MEMORIA Visita a Medellín - agroforalia.udl.cat · propias del departamento al cual pertenece...

8
MEMORIA Visita a Medellín (Colombia) Vicente Medina Piles Lunes Día 18 Al inicio de la visita se tuvo una reunión introductoria con el Director del Área Curricular Producción Agraria Sostenible de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín (UNALMED), Dr. Rolando Barahona Rosales, en la que se intercambiaron puntos de vista e ideas sobre el programa Pablo Neruda y su desarrollo. En esta entrevista se preparó y concretó el Plan de Trabajo y Calendario de actividades a realizar durante la estancia. A continuación, se presentó a un nutrido grupo de profesores del Departamento de Agronomía de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNALMED, el Campus Agrario de la Universidad de Lleida (UdL) y la propia ciudad de Lleida, los programas de posgrado de la Universidad de Lleida y los grupos y líneas de investigación en Ciencias Agrarias, haciendo especial hincapié en las líneas propias del departamento al cual pertenece Vicente Medina (actual director del Departamento de Producción Vegetal y Ciencia Forestal de la UdL).. La presentación provocó una notable participación y ya algunos profesores expresaron su interés en pertenecer a la red AGROFORALIA. Durante el resto de la jornada se mantuvieron conversaciones con diferentes profesores del área como Jairo Rueda (Bioestadística), Edna Leiva (Agronomía), Mauricio Salazar, Mauricio Marín entre otros, y se visitaron las principales instalaciones de la UNALMED.

Transcript of MEMORIA Visita a Medellín - agroforalia.udl.cat · propias del departamento al cual pertenece...

MEMORIA

Visita a Medellín

(Colombia)

Vicente Medina Piles

Lunes Día 18

Al inicio de la visita se tuvo una reunión introductoria con el Director del Área Curricular Producción Agraria Sostenible de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín (UNALMED), Dr. Rolando Barahona Rosales, en la que se intercambiaron puntos de vista e ideas sobre el programa Pablo Neruda y su desarrollo. En esta entrevista se preparó y concretó el Plan de Trabajo y Calendario de actividades a realizar durante la estancia.

A continuación, se presentó a un nutrido grupo de profesores del Departamento de Agronomía de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNALMED, el Campus Agrario de la Universidad de Lleida (UdL) y la propia ciudad de Lleida, los programas de posgrado de la Universidad de Lleida y los grupos y líneas de investigación en Ciencias Agrarias, haciendo especial hincapié en las líneas propias del departamento al cual pertenece Vicente Medina (actual director del Departamento de Producción Vegetal y Ciencia Forestal de la UdL).. La presentación provocó una notable participación y ya algunos profesores expresaron su interés en pertenecer a la red AGROFORALIA.

Durante el resto de la jornada se mantuvieron conversaciones con diferentes profesores del área como Jairo Rueda (Bioestadística), Edna Leiva (Agronomía), Mauricio Salazar, Mauricio Marín entre otros, y se visitaron las principales instalaciones de la UNALMED.

En un momento de la jornada se tuvo la oportunidad de saludar al Decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Dr. José Régulo Cartagena Valenzuela.

Martes Día 19

Durante el segundo día de estancia se mantuvo una nueva conversación con el Dr. Rolando Barahona sobre la red AGROFORALIA. Durante ésta se sugirieron, entre otros temas:

- Establecer unas líneas de intercambio prioritarias que orienten la selección de las futuras peticiones en una hipotética Comisión de Selección de propuestas que debiera crearse en la red.

Las líneas definidas, a la luz de las peticiones ya realizadas por profesores de diferentes universidades de la red se concretaron en:

- Silvopastoralismo (Silvicultura y Pascicultura)

- Barreras fitosanitarias

- Seguridad alimentaria

- Nutrición y antioxidantes

- Biocombustibles

- Productos naturales para el control de plagas y enfermedades de los cultivos

- Biofertilización

Se planteó la necesidad de:

- Elaborar una web de la red lo antes posible, compromiso que el coordinador aceptó iniciar y si fuera posible completar durante el mes de febrero en la que hubiera un Foro de Opinión continuado e imágenes para percibir las necesidades y recoger todas las ideas de mejora de la misma.

Se insistió en la necesidad, ya expresada en la reunión de La Habana de:

- Ampliar la red a un número mayor de universidades en cada país y interrelacionar las redes ya creadas entre sí.

