Memoriadelcurso_IngenieriaDeControl

41
CAMPUS MORELIA INGENIERÍA DE CONTROL “MEMORIA DEL CURSO” DR. ROSALINO RODRÍGUEZ CALDERÓN VÍCTOR MAURICIO CHÁVEZ MENDOZA A01063205

description

 

Transcript of Memoriadelcurso_IngenieriaDeControl

CAMPUS MORELIA

INGENIERÍA DE CONTROL

“MEMORIA DEL CURSO”

DR. ROSALINO RODRÍGUEZ CALDERÓN

VÍCTOR MAURICIO CHÁVEZ MENDOZA

A01063205

MORELIA, MICHOACÁN A 7 DE JULIO DE 2013

2

ÍNDICE.

I Introducción a los sistemas de control clásico y moderno. 3

II Modelos matermáticos de sistemas: Función de Transferencia y Espacio de Estados. 5

III Características y desempeño de los sistemas de control retroalimentados. 9

IV Estabilidad de los sistemas lineales con retroalimentación. 14

V Acciones básicas de control regulatorio y servocontrol. 16

VI Método para el análisis y diseño de los sistemas de control basados en el lugar geométrico de las

raíces. 20

VII Método para el análisis y diseño de los sistemas de control basados en la respuesta a la frecuencia.

22

VIII Diseño de la Ley de Control en sistemas diseñados en el espacio de estados. 24

IX Apéndice de funciones Matlab. 25

X Referencias. 27

3

I Introducción a los sistemas de control clásico y

control moderno.

Víctor Mauricio Chávez Mendoza

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Campus Morelia.

4

Morelia, Michoacán, México.

[email protected]

Resumen. Los sistemas de control juegan un papel muy

importante para el avance de la ingeniería y la ciencia. El

control es escencial en las operaciones industriales que

requieren mantener monitoreadas y vigiladas algunas

variables como la temperatura, presión, humedad,

viscosidad y flujo. También muchos de los artefactos o

dispositivos electrónicos con los que tenemos contacto día a

día, el diseño de automóviles, la industria aeroespacial,

incluyen sistemas de control que permiten conseguir un

comportamiento óptimo.

I.I DEFINICIONES.

Antes de comenzar a describir el funcionamiento de los

sistemas de control clásico y moderno, es importante encontrar la

definición de los términos básicos.

Sistema de control. Es aquel que está conformado por elementos y

dispositivos que actúan en conjunto para lograr un objetivo de

control y funcionamiento predeterminado, regulando su propia

conducta o la de otro sistema.

Sistema de control de lazo abierto. Es cualquier sistema en el cual

la salida no tiene ningún efecto sobre la acción de control. También

son conocidos como sistemas no retroalimentados. En estos casos, la

salida no se utiliza para hacer retroalimentación al sistema y la

entrada corresponde a un valor fijo independientemente del estado

que esté presente en la salida. La precisión y funcionamiento de estos

sistemas depende de la calibración del controlador.

Sistemas de control de lazo cerrado. También son conocidos como

sistemas retroalimentados, ya que utilizan la señal de salida para

alimentar al controlador y así reducir el error y llevar a la salida del

sistema a un valor deseado.

Variable de control. Constituye un tipo de variable independiente

que se mantiene constante durante un experimento o proceso para

neutralizar sus efectos sobre la variable dependiente.

Controlador. Dentro de un sistema de control de lazo cerrado, se

asocia con los elementos de la trayectoria directa entre la señal de

error y la variable de control, pero es también común que inlcuya los

elementos de retroalimentación.

Entrada (set-point). Es la salida deseada de un proceso que un

sistema de control automático desea alcanzar.

Error. Se conoce como error a la diferencia entre la variable del

proceso o salida y la señal de entrada o set point.

Planta. Es cualquier objeto físico que se va a controlar. Puede ser

parte de un equipo o un conjunto de elementos de una máquina que

trabajan para conseguir una operación en particular. Ejemplor de

plantas pueden ser un horno de calefacción, una nave aeroespacial y

un reactor químico.

Transductor. Mide la salida y la retroalimenta.

Actuador. Dispositivo que realiza el ajuste en el proceso.

I.II SISTEMAS DE CONTROL EN LAZO

ABIERTO.

Como se mencionó en la sección anterior, un sistema de

control en lazo abierto son aquellos en lo cuales, la salida no tiene

efecto sobre la acción de control, es decir, la señal de salida no se

compara con la señal de entrada para tomar una u otra acción. Es

importante mencionar que ante la presencia de perturbaciones, un

sistema de control en lazo abierto, no realiza la tarea deseada.

Dentro de las principales características de un sistema de

control en lazo abierto podemos encontrar:

1. No se compara la salida del sistema con un valor de

referencia.

2. A una entrada de referencia le corresponde una condición

de operación fija.

3. La exactitud y funcionamiento del sistema depende de la

calibración del controlador.

4. En presencia de perturbaciones, no cumplen su función

adecuadamente.

5

5. Control de tipo secuencial.

6. Estable.

7. Se requieren modelos que presentan un rango alto de

exactitud.

8. Se utiliza en aplicaciones de poca precisión.

Este tipo de sistemas están compuestos por 5 partes

básicas, la señal de referencia, el controlador, la planta, la señal de

salida y las perturbaciones que alteran el sistema.

Figura 1.1. Sistema de control en lazo abierto.

Un ejemplo práctico de un sistema de control en lazo

abierto es una lavadora (planta), en donde el remojo, el lavado y

centrifugado operan sobre un tiempo fijo (controlador), y la máquina

no mide la señal de salida, que es la limpieza de la ropa.

I.III SISTEMAS DE CONTROL EN LAZO

CERRADO.

Se conocen como sistemas de control en lazo cerrado o

retroalimentados a aquellos en los que se alimenta al controlador la

señal de error de actuación, misma que es la diferencia entre la señal

de entrada y la señal de retroalimentación, con la finalidad de reducir

el error y llevar la señal de salida del sistema a un valor deseado.

Dentro de las principales características de un sistema de

control en lazo cerrado podemos encontrar:

1. La señal de salida tiene efecto directo sobre la acción de

control.

2. Lleva a cabo una operación ante la presencia de

perturbaciones para reducir el error en la salida.

3. La respuesta del sistema se vuelve relativamente insensible

a las perturbaciones externas.

4. Suelen tener costos y potencias más grandes.

5. No requieren modelos muy exactos, pero tienen especial

cuidado en la estabilidad.

