Memoria Plan 2016-2025 Capitulo 5

download Memoria Plan 2016-2025 Capitulo 5

of 8

Transcript of Memoria Plan 2016-2025 Capitulo 5

  • 8/16/2019 Memoria Plan 2016-2025 Capitulo 5

    1/8

     MUNICIPALIDAD

    PROVINCIAL DE

    AREQUIPA

    IMPLAInstituto Municipal

    de Planeamiento

    115

    CAPÍTULO V

    PROGRAMA DE INVERSIONES URBANAS

    1. Precisiones normativas

    El Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano (D.S.004-2011-VIVIENDA), establece que el Programa de Inversiones Urbanas(programas, proyectos y conglomerados de proyectos) es el instrumento de

    gestión económico – financiera que permite promover las inversionespúblicas y privadas, para alcanzar los objetivos definidos en el Plan deDesarrollo Metropolitano de Arequipa 2016 - 2025 (Art. 36).

    Establece también la obligación de incorporar los programas de inversiónurbana en instrumentos de gestión: “Las acciones de los programas deinversión urbana, contenidos en el PDM Arequipa, deben ser incorporadosobligatoria y progresivamente en el Plan Operativo Anual, PresupuestoParticipativo, Plan Operativo Institucional y en el Presupuesto Anual de Apertura de la Municipalidad Provincial y Municipalidades Distritales” (Art.38). Asimismo, establece que “ninguna persona natural o jurídica, nientidad pública, puede realizar obras ni actuaciones urbanísticas que no seajusten a las previsiones y contenidos del PDM” (Art. 39).

    2. Estructura del Programa de Inversiones Urbanas

    El Programa de Inversiones Urbanas está compuesto por el listado deacciones (proyectos y actividades) prioritarias y estratégicas de inversión, enel ámbito de intervención del PDM Arequipa y comprende:

    Programa Priorizado de Inversiones

    , constituye una lista corta de acciones

    para su ejecución en el corto plazo, altamente prioritarios para el desarrolloeconómico y social de la ciudad, identificando la unidad formuladoraresponsable del Proyecto de Inversión Pública.

    Banco de Proyectos

    , de mediano y largo plazo, comprende una lista deacciones complementarias pero prioritarias para el desarrollo económico ysocial de la ciudad. Esta lista debe ser ingresada en los registros de laOficina de Programación de Inversiones de la Municipalidad Provincial de Arequipa.

    Este listado de proyectos contiene la siguiente información: 

    Datos del proyecto  Fuente de financiamiento  Monto estimado  Entidades públicas o privadas responsables de cada una de las

    acciones

    3. Naturaleza de los proyectos

    Los proyectos se clasifican como:

    Proyectos Estructurantes: Orientados a producir cambios importantes en laestructura urbana actual o futura, al fortalecimiento de las actividadeseconómicas, así como a lograr un mayor dinamismo de los agentes queparticipan en el desarrollo urbano. Estos proyectos expresan el modelo decentro urbano que se pretende lograr.

    Proyectos Esenciales: Orientados a satisfacer las necesidades apremiantes ocríticas del centro urbano, a otorgar las condiciones de seguridad físicapara el desarrollo de las actividades urbanas.

  • 8/16/2019 Memoria Plan 2016-2025 Capitulo 5

    2/8

     MUNICIPALIDAD

    PROVINCIAL DE

    AREQUIPA

    IMPLAInstituto Municipal

    de Planeamiento

    116

    Proyectos de Consolidación: Orientados a mejorar el funcionamiento delcentro urbano y brindar la infraestructura necesaria; a potenciar el grado

    de urbanización y, brindar el equipamiento necesario al centro urbano.

    Proyectos Complementarios: Orientados a complementar el desarrollo delas actividades básicas, apoyar el funcionamiento de los servicios ycontribuir a la gestión del desarrollo urbano.

    4. El Programa de Inversiones Urbanas y el Sistema Nacional de Inversión

    Pública

    El  Manual para la elaboración de Planes de Desarrollo Urbano afirma queel Programa de Inversiones Urbanas se rige por lo establecido en la Ley

    No. 27279, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), suReglamento y otros dispositivos legales y normativos que rigen y orientan elproceso.

