MEMORIAS DE CALCULO -...

80
METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE PROYECTOS ELÉCTRICOS DE SUBESTACIONES TIPO LOCAL PRESENTADO POR: SERGIO IVÁN SALAMANCA GAVIRIA Código: 20072007036 TIPO DE TRABAJO: PASANTÍA PROYECTO DE GRADO DIRECTOR INTERNO: ÁLVARO ESPINEL ORTEGA. I.E, M.Sc, PhD. DIRECTOR EXTERNO: ING.GUSTAVO GARCÍA GONZÁLEZ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA 05 de Agosto de 2016

Transcript of MEMORIAS DE CALCULO -...

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE PROYECTOS ELÉCTRICOS DE

SUBESTACIONES TIPO LOCAL

PRESENTADO POR: SERGIO IVÁN SALAMANCA GAVIRIA

Código: 20072007036

TIPO DE TRABAJO: PASANTÍA

PROYECTO DE GRADO

DIRECTOR INTERNO:

ÁLVARO ESPINEL ORTEGA. I.E, M.Sc, PhD.

DIRECTOR EXTERNO:

ING.GUSTAVO GARCÍA GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

05 de Agosto de 2016

2

Contenido

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................................................... 5

2. OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 6

3. PROCESO METODOLÓGICO PARA EL DISEÑO DETALLADO DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS SEGÚN RETIE........................................................................... 7

3.1. ANÁLISIS DE CARGAS EXISTENTES Y FUTURAS ................................................................ 8

3.2. COORDINACIÓN DE AISLAMIENTO ..................................................................................... 10

3.3. ANÁLISIS DE CORTO CIRCUITO Y FALLA A TIERRA.......................................................... 14

3.4. ANÁLISIS DE RIESGO POR DESCARGAS ATMOSFÉRICAS .............................................. 17

3.5. ANÁLISIS DE RIESGOS DE ORIGEN ELÉCTRICO Y MEDIDAS PARA MITIGARLOS ........ 30

3.6. ANÁLISIS DEL NIVEL DE TENSIÓN REQUERIDO ................................................................ 45

3.7. CÁLCULO DE CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS ............................................................... 45

3.8. CÁLCULO DE TRANSFORMADORES ................................................................................... 46

3.9. SELECCIÓN DEL EQUIPO DE MEDIDA ................................................................................ 50

3.10. CALCULO DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA ................................................................ 53

3.11. CÁLCULO ECONÓMICO DE CONDUCTORES ..................................................................... 62

3.12. VERIFICACIÓN DE CONDUCTORES .................................................................................... 64

3.13. CÁLCULO MECÁNICO DE ESTRUCTURAS .......................................................................... 64

3.14. CÁLCULO Y COORDINACIÓN DE PROTECCIONES CONTRA SOBRECORRIENTES ............................................................................................................. 64

3.15. CÁLCULO DE CANALIZACIONES.......................................................................................... 66

3.16. CÁLCULO DE PÉRDIDAS DE ENERGÍA ............................................................................... 68

3.17. CALCULO DE REGULACION ACOMETIDAS ........................................................................ 68

3.18. CLASIFICACIÓN DE AREAS .................................................................................................. 71

3.19. ELABORACIÓN DE PLANOS Y DIAGRAMAS UNIFILARES ................................................. 71

4. RECOMENDACIONES .................................................................................................................. 75

5. CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 78

6. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 80

TABLAS TABLA 1: PRIMER FORMATO PARA ELABORACIÓN DE CUADROS DE CARGAS. ...................................... 9 TABLA 2: SEGUNDO FORMATO PARA ELABORACIÓN DE CUADROS DE CARGAS. .................................. 9 TABLA 3: FORMATO CUADRO DE CARGAS, CARGA DEMANDADA. ....................................................... 10 TABLA 4: NIVELES DE AISLAMIENTO NORMALIZADOS. ......................................................................... 11 TABLA 5: TIPOS DE AISLADORES. ........................................................................................................... 11 TABLA 6, DISTANCIAS MÍNIMAS DE FUGA. ........................................................................................... 12 TABLA 7: FACTORES DE RIESGOS ELÉCTRICOS MÁS COMUNES. ........................................................... 31 TABLA 8: MATRIZ DE RIESGOS RECOMENDADA POR EL RETIE. ............................................................ 34 TABLA 9: EJEMPLO MATRIZ DE RIESGO. ................................................................................................ 36

3

TABLA 10: DECISIONES Y ACCIONES PARA CONTROLAR EL RIESGO. ..................................................... 37 TABLA 11: DISTANCIAS MÍNIMAS DE SEGURIDAD EN ZONAS CON CONSTRUCCIONES. ....................... 39 TABLA 12: DISTANCIAS VERTICALES MÍNIMAS EN VANOS CON LÍNEAS DE DIFERENTES TENSIONES... 41 TABLA 13: DISTANCIAS MÍNIMAS PARA TRABAJOS EN O CERCA DE PARTES ENERGIZADAS EN

CORRIENTE ALTERNA. .................................................................................................................. 42 TABLA 14: DISTANCIAS MÍNIMAS PARA TRABAJOS EN O CERCA DE PARTES ENERGIZADAS EN

CORRIENTE CONTINUA. ............................................................................................................... 43 TABLA 15: DISTANCIAS MÍNIMAS PARA TRABAJOS EN O CERCA DE PARTES ENERGIZADAS EN

CORRIENTE DIRECTA. ................................................................................................................... 43 TABLA 16: VALORES LÍMITES DE EXPOSICIÓN A CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS. .............................. 45 TABLA 17: CUADRO DE CARGA INSTALADA. ......................................................................................... 48 TABLA 18: CUADRO DE CARGA DEMANDADA. ...................................................................................... 48 TABLA 19: VALORES NOMINALES DE POTENCIA PARA TRANSFORMADORES. ..................................... 49 TABLA 20: CUADRO RESUMEN, CÁLCULO DE TRANSFORMADORES (EJEMPLO)................................... 50 TABLA 21: CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS MEDIDORES DE CONEXIÓN DIRECTA. ................................... 51 TABLA 22: CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS MEDIDORES DE CONEXIÓN SEMIDIRECTA. ........................... 52 TABLA 23: CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS MEDIDORES DE CONEXIÓN INDIRECTA. ................................ 52 TABLA 24: RESUMEN DE RESISTIVIDAD O RESISTENCIA APARENTE (EJEMPLO). .................................. 61 TABLA 25: VERIFICACIÓN DE CONDUCTORES. ...................................................................................... 64 TABLA 26: TABLA C9, NTC2050; DIÁMETRO DE TUBERÍA SEGÚN CALIBRE Y CANTIDAD DE

CONDUCTORES. ........................................................................................................................... 67 TABLA 27: CUADRO RESUMEN DE REGULACIÓN DE MT Y BT. .............................................................. 69 TABLA 28: CUADRO RESUMEN DE REGULACIÓN Y PÉRDIDAS DE ENERGÍA (EJEMPLO). ....................... 70 TABLA 29: LISTA DE CHEQUEO PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE PROYECTOS. ................ 77

IMÁGENES

IMAGEN 1: CURVAS DE COORDINACIÓN RECONECTADOR OTORGADAS POR CODENSA [1]. .............. 16 IMAGEN 2: CORRIENTES SIMÉTRICAS Y ASIMÉTRICAS OTORGADAS POR CODENSA [1] ...................... 17 IMAGEN 3: IEC RISK ASSESSMENT CALCULATOR INTERFAZ. ................................................................. 26 IMAGEN 4: RESULTADOS IEC RISK ASSESSMENT CALCULATOR, ÁREA DE COLECCIÓN. ........................ 29 IMAGEN 5: RESULTADOS IEC RISK ASSESSMENT CALCULATOR, CATEGORÍA DE LAS PÉRDIDAS. ......... 30 IMAGEN 6: DISTANCIAS MÍNIMAS DE SEGURIDAD EN ZONAS CON CONSTRUCCIONES. ..................... 39 IMAGEN 7: DISTANCIA “D” Y “D1” EN CRUCE Y RECORRIDO DE VÍAS. .................................................. 40 IMAGEN 8: DISTANCIA “G” PARA CRUCE CON RÍOS. ............................................................................. 40 IMAGEN 9: LÍMITES DE APROXIMACIÓN. .............................................................................................. 43 IMAGEN 10: DISTANCIAS DE SEGURIDAD TP-SUB Y TP-B2 A 220V Y 460V RESPECTIVAMENTE

(EJEMPLO) .................................................................................................................................... 44 IMAGEN 11: DISTANCIAS DE SEGURIDAD CELDA DE MEDIDA EN M.T. Y CELDA TRIPLEX A 13.2KV

(EJEMPLO). ................................................................................................................................... 44 IMAGEN 12: MEDICIÓN DE RESISTIVIDAD DEL TERRENO. .................................................................... 54 IMAGEN 13: HOJA 1 INTERFAZ SOFTWARE PARA ESTUDIO DE SPT ...................................................... 54 IMAGEN 14: HOJA DE DATOS DEL CONDUCTOR, SOFTWARE PARA ESTUDIO DE SPT .......................... 55 IMAGEN 15: HOJA DE DATOS DE ENTRADA, SOFTWARE PARA ESTUDIO DE SPT ................................. 56 IMAGEN 16: HOJA DE RESULTADOS, SOFTWARE PARA ESTUDIO DE SPT ............................................. 57 IMAGEN 17: PRIMERA MEDICIÓN DE RESISTENCIA DEL TERRENO (EJEMPLO). .................................... 59 IMAGEN 18: SEGUNDA MEDICIÓN DE RESISTENCIA DEL TERRENO (EJEMPLO). ................................... 59 IMAGEN 19: TERCERA MEDICIÓN DE RESISTENCIA DEL TERRENO (EJEMPLO). .................................... 60 IMAGEN 20: COORDINACIÓN DE PROTECCIONES (EJEMPLO) ............................................................... 66 IMÁGEN 21: DIAGRAMA UNIFILAR (EJEMPLO) ..................................................................................... 73 IMÁGEN 22: RÓTULO PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS SERIE 3 ANTE CODENSA [19] ................. 74

4

INTRODUCCIÓN

En Colombia, diariamente se están ejecutando gran cantidad de obras civiles,

que van de la mano con infraestructura eléctrica; presentándose, en la mayoría

de los casos, construcciones residenciales, comerciales o industriales, que

requerirán de una subestación tipo local para energizar los elementos

eléctricos que las componen; convirtiéndose así en el último eslabón de la

cadena de oferta y demanda de energía eléctrica.

Es por esto, que las electrificadoras a nivel nacional, deben evaluar

diariamente gran cantidad de proyectos eléctricos de subestaciones tipo local.

Cada proyecto eléctrico es diferente, sin embargo, los criterios de estudio que

utilizan los operadores de red a nivel nacional, para evaluarlos, son similares;

lo que permitiría a su vez, establecer una metodología de diseño con bases

sólidas, aplicable a cada proyecto eléctrico que se quiera realizar.

A pesar de existir infinidad de información acerca de la manera correcta de

realizar un diseño eléctrico (planos, memorias de cálculo y especificaciones

técnicas), esta información se encuentra dispersa, asimismo existen gran

cantidad de métodos para realizar cada uno de los cálculos que se involucran

en un proyecto, lo que dificulta el seleccionar la manera óptima de efectuarlos.

En el presente documento, se establece una metodología puntualizada, que

optimiza los procesos de elaboración y presentación de proyectos eléctricos

de subestaciones tipo local, para aprobación por parte de las diferentes

electrificadoras, enfocándose principalmente en proyectos de subestación

serie 3 presentados a CODENSA S.A. E.S.P [1], y proyectos de Subestación

presentados a la Empresa de Energía de Boyacá EBSA [2]; pero

perfectamente aplicable a cualquier proyecto de subestación, presentado a

cualquier operador de red a nivel nacional.

Será necesaria la presentación de un proyecto de subestación, en todos los

casos en donde se requiera instalar una subestación eléctrica capsulada,

pedestal o subterránea [3].

5

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Las empresas de ingeniería eléctrica, enfocadas al diseño y construcción de

infraestructura eléctrica, constantemente deben radicar proyectos ante las

diferentes electrificadoras a nivel nacional, presentándose con mayor

frecuencia, proyectos de subestaciones tipo local. Dichas electrificadoras los

evalúan para aprobarlos o rechazarlos, parcial o totalmente; pues este es el

primer criterio de análisis que utilizan, para decidir si prestan el servicio de

energización a las diferentes obras que diariamente se desarrollan en todo el

país.

En la etapa de diseño de un proyecto eléctrico, se puede incurrir en gran

cantidad de errores, a nivel de: planos, memorias de cálculo, especificaciones

técnicas, e incluso en la presentación (rótulo de los planos, convenciones,

contenido, etc...); esto debido, en gran medida, a la falta de una metodología

clara para su elaboración, con estándares definidos para cada una de sus

partes. Otra de las causas de dichos errores es el desconocimiento de las

exigencias reglamentadas en las diferentes empresas prestadoras del servicio

de energía eléctrica, lo que retrasa considerablemente el avance de cualquier

obra civil; pues es obligatorio contar con el aval del operador de red, antes de

solicitar la conexión de un proyecto al sistema interconectado nacional SIN.

El proceso de aprobación de cualquier proyecto eléctrico, también puede

tornarse muy extenso y complejo; pues no siempre se tiene claridad respecto

a los pasos que se deben seguir, y los documentos que se deben anexar junto

a cada diseño. Además, al no existir una estandarización clara de los

componentes de un proyecto eléctrico presentado, se dificulta su evaluación

por parte de los ingenieros revisores de cada electrificadora, provocando, que

un mismo proyecto sea devuelto varias veces, antes de ser aprobado.

Por tanto, la pregunta problema y que da lugar a este proyecto es: ¿Cuál sería

la metodología a seguir para optimizar la elaboración y presentación de

proyectos eléctricos de subestaciones tipo local?

Para responder a esta pregunta, se plantearon los siguientes objetivos:

6

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

Establecer una metodología que permita optimizar la elaboración y

presentación de proyectos eléctricos de subestaciones tipo local.

2.2. Objetivos Específicos

1. Seleccionar un proyecto eléctrico de subestación tipo local, que será

utilizado como ejemplo, en la elaboración del documento final.

2. Describir detalladamente cada uno de los capítulos que componen

unas memorias de cálculo, explicando los métodos óptimos para

desarrollarlos, tomando como ejemplo el proyecto seleccionado.

3. Definir los componentes que se deben incluir en la elaboración de

un plano, para proyectos eléctricos de subestación tipo local.

4. Hacer un listado de los documentos adicionales, que se deben

presentar a la electrificadora al momento de radicar un proyecto de

subestación tipo local.

5. Establecer una serie de recomendaciones para adelantar este tipo

de proyectos.