6. Son utilizados en aplicaciones de alta precisión.

7. Los modelos son más complejos que los sistemas en lazo

abierto.

Los sistemas de control en lazo cerrado se componen básicamente

por 6 elementos, señal de referencia, controlador, planta, señal de

salida, señal de retroalimentación y las perturbaciones que alteran el

sistema.

Figura 1.2. Sistema de control en lazo cerrado.

Un ejemplo práctico de un sistema de control en lazo

cerrado es un sistema de aire acondicionado, en donde el sensor

térmico enciende el aparto cuando la temperatura es más alta que la

que se programa por el usuario y lo apaga cuando es igual o más

baja.

I.IV DIFERENCIAS ENTRE CONTROL CLÁSICO

Y CONTROL MODERNO.

Dentro de la teoría de control, existen dos principales

divisiones, el control clásico y el control moderno, cuyas diferencias

radican en la dinámica del proceso que se desea controlar.

El control clásico se distingue por representarse mediante

una función de transferencia, además de que los sistemas deben ser

lineales, contando únicamente con una entrada y una salida en el

diseño del sistema. El modelado, cuando se utiliza control clásico,

debe involucrar solamente sistemas invariantes en el tiempo.

6

Por su parte, el control moderno, siendo un poco más

complejo que el control clásico en cuanto a diseño se refiere,

involucra una representación en espacio de estados, lo que permite

añadir sistemas que cuenten con múltiples entradas y múltiples

salidas, además que el mismo sistema puede ser variante o invariante

en el tiempo, lineal o no lineal.

En muchas ocasiones y debido al grado de complejidad del

control moderno, en el diseño de controladores para sistemas no

lineales, se prefiere hacer una linealización del modelo para

simplificar el diseño y utilizar control clásico que solo permite

sistemas lineales.

II Modelos matemáticos de sistemas: Función de

Transferencia y Espacio de Estados.Víctor Mauricio Chávez Mendoza

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Campus Morelia.

Morelia, Michoacán, México.

[email protected]

Resumen. Al estudiar la ingeniería de control, el

estudiante debe ser capaz de modelar sistemas y analizar

las características que definen su comportamiento. Un

modelo matemático incluye ecuaciones que representan

el comportamiento del sistema, pero también es cierto que

el modelado de sistemas puede optar distintas formas

dependiendo de las especificaciones y circunstancias del

sistema que se trate. Un modelado matemático puede ser

más conveniente que otros para un sistema en específico.

II.I FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA PARA EL

MODELADO MATEMÁTICO.

Se conoce como función de transferencia al cociente

entre la transformada de Laplace de salida entre la entrada, lo que

nos permite describir el comportamiento del sistema y entender la

naturaleza del sistema inyectando funciones conocidas.

7

Las funciones de transferencia se utilizan para

caracterizar las relaciones entrada-salida de componentes o de

sistemas que se describen mediante ecuaciones diferenciales

lineales e invariantes en el tiempo. La función de transferencia

resulta ser una propiedad de un sistema, independiente de la

magnitud y naturaleza de la entrada o función de excitación.

A partir de la función de transferencia, es posible

representar la dinámica y comportamiento de un sistema mediante

ecuaciones algebraicas en el dominio de Laplace.

Si se desconoce la función de transferencia de un

sistema, puede establecerse experimentalmente inyectando

funciones conocidas y observando el comportamiento que se tiene

a la salida, lo que nos estaría proporcionando una descripción

completa de las características dinámicas del sistema.

Ejemplo 2.1. Obtener la función de transferencia del

siguiente sistema electrónico.

Figura 2.1. Sistema electrónico para el ejemplo 2.1.

Se conoce que el sistema electrónico presentado en la

figura 2.1, corresponde a una topología no inversora de

amplificadores operacionales, en donde la ganancia está dada por

el valor de las resistencias Rf y R1, lo que matemáticamente se

expresaría como:

V o (t)=V i(t )(1+R f

R1)

Ahora bien, si conocemos que la función de

transferencia de un sistema es el cociente del valor de salida entre

el valor de entrada, y que su representación requiere hacerse en el

dominio de Laplace, comenzamos por hacer la transformada del

dominio del tiempo al dominio S.

V o (s)=V i(s)(1+R f

R1)

Por lo que al hacer un despeje para encontrar el

cociente, se obtiene que la función de transferencia del sistema

electrónico es:

V o(s )

V i(s )=1+

R f

R1

Ejemplo 2.2. Obtener la función de transferencia del

siguiente sistema eléctrico.

Figura 2.2. Sistema electrónico para el ejemplo 2.2.

Para encontrar la función de transferencia del sistema

eléctrico descrito en la figura 2.2, existen dos métodos. Uno de

ellos es desarrollar las ecuaciones diferenciales que describen el

comportamiento, realizar la transformada al dominio S así

conocer su función. El método que utilizaremos para dar solución,

que resulta un poco más sencillo debido a que el sistema está en

serie y se puede aplicar un divisor de voltaje, consiste en

transformar los elementos a la frecuencia compleja, es decir:

R = R

C= 1sC

8

Una vez sustituidos estos valores en el circuito

eléctrico, y al aplicar un divisor de voltaje encontramos que:

V o (s)=V i(s)( 1RCs+1 )

Por lo que al hacer el despeje, se tiene que la función de

transferencia del sistema eléctrico es:

V o(s )

V i(s )=

1RCs+1

II.II DIAGRAMA A BLOQUES.

Un sistema de control puede tener varios componentes

que permiten lograr el resultado para el que fue diseñado. Para

mostrar la función que cumple cada uno de los componentes, en

ingeniería de control se utiliza una representación denominada

diagrama a bloques.

Un diagrama a bloques de un sistema es una

representación gráfica de las funciones que lleva a cabo cada

componente, mostrando también el flujo de señales que se dan

entre cada uno de los bloques. Esta representación gráfica, a

diferencia de la representación matemática, tiene la ventaja de

indicar de una forma más realista el flujo de señales del sistema

real.

Figura 2.3. Representación de un diagrama a bloques.

A partir del diagrama a bloques, es posible también

conocer y/o calcular la función de transferencia de un sistema

realizando sencillas operaciones algebraicas. Pero a simple vista,

el cálculo de la función de transferencia de un sistema puede

resultar un poco complicado, por lo que en ocasiones resulta más

sencillo acomodar los bloques de una forma que nos facilite las

operaciones que se deben realizar, para eso se tiene ya una tabla

que nos muestra las equivalencias de realizar estas operaciones.