Y se establecieron las primeras ideas sobre el programa a realizar en la Reunión final de la Experiencia Piloto de la Red AGROFORALIA, que tendrá lugar en junio del 2010 en Medellín (Colombia). Entre ellas, la de:

- Incorporar como líneas prioritarias de le red para su continuación durante 2010-11 la “Biodiversidad” y “Bosques”, teniendo en cuenta que

el año 2010 fue declarado por la ONU, Año Internacional de la Biodiversidad” y el año 2011, lo será del mundo forestal.

A continuación se mantuvieron conversaciones con Conrado Tobón Marín y Raquel Sofía Salazar, que presentaron sus respectivos grupos de investigación.

Miércoles Día 20

Durante esta jornada se conocieron los trabajos y líneas de investigación en curso de los investigadores relacionados del área de estudio en Interacción Planta-Microorganismo, área de investigación tanto de Vicente Medina como Juan Gonzalo Morales Osorio. En concreto, se conocieron los trabajos sobre virosis en tomate de árbol y otros trabajos sobre Spongospora subterranea y Mycosphaerella fijiensis agente causal de la Sigatoka negra. Se visitaron las instalaciones de la Corporación para Investigaciones Biológicas CIB, y se tuvo una reunión con el Dr. Fernando Ángel y varios investigadores en donde se discutieron los proyectos sobre varios temas que se desarrollan allí.

Jueves Día 21

Visita a la Estación Experimental de Cotové en Santa Fe de Antioquia ubicada en el bosque seco tropical, en donde se puso ver la investigación que actualmente se lleva a cabo con Leucaena sp. y el manejo del ganado, también

el cultivo en pendiente de frutales, los métodos de irrigación y las experiencias en maíz.

Martes Día 26

Nueva reunión con profesores de la Facultad de Ciencias Agropecuarias explicando la red AGROFORALIA y el Programa Pablo Neruda, y crecido interés por participar en el programa. El énfasis en esta reunión se pudo en las posibilidades de interrelación entre las universidades de Portugal y España, que ya han establecido el Sistema de Bolonia y los sistemas actuales de las universidades latinoamericanas.

Primera Conferencia ofrecida por el profesor Vicente Medina: Virus transmitidos por moscas blancas. Gran asistencia de público y bastantes preguntas, muchas dirigidas a aspectos de control. Este mismo tipo de preguntas fueron formuladas por una periodista que acompañada de un cámara grabó al conferenciante para su difusión por la cadena de la universidad.

Se comenzó a ver las posibilidades de colaboración. Un primer trabajo a realizar con facilidad pudiera ser mediante inmunoelectromicroscopía de la posible transmisión por semilla de un virus que afecta al tomate de árbol. Otro trabajo posible es el estudio citopatológico de la infección por Spongospora subterranea.

Además, se plantea la necesidad de estudiar todas las posibles convocatorias e incluir en la actual petición que va a realizar el informante, al grupo del Dr. Juan Gonzalo Morales Osorio como futuro colaborador e interesado en los estudio de proteómica a llevar a cabo en el proyecto.

Para mejor aprovechamiento de la futura visita del Dr. Morales, se le propone posponer su visita a Mayo, pues entonces se inicia la impartición de la materia Interacción Planta-Microorganismo en el Máster de Investigación en Sistemas de Producción Agroalimentaria, que coordina el informante, con lo cual los estudiantes del máster aprovecharán más su visita.

Miércoles Día 27

Visita al Centro de Investigación Paysandú de la UNALMED en donde se observaron las investigaciones realizadas en patata con S. subterranea y después en el Municipio de La Ceja se visitó una empresa de producción en flor cortada (Empresa Esmeralda) y al Centro de investigación de Corpoica donde se encuentran los bancos de germoplasma de frutales Andinos de clima frío moderado como: tomate de árbol, lulo, papayuela, mortiño, higuerilla y otros. El Dr. Mario Lobo presentó pormenorizadamente cada uno de los bancos.

Jueves Día 28

Segunda conferencia: El mosaico de la higuera, modelo de enfermedad transmitida por ácaros en leñosas. Y discusión de programa preliminar de la reunión final de la Red y plan de trabajo a realizar hasta su consecución.

Viernes Día 29

Visita de Explora y Jardín Botánico de Medellín. Lugares que serán visitados por los coordinadores en la reunión final y donde podrán quizñas realizarse algunas reuniones.

Sábado Día 30 y Domingo 31

Regreso a Lleida (España).