7

3. PROCESO METODOLÓGICO PARA EL DISEÑO DETALLADO DE

LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS SEGÚN RETIE

Toda instalación eléctrica a la que le aplique el RETIE, debe contar con un

diseño realizado por un profesional o profesionales legalmente competentes

para desarrollar esa actividad. El diseño podrá ser detallado o simplificado

según el tipo de instalación [4, pp. 79-81]

El diseño detallado según el tipo de instalación y complejidad, deberá cumplir

los aspectos que le apliquen de la siguiente lista. [4, pp. 79-81]

a) Análisis y cuadros de cargas iniciales y futuras, incluyendo análisis de

factor de potencia y armónicos.

b) Análisis de coordinación de aislamiento eléctrico.

c) Análisis de cortocircuito y falla a tierra.

d) Análisis de nivel de riesgo por rayos y medidas de protección contra

rayos.

e) Análisis de riesgos de origen eléctrico y medidas para mitigarlos.

f) Análisis del nivel de tensión requerido.

g) Cálculo de campos electromagnéticos para asegurar que en espacios

destinados a actividades rutinarias de las personas, no se superen los

límites de exposición definidos en la Tabla 14.1.

h) Cálculo de transformadores, incluyendo los efectos de los armónicos y

el factor de potencia en la carga.

i) Cálculo del sistema de puesta a tierra.

j) Cálculo económico de conductores, teniendo en cuenta todos los

factores de pérdidas, las cargas resultantes y los costos de la energía.

k) Verificación de los conductores, teniendo en cuenta el tiempo de

disparo de los interruptores, la corriente de cortocircuito de la red y la

capacidad de corriente del conductor de acuerdo con la norma IEC

60909, IEEE 242, capítulo 9 o equivalente.

l) Cálculo mecánico de estructuras y elementos de sujeción de equipos.

m) Cálculo y coordinación de protecciones contra sobrecorrientes. En baja

tensión se permite la coordinación con las características de limitación

de corriente de los dispositivos según IEC 60947-2 Anexo A.

n) Cálculos de canalizaciones (Tubo, ductos, canaletas y electroductos) y

volumen de encerramientos (Cajas, tableros, conduletas, etc.).

o) Cálculos de pérdidas de energía, teniendo en cuenta los efectos de

armónicos y factor de potencia.

p) Cálculos de regulación.

8

q) Clasificación de áreas.

r) Elaboración de diagramas unifilares.

A continuación se describirá en detalle la metodología a seguir para desarrollar

apropiadamente cada uno de los cálculos exigidos por el RETIE en la

elaboración de un diseño eléctrico detallado.

3.1. ANÁLISIS DE CARGAS EXISTENTES Y FUTURAS

En el capítulo 1 de las memorias de cálculo, se evaluarán tres aspectos: la

carga instalada, el análisis de armónicos y el análisis de factor de potencia, de

la siguiente forma:

3.1.1. Carga Instalada

Los cuadros de carga son una parte vital en cualquier proyecto eléctrico, en

ellos se muestra detalladamente la información referente a cargas eléctricas

(por circuito, por fase y totales), capacidad de las protecciones, calibre de los

conductores, número de circuitos y descripción de las cargas que maneja cada

uno, para un tablero eléctrico en particular, o para toda la instalación.

Para elaborar los cuadros de cargas, es necesario contar con un diseño de

instalaciones eléctricas (planos), así como conocer las especificaciones

técnicas de los equipos de gran potencia que formarán parte del proyecto a

ejecutar (motores, motobombas, puente grúas, etc…).

Existen diversos formatos que se pueden emplear al momento de elaborar un

cuadro de cargas, principalmente, se utilizarán dos (2) formatos diferentes,

para el desarrollo de un proyecto eléctrico; el primero será incluido en las

memorias de cálculo, el segundo formará parte de los planos de diseño, mas

no se incluirá en los planos que se presentan a la electrificadora; en su lugar,

será incluido como un anexo al proyecto.

A continuación se muestran los dos esquemas mencionados.

3.1.1.1. Cuadro de cargas, formato 1

En la tabla 1 se muestra el primer formato de cuadros de cargas a utilizar, será

parte del primer capítulo de las memorias de cálculo (Análisis de cargas

existentes y futuras), en él se incluirán las cargas eléctricas totales por tablero

9

o los equipos eléctricos de gran potencia, especificando el tablero al que

corresponden.

Tabla 1: Primer formato para elaboración de cuadros de cargas.

DESCRIPCIÓN TABLERO

CARGA INSTALADA

HP KVA

Carga 1 Tablero # #

Carga 2 Tablero # #

Carga 3 Tablero # #

Carga 4 Tablero # #

Carga n Tablero # #

TOTAL CARGA INSTALADA # #

3.1.1.2. Cuadro de cargas, formato 2:

El segundo formato a utilizar, para la elaboración de cuadros de carga, es el

que deberá ser incluido en los planos del diseño eléctrico y en las memorias

de cálculo del proyecto de subestación, como un anexo.

Este formato no deberá incluirse en los planos que serán presentados ante la

electrificadora para aprobación del proyecto.

En la tabla 2 se muestra el formato mencionado, tomado de un proyecto

eléctrico aprobado por CODENSA [1], como ejemplo.

Tabla 2: Segundo formato para elaboración de cuadros de cargas.

10

3.1.2. Análisis de Armónicos

Siguiendo lo indicado en el Std IEEE 519 de 1992, las principales fuentes de

armónicos para una instalación eléctrica son:

Convertidores.

Hornos de arco.

Compensador de VAR estático.

Inversores monofásicos.

Inversores trifásicos.

Controles de fase electrónicos.

Cicloconvertidores.

Variadores de modulación con ancho de pulso.

Los proyectos tomados como ejemplos, no cuentan con este tipo de cargas,

por lo tanto, los efectos provocados por armónicos son despreciables.

3.1.3. Carga Demandada

En la norma NTC 2050 tabla 220-11 [5] se muestran los factores de demanda

para Cargas eléctricas en edificaciones residenciales y no residenciales. Para

las cargas que involucran motores, el factor de demanda se establece según

artículos 430-24 y 430-26 de la NTC 2050 [5].

Tabla 3: Formato cuadro de cargas, carga demandada.

DESCRIPCIÓN TABLERO CARGA (KVA) FACTOR DE

DIVERSIDAD CARGA

DIVERSIFICADA

Carga 1 Tablero # # Carga*FD

Carga 2 Tablero # # Carga*FD

Carga 3 Tablero # # Carga*FD

Carga n Tablero # # Carga*FD

TOTAL CARGA DEMANDADA (KVA) #

3.2. COORDINACIÓN DE AISLAMIENTO

La coordinación de aislamiento, tiene como objeto determinar la distancia de

fuga que manejarán los aisladores conectados a las estructuras de M.T. y B.T,

que formen parte del proyecto.

A continuación se muestran paso a paso los cálculos necesarios para

desarrollar correctamente esta sección del proyecto.

11

En la tabla 4 se muestran los niveles de aislamiento normalizados para redes

de Media Tensión: Tabla 4: Niveles de aislamiento normalizados.

TENSIÓN NOMINAL DEL SISTEMA

(kV)

NIVEL DE AISLAMIENTO BIL (Kv)

13.2 110

34.5 200

Fuente: EBSA S.A E.S.P [6]

Estos niveles de aislamiento y de tensión, deben aplicarse para todos los

equipos que formen parte del sistema de distribución. [6]

Aisladores: De todos los elementos de la línea, los aisladores son los que

demandan mayor cuidado, tanto en su elección, como en su control de

recepción, colocación y vigilancia en explotación. En efecto, frágiles por

naturaleza, se ven sometidos a esfuerzos combinados, mecánicos, eléctricos

y térmicos, colaborando todos ellos a su destrucción. [6]

En la Tabla 5, se muestran las características constructivas de los diferentes

tipos de aisladores. Tabla 5: Tipos de aisladores.

TIPO DE

AISLADOR CARACTERÍSTICAS

DE PIN

Se emplean como aisladores de soporte y alineamiento en líneas de distribución. Son excelentes para el control de corriente de fuga. Aplicado en tensiones de distribución y subtransmisión, para ambientes normales y contaminados.

DE DISCO

Empleados en líneas eléctricas de transmisión (10”) y distribución (6”). Sus características están normalizadas según el peso o fuerza soportable, el nivel de contaminación admisible y el diámetro.

POLIMÉRICO

Se emplean cuando han de soportar grandes esfuerzos mecánicos, debido a que su resistencia mecánica es aproximadamente el doble que los de porcelana, y sus propiedades aislantes también son superiores; sin embargo, su costo es considerablemente mayor.

TENSOR

Aislador de porcelana o sintético, de forma cilíndrica con dos agujeros y ranuras transversales. Se usa como soporte aislador entre el poste y el suelo en los cables tensores, y para tensar líneas aéreas y estructuras de

12

distribución. Es particularmente resistente a la compresión.

Fuente: EBSA S.A E.S.P [6]

Selección de aisladores: Los aisladores utilizados, independientemente del

tipo, deben poseer certificado de conformidad expedido por un ente acreditado

por la SIC tal como se establece en el RETIE, Art. 20.1, pág. 83. [6]

En la selección de los aisladores, se debe tener en cuenta el nivel de tensión

de la red, el nivel de aislamiento y el grado de contaminación. [6]

Las cualidades específicas que deben cumplir los aisladores son: rigidez

dieléctrica, resistencia mecánica, resistencia a las variaciones de temperatura

y ausencia de envejecimiento. [6]

3.2.1. Distancias mínimas de fuga

Las distancias mínimas de fuga, según el grado de contaminación establecido

en la norma IEC 60071-2, se muestran en la tabla 6.

Tabla 6, Distancias mínimas de fuga.

GRADO DE CONTAMINACIÓN

DESCRIPCIÓN DISTANCIA

MÍNIMA DE FUGA (DF)

I-Insignificante

1. Áreas no industriales y de baja densidad de casas equipadas con equipos de calefacción.

2. Áreas con baja densidad de industrias o casas, pero sometidas a frecuentes vientos y/o lluvias.

3. Áreas agrícolas. 4. Áreas montañosas. 5. Todas las áreas anteriores

deben estar situadas al menos entre 10 y 20 km y no estar sometidas a vientos provenientes del mismo.

16 mm/kV

II-Medio

6. Áreas con industrias poco contaminantes y/o casas equipadas con plantas de calefacción.

20 mm/kV

13

7. Áreas con alta densidad de industrias o casas, pero sometidas a frecuentes vientos y/o lluvias.

8. Áreas expuestas a vientos del mar, pero no próximas a la costa.

III-Fuerte

9. Áreas con alta densidad de industrias y suburbios de grandes ciudades con alta densidad de plantas de calefacción produciendo polución.

10. Áreas próximas al mar o expuestas a vientos relativamente fuertes provenientes del mar.

25 mm/kV

IV-Muy Fuerte

11. Áreas sometidas a humos contaminantes que producen depósitos conductores espesos.

12. Áreas muy próximas al mar, sujetas a vientos muy fuertes.

13. Áreas desiertas expuestas a vientos que contienen arena y sal

31 mm/kV

Fuente: EBSA S.A E.S.P [6]

La distancia total de fuga de los aisladores, se calcula con la ecuación 1.

(1) 𝑫𝒕 =𝑽𝒎𝒂𝒙

√𝟑𝒙𝑫𝒇𝒙𝜹

Donde:

𝐷𝑡: Distancia total de fuga mm 𝑉𝑚𝑎𝑥: Tensión máxima de operación KV Para redes de 13,2 kV y 34,5

kV se deben tomar 17,5 kV y 36 kV como las tensiones máximas respectivamente.

𝐷𝑓: Distancia mínima de fuga mm/KV

𝛿: Factor de corrección por densidad del aire, ecuación 2.

(2) 𝜹 = 𝒆𝒉/𝟖𝟏𝟓𝟎

Donde:

ℎ: Altura sobre el nivel del mar

14

El número de aisladores a instalar, por estructura, se calcula como la razón entre la distancia total de fuga, y la distancia de fuga del aislador seleccionado; como se muestra en la ecuación 3.

(3) # 𝒅𝒆 𝒂𝒊𝒔𝒍𝒂𝒅𝒐𝒓𝒆𝒔 =𝑫𝒕

𝑫𝒂𝒊𝒔𝒍𝒂𝒅𝒐𝒓

A continuación se muestra un ejemplo del cálculo de la distancia de fuga para los aisladores instalados en un proyecto eléctrico aprobado por EBSA [2]:

𝛿 = 𝑒2525/8150 = 𝑒0.31

𝛿 = 1.36

Por la ubicación del proyecto, se asume una distancia mínima de fuga para

zonas con grado de contaminación insignificante, de 16 mm/kV.

𝐷𝑡 =17.5𝐾𝑉

√3𝑥16𝑚𝑚/𝑘𝑉𝑥1.36

𝐷𝑡 = 219.85𝑚𝑚

La distancia de fuga para aisladores poliméricos clase ANSI (DS-15) es de

410mm por lo tanto la cantidad de aisladores requeridos para la estructura es:

# 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑠𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 =𝐷𝑡

𝐷𝑎𝑖𝑠𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟=

219.85𝑚𝑚

410𝑚𝑚

# 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑠𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 = 0.53

Se aproxima a un (1) Juego de aisladores poliméricos para cada línea.

3.3. ANÁLISIS DE CORTO CIRCUITO Y FALLA A TIERRA

En esta sección se calculará la corriente de cortocircuito del transformador a

instalar, y se analizarán las corrientes simétricas y asimétricas de la Subcentral

a la que se encuentre conectado el Centro de Distribución del cual se

alimentará la subestación perteneciente al proyecto, y que debe estar

especificado en la factibilidad de servicio.

15

3.3.1. Cálculo de Corriente de Cortocircuito

Para calcular la corriente de cortocircuito, en el caso de una falla en bornes

secundarios del transformador, referida al primario; se deben aplicar las

ecuaciones 4 a 7 [7]:

(4) 𝑰𝑵𝒐𝒎 =𝑲𝑽𝑨 𝒙 𝟏𝟎𝟎𝟎

𝑬𝟐 𝒙 √𝟑

(5) 𝑭𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓 𝑴𝒖𝒍𝒕𝒊𝒑𝒍𝒊𝒄𝒂𝒅𝒐𝒓 (𝑴) =𝟏𝟎𝟎

𝒁%

(6) 𝑰𝒄𝒄 𝑺𝒆𝒄𝒖𝒏𝒅𝒂𝒓𝒊𝒐 = 𝑰𝑵𝒐𝒎 𝒙 𝑴

(7) 𝑰𝒄𝒄 𝑷𝒓𝒊𝒎𝒂𝒓𝒊𝒐 = 𝑰𝒄𝒄𝑺𝒆𝒄 𝒙 𝑬𝟐

𝑬𝟏

Donde Inom : Corriente Nominal Secundario Transformador

KVA : Potencia Nominal Transformador

Z ( %) : Valor de la Impedancia de cortocircuito

del Transformador

Icc : Corriente del Cortocircuito

E1 : Tensión de línea en el primario del transformador

E2 : Tensión de línea en el secundario del

transformador

3.2.2. Corrientes simétricas y asimétricas

Las corrientes simétricas y asimétricas de la subcentral, deberán ser

solicitadas al departamento de protecciones del operador de red respectivo

(Codensa [1], EBSA [2], Electricaribe [8], etc…), así como la curva

correspondiente a la coordinación de protecciones de dicha subcentral.

