diversas edades y etnias, para las distintas etapas de la

emergencia? 3.3. ¿Se aplican métodos flexibles, pertinentes para las diversas edades y etnias, para las distintas etapas de la

emergencia? 3.4. ¿Se han alterado horario y jornada escolar? 3.5. # de agentes educativos capacitados para la prevención, atención en crisis y reestablecimiento. 4. Política educativa y políticas de emergencia 4.1. ¿Existen normas nacionales y locales que reconocen la educación en emergencias?

9 Puede valorarse preguntando por asuntos como: silencio-retraimiento, ocultamiento de los conflictos o de la insatisfacción,

acostumbramiento a las diferentes formas de violencia, temas y formas de conversación impuestos, conformismo, pasividad. 10

Asuntos a considerar: Señalamientos y estigmatización, sumisión de las mujeres, rechazo de la comunidad receptora a la comunidad desplazada 11

Cambios en expectativas, desarticulación familiar, sentimiento de tristeza, afectación de los proyectos de vida individuales 12

Cambios/inexistencia/pérdida de sentido de los sitios de encuentro, afectación de los proyectos colectivos

Page 11: Memorias I Conferencia

11

4.2. ¿Existen planes de contingencia-emergencia-restablecimiento establecidos con participación de docentes, familias y comunidades?

4.3. ¿Existen sistemas claros de coordinación e intercambio de información? 4.4. ¿Existen presupuestos definidos específicamente para la emergencia, o flexibilidad para movilizar recursos? 4.5. ¿Padres y madres participan en los procesos educativos? 4.6. ¿Existen liderazgos legítimos? (confianza de la comunidad)

Page 12: Memorias I Conferencia

12

ANEXO 4

BOCETO DE INSTRUMENTO PARA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE EMERGENCIAS EN

EDUCACIÓN – INDICADORES BÁSICOS

(VALORACIÓN RÁPIDA)

La emergencia

¿Desde cuándo?

Niños - números, género, edades

M F

Edad preescolar

Edad escolar

Jóvenes

¿Funciona un sistema educativo?

¿barreras de acceso?

Docentes Número

Apropiados

Infraestructura Aulas

Baños

Transporte

Educandos Asisten

no asisten

Desertan

Etnicidad

estado nutricional/salud

Responsables

¿Acompañan/se quedan?

Autoridades/servicios Municipales

Departamentales

Nacionales

Comunidad Dirigentes

Asociaciones

Otros ONGs

Indicadores para Pre-escolares

Indicadores para Jóvenes

Page 13: Memorias I Conferencia

13

ANEXO 5

DIRECTORIO INVITADOS Y PARTICIPANTES

NOMBRE ORGANIZACIÓN CARGO E-MAIL TEL OFICINA

Ma Eugenia Montoya ACNUR Consultora ICBF [email protected] 6580600

Hugo Buitrago ACNUR Consultor [email protected] 6580600

Saskia Loochkartt UNHCR- ACNUR Oficial de Asuntos Comunitarios [email protected] 6580600

Yasuaki Tanaka PMA WFP Colombia Programme Officer [email protected] 346 0611

Juan Manuel Luna OIM Coordinador del Prog Niños desvinc del conflicto [email protected]

622 7774 Ext

176

Hernán Quintero OIM Ger Educ Prog niñez y Conf Armado [email protected]

627774 Ext

189

Nubia Pulido Delegada OIM-MEN Prog Atenc Desplazada OIM -MEN [email protected]

Hugo Hidalgo OIM Gerente area prevencion del prog niños desvinc conf [email protected]

622 7774

148

Tatiana Romero Rey Save the Children-SCC Coordinador Programa Colombia [email protected]

3406922

2452459

Robyn Braveman Save the Children -SC-Colombia Directora Presencia Unificada [email protected] 2854850

Tanya Zayed Save the Children -SCC [email protected] 2854850

Haydée Marin Save the Children- SC - UK Oficial Programa Colombia - Emergencias [email protected] 2854850

Rosario Ricardo UNICEF [email protected] 3120090

Gonzalo Rivera Alianza Educación para la Paz Coordinador Operativo [email protected] 3120090

Beatriz Angel Alianza Educación para Paz Voluntaria [email protected]

Manuel Rojas NRC Asesor Nacional de Educacional [email protected] 3171481

Samuel Lobato NRC Coordinador Regional Nariño [email protected] 3171481

John Sullivan IRC Director de Pais [email protected] 6113156

Page 14: Memorias I Conferencia

14

Esperanza Valderrama IRC Oficial de Operaciones [email protected] 6112816

Leonor Galeano IRC Asistente Administrativa [email protected]

Efrain Romero

IRC

PASTO Coordinador Proyectos Educacion [email protected]

Sandra Castañeda Enlace OIM- SNU [email protected] 6227774

Hernán Pantoja Sec Educacion Nariño

Subsecretario Pedagógico de la Sec. De Educacion

Departamental [email protected]

Amalia Eraso Fund. Dos Mundos Subdirectora de promocion e incidencia [email protected]

310 21 51/

2340

Francisco Juajinoy SEc. Educacion PASTO Rector Colegio Municipal Francisco de la Villota [email protected]

Fanny Melo Urresta Unid Móvil ICBF Pasto Coordinadora de las Unidaes Moviles del ICBF 7309350

Lamberto Barrios

CORDOBA Secretaria de Educación de San Bernardo del Viento 775 8173

Margarita Figueroa ANTIOQUIA Consultora UNICEF [email protected]

Alejandra Melo

ARAUCA

Coordinadora del Proyecto de Acompañamiento a

Escuelas en Arauca alejandra.melo@dos/mundos.org 3102151

Mireia Cano UNFPA Coordinadora Emergencias DSR Y Género Nariño

Annalisa Rosso UNFPA [email protected]

Natalia Cepeda Comisión Eurpea -ECHO

Asistente de Programa - ECHO DG de Ayuda

Humanitaria [email protected] 6291776

Ivan Gaitan OCHA Proteccion [email protected] 6221100

Hector Latorre OCHA Oficial de Informacion [email protected] 6221100

Gabriel Torres

Alianza Educ Comprom de

Todos [email protected] 3458725

Olga Lucía Zuluaga UNICEF Oficial Protección y Asuntos Humanitarios [email protected] 3120090

Eduardo Gallardo UNICEF Especialistade Protección Infantil 3120090

Martha J Giraldo

Alfaro ICBF – Sede Nacional Directora Intervenciones Directas [email protected] 4377630

Martha Laverde Banco Mundial Especialista en Educación [email protected]

222 2800 Ext

226

Page 15: Memorias I Conferencia

15

Francisco Perez Minist. Educacion Nal. Director de Cobertura y Equidad [email protected]

222 2800 Ext

2300

Jacqueline Flentge PMA Oficial de Programas [email protected] 346 0611

Janeth Guevara Minist. Educacion Nal. Profesional Subdirección de Población [email protected]

222 2800 Ext

2314

Oscar Costilla OIM

Oficial de Programa para atencion a deplazados y

grupos vulnerables [email protected] 622 7774

Gabriela Bucher Plan Internacional [email protected] 3454099

Natalia Ramirez Gerencia Plan Decenal [email protected]

Pilar Rodriguez UNICEF [email protected] 3120090

Duccio Bandini UNDP Colombia Recovery Adviser-Redes Programme [email protected] 4889000

Ma. Clara Ortiz Minist. Educacion Nal.

222 2800 Ext

2159

Oscar Rodriguez NRC [email protected] 3171481

Jacob Roting NRC [email protected]

Stella Alvarez

CORDOBA Secretaria de Educación de Córdoba [email protected] 782 3245