Memoria Redbiolac

68
Escuela Agrícola Panamericana El Zamorano.

description

El V Encuentro de RedBioLAC se desarrolló del 14 al 18 de Octubre del 2013 en las instalaciones de la EAP, con el objetivo de compartir avances e identificar los desafíos actuales de la integración del biogás al sector productivo agroindustrial, tratamiento de aguas residuales y residuos de industria cárnica para un mercado sostenible en América Latina.

Transcript of Memoria Redbiolac

Page 1: Memoria Redbiolac

- 1 -

Escuela Agrícola Panamericana El Zamorano.

Page 2: Memoria Redbiolac

- 2 -

Page 3: Memoria Redbiolac

- 3 -

Page 4: Memoria Redbiolac

- 4 -

Page 5: Memoria Redbiolac

- 5 -

Page 6: Memoria Redbiolac

- 6 -

Este año el Encuentro RedBioLAC se llevó a cabo en la Escuela Agrícola Panamericana El Zamorano1 , en las cercanías de Tegucigalpa, Honduras. El V Encuentro se realizó gracias al financiamiento de Green Empowerment2 y Global Methane Innitiative3 que representa la iniciativa de la EPA (Environmental Protection Agency) para contribuir a realizar acciones en contra de cambio climático. Finalmente agradecemos el apoyo de TPW Energy Collaborative y del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) por medio de la iniciativa MiPymes Verdes.

Sin embargo, los objetivos del V encuentro no se hubieren cumplido sin el apoyo brindado por la Escuela Agrícola Panamericana El Zamorano, institución académica que desde 1941 que educa a jóvenes Latino Americanos en el uso responsable de los recursos naturales, la transformación rural y la competitividad global.

Con el escenario idóneo para demostrar la relevancia del cuidado del medio ambiente a través del uso de tecnologías limpias, se ofreció un curso introductorio a los sistemas de digestión anaerobia, que se fortaleció con prácticas de campo a la finca demostrativa de aprender haciendo del Zamorano y con una visita de campo a proyectos de generación de biogás a mediana y gran escala, culminando este evento con la conferencia internacional.

Gracias a la colaboración de todas las prestigiosas instituciones mencionadas, se celebró exitosamente el V encuentro de la RED BIOLAC y se dejó abierta la discusión para la preparación de las próximas iniciativas y conferencias internacionales.

1 http://www.zamorano.edu/

2 La EPA esta financiando RedBioLAC como un proyecto de Green Empowerment. http://www.greenempowerment.org3 https://www.globalmethane.org

AgrAdecimientos

Page 7: Memoria Redbiolac

- 7 -

La RedBioLAC nació como una instancia que reúne a profesionales expertos que promueven los beneficios del uso de biodigestores y biogás con fines económicos, sociales y medioambientales.

La realización de este V encuentro es un logro y una satisfacción ya que prolonga el trabajo que se ha realizado desde la primera reunión llevada a cabo en Perú en año 2009. En aquella época el primer Taller de Intercambio de Experiencias de Biodigestores en América Latina constituyó la oportunidad de crear y conformar la RedBioLAC, definiendo a partir de entonces, la siguiente visión y misión para enmarcar las actividades que forman parte del compromiso de esta red.

VisiónSer la organización de referencia en la investigación, desarrollo, implementación y difusión de biodigestores para estimular el manejo adecuado de los recursos naturales y promover el bienestar socioeconómico de Latinoamérica y el Caribe.

MisiónSer una red que aglutina a las instituciones relacionadas con la investigación aplicada y en la difusión de la digestión anaeróbica para estimular el tratamiento integral y el manejo de los residuos orgánicos, como estrategias para mejorar el bienestar de la población de Latinoamérica y el Caribe.

El uso de herramientas virtuales como parte del funcionamiento de esta red, ha servido para el fortalecimiento en proporcionar apoyo y difusión del conocimiento, así como para la generación de información. Lo anterior se evidencia en el número creciente de personas interesadas en participar de las actividades programadas y la lista de difusión

Antecedentes

Page 8: Memoria Redbiolac

- 8 -

de correos. Actualmente contamos con más de 300 personas inscritas, las cuales se enteran de eventos, cursos y del avance de los proyectos en la región latinoamericana y otros países. Así mismo, mediante esta red se ha logrado generar una activa participación en la discusión en torno a la implementación de la tecnología de digestión anaerobia y temas relacionados con la sostenibilidad de estas iniciativas.

Hoy en día existen 25 miembros, de los cuales 13 son ONGs, 8 I+D (Instituciones de Investigación y Desarrollo) y 4 son empresas asociadas. La red se ha consolidado cómo el punto de referencia y entrada a Latinoamérica. Lo anterior se demuestra por el interés de GAPB, la Alianza Global para el Biogás Productivo, que incluye a la Red BioLAC como parte de esta iniciativa por la afinidad en la temática. La asociación con la GAPB1 busca como objetivo compartir y generar conocimiento desde una visión común, además de educar y abogar en pos del desarrollo a nivel mundial. GAPB fue lanzado por FACT Foundation 2 a fines de 2013 con el fin de dar a conocer, promover, apalancar y contribuir a expandir el mercado del biogás productivo. Y RedBioLAC ya es miembro activo.

1 http://www.productivebiogas.org/2 http://fact-foundation.com/

Page 9: Memoria Redbiolac

- 9 -

V encuentro de lA red BiolAc en ZAmorAno 2014

Curso básico en biogásEl V encuentro se inició el lunes 14 de octubre con el curso básico, el cual tenía como objetivo brindar los fundamentos de diseño, construcción, operación y mantenimiento de digestores a mediana y gran escala, que funcionan a partir de la alimentación de sustratos diversos provenientes de actividades productivas principalmente agroindustriales.

El tema del curso fue: “Curso básico sobre uso de biogás y biodigestores para el tratamiento de diversos sustratos, su integración a nivel productivo y el post tratamiento de los efluentes”

Durante el curso, participaron 34 personas de diversas nacionalidades, entre ellos representantes Centroamericanos y países como México, Cuba, Argentina, Alemania, Ecuador, Suiza, y Colombia.

El V Encuentro de RedBioLAC se desarrolló del 14 al 18 de Octubre del 2013 en las instalaciones de la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.

Dicho evento tuvo como objetivo la integración del Biogás al sector productivo agroindustrial, tratamiento de aguas residuales y residuos de industria cárnica para un mercado sostenible en América Latina.

Cada uno de los temas fueron desarrollados a través de ponencias y exposiciones, logrando de esta manera el interés hacía sistemas de biodigestión de volúmenes más altos, sustratos diversificados y usos más allá de lo doméstico.

Page 10: Memoria Redbiolac

- 10 -

díA 1

Page 11: Memoria Redbiolac

- 11 -

díA 2

Métodos avanzadosde aprovechamientode biogás

Page 12: Memoria Redbiolac

- 12 -

VisitA A lA unidAd demostrAtiVA de Aprender HAciendo de energíA renoVABle.Durante la tarde del martes 15 de octubre, los participantes del curso tuvieron la oportunidad de visitar el módulo Aprender Haciendo de Energía Renovable de la Escuela Agrícola Panamericana.

Las instalaciones del módulo de Aprender Haciendo de Energía Renovable, están diseñadas específicamente para proveer una práctica de campo que refuerce cada uno de los conocimientos teóricos recibidos sobre el dimensionamiento, mantenimiento y operación de biodigestores.

Por lo tanto, los participantes tuvieron la oportunidad de realizar las siguientes prácticas:

•Reconocimiento de cada una de las partes de un digestor tubular.

•Elaboración de la mezcla idónea e introducción del sustrato en un digestor tubular de 20 metros cúbicos.

•Conocieron algunas aplicaciones que puede tener el Biogás como fuente de

energía, tal como la calefacción para cocinar alimentos en estufas e iluminación con lámparas de Biogás.

•Por medio de un medidor portátil de gases, se determinó la calidad del biogás generado, así como el porcentaje de remoción del sulfuro de hidrógeno.

•Aprendieron una opción de filtros orgánicos para la reducción de sulfuro de hidrógeno presente en el biogás.

Page 13: Memoria Redbiolac

- 13 -

Datos de evaluación del curso. Según los resultados de la encuesta de evaluación del curso, más de la mitad de los participantes ya conocía el tema de los biodigestores (55%) y un 45% era totalmente nuevo al tema. Los participantes evaluaron el curso cómo muy satisfactorio (45%) o satisfactorio (55%). La gran mayoría de los participantes estuvieron de acuerdo con ofrecer este tipo de cursos en sus países de trabajo, ya que lo ven cómo una necesidad creciente. El aspecto mencionado cómo más relevante para los participantes fue el conocimiento adquirido (45%), cómo también los contactos hechos para desarrollar proyectos en el futuro (32%). El resumen de la encuesta de satisfacción se puede encontrar al final de la memoria.