Las corrientes simétricas serán utilizadas en el estudio de coordinación de

protecciones, y las corrientes asimétricas servirán para el diseño del sistema

de puesta a tierra SPT.

16

En las imágenes 1 y 2 se muestra un ejemplo de las curvas de coordinación y

las corrientes simétricas y asimétricas de una subcentral, en este caso,

otorgadas por CODENSA S.A. E.S.P [1].

Imagen 1: Curvas de coordinación reconectador otorgadas por Codensa [1].

17

Imagen 2: Corrientes simétricas y asimétricas otorgadas por Codensa [1]

3.4. ANÁLISIS DE RIESGO POR DESCARGAS ATMOSFÉRICAS

El análisis de riesgo por descargas atmosféricas, es un estudio que se realiza

con el fin de definir el nivel de protección en el sistema de protección contra

rayos SIPRA, que requerirá la edificación para la cual se está presentando el

proyecto de subestación.

18

Los niveles de protección van desde:

Nivel % de protección

Sin protección: 0%

Nivel de protección IV: 84%

Nivel de protección III: 91%

Nivel de protección II: 97%

Nivel de protección I: 99%

El nivel de protección a utilizar será seleccionado bajo el criterio del ingeniero

profesional en electrotecnia que realice el proyecto, y se verificará su

cumplimiento con la norma IEC 62305 mediante la aplicación de un software.

3.4.1. Terminología SIPRA [9]:

Para propósito de dicha norma, se aplican las siguientes definiciones:

Apantallamiento magnético (Magnetic Shield). Conjunto de

elementos metálicos que encierran el objeto a proteger, o parte de este,

para reducir fallas en sistemas eléctricos y electrónicos.

Carga del rayo (Qrayo) (Flash Charge). Integral en el tiempo de la

corriente del rayo para la duración completa del rayo.

Carga eléctrica de una descarga corta (Qcorta) (Short Stroke

Charge). Integral en el tiempo de la corriente de rayo en una descarga

corta.

Carga eléctrica de una descarga larga (Qlarga) (Long Stroke

Charge). Integral en el tiempo de la corriente de rayo en una descarga

larga.

Conductor blindado (Shielding Wire). Conductor metálico (alambre)

usado para reducir daños físicos en acometidas, causados por el rayo.

Conexión equipotencial de rayo (Lightning Equipotential Bonding).

Conexiones al SIPRA de piezas metálicas separadas por conexiones

conductoras directas por dispositivos de protección contra

sobretensiones (DPS), empleadas para reducir las diferencias de

potencial causadas por corrientes de rayo.

Corriente de rayo (i) (Lightning Current). Corriente que fluye en el

punto de impacto.

19

Daño físico (Physical Damage). Daño a la estructura o al contenido

de la misma debido a efectos mecánicos, térmicos, químicos y

explosivos del rayo.

Descarga (Stroke). Descarga eléctrica atmosférica simple.

Descarga ascendente (Upward Flash). Rayo iniciado por un líder

ascendente desde una estructura conectada a tierra hacia una nube.

Una descarga ascendente consiste de una primera descarga larga con

o sin múltiples descargas cortas sobrepuestas. Una o más descargas

cortas pueden ser seguidas por una descarga larga.

Descarga corta (Short Stroke). Parte del rayo que corresponde a un

impulso de corriente. Esta corriente tiene un tiempo medio T2

comúnmente menor a 2ms.

Descarga descendente (Downward Flash). Rayo iniciado por un líder

descendente de nube a tierra. La descarga descendente consiste en

una primera descarga corta (short stroke), que puede estar seguida por

otras descargas cortas subsecuentes. Una o más descargas cortas

pueden ser seguidas por una descarga larga.

Descarga larga (Long Stroke). Parte del rayo que corresponde a una

corriente continua. El tiempo de duración Tlargo (tiempo del 10% del

valor en el frente al 10% del valor en la cola) de esta corriente continua,

es típicamente mayor de 2ms y menor de 1 segundo.

Descarga nube tierra (Lighting Flash to Earth). Rayo de origen

atmosférico entre nube y tierra que consiste en una o más descargas

(Strokes).

Dispositivo de protección contra sobretensiones DPS (Surge

Protective Device SPD). Dispositivo que limita intencionalmente las

sobretensiones transitorias y dispersa las sobrecorrientes transitorias.

Contiene por lo menos un componente no lineal.

Dispositivo de protección contra sobretensiones transitorias del

tipo conmutación de tensión. Un DPS que tiene una alta impedancia

cuando no está presente un transitorio, pero que cambia súbitamente

su impedancia a un valor bajo en respuesta a un transitorio de tensión.

Ejemplos de estos dispositivos son: Los vía de chispa, tubos de gas,

entre otros.

Dispositivo de protección contra sobretensiones transitorias del

tipo limitación de la tensión. Un DPS que tiene una alta impedancia

cuando no está presente un transitorio, pero que se reduce

gradualmente con el incremento de la corriente y la tensión transitoria.

20

Ejemplos de estos dispositivos son: varistores, diodos de supresión,

entre otros.

Duración de corriente de descarga larga (Tlarga)(Duration of Long

Stroke Current). Tiempo que dura la descarga larga.

Duración del rayo (T) (Flash Duration). Tiempo durante el cual la

corriente del rayo fluye en el punto de impacto.

Energía específica de la corriente de descarga corta (Specific

Energy of Short Stroke Current). Integral en el tiempo del cuadrado

de la corriente de rayo para una descarga corta. (Nota: La energía

específica de una descarga corta es insignificante).

Energía específica del rayo (W/R) (Specific Energy). Representa la

energía disipada por la corriente de rayo en una resistencia unitaria y

se obtiene mediante la integral en el tiempo del cuadrado de la corriente

de rayo para la duración completa del mismo.

Estructura a ser protegida (Structure to be protected). Estructura

para la cual se requiere protección contra efectos del rayo. (Nota: Una

estructura protegida puede ser parte de una estructura más grande).

Falla del sistema eléctrico y electrónico (Faliure of Electrical an

Electronic System). Daños permanentes del sistema eléctrico y

electrónico por causa de efectos electromagnéticos del rayo.

Impulso electromagnético del rayo IER (Lightning Electromagnetic

Impulse LEMP). Campo electromagnético generado por la corriente del

rayo, capaz de generar interferencia electromagnética.

Lesiones a seres vivos (Injuries of Living Beings). Pérdidas de

facultades físicas, biológicas, psíquicas, incluida la vida, de personas o

animales debidas a tensiones de paso o de contacto causados por el

rayo.

Máxima tensión de operación continua (Maximum Continuous

Operating Voltage). Máxima tensión c.a. o c.c. que puede ser aplicada

continuamente a un DPS en cualquier modo de protección. Es igual a

la máxima tensión nominal del dispositivo.

Medidas de protección (Protection Measures). Medidas a ser

adoptadas en el objeto a proteger con el fin de reducir el riesgo debido

a rayos.

Multiplicidad (Multiple Strokes). Número de descargas que

componen un rayo. Para el caso de la región colombiana, la

multiplicidad presenta un valor promedio entre 1 y 2, con un intervalo

típico de tiempo entre estas, de aproximadamente 50 ms (Se han

21

reportado eventos de hasta 16 descargas con intervalos entre 10 a 250

ms).

Nivel de protección contra rayos NPR (Lightning Protection Level

LPL). Número relacionado con un conjunto de los parámetros de la

corriente de rayo, pertinentes a la probabilidad que asocia los valores

de diseño máximo y mínimo, son valores que no serán excedidos

cuando naturalmente ocurra una descarga eléctrica atmosférica. (Nota:

El nivel de protección contra rayo se utiliza para diseñar las medidas de

protección contra rayo).

Nivel de protección en tensión (Voltege Protection Level). Es el

valor máximo de tensión que aparece entre los terminales de un DPS

cuando opera a sus condiciones nominales.

Objeto a proteger (Object to be Protected). Estructura o acometida

de servicio a ser protegida contra los efectos del rayo.

Origen virtual de la corriente de descarga corta (O1) (Virtual Origen

of Short Stroke Current). Punto de intersección de una línea recta con

el eje del tiempo, la cual une el 10% y el 90% de los puntos de referencia

sobre la entrada de la corriente de descarga.

Partes externas conductoras (External Conductive Parts).

Extensiones de partes metálicas que ingresan o salen de la estructura

a proteger, por ejemplo tuberías, cables metálicos, ductos metálicos,

entre otros, que pueden llevar corrientes parciales de rayo.

Pendiente promedio de la corriente de descarga corta (Average

Steepness of the Short Stroke Current). Rata promedio de variación

de la corriente de descarga dentro de un intervalo de tiempo t1-t2. Es

expresada por la diferencia i(t2)-i(t1) de los valores de corriente en el

comienzo y en el final de este intervalo, dividido por el intervalo de

tiempo t2-t1.

Punto de impacto (Point of Strike). Punto donde una descarga toca

tierra o un objeto elevado (ejemplo: estructuras, sistemas de protección

contra rayos, acometidas, árboles, entre otros.) (Nota: Una descarga

puede tener más de un punto de impacto).

Rayo (Lightning). La descarga eléctrica atmosférica o más

comúnmente conocida como rayo, es un fenómeno físico que se

caracteriza por una transferencia de carga eléctrica de una nube hacia

la tierra, de la tierra hacia la nube, entre dos nubes, al interior de una

nube o de la nube hacia la ionósfera.

22

Rayo cercano a un objeto (Lightning Flash Near to an Object). Rayo

que impacta en la vecindad de un objeto protegido capaz de dañar el

sistema eléctrico o electrónico.

Rayo en un objeto (Lightning to an Object). Rayo que impacta a un

objeto a ser protegido.

Riesgo (R). Valor probabilístico relativo a una pérdida anual (seres

humanos y bienes), causada por el rayo y relativas al valor del objeto a

proteger.

Riesgo tolerable (RT) (Tolerable Risk). Valor máximo del riesgo que

se puede tolerar para el objeto a proteger.

Servicios a proteger (Services to be Protected). Servicios

incorporados a una estructura para la cual se requiere protección contra

los efectos del rayo. (Nota: Las acometidas eléctricas y de

telecomunicaciones, son las más afectadas por el rayo).

Sistema de captación (Air Terminal System). Parte de un SIPRA,

compuesto de elementos metálicos tales como bayonetas o pararrayos

tipo Franklin, conductores de acoplamiento o cables colgantes que

interceptan intencionalmente el rayo.

Sistema de conductores bajantes (Down Conductors System).

Parte de un SIPRA que conduce intencionalmente la corriente del rayo

desde el sistema de captación al sistema de puesta a tierra.

Sistema de protección contra sobretensiones (Surge Protection

Devices System). Conjunto de DPS seleccionados, coordinados e

instalados correctamente para reducir fallas de sistemas eléctricos,

electrónicos y de telecomunicaciones.

Sistema de protección externa (External Lightning Protection

System). Parte del SIPRA que consiste en un sistema de puntas de

captación (Pararrayos tipo Franklin), un sistema de conductor bajante y

un sistema de puesta a tierra. (Nota: Generalmente estos elementos

están instalados externamente a la estructura).

Sistema de protección Interna (internal Lightning Protection

System). Parte de un SIPRA que consiste en una conexión

equipotencial de rayo y acorde con la distancia de separación dentro de

la estructura protegida.

Sistema de puesta a tierra (Earth Termination System). Parte de un

SIPRA que conduce y dispersa intencionalmente la corriente de rayo en

tierra.

23

Sistema eléctrico (Electrical System). Sistema que incluye

componentes de suministro eléctrico de baja tensión y posiblemente

componentes electrónicos.

Sistema electrónico (Electronic System). Sistema que incluye

componentes electrónicos sensibles tales como equipos de

comunicación, computadores, instrumentos de control e

instrumentación, sistemas de radio, instalaciones electrónicas de

potencia.

Sistema integral de protección contra rayo SIPRA (Lightning

Protection System LPS). Sistema integral usado para reducir los

daños físicos que pueden ser causados por el rayo a un ser vivo o a

una estructura. Se puede considerar la medida más efectiva para

proteger las estructuras contra los daños físicos causados por las

descargas eléctricas atmosféricas. Este sistema usualmente consiste

tanto de una protección externa, una interna y medidas de seguridad y

protección personal contra rayos.

Sistema interno (internal System). Sistemas eléctricos y electrónicos

dentro de una estructura.

Tensión de contacto. Diferencia de potencial que durante una falla se

presenta entre una estructura metálica puesta a tierra y un punto de la

superficie del terreno a una distancia de un metro. Esta distancia

horizontal es equivalente a la máxima que se puede alcanzar al

extender un brazo.

Tensión de paso. Diferencia de potencial que durante una falla se

presenta entre dos puntos de la superficie del terreno, separados por

una distancia de un paso (aproximadamente 1 metro).

Tensión nominal soportable al impulso tipo rayo (Uw). Valor de

tensión asignado por el fabricante al equipo o a una parte de este, que

caracteriza la rigidez dieléctrica al impulso de su aislamiento contra

sobretensiones.

Tensión residual (Residual Voltage). Es el valor pico de la tensión

que aparece entre los terminales de un DPS debido al paso de una

corriente de descarga.

Terminal de captación o dispositivo de interceptación de rayos (Air

Terminal): Elemento metálico cuya función es interceptar los rayos que

podrían impactar directamente sobre la instalación a proteger.

Comúnmente se le conoce como pararrayos.

24

Tiempo de cola (T2) (Time to Half Value of Short Stroke Current).

Parámetro virtual definido como el intervalo de tiempo entre el origen

virtual O1 y el instante en que la corriente ha disminuido a la mitad del

valor máximo.

Tiempo de frente de la corriente de descarga corta (T1) (Front Time

of Short Stroke Current (T1)). Parámetro virtual definido como 1.25

veces el intervalo de tiempo entre los instantes en que se alcanza el

10% y el 90% del valor máximo.

Valor pico (I) (Peak Value). Valor máximo de la corriente de rayo.

Zona de protección contra rayos ZPR (Lightning Protection Zone

LPZ). Zona donde está definido el ambiente electromagnético del rayo.

3.4.2. Sistema de Protección contra Rayos SIPRA [9]

Dónde se debe implementar un SIPRA:

Donde exista alta concentración de personas.

Viviendas Multifamiliares.

Oficinas.

Hoteles. Hospitales.

Centros educativos.

Centros Comerciales.

Supermercados.

Parques de diversión.

Industrias.

