Memoria Oaxaca final · 2013-06-20 · Financiado por el Programa de Investigación Forestal (FRP)...

38
1 Taller de “Comercialización de productos forestales no maderables (PFNM): factores de éxito y fracaso”. 22 al 24 de Marz de 2001 Oaxaca, México MEMORIA Financiado por el Programa de Investigación Forestal (FRP) del Departamento para el Desarrollo Internacional del Gobierno del Reino Unido (DFID) Su implementación está a cargo del United Nations Environment Programme - World Conservation Monitoring Centre (UNEP -WCMC), en colaboración con el Overseas Development Institute, Londres (ODI ) Colaboración en México de Grupo Mesófilo A.C.

Transcript of Memoria Oaxaca final · 2013-06-20 · Financiado por el Programa de Investigación Forestal (FRP)...

Page 1: Memoria Oaxaca final · 2013-06-20 · Financiado por el Programa de Investigación Forestal (FRP) del Departamento para el Desarrollo Internacional del Gobierno del Reino Unido (DFID)

1

Taller de “Comercialización de productos forestales no maderables (PFNM):

factores de éxito y fracaso”.

22 al 24 de Marz de 2001

Oaxaca, México

MEMORIA

Financiado por el Programa de Investigación Forestal (FRP) del Departamento para elDesarrollo Internacional del Gobierno del Reino Unido (DFID)

Su implementación está a cargo del United Nations Environment Programme - WorldConservation Monitoring Centre (UNEP -WCMC), en colaboración con el OverseasDevelopment Institute, Londres (ODI )

Colaboración en México de Grupo Mesófilo A.C.

Page 2: Memoria Oaxaca final · 2013-06-20 · Financiado por el Programa de Investigación Forestal (FRP) del Departamento para el Desarrollo Internacional del Gobierno del Reino Unido (DFID)

2

INDICE

INDICE 21. PRESENTACIÓN 32. EL EQUIPO COORDINADOR 33. LOS PARTICIPANTES 34. TEMARIO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS 45. PRIMER DÍA: CONSTRUIR QUE DEFINE "EL ÉXITO EN LA COMERCIALIZACIÓN

DE PFNM" 65.1 Bienvenida e Inauguración 65.2 Introducción al Proyecto "Comercialización de PFNM, Factores de Éxito y Fracaso"

y Presentación de Objetivos, Temario y Dinámica del Taller. 95.3 Presentación de los Participantes 95.4 Ejercicio: Perspectivas de los Participantes de Acuerdo a sus Experiencias sobre los

Factores de Éxito y Fracaso en la Comercialización de PFNM 105.5 Ejercicio: Evaluación de los Factores de Éxito o Fracaso de Acuerdo a las

Experiencias de los Participantes 146. Segundo Dia: DEFINIR LOS FACTORES DE INFLUENCIA PARA EL ÉXITO O

FRACASO EN LA COMERCIALIZACIÓN DE PFNM 166.1 Breve Resumen del Día Anterior. 166.2 Ejercicio: Identificar Etapas en el Proceso de Comercialización y Construir Rutas de

la Cadena de Comercialización de PFNM 167. Tercer Dia: IDENTIFICAR SOLUCIONES A LOS FACTORES LIMITANTES PARA EL

PROCESO DE COMERCIALIZACIÓN 237.1 Ejercicio: Resultados Sistematizados de Limitantes en la Cadena de

Comercializacion 237.2 Definición de Alternativas 238. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO " La Comercialización de PFNM, factores de

éxito y fracaso" 269. RESUMEN DEL TALLER 279. CONCLUSIONES FINALES 2810. EVALUACIÓN DEL TALLER 2911. LISTADO DE PARTICIPANTES 34

Page 3: Memoria Oaxaca final · 2013-06-20 · Financiado por el Programa de Investigación Forestal (FRP) del Departamento para el Desarrollo Internacional del Gobierno del Reino Unido (DFID)

3

1. PRESENTACIÓN

La presente relatoría reseña los trabajos y ponencias realizados durante el Taller deComercialización de productos forestales no maderables: factores de éxito y fracaso, se llevó acabo durante los días 22 a 24 de Marzo de 2001 en las instalaciones del Hotel Holiday InnExpress del Centro Histórico de la ciudad de Oaxaca, Oaxaca, México.

Financiado por el Programa de Investigacion Forestal (FRP) del Departamento para el DesarolloInternacional del Gobierno del Reino Unido (DFID), el taller fue convocado por PNUMA Centrode Monitoreo de la Conservación Mundial (UNEP–WCMC) y el Overseas Development Institute,Londres (ODI ), con la colaboración local del Grupo Mesófilo A.C.

Se planteó los siguientes objetivos:

Presentar el proyecto de investigación "La Comercialización de Productos Forestales NoMaderables: factores de éxito y fracaso.

Intercambiar experiencias evaluando los factores de éxito y fracaso en la comercializaciónde PFNM, así como las alternativas de desarrollo.

Identificar las opciones de apoyo para la comercialización exitosa de PFNM

2. EL EQUIPO COORDINADOR

Nombre Institución FuncionesAdrian Newton UNEP-WCMC Diseño y moderaciónElaine Marshall UNEP-WCMC Diseño y moderaciónPhilip Bubb UNEP-WCMC Diseño y moderaciónKate Schreckenberg ODI DiseñoEmma Beltrán Grupo Mesófilo Diseño, moderación, relatoría y

apoyo logísticoÁlvaro González Grupo Mesófilo Moderación y apoyo logísticoJorge López Paniagua Grupo Mesófilo Apoyo LogísticoMario Bolaños Grupo Mesófilo Apoyo LogísticoOlivia Fabián Grupo Mesófilo Apoyo LogísticoYolanda Espinoza Grupo Mesófilo Apoyo LogísticoFernando Guadarrama Colaboración local:

IndependienteRelatoría

3. LOS PARTICIPANTES

Asistieron un total de 56 personas provenientes de: Reino Unido, Costa Rica, Alemania; dediversos lugares del país: México D. F, San Cristóbal Las Casas, Chiapas; Chetumal, QuintanaRoo; Calakmul, Campeche y de Guerrero; de distintos regiones y comunidades del estado deOaxaca: Oaxaca, Yautepec, Mixteca, Costa, Sierra Juárez, particularmente de lascomunidades de Lachivía, Huatulco, Capulalpam, entre otros.

Page 4: Memoria Oaxaca final · 2013-06-20 · Financiado por el Programa de Investigación Forestal (FRP) del Departamento para el Desarrollo Internacional del Gobierno del Reino Unido (DFID)

4

Se contó con la asistencia de instituciones gubernamentales como SEMARNAT, deinstituciones internacionales como WWF, FSC, UNEP-WCMC, ODI, Naturland, CATIE, decentros de investigación como el CIIDIR, el Jardín Etnobotánico de Santo Domingo, deorganismos civiles como: SERBO, Grupo Mesófilo, GEA, Methodus, Centro de SoporteEcológico, ERA, GAIA, DANA, PRONATURA,; de organizaciones sociales de productores:Unión de Pueblos Indígenas de la Sierra de Lalana, de la Unión de Comunidades ZapotecaChinanteca, del Comité Directivo de la Unión de Comunidades Forestales de la Región deYautepec, de la Sociedad de Producción de Pimienta Indígena en la Reserva de la BiosferaCalakmul, de la Sociedad de Apicultores de la Reserva de la Biosfera de Calakmul, del PlanPiloto Chiclero, entre otros.

La experiencia de los participantes fue también variada, desde temas como el manejo denormatividades institucionales y financiamientos en torno a PFNM, estudios de investigaciónpara el manejo, conservación y comercialización, hasta la especialización en determinadosproductos como hongos, tepejilote, pita, bejucos para cestería, palma soyate, camedor, resinas,orquídeas, pimienta, miel, chicle, cacao orgánico, entre otros. (Ver directorio de participantesanexo).

4. TEMARIO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS

PRIMER DIA: Jueves 22 de Marzo de 2001Horario de trabajo: de 9 a 14 hrs y de 15:30 a 18:45

1. Objetivo: Presentación general del taller

♦ Registro de participantes♦ Bienvenida e Inauguración♦ Introducción al Proyecto "Comercialización de PFNM, factores de éxito y fracaso" y

Presentación de objetivos, temario y dinámica del Taller.♦ Presentación de los participantes

2. Objetivo: Construir colectivamente el concepto que define "el éxito en lacomercialización de PFNM"

♦ Perspectivas de los participantes de acuerdo a sus experiencias, sobre los factores de éxitoy fracaso en la comercialización de PFNM (Mesas de trabajo)

♦ Identificación de las principales definiciones sobre el componente de éxito (Plenaria)♦ Evaluación de los factores de éxito o fracaso de acuerdo a las experiencias de los

participantes (llenado de formatos)♦ Sistematización de los resultados (plenaria)

3. Conocer experiencias de trabajo con PFNM mediante la presentación de ponencias enplenaria

♦ Ponencia Inaugural Dr. Alejandro de Avila, Director del Jardín Etnobotánico de SantoDomingo

♦ "El Cacao Orgánico como Estrategia de Desarrollo Sustentable Comunitario". Dr. Ron Nigh.Asociación de DANA, A.C. México y Chiapas.

Page 5: Memoria Oaxaca final · 2013-06-20 · Financiado por el Programa de Investigación Forestal (FRP) del Departamento para el Desarrollo Internacional del Gobierno del Reino Unido (DFID)

5

♦ "El Enriquecimiento de guamiles de bosques secos y su uso sustentable sin el corte de losarboles". Ing. Carlos Paillés. Centro de Soporte Ecológico. Huatulco, Oaxaca.