Page 14: Memoria Redbiolac

- 14 -

Page 15: Memoria Redbiolac

- 15 -

Page 16: Memoria Redbiolac

- 16 -

VisitA de cAmpoDurante el miércoles 16 de Octubre se re-alizaron dos visitas de campo para tomar experiencias de proyectos piloto de biodi-gestores industriales en la zona. La primera visita se realizó a la cuidad de Comayagua: Visitando el “Proyecto Pigs For Life, Generación de Energía Eléctrica a partir de Biogás”

BIODIGESTOR EN PROYECTO PORCINO-DICTA-MTTEste Proyecto se encuentra ubicado en la Estación Experimental Playitas, ciudad de Comayagua, departamento de Comayagua, Honduras, C.A. Fue construido en el año 2009 por la Misión Técnica Taiwanesa con materiales importados directamente de la República de China (Taiwán).

Fue creado con el propósito de ayudar al cuidado del medio ambiente a través del aprovechamiento de los desechos residuales porcinos y asimismo, servir como proyecto modelo para productores y estudiantes del país.

El biodigestor instalado es muy útil para la generación de biogás para electricidad, sistema de calefacción y para uso doméstico en la cocina. Como un aporte adicional, podemos mencionar que debido al tratamiento que reciben las aguas residuales estas son utilizadas para la elaboración de abono orgánico, de gran utilidad para las fincas cercanas.

El sistema de tratamiento de digestión anaeróbica de este proyecto cuenta con un digestor de 230 m3, un sistema de reservorio para almacenar el biogás antes de ser filtrado, un sistema de filtros para sulfuro de hidrógeno y dióxido de carbono y un generador eléctrico.

Page 17: Memoria Redbiolac

- 17 -

La segunda visita se realizó en las cercanías de la Escuela Agrícola en Zamorano: Visitando el Proyecto de la “Finca Avícola DIPALMA”.

La finca avícola Di Palma está ubicada en la orilla de la carretera a Güinope, a 6 kilómetros de la carretera Panamericana. Es una finca familiar que mantiene cría de ganado lechero y una producción intensiva de pollos de engorde.

El proyecto de dimensionamiento, factibilidad e instalación fue desarrollado por la compañía costarricense VIOGAZ.

El biodigestor es alimentado por una combinación de sustratos provenientes de las aguas de lavado de los corrales donde las vacas son ordeñadas y alimentadas. El estiércol combinado con las aguas de lavado fluye por un separador de sólidos que opera por diferencia de densidades. Una vez que el sustrato ha pasado por el separador, se le añaden aguas rojas del procesamiento de los pollos de engorde.

La producción total de biogás diaria del Biodigestor es de 14.5 m3 de Biogás, el cual es utilizado para calentar el agua con la que son desplumados los pollos de engorde durante el procesamiento de cosecha de canal de los pollos.

Page 18: Memoria Redbiolac

- 18 -

Page 19: Memoria Redbiolac
Page 20: Memoria Redbiolac

- 20 -

congreso internAcionAl

El congreso tuvo como objetivo difundir los avances, el alcance, alternativas y tecnologías para el desarrollo de digestores a mediana y gran escala, haciendo uso de los diferentes residuos orgánicos generados en las diferentes actividades productivas para integrar la energía generada al mismo sector productivo en forma de energía térmica o eléctrica.

Page 21: Memoria Redbiolac

- 21 -

i - Bloque: BienVenidA e introducciónEl jueves 17 de octubre se dio inicio al congreso, bajo la siguiente programación:

1. 1. Palabras de bienvenida del Dr. Roberto Cuevas García Rector de la Escuela Agrícola Panamericana el Zamorano, Honduras.

El Dr. Cuevas dio las palabras de bienvenida haciendo un rápido antecedente del trabajo de investigación que realiza la universidad en el ámbito de energía renovable (biogás, energía solar y eólica). Haciendo énfasis en la formación de los estudiantes a partir del aprender haciendo en cuestión de un manejo sostenible de los recursos. Así mismo remarcó la infraestructura instalada en la escuela para mantener todos los sistemas alternativos bioenergéticos. A la vez, añadió que Zamorano realiza investigaciones y aplica fuertemente el uso del biodiesel y otras tecnologías limpias que brinden servicios a la sociedad en toda escala.

2. Palabras de Anna Garwood:

En su discurso de bienvenida, mencionó la visión de la Red BioLAC así como los objetivos de esta asociación. También hizo un recuento de los eventos que se han realizado los últimos 5 años. La Red BioLAC tiene más de 200 participantes, con más de 30 instituciones vinculadas.

Al cierre de su discurso, Garwood dio a conocer que se cuenta con la disponibilidad de realizar propuestas para intercambio de experiencias con otros países, fomentando el fortalecimiento de las acciones y alianzas realizadas.

3. 3. Palabras de Introducción al 5to encuentro de la Red BioLAC.

Para el desarrollo del primer bloque se contó con la participación de las siguientes instituciones:

a. a. Integración del biogás al sector doméstico y productivo – Mariela Pino Donoso, Coordinadora de Red BioLAC:

Mariela Pino propuso una metodología de ciclos de discusión sobre temas específicos con participantes de la red, indicando que al finalizar el encuentro la información será recopilada, analizada y compartida para delinear estrategias de acción. Finalmente se publicará un resumen haciendo énfasis en puntos clave de la discusión y las respectivas conclusiones de la misma.

Page 22: Memoria Redbiolac

- 22 -

A la vez, indicó que ya se ha comenzado con la recopilación de información como línea base a nivel de país en varios aspectos, entre ellos, organismos que trabajan en biogás, sectores productivos que trabajan con la tecnología, subsidios a nivel de país, niveles de gestión local, coordinación institucionalidad y credibilidad de la tecnología. Por lo que, con esta creación de las líneas bases, se ha logrado dar una visión más global del avance de la tecnología a través de los años.

Finalmente, mencionó el gran potencial energético que existe en el mercado agroindustrial en Latinoamérica y a su vez comparó las limitantes que frenan el avance del uso de la tecnología en ámbitos de tecnología, inversión y desarrollo de mercados. Dio a conocer un avance de los avances que se han llevado a cabo en Latinoamérica en las últimas dos décadas.

b. Integración de la energía renovable en la industria - Victoria Cortes, Directora del Centro Zamorano de Energía Renovable:

La directora del Centro Zamorano de Energía Renovable, comenzó su participación mencionando el incremento de la demanda energética en las últimas dos décadas en la región centroamericana y la composición de la matriz energética en cada uno de los países de la región mencionada. El enfoque de esta presentación fue remarcar consideraciones técnicas del uso, adaptación e integración de las energías renovables a la oferta y demanda nacional de los países centroamericanos.

Hizo énfasis en las preguntas que

los técnicos deben hacerse antes de incursionar en proyectos de energía renovable, tanto en términos de costo/beneficio como en términos de caracterización de sustrato para la digestión anaerobia. Mencionó la importancia de tener claros los objetivos para lograr asegurar el éxito del biodigestor, de tal manera que no se haga quedar en mal la imagen de la tecnología, pues, es necesaria una apropiación de la tecnología para reducir daños ambientales y crear una matriz energética sostenible. Victoria Cortés finaliza su presentación haciendo conciencia con la siguiente frase:

“La energía más verde es la energía que no se consume.”- Victoria Cortés - Directora del CZER -

c. La iniciativa WISIONS - Willington Ortiz, Wupertal Institute for Climate, Enviroment and Energy:

Se realizó un rápido antecedente sobre WISSIONS, recordando al público que anualmente se realizan convocatorias enfocadas a Latinoamérica. El instituto Wuppertal explora y desarrolla modelos, estrategias e instrumentos que ayuden a crear un desarrollo sostenible a nivel internacional. La entidad tiene como visión convertir energías limpias en soluciones comunes para atender las necesidades energéticas en el mundo. Uno de los componentes se encarga de apoyar financieramente a proyectos de soluciones energéticas renovables que tengan una proyección local.

Page 23: Memoria Redbiolac

- 23 -

El expositor menciona algunos de los proyectos innovadores que se encuentran financiando entre ellos está la RedBiolac, que a nivel regional forma parte del segundo componente de acción de WISIONS; el cual tiene como objetivo fomentar asociaciones regionales que faciliten el intercambio de experiencias y la transferencia de conocimiento. También apoyan asociaciones de redes en América Latina que trabajan en pequeñas hidroeléctricas y otros proyectos renovables. Otra área de acción es el Radar tecnológico on-line tool, que se encuentra en: www.wisions.net. El expositor continuó mencionando el tipo de proyectos que busca financiar WISIONS los cuales tienen los siguientes objetivos:

• Conceptos que tengan el potencial de activar dinámicas locales/regionales a largo plazo

• Conceptos de innovación

• Innovación no implica necesariamente “novedad técnica”

• Implica también ideas creativas en otros aspectos: sistemas de gestión, financiación, cooperación con estructuras locales, modelos de participación, etc.

d. Iniciativa MIPYMES verdes – Lynda García, representante del BCIE (Honduras):

La expositora comienza mencionado el principal objetivo del BCIE con la iniciativa: contribuir a la protección del clima y del medio ambiente mediante la creación

de accesos eficientes y sostenibles a productos financieros para inversión ambiental conforme a las necesidades de la región centroamericana. Agencia de financiamiento de proyectos energéticos para estudios de factibilidad, implementación, auditorias, otros. Esta agencia capta los fondos de BCIE y financia pequeños proyectos de energía renovable, eficiencia energética, auditorías energéticas, estudios de factibilidad y diseño final de proyectos.