    El SNIP busca mejorar la eficiencia en la asignación de los recursospúblicos, así como dar coherencia y factibilidad a los proyectos de inversiónpública. Para cumplir con este fin, establece una serie de principios,procesos, metodologías y normas técnicas relacionadas con la formulacióny aprobación de planes y proyectos de inversión.

    Los proyectos en el Programa de Inversiones Urbanas están planteados no

    solo para resolver por sí solos los problemas que se puedan abordar conlos limitados recursos, sino también para incentivar con ellos la apariciónde recursos complementarios al actuar como catalizador, sobre la base deuna mayor participación de sectores empresariales y privados; así como lasentidades crediticias internacionales en los temas de envergadura.

    El Programa de Inversiones Urbanas se constituye en uno de los principalesinstrumentos de gestión del plan urbano y se articula directamente a los

    Objetivos Estratégicos y Estrategias planteadas en el PDM Arequipa.

    5. Obligatoriedad de incorporar los Programas de Inversión Urbana en

    instrumentos de gestión

    Las acciones de los programas de inversión urbana, contenidos en el PDM Arequipa, deben ser incorporados obligatoria y progresivamente, en el PlanOperativo Anual, Presupuesto Participativo, Plan Operativo Institucional(POI) y en el Presupuesto Inicial de Apertura (PIA) de las MunicipalidadesProvincial y/o Distrital según corresponda.

  • 8/16/2019 Memoria Plan 2016-2025 Capitulo 5

    3/8

     MUNICIPALIDAD

    PROVINCIAL DE

    AREQUIPA

    IMPLAInstituto Municipal

    de Planeamiento

    117

    PROGR M PRIORIZ DO DE INVERSIONES

    NOMBRE DEL PROYECTO UBICACIÓNHORIZONTE

    TEMPORAL

    ENTIDADES

    RESPONSABLES FUENTE DE FINANCIAMIENTONATURALEZA

    DEL PROYECTO

    SISTEMA VIAL

    Intercambio Vial: Puente Grau / Av. La Marina Cercado corto plazo MPA MPA estructurante

    Intercambio Vial: Av. Arequipa/Av. Progreso Alto Selva Alegre corto plazo MPA/ MD Mir MPA esencial

    Intercambio Vial: Av. Sepúlveda/Av. Venezuela Miraflores corto plazo MPA/ MD Mir MPA esencial

    Intercambio Vial: Av. Jesús/Av. Los Incas Cercado corto plazo MPA MPA estructurante

    Intercambio Vial: Av. Los Incas/Av. Dolores Cercado corto plazo MPA MPA esencial

    Intercambio Vial: Av. Jesús/Av. Los Claveles Paucarpata mediano plazo MPA/ MD Pau MPA esencial

    Intercambio Vial: Variante de Uchumayo/V ía de Evitamiento Sachaca/ Cerro Colorado mediano plazo MPA/ MD Sac/ MD GRA / MPA esencial

    Intercambio Vial: Puente San Isidro / Av. Parra Cercado corto plazo MPA GRA / MPA esencial

    Intercambio Vial: Av. Alfonso Ugarte/ Sector Cuartel de Tingo Cercado mediano plazo MPA GRA / MPA esencial

    Intercambio Vial: Arancota/Urb. Palacio 1 Tiabaya largo plazo MPA/ MD Tia esencial

    Anillo 1: Av. La Marina/Av. Venezuela/Tnte. Ferré Cercado corto plazo MPA APP estructurante

    Anillo 2: Avs. Cayma/ VA Belaunde / Metropolitana/ Forga/ Los Incas/

    Prol Castilla/ Tnte. Ferré/ Progreso/ Roosevelt/ Pte Chilina/ R. Castilla

    Cercado/ Cayma/ Yanahuara/

    Miraflores/ ASAcorto plazo MPA MPA/ MDs estructurante

    2da etapa Puente Chilina: conexión puente - Av. Aviación Cayma /Cerro Colorado corto plazo MPA APP estructurante

    Ampliación puente San Isidro y vía Variante Sachaca/ Cercado corto plazo GRA APP estructurante