Figura 2.4. Tabla de equivalencias para las transformaciones de diagrama

a bloques.

Ejemplo 2.3 Obtener la función de transferencia de lazo

abierto y lazo cerrado para el siguiente sistema.

9

Figura 2.5. Diagrama a bloques para el ejemplo 2.3.

Primeramente, al referirnos a la función de transferencia

de lazo abierto, se tiene que el diagrama a bloques resultante es el

mismo que se muestra en la figura 2.5, únicamente eliminando la

señal de retroalimentación, que es la que se toma de C(s) para

introducirse en el punto suma/resta, por lo que se obtendría:

C ( s )=G ( s ) R(s)

C(s)R(s)

=G(s)

De esta forma, observamos que la función de

transferencia, cuando se elimina la retroalimentación, únicamente

es G(s).

Para calcular la función de lazo cerrado del sistema que

se muestra en la figura 2.5, se toma en cuenta el flujo de señal que

se va teniendo en la entrada y salida de cada uno de los bloques,

es decir:

C ( s)=[ R (s )−C ( s ) ]G(s)

C ( s) [1+G(s)]=R (s )G (s)

C(s)R ( s)

=G(s)

1+G(s)

Si analizamos detalladamente la función de

transferencia de lazo cerrado que se obtiene, podemos encontrar

la forma genérica que se podría utilizar en otros sistemas cuando

se requiere de igual forma calcular la función de transferencia de

lazo cerrado.

Ejemplo 2.4. Obtener la función de transferencia de lazo

abierto y lazo cerrado para el siguiente sistema.

Figura 2.6. Diagrama a bloques para el ejemplo 2.4.

De igual forma que en el ejemplo 2.3, para encontrar la

función de transferencia de lazo abierto del diagrama a bloques

que se muestra en la figura 2.6, únicamente se interrumpe el flujo

de la señal de retroalimentación, que en este caso ya también

incluye un nuevo bloque H(s). Por lo tanto, la función de

transferencia de lazo abierto resultante es:

C ( s)=G ( s ) R(s)

C(s)R(s)

=G(s)

Ahora bien, para conocer la función de transferencia de

lazo cerrado de este diagrama a bloques, de igual manera se va

tomando en cuenta todas las señales que entran y salen de cada

uno de los bloques, por lo que se encuentra la ecuación

algebraica:

C ( s)=[ R (s )−H (s )C (s)]G(s)

C ( s) [1+G (s ) H (s)]=R ( s) G(s)

C(s)R(s)

=G(s)

1+G ( s) H (s)

10

III Características y desempeño de los sistemas de

control retroalimentados.Víctor Mauricio Chávez Mendoza

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Campus Morelia.

Morelia, Michoacán, México.

[email protected]

Resumen. Dentro de los sistemas de control, existen dos

variantes, aquellos que no presentan una

retroalimentación y los que si tienen una

retroalimentación para reducir el efecto de las

variaciones de los parámetros, para reducir el error y

efecto de las entradas que perturban al sistema, además

de que mejoran la respuesta transitoria y reducen el error

en estado estacionario. Para lograr que el desempeño se

un sistema de control que está retroalimentado cumpla

con ciertas especificaciones de diseño, se deben de tomar

en cuenta algunas características particulares de estos

sistemas que se abordarán en esta sección.

11

III.I SEÑALES DE PRUEBA TÍPICAS.

Dentro de la ingeniería se conocen diferentes tipos de

señales que dependiendo de su comportamiento con respecto del

tiempo y de algunos otros factores que pueden alterar su estado,

es como se utilizan para el desarrollo de otras aplicaciones

prácticas. Para el diseño de sistemas de control retroalimentados

se utilizan principalmente tres tipos de señales, el impulso

unitario, escalón unitario y la rampa unitaria, que como ya

conocemos su comportamiento, nos ayudan a entender y analizar

la respuesta que se obtendría en un sistema de control que está

retroalimentado y se somete ante diferentes tipos de señal de

entrada y así lograr un mejor diseño que cumpla con los objetivos

planteados.

Una de las señales de prueba típicas es el impulso

unitario, que nos ayuda a entender y analizar el comportamiento

de un sistema cuando se someten a una fuerza o a una tensión

externa que solamente actúa durante un tiempo muy corto,

además de que nos permite utilizar la función de transferencia por

medio de un modelado matemático.

Figura 3.1. Impulso unitario.

Otra señal de prueba típica es la función escalón

unitario, que es básicamente una función matemática que tiene

como principal característica, el tener un valor de cero y un valor

de uno a partir de un tiempo en específico. Esta función se utiliza

normalmente para presentar variables que se presentan en algún

instante de tiempo en específico y que no están presentes

permanentemente. Este tipo de señales, para los sistemas de

control retroalimentados, nos ayudan también a caracterizar el

sistema, pues todas las entradas se encuentran inmersas y realizan

un cambio de variable.

Figura 3.2. Escalón unitario.

La tercera y última señal de prueba que utilizaremos

para analizar el desempeño se los sistemas de control

retroalimentados es la rampa unitaria, cuya señal tiene un valor de

cero y un valor final de uno, presentando una pendiente entre la

transición de ambos valores, y que nos ayuda a analizar el error

de estado estable y el cambio de variable.

Figura 3.3. Rampa unitaria.

III.II SISTEMA DE PRIMER ORDEN.

Los sistemas de control se caracterizan y analizan

dependiendo del orden al que pertenezca el denominador de su

función de transferencia. Por ejemplo la siguiente función de

transferencia corresponde a un sistema de control de primer

orden.

F ( s)= 1s+1

Además, el tipo de respuesta del sistema de primer

orden será diferente dependiendo del tipo de retroalimentación

que reciba, es decir, si es positiva o negativa.

12

En la figura 3.4 se muestra un diagrama a bloques que

corresponde a la representación de un sistema retroalimentado

negativamente.

Figura 3.4. Sistema de control con retroalimentación negativa.

Al aplicar un escalón unitario como señal de entrada

R(s), la función que describe la señal de salida C(s) en el dominio

S y en el dominio del tiempo son:

C ( s )=1s− T

Ts+1=1

s− 1

s+( 1T

)

C (t )=1−e−tT

Así, al tener una retroalimentación negativa,

observamos que después de haberse transcurrido un tiempo, la

señal de salida se mantiene prácticamente estable sobre un valor.