Cabe recalcar que se han financiado hasta 2013 US$ 27 millones en Centroamérica, siendo Guatemala el país que más ha aprovechado esta oportunidad de fondos. A continuación explicó cuáles son los pasos a seguir para poder acceder a estos fondos y dispuso de todas las empresas que han tenido éxito con el montaje de sus proyectos.

e. Ingeniero Raúl Zelaya: Asociación Hondureña-Productora de Energía Renovable de Biogás de Honduras. Energía Ecológica De Palcasa, Honduras:

El ingeniero comenzó realizando un recuento de las actividades realizadas por EECOPALSA durante la última década. Explica como la empresa incursiona con el tratamiento de sus desechos agroindustriales para la producción de biogás. Señala la transición que tuvieron cuando cambiaron de lagunas de oxidación a biodigestores tipo laguna cubierta, muestra los respectivos planos de todo el sistema de tratamiento. Indica las formas de aprovechamiento del biogás para la generación de energía eléctrica y su aporte al sistema eléctrico nacional.

Page 24: Memoria Redbiolac

- 24 -

Gracias a su innovación la empresa es galardonada con el premio The diamond eye award for quality and excellence, por la generación ecológica de energía.

Durante la ponencia el ingeniero Zelaya menciona las ventajas que conlleva generar energía con desechos agroindustriales, entre ellos los bonos de carbono. A los cuales, la empresa logró acceder gracias a los tratados durante el protocolo de Kyoto. Este proyecto está registrado como mecanismo de desarrollo limpio en las Naciones Unidas. EECOPALSA produce actualmente 52,000 m3/día. Actualmente, la empresa está en proceso de instalación de nuevos biodigestores, por lo que se mostró el proceso.

f. Biogas: Present and Future Perspectives - Ann Wilkie, Soil and Water Science Department, University of Florida

Dra. Wilkie comienza haciendo un conteo de los materiales que pueden ser utilizados como sustrato en la digestión anaerobia, los cuales varía desde desechos de agrícolas, desechos agroindustriales, desechos domésticos y desechos urbanos. También menciona los diferentes

enfoques que puede tener un biodigestor, los cuales pueden ser: para producción de energía, producción de bio-fertilizante y mitigador medioambiental. Muestra y explica el ciclo del biogás y el papel integrador que juega en los procesos de producción. Como siguiente punto comienza a hablar acerca de las diferentes fases de la digestión anaerobia y muestra fotografías de organismos metano génicos. El resto de su exposición se basa en la investigación que ha realizado a lo largo de su vida. En la presentación muestra las diferentes escalas en las cuales ha realizado las investigaciones, mismas que van en escalas desde laboratorio hasta biodigestores de campo utilizando todo tipo de sustratos.

Vuelve a recalcar la importancia de abrir la imaginación a toda la gama de desechos que hay disponibles en la industria, todos listos y mayormente disponibles para la generación de energía limpia. Cuenta de proyectos de instalación de biodigestores rurales en Honduras y la mejoría en la calidad de vida de los usuarios. Muestra adelantos en el uso del bio-fertilizante en áreas de producción de hortalizas y enumera las ventajas que trae; entre ellas la dependencia de los fertilizantes químicos y crear ciclos cerrados de nutrientes en el suelo, ideal para la agricultura orgánica.

“Es necesario abrir nuestra imaginación a toda gama de desechos que hay disponibles en la industria, principalmente aquellos que se encuentran listos y disponibles para la generación de Energía Limpia” - Ann Wilkie. Universidad de Florida. -

Page 25: Memoria Redbiolac

- 25 -

ii - Bloque producción de Biogás en sistemAs AgroindustriAlesProducción de biogás en los sistemas agroindustriales

a. Aprovechamiento del biogás para la sostenibilidad energética en la industria hondureña - Thomas Mitschke (GIZ -Honduras)

Su presentación comienza enumerando los retos actuales que enfrenta la industria. Siendo uno de los más importantes, el manejo eficiente de los recursos naturales y energéticos.

Expone que cumplir con la reducción de impacto ambiental por emisiones y efluentes ya sea para mejorar condiciones higiénicas, protección del medio ambiente en cuestión de suelo y agua, es de vital importancia para mejorar la imagen pública de la empresa, y de esta manera explorar nuevos mercados como certificaciones u optar por bonos de carbono.

Continúa la presentación con un sub apartado de caracterización de sustratos y materias primas para la obtención de biogás, dentro del cual explica las consideraciones técnicas que hay que tener para dimensionar un sistema de digestión anaeróbico y la necesidad de contar con equipos sencillos para medir la producción de biogás. En este apartado se hizo énfasis en las sustancias inhibidoras y

sus concentraciones máximas que pueden llevar a un biodigestor a fallar. También mencionó los componentes básicos de una planta de digestión anaerobia completa, tomando en cuenta desde los tanques que servirán de reservorio hasta la etapa de tratamiento del bio-fertilizante, en caso de que este no sea aprovechado como tal.

El expositor remarca los diferentes usos que se le puede dar al biogás: cogeneración eléctrica, calderas de vapor, quemadores, combustible para vehículos.

En el ámbito de manejo ambiental un proyecto de biogás manifiesta su utilidad en los siguientes rubros:

• Reducciones >80% de la DQO de los efluentes.

• Reducción de emisiones de CH4 y CO2.

El expositor finaliza su participación con una lista de proyectos de éxito y potencial de biogás en Honduras.

b. Proyecto energético de generación con biogás en una planta avícola – Ing. Elbio Woeffrey, Las Camelias S.A., Argentina.

Page 26: Memoria Redbiolac

- 26 -

El proyecto se hizo a partir de la decisión empresarial de mejorar el desempeño ambiental y fue financiado por el BCIE. En el proyecto se aprovechan las aguas con sangre del faena miento del pollo, estas aguas pasan por un separador de grasas, las cuales se utilizan para alimentación animal. El biodigestor instalado genera un total diario de 2300 m3 con un contenido de metano de 65%. El biogás producido alimenta un generador eléctrico de 700 kwe.

El resto de la presentación consiste en una serie de fotografías que muestran el funcionamiento de todos los componentes del biodigestor. Menciona también que el siguiente paso a la instalación del biodigestor consiste en continuar el proceso de mejora ambiental para lograr una reducción del 80% del vertido del biodigestor con micro algas, las cuales serán posteriormente utilizadas para la generación de biogás. Se plantea también reutilizar el 30% del agua de la planta.

c. Generación eléctrica a partir de biogás - Osmer Ponce, SNV Honduras:

Generación eléctrica a partir de biogás. Experiencia ECPA en Honduras y Costa Rica:

Se considera que un factor de éxito en la generación eléctrica es:

• Empresas con visión de mejora continua

• Complementariedad de fondos

• Involucramiento del persona de la empresa

• Asistencia técnica constante

• Vinculación de beneficios (económicos, social y ambiente)

Los beneficios que se han generado en este proyecto son:

• Reducción del consumo de energía de la red

• Las empresas se preparan para incentivos que se generen

• Incremento de la eficiencia productiva

• Rentabilidad mediano y largo plazo

• Fortalecimiento de capacidades y generación de empleo

• Reducción de la huella de carbono

Retos de la generación eléctrica

• Incrementar mercado proveedores

• Promover el consumo más responsable con el ambiente

• Incrementar aplicación del marco regulatorio

• Promover procesos de replicabilidad /escalabilidad

• Incidir en fuentes de financiamiento

• Incidir en políticas e incentivos ambientales

Page 27: Memoria Redbiolac

- 27 -

PREGUNTAS DE LAS EXPOSICIONES:

1. Thomas Mitschke (GIZ -Honduras):

¿Han tenido experiencias con camaroneras?

No con camaroneras pero con efluentes industriales de pescado sí.

2. Elbio Woeffrey (Las Camelia Argentina):

¿Los costos de inversión por hora KW y la rentabilidad del biodigestor?

El costo del biodigestor fue de 500 00 USD, mismo que fue pagado en menos de un año. Que es un ahorro de gas diario de 1000 USD. El costo se del Biodigestor se pagó en dos años. Son inmedibles los beneficios ambientales y el prestigio de la empresa.

Con relación a la grasa de pollo, por cada metro cubico de efluente: La grasa representa entre 500 y 600 mg de grasa, (200.000 aves diarias) significa 2 toneladas diarias de grasas en el biodigestor, previa la separación de grasas, mismas que se realizan antes del ingreso de Biodigestor.

3. Osmer Ponce (SNV Honduras):

¿En que se utiliza el biogás dentro del proceso de café?