    Viaducto Av. Ejército C. Colorado / Cayma / Yanah largo plazo MPA APP estructurante

    Vía Residencial: tramo ASA- Socabaya ASA / Mir / MM / Pau mediano plazo MPA/ GRA/ MDsGRA / MPA / MD MM/ Mir/ ASA/ Pau/

    Socestructurante

    Vía residencial: tramo Cayma-Cerro Colorado Cayma /Cerro Colorado mediano plazo C/CC GRA / MPA / MD Cay /CC esencial

    Intercambio Vial: Cono Norte Cerro Colorado mediano plazo MPA/ MD CC GRA / MPA/ CC estructurante

    Intercambio Vial: Av. Aviación/ Autopista Arequipa-La Joya Cerro Colorado corto plazo MPA/ MD CC GRA / MPA/ CC esencial

    Intercambio Vial: Autopista Arequipa-La Joya/Prol. Av. Industrial Cerro Colorado mediano MPA/ MD CC GRA / MPA/ CC esencial

    Intercambio Vial: Av. Aviación/Vía de Evitamiento Cerro Colorado corto plazo MPA/ MD CC GRA / MPA/ CC estructurante

    Intercambio Vial: Av. Primavera/Villa Hermosa Cerro Colorado corto plazo MPA/ MD CC GRA / MPA/ CC estructurante

    Mejoramiento antigua carretera Arequipa/La Joya Cerro Colorado largo plazo GRA GRA / MPA complementario

    SIT 1er tramo CC/Cay/Yan/Cer/JBR/Pa u/Soc corto plazo MPA MTC / MPA esencial

    SIT 2do tramo MM/Mir mediano plazo MPA MTC / MPA esencial

    Puente acceso Umapalca Sabandía mediano plazo MPA / MDSab MPA / MD Sabandía complementario

    Par vial cono Norte Yura /CC mediano plazo MD Yura, MD CC MPA / MD Yura esencial

    Ampliación Vía Evitamiento Cerro Colorado mediano plazo MPA / MDC Colorado MPA /MD CC / concesionario / MTC esencial

    Intercambio Vial: Variante de Uchumayo/Av. Pérez Araníbar Sachaca mediano plazo MPA / MD Sachaca MPA / MD Sachaca esencial

  • 8/16/2019 Memoria Plan 2016-2025 Capitulo 5

    4/8

     MUNICIPALIDAD

    PROVINCIAL DE

    AREQUIPA

    IMPLAInstituto Municipal

    de Planeamiento

    118

    Intercambio Vial: Variante de Uchumayo/Sect or Amautas Sachaca mediano plazo MPA/ MD Sac MPA / MD Sachaca estructurante

    Intercambio Vial: Miguel Forga/Los Incas Cercado mediano plazo MPA MPA estructurante

    Intercambio Vial: Andrés Avelino Cáceres/Vidaurrázag a J.L. Bustamante y Rivero mediano plazo MPA/ MDJBR MPA/ MD JBR esencial

    Intercambio Vial: Andrés Avelino Cáceres/Alcides Carrión J.L. Bustamante y Rivero mediano plazo MPA/ MDJBR MPA/ MD JBR esencial

    Tren Urbano Yura / CC / Yan / Cerc largo plazo MPA/ GRA MPA/ GRA esencial

    Sistema de Ciclovías varios c, m y lp MPA/ MDs GRA / MPA/ MDs / CTI complementario

    Nuevo trazado vía férrea Yura largo plazo GRA / MTC / MPA MTC/ APP esencial

    Ampliación Aeropuerto Rodríguez Ballón Cerro Colorado mediano plazo GRA / MTC MTC/ APP esencial

    Remodelación Av La Marina Cercado largo plazo MPA MPA/ GRA esencial

    Nueva vía los Incas/Tingo Cercado mediano plazo MPA MPA complementario

    INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA

    Centro Logístico Uchumayo mediano plazo GRA / MPA GRA/ APP/ GOB CENTRAL esencial

    Plataforma de Distribución Urbana Yura mediano plazo MTC MTC esencial

    Ampliación Parque Industrial Centralidad 2 - Cono Norte Cerro Colorado mediano plazo GRA/ MPA GR / APP esencial