♦ "La estrategia del PROCYMAF para el fomento de la diversificación productiva a través deluso de no maderables". Biól. Esteban García-Peña Valenzuela, Subdirector Técnico dePROCYMAF, SEMARNAT, México.

♦ Conclusiones generales

SEGUNDO DIA: Viernes 23 de Marzo de 2001

Horario de trabajo: 9:00 a 15:00 y de 16:00 a 18:35

1. Objetivo: definir los factores de influencia para el éxito o fracaso en lacomercialización de PFNM

♦ Breve resumen día anterior♦ Identificar las etapas en el proceso de comercialización y construir rutas de la cadena de

comercialización de PFNM (mesas de trabajo)♦ Identificar factores de éxito y fracaso para cada etapa (mesas de trabajo)♦ Priorización de los factores de éxito y fracaso y consensar en plenaria♦ Identificación de factores de éxito y fracaso por producto forestal no maderable (formatos)

2. Objetivo: Conocer experiencias de trabajo con PFNM mediante la presentación deponencias en plenaria

♦ 14:00 a 15:00 hrs. Visita al jardín etnobotánico de Santo Domingo (opcional)♦ "Desarrollo de Productos de Palma por un grupo de mujeres mixtecas". Dra. María Luisa

Domínguez. CIIDIR, Oaxaca♦ "El aprovechamiento y comercialización de la pita: una opotunidad para el manejo

sustentable de los bosques tropicales" Fabrice Eduard (expone Gustavo de la Peña)METHODUS CONSULTORA.

♦ "La evaluación de los productos forestales no maderables en América Central: laexperiencia de CATIE en la investigación y la promoción" Gabriel Robles. Especialista enmanejo y conservación de la biodiversidad, jefe del área de capacitación Centro AgronómicoTropical de Investigación y Enseñanza, CATIE, Turrialba, Costa Rica.

♦ "Importancia de la participación comunitaria en el aprovechamiento de recursos forestalesno maderable: el caso de Santa Cruz Tepetotutla" Biól. Clarisa Jiménez de ERA A.C.

♦ Presentación de video sobre el aprovechamiento del Chicle en la región sureste.♦ Conclusiones generales.

Page 6: Memoria Oaxaca final · 2013-06-20 · Financiado por el Programa de Investigación Forestal (FRP) del Departamento para el Desarrollo Internacional del Gobierno del Reino Unido (DFID)

6

TERCER DIA: Sábado 24 de Marzo de 2001Horario de trabajo: 9:00 a 13:00

Objetivos:1. Presentación de ponencias, evaluación general del taller y clausura2. Identificar soluciones a los factores limitantes para el proceso de comercialización3. Presentación del proyecto de investigación y opciones para la comercialización

exitosa de PFNM

♦ Presentación de ponencias♦ "El mercado de productos orgánicos" Esther Clauss de Naturland.♦ "La certificación forestal" Dawn Robinson, FSC♦ "La comercialización de la palma soyate (brahea dulcis (hbk) mart.) en la región de Chilapa,Guerrero". Catarina Illsley Granich. Grupo de Estudios Ambientales.♦ Identificación de soluciones a los factores limitantes para el proceso de comercialización(mesas de trabajo)♦ Identificación de las necesidades de información para la promoción exitosa de lacomercialización de PFNM (Plenaria)♦ Presentación del proyecto: "Comercialización de PFNM, factores de éxito y fracaso" Elaine

Marshall del Centro de Monitoreo de la conservación global, Gran Bretaña.♦ Conclusiones generales♦ Evaluación del taller♦ Cóctel de clausura

5. PRIMER DÍA: CONSTRUIR QUE DEFINE "EL ÉXITO EN LA COMERCIALIZACIÓNDE PFNM"

5.1 Bienvenida e Inauguración

La bienvenida a los participantes correspondió a Elaine Marshall Coordinadora del Proyecto:"La comercialización de productos forestales no maderables, factores de éxito y fracaso" y aÁlvaro González, Coordinador del Grupo Mesófilo.

Álvaro González dio las palabras de bienvenida a nombre del Grupo Mesófilo y explicóbrevemente la mecánica del taller y la importancia de la comercialización de productosforestales no maderables dentro de la búsqueda de opciones para lograr el desarrollosustentable, posteriormente presentó al Biólogo Salvador Anta, Delegado Federal de laSEMARNAT en Oaxaca encargado de realizar la inauguración.

Al Biól. Salvador Anta, correspondió realizar la inauguración formal del evento, previo a lo cualhizo algunas reflexiones y comentarios generales sobre la importancia del taller. Señaló quehasta la fecha los PFNM no han sido considerados en su justa dimensión y no se les ha dado laimportancia que tienen como opción para el desarrollo social y económico de las muy

Page 7: Memoria Oaxaca final · 2013-06-20 · Financiado por el Programa de Investigación Forestal (FRP) del Departamento para el Desarrollo Internacional del Gobierno del Reino Unido (DFID)

7

golpeadas y deprimidas economías campesinas. A continuación presentamos un breveresumen de lo expuesto sobre los PFNM en Oaxaca por el Biól. Salvador Anta, previo a lainauguración.

“Los PFNM son recursos naturales de gran importancia para nuestro país, especialmente paralas comunidades que habitan y son poseedoras de bosques y selvas.Su importancia radica, en que para las comunidades campesinas a lo largo de su historia y aúnen la actualidad los PFNM han representado una fuente fundamental de productos necesariospara su sobrevivencia. Este tipo de productos les proveen alimentos, medicinas, herramientas,utensilios, forrajes, materiales para construcción, etcétera.

En los últimos años y particularmente en los países en vías de desarrollo, como México, losPFNM se han constituido para las comunidades campesinas también en una fuente importantede ingresos monetarios que suelen complementar la economía campesina.

Muchos de estos productos han llegado a construir verdaderos imperios comerciales, donde porsupuesto, las ganancias y los beneficios, se han quedado en los eslabones de lacomercialización y el procesamiento industrial, por supuesto fuera del alcance de lascomunidades campesinas. Este ha sido el caso del barbasco que en los años 60 y 70 permitióedificar la industria de los anticonceptivos; la vainilla que durante los 80 y 90 se ha convertidoen una importante materia prima para la industria refresquera y dulcera. La palma sombrero quepermitió amasar importantes emporios de poder local en la Mixteca, así como el chicle deQuintana Roo y la resina en Michoacán.

Actualmente los PFNM, siguen siendo muy importantes para numerosas comunidades delMéxico rural y particularmente en el sureste, recursos como las palmas camedoras y la pita sehan mantenido a lo largo de muchos años como un recurso de suma importancia para susubsistencia.

No obstante lo anterior, es necesario mencionar que los PFNM no han tenido la atenciónnecesaria por parte de las instituciones gubernamentales encargadas del sector forestal. Dehecho la división entre productos forestales maderables y no maderables desde unaperspectiva gubernamental, denota una visión ideológica sobre este asunto, ya que siguevigente la concepción de que lo que no sea madera en un bosque o selva, se transfiere al sacode lo "no maderable", y ahí se incluyen a las resinas, rizomas, hojas o follaje, hongos,tubérculos y demás productos o especies cuyo hábitat sea el bosque la selva o algún otro tipode vegetación.

Esta visión ha generado entre otros motivos, el soslayamiento oficial sobre estos productos, ypor lo tanto la ausencia de proyectos y programas muchos más específicos para la promocióndel cuidado, aprovechamiento y conservación de los PFNM.

Durante algunos momentos de la historia de nuestro país, principalmente bajo el modelo decrecimiento del desarrollo estabilizador y del estado benefactor, se canalizaron recursospúblicos y se crearon estructuras de financiamiento para apoyar el aprovechamiento delbarbasco, la palma sombrero, la candelilla, el chicle, etcétera, con resultados poco favorablespara los productores campesinos.

Durante los últimos años, los PFNM han tenido nuevamente relevancia sobre todo a partir deltrabajo de organismo civiles, de organizaciones sociales y de comunidades por la importancia

Page 8: Memoria Oaxaca final · 2013-06-20 · Financiado por el Programa de Investigación Forestal (FRP) del Departamento para el Desarrollo Internacional del Gobierno del Reino Unido (DFID)

8

económica que representan, pero sobre todo por la gran oportunidad que tienen estos recursospara promover la conservación y protección de espacios naturales.

Por otra parte desde las instancias gubernamentales las acciones al respecto han sidoimportantes, pero todavía muy limitadas y de alguna manera los PFNM continúan siendoolvidados dentro de la política forestal nacional. Entre los avances más destacados en estesentido se encuentran:

-La aprobación de la Ley de Vida Silvestre que proporciona un marco regulatorio más adecuadopara el aprovechamiento de los PFNM.-La creación de la figura UMA-La canalización de recursos financieros a través del PRODEFOR y PROCYMAF-La base de datos generada por el PROCYMAF sobre los PFNM

En Oaxaca se estima que en 1999 se produjeron 600 ton. de PFNM, cifra que duplicó loobtenido en 1995 con 314 tons., principalmente por los apoyos que se han brindado para larealización de estudios.En 1999 se estima que se generó un valor de la producción de estos productos de 2.5 millonesde pesos, lo cual representa el 0.6% del valor de la producción total forestal en el estado paraese mismo año.De los PFNM que se registra su producción y comercialización, sólo tres productos ocupan el90% de la producción total: los hongos (32%), la palma camedor (31%) y la resina de pino(25%)

Con la aprobación de la Ley de Vida Silvestre el año pasado, los PFNM ahora requieren para suautorización de aprovechamiento, registrar las UMAS de procedencia y presentar su programade manejo y su estudio de impacto ambiental como lo señala la LEGGEPA, por lo que a decirde la mayor parte de los productores que realizan aprovechamiento de estos productos, losPFNM se encuentran sobreregulados, ya que se requieren presentar dos tipos de documentos ysus respectivos pagos de derechos. No obstante este procedimiento complicado, se tienenactualmente 8 UMAS para el aprovechamiento de PFNM que permiten la protección yconservación de 57.2 mil hectáreas de las regiones del Papaloapan, Mazateca, Sierra Norte yLoxichas. Los productos que tienen autorización de aprovechamiento son: la pita, hongos,barbasco, orquídeas, bromelias, musgos y plantas medicinales.