Figura 3.5. Respuesta al escalón de un sistema con retroalimentación

negativa.

En la figura 3.6 se muestra el diagrama a bloques que

corresponde a la representación de un sistema de control con

retroalimentación positiva.

Figura 3.6. Sistema de control con retroalimentación positiva.

Al aplicar un escalón unitario como señal de entrada

R(s), la función que describe el comportamiento de la señal de

salida C(s) en el dominio S y en el dominio del tiempo, están

dadas por:

C ( s)=1s− T

Ts−1=1

s− 1

s− 1T

C ( t )=1−etT

Así mismo, se puede observar que al contar con una

retroalimentación positiva, el comportamiento de la señal de

salida decrece exponencialmente, por lo que se dice que el

sistema no se podría controlar.

Figura 3.7. Respuesta al escalón de un sistema con retroalimentación

positiva.

13

III.III POLOS Y CEROS.

En el tema correspondiente a la transformada de

Laplace, el comportamiento de un sistema de control puede

interpretarse dependiendo de la ubicación de los polos y ceros en

el plano S, en la que G(s) es una función racional, es decir, es el

cociente de dos polinomios.

Los ceros de la función G(s) son aquellos valores para

los cuales la función G(s) es igual a cero, mientras que los polos

de la función G(s) son aquellos valores para los cuales la función

G(s) es igual a ∞.

Expresando la función G(s) en forma de productos, se

obtiene:

G (s )=C(s)R(s)

=( s−c1 ) ( s−c2 ) …(s−cM )

(s−p1 ) ( s−p2 ) …(s−pN)

Los polos pueden representarse normalmente en el

plano complejo con un círculo, mientras que los polos se

representan mediante cruces.

Ejemplo 3.1. Obtener los polos y ceros del siguiente

sistema. Considere T=1 seg.

Figura 3.8. Diagrama a bloques para el ejemplo 3.1.

Al obtener la función de transferencia del sistema de la

figura 3.8 y sustituyendo el valor de T=1 segundo,

C(s)R(s)

=

1s

1+ 1s

= 1s+1

Se puede observar, que no existe ningún cero en el

sistema, puesto que el numerador únicamente contiene el valor de

1. Pero en lo que respecta a los polos, encontramos que se tiene

un polo en s=-1, puesto que -1 es el valor que haría que el

denominador fuera cero.

Ejemplo 3.2. Obtener los polos y ceros del siguiente

sistema. Considere T=1 seg.

Figura 3.9. Diagrama a bloques para el ejemplo 3.2.

Al obtener la función de transferencia del sistema que

se muestra en la figura 3.9, y sustituyendo el valor de T=1

segundo,

C(s)R(s)

=

1s

1−1s

= 1s−1

Se puede observar que nuevamente no se tiene ningún

cero, puesto que dentro del numerador únicamente se tiene el

valor de 1. Pero por el contrario, tenemos un polo en s=1, ya que

1 es el valor que haría que el denominador fuera cero.

III.IV ESTABILIADAD DE LOS SISTEMAS POR

UBICACIÓN DE POLOS Y CEROS.

La ubicación de los polos y ceros en el plano complejo

S, nos permiten determinar si un sistema de control es estable o

inestable.

Se dice que un sistema de lazo cerrado es estable si

todos los polos y ceros del sistema se encuentran dentro del

semiplano izquierdo de plano complejo S.

14

En la figura 3.10 se muestra la respuesta al escalón

unitario de un sistema que cuenta con retroalimentación negativa,

y por su parte la figura 3.11 nos muestra la ubicación de los polos

de dicho sistema.

Figura 3.10. Respuesta al escalón de un sistema con retroalimentación

negativa.

Figura 3.11. Ubicación de los polos de lazo cerrado de un sistema con

retroalimentación negativa.

A partir de las figuras 3.10 y 3.11 se puede comprobar

la teoría que un sistema con retroalimentación negativa es

completamente estable, y que por lo tanto forzosamente todos los

polos y ceros de lazo cerrado deben estar ubicados en el

semiplano izquierdo del plano complejo S.

En la figura 3.12 se muestra la respuesta al escalón

unitario de un sistema que cuenta con retroalimentación positiva,

y por su parte la figura 3.13 nos muestra la ubicación de los polos

de dicho sistema.

Figura 3.12. Respuesta al escalón de un sistema con retroalimentación

positiva.

Figura 3.13. Ubicación de los polos de lazo cerrado de un sistema con

retroalimentación positiva.

A partir de las figuras 3.12 y 3.13 se puede comprobar

que la respuesta de un sistema con retroalimentación positiva que

decrece exponencialmente y sin poderse controlar, es

completamente inestable y por lo tanto los polos y ceros de lazo

cerrado del sistema deben ubicarse forzosamente dentro del

semiplano derecho del plano complejo S.

III.V SISTEMAS DE SEGUNDO ORDEN.

15

Un sistema de segundo orden es aquel en el que el

mayor exponente de la variable del denominador está elevado a la

segunda potencia.

Los sistemas de control de segundo orden presentan

diferentes características a los de primer orden, y por lo tanto

deben analizarse tomando en cuenta otros parámetros de diseño.

Figura 3.14. Diagrama a bloques de un sistema de segundo orden.

Así, la función de transferencia de lazo cerrado de un

sistema de segundo orden está dada por:

C(s)R(s)

=ωn

2

s2+2δ ωn s+ωn2

Como se explicó en las secciones anteriores, los polos y

ceros de lazo cerrado de un sistema, nos ayudarán a comprender

el comportamiento de un sistema y determinar si este es estable o

inestable. Por lo tanto, para calcular los polos de un sistema de

segundo orden, se utiliza la fórmula de la ecuación cuadrática, es

decir:

s1,2=−2 δ ωn∓√(2 δ ωn )2−4 ωn

2

2

De esta forma, estaríamos conociendo la localización de

los polos de lazo cerrado del sistema, y ahí mismo determinando

la estabilidad del sistema.

Un sistema de segundo orden puede presentar tres

diferentes tipos de respuesta, que dependen de la ubicación de los

polos de lazo cerrado y también del valor que tome la variable

factor amortiguamiento δ .

Una respuesta sub-amortiguada es aquella que presenta

oscilaciones y que los polos de lazo cerrado son complejos

conjugados, es decir s1,2=−σ∓ jω. El factor de

amortiguamiento toma valores mayores a cero pero menores a 1.