Existe un proceso de despulpado del café del beneficiado en seco, por lo que el Biogás es utilizado para el secado de café.

¿Cómo están difundiendo la tecnología?

Tienen tres componentes: técnica, fortalecimiento de capacidades y difusión: a través de la sistematización de la experiencias a través de videos y transmisión en los canales de televisión y radio. Para quienes no tienen acceso a esto se lo realiza por las redes sociales.

Page 28: Memoria Redbiolac

- 28 -

iii - Bloque producción de Biogás pArA usos productiVos A pArtir de desecHosProducción de biogás para usos productivos a partir de desechos1. Estudio del rendimiento de metano de sustratos orgánicos - Joaquín Víquez VIOGAS, Costa Rica:

La exposición comienza a con una serie de características de sustrato que afectan la producción de metano, entre ellas la alimentación, raza, salud y edad de los animales. Posteriormente comienza a explicar la metodología utilizada durante el estudio.

Todos los resultados están expresados en volumen de metano producido por cantidad de sólidos volátiles alimentados. El expositor resalta la variabilidad que existe entre los sustratos al ser suministrados por diferentes beneficios cafetaleros en diferentes temporadas de cosecha; los análisis fueron llevados a cabo utilizando pulpa y mucílago de café.

2. Tecnología y estrategia financiera para población marginada - Alex Eaton, Instituto Internacional de Recursos Renovables y Sistema Biobolsa México:

El Instituto Internacional de Recursos Renovables (IRRI) es una institución sin fines de lucro dedicada al desarrollo y a la diseminación de iniciativas que

producen bienes y servicios para atender necesidades críticas. IRRI es quien se encarga de financiar los diferentes proyectos de desarrollo que se muestran en la presentación. Uno de los componentes de IRRI es la propagación de proyectos que contengan un enfoque de financiamiento a biodigestores domésticos, y que estos generen una producción de biogás que pueda mejorar la calidad de vida de los usuarios.

Presenta las bases de los proyectos que han sido llevados por el instituto hasta el momento los cuales consideran:

• Sistemas para desechos humanos.

• Estrategias financieras para la base de pirámide.

• Pago por uso (para los sanitarios)

• Crowd sourcing.

• Biodigestores como infraestructura, no como equipo.

Habla acerca de estudios que demuestran que los biodigestores reducen hasta un 97% de E. coli y de algunos de los factores importantes que presentan los proyectos de biodigestores instalados por IRRI. Los proyectos realizados brindan una

Page 29: Memoria Redbiolac

- 29 -

perspectiva de desarrollo a las personas que no cuentan con acceso a sistemas sanitarios básicos en las poblaciones peri-urbanas y rurales.

El expositor dió ejemplos de éxito de este tipo de proyectos en México y en Haití. Da a conocer que se construyó un juego de letrinas a una escuela de 300 niños en el distrito de Puebla, México. El efluente de las letrinas alimenta al biodigestor y el biogás producido es quemado en la cocina de la escuela, donde se prepara la merienda escolar a los estudiantes. También menciona un proyecto de letrinas con biodigestores en Cange, Haití, en donde los efluentes de los biodigestores son acompañados por un tratamiento secundario y terciario para posterior uso del bio-fertilizante en diferentes tipos de cosechas.

3. Experiencias en manejo y tratamiento de residuos orgánicos en comunidades del Lago Titicaca y en comunidades de El Alto y Viacha – Alejandro Paniagua Requena

Proyecto en la cuenca del lago Titicaca, ubicado en la sierra de los andes tropicales entre Perú y Bolivia, con aproximadamente 2.4 millones de habitantes. La cuenca cuenta con alta tasa de endemismo en diversidad de flora y fauna. Tiene serios problemas de contaminación que tienen impacto directo en la salud de las familias y en la biodiversidad de la zona. Las fuentes de contaminación son:

• La inadecuada disposición de residuos sólidos.

• Las descargas industriales y domésticas.

• Contaminación por el estiércol proveniente de la elevada cantidad de cabezas de ganado bovino.

El expositor comienza a mencionar los antecedentes de los proyectos que han trabajado con el mejoramiento de la cuenca. Explica las razones por las cuales se escogieron las áreas de acción prioritarias de la cuenca y las principales actividades económicas que afectan de alguna manera la cuenca. El objetivo principal del proyecto es contribuir al mejoramiento de la salud de la población y reducir el impacto ambiental de las diferentes actividades agropecuarias e industriales.

El proyecto manejó un enfoque temático y productivo con tres componentes:

• Prevención y control de la contaminación industrial y urbana.

• Manejo integrado de los recursos naturales en la bahía de Cohana.

• Comunicación y participación ciudadana.

El proyecto tuvo una estrategia de manejo y valorización del estiércol en el área rural para el aprovechamiento de los desechos de la ganadería. Se trabajó con

“Es muy importante resaltar el pago por uso del sistema de digestión, para que de esta manera el usuario se adueñe de la tecnología” - Alex Eaton - Instituto internacional de Recursos Renovables (IRRI) -

Page 30: Memoria Redbiolac

- 30 -

las diferentes comunidades de la región para crear estructuras que ayudaran a la captación del estiércol e implementación de biodigestores. Uno de los productos que más impulsó la idea, fue el bio-fertilizante de los biodigestores, pues los usuarios tuvieron un aumento en la producción de forrajes y cultivo de papa. Este componente fue acompañado de capacitaciones de horticultura bajo invernaderos, cuyos productos aumentaron el ingreso por ventas de los usuarios.

Dentro de las lecciones aprendidas del proyecto el expositor menciona que es posible contribuir a reducir y controlar las fuentes de contaminación ambiental a través de la promoción de tecnologías que generen beneficios económicos. Al igual que la participación activa de los líderes es vital en las actividades planificadas pues el cambio de conducta no es inmediato ni uniforme, los mensajes deben estar

centrados en beneficios inmediatos que las nuevas prácticas producen y no en mensajes de largo plazo que beneficiaran a otros.

4. Gestión del servicio eléctrico a partir del biogás en Perú - Rafael Escobar, Soluciones prácticas:

Soluciones prácticas impulsa tecnologías apropiadas para el desarrollo de comunidades que viven en áreas rurales aisladas, trabajan en Perú, Ecuador y Bolivia, con proyectos y equipo técnico en los países mencionados. Trabajan en tres programas: sistemas de producción y acceso a mercados; energía, infraestructura entre otros.

Como institución han desarrollado e impulsado procesos de formación, desde promotores hasta la educación formal, quienes a su vez participan de la instalación de sistemas de energía renovable. La experiencia data de aproximadamente de 6 años de trabajo, dentro de los cuales se han desarrollado sistemas pequeños de biodigestores a pequeña escala, de 10 m3. Con estos sistemas se ha generado la utilización del biogás para generación de energía eléctrica que sirve para pequeñas carpinterías y otros centros de producción.

Los principales resultados son que el 55% de los sistemas unifamiliares instalados han sufrido paralización por falta de capacitación, Entre otros. Soluciones Prácticas tienen algunas interrogantes: ¿Cuál es el rol del Estado actualmente en estas iniciativas? ¿Es de importancia involucrar en estos procesos a las autoridades? ¿Es necesario

“Los principales resultados después de 6

años de trabajo nos indican que el 55%

delos sistemas instalados ha sufrido

paralización por falta de capacitación de

los usuarios finales, por lo que hay que

preguntarse: ¿Cuál es el rol del estado en

estas iniciativas?”

- Rafael Escobar. Soluciones Prácticas. -

Page 31: Memoria Redbiolac

- 31 -

promover certificaciones del desarrollo de capacidades? ¿Existen programas de desarrollo energético internacional y nacional?

Preguntas y respuestas

1. Joaquin Viquez (VIOGAS, Costa Rica):

¿Se tiene sistemas pequeños de generación eléctrica?

Si se tiene hasta de 10 KW.

2. Alex Eaton (Sistemas de Biobolsas México):

¿Cómo una familia cubre los residuos (excretas humanas) para la obtención de gas diario?

Es necesario tener 50 personas al día para mantener el biodigestor aproximadamente; algunas familias tienen un chancho y esto cubre lo que 10-12 personas, con eso se cubre los desechos necesarios para alimentar el biodigestor.

¿Cuál es el costo del sistema completo que incluya biodigestor y cocina?

El costo total es de US$ 600 a nivel familiar.

Cuando se tiene un solo reactor, ¿Cómo se produce la remoción de patógenos?

Por cada reactor se tiene el 98% de reducción de patógenos, pero esto es dependiendo de la cantidad del sustrato, ya sea esto en sólidos o en líquidos, pero esto hace que se incremente el número de días de retención.

3. Patricio Paniagua (Puerto lago, Bolivia):

¿Cómo ha sido la reacción política para replicabilidad en el país?

Hay otras instituciones que si están haciendo réplicas y difusión del sistema en general como manejo de cuencas.