Entre los retos señaló:- Flexibilizar la normatividad y simplificar los procedimientos necesarios para la autorización

de los PFNM.- Ampliar la cobertura de la superficie bajo aprovechamiento y conservación- Promover el manejo sustentable de los PFNM- Promover la organización y la venta directa de los productores en mercados alternativos.- Fortalecer y ampliar la cobertura de la red de organismos vinculados a los no maderables.”

Para finalizar su exposición el Biól. Salvador Anta procedió a inaugurar formalmente el evento.

Page 9: Memoria Oaxaca final · 2013-06-20 · Financiado por el Programa de Investigación Forestal (FRP) del Departamento para el Desarrollo Internacional del Gobierno del Reino Unido (DFID)

9

5.2 Introducción al Proyecto "Comercialización de PFNM, Factores de Éxito y Fracaso" yPresentación de Objetivos, Temario y Dinámica del Taller.Elaine Marshall proporcionó una breve introducción al proyecto, mencionando los apoyos yfinanciamientos que hicieron posible el evento, señalando que el eje de este tipo de proyectoses la eliminación de la pobreza, indicó que se pretende llevar a cabo en México en los estadosde Guerrero y Oaxaca y en Santa Cruz y La Paz, Bolivia, y en algunos puntos deCentroamérica, con la colaboración de organismos civiles locales; que para el caso de Méxicose había establecido contactos con el Grupo Mesófilo, Methodus, GEA y ERA. Señaló que elproyecto tendrá una duración del 2001 al 2003. Que el objetivo general es obtener herramientaspara ayudar a la gente en el desarrollo de sus proyectos de comercialización de PFNM,instrumentos que sean útiles a escala comunitaria y para el diseño de recomendaciones queincidan en las políticas públicas. Indicó también que el proyecto como tal sería presentado conmayor detalle durante el último día del taller. Presentó a Philip Bubb, como facilitador del taller,a Adrian Newton como jefe del Programa Forestal ambos de UNEP-WCMC como parteintegrante del equipo británico y a Kate Schreckenberg de la ODI

Philip Bubb, se presentó como facilitador del Taller, junto con Emma Beltrán del Grupo Mesófilocuya tarea sería también apoyar en la moderación del evento. Posteriormente Philip presentólos objetivos, el temario y la dinámica de trabajo, del taller, enfatizando en su carácterparticipativo, señalando que además de los ejercicios, en plenaria y mesas de trabajo, serealizaría la exposición de diversas ponencias para conocer e intercambiar experiencias entrelos participantes.

5.3 Presentación de los ParticipantesEmma Beltrán procedió a dirigir la presentación de los participantes, a los que se dirigieron trespreguntas básicas que fueron contestadas en plenaria por cada uno de los participantes:

NombreProcedencia¿Por qué le interesa participar en el taller?

En términos generales todos coincidieron en que su interés residía en:

Conocer y aprender de otras experiencias Compartir conocimientos de las experiencias de cada uno Estar interesados en los procesos de comercialización Construir bases y redes de intercambio entre los que trabajan estos temas Estar interesados en la investigación para ampliar las rutas comerciales Para sumar voluntades de trabajo Difundir resultados del taller en Oaxaca Apoyar proyectos de PFNM como una manera de mejorar la calidad de vida de las

comunidades. Apoyar los proyectos de PFNM como estrategia para garantizar la conservación y el

desarrollo.

Page 10: Memoria Oaxaca final · 2013-06-20 · Financiado por el Programa de Investigación Forestal (FRP) del Departamento para el Desarrollo Internacional del Gobierno del Reino Unido (DFID)

10

5.4 Ejercicio: Perspectivas de los Participantes de Acuerdo a sus Experiencias sobre los Factoresde Éxito y Fracaso en la Comercialización de PFNM

Objetivo: Construir colectivamente el concepto que define el éxito en la comercializacióndel PFNMDespués del receso se propuso la realización de un primer ejercicio para el que se formaroncuatro mesas de trabajo para dar respuesta a las siguientes preguntas, a partir de laexperiencia de cada uno de los participantes:

1. ¿Qué aspectos cree que han sido exitosos para la comercialización de su producto?

2. ¿Quiénes se han beneficiado del éxito?

3. ¿Qué aspectos cree que han fracasado en la comercialización de su producto?

4. ¿Quiénes han sido afectados por el fracaso?

Las respuestas fueron consensadas en las cuatro mesas de trabajo y anotadas en tarjetas, senombró un relator en cada mesa para exponer los resultados en plenaria, el ejercicio tuvo unaduración de hora y media. Una vez concluido el trabajo de mesas se expuso en plenaria losresultados obtenidos por cada mesa de trabajo.Resultados del ejercicio para construir el concepto de éxito.

Page 11: Memoria Oaxaca final · 2013-06-20 · Financiado por el Programa de Investigación Forestal (FRP) del Departamento para el Desarrollo Internacional del Gobierno del Reino Unido (DFID)

11

Aspectos exitosos Aspectos en los que se ha fracasadoMercado MercadoQue haya mercado formal Consumidores en el extranjeroQue haya marco normativo paraaprovechamiento de productos

Que no están conscientes del valor de laconservación a través del producto

Incentivos para el fomento al manejo y comercio Falta de una relación con el consumidor final

Mayor calidad del productoDesconocimiento y falta de información demercados

Demanda del productoDesconocimiento de las escalas decomercialización

Fortalecimiento del mercado No se considera a la cadena completa decomercialización

Asegurar una relación comercial a largo plazo Saturación de mercadosVolumen de venta Exceso de coyotes e intermediariosFortalecimiento de mercado regional conenfoque integral de diversificación

Falta de infraestructura operativa

Que haya esquemas de certificación (incentivos) Obtención de bajos volúmenes deproducción

Que haya apoyo económico o recursos propiospara invertir

Completar ciclos de comercialización

Formación de mercados de productos pococonvencionales

Se lleva mucho tiempo obtener el dinero deltrabajo invertido

Organización Organización/ConflictosSe consolidan formas nueva de organizacióncomunitaria

Estructuras locales de poder

Visión organizada, social y productiva Envidias entre comunidades o al interior dela misma

Se fortalecen relaciones entre organizacionescomunitarias

Diferencias entre los productores

Conciencia colectiva sobre beneficios Intereses personales y falta de unidadOrganización fijando responsabilidades entre losactores

El beneficio no llega a la comunidad engeneral sino sólo a grupos

Page 12: Memoria Oaxaca final · 2013-06-20 · Financiado por el Programa de Investigación Forestal (FRP) del Departamento para el Desarrollo Internacional del Gobierno del Reino Unido (DFID)

12

Aspectos exitosos Aspectos en los que se ha fracasadoImpacto ambiental Inconsistencia en las políticas de desarrolloEquilibrio ecológico Mucha burocraciaMejoramiento económico y calidad de vida Exceso de normatividadIngreso familiar Aspectos fiscales y competencia deslealExpectativas colectiva para mejorar condicionesde vida

Falta de incentivos

Retorno del recurso a la comunidad Cambios en el mercadoEquilibrio económico y socialCalidad de vida y empleo TransporteSe obtienen recursos económicoscomplementarios

Costos elevados del transporte

Costos elevados de producciónDiversificación Carencia de promoción del productoDiversificar usos de productos IntermediarismoConciencia colectiva sobre diversificar productosdel bosque

Politización del proceso comercial (coyotaje)

Diversificación productiva en la comunidad Politización de la producciónNo depender de un solo producto Desculturización (modernidad)

CulturaCultura comúnSe apoya la parte cultural de la defensa de susrecursos naturalesCultura ambientalArraigo comunitarioRescate de tecnología propiasReforzamiento de las conciencias de lascomunidades de sus propios recursos y susdiferentes opciones.Divulgación de productos, imagen y cultura

CapacitaciónCompromiso social de técnicosSe han generado conocimientos que permitentecnificar el recursoIntercambio de experienciasPrácticas de ensayo y errorIntegración orgánica entre productores y técnicosApoyo, consultoría y acompañamiento de ONGS

Page 13: Memoria Oaxaca final · 2013-06-20 · Financiado por el Programa de Investigación Forestal (FRP) del Departamento para el Desarrollo Internacional del Gobierno del Reino Unido (DFID)

13

Beneficiarios del éxito Afectados por el fracaso

La región El medio ambienteLa comunidad El entorno naturalEl grupo social organizado La estabilidad socialLos poseedores del recurso La comunidadLas familias Los productoresLos individuos Las familiasOrganismos no gubernamentales MujeresFuncionarios y políticos El capital socialConsumidores finales IntermediariosEl bosque y la selva Los interlocutores y ONGSMedio ambiente y recursosnaturales

Los consumidores

Los coyotes o intermediarios El mercadoBaja calidad de productosLíderes que iniciaron el proceso deaprovechamiento de no maderablesCuadros técnicos se debilitanLos poseedores del recurso

Page 14: Memoria Oaxaca final · 2013-06-20 · Financiado por el Programa de Investigación Forestal (FRP) del Departamento para el Desarrollo Internacional del Gobierno del Reino Unido (DFID)

14

5.5 Ejercicio: Evaluación de los Factores de Éxito o Fracaso de Acuerdo a las Experiencias de losParticipantesSe realizó por producto forestal no maderable, utilizando un formato discutido y preparado enplenaria y entregado a cada persona que tenía experiencia en algún producto. El formatodiseñado fue el siguiente:

Evaluación del éxito en la comercialización de productos forestales no maderablesNombre personal:.................................................. Papel (Productor, socio deorganización, deONG?) :...............Nombre de producto:..........................................Nombrecientífico:...............................................................................Localidad donde el producto esproducido:................................................................................................................Pregunta: ¿Qué tan exitoso ha sido la comercialización del producto, para.......