    Mercado Mayorista Metropolitano Cerro Colorado mediano plazo GRA/ MPA GR / APP esencialÁREAS VERDES Y ESPACIOS PÚBLICOS

    Parque lineal ríos Socabaya Sabandía Sabandía, Socabaya, Hunter mediano plazo MPA/ MDs GRA / MPA / MDs / APP esencial

    Parque lineal Chili Cer, Yan, ASA, Cay, Sac, Tia mediano plazo MPA GRA / MPA / MDs / APP estructurante

    Parque Central río Chili Cercado corto plazo MPA GRA / MPA / APP estructurante

    Parques Metropolitanos variosmediano y largo

    plazoMPA/ MDs GRA / MPA / APP esencial

    Parque Las Rocas ASA mediano plazo MPA/ MD ASA GRA / MPA / ASA / Privados complementario

    Forestación Urbana varios mediano plazo GRA/ MPA/ MDs GRA / MPA consolidación

    PLANIFICACIÓN DETALLADA

    Desarrollo PE Centralidad 2 - Río Seco Cerro Colorado mediano plazo MPA/ MD CC APP estructurante

    Desarrollo Planes Específicos varios mediano plazo MPA/ MDs MPA / MDs esencial

    AMBIENTAL

    Relleno Sanitario Sur largo plazo MPA/ MDs MPA/ GRA complementario

    Cierre y recuperación de botaderos varios corto plazo MPA/ MDs MPA/ MDs complementario

    Recuperación y regeneración ambiental PT Chilpina Socabaya corto plazo MPA/ MD Soc MPA/MD Soc complementario

    INFRAESTRUCTURA

    Mejoramiento alcantarillado varioscorto y mediano

    plazoMPA / MDs GR, SEDAPAR complementario

    Rediseño áreas adyacentes carretera Arequipa/la joya Yura, Cerro Colorado mediano plazo MPA / MDs GR, MPA, MD Yura, MD CC complementario

    1.1. 

    Fuente: IMPLA, 2015 .

    Elaboración: IMPLA, 2015.

  • 8/16/2019 Memoria Plan 2016-2025 Capitulo 5

    5/8

     MUNICIPALIDAD

    PROVINCIAL DE

    AREQUIPA

    IMPLAInstituto Municipal

    de Planeamiento

    119

    GESTIÓN Y MONITOREO

    1. GENERALIDADES

    El Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa 2016 – 2025 constituye uninstrumento técnico-normativo, de gestión flexible y de permanenteactualización, que define una visión de desarrollo, objetivos, estrategias, ypropuestas específicas. Orienta la programación de acciones y proyectosespecíficos para el desarrollo urbano sostenible.

    Se entiende por gestión del Plan al conjunto de actividades desarrolladaspor la Municipalidad Provincial de Arequipa y demás Entidades Públicas yPrivadas destinadas a lograr su implementación.

    Los Mecanismos de Gestión Urbana parten de la premisa que elplaneamiento urbano sostenible, la participación ciudadana y lacoordinación interinstitucional, deben desempeñar un rol estratégico en eldesarrollo de la ciudad de Arequipa.

    2. GESTIÓN DE PROYECTOS Y RECURSOS ECONÓMICOS

    Gestionar los proyectos identificados en el Plan, con recursos del GobiernoCentral, de cooperación internacional, de la inversión privada o conrecursos municipales propios, a fin de ejecutar las obras de los proyectosestructurantes de desarrollo urbano del Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa 2016 - 2025.

    3. FORMULACIÓN DE ESTUDIOS EJECUCIÓN DE OBRAS Y ACCIONES

    Llevar a cabo las acciones, estudios y obras requeridas de acuerdo a lasprevisiones del Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa 2016 – 2025y a las competencias municipales, lineamientos y normatividad del SistemaNacional de Inversión Pública.