4. Rafael Escobar (Soluciones prácticas Perú)

Los participantes se suman a la exposición de Rafael para mencionar que es necesario la participación política de los diferentes países como entes reguladores de leyes y de toma de decisiones.

¿Tienen experiencia con biodigestores menores a 16 KW?

No sé conoce de más iniciativas menores.

Page 32: Memoria Redbiolac

- 32 -

iV - Bloque mercAdo de cArBono y lA producción de Biogása.) Carbon finance for biogás - Eric Buysman, Consultor en proyectos mitigación carbono NBP:

El objetivo principal de NBP es desarrollar un mercado orientado a sector sostenible de biogás. Los principales beneficiados son granjeros que tienen al menos 20 kg de estiércol diario. El programa trabaja con biodigestores de modelo basado en el Deenbhandu, llamado “Amigo de los agricultores” diseñados para volúmenes de 4, 6, 8, 10 y 15 m3. Desde el 2006 el programa está activo en varias provincias del país de Camboya.

El expositor comienza a explicar el impacto que tienen los biodigestores con las reducciones en las emisiones de metano.

Como resultados de este proyecto tienen 3 ciclos de certificación de bonos de carbono, el primero 31,000, segundo 54,000 y el tercero casi a 70,000, con un promedio anual de 850,000 mil dólares. El programa tiene más de 20,000 BD por lo que actualmente es sustentable en cuanto a la venta de carbono.

Tienen el reto de alcanzar 10,000 toneladas métricas de carbono al año. Requiere tener gente lo suficientemente capacitada para mantener el proyecto.

SNV sigue siendo optimista con este proyecto para diferentes países.

b.) Tecnologías financiadas a través de programas de carbono en Latinoamérica - Louise Hagler, Microsol, México:

Es una institución francesa, especializada en problemáticas ambientales enfocados en el desarrollo social y apoyan a certificar los mercados de carbono. Así mismo financian procesos de capacitación y dan seguimiento de tecnologías.

El esquema organizacional del programa manejado por microsol coordina con socios que capacitan localmente en la tecnología escogida y en el seguimiento de la metodología en venta de carbono, además de interactuar con todos los socios del sistema (compradores y vendedores de carbono). Cuenta con más 100,000 estufas mejoradas beneficiando a 450,000 personas .

La metodología para asegurar el acceso a los mercados de carbono son:

• Enfoque sobre los mercados de carbon .

• El programa es una modalidad adaptada para la valorización del carbono de

Page 33: Memoria Redbiolac

- 33 -

proyectos de tecnologías apropiadas.

• Certificación de proyectos de biodigestores en el mercado de carbono.

Este es un programa orientado hacia la sostenibilidad, donde todos las partes del proyecto son beneficiados por la venta de bonos de carbono. Implementar un proyecto en el mercado de carbono participando en un programa con Microsol constituye una oportunidad para:

• Optimizar el proyecto a través de rigurosos métodos de monitoreo y evaluación.

• Asegurar el impacto social y ambiental a lo largo del tiempo. Financiamiento de largo plazo.

Posteriormente la expositora comienza a nombrar los componentes que debe cumplir un proyecto para poder implementar una valorización de reducciones de gases de efecto invernadero en el mercado de carbono. Estos componentes contemplan el ahorro de combustible para cocinar, teniendo en cuenta la sustitución de leña por biogás y la captura de metano gracias al aprovechamiento de desechos animales. Menciona que una de las cosas más importantes para que el proyecto sea aprobado por Microsol es el componente de evaluación y monitoreo, el cual debe contener una línea base y una serie de pasos para asegurar el éxito del proyecto.

c. Programa regional de medio ambiente en Centro América; Uso productivo del biogás y medición de huella de carbono en ecoempresas - Carlos Bueso (SNV, Nicaragua)

El programa duró 5 años y su área de acción estuvo focalizada en manejo

sostenible de los recursos naturales y reducción de la pobreza en Guatemala y Honduras. Actualmente hay una réplica en el África. Los objetivos de este programa fueron:

• Reducir los costos de operación y aumento de la competitividad de la empresa a través de la generación de energía sustentable y amigable con el ambiente.

• Disminución de la dependencia de combustibles fósiles.

• Mejorar la gestión de los residuos de la ecoempresa.

Dentro de los componentes del proyecto se contempló lo siguiente:

• Implementación de sistemas de digestión anaerobia.

• Medición de huella de carbono.

• Generación de conocimiento.

El expositor explicó las etapas para la medición de la huella de carbono según la metodología PAS 2050; el proceso comprende el análisis del ciclo de vida, límites y alcances de la medición, recolección de datos y análisis de los resultados. Para cumplir con el componente de generación de conocimiento se realizaron diferentes jornadas de capacitación, unas enfocadas para asociaciones ganaderas y agrícolas y otras para técnicos universitarios de diferentes áreas.

Durante la realización del proyecto, SNV se encontró con los diferentes retos, entre ellos la coordinación con los actores involucrados, promover la formulación de líneas de crédito en instituciones bancarias, promover la tecnología e incidir en políticas públicas.

“Los componentes de evaluación y monitoreo son los factores más importantes para que un proyecto sea aprobado por Microsol, debido que aseguran el éxito del proyecto” - Louise Hagler. Microsol México. -

Page 34: Memoria Redbiolac

- 34 -

V - Bloque producción de Biogás y el entorno económico

Viernes 18 de octubre del 2013

1. Evaluación e innovación en el tema de Biogás

a. Producción de biogás y el entorno económico - René Escoto (SNV, Nicaragua)

La teoría que maneja SNV describe una estrategia de cambio apoyada por el PBN, en el cual, primeramente define el problema que se aborda, cuantifica el alcance de las necesidades y reconoce que los factores socio ambientales influyen en la habilidad de promover el cambio.

En Nicaragua el 64% de la población rural no tiene acceso a electricidad, esta población utiliza la leña como principal fuente de energía, esto tiene una repercusión directa en la salud de los usuarios y el medio ambiente. Se ha realizado un estudio antropológico a nivel de familias de diferentes estratos con la finalidad de percibir los cambios generados con el biodigestor. Algunas familias consideran que está bien su uso, porque cocinan de una manera natural.

También se ha realizado una estrategia de comunicación así como su implementación. Hasta el momento se ha trabajado con 8,000 familias en el área

rural. La estrategia incluye la demostración de fincas demostrativas para efecto productivos (33 ya identificadas) las fincas están siendo subsidiadas de acuerdo al objetivo familiares o productivo.

Los departamentos escogidos para la implementación del proyecto se escogieron porque son aquellos con mayor cantidad de ganado y dan facilidad de trabajar con el pequeño productor. El objetivo es que el biodigestor sea parte de un “negocio inclusivo” para que luego estos se transformen en “negocios productivos-inclusivos”. Se capacitó a la población en albañilería con la finalidad que éstos se encarguen de implementar los biodigestores CAMARTEC, quienes además serán los primeros en ser contratados para que sigan instalando el resto de biodigestores.

Este proyecto también maneja el esquema y estrategia de incentivos PSA que incluye variables de equidad y género, mismo que tiene ejes también de créditos.

Page 35: Memoria Redbiolac

- 35 -

b. JOIN the GAPB! Global Alliance for Productive Biogas - Winfried Rijssenbeek (FACT, Paises Bajos):

El proyecto tiene por finalidad contribuir a la soberanía alimentaria y a la agricultura sostenible, al igual que combatir la contaminación ambiental, a esto se suma al saneamiento ambiental y contribuir al mejoramiento y dispersión de la energía renovable. Los usuarios de este proyecto son organizaciones que tengan desechos que no sean utilizados en otras actividades como por ejemplo quienes tienen crianza de cerdos, cafetales, palmeros, agroindustrias y/o operadores de flujos líquidos o sólidos (personas que recogen la basura), a estos se los ha denominado usuarios potenciales. El rango de acción de este proyecto varía desde digestores de 25 m3 hasta digestores de más de 1,000 m3.

El expositor hace resaltar, que existe un mercado potencial enorme en términos de biogás, esto se da por diferentes razones, entre ellas la creciente demanda energética, estrategias de disposición de desechos, reciclaje de nutrientes y agricultura sostenible entre otras. Aún con las diferentes ventajas que presenta este mercado potencial existe una serie de barreas para el correcto desarrollo de un mercado productivo de biogás; entre ellas una cadena de distribución de biogás inmadura que resulta en un altos costos transactivos, poca interacción entre los tomadores de decisiones del sector productivo de biogás y poca demanda de sistemas de biogás, esto porque la población está poco familiarizada con la tecnología.

El biogás puede ser utilizado para diferentes fines, como ser la generación de energía eléctrica, gas para cocción de alimentos y gas para motores de molienda de granos. Existen también en Alemania biodigestores a grandes escalas que generan de 300 a 3000 kw cuyos costos superan el 1,5 millones de USD, por lo que estos son manejados automáticamente y máximo como una persona.

