Memorias de Un Jefe de Obra_cap 1

5

Click here to load reader

description

DOCUMENTO AUTOBIOGRAFICO DE UN ING CIVIL DESDE SU INFANCIA Y COMO TUVO LA VOCACION

Transcript of Memorias de Un Jefe de Obra_cap 1

Page 1: Memorias de Un Jefe de Obra_cap 1
Page 2: Memorias de Un Jefe de Obra_cap 1

En memoria de FERCI NICOLÁS, mi entrañable hijo, a quien no pude trasmitir todo lo que aprendí en

mi vida, y partió a sus escasos 8 años en un accidente de Obra del sistema de autoconstrucción.

Los secretos del oficio, guardados celosamente por los constructores y transmitidos oralmente, en un

lenguaje hermético y oscurantista, empiezan a difundirse en el siglo XVI. Es el arquitecto Diego de

Sagredo (Burgos, 1490 - Toledo, 1528), fue uno de los primeros que escribió estos secretos

referentemente más acerca del Arco y sus moldes y formas fue un tratadista sobre arquitectura, autor

de Medidas del Romano, lo continuaron otros tratadistas como el italiano León Battista Alberti, en De

pictura proporciona la primera definición de la perspectiva científica y por último en De re ædificatoria (obra

que termina en 1450) describe toda la casuística relativa a la arquitectura moderna

Es en Europa en el siglo XVIII se empezó a utilizar el término de Ingeniería Civil En 1672 se crea una

escuela para constructores de barcos en Nantes. Existe, además, una tradición de formación de

artesanos con escuelas religiosas como los jesuitas (Maison d’arts et métiers de Thonon, 1599; o la

escuela de Rouen de 1706).

Son los españoles quienes trajeron a Perú las técnicas europeas y a tratar de ocultar los secretos de

las majestuosas obras dejada por los incas.

Marco Vitruvio Polión(80–70 a.C.-15a.C.) fue un arquitecto, escritor, ingeniero y

tratadista romano del siglo I a. C, Vitruvio es famoso por afirmar en su libro De Architectura que una

estructura debe exhibir las tres cualidades de firmitas, utilitas, venustas - es decir, debe ser sólida, útil,

hermosa. Éstos a veces se llaman las virtudes de Vitruvio o la Tríada de Vitruvio. Según Vitruvio, la

arquitectura es una imitación de la naturaleza. Como las aves y las abejas construyen sus nidos, por

lo que los seres humanos construyen vivienda a partir de materiales naturales, que les da refugio contra

los elementos. Cuando ocurrió el perfeccionamiento de este arte de la construcción, los griegos

inventaron las órdenes arquitectónicas y dórico, jónico y corintio. Se les dio un sentido de la proporción,

que culminó en la comprensión de las proporciones de la mayor obra de arte: el cuerpo humano. Esto

llevó Vitruvio en la definición de su Hombre de Vitruvio, según lo adoptado más tarde por Leonardo da

Vinci: el cuerpo humano inscrito en el círculo y el cuadrado (los patrones geométricos fundamentales

del orden cósmico.

MIS PRIMEROS AÑOS,

Nací a los 8,743 días de la década de los sesenta, en el barrio de Buenos Aires, parte sur de Chiclayo,

fue un barrio de artesanos independientes y de obreros, justo mi padre era obrero de construcción

tenía 04 años que llegó de Lima para trabajar en el Hospital Obrero (viejo del Seguro Social). Mi padre

fue un operario albañil de construcción civil, su nombre CLAUDIO NICOLÁS hijo de campesinos que

administraban un fundo agrícola de aquellas épocas, mi madre es ROSA VICTORIA hija de un pintor

de brocha gorda y de una mujer que sabía lavar ropa para terceros.

Estudié mis primeras letras con dos hermanas de mi mamá la mayor Aurora, y la menor Mirtha, luego

en la década del setenta me presenté a una escuela fiscal 2277 (luego fue CEN 1024), no hice

transición de frente estaba calificado para primer año de primaria, con mis escasos siete años conocí

en mi aula a compañeros de 13años, que llevaban 4 años en primer año, por alguna razón no querían

promocionarse, fue mi profesora Martha Medina de Ochoa, quien vivía muy cerca del colegio, en este

año falleció mi abuelo nacido de Trujillo, Manuel Isaac Pozo Sandoval, en un accidente de obra, era

Page 3: Memorias de Un Jefe de Obra_cap 1

operario pintor y cayó de una escalera pintando una Parroquia, este hecho causó un fuerte dolor en la

familia, dos años después perdí a mi otro abuelo Rómulo Colina Tapia, era natural de Chota, una

cirrosis lo acabó, fue hombre de campo, por estas fechas fui conociendo pequeñas obras del sistema

de Autoconstrucción, donde le llevaba a mi señor padre el almuerzo caliente en portaviandas de losa.