La respuesta críticamente amortiguada es aquella que

tiene un comportamiento exponencial, los polos de lazo cerrado

son iguales s1,2=σ y el factor de amortiguamiento es igual a 1.

Una respuesta sobre-amortiguada es aquella que

presenta un comportamiento exponencial pero más rápido que el

de una respuesta críticamente amortiguada, en donde los polos

son reales pero diferentes, y el factor de amortiguamiento es

forzosamente mayor a 1.

Dentro de la ingeniería de control es preferible tener

respuestas transitorias rápidas y amortiguadas, por lo que

típicamente se utilizan factores de amortiguamiento entre 0.4 y

0.8.

Conociendo que ωn es la frecuencia natural no

amortiguada, dentro del diseño se utiliza también la frecuencia

natural amortiguada ωd, y la ecuación matemática que relaciona

ambas frecuencias es:

ωd=ωn √1−δ 2

Las características de un sistema de control se

establecen en función de la respuesta a una entrada del tipo

escalón en el dominio del tiempo, puesto que esta señal es fácil de

generar y es lo suficientemente drástica para proporcionar

información sobre la respuesta transitoria y de estado permanente.

Figura 3.15. Caracterización de la respuesta al escalón.

16

De la imagen de la figura 3.15, tomando como td como

tiempo de retardo, tr como tiempo de subida, tp como tiempo pico,

ts como tiempo de establecimiento y Mp como máximo sobre-

pico, se tienen algunas ecuaciones matemáticas que nos ayudan a

conocer los valores que toman cada una de estas variables.

M p=e−( δ

√1−δ2)π

Para encontrar el tiempo de establecimiento, se utilizan

dos criterios, del 2% y del 5%, lo que indica la tolerancia que se

tiene para considerar como estable una señal de salida.

t s2%= 4

δ ωn

t s5 %= 3

δ ωn

IV Estabilidad de los sistemas lineales con

retroalimentación.Víctor Mauricio Chávez Mendoza

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Campus Morelia.

Morelia, Michoacán, México.

[email protected]

Resumen. La estabilidad de un sistema de control lineal con retroalimentación resulta muy importante cuando se requiere que un sistema cumpla con ciertas especificaciones de diseño, y que además lo realice de una forma óptima. En esta sección se abordarán los sistemas de control lineal con retroalimentación, explorando sus caracterísitcas y método de diseño.

IV.I ESTABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE

CONTROL.

Como se estudió en la sección anterior, un sistema de

control estable, forzosamente tiene que tener sus polos y ceros de

lazo cerrado dentro del semiplano izquierdo del plano complejo S,

dentro del diseño en ingeniería de control se cuida que los polos y

ceros de lazo cerrado tengan su ubicación dentro de esa posición.

17

Ejemplo 4.1. Para el siguiente sistema con δ=0.6 y ωn=5

rad/seg, calcular la función de transferencia, polos y ceros, indicar

si es estable o inestable. Calcular también el sobre-pico y el

tiempo de establecimiento.

Figura 4.1. Diagrama a bloques del sistema del ejemplo 4.1.

Al calcular la función de transferencia y sustituir los

valores de factor de amortiguamiento y frecuencia natural no

amortiguada, se encuentra que:

C(s)R(s)

=ωn

2

s2+2δ ωn s+ωn2

C(s)R(s)

=25 rad /segs2+6 s+25

A partir de esta función de transferencia podemos

determinar que el sistema no cuenta con algún cero, pero al

aplicar la fórmula de la ecuación cuadrática en el denominador

para encontrar la ubicación de los polos, tenemos que:

s1=−3−4 j

s1=−3+4 j

Para graficar los polos del sistema, se utiliza el software

Matlab, y en particular la función rlocus. El código que se utilizó

para graficar los polos se muestra en seguida.

Figura 4.2. Código en Matlab para graficar los polos del sistema.

Al introducir este código en Matlab, corroboramos que

la ubicación de los polos corresponde a los obtenidos mediante la

ecuación cuadrática.

Figura 4.3. Gráfica de los polos del sistema utilizando Matlab.

Al ubicar los polos, y corroborar que estos se

encuentran dentro del semiplano izquierdo de plano complejo S,

se puede asegurar que es un sistema estable, presentando una

respuesta sub-amortiguada puesto que el factor de

amortiguamiento es de 0.6.

Para calcular el máximo sobre-pico que tiene la señal

del sistema, se utiliza la ecuación matemática:

18

M p=e−( δ

√1−δ2)π

M p=e−( 0.6

√1−0.62 )π

M p=0.09478

Por lo tanto, si la señal de entrada corresponde a un

valor unitario, el máximo sobre pico que se puede presentar

tomaría un valor de 1.09478.

Ahora bien, para calcular el tiempo de establecimiento y

tomando el criterio del 5%, se tiene que:

t s=3

(0.6)(5)=1 segundo .

A forma de corroborar los datos obtenidos a partir de

los cálculos matemáticos, se utilizó el software Simulink, en

donde la señal de respuesta obtenida es:

Figura 4.4. Respuesta al escalón por parte del sistema.

V Acciones básicas de control regulatorio y

servocontrol.Víctor Mauricio Chávez Mendoza

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Campus Morelia.

Morelia, Michoacán, México.

[email protected]

Resumen. Dentro de la ingeniería de control se tiene

como principal función el diseño de controladores

empleando modelos matemáticos y métodos prácticos que

nos permiten encontrar los valores y características

particulares con las que deben de contar los

controladores a desarrollar.

V.I DISEÑO DE CONTROLADORES.

19

El diseño de controladores se basa en el cálculo de las

constantes, aquellas que nos permitan ubicar los polos y ceros de

lazo cerrado en el lugar correcto para obtener la respuesta deseada

del sistema de control.

Figura 5.1. Diseño de controladores.

El diseño de controladores puede llevarse a cabo

empleando métodos heurísticos y métodos matemáticos. El

utilizar uno u otro método depende de las características

particulares del sistema a controlar.

Dentro de los métodos heurísticos podemos encontrar el

procedimiento de sintonización, el práctico-teórico, plantas

complejas y el de Ziegler-Nichols. Por su parte, dentro de los

métodos matemáticos, podemos encontrar métodos analíticos,

función de transferencia y el de lugar de las raíces.

V.II MÉTODO DE LA CURVA DE REACCIÓN

DE ZIEGLER-NICHOLS.