“Hay un mercado potencial enorme en términos de Biogás, debido a la cre-ciente demanda energética, estrategias de disposición de desechos, reciclaje de nutrientes y agricultura sostenible entre otras.” - Winfried Rijssenbeek. FACT, Países bajos. -

El expositor comienza a hablar acerca de los beneficios que hay de unirse a GAPB; hay una gran variedad de beneficios que han sido diseñados para mantener actualizados a los participantes con los últimos avances de la tecnología de biogás. GAPB te ayuda a expandir tu mercado, así como registrar tu negocio a la alianza entre otras ventajas.

c. Red Colombiana de producción de energía de la biomasa RedBioCOL y avances en la producción de energía y alimentos en sistemas integrados - Lylian Rodriguez (TOSOLY, Colombia)

La expositora comienza a hablar acerca de la crisis energética mundial y como nuestra sociedad ha entrado en una polarización económica no sostenible. Se

Page 36: Memoria Redbiolac

- 36 -

menciona que los centros urbanos causan el 75% de la polución mundial. Menciona también como toda la sociedad está basada en una dependencia de los combustibles fósiles, especialmente en el sector productivo agropecuario mono productivo. “Con la ganadería y agricultura mal manejadas se va nuestro futuro” menciona Lylian.

El sistema está basado en el uso de fertilizantes que aceleran la degradación del ecosistema. De aquí que es necesario realizar prácticas y gestiones donde la familia sea la primera estructura organizada que permita mantener un sistema integral en el cual se abarque desde los sistemas de organización hasta los productores. Esto implica trabajar primeramente con el individuo, para que tenga un impacto en la familia, en la comunidad y en toda organización en la cual esté presente este individuo.

Actualmente se está formando la RedBioCol que tiene ya una Misión y Visión que contribuye a las buenas prácticas con la biomasa. Entre ellas la micro gasificación y la digestión anaerobia de todo tipo de desechos. Estos sistemas tienen la ventaja que uno de sus subproductos es un excelente bio-fertilizante, el cual es utilizado para mejoramiento del suelo e incrementar su la biodiversidad del mismo. Esto incrementa la productividad de la tierra, crea un sentimiento de empoderamiento de la comunidad con el suelo y reduce las emisiones de gases de efecto invernadero. Los biodigestores deben ser considerados como un componente esencial en el sistema agropecuario.

La agricultura familiar es la economía campesina del mundo. Utilizan menos del 20% de la tierra cultivable y producen más del 60% de la comida del mundo.

“Con la ganadería y agricultura mal manejado desaparece nuestro futuro” - Lylian Rodriguez.- TOSOLY, Colombia. -

Page 37: Memoria Redbiolac

- 37 -

Vi - Bloque eVAluAción e innoVAción en el temA de Biogás4. Evaluación e innovación en el tema de biogás:

a. Optimización de la producción de producción de biogás a partir de estiércol vacuno con adición de biocarbono - Guillermo Peña (Universidad de Aachen, Alemania):

El expositor comienza por hablar acerca de la importancia de añadir sustratos para crear mejoras en el proceso de sistemas de digestión anaerobia. En el proyecto se ha investigado entre otros, los efectos que tiene el añadir biocarbono de gasificación en la producción de biogás. Entre los efectos se espera una posible influencia negativa por la presencia de hidrocarburos aromáticos poli cíclicos en el biocarbono de la gasificación. Esto pueda que tenga efectos tóxicos: cancerígenos y múgatenos.

Guillermo explica el esquema utilizado para llevar a cabo la investigación. Explica que utilizo sistemas batch con cargas de porcentajes diferentes de biocarbono por reactor batch. Estos reactores fueron evaluados en dos rangos de temperatura, mesofílico (37°C) y termofílico (57°C) con tiempos de retención de 35 y 29 días

respectivamente. Entre los resultados preliminares de la investigación existe un incremento del 30% de la producción de biogás entre el reactor con la mayor concentración de biocarbono y el testigo (sin presencia de biocarbono). La idea es realizar esta investigación en condiciones reales en futuro.

b. Tratamiento de descargas de aguas residuales porcinas con biodigestores y humedales artificiales: desarrollando el proceso y la investigación - Francisco Belmar Casso (UADY-México):

Actualmente en México se tiene 300 granjas que generan residuos en grandes cantidades, entre ellos las excretas de cerdos. Se tiene cuantificado que se gasta de agua 0,3 a 1 metros cúbicos por cada corral generando mayor cantidad de agua residuales con un total de 6 millones de m3 de agua residual anualmente. El expositor comienza a hablar de la composición de los desechos porcinos, los cuales varían de la etapa evolutiva del cerdo. De ahí que nace la oportunidad de realizar un tratamiento físico del agua y se pone un biodigestor con bio filtro dándose la modalidad de tratamiento de humedal. Producto de esto se tiene compost.

Page 38: Memoria Redbiolac

- 38 -

Todos los desechos que vienen de las porcinas van a humedales y estos son tratados en grandes piscinas de forma de biodigestor de 212 metros cúbicos pero segmentados en pequeños, con lo que se tiene niveles de agua lista para ser arrojadas a ríos. Es entonces donde se ve un sistema de producción en el cual se pueden lograr sistemas cerrados de nutrientes.

Entre las ventajas de utilizar humedales como un post-tratamiento se tiene que actúan como un amortiguador entre aguas de distintas calidades, reducen las altas cargas de contaminantes y reducen las cuentas bacterianas de los efluentes. Los humedales son constituidos por componentes bióticos y abióticos. A continuación el expositor comienza a mostrar diferentes ejemplos de humedales instalados en México y los parámetros físico-químicos utilizados para el establecimiento de un humedal.

c. Biol: El fertilizante maravilla - Felipe Martínez (SNV, PBN Nicaragua):

El proyecto presentado es financiado por HIVOS: básicamente lo más interesante del proyecto es la obtención de bioabono para

los cultivos. El expositor menciona que el biol es un subproducto de la fermentación anaerobia y que funciona como un abono orgánico. Este tiene las bondades de mejorar la fertilidad, la estructura y la biota del suelo. Estudios han demostrado que las aplicaciones de biol pueden llegar a incrementar los rendimientos agrícolas desde un 25% hasta un 100% en suelos pobres. El biol es rico en macro y micro nutrientes, así como en aminoácidos, la composición química del biol está sujeto a la procedencia del mismo, pues es altamente afectado por la composición del sustrato que fue utilizado para la digestión anaerobia.

El uso del biol ha permitido implementar huertos cerca de biodigestores con la finalidad de aplicar este abono en los cultivos. Posterior a una investigación en dicha área, se observó que la producción se ha incrementado hasta en un 90% y que con un biodigestor de 6 metros cúbicos se puede regar 1 hectárea de cultivo.

Dentro de los beneficios directos podemos mencionar ahorro en leña, electricidad y kerosene. El incremento general de ingresos en las fincas es de un 20%, lo que ha incrementado los rendimientos de la producción y un ahorro de la familia de 50 USD en sustitución de abono químico.

Preguntas y respuestas.

d. Guillermo Peña (Universidad de Aachen, Alemania):

¿Los que han desarrollado una experiencia práctica de utilización de carbón en el biogás, pueden decirnos si ayuda a

“Estudios han demostrado que las aplicaciones de biol pueden llegar a incrementar los rendimientos agrícolas desde un 25% hasta un 100% en suelos pobres.”- Felipe Martinez. SNV, PBN Nicaragua. -

Page 39: Memoria Redbiolac

- 39 -

neutralizar la acidificación?

Si hay cambios en el pH que ayuda a estabilizar al biodigestor.

e. Francisco Belmar Casso (UADY-México):

¿Cómo se hace para que las plantas que se pone en el humedal sobrevivan?

Es necesario realizar un tratamiento previo del agua, ya que la planta va al final de la purificación de agua.

¿El diseño de humedales tiene algunas especificaciones?

Éste depende del tratamiento previo, ahí es el trabajo de biodigestor, para luego solo con los líquidos hacer humedales, donde el tiempo de retención es de 15 días aproximadamente.

f. Felipe Martinez (SNV, PBN Nicaragua):

¿Cuál es el precio por tonelada del biol al mercado?

0,15 USD centavos el litro, en ferias se puede encontrar a más de 1 USD el litro, y para floricultura lo venden a 10 USD la botella pequeña.

Cuando se aplica el biol, ¿los productores opinan que lleva más mano de obra?

Esta mano de obra se ha considerada en los costos? Sí, los costos se encuentran incorporados .

¿En cuánto tiempo se realizó la investigación para conocer el rendimiento de los cultivos?

Se tiene investigación desde 1997, 2008.

¿El biol se puede aplicar a cualquier producto?

Esto depende de la alimentación del ganado para obtener un biofertilizante de calidad, depende del sistema de producción del ganado para tener un buen biofertilizante. Y se asegura que el biol como tal es bastante completo que ayuda a hacer un intercambio catiónico entre la planta y el suelo.