Prisiones.

Aeropuertos.

Para realizar la evaluación de riesgo se deben determinar varios factores

característicos como el tipo de estructura, densidad de descargas a tierra,

características del rayo en el siguiente diagrama de flujo se observa una

metodología de evaluación de riesgo.

Las consecuencias más graves de la caída de rayos son la muerte de personas

y de animales de granja, así como la destrucción de equipos: líneas

telefónicas, transformadores conectados a la red de distribución de energía

eléctrica, contadores eléctricos, electrodomésticos, etc. Al mismo tiempo el

creciente número de equipos que incorporan dispositivos electrónicos muy

25

sensibles conlleva un incremento de las incidencias asociadas con la caída de

rayos.

3.4.3. Área efectiva de la edificación

El área efectiva Ad está definida por la intersección entre la superficie del

terreno y una línea recta con pendiente 1/3 de inclinación, la cual pasa arriba

de las partes de la estructura (tocándola allí) y rotando alrededor de esta.

Para una estructura aislada rectangular con longitud L, ancho W y altura H

sobre un terreno plano, el área efectiva se calcula aplicando la ecuación 8.

(8) 𝑨𝒅 = 𝑳𝒘 + 𝟔𝑯(𝑳 + 𝑾) + 𝟗(𝑯)𝟐

Para una estructura con forma compleja como elevaciones en el techo de

altura Hp, el área efectiva puede calcularse con la ecuación 9:

(9) 𝑨𝒅 = 𝟗𝝅(𝑯𝒑)𝟐

3.4.4. Analisis de riesgo mediante software, aplicando

norma IEC62305

Software: IEC Risk Assessment Calculator

IEC Risk Assessment Calculator, es un software aprobado por las diferentes

electrificadoras, que permite verificar el cumplimiento de la normativa, según

el tipo de edificación que se quiere proteger, y el nivel de Sistema de

Protección Contra Rayos que se instalará [4].

En la imagen 3 se muestra la interfaz del software.

26

Imagen 3: IEC Risk Assessment Calculator interfaz.

A continuación se describirán brevemente cada una de las secciones del software:

Dimensiones de la estructura: En la primera sección del software se

deberán especificar las dimensiones, en metros, de la estructura civil

que se desea proteger, asumiéndola como una estructura rectangular.

Una vez se introduzcan los valores de longitud, anchura y altura de la

edificación, así como la altura del mayor saliente del tejado, el software

calculará y nos mostrará un área equivalente, que será el valor con el

que este realizará los cálculos correspondientes al estudio.

Características de la estructura: En esta sección se describirán

algunas características físicas de la estructura, las cuales son:

o Riesgo de incendio o daños físicos: Es la probabilidad de que

una descarga eléctrica genere un incendio en la estructura, con

base a los materiales que la componen.

27

o Eficacia del apantallamiento: Es la capacidad de la estructura

para manejar corrientes eléctricas de una forma segura para las

personas, con base en los materiales que la componen.

o Tipo de cableado interno: Se deberá especificar si el cableado

empleado para las instalaciones eléctricas y de comunicaciones

será en su mayoría apantallado o no apantallado.

Influencias ambientales: En esta sección se incluirá la información

referente al ambiente en el que será construida la estructura, esta

información es:

o Situación respecto a los alrededores: Hace referencia a la

presencia de construcciones civiles rodeando la estructura, y a

su altura en relación con esta.

o Factor ambiental: Rural, semiurbano o urbano.

o Número de días de tormenta: Se refiere, en promedio, a la

cantidad de días de tormenta durante un año; basado en el nivel

isoceráunico del lugar dónde se ejecuta el proyecto.

Líneas de conducción eléctrica: En esta sección se especificarán las

redes eléctricas y de comunicaciones que llegan a la estructura.

o Línea eléctrica: Acometida principal en M.T o en B.T que

energizará la estructura, se especificará si el cable es aéreo o

subterráneo, apantallado o no apantallado, y si en la estructura

se instalará la subestación.

o Otros servicios aéreos: Se debe especificar si habrán servicios

adicionales ingresando a la estructura de manera aérea, y si el

cable que los transmite es apantallado o no.

o Otros servicios enterrados: Se debe especificar si habrán

servicios adicionales ingresando a la estructura de manera

subterránea, y si el cable que los transmite es apantallado o no.

Métodos de protección: En esta sección se indicará el nivel de

protección contra descargas atmosféricas que se implementará en el

proyecto.

o Clase de SPCR: Es el nivel de protección seleccionado (Nivel I,

II, III, IV o sin protección).

28

o Protección contra incendios: Medidas de protección

contraincendios a implementar en la estructura (Sistemas

automáticos, manuales, o ninguno).

o Protección contra sobretensiones: Nivel de protección contra

sobretensiones que tendrá la subestación.

Tipos de pérdidas: Clasificación de los tipos y cantidad de pérdidas

que se podrían presentar en caso de una catástrofe generada por

descargas atmosféricas.

o Pérdidas de vidas humanas: Cantidad promedio de personas

que habitarán la estructura, así como el tipo de estructura, el

tiempo que le llevaría a las personas evacuar en caso de una

catástrofe y las posibles pérdidas humanas en caso de daños en

equipos eléctricos; como sería el caso de hospitales o

edificaciones con ascensor.

o Pérdida de servicios esenciales: En estructuras desde las

cuales se suministra algún servicio público, cómo televisión,

radio, agua o gas, se debe tener en cuenta la posible interrupción

de dichos servicios, debidos a un incendio o a una sobretensión

en la estructura.

o Pérdidas de patrimonio cultural: Pérdida de material histórico

que se almacene en algunas edificaciones, cómo museos o

iglesias, debido a incendios o sobretensiones.

o Pérdidas económicas: Posibles pérdidas económicas en caso

de una catástrofe provocada por descargas atmosféricas,

dependiendo del tipo de estructura, y los elementos que se

almacenen dentro de esta; pues, por ejemplo, el almacenamiento

de algunas sustancias químicas podría ocasionar elevados

niveles de contaminación en el sector. También, un incendio

podría provocar grandes pérdidas en campos de agricultura,

entre otras.

Riesgos calculados: Son los diversos valores de riesgo, calculados

por el software en cuanto a pérdidas de vidas humanas, servicios

esenciales, patrimonio cultural y pérdidas económicas.

o Riesgo soportable: Es el valor de riesgo máximo soportable

para que el sistema de protección contra rayos cumpla la norma.

29

o Riesgo importante directo: Es el riesgo que se presentaría

dentro de la estructura, en caso de una descarga atmosférica

sobre esta, en cuanto a los diferentes tipos de pérdidas

analizados.

o Riesgo importante indirecto: Es el riesgo que se presentaría

alrededor de la estructura, en caso de una descarga atmosférica

sobre esta, en cuanto a los diferentes tipos de pérdidas

analizados.

o Riesgo calculado: Es el valor final de riesgo, calculado por el

programa, teniendo en cuenta todos los datos introducidos. Si el

riesgo es tolerable, este valor se mostrará en color verde; si es

no tolerable, se mostrará en color rojo.

3.4.5. Resultados

Una vez introducidos los datos, el software se encargará de procesarlos y

mostrará una serie de resultados finales, que se muestran en las imágenes 4

y 5.

Imagen 4: Resultados IEC Risk Assessment Calculator, área de colección.

30

Imagen 5: Resultados IEC Risk Assessment Calculator, categoría de las pérdidas.

3.4.6. Análisis de resultados

Impactos de rayo a las áreas de colección: Son las áreas en 𝑚2, calculadas

por el software, referentes a la estructura, sus rededores y líneas de

electricidad aéreas y subterráneas aledañas, así como la cantidad promedio

de rayos por año que impactarían en dichas áreas.

Categorías de las pérdidas: Es la probabilidad de que se presenten pérdidas

de determinado tipo, en caso de una descarga atmosférica sobre la estructura

o en sus alrededores.

3.5. ANÁLISIS DE RIESGOS DE ORIGEN ELÉCTRICO Y MEDIDAS PARA MITIGARLOS

Nivel de riesgo: Equivale a grado de riesgo. Es el resultado de la valoración

conjunta de la probabilidad de ocurrencia de los accidentes, de la gravedad de

sus efectos y de la vulnerabilidad del medio [4, p. 45].

31

Se entenderá que una instalación eléctrica es de PELIGRO INMINENTE o de

ALTO RIESGO, cuando carezca de las medidas de protección frente a

condiciones donde se comprometa la salud o la vida de personas, tales como:

ausencia de la electricidad, arco eléctrico, contacto directo e indirecto con

partes energizadas, rayos, sobretensiones, sobrecargas, cortocircuitos,

tensiones de paso, contacto y transferidas que excedan límites permitidos [4,

p. 73]

3.5.1. Factores de Riesgo más comunes

En la tabla 7 se muestran algunos de los factores de riesgo más comunes, sus

posibles causas y algunas medidas de protección:

Tabla 7: Factores de riesgos eléctricos más comunes.

32

33

Fuente: RETIE [4, pp. 76-78]

3.5.2. Matriz de análisis de riesgos

Con el fin de evaluar el nivel de riesgo de tipo eléctrico, el RETIE recomienda

aplicar la matriz que se muestra en la Tabla 8.

34

Tabla 8: Matriz de riesgos recomendada por el RETIE.

Fuente: RETIE [4, p. 74]

35

Con base en la matriz elaborada por el RETIE (Tabla 8), se elaboró la tabla 9,

en la que se redistribuyeron y resaltaron algunas casillas; con el fin de facilitar

la elaboración de matrices de riesgo en proyectos eléctricos.

El estudio debe ser realizado por un profesional en electrotecnia. La

metodología a seguir en un caso particular es la siguiente:

1. Seleccionar el factor de riesgo a estudiar (Tabla 7), el evento o efecto

que este podría causar y su fuente de origen (Ver ejemplo, Tabla 9).

2. Definir si el riesgo es potencial o real.

3. Seleccionar en la matriz las consecuencias (1, 2, 3, 4 o 5) que dicho

evento podría causar a nivel humano, económico, ambiental y en la

imagen de la empresa.

4. Seleccionar la columna correspondiente a la frecuencia (A, B. C. D o E)

con la que ocurre cada evento.

5. Buscar el punto de cruce entre cada consecuencia (1, 2, 3, 4 y 5) y cada

frecuencia (A, B, C, D y E). Estos puntos de cruce nos mostrarán el nivel

de riesgo en personas, económicamente, ambientalmente y en la

imagen de la empresa; y se deberá seleccionar, para el evento

estudiado, el nivel de riesgo mayor entre los obtenidos.

6. Repetir el proceso para todos los eventos, factores de riesgo y fuentes

que el ingeniero diseñador considere pertinentes, según el proyecto.

36

Tabla 9: Ejemplo matriz de riesgo.

Riesgo a evaluar ___Daños leves___ __Contacto indirecto__ _Transformador_

Evento o efecto Factor de riesgo Fuente

Potencial x Real

CO

NSE

CU

ENC

IAS

En personas Económicas Ambientales En la

imagen de la empresa

E D C B A

No ha ocurrido

en el sector

Ha ocurrido

en el sector

Ha ocurrido

en la empresa

Sucede varias

veces al año en la empresa

Sucede varias

veces al mes en la empresa

5

Una o más muertes

Daño grave en infraes-tructura. Interrup-ción regional

Contami-nación irrepara-ble

Interna-cional

MEDIO ALTO ALTO ALTO MUY ALTO

4

Incapa-cidad parcial perma-nente

Daños mayores salida de subesta-ción

Contami-nación mayor

Nacional

MEDIO MEDIO MEDIO ALTO ALTO

3

Incapa-cidad temporal (>1 día)

Daños severos. Interrup-ción temporal

Contami-nación localiza-da

Regional

BAJO MEDIO MEDIO MEDIO ALTO

2

Lesión menor (Sin inca-pacidad)

Daños importan-tes. Inte-rrupción breve

Efecto menor

Local

BAJO BAJO MEDIO MEDIO MEDIO

1

Molestia funcional (afecta rendi-miento laboral

Daños leves, no interrup-ción

<Sin efecto

Interna

MUY BAJO

BAJO BAJO BAJO MEDIO

EVALUADOR:______________________ MP___________________ FECHA________________

37

En la tabla 10 se muestran algunas decisiones a tomar y alternativas para ejecutar los trabajos, según el nivel de riesgo obtenido.

Tabla 10: Decisiones y acciones para controlar el riesgo.

Fuente: RETIE [4, p. 75]

3.5.3. Medidas para mitigar el riesgo eléctrico

En esta sección se deben describir las diferentes medidas que se tomarán, en

el proyecto, con el fin de reducir el riesgo eléctrico.

Existen gran cantidad de alternativas para reducir el riesgo eléctrico en una

instalación, a continuación se describen algunos de los más comunes:

38

La construcción de una Sistema de Puesta Tierra (SPT), tal como se

calculó y especificó en el capítulo 10.

Proveer el lado de Alta Tensión del Transformador, de Descargadores

de Sobretensión DPS (uno por Borne).

Instalación de descargadores de sobretensión DPS en los tableros

eléctricos principales.

Se recomienda la implementación de extintores, en todos los cuartos

que contienen los diferentes equipos eléctricos.

3.5.4. Análisis de distancias de seguridad

El análisis de distancias de seguridad se realiza con el fin de verificar en la

etapa preconstructiva que una vez instalados todos los equipos y circuitos

eléctricos del proyecto, se cumplirá con las exigencias del RETIE en este

aspecto. Asimismo, no se podrá dar la certificación de conformidad con el

RETIE a instalaciones que violen estas distancias.

Teniendo en cuenta que frente al riesgo eléctrico la técnica más efectiva de

prevención, siempre será guardar una distancia respecto a las partes

energizadas, puesto que el aire es un excelente aislante, en este apartado se

fijan las distancias mínimas que deben guardarse entre líneas o redes

eléctricas y elementos físicos existentes a lo largo de su trazado (carreteras,

edificaciones, piso del terreno destinado a sembrados, pastos o bosques, etc.),

con el objeto de evitar contactos accidentales. En las tablas 8 y 9, se muestran

dichas distancias para cada caso; todas las tensiones dadas en estas tablas

son entre fases, para circuitos con neutro puesto a tierra sólidamente y otros

circuitos en los que se tenga un tiempo despeje de falla a tierra acorde con el

RETIE. [4, p. 90]

En las imágenes 6, 7 y 8 se muestran los diagramas correspondientes a las

distancias estipuladas en las tablas 11 y 12.

39

Imagen 6: Distancias mínimas de seguridad en zonas con construcciones.

Tabla 11: Distancias mínimas de seguridad en zonas con construcciones.

DESCRIPCIÓN TENSIÓN NOMINAL ENTRE FASES (Kv)

DISTANCIA (m)

Distancia vertical "a" sobre techos y proyecciones, aplicable solamente a zonas de muy difícil acceso a personas y siempre que el propietario o tenedor de la instalación eléctrica tenga absoluto control tanto de la instalación como de la edificación (Imagen 6).