Definición del éxito Fracasototal

Fracasomoderado

Exitomoderado

Exitototal

Aumentar el ingreso de dinero para las familiasdentro de la comunidad?Aumentar la proporción de la población conempleo?Mejorar la situación económica de las personasmas pobres de la comunidad?Mejorar el control y apropiación de los recursosforestales para las comunidades?Mejorar la situación económica de las mujeres?Mejorar la justicia social?Mejorar el bienestar (educación, salud,alimentación, etc.) dentro de las comunidades?Mejorar la conservación de los recursosforestales?Mejorar el bienestar de los consumidores?Fortalecer la cultura local?Mejorar la capacitación?Fortalecer la organización comunitaria?Fortalecer el mercado?

Análisis en Plenaria. En el llenado de este formato la mayoría de las respuestas seconcentraron en la columna de éxito moderado, en plenaria se discutió sobre la sistematizaciónde estos resultados, moderando Elaine Marshall bajo la pregunta eje de:

¿Cómo medimos el éxito?

Los principales comentarios fueron:

♦ Se comercializa para obtener satisfactores y dinero, y aunque generalmente el éxito de losproyectos se mide en dinero recuperado, en la medida en que las economías campesinas seenfrentan a un mundo globalizado, existen también otros valores y satisfactores sociales

Page 15: Memoria Oaxaca final · 2013-06-20 · Financiado por el Programa de Investigación Forestal (FRP) del Departamento para el Desarrollo Internacional del Gobierno del Reino Unido (DFID)

15

comunitarios, entonces hay dos maneras de medir el éxito: en ingreso, pero también en elesfuerzo por el desarrollo comunitario acorde a los valores de las comunidades.

♦ Otro comentario señaló que la manera de medir el éxito era de acuerdo a los planes yobjetivos de los grupos que se concretan en metas

♦ Se comentó que las comunidades no tienen todos los elementos para enfrentar al mercado♦ Que los valores comunitarios son solidarios y colectivos♦ Que el éxito se mide de acuerdo a los resultados que se van teniendo, que los criterios de

evaluación tienen que ser más modestos porque sino todos caerían dentro de la columna defracaso total, si se concibe de una manera más sencilla las respuestas podrían apuntar haciael éxito.

♦ Para medir los avances hay que contar con un programa de actividades con metas claras,donde el motor es aumentar los ingresos, tomar en cuenta la sustentabilidad, la generaciónde empleos y el aumentar la calidad de vida.

Posteriormente la moderadora preguntó a la plenaria:

¿Qué se necesita para que los proyectos tengan un éxito total?

Los comentarios fueron:

♦ Tiempo para terminar los procesos♦ Poder exportar, poder cubrir los requisitos del mercado mundial y las certificaciones

requeridas para competir en mercados como el orgánico.♦ Vencer obstáculos al interior de las empresas, como la administración, el mercadeo y otros

que son de tipo microeconómico y que se resuelven con la capacitación e intercambio deexperiencias para hacer más eficientes las empresas. Pero hay obstáculos macroeconómicoscomo el tipo de cambio desfavorable en los que no es posible incidir.

♦ Se requiere mayor apoyo institucional♦ Se requiere fortalecer los procesos organizativos♦ Superar condiciones de marginalidad♦ Mayores apoyos de ONGS♦ Mayor desarrollo de tecnologías locales♦ Capital, créditos, fomento, asistencia técnica de calidad y mejor organización♦ Identificar los nuevos retos y un nivel de apropiación de éstos por las comunidades para

poder competir en un mercado globalizado.♦ Explorar nuevos mercados que permitan superar la saturación♦ Obtener la colaboración local como una clave del éxito♦ Fortalecer la generación de estatutos comunales que norman el uso y acceso a recursos y

refuerza la organización comunitaria.

Se discutió también la validez de este ejercicio con esos criterios de calificación, señalando que:

♦ El formato condiciona implícitamente una respuesta orientándose hacia que la gente contesteque su éxito es moderado

♦ El análisis debería hacerse de manera más específica♦ Quedan confusos aspectos culturales que se relacionan con justicia social

Page 16: Memoria Oaxaca final · 2013-06-20 · Financiado por el Programa de Investigación Forestal (FRP) del Departamento para el Desarrollo Internacional del Gobierno del Reino Unido (DFID)

16

♦ La mayoría de los proyectos están aún en proceso por lo que se hace difícil evaluar comoéxito total cuando apenas se empieza.

♦ Los análisis se deben hacer a partir de casos muy puntuales♦ Hay que diseñar una metodología más adecuada, con casos, áreas y productos específicos.♦ Es importante considerar que las comunidades en las que se desarrollan estos proyectos

tienen problemas de aislamiento, pobreza, falta de comunicación y de transporte.

6. Segundo Dia: DEFINIR LOS FACTORES DE INFLUENCIA PARA EL ÉXITO OFRACASO EN LA COMERCIALIZACIÓN DE PFNM

6.1 Breve Resumen del Día Anterior.

Philip inició las actividades del día haciendo un resumen breve del día anterior y presentando a laplenaria el programa de trabajo para este día.

6.2 Ejercicio: Identificar Etapas en el Proceso de Comercialización y Construir Rutas de la Cadena deComercialización de PFNM

a) Presentación en plenaria de la cadena de comercialización. Para iniciar Philip presentó ala plenaria un rotafolio que se puso a consideración del grupo:

La cadena de Comercialización

Producción Colecta Procesamiento o transformación

Transporte Almacenamiento

Mecadeo Venta

Al respecto surgieron varias observaciones sobre lo que es considerado como colecta dentro delos no maderables o cuando intervienen procesos de manipulación o cultivo, señalaron tambiénque la colecta o la cosecha es distinta dependiendo del sistema de manejo de cada PFNM, seplantearon también definiciones sobre qué productos son considerados no maderables y cuálesno, otra opinión fue respecto a qué productos se consideran silvestres y aquellos que ya estánbajo un proceso de manipulación y que en algunos casos se vuelve más importante el manejodel producto que la conservación del propio bosque.

b) Presentación de formato para identificar problemas en cada etapa.Para continuar con el ejercicio se presentó en plenaria y se repartió entre los participantes unformato, con el objeto de identificar cuáles son los principales problemas que enfrentan losproductores en cada una de las etapas de la cadena de comercialización.

c) Readecuación del formato. El formato fue discutido y ampliado en plenaria, los cambiosrealizados se enlistan a continuación

Page 17: Memoria Oaxaca final · 2013-06-20 · Financiado por el Programa de Investigación Forestal (FRP) del Departamento para el Desarrollo Internacional del Gobierno del Reino Unido (DFID)

17

En la etapa de producción se hicieron los siguientes cambios: Falta de instrumentos financieros Escasez de mano de obra o Alto costo de oportunidad de la producción. Altos riesgos a la salud y a la seguridad. Impacto ambiental negativo

Al respecto se discutió que los productores deciden entre varias opciones económicas y enmuchos de los casos escogen la que más ingresos les representa, como por ejemplo lamigración o la siembra de cultivos ilegales, que son actividades más redituables que la colectade palma o de hongos o cualquier producto no maderable

En la etapa de colecta se hicieron los siguientes cambios: Habilidades por pericia Instrumentos financieros por capital Sitio de colecta por recursos forestales En falta de organización comunitaria se precisó que para la colecta Altos riesgos a la salud y a la seguridad Impacto ambiental negativo

En la etapa de transformación se hicieron los siguientes cambios: Capacidad técnica por pericia. Infraestructura e instrumentos de trabajo por pericia. Instrumentos financieros por capital. En falta de organización comunitaria, se agregó "para la transformación" Falta tecnología adecuada Altos riesgos a la salud y seguridad. Impacto ambiental negativo del proceso de transformación

En la etapa de almacenamiento se hicieron los siguientes cambios: En lugar de pericia se pone capacidad técnica En lugar de facilidades para almacenar se pone infraestructura, En lugar de capital se pone instrumentos financieros En falta de organización comunitaria, se agregó "para el almacenamiento Altos riesgos a la salud y seguridad. Impacto ambiental negativo del proceso de transformación

En la etapa de transporte se hicieron los siguientes cambios: Se agrega el mantenimiento y la infraestructura de caminos Falta de empaque adecuado. Altos costos de empaque adecuado o embalaje. Falta de capacidad técnica en el empaque y transporte. En falta de organización comunitaria, se agregó para el transporte Altos riesgos a la salud y seguridad. Impacto ambiental negativo del proceso de transporte Alto riesgo de conflictos externos que impiden el transporte Falta de adecuado control de calidad

Page 18: Memoria Oaxaca final · 2013-06-20 · Financiado por el Programa de Investigación Forestal (FRP) del Departamento para el Desarrollo Internacional del Gobierno del Reino Unido (DFID)

18

Se propuso que debe agregarse entodas las etapas y en el valor y preciode todos los PFNM la variable de CostoAmbiental, para pagar a los campesinosproductores por los serviciosambientales y de conservación queprestan a la sociedad en general.