    4. MONITOREO DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO

    Para realizar el seguimiento, evaluación y retroalimentación permanentedel Plan de Desarrollo Metropolitano para su constante actualización serequiere la formulación del Sistema de Monitoreo de Plan de DesarrolloMetropolitano de Arequipa 2016 - 2025, que es responsabilidad del

    Instituto Municipal de Planeamiento (IMPLA), para ello ha elaborado unabatería de Indicadores

     

    y a partir de la cual se pueda establecer la Línea deBase que permitan

     

    cumplir con el propósito planteado líneas arriba. Ver Anexo Indicadores.

    5. CONCEPTO DE INDICADOR

    Es un dato o conjunto de datos que ayudan a medir objetivamente laevolución de un proceso o de una actividad1. Constituye un instrumento quepermite medir los cambios o las tendencias que se experimentan en un

    proceso como consecuencia de la acción e uno o varios agentes. Losindicadores proporcionan evidencia de los progresos en cuanto al logro deobjetivos de desarrollo.

    Los indicadores son necesarios para poder mejorar. Lo que no se mide nose puede controlar, y lo que no se controla no se puede gestionar. No se

    1. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE): Línea de Base de Indicadores. Bogotá,

    Colombia, 2010.

  • 8/16/2019 Memoria Plan 2016-2025 Capitulo 5

    6/8

     MUNICIPALIDAD

    PROVINCIAL DE

    AREQUIPA

    IMPLAInstituto Municipal

    de Planeamiento

    120

    pueden tomar decisiones por simple intuición. Los indicadores mostraránlos puntos problemáticos del proceso y nos ayudarán a caracterizarlos,

    comprenderlos y confirmarlos.

    Un indicador siempre debe estar unido a la definición de objetivos aalcanzar. El indicador es una medida cuantitativa del desempeño, que sólocobrará significado si lo ponemos en consonancia con el objetivo quepreviamente nos hayamos marcado. Es su comparación con este objetivo loque nos dirá si estamos actuando de manera adecuada, si los procesos sonefectivos y eficientes, etc. Para cada indicador, además de definir el qué semedirá, debe quedar claro el cómo se medirá, quien lo medirá, lafrecuencia de medición así como la frecuencia de revisión. Deben contarcon una meta numérica propuesta, preferiblemente, con un valor inicial, y

    una fecha en la cual se espera alcanzar.

    Un indicador debe cumplir con tres características básicas2:

      Simplificación: la realidad en la que se actúa es multidimensional,un indicador puede considerar alguna de tales dimensiones(económica, social, cultural, política, etc.), pero no puedeabarcarlas todas.

      Medición: permite comparar la situación actual de una dimensiónde estudio en el tiempo o respecto a patrones establecidos.

     

    Comunicación: todo indicador debe transmitir información para latoma de decisiones.

    Particularmente, los indicadores son herramientas útiles para la planeacióny la gestión en general, y tienen como objetivos principales:

    2 Universidad de Granada: Guía para la definición e implantación de un sistema de indicadores.

    Granada, España, 2007

      Generar información útil para mejorar el proceso de toma de

    decisiones, el proceso de diseño, implementación o evaluación deun plan, programa, etc.

      Monitorear el cumplimiento de acuerdos y compromisos.  Cuantificar los cambios en una situación que se considera

    problemática.  Efectuar seguimiento a los diferentes planes, programas y

    proyectos, que permita tomarlos correctivos oportunos y mejorar laeficiencia y eficacia del proceso en general.

    6. CONCEPTO DE LÍNEA DE BASE

    La línea de base o línea basal o estudio de base es la primera medición detodos los indicadores contemplados en el diseño de una intervención oproyecto de desarrollo social y, por ende, permite conocer el valor de losindicadores al momento de iniciarse las acciones planificadas, es decir,establece el 'punto de partida' del proyecto o intervención.

    El resultado de la línea base se expresa en un informe que describe lasituación del problema identificado antes de la intervención del proyecto yla información elaborada se conoce como año base, punto de referencia oaño cero.

    La línea de base permite:1.

     

    Establecer la situación inicial del escenario en que se va aimplementar un proyecto o intervención.

    2.  Servir como un punto de comparación para que en futurasevaluaciones se pueda determinar qué tanto se ha logradoalcanzar los objetivos.