44/34,5/33 3,8

13,8/13,2/11,4/7,6 3,8

<1 0,45

Distancia horizontal "b" a muros, balcones, salientes, ventanas y diferentes áreas, independientemente de la facilidad de accesibilidad de personas (Imagen 6).

66/57,5 2,5

44/34,5/33 2,3

13,8/13,2/11,4/7,6 2,3

<1 1,7

Distancia vertical "c" sobre o debajo de balcones o techos de fácil acceso a personas, y sobre techos accesibles a vehículos de máximo 2,45m de altura (Imagen 6).

44/34,5/33 4,1

13,8/13,2/11,4/7,6 4,1

<1 3,5

Distancia vertical "d" a carreteras, calles, callejones, zonas peatonales, áreas sujetas a tráfico vehicular. (Imagen 6) para vehículos de más de 2,45 m de altura.

115/110 6,1

66/57,5 5,8

44/34,5/33 5,6

13,8/13,2/11,4/7,6 5,6

<1 5,0

Fuente: RETIE [4, p. 92]

40

Imagen 7: Distancia “d” y “d1” en cruce y recorrido de vías.

Imagen 8: Distancia “g” para cruce con ríos.

41

Tabla 12: Distancias verticales mínimas en vanos con líneas de diferentes tensiones.

DESCRIPCIÓN TENSIÓN NOMINAL ENTRE FASES (Kv)

DISTANCIA (m)

Distancia mínima al suelo "d" en cruces con carreteras, calles, callejones, zonas peatonales, áreas sujetas a tráfico vehicular (Imagen 7)

500 11,5

230/220 8,5

115/110 6,1

66/57,5 5,8

44/34,5/33 5,6

13,8/13,2/11,4/7,6 5,6

<1 5,0

Cruce de líneas aéreas de baja tensión en grandes avenidas. 5,6

Distancia mínima al suelo "d1" desde líneas que recorren avenidas, carreteras y calles (imagen 7).

500 11,5

230/220 8

115/110 6,1

66/57,5 5,8

44/34,5/33 5,6

13,8/13,2/11,4/7,6 5,6

<1 5,0

Distancia mínima al suelo "d" en zonas de bosques de arbustos, áreas cultivadas, pastos, huertos, etc. Siempre que se tenga el control de la altura máxima que pueden alcanzar las copas de los arbustos o huertos, localizados en zonas de servidumbre (imagen 7).

500 8,6

230/220 6,8

115/110 6,1

66/57,5 5,8

44/34,5/33 5,6

13,8/13,2/11,4/7,6 5,6

<1 5,0

Distancia mínima vertical respecto al máximo nivel del agua "g" en cruce con ríos, canales navegables o flotantes adecuados para embarcaciones con altura superior a 2m e inferior a 7m (imagen 8).

500 12,9

230/220 11,3

115/110 10,6

66/57,5 10,4

44/34,5/33 10,2

13,8/13,2/11,4/7,6 10,2

<1 9,6

Distancia mínima vertical respecto al máximo nivel del agua "g" en cruce con ríos, canales navegables o flotantes no adecuados para embarcaciones con altura superior a 2m (imagen 8).

500 7,9

230/220 6,3

115/110 5,6

66/57,5 5,4

44/34,5/33 5,2

13,8/13,2/11,4/7,6 5,2

<1 4,6

Fuente: RETIE [4, p. 95]

42

Algunas electrificadoras, como EBSA [2]; exigen, tanto en memorias como en

planos, que se muestre una foto del terreno en el que se realizará la obra civil;

y se esquematice la ubicación de las redes aéreas y las estructuras más

próximas a ellas, con el fin de mostrar, aproximadamente, el cumplimiento de

las distancias mínimas de seguridad una vez terminada la construcción de la

instalación eléctrica.

3.5.5. Distancias mínimas para trabajos en o cerca de partes

energizadas

Las partes energizadas a las que el trabajador pueda estar expuesto, se deben

poner en condición de trabajo eléctricamente seguro antes de trabajar en o

cerca de ellas, a menos que se demuestre que desenergizar introduzca

riesgos adicionales. [4, p. 98]

En las tablas 13, 14 y 15 se muestran las distancias mínimas para trabajos en

o cerca de partes energizadas, según la naturaleza de la corriente eléctrica

(A.C, C.C, D.C).

En la imagen 9 se esquematizan las distancias mínimas para trabajos en o

cerca de partes energizadas.

Tabla 13: Distancias mínimas para trabajos en o cerca de partes energizadas en corriente alterna.

Fuente: RETIE [4, p. 100]

43

Tabla 14: Distancias mínimas para trabajos en o cerca de partes energizadas en corriente continua.

Fuente: RETIE [4, p. 100]

Tabla 15: Distancias mínimas para trabajos en o cerca de partes energizadas en corriente directa.

Fuente: RETIE [4, p. 101]

Imagen 9: Límites de aproximación [4, p. 101].

44

Con base en las tablas 13 – 15, y la imagen 9; se deberán realizar diagramas

en los que se muestren las distancias de seguridad necesarias para los

diferentes equipos que formen parte de la subestación eléctrica del proyecto.

En las imágenes 10 y 11 se muestran ejemplos de dichos diagramas,

pertenecientes a un proyecto eléctrico de subestación aprobado por EBSA [2].

Tableros TP-SUB y TP-B2 a 220V y 460V respectivamente

Imagen 10: Distancias de seguridad TP-SUB y TP-B2 a 220V y 460V respectivamente (ejemplo)

Celda de medida M.T. y Celda Triplex a 13.2KV

Imagen 11: Distancias de seguridad celda de medida en M.T. y celda triplex a 13.2kV (ejemplo).

45

3.6. ANÁLISIS DEL NIVEL DE TENSIÓN REQUERIDO

El nivel de tensión requerido dependerá directamente de los niveles nominales

de voltaje de los diferentes equipos eléctricos, electrónicos y electromecánicos

que formen parte del proyecto (Motobombas, compresores, equipos médicos

especiales, motores, etc…).

En esta sección de las memorias de cálculo, se deberán definir los voltajes

nominales del transformador o transformadores que formarán parte de la

instalación eléctrica, y que suministrarán energía a todos los equipos

conectados, aguas abajo, en el proyecto a construir; alimentados en M.T por

la red eléctrica del Sistema Interconectado Nacional, SIN; administrada por el

Operador de Red de la región.

3.7. CÁLCULO DE CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS

El campo electromagnético es una modificación del espacio debida a la

interacción de fuerzas eléctricas y magnéticas simultáneamente [10],

producidas por un campo eléctrico y uno magnético que varían en el tiempo,

por lo que se le conoce como campo electromagnético variable. Es producido

por diferencias de potencial y cargas eléctricas en movimiento y tiene la misma

frecuencia de la corriente eléctrica que lo produce. Se ha demostrado que los

campos electromagnéticos de bajas frecuencias (0 a 300Hz) no producen

efectos nocivos en los seres vivos. Las instalaciones del sistema eléctrico a 60

Hz producen campos electromagnéticos a esta frecuencia, lo que permite

medir o calcular el campo eléctrico y el campo magnético en forma

independiente. [4, pp. 101, 102]

3.7.1. Valores límites de exposición a campos

electromagnéticos

En la tabla 16, se muestran los valores máximos permitidos por el RETIE [4]

para la exposición de personas a campos electromagnéticos.

Tabla 16: Valores límites de exposición a campos electromagnéticos.

Fuente: RETIE [4, p. 102]

46

3.7.2. Cálculo y medición de campos

electromagnéticos.

Los diseños de líneas o subestaciones de tensión superior a 57,5 kV, en zonas

donde se tengan en las cercanías edificaciones ya construidas, deben incluir

un análisis del campo electromagnético en los lugares donde se vaya a tener

la presencia de personas. [4, p. 103]

Los diseños de edificaciones aledañas a las zonas de servidumbre, deben

incluir memorias de cálculo de campos electromagnéticos que se puedan

presentar en cada piso. Para este efecto, el propietario u operador de la línea

o subestación debe entregar al diseñador o al propietario del proyecto los

máximos valores de tensión y corriente. La medición siempre debe hacerse a

un metro de altura del piso donde esté ubicada la persona (lugar de trabajo) o

domicilio. [4, p. 103]

En el caso de líneas de transmisión el campo electromagnético se debe medir

en la zona de servidumbre en sentido transversal al eje de la misma; el valor

de exposición al público en general se tomara como el máximo que se registre

en el límite exterior de la zona de servidumbre. [4, p. 103]

Para redes de distribución y uso final, el valor de exposición al público debe

medirse a partir de las distancias de seguridad, donde se tenga la posibilidad

de permanencia prolongada de personas (hasta 8 horas) o en zonas de amplia

circulación del público.

Para lugares de trabajo se debe medir en el lugar asignado por la empresa

para cumplir el horario habitual del trabajador. [4, p. 103]

El equipo con el que se realicen las mediciones debe poseer un certificado de

calibración vigente y estar sometidos a un control metrológico. Para la

medición se pueden usar los métodos establecidos en la IEEE 644 o la IEEE

1243. [4, p. 103]

3.8. CÁLCULO DE TRANSFORMADORES

Los transformadores son los enlaces entre los generadores del sistema de

potencia y las líneas de transmisión y entre líneas de diferentes niveles de

voltaje [11].

47

El transformador consiste en dos o más bobinas colocadas de tal forma que

están enlazadas por el mismo flujo magnético. En un transformador de

potencia, las bobinas se colocan sobre el núcleo de acero con el propósito de

confinar el flujo de manera que el que enlace una bobina también enlace todas

las demás. Se pueden conectar varias bobinas en serie o en paralelo para

formar un devanado, cuyas bobinas se apilan en el núcleo de manera

alternada con aquellas de otros devanados [11].

En esta sección deberán especificarse las características técnicas del

transformador o transformadores que formarán parte de la subestación

eléctrica, y que energizarán el proyecto.

La carga a utilizar en los cálculos será la carga demandada, que es la carga

eléctrica instalada, en KVA, aplicando un factor de demanda, determinado por

la norma NTC2050 [5], secciones 220, 430-24, 430-25, 430-26; según sea el

tipo de carga a diversificar.

Para la mayoría de las cargas eléctricas, se recomienda aplicar los factores de

demanda que se muestran en la tabla 220-11, de la NTC2050 [5], aunque la

decisión final dependerá siempre del criterio profesional del ingeniero

diseñador.

Para los proyectos presentados ante CODENSA S.A. E.S.P [1] el cálculo del

transformador debe realizarse según lo estipulado en el documento “Carga

máxima para el sector residencial” [12]. En dicho documento se especifica con

claridad el procedimiento exigido para el cálculo de transformadores de

potencia.

3.8.1. Cálculo de la carga Instalada

La carga instalada deberá estar relacionada en los cuadros de carga del

capítulo 1 de las memorias de cálculo. Sin embargo, es recomendable

redundar en esta información, relacionando nuevamente los cuadros de carga

para el cálculo de transformadores.

En la tabla 17 se observa el formato para elaboración de cuadros de carga

instalada.

48

Tabla 17: Cuadro de carga instalada.

DESCRIPCIÓN TABLERO

CARGA INSTALADA

HP KVA

Carga 1 Tablero # #

Carga 2 Tablero # #

Carga 3 Tablero # #

Carga 4 Tablero # #

Carga 5 Tablero # #

Carga 6 Tablero # #

Carga n Tablero # #

TOTAL CARGA INSTALADA # #

3.8.2. Carga Demandada

La carga demandada deberá estar relacionada en los cuadros de carga del

capítulo 1 de las memorias de cálculo. Sin embargo, es recomendable

redundar en esta información, relacionando nuevamente los cuadros de carga

para el cálculo de transformadores.

En la tabla 18 se observa el formato para elaboración de cuadros de cargas

instaladas.

Tabla 18: Cuadro de carga demandada.

DESCRIPCIÓN TABLERO CARGA (KVA) FACTOR DE

DIVERSIDAD CARGA

DIVERSIFICADA

Carga 1 Tablero # # Carga*FD

Carga 2 Tablero # # Carga*FD

Carga 3 Tablero # # Carga*FD

Carga 4 Tablero # # Carga*FD

Carga 5 Tablero # # Carga*FD

Carga 6 Tablero # # Carga*FD

Carga 7 Tablero # # Carga*FD

Carga n Tablero # # Carga*FD

TOTAL CARGA DEMANDADA (KVA) #

49

3.8.3. Potencia nominal transformador

Con base en la carga demandada, se deberá seleccionar un nivel de potencia

nominal comercialmente accesible en Colombia, estos niveles se muestran en

la tabla 19. Tabla 19: Valores nominales de potencia para transformadores.

Fuente: UDFJDC [13]

Otros datos técnicos del transformador que deberán especificarse son:

Corriente nominal, calibre de la acometida principal en M.T y B.T, y tipo y valor

de la protección en M.T.

CORRIENTE NOMINAL: Valor en Amperios

CONDUCTOR ACOMETIDA M.T: Especificación cable

CONDUCTOR ACOMETIDA B.T: Especificación cable

PROTECCION M.T: Tipo y valor protección.

Se deberá repetir el procedimiento para todos los transformadores de potencia

a instalar en el proyecto.

3.8.4. Transformadores

Finalmente, se deberá elaborar una tabla en la que se muestren las

características de todos los transformadores a instalar.

50

La selección del tipo de transformador a instalar en cada caso dependerá de

las condiciones topográficas, de obra civil, infraestructura eléctrica aledaña al

proyecto, entre otras; y será bajo criterio profesional del ingeniero diseñador.

En la tabla 20 se muestra un ejemplo de un proyecto aprobado por EBSA [2],

con dos transformadores tipo seco, de diferentes potencias y niveles de

tensión nominales.

Tabla 20: Cuadro resumen, cálculo de transformadores (ejemplo)

TRAFO CAPACIDAD USO VOLTAJE FASES TIPO

1 800KVA PLANTA DE TRATAMIENTO 13,2KV/460/266V 3 SECO

2 45KVA SERVICIOS MENORES 460/220V 3 SECO

3.9. SELECCIÓN DEL EQUIPO DE MEDIDA

En este capítulo de las memorias de cálculo se deberán especificar las

características técnicas del equipo o equipos de medida a instalar en el

proyecto.

Se seleccionará el equipo de medida con base en la Norma Técnica

Colombiana 5019 “Selección de equipos de medición de energía eléctrica” y

con la sección 7.4.3, Generalidades de Codensa [1] “Medidores utilizados por

Codensa” [14].

La selección del tipo de medidor dependerá de los niveles de tensión y

potencia de cada proyecto. A continuación se muestran dichos niveles.

3.9.1. Medición en B.T, cargas menores a 55kW

Se utilizan medidores de energía electrónicos conectados directamente a la

red o en conexión semidirecta, las características de los medidores de

conexión directa se muestran en la tabla 21. [14]

51

Tabla 21: Características técnicas medidores de conexión directa.