El método de la curva de reacción nos permite conocer

los valores con los que debe de contar un controlador cuando la

planta corresponde a un sistema de primer orden. El

procedimiento que debe seguirse es el siguiente.

1. Obtener la respuesta al escalón a lazo abierto.

2. Trazar una línea tangente en el punto de

inflexión.

3. Medir los parámetros L y T.

4. Utilizar la tabla de Ziegler-Nichols.

Figura 5.2. Caracterización de los parámetros en respuesta a lazo abierto.

Figura 5.3. Tablas Ziegler-Nichols para el método curva de reacción.

Ejemplo 5.1. Calcular las constantes del controlador PID,

para la siguiente planta, para que la respuesta presente un

sobre-pico menor al 25% y tiempo de establecimiento

menor a 10 segundos utilizando el método de la curva de

reacción.

Figura 5.4. Planta a utilizar para el ejemplo 5.1.

Utilizando el software Simulink, se introduce la función

de transferencia de lazo abierto de la planta y se aplica un escalón

unitario para obtener la respuesta.

20

Figura 5.5. Diagrama a bloques para el ejemplo 5.1.

Figura 5.6. Respuesta al escalón de la planta del ejemplo 5.1.

A partir del gráfico de la figura 5.6, se toma como valor

para L=0.1 y T=2.5. Estos valores se utilizan y se sustituyen en

las expresiones algebraicas de las tablas de Ziegler-Nichols, con

lo que resulta:

K p=1.2 T

L=1.2(2.5)

0.1=30

T i=2 L=2 (0.1 )=0.2

T d=0.5 L=0.5 (0.1 )=0.05

Ya que se conocen los valores Kp, Ti y Td, se procede a

transformar los valores Ti y Td en Ki y Kd, respectivamente, que

son los valores con los que deben de contar las constantes del

controlador, así:

K i=K p

T i= 30

0.2=150

Kd=K p T d=30 (0.05 )=1.5

Estos últimos valores son los que se deben utilizar para

implementar el controlador, una vez que se tiene implementado se

mide la señal de respuesta y al ser un método heurístico, se

pueden hacer pequeñas variaciones en los valores de las

constantes para generar el tiempo de establecimiento y el máximo

sobre-pico que se requiere.

V.III MÉTODO DE OSCILACIÓN DE ZIEGLER-

NICHOLS.

El método de oscilación de Ziegler-Nichols nos permite

determinar el valor con el que deben de contar los controladores

para generar una respuesta que va de acuerdo al diseño, que al

tratarse de un método heurístico, se permite modificar un poco lo

valores finales para lograr la respuesta. El procedimiento que

debe seguirse es el siguiente:

1. Se coloca un bloque proporcional con

ganancia pequeña en lazo cerrado, se ve la

respuesta al escalón unitario.

2. Se aumenta la ganancia hasta que se logre una

oscilación sostenida.

3. Se mide el periodo Tu y la ganancia Ku que lo

hizo oscilar.

4. Se utilizan las tablas de Ziegler-Nichols para

obtener las constantes.

Figura 5.7. Diagrama a bloques para el método de oscilación de Ziegler-

Nichols.

La respuesta que se debe tener a la salida c(t) es de

oscilaciones sostenidas, como las que se muestran en la figura

5.8.

21

Figura 5.8. Oscilación sostenida como respuesta al escalón.

Figura 5.9. Tablas de Ziegler-Nichols para el método de oscilación.

Ejemplo 5.2. Calcular las constantes del controlador, del

siguiente sistema de control, para que la respuesta presente

un sobre-pico menor al 25% y tiempo de establecimiento

menor a 10 segundos, utilizando el método de oscilación.

Figura 5.7. Diagrama a bloques para el ejemplo 5.2.

Utilizando el software Simulink, se genera el diagrama

a bloques que involucre la planta de la figura 5.7, y el valor de la

ganancia Ku se comienza a modificar hasta obtener una respuesta

de oscilación sostenida constante.

Figura 5.8. Diagrama a bloques del ejemplo 5.2.

Al aplicar una ganancia de 30, se logró que en la señal

de salida se tuvieran oscilaciones sostenidas constantes, es decir:

Figura 5.9. Respuesta al escalón de la planta del ejemplo 5.2.

Tomando que el valor de Ku que hace oscilar al sistema

es de 30, y que el periodo de la señal es de 3 segundos, se utilizan

las tablas de Ziegler-Nichols para encontrar el valor de las

constantes, es decir:

K p=0.5 K u=(0.6 ) (30 )=1.8

T i=0.5 Tu=(0.5 ) (3 )=1.5

T d=0.125T u=0.125 (3 )=0.375

22

Ya que se conocen los valores Kp, Ti y Td, se procede a

transformar los valores Ti y Td en Ki y Kd, respectivamente, que

son los valores con los que deben de contar las constantes del

controlador, así:

K i=K p

T i=1.8

1.5=1.2

K d=T d K p=(0.375 ) (1.8 )=0.675

Estos últimos valores son los que deberían utilizarse en

la implementación del controlador. Para generar una respuesta

que cumpla con ciertas características se pueden modificar un

poco los valores finales de las constantes, ya que se trata de un

método heurístico.

VI Método para el análisis y diseño de los

sistemas de control basados en el lugar

geométrico de las raíces.Víctor Mauricio Chávez Mendoza

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Campus Morelia.

Morelia, Michoacán, México.

[email protected]

23

Resumen. El lugar geométrico de las raíces es un método

para el diseño de controladores que nos permite predecir

el comportamiento del sistema y ubicar los polos de lazo

cerrado, paso a paso se van añadiendo controladores, ya

sea un proporcional, un proporcional-integral o un

proporcional-integrador-derivador, según sea el caso

para obtener un tipo de respuesta en específico.

VI. LUGAR GEOMÉTRICO DE LAS RAÍCES.

Mediante el método del lugar geométrico de las raíces,

el diseñador puede predecir los efectos que tienen en la

localización de los polos de lazo cerrado, el variar la ganancia o

añadir polos y/o ceros en lazo abierto. El gráfico que se obtiene

nos muestra información sobre cómo cada polo o cero en lazo

abierto afectan las posiciones de los polos en lazo cerrado.

El método del lugar geométrico de las raíces nos

permite determinar el valor de la ganancia K que dará el

coeficiente de amortiguamiento de los polos dominantes en lazo

cerrado que se desee.