En mayo de 1973, tuve un punto de quiebre en mi vida, siendo niño y tercero de la lista de mis

hermanas y hermanos, tuve que afrontar que mi padre había sido detenido por su labor sindical en la

Federación de Construcción Civil y fue conducido para Seguridad de Estado en Lima, después de 29

días el Dr. Alfonso Barrantes asumió su defensa, me sumí en la depresión a los 10 años, hasta aquí

en tercer año de primaria había llegado un profesor egresado de la Cantuta, Antonio Porfirio Arroyo

Lira, es natural de Ayacucho, me llamó la atención por bajas calificaciones, al contarle que es lo que

estaba pasando en mi casa me dijo que me sintiera orgulloso de mi padre, y que esto no era motivo

para bajar mi nivel de estudio y que si yo necesitaba salir de este barrio de cambiar de actitud, así lo

hice dado que este profesor inyectó en mi un sentido de Autoestima, y que creyera en mi talento, e

inclusive avizoró que yo iba a la Universidad, este año fue decisivo para mi vida futura, desde los 10

años pensé en fijarme metas muy altas.

En el momento de que mi padre estuvo ausente, se me daba un ingreso semanal por llevar a un tío Ricardo, que era operario en la fábrica de losetas Lorren, en Garcilaso de la Vega en el barrio de Zamora, cuando mi tío Ricardo almorzaba sus alimentos calientes, yo observaba las máquinas, y la más importante era la Prensa, que funcionaba con una máquina simple el Torno, me gustaba saber el proceso de la fabricación de las losetas venecianas y mosaicas, que en esa década era lo mejor, el grano más fino era de ½” y de ¼” Preparadas con concreto y terrazo prensado, formado con:- 60% de granalla de mármol de ½” (80% de mármol blanco y 20% de mármol guinda)- 30% de cemento blanco, y- 10% de marmolina fina mármol reconstituido del cual todavía existe en el Parque principal de Chiclayo. Ya en cuarto de primaria mi padre comenzó a cambiar por partes nuestra morada a material noble, y

que en ese momento la casa era de adobe, que en último fenómeno del Niño había hecho estragos

con los muros de adobe y curiosamente los techos de torta de barro habían soportado, por lo que

siempre le preguntaba a papá como es que el techo de torta de barro, estaba durando 12 años y la

lluvia no le afectaba, me explicaba que este torta de barro hecha con arcilla, un poco de arena con

paja de tallo de trigo seco, y se le hace madurar y fermentar con la ayuda de la melaza residual de

caña de azúcar, luego se hace remover 15 días, para llegar así a una maduración de un barro de techo,

encima de carrizo amarrado en sentido perpendicular al sentido de las vigas de algarrobo, después de

una capa de 5cms de barro, al día siguiente se coloca otra capa de carrizo junto en sentido de las

vigas, y se le echa otra capa de 7cms de torta de barro, a la semana estos techos ya podían recibir un

segundo piso, en casa el techo de la sala, comedor duraron hasta 1993, dado que en la parte posterior

se construyeron las habitaciones y el baño de material noble.

En 1974, se cumplió la fecha de terminar primaria, con mi profesor Arroyo, nuestra promoción se llamó

Siglo XX, para esa fecha lo que más recuerdo, fue que aprendí a fabricar cosas, como trabajo en arcilla,

portarretratos, encuadernación que me sirvió para cuando llegué a una imprenta en el barrio, también

aprendí a fabricar máscaras de papel y pintadas para los carnavales, muchos años después supimos

que el profesor era de Arte y esta subrogado en Chiclayo y luego su plaza era en Ancón hacia donde

se dirigió después de estar en Chiclayo, que por cierto un hecho lamentable le pasó un grupo de niños

equivocados por la exigencia de nuestro profesor le robaron su bicicleta, ojalá que se le haya pasado

pronto el enojo, dado que El me preguntó una vez y me dijo que si yo sabía algo, pues no lo sabía y si

hubiese sabido me era difícil hablar, por los códigos que se establecían en el barrio, hasta ahora nunca

supe eso, pero si sospechaba de unos chicos, pero no quería involucrarme.