Se planteó también que desde elproceso de transformación y antes debede tenerse un mejor conocimiento delmercado y de los requisitos que impone.

Se discutió sobre si era importanteincluir los conflictos intercomunitarioscomo factores que obstaculizan eltransporte. Quedando un agregado máscomo "alto riesgo de conflictos externosque impiden el transporte".

En la etapa del Mercadeo y venta serealizaron también pequeños cambios.

d) Presentación del Formato 2Evaluación de las factores que influyen el éxito en la comercialización de productos forestales nomaderablesNombre personal:.................................................. Papel (Productor, socio de organización,deONG?) :................Nombre de producto:............................................ Nombrecientífico:.......................................................................................Localidad donde el producto esproducido:...............................................................................................................................Pregunta: ¿Qué tan importante son los siguientes factores como restricciones a la comercialización delproducto?

Etapa: Producción

No esimportante1

Pocoimportante2

Bastanteimportante3

Muyimportante4

Poca seguridad respecto a los derechos al recursoBaja productividad del recursoAlta variación en productividad de la especieAlta variación en la calidad del productoNo se domestica fácilmente el productoFalta de apoyo técnicoFalta de organización comunitaria para la producciónFalta de un contexto normativo favorableFalta de instrumentos financierosEscasez de recursos humanosAlto costo de oportunidad de la producciónAltos riesgos a la salud y la seguridadImpacto ambiental negativo de la producciónFalta de adecuado control de calidad

Page 19: Memoria Oaxaca final · 2013-06-20 · Financiado por el Programa de Investigación Forestal (FRP) del Departamento para el Desarrollo Internacional del Gobierno del Reino Unido (DFID)

19

Etapa: Colecta

No esimportante1

Pocoimportante2

BastanteImportante3

Muyimportante4

Labor insuficiente para colectar productoFalta de habilidades para colectar productoAlto costo de la colecta (costo total se incluye labor ymateriales)Bajo nivel de regeneración de la especie después dela cosechaFalta de equipo requerido por la colectaFalta de instrumentos financierosLargo tiempo entre trabajo invertido y obtener eldineroLarga distancia entre la casa y los sitios de colectaAlto nivel de colecta por gente externa a lacomunidadFalta de apoyo técnicoFalta de organización comunitaria para la colectaFalta de un contexto normativo favorableAltos riesgos a la salud y seguridadImpacto ambiental negativo en la colectaFalta de adecuado control de calidad

Etapa: Transformación

No esimportante1

Pocoimportante2

BastanteImportante3

Muyimportante4

Labor insuficiente para transformar el productoFalta de capacidad técnica para transformar elproductoFalta de infraestructura e instrumentos de trabajopara transformar el productoFalta de instrumentos financierosFalta de apoyo técnicoFalta de organización comunitaria para latransformaciónFalta de un contexto normativo favorableFalta de tecnología adecuadaAltos riesgos a la salud y seguridadImpacto ambiental negativo del proceso detransformaciónFalta de adecuado control de calidad

Page 20: Memoria Oaxaca final · 2013-06-20 · Financiado por el Programa de Investigación Forestal (FRP) del Departamento para el Desarrollo Internacional del Gobierno del Reino Unido (DFID)

20

Etapa: Almacenaje

No esimportante1

Pocoimportante2

BastanteImportante3

Muyimportante4

Alto nivel perecedero del productoAlto costo de almacenaje del productoFalta de capacidad técnica para almacenar elproductoFalta de infraestructura para almacenar el productoFalta de instrumentos financierosFalta de apoyo técnicoFalta de organización comunitaria para elalmacenajeFalta de un contexto normativo favorableAltos riesgos a la salud y seguridadImpacto ambiental negativo en el almacenamientoLargas distancias a los puntos de almacenajeFalta de adecuado control de calidad

Etapa: Transporte, empaque y embalage

No esimportante1

Pocoimportante2

BastanteImportante3

Muyimportante4

Alto costo del transporte del producto (por unidad deproducto)Larga distancia a los puntos de ventaFalta de infraestructura de transporte y caminosFalta de instrumentos financierosFalta de apoyo técnicoFalta de organización comunitaria para el transporteFalta de un contexto normativo favorableFalta de empaques adecuadosAltos costos de empaqueFalta de capacidad técnicaAltos riesgos a la salud y seguridadImpacto ambiental negativoAlto riesgo de conflictos externos que impiden eltransporteFalta de adecuado control de calidad

Page 21: Memoria Oaxaca final · 2013-06-20 · Financiado por el Programa de Investigación Forestal (FRP) del Departamento para el Desarrollo Internacional del Gobierno del Reino Unido (DFID)

21

Etapa: Mercadeo (identificación del mercado ypromoción del producto)

No esimportante1

Pocoimportante2

BastanteImportante3

Muyimportante4

Alto costo de promoción del productoAlta disponibilidad de productos alternativos(sustitutos)Alta disponibilidad de fuentes alternativas delproductoBaja demanda por el productoAlta variabilidad en la demanda por el productoFalta de información (desconocimiento de mercados,precios )Falta de una relación con el consumidor finalFalta de instrumentos financierosFalta de apoyo técnicoFalta de organización comunitaria para el mercadeoFalta de un contexto normativo favorableFalta de mercados que valoren serviciosambientalesFalta de adecuado control de calidadFalta de una presentación atractiva del producto

Etapa: La ventaNo esimportante1

Pocoimportante2

BastanteImportante3

Muyimportante4

Bajo precio del productoBaja proporción del precio recibido por el productorBaja relación entre el precio del producto y loscostos de la producciónBajo numero de puntos de ventaAlta dependencia de productores con pocoscomerciantes (coyotes)Alta variabilidad del precioAlto número de intermediarios entre el productor y elconsumidorFalta de instrumentos financierosFalta de apoyo técnicoFalta de organización comunitaria para la ventaFalta de un contexto normativo favorableFalta de mercados que valoren los serviciosambientalesFalta de adecuado control de calidad

e) Formación de equipos de trabajo para el llenado del formato 2. Posteriormente seformaron equipos y se entregó un formato para su llenado por producto.

f) Presentación en plenaria de los resultados. Los primeros resultados por producto en laetapa de producción se analizaron en la plenaria siendo los resultados:

Producto Pimienta gorda: Los principales problemas los enfrentan en la etapa de la producción.Producto alebrijes: Alta variación en la calidad del producto.

Page 22: Memoria Oaxaca final · 2013-06-20 · Financiado por el Programa de Investigación Forestal (FRP) del Departamento para el Desarrollo Internacional del Gobierno del Reino Unido (DFID)

22

Producto miel: Falta de apoyo técnicoProducto PIta: Alta variación en la calidad del productoProducto hongo: Alta variación en la calidad del productoProducto agua: Altos costos de oportunidadProducto chicle: Altos riesgos en la salud y seguridadPalma real: Alto costo de oportunidad de la producciónPalma camedora tepejilote: Falta de organización comunitaria para la producción y alto costo deoportunidad para la producción.Cacao: Falta de organización comunitaria para la producciónZarzaparrilla y cuculmeca, smilex: Alta variación en la calidad del producto, control de calidad.

En resumen los problemas en los que la mayoría coincidieron como más importantes para laetapa de la producción fueron: Alta variación en la calidad del producto y falta de organizacióncomunitaria para la producción.

Al respecto se comentó que no es raro el resultado en relación a la calidad ya que muchosestudios en el mundo señalan que este es un problema implícito en los PFNM para lo cualmuchos proponen que la solución es la domesticación

Se señaló también que hay varias maneras de medir la calidad y una de ellas puede ser lavariabilidad y que no se trata de domesticar y apostarle a la gran producción puesto que lacalidad de los PFNM se la da precisamente su procedencia selvática, sin domesticación.

g) Discusión en plenaria de alternativas. En plenaria se discutieron también algunos caminosde solución, tales como:

• Involucrar a los jóvenes• Conseguir recursos de diversas fuentes financieras para pagar las práctica• Crear instrumentos financieros regionales e impulsar procesos de planeación.• Conformar una contraparte técnica comunitaria.• Fortalecer la organización comunitaria en relación con los distintos procesos que impone el

mercado.

El ejercicio finalizó de esta manera quedando pendiente para el día siguiente la revisión de lasistematización del ejercicio.

Page 23: Memoria Oaxaca final · 2013-06-20 · Financiado por el Programa de Investigación Forestal (FRP) del Departamento para el Desarrollo Internacional del Gobierno del Reino Unido (DFID)

23

7. Tercer Dia: IDENTIFICAR SOLUCIONES A LOS FACTORES LIMITANTES PARAEL PROCESO DE COMERCIALIZACIÓN

7.1 Ejercicio: Resultados Sistematizados de Limitantes en la Cadena de Comercializacion

Etapas en la cadena de comercializaciónProducción **Colecta *Transformación ***Almacenaje *Transporte **Mercadeo ***Venta ***

*** más limitantes

Los resultados evidencian que el mayor número de problemas se concentran en las etapas detransformación, mercadeo y venta.