Fuente: CODENSA S.A. E.S.P [14]

Para conexión semidirecta los medidores deben poseer como mínimo las

siguientes características: [14]

Energía activa.

Energía reactiva.

Perfil de carga.

Tarifa sencilla.

Multi-rango en tensión hasta 480V.

Clase 1 o mejor.

Corriente nominal 5A.

Corriente máxima 6 o 10A.

3.9.2. Medición semidirecta en B.T, cargas >= a 55kW y < a

300kW

Las cargas mayores o iguales de 55 kW son medidas con medidores

electrónicos que registran activa, reactiva y posean perfil de carga. [14]

Las características de este tipo de medidores se muestran en la tabla 22.

52

Tabla 22: Características técnicas medidores de conexión semidirecta.

Fuente: CODENSA S.A. E.S.P [14]

3.9.3. Medición indirecta en M.T. (11.4, 13.2 o 34.5kV)

Las cargas mayores o iguales a 300kW son medidas indirectamente con

medidores electrónicos que registran activa, reactiva y perfil de carga. [14]

Las características de este tipo de medidores se muestran en la tabla 23.

Tabla 23: Características técnicas medidores de conexión indirecta.

Fuente: CODENSA S.A. E.S.P [14]

Una vez seleccionado el tipo de medidor a instalar, se deberán especificar las

siguientes características técnicas para cada uno de los equipos:

3.9.4. Para medidores de energía

La tensión de referencia, la frecuencia nominal, la corriente básica, la corriente

nominal, la corriente máxima, la clase de exactitud, el número de fases, el

número de hilos, el número de elementos y la cargabilidad. [15]

53

3.9.5. Para transformadores de tensión

La tensión primaria nominal, la tensión secundaria nominal, la relación de

transformación nominal, la frecuencia nominal, la clase de exactitud y la carga

nominal (Burden). [15]

3.9.6. Para transformadores de corriente

La corriente primaria nominal, la corriente secundaria nominal, la corriente

térmica nominal de corta duración, la corriente dinámica nominal, la relación

de transformación nominal, la frecuencia nominal, la clase de exactitud y la

carga nominal (Burden).

La NTC5019 [15] solo a equipos para propósitos de medida; no aplica a

equipos para propósitos de protección. [15]

3.10. CALCULO DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

En este capítulo de las memorias de cálculo se describirán en detalle las

características técnicas del sistema de puesta a tierra SPT (dimensiones de la

malla, calibre del conductor, resistividad del terreno, resistividad de la malla,

etc…) y se comprobará mediante la aplicación de un software si cumple con

los requerimientos establecidos en la norma ANSI / IEEE Std. 80-2000.

Inicialmente, el ingeniero diseñador deberá realizar al menos tres mediciones

de resistividad o resistencia del terreno, con un telurómetro calibrado y

certificado por la ONAC, dejando un registro fotográfico de las mediciones; que

se anexarán a las memorias de cálculo.

Algunos telurómetros no tienen la capacidad de medir resistividad del terreno,

en su lugar, miden resistencia del terreno; en ese caso, se deberá calcular la

resistividad con base en la resistencia, aplicando la ecuación 10.

(10) 𝝆 = 𝑹𝒂𝟐𝝅

Donde 𝝆 es la resistividad eléctrica del material conductor [Ωm], 𝒂 es la

distancia entre los electrodos y 𝑹 es la resistencia en [Ω].

En la imagen 12 se muestra uno de los métodos aceptados para realizar

mediciones de resistividad del terreno.

54

Imagen 12: Medición de resistividad del terreno.

Para los cálculos del SPT se utilizará el software “Cálculo de Malla Tierra por

IEEE 80-2000”, siendo este un software con una interfaz representada en

Excel y aprobado por las electrificadoras a nivel nacional.

En las imágenes 13, 14, 15 y 16, se muestra la interfaz del software.

Imagen 13: Hoja 1 interfaz software para estudio de SPT

55

Imagen 14: Hoja de datos del conductor, software para estudio de SPT

56

Imagen 15: Hoja de datos de entrada, software para estudio de SPT

57

Imagen 16: Hoja de resultados, software para estudio de SPT

58

3.10.1. Datos de entrada

Impedancia del Transformador Uz (%) #

Corriente Nominal en el Secundario (A) #

Corriente Asimétrica Monofásica, dada por el OR (A) #

60% de la Corriente Asimétrica # Resistividad de Terreno (Ω-m) #

Resistividad del concreto (Ω-m) #

Duración máxima de la falla (seg). #

Temperatura ambiental (ºC) #

Temperatura máxima en las uniones de la malla (ºC) #

3.10.2. Dimensiones

Largo de malla (m) #

Ancho de malla (m) #

Espaciamiento entre conductores (m) #

Número de conductores entre paralelo de longitud A #

Número de conductores entre paralelo de longitud B #

Profundidad de enterramiento de la malla (m) #

Número de varillas #

Longitud de una varilla (m) #

Diámetro de la varilla (mm) #

Longitud de contrapeso (m) #

3.10.3. Resultados

Tensión de paso permisible (V) #

Tensión de contacto permisible (V) #

Tipo de Conductor (CM) #

Diámetro del conductor calculado (mm) #

Diámetro del conductor elegido (mm) #

Longitud del conductor de la malla (m) #

Longitud total de las varillas (m) #

Longitud total del conductor (m) #

Tensión real de paso (V) #

Tensión real de contacto (V) #

Resistencia del conductor de la malla (Ω) #

Resistencia de puesta a tierra (Ω) #

59

A continuación se muestra un ejemplo de sistema de puesta a tierra,

perteneciente a un proyecto aprobado por la Electrificadora de Boyacá:

En la imagen 17 se muestra el valor de la primera medición de resistencia del

terreno.

Imagen 17: Primera medición de resistencia del terreno (ejemplo).

En la imagen 18 se muestra el valor de la segunda medición de resistencia del

terreno.

Imagen 18: Segunda medición de resistencia del terreno (ejemplo).

60

En la imagen 19 se muestra el valor de la tercera medición de resistencia del

terreno.

Imagen 19: Tercera medición de resistencia del terreno (ejemplo).

61

3.10.4. Resumen Resistividad Aparente (ejemplo)

En la tabla 24 se muestra un resumen de las medidas de resistencia o

resistividad tomadas en terreno.

Tabla 24: Resumen de resistividad o resistencia aparente (ejemplo).

No MEDIDA VALOR EN Ω

1 0,13

2 0,33

3 0,24

MEDIDAS EN TERRENO

Para la Medida No 1:

𝝆 = 𝟎. 𝟏𝟑Ω ∗ 𝟓. 𝟎𝒎𝒕𝒔 ∗ 𝟐𝜋

𝝆 = 𝟒. 𝟎𝟖Ωm Para la Medida No 2:

𝝆 = 𝟎. 𝟑𝟑Ω ∗ 𝟓. 𝟎𝒎𝒕𝒔 ∗ 𝟐𝜋

𝝆 = 𝟏𝟎. 𝟑𝟔Ωm Para la Medida No 3:

𝝆 = 𝟎. 𝟐𝟒Ω ∗ 𝟓. 𝟎𝒎𝒕𝒔 ∗ 𝟐𝜋

𝝆 = 𝟕. 𝟓𝟑Ωm Para el presente proyecto, se utiliza una resistencia del terreno 𝑹 = 𝟎. 𝟑𝟑Ω

siendo esta la medida más desfavorable de las 3 tomadas (fotos adjuntas),

con una resistividad aparente 𝝆 = 𝟏𝟎. 𝟑𝟔Ωm y una distancia entre electrodos

𝒂 = 𝟓. 𝟎𝒎𝒕𝒔

3.10.5. Datos de entrada (ejemplo)

Impedancia del Transformador Uz (%) 5

Corriente Nominal en el Secundario (A) 1005

Corriente Asimétrica Monofásica, dada por el OR (A) 970

60% de la Corriente Asimétrica 582 Resistividad de Terreno (Ω-m) 10.36

Resistividad del concreto (Ω-m) 5000

Duración máxima de la falla (seg). 0.15

Temperatura ambiental (ºC) 30

Temperatura máxima en las uniones de la malla (ºC) 250

62

3.10.6. Dimensiones (ejemplo)

Largo de malla (m) 10.0

Ancho de malla (m) 6.0

Espaciamiento entre conductores (m) 2.0

Número de conductores entre paralelo de longitud A 5

Número de conductores entre paralelo de longitud B 3

Profundidad de enterramiento de la malla (m) 0.7

Número de varillas 5

Longitud de una varilla (m) 2.4

Diámetro de la varilla (mm) 15.9

Longitud de contrapeso (m) 0.0

3.10.7. Resultados (ejemplo)

Tensión de paso permisible (V) 8800.2

Tensión de contacto permisible (V) 2504.8

Tipo de Conductor (CM) 2/0

Diámetro del conductor calculado (mm) 10.5

Diámetro del conductor elegido (mm) 10.5

Longitud del conductor de la malla (m) 68.0

Longitud total de las varillas (m) 12.0

Longitud total del conductor (m) 61.2

Tensión real de paso (V) 214.64

Tensión real de contacto (V) 225.35

Resistencia del conductor de la malla (Ω) 0.65

Resistencia de puesta a tierra (Ω) 1.34

3.11. CÁLCULO ECONÓMICO DE CONDUCTORES

3.11.1. Pérdida de energía por conductor

El cálculo económico de conductores es un estudio que se realiza con el fin de

establecer en términos de dinero las pérdidas de energía debidas a la

resistencia propia de cada conductor. Dichas pérdidas son calculadas

mediante la ecuación 11.

(11) 𝑬 = 𝑹 ∗ 𝑰𝒎𝒂𝒙𝟐 ∗ ∆𝒕

63

Donde E es la energía disipada por el conductor, R es la resistencia propia del

conductor, y se calcula mediante la ecuación 12; Imax es la corriente máxima

que pasará por el conductor y ∆t es el intervalo de tiempo.

(12) 𝑹 = 𝝆 ∗𝒍

𝑺

Donde 𝝆 es la resistividad eléctrica del material conductor [Ωm], 𝒍 es la

longitud del circuito [m] y S es la sección transversal del conductor en [𝑚𝑚2].

Sustituyendo se tiene la ecuación 13:

(13) 𝑬 = 𝝆 ∗𝒍

𝑺∗ 𝑰𝒎𝒂𝒙

𝟐 ∗ ∆𝒕

Se deduce que entre mayor sea la resistividad del conductor, mayores serán

las pérdidas de energía en el mismo.

La norma especifica las resistividades del cobre y el aluminio a 20°C, con los

siguientes valores: 18.35𝑥10−9Ω𝑚 para Cu, y 30.3𝑥10−9Ω𝑚 para Al.

El cálculo económico se realizará para periodos de una (1) hora, en los

diferentes tramos que aplican al proyecto, iniciando en los circuitos de M.T.

hasta el transformador; y finalizando en las acometidas parciales de B.T hasta

cada tablero o equipo de gran potencia. Finalmente, con la ecuación 14, se

obtiene la pérdida en $ por día.

(14) 𝑷é𝒓𝒅𝒊𝒅𝒂 𝒆𝒏 $ 𝒑𝒐𝒓 𝒅í𝒂 = 𝟐𝟒𝒙𝑬𝒙$𝑾

Donde $𝑾 es el valor en pesos de cada Wh.

A continuación se muestra un ejemplo de pérdidas de energía en un día, en

términos de pesos colombianos, para un conductor de cobre calibre # 2 AWG

y un tramo de 114 metros de longitud.

𝑬 = 𝜌 ∗𝑙

𝑆∗ 𝐼𝑚𝑎𝑥

2 ∗ ∆𝑡

𝑬 = 18.35𝑥10−9Ω𝑚 ∗114𝑚

33.62𝑚𝑚2∗ (35𝐴)2 ∗ 1ℎ𝑜𝑟𝑎

𝑬 = 76.22 𝑊ℎ

𝑷é𝒓𝒅𝒊𝒅𝒂 𝒆𝒏 $ 𝒑𝒐𝒓 𝒅í𝒂 = 24𝑥𝐸𝑥$𝑊 = 24𝑥76.22𝑊ℎ𝑥0.400 $𝑊ℎ⁄ = $731.7

Nota: el ejemplo fue tomado de un proyecto eléctrico aprobado por EBSA [2].

El valor de la corriente máxima fue calculado con base en la potencia del

64

equipo eléctrico energizado mediante dicho conductor, y cuyo procedimiento

no se explica en este ejemplo, por considerarse innecesario.

3.12. VERIFICACIÓN DE CONDUCTORES

La verificación de conductores es una sección de las memorias de cálculo en

la que se resumirá el calibre y tipo de conductor seleccionado para cada tramo

del proyecto en M.T. y B.T; y donde se compararán los valores de corriente

máxima soportada por el conductor seleccionado para cada tramo, y corriente

máxima que se podría presentar a través del mismo.

También se incluirá el dato de la capacidad en Amperios de la protección

instalada en cada circuito, y el tiempo de disparo en caso de presentarse una

falla.

En la tabla 25 se observa el formato a utilizar para la verificación de

conductores: Tabla 25: Verificación de conductores.

TRAMO VOLT.

LONG CARGA CORRIENTE CONDUCTOR CORRIENTE MAXIMA

CONDUCTOR (A)

PROTECCIÓN INSTALADA

TIEMPO DE

DISPARO Mts KVA A Calibre

TRAMO 1 # # # VA/(V*√3) Calibre # Protección #

TRAMO 2 # # # VA/(V*√3) Calibre # Protección #

TRAMO 3 # # # VA/(V*√3) Calibre # Protección #

TRAMO N # # # VA/(V*√3) Calibre # Protección #

3.13. CÁLCULO MECÁNICO DE ESTRUCTURAS

El cálculo mecánico de estructuras se realiza con el fin de verificar que los

diseños, materiales empleados, forma constructiva y montaje de la estructura

garanticen el cumplimiento de los requerimientos mecánicos a los que pueda

estar sometida. Esta sección no aplica a los proyectos de subestación, pues

las electrificadoras a nivel nacional exigen la presentación de un proyecto de

redes cuando por cuestiones de infraestructura se debe tender una red

eléctrica aérea hasta el proyecto.

3.14. CÁLCULO Y COORDINACIÓN DE PROTECCIONES CONTRA SOBRECORRIENTES

El cálculo y coordinación de protecciones contra sobrecorrientes se realiza con

el fin de verificar que los tiempos de acción de las diferentes protecciones

eléctricas que forman parte del proyecto, se encuentren debidamente

coordinados según su posición en la instalación eléctrica.

65

Para elaborar la coordinación, es necesario contar con las curvas que

suministran los fabricantes de cada una de las protecciones a instalar, así

como la curva del reconectador, otorgada por el operador de red respectivo

(Ver capítulo 3).