Page 4: Memorias de Un Jefe de Obra_cap 1

Para el verano de 1975, mi padre me preguntó si quería estudiar secundaria, por territorio me

pertenecía ir al colegio Karl Weiss, pero mi padre había sido sanjosefino y habló con un abogado que

era profesor del colegio San José Dr. Ramos Sandoval Valera, El podía presentarme como su cupo al

colegio, pero tenía que ser evaluado y este examen era difícil, decidí prepárame para tal hecho, le

conté a mi papá que el barrio San Martín había unas Vacaciones Útiles, y eran gratuitas, pues me

inscribí, conocí dos buenos profesores Uno de Lenguaje Walter Chong Long y en matemática Bernardo

Mocarro Aguilar, eran estudiantes de la Normal, los sábados mi padre me llevaba a Obras pequeñas,

para esta fecha mi inclinación por una carrera relacionada con la construcción ya estaba planteada en

mi proyecto de vida, por esas épocas nació la Educación Técnica, y se hablaba de Institutos

Tecnológicos después del tercer año de secundaria, y había un Proyecto de un Instituto en Ferreñafe

con construcción civil, bueno esto fue sólo proyectos, porque los Institutos aparecieron en la década

de los 80, cuando yo ya estaba en la Universidad. Para abril ya estaba yo en el colegio San José, fui

al primero “B” en turno tarde conocí muchos amigos que hasta ahora nos vemos en las reuniones de

la Promoción 79 del colegio, acá conocí a Fernando Quzquén Cabrera que si mamá había sido

profesora en el colegio de mi barrio, conocí a los hermanos Celis a Coronado, todos ellos sus familias

estaban involucradas en movimientos de Izquierda, formamos un círculo de estudios en el colegio,

comenzamos por leer a Politzer y a dialogar en aquellas épocas contra los apristas, quien sus fieles

representantes eran los hermanos Tirado Galvez que venían de Reque.

Terminando el primer año de secundaria, en el verano de 1976, aprendía no sólo a preparar mezcla

para asentar losetas, también aprendía a efectuar corte a la loseta de 30x30, como esta estaba

compuesta por 2cms de espesor, 1cm era de mortero cargado y 1cm de era de terrazo prensado,

entonces por la parte del mortero, se marcaba el corte que podía hacerse y se rasgaba con un clavo

de acero de 6”, una vez que se llegaba hasta el terrazo, se volteaba y por la parte del terrazo se

apoyaba sobre una cama de arena y con dos cuartones de 2”x2” se ponía por una arista y se golpeaba

y ya estaba solucionado el corte, esto se daba porque en aquella época sólo los fabricantes, que eran

Lorren y Bazán tenían maquinas cortadoras, pero había un detalle eran tantos los cortes que se perdían

hasta dos semanas en esperar turno y los propietarios no querían eso, por eso que había esta

alternativa y se pagaba igual, este fue mi primer oficio en la construcción, me sentía muy importante,

porque siendo muy joven podía ir al cine que mucho me encantaba.

Para el próximo verano papá me enseñó a efectuar cortes ala mayólica de 11x11 y de 15x15, con una

máquina tipo lapicero de diamante, que era un rubí muy fino y se rayaba y duraba hasta de 12 cortes,

este sistema era caro, pero efectivo, así se cortaba el vidrio en ese entonces, por aquel verano decidí

fabricar mi habitación sola de madera de encofrados y tableros de enyesar, mi padre era un experto

en fabricar cornisas y moldes:

1. Fabricaba los moldes para yeso que le gustaba al cliente o institución, los moldes vienen de muchas formas y tamaños y se pueden fabricar de PVC, forjado, de hojalata, de hecho, los moldes que selecciones no necesitan ser moldes específicos para yeso;

2. Crea el dibujo que quisieras aplicar a tu cielorraso acomodando los moldes para yeso en diferentes configuraciones. Sé creativo con los medallones circulares, las formas florales y las marquesinas decorativas. Dibuja un esbozo del producto terminado de modo que sepas cuántas figuras necesitarás hacer de cada

3. Crea el dibujo que quisieras aplicar a tu cielorraso acomodando los moldes para yeso en diferentes configuraciones. Sé creativo con los medallones circulares, las formas florales y las marquesinas decorativas. Dibuja un esbozo del producto terminado de modo que sepas cuántas figuras necesitarás hacer de cada.

Page 5: Memorias de Un Jefe de Obra_cap 1

4. Mezcla el yeso de bolsa: Llena la batea o balde plásticos con agua y espolvorea el yeso por encima de la superficie de la misma, atravesándolo con tus dedos, hasta que toda la superficie esté cubierta. Deja que el polvo se asiente durante 2 minutos y luego integra la mezcla batiéndola con una plancha de batir.

5. Cuando los moldes ya estén clavados en las esquinas o el tamaño de regla de coloca el yeso en bruto, porque la mezcla de yeso se debe sacar el fino botando el afrecho grueso para el empastado final.

6. Las reglan cumplen una función importante y la tarraja construida va pasando el molde fabricado de hojalata va raspando y dejando la forma de la moldura ya sea tipo cornisa, dórica el modelo que se haya planteado, el empaste era con el yeso que se protegía con plástico