Los factores limitantes comunes a todas las etapas fueron:

Falta de instrumentos financieros ***Falta de organización comunitaria **Falta de apoyo técnico **Falta de control de calidad *Contexto normativo *

7.2 Definición de AlternativasSobre estos cinco problemas más importantes detectados en las cédulas, se instrumentó unejercicio, conformando tres grupos de trabajo en los que se plantearon alternativas o solucionespara cada problema de acuerdo a cuatro instancias: gobierno, organismos civiles, centros deinvestigación, comunidades y organizaciones sociales. Los factores limitantes clave sobre losque se trabajó fueron:

Factores limitantes clavesFactor EtapaFalta de información MercadeoFalta de instrumentos financieros TodasFalta de infraestructura TransporteFalta de organización comunitaria TodasBajo precio del producto La venta

Page 24: Memoria Oaxaca final · 2013-06-20 · Financiado por el Programa de Investigación Forestal (FRP) del Departamento para el Desarrollo Internacional del Gobierno del Reino Unido (DFID)

24

Los resultados se expusieron en plenaria quedando de la siguiente manera:

Mesa 1

I. Falta de información de mercadeo

Gobierno: Facilitar la aplicación de la normatividad y en general los procesos sociales relacionados con

el aprovechamiento de los PFNM. Desarrollar y crear mejores sistemas de información sobre los PFNM.

II. Falta de instrumentos financierosGobierno: Agilizar los trámites para el acceso a programas sobre los PFNM, y crear nuevos

instrumentos.

III. Para todas las etapa de la cadena de comercialización propusieron:ONGs: Fortalecer sus capacidades en materia de promoción, gestoría, asesoría y capacitación.

Investigación: Generar estudios de mercado donde destaque: Fortalezas y/o debilidades de la organización comunitaria. Información científica relevante para garantizar la sustentabilidad del proceso. identificación de oportunidades.

Agregaron que en Infraestructura de caminos es obligación del gobierno y es prioritario

Solo se podría agilizar con la participación y la presión de las comunidades si tienen un opción oproceso claro y bien identificado con base a proyectos que estén bien planteados, la solución esuna responsabilidad compartida gobierno y comunidades.

Mesa 2

I. Prioridad Organización comunitaria Formación de cuadros técnicos comunitarios para fortalecer el capital social en cada uno de

los pasos de la cadena de comercialización (incentivos, programas, infraestructura educativa)Responsables: Productores, ONGs, organizaciones internacionales, investigadores y gobierno. Énfasis en la capacitación administrativa Intercambios de organizaciones de productores por sectores económicos Creación de redes de productores para consolidar la oferta

Responsables: Productores, ONGs, organizaciones internacionales, investigadores y gobierno.II. Falta de información de mercado Se propone un diagnóstico nacional e internacional de mercados

Responsables: Productores, ONGs, organizaciones internacionales, investigadores y gobierno. Se propone un sistema operativo (electrónico y la creación de una base de datos para la

toma de decisionesResponsables: Productores, ONGs, organizaciones internacionales, investigadores y gobierno.

III. Falta de instrumentos financieros Incentivos fiscales y financieros para fortalecer la cadena de comercialización completa.

Responsables: Productores, ONGs, organizaciones internacionales, investigadores y gobierno.

Page 25: Memoria Oaxaca final · 2013-06-20 · Financiado por el Programa de Investigación Forestal (FRP) del Departamento para el Desarrollo Internacional del Gobierno del Reino Unido (DFID)

25

Mesa. 3Organizacióncomunitaria

Gobiernos Organizacióncivil

Investigadores Comunidades yorganizaciones

socialesFinanciamiento Promoción y

creación demecanismosfinancierosacordes a lasnecesidades delos proyectos(fondos derevolvencia)

Promover-fortalecer,capacitar,asesorar la conformacióndeorganizacionesde segundo nivel

Evaluación yanálisis defactores de éxitoy fracaso

Formación deorganizacionespara elaprovechamientodel crédito-financiamiento(Uniones decrédito, cajascomunitarias, etc.)

Organización Vincular ofertas,información,tecnologías,investigadores,etc.

Información demercado ytecnologías demanejo (impacto)

Formar la cadenadecomercialización avarias escalas

Capacitación Aportar capitalsemilla para lacapacitación yasistenciatécnica.Acreditar yhomologar elproceso decapacitación(recursoshumanos,técnicos, etc.)

Ofrecercapacitación(traducir yvincular)Desarrollo demodelos demuestra

Desarrollar yofrecertecnologíaapropiada

Nombrar e invertiren la formación decuadros técnicos.

Definición deproyecto

Asesoría yacompañamientoen el desarrollode los proyectos

Desarrollar,generar y difundirinformación ytecnología sobrelos PFNM y otros(relacionesmúltiples)

Definir proyectosviables(económicamenteecológicamente)

Espaciosinstitucionales

Convenios deconcertaciónparadescentralizar ladecisión yvigilancia sobreel uso de losPFNM y otros.Desarrollarmarcoinstitucionalnormativo.

Promoverespaciosinterinstitucionales para vincular eltrabajo deinvestigación aldesarrollo

Promover ladescentralizaciónde decisiones ygestión normativa.

Page 26: Memoria Oaxaca final · 2013-06-20 · Financiado por el Programa de Investigación Forestal (FRP) del Departamento para el Desarrollo Internacional del Gobierno del Reino Unido (DFID)

26

Después de las exposiciones de las diferentes mesas, el moderador preguntó a laplenaria:

¿Cuáles serían los mecanismos a seguir para que estas propuestas de solución seconviertan en realidad?

Surgieron los siguientes comentarios:"Las responsabilidades están del lado de las organizaciones y de todas las partes involucradas,principalmente del lado de los gobiernos y de las instancias financieras de los gobiernosinternacionales”.

El compañero de CATIE respalda el comentario anterior poniendo como ejemplo los resultadosde un taller realizado en el 95 en Costa Rica, en donde también se plantearon los problemas decomercialización y de mercado, pero que se han quedado solamente en acuerdos de talleres yno se han convertido en realidad.

Una vez finalizado el ejercicio se procedió a presentar la ponencia final.

8. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO " La Comercialización de PFNM, factores deéxito y fracaso"Presentado por Elaine Marshall. UNEP-WCMC, FRP, ODI. Kate Schreckenberg, AdrianNewton

Introduccion Resumen de los resultados del taller Introducción al proyecto de investigación Objetivos y actividades del proyecto de investigación Posibles líneas de investigación Productos del proyecto

Detalles generales Financiamiento: DFID, Forest Research Programme Duración: 30 meses – 2001 - 2003 Ubicación: Oaxaca y Guerrero, México, Santa Cruz y La Paz, Bolivia y varias comunidades

de América Central

Colaboradores principales Proyecto coordinado por UNEP-WCMC, Cambridge, G.B. Se involucra ODI, FFI y varios grupos gubernamentales, no-gubernamentales y instituciones

de investigación en México y Bolivia

Objetivos Identificar los factores que influyen en el éxito de la comercialización de productos forestales

no maderables, en cuanto al aprovechamiento por comunidades marginales. Apoyar el diseño de proyectos comunitarios de comercializacion de los PFNMs y brindar

elementos para la creación de políticas adecuadas

Actividades del proyecto Organización de talleres en México y Bolivia para la identificación de los principales factores

de éxito

Page 27: Memoria Oaxaca final · 2013-06-20 · Financiado por el Programa de Investigación Forestal (FRP) del Departamento para el Desarrollo Internacional del Gobierno del Reino Unido (DFID)

27

Desarrollar e implementar un programa de investigación participativa sobre los factores másimportantes, a través del análisis detallado de casos de estudio.

9. RESUMEN DEL TALLER

Definiciones de Exito 13 definiciones de exito fueron identificadas Entre estos se incluyen el mejoramiento de la calidad de vida, fortalecimiento de cultura local

y organización comunitaria. No se mide solo en términos financieros. La valoración del impacto de la comercialización de los PFNMs – pero, como los medimos?

Etapas de la Cadena com más Limitantes Transformación Mercadeo La Venta

Factores más Limitantes Falta de información en la etapa de mercadeo Falta de instrumentos financieros Falta de infraestructura de transporte Falta de organización comunitaria Bajo precio del producto

¿Qué ofrece un programa de investigacion? Hacer generalizaciones que permitan el desarollo de propuestas de política Generar información cuantitativa Análisis de la cadena de comercialización en su totalidad

Posibles Lineas de Investigacion Valorar el impacto de la comercialización de PFNMs al nivel de familia y comunidad Valorar los costos y beneficios en cada etapa de la cadena de comercialización Evaluar mecanismos para aumentar la capacidad comercial de comunidades locales

Productos del Proyecto Herramientas para el analísis y mejoramiento de proyectos de comercializacion de PFNMs,

al nivel de la comunidad / ONGs / instituciones de investigación. Herramientas para apoyar el diseño y fomento de proyectos y políticas gubernamentales para

los PFNMs.