  • 8/16/2019 Memoria Plan 2016-2025 Capitulo 5

    7/8

     MUNICIPALIDAD

    PROVINCIAL DE

    AREQUIPA

    IMPLAInstituto Municipal

    de Planeamiento

    121

    3.  Corroborar los datos obtenidos en el diagnóstico y los estudios defactibilidad previos que dieron origen a la formulación del

    proyecto.4. 

    Caracterizar en forma más precisa a la población objetivo delproyecto o intervención, y con ello incluso se podría reformular losobjetivos con miras a ganar mayor pertinencia, eficacia, eficiencia ysostenibilidad potencial.

    5. 

    Realizar una planificación bien concebida para la ejecución delproyecto.

     Aunque la línea de base tiene un carácter eminentemente cuantitativo, ensu realización se recurre a métodos cuantitativos y cualitativos con lafinalidad de optimizar la calidad de los hallazgos. Es una tarea que el

    IMPLA deberá abordar para realizar las acciones de monitoreo.

  • 8/16/2019 Memoria Plan 2016-2025 Capitulo 5

    8/8

     MUNICIPALIDAD

    PROVINCIAL DE

    AREQUIPA

    IMPLAInstituto Municipal

    de Planeamiento

    122

    BIBLIOGR FÍ

      Bazant, J. (2015). Manual de Diseño Urbano, VII edición. México D.F.:Editorial Trillas.

      Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI. (2008). Aplicativoy Base de Datos. Censos Nacionales 2007, XI de Población y VI de Vivienda. Sistema de Consulta de Datos de Centros Poblados (CCPP) yPoblación Dispersa. Lima.

      Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI. (2009). PERÚ:Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo, según

    Departamento, Provincia y Distrito, 2000-2015. Boletín Especial N°18.Lima.

      López Trigal, L. (2010). Diccionario de términos sobre la ciudad y lourbano. Madrid: Biblioteca Nueva.

      GR Arquitectos Perú S.A.C., Elaboración del mejoramiento y desarrollode capacidades institucionales para el ordenamiento Territorial de laprovincia de Arequipa – Arequipa, Segundo Texto Refundido del Plande Desarrollo Metropolitano de Arequipa. Marzo 2014. Arequipa.

      Mella Márquez, J. (1998). Economía y política regional en España antela Europa del siglo XXI. Madrid: Akal Textos.

      Ministerio de Educación - MINEDU. (2015). Estadística de la CalidadEducativa - ESCALE. Lima, Perú.

      Ministerio de Salud – MINSA. (1999). Estándares de Infraestructura yEquipamiento del Primer Nivel de Atención. Estándares de

    Infraestructura y Equipamiento del Primer Nivel de Atención. Lima,Perú.

      Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2015). Manualpara la Elaboración de Planes de Acondicionamiento Territorial. Lima.

      Observatorio Socio Económico Laboral Arequipa. (2013). Diagnóstico

    Socio Económico Laboral de la Región Arequipa, 2012. Arequipa:Observatorio Socio Económico Laboral.

      Oficina Departamental de Estadística e Informática - Arequipa. (2010).

    Compendio Estadístico Arequipa 2008-2009. Arequipa: InstitutoNacional de Estadística e Informática INEI, Sistema EstadísticoRegional.

      CENEPRED, SGRD, MEF, CEPLAN, RREE. Plan Nacional de Gestión delRiesgos de Desastres, PLANAGERD 2014-2021, D.S. N° 034-2014-PCM. Lima, 2014.

      IGP Instituto Geofísico del Perú. Zonificación Sísmica – Geotécnica delDistrito de Sachaca – Arequipa. Lima, 2014.

      Municipalidad Provincial de Arequipa. Diagnóstico de la Provincia de Arequipa para el Plan de Acondicionamiento Territorial y Plan deDesarrollo Urbano de la Provincia de Arequipa. Arequipa, 2010.

      Estrategia Ambiental Urbana para Arequipa. Plan de Acción para laSostenibilidad de la Campiña Arequipeña, 2007-2010. Arequipa,2007.

      Proyecto PROCHILI. Plan de Gestión Ambiental de la Cuenca

    Metropolitana del rio Chili, Arequipa.