A Continuación se muestra un ejemplo de coordinación de protecciones, para

un proyecto de subestación aprobado por EBSA [2].

Según las especificaciones dadas por el Operador de Red, la Curva ajustada

en la protección del circuito Hotelero 14798 de la Subestación Paipa es:

Curva IEC normalmente inversa

Pickup 120 Amp

Dial 0.5 Seg

Instantánea 700 Amp

Los parámetros k y 𝒂 dependen del tipo de familia.

Para este caso (Normalmente Inversa) se tiene

k = 0.14

𝑎 = 0.02

Para una corriente de Corto Circuito de 700A (Calculada en el capítulo 3),

tendríamos que:

Según la curva No.1 (Imagen 20) del Breaker Totalizador (GE) de 1000 A en

B.T, referida a M.T, nos indica que al ocurrir un cortocircuito en el Secundario

del Transformador, la Protección de B.T. actuaría a los 0.015 segundos.

Según la curva No 2 (Imagen 20) para el Fusible tipo HH en MT de 80A, para

un evento de Cortocircuito en el secundario del transformador (700A referidos

al primario), el fusible actuaría en un tiempo mínimo de 0.2 segundos.

Según la curva No 3 (Imagen 20) para el Fusible Tipo T en MT de 65A, para

un evento de Cortocircuito en el secundario del transformador (700A referidos

al primario), el fusible actuaría en un tiempo mínimo de 0.47 segundos.

Según la curva No 4 (Imagen 20) para el Fusible Tipo T en MT de 80A, para

un evento de Cortocircuito en el secundario del transformador (700A referidos

al primario), el fusible actuaría en un tiempo mínimo de 0.68 segundos.

66

Según la curva No 5 (Imagen 20) el reconectador de EBSA [2], para un evento

de Cortocircuito en el secundario del transformador (700A referidos al

primario), actuaría en un tiempo mínimo de 1.94 segundos.

En la imagen 20 se muestra la curva de coordinación de protecciones

resultante:

Imagen 20: Coordinación de protecciones (ejemplo)

3.15. CÁLCULO DE CANALIZACIONES

En esta sección se deberán especificar los diámetros de todas las tuberías a

utilizar en el proyecto, así como las dimensiones de los cárcamos para

cableado eléctrico, en caso de que apliquen.

67

Para proyectos de subestación, se recomienda aplicar la tabla C9 de la

NTC2050 [5], en la que se muestran los diámetros mínimos de tubería a

instalar, según el calibre de los conductores.

En la tabla 26 se muestra una sección de la tabla C9, NTC2050 [5]; en la que

se especifican los diámetros de tubería según calibre del conductor, para

cables con aislamiento THHW THWN y THWN-2; que a nivel nacional, son los

tipos de aislamiento más comunes, comercialmente hablando.

Tabla 26: Tabla C9, NTC2050; diámetro de tubería según calibre y cantidad de conductores.

Fuente: NTC 2050 [5, pp. 823-827]

68

3.16. CÁLCULO DE PÉRDIDAS DE ENERGÍA

Las instalaciones eléctricas presentan pérdidas de energía por diversos

motivos, en un proyecto de subestación se evaluarán principalmente las

pérdidas de energía relacionadas a la resistividad propia de los materiales

conductores, y a las causadas por la constante K de regulación. En el capítulo

11 (Cálculo económico de conductores) se estableció el procedimiento a

seguir para calcular las pérdidas de energía debidas a la resistividad del

material conductor.

Para conocer las pérdidas de potencia en los conductores, debidas a la

regulación, se utiliza la ecuación 15.

(15) 𝑷 = 𝑰 ∗ 𝑽 ∗ 𝑹𝒆𝒈%

Dónde:

𝑉 Es el voltaje en kV.

Reg%: es la regulación de voltaje en porcentaje (Ver capítulo 17).

𝐼 Es la corriente en Amperios y se calcula aplicando la ecuación 16:

(16) 𝑰 =𝑺

√𝟑∗𝑽

Siendo S la potencia aparente en kVA.

Se deben calcular las pérdidas de este tipo para cada tramo de la instalación

eléctrica, desde la acometida general de M.T. hasta las acometidas parciales

que llegan a cada tablero eléctrico o equipo de gran potencia.

En la tabla 27, capítulo 17; se muestra un resumen de las pérdidas causadas

por regulación, para cada tramo.

3.17. CALCULO DE REGULACION ACOMETIDAS

El cálculo de regulación de acometidas se realiza con el fin de determinar el

porcentaje de caída de tensión, debida a la distancia, en los equipos eléctricos

que forman parte del proyecto.

La constante de regulación K, es una propiedad física de todo conductor

eléctrico, sus valores están especificados en la norma Codensa “Constantes

de Regulación de Cables MT y BT” [16].

69

La regulación en porcentaje se calcula con base en la ecuación 17.

(17) 𝑹𝒆𝒈𝒖𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏% = 𝑴𝒐𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐 ∗ 𝑲

Donde el Momento es el producto entre la potencia aparente en kVA a

energizar, y la longitud total del conductor. Y la constante K es la constante de

regulación propia del conductor.

3.17.1. Cuadro Resumen Regulación de M.T. Y B.T

Todos los cálculos de regulación del proyecto, así como las pérdidas de

potencia derivadas de esta, se resumirán siguiendo el formato que se muestra

en la Tabla 27:

Tabla 27: Cuadro resumen de regulación de MT y BT.

LONG CARGA MOMENTO CONDUCTOR

Mts kVA kVA-mts PARCIAL TOTAL PARCIAL TOTAL Calibre

TRAMO 1 # # # kVAxLong MxK Sumatoria IxVxReg% Sumatoria Calibre Ductos

TRAMO 2 # # # kVAxLong MxK Sumatoria IxVxReg% Sumatoria Calibre Ductos

TRAMO 3 # # # kVAxLong MxK Sumatoria IxVxReg% Sumatoria Calibre Ductos

TRAMO N # # # kVAxLong MxK Sumatoria IxVxReg% Sumatoria Calibre Ductos

TRAMO VOLT.REGULACION PERDIDAS(W)

DUCTERIA

Nota: Diámetro de tubería según tabla C9, NTC 2050 [5].

A continuación se muestra un ejemplo de los cálculos de regulación y pérdidas

de energía (Capítulo 16) de un proyecto eléctrico aprobado por EBSA [2]:

3.17.2. Acometida de M.T. entre S/E 800KVA y Equipo de

Medida

Para un Conductor ACSR, calibre 2 AWG, y Tensión de Servicio 13.2 KV,

según Tabla de Constantes de Regulación, la constante en éste caso es de:

K = 6.2245482E-07 [%/KVA-mts] (Para ACSR 2)

Longitud Acometida= 114 mts

Carga = 800 KVA

Momento = 91.2 E03 [KVA-mts]

Regulación (%) = Momento x K

Regulación (%) = 91.2 E03 x 6.2245482E-07

Regulación (%) = 0.05 %

K = 6.50972E-05 [% KVA-mts] (Para Cu 350 MCM, 460V) K = 1.36851E-04 [% KVA-mts] (Para Cu 2/0 MCM, 460V) K = 1.67172E-04 [% KVA-mts] (Para Cu 1/0 AWG, 460V)

70

K = 8.64741E-04 [% KVA-mts] (Para Cu 1/0 AWG, 220V) K = 2.52482E-04 [% KVA-mts] (Para Cu 2 AWG, 460V) K = 6.04855E-04 [% KVA-mts] (Para Cu 6 AWG, 460V) K = 3.12320E-03 [% KVA-mts] (Para Cu 6 AWG, 220V) K = 4.92117E-03 [% KVA-mts] (Para Cu 8 AWG, 220V) K = 1.62652E-03 [% KVA-mts] (Para Cu 10 AWG, 460V) Para conocer las pérdidas de potencia en los conductores, debidas a la

regulación, se utiliza la ecuación 18:

(18) 𝑷 = 𝑰 ∗ 𝑽 ∗ 𝑹𝒆𝒈%

Dónde 𝑉 es el voltaje.

𝐼 Es la corriente en Amperios y se calcula:

(19) 𝑰 =𝑺

√𝟑∗𝑽

Siendo 𝑆 la potencia aparente en kVA y 𝑉 el voltaje en kV Por ejemplo, las pérdidas de potencia para la red de M.T. debidas a regulación son:

𝑃 =800𝑘𝑉𝐴

√3 ∗ 13.2𝑘𝑉∗ 13200 ∗ 0.0568%

𝑃 = 0.35𝑊

3.17.3. Cuadro Resumen Regulación de M.T. Y B.T

En la tabla 28 se muestra el resumen de cálculos de regulación y pérdidas de

energía por circuito.

Tabla 28: Cuadro resumen de regulación y pérdidas de energía (ejemplo).

LONG CARGA M OM ENTO CONDUCTOR

M ts KVA KVA-M PARCIAL TOTAL PARCIAL TOTAL Calibre

P. CONEXION -

TRANSFORM ADOR13200 130 800,0 104000 0,0647 0,0647 299 299 ACSR 2 N.A.

TRANSFORM ADOR - T.G.A.460 460 9 800,0 7200 0,1172 0,1819 541 840 4x350 Cu M CM CARCAM O 40x40xLn cm

T.G.A.460 - T.P.B.1 460 15 447,0 6705 0,1091 0,2910 282 1122 4x350 Cu M CM CARCAM O 40x40xLn cm

T.G.A.460 - T.P.B.2 460 16 33,5 536 0,0896 0,2715 17 1139 1/0 Cu AWG CARCAM O 40x40xLn cm

T.G.A.460 - TRAFO 460/220V 460 11 45,0 495 0,1250 0,3069 32 1172 2 Cu AWG CARCAM O 40x40xLn cm

TRAFO 460/220V - T.G.A.220 220 6 38,6 232 0,2003 0,5072 45 1216 1/0 Cu AWG CARCAM O 40x40xLn cm

T.P.B.1 - BOM BA 1.1 460 23 149,0 3427 0,4690 0,7600 403 1620 2/0 Cu AWG 1Ø4"

T.P.B.1 - BOM BA 1.2 460 27 149,0 4023 0,5506 0,8416 474 2093 2/0 Cu AWG 1Ø4"

T.P.B.1 - BOM BA 1.3 460 31 149,0 4619 0,6321 0,9231 544 2637 2/0 Cu AWG 1Ø4"

T.P.B.1 - BOM BA 1.4 460 35 149,0 5215 0,7137 1,0047 614 3251 2/0 Cu AWG 1Ø4"

T.P.B.2 - BOM BA 2.1 460 39 11,2 437 0,7105 0,9820 46 3297 10 Cu AWG 1Ø2"

T.P.B.2 - BOM BA 2.2 460 40 11,2 448 0,7287 1,0002 47 3344 10 Cu AWG 1Ø2"

T.P.B.2 - BOM BA 2.3 460 41 11,2 459 0,7469 1,0184 48 3392 10 Cu AWG 1Ø2"

T.G.A.220 - T.P.SUB 220 8 18,6 149 0,7323 1,2394 79 3471 8 Cu AWG CARCAM O 40x40xLn cm

T.G.A.220 - PUENTE GRÚA 220 40 20,0 800 2,4986 3,0057 289 3760 6 Cu AWG 1Ø2"

TRAM O VOLTREGULACION PERDIDAS(W)

DUCTERIA

71

3.18. CLASIFICACIÓN DE AREAS

Instalaciones especiales, según RETIE 2013, Art. 28.3:

Son aquellas instalaciones que por estar localizadas en ambientes clasificados

como peligrosos, o por alimentar equipos o sistemas complejos, presentan

mayor probabilidad de riesgo que una instalación básica, y por tanto, requieren

de medidas especiales para mitigar o eliminar tales riesgos. Para los proyectos

tomados como ejemplo no aplica el proyecto como área de atmósfera

peligrosa o área clasificada.

3.19. ELABORACIÓN DE PLANOS Y DIAGRAMAS UNIFILARES

La correcta elaboración de los planos es crucial para la aprobación de

cualquier proyecto eléctrico, pues es ahí donde se muestra con claridad la

distribución final de los tableros, armarios de medidores, transformador y

demás equipos eléctricos; así como la ruta de las acometidas principales y

parciales.

Los planos a presentar junto con las memorias deberán contener:

Localización geográfica [17]: Es la ubicación del proyecto, mostrada en un

mapa, generalmente se manejará una escala 1:10000. En caso de no contar

con el mapa en Autocad del sector, se recomienda buscar la ubicación

mediante la aplicación de Google Maps [18], trasladándola al plano como

imagen.

En la imagen 22, se muestra una distribución válida de un proyecto de

subestación según CODENSA S.A. E.S.P [1]. En este caso, la localización

geográfica se ubica en el espacio número 1 [19].

Localización general [17]: Es la vista en planta de la construcción

arquitectónica al nivel de la subestación; se manejará una escala de 1:100,

pero esta podrá aumentar o disminuir según el área de la construcción.

En la imagen 22, se muestra una distribución válida de un proyecto de

subestación según CODENSA S.A. E.S.P [1]. En este caso, la localización

general se ubica en el espacio número 2 [19].

Planta de la Subestación [17]: Es la vista en planta de la subestación, a una

escala en la que se pueda apreciar en detalle cada uno de los elementos que

la componen, generalmente 1:50.

En la imagen 22, se muestra una distribución válida de un proyecto de

subestación según CODENSA S.A. E.S.P [1]. En este caso, la planta de la

subestación se ubica en el espacio número 3 [19].

72

Planta general semisótano [17]: Para el caso de edificios con semisótano,

es muy común que se instalen algunos de los equipos eléctricos a este nivel;

en ese caso, deberá mostrarse en planos su ubicación, manejando

generalmente la misma escala de la “Localización general”.

En la imagen 22, se muestra una distribución válida de un proyecto de

subestación según CODENSA S.A. E.S.P [1]. En este caso, la planta general

semisótano se ubica en el espacio número 4 [19].

Cortes A-A’ B-B’ [17]: Son vistas verticales de la subestación, es necesario

ser muy detallado al momento de elaborar los cortes, pues los ingenieros

revisores siempre lo exigen así.

En la imagen 22, se muestra una distribución válida de un proyecto de

subestación según CODENSA S.A. E.S.P [1]. En este caso, los cortes A-A’ y

B-B’ se ubican en el espacio número 5 [19].

Diagrama Unifilar [17]: Los diagramas unifilares son una parte vital de

cualquier proyecto eléctrico, en ellos se muestra con claridad cada uno de los

elementos que componen la instalación eléctrica, dese la red de M.T, hasta

los tableros eléctricos finales, en la imagen 21 se observa el diagrama unifilar

perteneciente a la instalación eléctrica de un edificio de apartamentos.

En la imagen 22, se muestra una distribución válida de un proyecto de

subestación según CODENSA S.A. E.S.P [1]. En este caso, la planta de la

subestación se ubica en el espacio número 6 [19].