Page 40: Memoria Redbiolac

- 40 -

Vii - Biogás como instrumento pArA el desArrollo económico y productiVidAd

5. Biogás como instrumento para el desarrollo económico y productivo

a. Diferentes innovaciones en biodigestores para diferentes residuos: mataderos, basura orgánica, lagunas abiertas, soportes de biofilm, etc. - Jaime Marti Herrero (CIMNE, Bolivia):

La presentación de Martí se da en diferentes componentes, el primero es la construcción de una laguna cubierta con recorrido eficiente de 1,000 m3, este proyecto se llevó a cabo en Santa Cruz con la Fundación Colonia Piraí (FCP) quien maneja una producción porcícola de más de 5000 cerdos y cuyos beneficios se destinan para formar jóvenes agrónomos. Durante la presentación, Martí muestra una serie de fotografías que muestran la instalación del sistema interno de la laguna cubierta y las características del sistema, como los puntos de extracción de lodos, las paredes perpendiculares para retener sólidos y el flujo que se tiene dentro del biodigestor.

El siguiente componente de la exposición habla acerca del tratamiento de residuos sólidos orgánicos urbanos, este se lleva a cabo en la comunidad de Tiquipaya. Comienza a dar una introducción hablando de diferentes tipos de reactores

y las características que tiene cada uno, explica como escogió cada una de las bondades de cada tipo de reactor para desarrollar un híbrido que lograse operar de manera más eficiente que los diseños de biodigestor en los cuales se basó. Los parámetros básicos de diseño que utilizó fueron los siguientes: volumen de biodigestor de 12 m3, una carga diaria de 100 kg de sustrato y una producción de biogás entre 5-6 m3/día. Las características de este nuevo diseño de reactor son las siguientes: Sumersión forzosa, rotura del scum (nata de lodos), recirculación con calentamiento (solar) y calefacción solar pasiva. El diseño funciona de la siguiente manera. El sol calienta el biodigestor, el lodo se calienta y se desplaza por presión y rebalsa a un depósito de recirculación, donde el sol lo calienta antes de que los lixiviados del lodo vuelvan al reactor. La presión del sistema desciende y el lodo regresa a equilibrio dentro del reactor.

El tercer componente de la presentación expone acerca del tratamiento de residuos líquidos de mataderos, para esta investigación se utilizó una batería en serie de 3 biodigestores tipo Taiwán. Los biodigestores antes de ser instalados se les acoplaron una estructura de PET por dentro, esto con la finalidad de que

Page 41: Memoria Redbiolac

- 41 -

las bacterias tuviesen un área donde puedan mantener biofilm y de esta manera incrementar la producción de biogás. Los principales resultados de esta investigación radican en la reducción del Tiempo de Retención Hidráulico (TRH), que puede ser reducido entre un 33% a 50%. La producción de biogás fue afectada, teniendo incrementos del 43% de la producción.

El cuarto componente de la presentación es tratamiento de aguas servidas en clima extremo, esta investigación se llevó a cabo con una comunidad en los alrededores de la laguna Colorada (4000 msnm). Las características básicas de estos componentes para poder operarlos son los siguientes: biodigestor bajo invernadero, muros de adobe (10 cm de aislamiento), buena orientación con respecto al sol, post tratamiento en humedal y soporte con biofilm.

b. Avances en la integración del biogás al sector productivo en Suiza y oportunidades para America Latina - Juliana León (EREP, Suiza):

La expositora comienza a hablar acerca de la historia de la digestión anaerobia en Europa. Menciona que en Suiza hay una cantidad considerable de plantas de biogás y que buena parte de la electricidad generada es en base en el biogás. Hace énfasis en los avances en la integración del biogás al sector productivo en Suiza y los potenciales proyectos para América Latina.

c. Proyecto biodigestores. Entrenamiento, promoción e instalación de sistemas de uso de biogás - Martín Ibarra (ASOFENIX, Nicaragua):

Asofenix dirige sus esfuerzos a desarrollar y promover las fuentes de energías renovables y un consiente manejo de los recursos disponibles. Asofenix hace énfasis en la vida de las familias rurales, proveyendo de servicios básicos y de esta manera mejorar las condiciones de vida de los usuarios de la tecnología.

Entre los objetivos planteados por Asofenix es la preparación de técnicos capaces de instalar, mantener y operar sistemas de digestión anaerobia, implementar comercialización del biol (biofertilizante) y construir biodigestores basados en las necesidades básicas de las familias participantes.

Dentro de las actividades del proyecto, menciona que se reactivaron biodigestores que no estaban en funcionamiento, se dieron capacitaciones a la población para que aprendieran de los beneficios del uso de los biodigestores familiares y se dio seguimiento a las familias para que se apropiaran de la tecnología.

Hubieron factores que crearon mucha problemática para el proyecto, entre ellos la inexistencia de un mercado necesario que permita hacer una instalación completa de los sistemas de digestión anaerobia, la aceptación de la población del cambio de leña por biogás y una mala promoción de la tecnología por proyectos poco responsables.

Page 42: Memoria Redbiolac

- 42 -

d. Puesta en valor del residuo olivícola (aleperujo) para la generación de biogás y enmiendas orgánicas - María Teresa Varnero (Universidad de Chile):

Chile posee una superficie plantada de olivos de 24,000 hectáreas, esta área representa el 0.3% del área mundial sembrada. La extracción industrial del aceite de oliva genera una elevada cantidad de residuos y subproductos que deben de ser manejados correctamente para minimizar el impacto ambiental. El alperujo es uno de estos subproductos, del cual se tienen aproximadamente 74,000 toneladas frescas/año. Es generalmente utilizado para compostaje y la investigación para generar biogás es casi inexistente.

La investigación se llevó a cabo con reactores tipo batch en un rango de temperatura mesofílico haciendo mezclas de alperujo y residuo de betarraga.

La expositora concluye su presentación mostrando los hallazgos de la investigación, entre ellos que el uso de inoculantes microbianos en el proceso de digestión anaerobia permite que los tiempos de retención sean menores. El uso combinado de los procesos de compostaje y digestión anaerobia permiten el aprovechamiento máximo de los residuos.

Preguntas y respuestas:

Jaime Martí

¿Cómo se hizo un CARTEC en Bolivia?

Se habló primero con albañiles, pero el costo fue muy caro ya que no había

experiencia, al final se realizó vía tesis de arquitectura, luego este trabajo se lo sistematizó en un documento amigable para constructores albañiles.

¿Qué tipo de plástico utiliza y que color?

Se realiza en el plástico negro que se fabrica específicamente para biodigestores, aunque también se utiliza el plástico común de invernadero, su resistencia depende del manejo que le den los propietarios.

Martín Ibarra:

¿El modelo de biodigestor depila es más caro que el de salchicha?

Sí, es más caro pero es más durable, y es fácil de mantenerlo. No se usa el de salchicha ya que el sol en Nicaragua es fuerte y no va a durar tanto tiempo.

Maria Teresa Varnero:

¿Hay interés en la industria sobre la investigación?

Hay algunas industrias que lo usan sobre todos aquellos que tienen oliva orgánica, sin embargo hay otras expectativas para hacer compost, mismo que es largo de 7 a 8 meses.

Page 43: Memoria Redbiolac

- 43 -

Viii - Biogás doméstico como instrumento pArA el desArrollo económico y productiVidAd6. Biogás doméstico como instrumento para el desarrollo económico en la productividad

a. Impacto base pirámide, desarrollando la comunidad y el entorno de la península de Yucatán - Rui Medime (Earth Costa Rica) y Mariela Pino (Sistema biobolsa , México)

Los problemas observados en el área de estudio y que han limitado el desarrollo comunitario son varios y entre ellos se pueden mencionar la mala gestión de residuos orgánicos, dependencia de la leña para cocinar, erosión de las tierras de cultivo y contaminación de mantos acuíferos, entre otros.

El proyecto planteado es solidario, fundamentalmente con el rescate del cerdo criollo en la región, esto ofrece oportunidades increíbles ya que gracias a esto las comunidades fortalecen su seguridad alimentaria e incrementan sus ingresos económicos.

El avance del proyecto se hizo en diferentes etapas: la divulgación de la tecnología, el arranque e implementación de digestores, un segundo componente de divulgación y el seguimiento de los digestores ya instalados.

Para mediados de 2012 se instalaron 50 sistemas anaerobios. El expositor menciona que se despertó el interés por la energía renovable en la población y se logró un manejo sostenible de los cerdos en la región. Los resultados y logros del proyecto fueron medidos en base a los beneficios primarios y el impacto según la adopción de la tecnología.

Al final del proyecto la percepción de los usuarios es positiva, el factor clave de esto fue que las familias aceptaron un compromiso previo a la instalación. Hubo alianzas con organizaciones locales. El proceso de reemplazo de leña por biogás es lento, debido a costumbres culturales.

b. Integración de biogás a cadenas de valor en altiplano Guatemalteco: relevancia estratégica en política energética nacional - Daniel Buchbinder (Alterna Guatemala)

Dentro del contexto se pueden mencionar, que Guatemala es uno de los países del continente Americano con mayor intensidad de uso de leña, bajo acceso a opciones energéticas en áreas rurales y un gran esfuerzo del sector público y privado debido a encadenamientos productivos.