Tomando en cuenta el sistema del diagrama a bloques

que se muestra en la figura 6.1,

Figura 6.1. Diagrama a bloques del sistema.

Se tiene que la función de transferencia que describe el

comportamiento del sistema es:

C(s)R(s)

=Gc (s )G(s)

1+Gc ( s) G(s )

La ecuación característica de un sistema, se describe

como el polinomio que conforma al denominador de la función de

transferencia igualado a cero, por lo tanto para el sistema que se

mencionó en el paso anterior, la ecuación característica es:

1+Gc ( s )G (s )=0

De esta última ecuación se puede observar que

F ( s)=Gc ( s) G (s ) es la función de transferencia del sistema

en lazo abierto.

Todas las raíces de la ecuación característica al variar K

de cero a infinito conforman el gráfico del lugar geométrico de las

raíces, es decir:

1+KF (s )=0

Para el diseño de controladores utilizando el lugar

geométrico de las raíces, y tomando en cuenta que F(s) es una

cantidad compleja, se puede obtener una ecuación para conocer la

magnitud y el ángulo, por lo que se tienen las ecuaciones:

|F (s )|=1

∠F ( s )=∓180° (2k+1)

Así, mientras se lleva a cabo el diseño del controlador,

se debe cuidar que se cumplan estas dos características para que

sea posible obtener la respuesta que se espera según las

especificaciones.

Ejemplo 6.1. Para la planta dada, construir un controlador

PID que permita obtener una respuesta correspondiente a

un factor de amortiguamiento de 0.5 y frecuencia natural

no amortiguada de 0.5 rad/seg.

G (s )= 110000(s2−1.1772)

Tomando en cuenta las especificaciones, se genera la

función de transferencia deseada, lo que resulta:

H (s )= 0.25s2+0.5 s+0.25

24

Así, a partir de la función de transferencia se toma la

ecuación característica y a esa misma se le aplica la ecuación

cuadrática para conocer la ubicación de los polos deseados, de lo

que se obtiene:

s1,2=−0.25∓0.433013 j

Ahora bien, si conocemos que el controlador será del

tipo PID, se multiplica la función de las variables del controlador

con la función de la planta, es decir:

X ( s)=[K p+K i

s+Kd s] [ 1

10000(s2−1.1772) ]X ( s)=[ K p s+K i+Kd s

10000 (s3−1.1772 s) ]De la ecuación característica resultante, se obtiene que

los polos se localizan en:

s1=1.08499

s2=−1.08499

s3=0

Según la ubicación de los polos, se tiene que el ángulo

existente entre cada polo y el polo deseado son:

∠ s1=27.041 °

∠ s2=120 °

∠ s3=162.028 °

De la función de transferencia X(s), se puede observar

que el sistema con el controlador propuesto, presenta dos ceros,

por lo que uno de ellos se propone esté localizado en -2, para

posteriormente aplicar el teorema del ángulo y encontrar la

posición del otro ángulo.

s4=−2

∠ s4=13.8979°

∠ s5+13.8979 °−120 °−162.028 °−27.041 °=∓180 °

∠ s5=115.171 °

s5=−0.04650

Una vez que se tienen la ubicación de los polos y ceros

del sistema, se formula la nueva función de transferencia:

Z ( s)= (s+2)(s+0.04650)( s+1.08499 ) ( s−1.08499 ) s

Que al igualarse con la función de transferencia X(s), se

encuentran los valores del controlador:

K d=0.76523

K p=1.56604

K i=0.093

VII Método para el análisis y diseño de los

sistemas de control basados en la respuesta a la

frecuencia.Víctor Mauricio Chávez Mendoza

25

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Campus Morelia.

Morelia, Michoacán, México.

[email protected]

Resumen. Al mencionar respuesta a la frecuencia, se

hace referencia a la respuesta de un sistema en estado

estacionario a una entrada sinusoidal. En los métodos de

respuesta en frecuencia, la frecuencia de la señal de

entrada se varía sobre un cierto rango para conocer y

estudiar la respuesta resultante.

VII.I DIAGRAMAS DE BODE.

Los diagramas de Bode se conforman por dos gráficas,

la gráfica del logaritmo de la magnitud de la función de

transferencia sinusoidal y la gráfica del ángulo de fase. Para

lograr el resultado esperado por parte de las gráficas, ambas

deben realizarse en la escala logarítmica.

La representación de la magnitud de la función de

transferencia G(jw) es igual a 20log|G(jw)| y la unidad es el

decibelio (dB). Una de las ventajas que se tienen al utilizar este

tipo de diagramas es que al momento de multiplicar diferentes

magnitudes, se convierten en sumas.

Los factores básicos en una función de transferencia

arbitraria son la ganancia K, los factores de integral y derivada,

los factores de primer orden y los factores cuadráticos.

La ganancia K tiene una curva representativa, misma

que es una recta horizontal cuya magnitud es de 20logK

decibelios y donde el ángulo de fase de la ganancia K es igual a

cero. El efecto que resulta de variar la ganancia en la función de

transferencia, es que sube o baja la curva logarítmica de la

función de transferencia, pero la frecuencia no varía, permanece

constante.

El factor integral (1/jw) tiene una magnitud logarítmica

igual a 20log|1/jw|, que es lo mismo a -20logw dB. La línea recta

pendiente es negativa de -20dB y el ángulo de fase es constante e

igual a -90°.

El factor derivativo cuenta con una magnitud

logarítmica de 20log|jw|, cuya línea recta pendiente es positiva de

20dB y el ángulo de fase es constante e igual a 90°.

Los factores de primer orden cuentan con una magnitud

logarítmica del factor de primer orden, es decir:

Por lo tanto, el cálculo de las asíntotas está en función

de la frecuencia. Así, para frecuencias bajas la curva de magnitud

logarítmica es una línea constante en 0dB. Para frecuencias altas,

la magnitud logarítmica aproximada cuando w=1/T, es igual a

0dB, pero cuando w=10/T, la magnitud es igual a -20dB.

La frecuencia en la cual dos asíntotas se interceptan, se

le conoce como frecuencia de corte, por lo que:

w < 1/T para frecuencias bajas.

w > 1/T para frecuencias altas.

La magnitud logarítmica de los factores cuadráticos se

calcula mediante:

Ahora bien, para encontrar el valor del ángulo de fase

del factor cuadrático, se utiliza la ecuación:

O bien, de una forma más simplificada:

26

En la figura 7.1 se observa que la magnitud logarítmica,

las asíntotas y el ángulo de fase dependen del tipo de

amortiguamiento del factor cuadrático.