Convenciones [17]: Es la forma de representar los diferentes elementos que

conforman los planos, es necesario incluir todas las convenciones utilizadas;

también se deben emplear las convenciones correspondientes a la normativa

de cada electrificadora.

En la imagen 22, se muestra una distribución válida de un proyecto de

subestación según CODENSA S.A. E.S.P [1]. En este caso, las convenciones

se ubican en el espacio número 7 [19].

Notas [17]: Son utilizadas para especificar información referente al proyecto

eléctrico, como número de factibilidad, fecha de vencimiento, plazo de

ejecución, nombre del proyecto, entre otros.

En la imagen 22, se muestra una distribución válida de un proyecto de

subestación según CODENSA S.A. E.S.P [1]. En este caso, las notas se

ubican en el espacio número 8 [19].

Resumen del proyecto [17]: Como su nombre lo indica, en este espacio

deberá elaborarse un pequeño resumen de cantidades, en el que se incluirán:

Número de cuentas residenciales, número de servicios comunes, total

cuentas, carga instalada por apartamento, carga de servicios comunes, total

carga instalada, longitud red M.T, longitud redes de B.T por calibre, número de

73

transformadores, total kVA, canalizaciones por diámetro, cámaras de

inspección.

En la imagen 22, se muestra una distribución válida de un proyecto de

subestación según CODENSA S.A. E.S.P [1]. En este caso, el resumen de

cantidades se ubica en el espacio número 9 [19].

Imágen 21: Diagrama unifilar (ejemplo)

74

Imágen 22: Rótulo para presentación de proyectos serie 3 ante Codensa [19]

75

4. RECOMENDACIONES

A continuación se muestran una serie de recomendaciones que guiarán al

lector en el proceso de elaboración y presentación de proyectos eléctricos de

subestación.

Inicialmente, es necesario solicitar la factibilidad o disponibilidad del

servicio. Este es un documento expedido por cada electrificadora, en el

que se detalla la información referente a cómo se realizará la maniobra

de conexión en media tensión de la subestación a instalar; indicando

los datos de punto físico, centro de distribución y ubicación del punto de

conexión aprobado para el proyecto. Algunas electrificadoras permiten

solicitar este documento vía internet o incluso vía telefónica; en otros

casos, es necesario que el ingeniero diseñador realice la solicitud

personalmente, diligenciando los formatos que apliquen para cada

caso.

Una vez obtenida la factibilidad del servicio, se debe tener claridad,

según la electrificadora, del listado de documentos necesarios para la

aprobación del proyecto. Dichos documentos pueden diferir un poco

para cada electrificadora, sin embargo, existen algunos que aplican en

todos los casos, como son: cédula y matrícula profesional del ingeniero

diseñador, cédula del propietario del proyecto, carta en la que el

propietario del proyecto autoriza al ingeniero diseñador a realizar los

trámites pertinentes ante la electrificadora, certificados de libertad y

tradición del predio o predios donde se realizará la obra civil, así como

los certificados de estratificación; copia del plano arquitectónico,

aprobado y sellado por Curaduría, donde se observe la ubicación de la

subestación eléctrica [20], planos eléctricos, memorias de cálculo y

especificaciones técnicas.

Se deberán solicitar, a quienes corresponda, todos los documentos

exigidos por cada electrificadora, pues la falta de alguno impedirá la

aprobación del proyecto.

Antes de realizar el proyecto de subestación, es necesario realizar un

diseño de instalaciones eléctricas internas, en el que se establezcan

con claridad todas las cargas que formarán parte del proyecto, así como

la cantidad, tipo y ubicación de los tableros eléctricos.

Una vez terminado el diseño de instalaciones eléctricas internas, se

procederá a realizar el proyecto eléctrico de subestación (planos y

memorias de cálculo), se recomienda aplicar todos los procesos

metodológicos mencionados en el presente documento.

76

Para la elaboración de los planos, se recomienda utilizar el software

Autocad, en una versión no menor a la 2010.

Con el fin de mejorar el orden en los planos, se recomienda manejar

para las capas de los componentes arquitectónicos colores opacos y

líneas delgadas; mientras que para los componentes eléctricos, se

recomienda manejar colores vivos y un grosor de líneas mayor. Esto

ayudará a evitar confusiones en la etapa de elaboración de planos, y a

facilitar su revisión por parte de las empresas electrificadoras.

Una vez elaborado el proyecto eléctrico, se recomienda anexar todos

los documentos, memorias y planos, de manera ordenada, en un folder

lo suficientemente grande; pues la presentación es muy importante al

momento de radicar el proyecto.

Al momento de radicar el proyecto, se debe tener en cuenta que las

empresas electrificadoras requerirán original y copia de todos los

documentos y folios anexos, incluidos los planos; de lo contrario, no

será posible realizar la radicación.

De ser posible, se recomienda al ingeniero diseñador concretar

reuniones con el ingeniero revisor. Esto con el fin de facilitar el proceso

de revisión del proyecto y el proceso de correcciones, en caso de que

sean solicitadas.

Al momento de recibir respuesta por parte de la electrificadora, y en el

caso de ser necesario realizar correcciones o cambios al proyecto

eléctrico, es de vital importancia conservar los documentos, planos y

memorias originales, entre los cuales, el ingeniero revisor anexará un

acta de revisión del proyecto, indicando los ítems con los que se cumplió

y los ítems pendientes. Al momento de radicar nuevamente el proyecto,

en el que se incluirán los cambios solicitados por la electrificadora, se

deben anexar también las memorias de cálculo y los planos originales,

así como el acta de revisión inicial; esto con el ánimo de enfocar la

segunda revisión del proyecto, hacia las correcciones solicitadas en la

primera entrega.

La aprobación del proyecto eléctrico, es el visto bueno para la ejecución

de la obra eléctrica. El plano y memorias de cálculo aprobadas por la

electrificadora, serán de vital importancia en el desarrollo de toda la

instalación de equipos eléctricos, hasta la conexión al sistema

interconectado nacional; pues tanto la inspectoría RETIE como la

empresa prestadora del servicio, solicitarán constantemente copia de

los documentos aprobados. Es responsabilidad del ingeniero diseñador

conservar en óptimas condiciones dichos archivos.

77

En la tabla 29, se muestra una lista de chequeo en la que se incluyen los pasos

a seguir para la elaboración y presentación de proyectos eléctricos de

subestación tipo local.

Tabla 29: Lista de chequeo para la elaboración y presentación de proyectos.

SI NO N/A

Carta de Radicación: Incluir número de solicitud de servicio, nombre del proyecto, datos de

contacto del propietario del proyecto y del ingeniero diseñador (nombre, e-mail y teléfono) e

indicar el proyecto como NUEVO.

→Carta de autorización del propietario del proyecto o representante legal al Ing. Diseñador

para realizar trámites.

→ Fotocopia de la matrícula profesional del ingeniero diseñador.

→ Fotocopia de la cédula de ciudadanía del ingeniero diseñador.

→Certi cado Cámara de Comercio de la persona jurídica propietaria del proyecto o fotocopia de

cédula para persona natural.

→ Certificado de Nomenclatura del predio donde se construirá el proyecto.

→ Certificado de Tradición y Libertad del predio donde se construirá el proyecto.

→ Licencia de Construcción vigente.

→ Copia de solicitud de servicio vigente, es decir, factibilidad o disponibilidad de servicio.

→ Memorias de cálculo.

→ Plano arquitectónico del proyecto con la ubicación de la subestación o cuarto eléctrico,

aprobado por curaduría urbana o entidad municipal correspondiente (planeación municipal).

→Plano del Proyecto Eléctrico, en medio magnético (CD), y dos copias en físico según formato

aprobado por cada electrificadora.

→Plano de diseño fotométrico con sello aprobación de UAESP (para Bogotá) o del organismo

autorizado por el municipio (rural).

→ Carta de autodeclaración de cumplimiento RETIE del profesional que elabora el diseño.

→Carta de autodeclaración de cumplimiento RETILAP del profesional que elabora diseño

fotométrico.

Anexar los documentos, memorias de cálculo y planos en un folder, manejando una buena

presentación.

Original y copia.Anexar actas de revisión, planos y memorias de cálculo con correcciones realizadas en revisiones

anteriores por la electrificadora.

Elaborar planos y memorias de cálculo del proyecto de subestación, aplicando los procesos

metodológicos y recomendaciones antes mencionadas.

LISTA DE CHEQUEO

DESCRIPCIÓNObtener Factibilidad o disponibilidad del servicio

Listado de documentos a anexar: [21]

Elaborar diseño de instalaciones eléctricas internas.

78

5. CONCLUSIONES

En la era actual, es posible encontrar todo tipo de información en

internet, la metodología para la elaboración de cálculos de un diseño

eléctrico no es la excepción; sin embargo, dicha información está

dispersa, buscarla y organizarla es un proceso extenso y complicado,

en algunos casos, más complicado que el cálculo en sí. Con la

implementación del presente documento se reducirá

considerablemente este problema, y su aplicación optimizará en gran

medida la elaboración, presentación y posterior aprobación de

proyectos eléctricos.

Para la mayoría de estudios eléctricos, es posible aplicar más de una

metodología. Esto es algo positivo y negativo; pues aunque algunos

métodos facilitan los cálculos, no todos son aceptados por las

electrificadoras, así como un mismo método, puede no ser aceptado por

todos los operadores de red. Los procesos metodológicos mostrados

en el presente documento, son claros, efectivos y han sido aprobados

en más de una ocasión; sin embargo, el visto bueno final de cada

sección de unas memorias de cálculo o de un plano, siempre dependerá

del ingeniero revisor.

Uno de los principales problemas que se presentan a nivel nacional, en

cuanto a la presentación de un proyecto eléctrico a una electrificadora;

es la falta de unificación de la normatividad, pues aunque a nivel

nacional se maneja la Norma Técnica Colombiana NTC2050 [5], cada

uno de los operadores de red optó por elaborar sus propias normas,

estableciendo diferentes formatos para la presentación de planos,

convenciones, nomenclatura, entre otros. Esto dificulta enormemente la

elaboración de proyectos, pues la ingeniería eléctrica es una profesión

con una gran demanda y una escasa oferta, lo que conlleva a que una

misma empresa del sector, realice proyectos en más de una ciudad,

viéndose obligada a conocer y manejar las diferentes exigencias

normativas en cada caso.

Los tiempos de respuesta de los operadores de red, son cada vez más

largos. Esto se debe, en gran medida, a la falta de estándares claros

para la revisión de proyectos por parte de los ingenieros de cada

empresa electrificadora. El presente documento, podría también, ser

aplicado con este fin; pues ayudaría a que los revisores cuenten con

bases sólidas para desempeñar su trabajo y optimizar así los periodos

79

de espera entre la radicación de un proyecto eléctrico y la respuesta por

parte del OR.

Para el profesional en electrotecnia, es muy importante manejar y

entender los conceptos teóricos propios de su profesión, así como la

manera adecuada de aplicarlos, pues de ello depende la correcta

ejecución de las instalaciones eléctricas, así como la fabricación de

equipos y componentes electromecánicos, entre otros.

En la elaboración de cualquier proyecto de construcción, la prioridad

siempre debe ser la seguridad de las personas; es por esta razón que

desde la etapa de planeación, diseño y hasta su ejecución; el ingeniero

responsable deberá certificar el cumplimiento de los parámetros

exigidos y reglamentados por las entidades encargadas (RETIE,

Empresas Electrificadoras, Ministerio de Minas y Energía, entre otras);

al igual que obrar con ética profesional. Los proyectos eléctricos,

requieren gran precisión en los cálculos y compromiso por parte del

diseñador y constructor; un error en los cálculos o la utilización de

materiales no certificados, podría conllevar a lesiones o incluso la

muerte de personas próximas a la instalación.

80

6. BIBLIOGRAFÍA

[1] CODENSA S.A. E.S.P, Corporativo, Bogotá.

[2] Empresa de energía de Boyacá EBSA S.A. E.S.P., Corporativo, Boyacá.

[3] CODENSA S.A. E.S.P., Manual para la presentación de proyectos de M.T y B.T., Bogotá,

2004, p. 9.

[4] Ministerio de Minas y Energía, Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas, Bogotá, 2013.

[5] ICONTEC, Norma Técnica Colombiana NTC 2050, Bogotá, 1998.

[6] Empresa de Energía de Boyacá (EBSA), Normas de Diseño de Redes de Distribución de

Energía Eléctrica, Boyacá, 2014, pp. 44-46.

[7] Hayt, Kemerly y Durbin, Análisis de circuitos en infeniería, 6 ed., California: Mc Graw Hill,

2002.

[8] Electricaribe S.A. E.S.P, Corporativo.

[9] ICONTEC, NTC 4552-1 Protección contra descargas eléctricas atmosféricas (Rayos), Bogotá,

2008.

[10] M. Sadiku, Elementos de electromagnetismo, 3 ed., Oxford: Alfaomega, 2003.

[11] Granger y Stevenson, Análisis de sistemas de potencia, North Carolina: Mc Graw Hill, 1996.

[12] CODENSA S.A. E.S.P, «www.codensa.com.co,» Carga máxima para el sector residencial, 24

05 2010. [En línea]. Available: https://www.codensa.com.co/empresas/nuevas-

conexiones/solicitud-aprobacion-de-proyecto-electrico.

[13] Universidad Distrital Francisco José de Caldas, «www.gemini.udistrital.edu.co,» 2006. [En

línea]. Available:

http://gemini.udistrital.edu.co/comunidad/grupos/gispud/redeselectricas/site/cap2/c2tsubestaci

ones25.php.

[14] CODENSA S.A E.S.P, Generalidades 7.4.3. Medidores utilizados por Codensa, Bogotá, 2011.

[15] ICONTEC, NTC 5019 Selección de equipos de medición de energía eléctrica, Bogotá, 2007.

[16] CODENSA S.A. E.S.P, «www.codensa.com.co,» Constantes de regulación en M.T y B.T., 10

2014. [En línea]. Available: https://www.codensa.com.co/empresas/nuevas-

conexiones/solicitud-aprobacion-de-proyecto-electrico.

[17] CODENSA S.A. E.S.P, «Rótulo para la presentación de proyectos,» 12 2005. [En línea].

[18] Google, Google maps, Software.

[19] CODENSA S.A. E.S.P, «www.codensa.com.co,» Recomendaciones para elaborar sus diseños,

19 10 2012. [En línea]. Available: https://www.codensa.com.co/empresas/nuevas-

conexiones/solicitud-aprobacion-de-proyecto-electrico.

[20] CODENSA S.A. E.S.P, «www.codensa.com.co,» Elaboración y presentación de diseños

eléctricos, 11 2012. [En línea]. Available: https://www.codensa.com.co/empresas/nuevas-

conexiones/solicitud-aprobacion-de-proyecto-electrico.

[21] CODENSA S.A. E.S.P, Tipos de documentos y memorias según proyecto Codensa, Bogotá,

2012.