Page 44: Memoria Redbiolac

- 44 -

El objetivo del proyecto es la integración de sistemas de biodigestión pequeños en unidades productivas de alimentos. El proyecto inicial se llevó a cabo desde el 2012 al 2013 con la instalación de 14 unidades transformadoras de alimentos para servicios de turistas en comunidades rurales. A su vez, se realizaron programas de capacitación de alimentos en comunidades indígenas Mayas. El proyecto ha tenido “altos y bajos” sobre todo por el desconocimiento de la tecnología por las familias, pero una vez que la población se familiarizó con la tecnología hubo resultados muy buenos. La propuesta se fomentó en la búsqueda de la cadena de valor de Producción- Comercialización- Consumidor final.

El biogás obtenido del proyecto servía para la cocción de alimentos a turistas (tostado de café para venta local, hervir frutas y verduras para la producción de mermeladas, salsas de tomate y conservas) Los clientes, manifestaron su bienestar con dicho servicio al explicarles como su visita ayudaba a disminuir su huella de carbono cuando consumen alimentos cocidos con biogás.

c. Desarrollo del mercado de biodigestores, el caso de Tanzania - Martin Veen (SNV, Tanzania):

Uno de los objetivos de este proyecto es el fortalecer las capacidades de los actores locales, con miras al desarrollo de un sector de biogás viable y sostenible. El costo de este diseño de biodigestor de domo fijo CAMARTEC (Centre for Agricultural Mechanisation and Rural technology) es de 400 a 900 USD, y dura más de 9 años. A este trabajo se suman instituciones de gobiernos, crediticias y otros con quienes se realizó alianzas. El proyecto ha generado un entrenamiento para la formación de 500 albañiles expertos en la construcción de biodigestores.

Entre los principales resultados de este proyecto es la instalación de 7,000 biodigestores, de los cuales el 95% se mantienen en operación. Se cuenta con 42,000 beneficiaros de estos reactores en operación. La estrategia a mediano plazo está fundamentada en el “financiamiento por resultados” y reducción de subsidio lo cual funciona como una herramienta de promoción para el proyecto. Existe una participación creciente por el sector privado, el cual facilita acceso a crédito para aumentar la escala y sostenibilidad.

Page 45: Memoria Redbiolac

- 45 -

Page 46: Memoria Redbiolac

- 46 -

Foto grupal del congreso

imAgenes del eVento

Page 47: Memoria Redbiolac

- 47 -

Vista general del curso Visita unidad experimental Aprender Haciendo

Entrega de diplomas del curso

Page 48: Memoria Redbiolac

- 48 -

Page 49: Memoria Redbiolac

- 49 -

perspectiVAs pArA el 2014Según la FAO, el año 2014 será el Año Internacional de la Agricultura Familiar dándole mucho énfasis a la necesidad de generar un entorno jurídico y normativo favorable para el acceso a recursos naturales como el agua y la tierra, apoyo financiero, infraestructura, capacitación y educación además de igualdad de oportunidades para hombres y mujeres. Esto debido a la importancia de la agricultura familiar desde la perspectiva sociocultural, ambiental y económica; situando en este contexto la relevancia de las políticas agrícolas y el desarrollo rural. Los biodigestores se sitúan en un punto de la agricultura que pasa a ser un puesto estratégico, ya que brindan muchos beneficios. Los biodigestores se hacen cargo de desechos, transformándolos en recursos útiles y productivos, sin embargo para su adecuada implementación es necesario no solamente contar con los recursos económicos para construir los, sino que también es necesario crear todo una línea de trabajo para poder otorgar capacitación, mantención y sobre todo dar a conocer la tecnología.

Para el año 2014 el Sexto Encuentro se encuentra programado a realizarse en Colombia, con el objetivo de dar impulso a la RedBioCOL recientemente formada

y facilitar la presencia de más personas y organizaciones de Sur América.

La entidad anfitriona para organizar el evento será el Centro para Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (CIPAV). Para mayor información, se puede visitar su página web. http://www.cipav.org.co/index.html

Dentro de las perspectivas para este sexto encuentro, se espera modificar la estructura de las presentaciones logrando así obtener una mejor dinámica que permita una mejor discusión en grupos pequeños.

Dicha dinámica, se realizará con el objetivo de facilitar el flujo de documentación de experiencias y ejemplos que puedan influir en diversas instancias para lograr hacer visible esta tecnología y sus impactos. Se espera la participación de más de actores desde diversas áreas para que esta información fluya hacia sectores que tengan que ver con políticas, desarrollo e implementación.

Page 50: Memoria Redbiolac

- 50 -

1) Thermaflex.Es una marca establecida desde 1976 en el campo de aislamiento térmico para Instalaciones Hidráulicas, Calefacción, Enfriamiento y Ventilación. Por lo que dicha empresa decidió realizar su exposición de las opciones que fabrican en temas hidráulicos para biodigestores industriales. Cabe mencionar, que los productos aislantes Thermaflex se hacen con materiales que no dañan el medio ambiente.

Se puede encontrar más información en su página web:

http://www.thermaflexlatam.com/

Información de contacto: Guillermo Araujo : [email protected]

stAnds

Page 51: Memoria Redbiolac

- 51 -

2) Tecnosol.Empresa Centro americana dedicada a la comercialización e instalación de sistemas descentralizados de energía renovable: Solar, Eólico e Hídrico. Actualmente, la empresa está contemplado incrementar su mercado para el área de biodigestores rurales.

Para mayor información visitar su página web: http://www.tecnosol.com.sv/

Información de Contacto : Loyda Alonso de Castillo: [email protected]

Page 52: Memoria Redbiolac

- 52 -

3) Global Solar Services Sistelcom.Empresa que ofrece soluciones y alternativas para sistemas de telecomunicación, radiocomunicación y sistemas de seguridad electrónica de una manera integrada con las alternativas de energías renovables que ofrece. Actualmente la empresa está aumentando su rubro de ventas en energía renovable y por lo tanto se encuentran interesados en la venta de equipo de Biogás y membranas para la instalación de digestores industriales.

Se puede encontrar más información en su página web: http://www.sistelcomhn.net/

Información de contacto: Franklyn Sorto: [email protected]

Page 53: Memoria Redbiolac

- 53 -

Información de contacto: Lynda Garcia: [email protected]

4) El BCIE con su iniciativa Mi pyme verdes. La Iniciativa MIPYMES Verdes es la sumatoria de los esfuerzos de tres organismos internacionales: BCIE, KFW y Unión Europea, con el propósito común de contribuir a la protección del clima y del medio ambiente a través de la micro, pequeña y mediana empresa (MIPYME) en la región centroamericana, mediante la promoción de inversiones ambientales, especialmente en eficiencia energética y energía renovable, creando accesos eficientes y sostenibles a productos financieros para atender estas inversiones conforme a las necesidades de las MIPYMES de la región centroamericana. La Iniciativa cuenta con recursos reembolsables (préstamos) y no reembolsables (asistencia técnica).

Page 54: Memoria Redbiolac

- 54 -

listA de Asistentes

Page 55: Memoria Redbiolac

- 55 -

Page 56: Memoria Redbiolac

- 56 -

Page 57: Memoria Redbiolac

- 57 -

Page 58: Memoria Redbiolac

- 58 -

René [email protected]

Nicaragua

Felipe Martínez SánchezSNV- [email protected]

Nicaragua

Miguel MendezSNV [email protected]

Nicaragua

Martín Ibarra [email protected]

Nicaragua

Rafael EscobarSoluciones [email protected]/A

Peru

Martyn [email protected](+255) 688236278

Países Bajos& Tanzania

Francisco Emanuel De [email protected] / A

Panamá

Betzy de [email protected]

Panamá

Winfried Rijssenbeek [email protected]

Países Bajos

Eric [email protected] / A

Países Bajos& Camboya

Abdy HernándezLuz Buena [email protected]/A

Panamá

Juan Angel BovedaFundación [email protected]/A

Paraguay

Titus [email protected] / A

Países Bajos

Luis Alberto Estrada ColindrezToledo [email protected]

Page 59: Memoria Redbiolac

- 59 -

contActos de lA JuntA directiVA de lA red BiolAc 2014 :

Page 60: Memoria Redbiolac

- 60 -

resúmenes de lAs encuestAs de eVAluAción de sAtisfAcción

Page 61: Memoria Redbiolac

- 61 -

Page 62: Memoria Redbiolac

- 62 -

Page 63: Memoria Redbiolac

- 63 -

Page 64: Memoria Redbiolac

- 64 -

Page 65: Memoria Redbiolac

- 65 -

Page 66: Memoria Redbiolac

- 66 -

Si quieres participar de la lista de correos de la RedBioLAC por favor inscríbete en:

http://redbiolac.org/contact/

Page 67: Memoria Redbiolac

- 67 -

Page 68: Memoria Redbiolac

- 68 -