Figura 7.1. Magnitud logarítmica, asíntotas y ángulo de fase.

VIII Diseño de la Ley de Control en sistemas

diseñados en el espacio de estados.Víctor Mauricio Chávez Mendoza

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Campus Morelia.

27

Morelia, Michoacán, México.

[email protected]

Resumen. Un sistema moderno es aquel que involucra

varias entradas y múltiples salidas que se relacionan

entre sí de una forma complicada y que se dificultaría

mucho su análisis, por lo que se utiliza el análisis y

modelado de sistemas de control desde el enfoque en el

espacio de estados. En esta sección se abordarán el

análisis y diseño de sistemas de control en espacio de

estados, para representar y controlar sistemas que

cuentan con varias entradas y múltiples salidas.

VIII. ESPACIO DE ESTADOS.

Antes de comenzar a desarrollar la explicación sobre

este método, es necesario definir algunos conceptos que se

emplearán continuamente.

Variable del sistema. Constituye cualquier variable del

sistema que responda ante una entrada o condición inicial.

Variable de estado. Incluye a todas las variables del

sistema, que junto con la excitación o condiciones iniciales

determinen por completo el valor de todas las variables del

sistema.

El espacio de estados, dentro de la teoría de control

moderno, se utiliza para el diseño de controladores ya que dentro

de sus principales ventajas podemos encontrar que se utiliza para

sistemas variantes e invariantes en el tiempo, para sistemas que

cuentan con N entradas y M salidas y que también involucra a

sistemas lineales y no lineales.

La representación en espacio de estados se lleva a cabo

por medio de matrices en donde A, B, C y D son matrices, es

decir:

Figura 8.1. Representación en espacio de estados.

Ejemplo 8.1. Obtener el modelo en espacio de estados del

siguiente sistema. Considere R=1Ω, C=0.25F y L=0.5H, y

que la salida es IR.

Figura 8.2. Sistema a utilizar para el ejemplo 8.1.

Conociendo que las variables de estado de nuestro

sistema son IL y VC, se debe encontrar dos ecuaciones

diferenciales que relacionen ambas variables, por lo que se tiene:

d il (t )

dt=

V i(t)

L−

V c(t )

L

d V c(t )

dt=

I L(t)

C−

V c(t )

RC

Por lo tanto, la ecuación de salida resultante sería:

I R=V C

R

28

[ d V C (t )

dtd I L(t)

dt]=[−1

RC1C

1L

0 ][V C (t )

I L(t ) ]+[ 01L ]V i (t)

I R ( t)=[ 1R

0][V C (t )

I L(t) ]+ [0 ] V i(t )

29

IX Apéndice de funciones Matlab.Víctor Mauricio Chávez Mendoza

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Campus Morelia.

Morelia, Michoacán, México.

[email protected]

IX.I FUNCIÓN RLOCUS.

La función rlocus en Matlab calcula y dibuja el lugar de

las raíces de la entrada única, salida únida. El diagrama del lugar

de las raíces se utiliza para analizar el comportamiento de

sistemas de control con retroalimentación negativa y muestra las

trayectorias de los polos en lazo cerrado cuando la ganancia K

varía de cero a infinito. La función rlocus genera

automáticamente un conjunto de valores positivos que producen

el gráfico de nuestro interés.

Para utilizar esta función en algún código de Matlab se

sigue la secuencia:

rlocus(x,y)

En donde x, y son las funciones del numerador y del

denominador, respectivamente.

Ejemplo 9.1.

Figura 9.1. Código en Matlab para la función rlocus.

Figura 9.2. Gráfico de los polos y de la respuesta al escalón.

IX.II FUNCIÓN STEP.

La función step, en Matlab calcula la respuesta

dinámica y el paso de los sistemas dinámicos. El tiempo de paso y

30

tiempo final se escogen de manera automática para entregar una

señal de salida.

Para utilizar esta función en algún código de Matlab, se

sigue la secuencia:

step(x,y)

En donde x, y son los coeficientes de las funciones del

numerador y denominador, respectivamente.

Ejemplo 9.2

Figura 9.3. Código en Matlab para la función step.

Figura 9.4. Gráfica de la señal de salida utilizando la función step.

31

REFERENCIAS.

[1]

«http://prof.usb.ve/mirodriguez/Labcontrol/Practica%202.pdf,» [En línea]. Available: http://prof.usb.ve/mirodriguez/Labcontrol/Practica%202.pdf. [Último acceso: 4 Julio 2013].

[2]

«http://www.disa.bi.ehu.es/spanish/ftp/material_asignaturas/Ing_Sistemas_I/Transparencias%20de%20Clase/Tema%2005%20-%20Sistemas%20Realimentados.pdf,» [En línea]. Available: http://www.disa.bi.ehu.es/spanish/ftp/material_asignaturas/Ing_Sistemas_I/Transparencias%20de%20Clase/Tema%2005%20-%20Sistemas%20Realimentados.pdf. [Último acceso: 4 Julio 2013].

[3]

«Función impulso unitario,» [En línea]. Available: http://www.tec-digital.itcr.ac.cr/revistamatematica/cursos-linea/EcuacionesDiferenciales/EDO-Geo/edo-cap5-geo/laplace/node9.html. [Último acceso: 4 Julio 2013].

[4]

«SEDE BOGOTA,» [En línea]. Available: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ingenieria/2001601/cap04/Cap4tem1.html. [Último acceso: 4 Julio 2013].

[5

«http://www.ingenierias.ugto.mx/profesores/ljavier/documentos/Lec02%20-%20Se%C3%B1ales

] %20%20en%20Tiempo%20Discreto.pdf,» [En línea]. Available: http://www.ingenierias.ugto.mx/profesores/ljavier/documentos/Lec02%20-%20Se%C3%B1ales%20%20en%20Tiempo%20Discreto.pdf. [Último acceso: 4 Julio 2013].

[6]

«http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ingenieria/2001619/lecciones/descargas/transparencias_orden.pdf,» [En línea]. Available: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ingenieria/2001619/lecciones/descargas/transparencias_orden.pdf. [Último acceso: 4 Julio 2013].

[7]

O. Katsuhiko, Ingeniería de Control Moderna, Madrid: Pearson Educación, 2003.