Page 28: Memoria Oaxaca final · 2013-06-20 · Financiado por el Programa de Investigación Forestal (FRP) del Departamento para el Desarrollo Internacional del Gobierno del Reino Unido (DFID)

28

9. CONCLUSIONES FINALES

Una vez presentada la ponencia, Adrian Newton a manera de conclusión presentó a la plenarialas siguientes consideraciones:

• Los productos del taller todavía son flexibles.• Estamos pensando en los siguientes productos:• Una Guía o manual para ayudar a mejorar las capacidades de las comunidades• Definir proyectos viables• Ayudar a mejorar sistemas de información• Ayudar en la identificación de soluciones• Ayudar a mejorar la capacidad de ONGs y Gobierno en los análisis económicos y de

mercado.• También en los instrumentos de medición de los impactos de la comercialización• Ayudar en el intercambio de información de proyectos de diferentes países, fracasos y exitos

que pueden ayudar muchisimo.• Necesitamos una revolución política y podemos ayudar• Vínculos entre investigación y desarrollo. Colaboración con ONGs y comunidades.

Page 29: Memoria Oaxaca final · 2013-06-20 · Financiado por el Programa de Investigación Forestal (FRP) del Departamento para el Desarrollo Internacional del Gobierno del Reino Unido (DFID)

29

10. EVALUACIÓN DEL TALLERPara finalizar el taller se pidió a cada participante una evaluación general para lo que llenaron elsiguiente formato:

Evaluación del taller la comercialización de PFNM: factores de éxito y fracaso.

1. OrganizaciónBuena ( ) Regular ( ) Mala ( )Comente porque:

2. Nivel de participaciónBuena ( ) Regular ( ) Mala ( )Comente porque:

3. PonenciasBuena ( ) Regular ( ) Mala ( )Comente porqué:

4. ¿Quedó claro en este taller cuál es el propósito del proyecto?Si ( )No ( )

Explique porque:

5. ¿Qué aprendió en este taller que pueda ser útil para su trabajo?

La evaluación procesada en gráficas nos muestra los siguientes resultados

ORGANIZACIÓN

0 5 10 15

Buena

Regular

Mala

Evaluación del taller aspecto organización

Page 30: Memoria Oaxaca final · 2013-06-20 · Financiado por el Programa de Investigación Forestal (FRP) del Departamento para el Desarrollo Internacional del Gobierno del Reino Unido (DFID)

30

Con relación a los comentarios cualitativos sobre el aspecto de organización losparticipantes señalaron que fue buena porque:

Se implementó la logística requerida facilitando la participación Se distribuyó el trabajo de manera ordenada Fue buena aunque faltó material y difusión, faltaron más productores, grupos de productores

o sus representantes al menos, productores de especies domesticadas por ejemplo losproductores de gusano de seda.

Se concentraron todas las personas convocadas. Por tener las invitaciones a tiempo para participar y la coordinación con el personal. se motivó la participación colectiva todo estuvo a tiempo, y el buen trato por parte de los organizadores locales fue muy

reconfortante. Se promovió y operó con la participación necesaria y la logística permitió puntualidad. Hubo buen local, buena comida y un grupo adecuado. Se siguió un orden Todo estuvo a tiempo y todos a gusto Se le dio la importancia necesaria

Los que calificaron como Regular la organización opinaron que: Faltó más dinámica Los ejercicios en mesas interactivas fueron buenos pero el ejercicio de calificar por cuadros

fue largo y pesado. No se respetaron los horarios establecidos en el taller Fue un poco difícil ajustarse a los cambios de fecha

NIVEL DE PARTICIPACIÓN

En relación a los comentarios cualitativos sobre el aspecto del nivel de participaciónseñalaron que fue buena porque:

Existió temática y motivación La mayoría obtuvo experiencias Fue buena pero hubo poco tiempo para discutir o aclarar algunos conceptos Alto nivel de propuestas constructivas Un evidente interés común Todos los asistentes participaron en los ejercicios de las mesas de trabajo

0 5 10 15

Buena

Regular

Mala

Nivel de participación

Page 31: Memoria Oaxaca final · 2013-06-20 · Financiado por el Programa de Investigación Forestal (FRP) del Departamento para el Desarrollo Internacional del Gobierno del Reino Unido (DFID)

31

Hubo ponentes y participantes con gran capacidad y conocimientos sobre los temasespecíficos

La gente sabe de lo que habla y le interesa el intercambio Fue bueno pero como siempre fue un poco difícil incorporar a la gente de las comunidades Intervino la gente que tenía experiencia A pesar de la limitante del tiempo se pudo aprovechar Todos aportaron ideas, además de que en particular clarifiqué fracasos y el trabajo que

desarrollo con mi organización Las participaciones en general eran dinámicas y con observaciones clave Por la importancia de los temas

Los que consideraron regular la participación señalaron que: Fue difícil englobar tantos proyectos y analizarlos de manera conjunta Porque la dinámica empleada promovió la participación parcialmente, pero hubo gente que

no habló mucho. Me quedé con curiosidad sobre sus puntos de vista. En las mesas el trabajofue muy rico.

Fue regular porque todas las ponencias presentadas tuvieron muy poco tiempo para loscomentarios y participaciones.

El tiempo estuvo muy restringido y cuando realmente empezaban a discutirse puntosimportantes no se llegaba hasta el final y por lo tanto quedaban aspectos volando. Se deberespetar la discusión si es que realmente se quieren obtener resultados.

EVALUACIÓN DE LAS PONENCIAS

En relación a los comentarios cualitativos sobre las ponencias señalaron que fueronbuenas porque:

Hubo variedad, calidad y oportunidad Son trabajos de las bases pero faltaron realmente los actores Deberán retomarlas para contestar muchas de las interrogantes que tienen en el proyecto. Hubo gran variedad y estudios de caso muy importantes. Permitieron el intercambio de esfuerzos orientados al desarrollo forestal comunal. Hubo ponentes con muchísima experiencia en el desarrollo de programas importantes. Apoyan y fortalecen los conocimientos sobre PFNM y sus problemas y oportunidades

0 5 10 15 20

Buena

Regular

Mala

Evaluación de las Ponencias

Page 32: Memoria Oaxaca final · 2013-06-20 · Financiado por el Programa de Investigación Forestal (FRP) del Departamento para el Desarrollo Internacional del Gobierno del Reino Unido (DFID)

32

Fue lo más valioso por las posibilidades de aprender de otras experiencias. Excelentesponentes.

La mayoría de las ponencias trató de casos concretos Fueron muy claras, puntuales y además ayudaron a la comprensión del proyecto Tuvieron información variada con buen material y locución Fueron claras, participó personal con mucha experiencia Ilustraron aspectos importantes que deben considerarse para una comercialización adecuada Fueron experiencias muy ricas Por las experiencias tenidas en los proyectos y la forma de organizar

Los que opinaron respecto a que fueron regulares señalaron porque: Nos hubiera gustado que no cortaran a los ponentes del primer día, fue muy desagradable no

escucharlos completo. Faltó más tiempo en algunos casos interesantes Falta aterrizaje en algunos proyectos

¿QUEDÓ CLARO EN ESTE TALLER CUÁL ES EL PROPÓSITO DEL PROYECTO?

Los que opinaron que si señalaron porque: Es un proyecto de investigación con expectativas de apoyo funcional a la comercialización de

PFNM Tiene elementos que nos ayudan en el proceso y para aplicarlos realmente Presenta propuestas que llevan a la organización a efectuar más claramente sus objetivos Por las evaluaciones y conclusiones de cada tema Se define o redefine un proyecto de investigación con la información generada en el taller Se pretende tener bien definidos los aspectos o un patrón para solucionar los problemas con

que tropiezan las comunidades dentro de la comercialización del producto. La última presentación dejó claro el objetivo de la investigación. Se conjuntaron diferentes experiencias y ampliaron la visión sobre otros productos que no se

conocían. Se explicó claramente, aunque tal vez si se hubiera hecho al principio del taller hubiera

ayudado a centrar mejor todo el trabajo. Presentó resultados y objetivos que se persiguen. Fue explicado aunque persisten dudas al respecto Las expectativas fueron muy altas Fue suficientemente explicado

0 5 10 15 20

Si

No

Quedó claro el propósito de este proyecto en el taller

Page 33: Memoria Oaxaca final · 2013-06-20 · Financiado por el Programa de Investigación Forestal (FRP) del Departamento para el Desarrollo Internacional del Gobierno del Reino Unido (DFID)

33

La única opinión negativa señala que: Los objetivos, productos y resultados son poco claros

¿QUÉ APRENDIÓ EN ESTE TALLER QUE PUEDA SER ÚTIL PARA SU TRABAJO?Al respecto señalaron que aprendieron lo siguiente:

Los productores, ONG, gobierno, asociaciones internacionales e investigadores estamosasumiendo la comercialización como factor prioritario, situación que no existía hace cincoaños.

El proceso y las diversas políticas en las cuales ponernos de acuerdo. Sobre las experiencias de los compañeros y cómo han obtenido buenos resultados y también

lo que no les ha funcionado. Recopilación de otras experiencias aplicables a otros proyectos A ubicar con mayor presición los problemas fundamentales de la conservación y el desarrollo

socioeconómico de las comunidades forestales. La identificación de oportunidades para promover procesos de vinculación y mejorar acciones

de comercialización y normatividad El avance de proyectos diversos, el contexto interinstitucional (gobierno) y condición del

mercado internacional. Variedad de problemas y respuestas de las comunidades. Que hay trabajos interesantes pese a las dificultades. Que en las comunidades no se tiene clara la cadena de comercialización o más bien no se

analiza antes de implementar proyectos por lo que se tiene que poner énfasis en esteaspecto.

Se reafirmaron conocimientos Los diferentes problemas que existen en la cadena de comercialización Las consideraciones pertinentes que deben seguirse para estructurar un proyecto viable. Algunas experiencias me ofrecieron ejemplos de nuevas formas de organización para la

comercialización. Intercambio de experiencias, contacto de productores, relación participativa de productores e

investigadores. Las diversas experiencias que se presentaron fortalecen aspectos para considerar en el

desarrollo de proyectos. Falta tomar decisiones fuertes e inversiones a todos los niveles para realmente lograr que los

PFNM sean una alternativa económica importante para las comunidades. Conocí nueva información sobre el tema y experiencias interesantes Ver la misión y visión de los PFNM

Finalmente se agradeció la asistencia y se entregó a cada invitado un reconocimiento por suparticipación en el taller.

Page 34: Memoria Oaxaca final · 2013-06-20 · Financiado por el Programa de Investigación Forestal (FRP) del Departamento para el Desarrollo Internacional del Gobierno del Reino Unido (DFID)

34

11. LISTADO DE PARTICIPANTES

No. Nombre Institución/Organización/Comunidad

Profesión o Cargo Dirección, Tél. Fax, Correo Electrónico PFNM en el quetieneexperiencia

1 Adrian Newton UNEP-WCMC Director del Programa Forestal UNEP-WCMC, 219 Huntingdon Rd,Cambridge, CB3 0DL, [email protected]

2 Elaine Marshall UNEP-WCMC Coordinadora del Proyecto deinvestigación: LaComercialización de PFNM,factores de éxito y fracaso

UNEP-WCMC, 219 Huntingdon Rd,Cambridge, CB3 0DL, [email protected]

3 Philip Bubb UNEP-WCMC Adviser Tropical MontaneForests

UNEP-WCMC, 219 Huntingdon Rd,Cambridge, CB3 0DL, [email protected]

4 KateSchreckenberg

Overseas DevelopmentInstitut, London

Forestal Social ODI IIIWesatminster, Bridge Road, LondonSE1 7JD,[email protected]

Varios productosafricanos

5 Álvaro González R. Grupo Mesófilo Coordinador Pino Suárez 205, Centro, Oaxaca. 951 62835 [email protected]

6 Emma Beltrán Grupo Mesófilo Investigadora Pino Suárez 205, Centro, Oax. Tel.(51)62835. [email protected]

7 Jorge LópezPaniagua

Grupo Mesófilo Pino Suárez 205, Centro, Oax. Tel.(51)62835.

Hongos, Pita,Tepejilote,cestería

8 Mario Bolaños Grupo Mesófilo Pino Suárez 205, Centro, Oax. Tel.(51)62835.

Hongos, Pita,Tepejilote,cestería

9 Salvador AntaFonseca

SEMARNAT-Oaxaca Delegado FederalSEMARNAT-Oaxaca

Sabinos 402, Col. Reforma, [email protected]

Política Forestal

Page 35: Memoria Oaxaca final · 2013-06-20 · Financiado por el Programa de Investigación Forestal (FRP) del Departamento para el Desarrollo Internacional del Gobierno del Reino Unido (DFID)

35

10 Esteban GarcíaPeña

SEMARNAT, PROCYMAF Coordinador Técnico Progreso No. 5 Col del Carmen, Coyoacan,C.P. 04100, Méx. D.F. Tél. [email protected]

PROCYMAFPFNM

11 Juan ManuelBarrera

PROCYMAF SEMARNAT,Oaxaca

Directo de PROCYMAF Sabinos 420, Col Reforma Oax. Normatividadesy financiamientoa proyectos

12 Ignacio Piña SEMARNAT Sudelegado de MedioAmbiente SEMARNAT,Oaxaca.

Sabinos 402, Col. Reforma, [email protected]

Normatividadambiental

13 MauricioSoberanes

SEMARNAT, Oaxaca Sudelegado de Planeación Sabinos 402, Col. Reforma, Oaxaca Palma y Pita

14 Árturo García SEMARNAT, PROCYMAF.Oaxaca

Capacitación Sabinos 402, Col. Reforma, [email protected]

Agua y turismo

15 María del RocíoGutierrez

SEMARNAT Bióloga Sabinos 402, Col. Reforma, [email protected] (51)71781

Normatividad

16 Gabriel Contreras SEMARNAT, Oaxaca Personal Técnico Sabinos 402, Col. Reforma, Oaxaca Normatividadforestal

17 Cipriano Rojas SEMARNAT Jefe de Comunicación Social Sabinos 402, Col. Reforma, Oaxaca Difusión18 Hans Janke WWF, Oaxaca Coordinador 51 3672319 Gloria Tavera WWF, Oaxaca Coordinadora de Proyecto Tel. 51 3 6723

[email protected] WWF

20 Javier Castañeda WWF Jasminez 217 Diversos21 Judith Leticia

GarcíaWWF. Oaxaca Investigador Jazmines No. 217, Col. Reforma. 51 36723.

[email protected]ónflorística yetnobotanica

22 Rocío Heredia WWF Oficina Comunicaciones Jazminez 21723 Lorena Harp WWF Ecotursimo Jasmines 217 Diversos

Page 36: Memoria Oaxaca final · 2013-06-20 · Financiado por el Programa de Investigación Forestal (FRP) del Departamento para el Desarrollo Internacional del Gobierno del Reino Unido (DFID)

36

24 Dawn Robinson FSC Encargada de FSC en Oaxaca Hidalfo 502, 68000 Oaxaca, Oax. 529 5146905 ext. 106 Fax: 52 9 51 62110

ForestStewardshipCouncil

25 Esther Clauss Naturland Representante en México Primera privada México 68No. 117 ColOlimpica, Oaxaca 68020 951 [email protected]

Comercialización productosorgánicos

26 Gabriel RobertoRobles Valle

Centro AgronómicoTropical de Investigación yEnseñanza CATIE

Investigador área de manejo yconservación de bosques ybiodiversidad, jefe del área decapacitación y conferencias

CATIE 7170 Trurrialba Costa Rica(506)5566021/5582532 (506) 5560176 (fax)[email protected]

Zenia skinneru,Desmoncus sp. ,smilax sp.PlantasMedicinales,Chamaedoreasp

27 Jannette Cordoba Methodus S.C. Cor. Nat. [email protected] Hongos28 Aracely Palma S. Methodus S.C.. Capacitación [email protected] Hongos29 Gustavo de la

PeñaMethodus, S.C. Crespo 520 A. Centro, Oax, Oax. C.P. 68100 Pita e Ixtle

30 Catarina Illsley Grupo de EstudiosAmbientales GEA A.C.

Coord. General Allende 7 Sta. Ursula Coapa 04650 MéxicoD.F.

Palma Soyate

31 Clarisa Jiménez ERA. A.C. Técnico 5135671 [email protected] Ordenamientoterritorial encomunidadesforestales ymanejo dePFNM

32 Francisco Chapela ERA. A.C. Técnico 5135671 [email protected] Diversos33 Carlos A. Paillés Centro de Soporte

EcológicoDirector Bulevard Santa Cruz 119, Bahías de

Huatulco, Oax.95870405/06ecologí[email protected]

Torneado deramas podadas

34 Gonzalo SánchezSantos

Centro de SoporteEcológico de la Costa

Biólogo Bahía Santa Cruz Huatulco 119 Sector T. Tel95870405

MaderasTropicales

35 Marco Antonio GAIA, A.C. Coordinador General Crespo 520 A, Centro, Oaxaca, Oax. Bejucos y

Page 37: Memoria Oaxaca final · 2013-06-20 · Financiado por el Programa de Investigación Forestal (FRP) del Departamento para el Desarrollo Internacional del Gobierno del Reino Unido (DFID)

37

González Ortíz plantas deornato

36 Inti Escalona Lutig GAIA, A.C. Cood. Investigación Crespo 520 A, Centro, Oaxaca, Oax.37 Juan Carlos Flores

VásquezSERBO A.C. Investigador Porfirio Díaz 211 Oaxaca, Centro. 5160098 Palmas

38 Alejandro de Avila Jarídn Etnobotánico deSanto Domingo, Oaxaca

Director Centro Cultural Santo Domingo Reforma s/nesquina con Constitución A.P. 367 Centro,Oax, C.P. 68000 tel y fax (951)67915

Diversos PFNM

39 Ronal Nigh DANA, A.C. Presidente Dr. Navarro No. 10 San Cristobal de lasCasas, Chis. Av. San Fernando 765, Tlalpan,D.F.

Diversosagroforestales,cacao y caféorgánico.

40 Grelsvia AguiluzCasas

PRONATURA. Chis. A.C. Educadora Ambiental Av. Benito Juárez No. 11-B Sn. Cristobal delas Casas, Chis. Tél (9) 6785000

Epifitas yPlantasmedicinales

41 MarceloCidDominguez

UPISL. S.C.L. Asesor Técnico Av. 29 Oriente 269 Fracc. Del Se 2ª. Etapa68380

Ixtle

42 Lilia PérezSantiago

UZACHI Coord. Investigación Hidalgo No. 1 Capulalpam de Méndez. Hongos

43 Rosalía VásquezGarcía

Comité Directivo de Uniónde ComunidadesForestales de la Región deYautepec

Presidente de Comunidad Cerrada de Victoria110-10 Centro, Oax. Tél.51-726-48

Resinas

44 Leobardo VásquezHernández

Unión de ComunidadesForestales de la región deYautepec

Presidente de la Unión Tel.(951) 72648Privada de Victoria No. 110 Interior 10,Oaxaca, Oax.

Resina y Palmas

45 Blanca HernándezSantos

Santiago LachivíaYautepec, Oaxaca

Representante de Lachivía.Pasante de M.V.Z.

Santiago Lachivía Yautepec

46 Luis FelipeGuzmán M.

Sociedad de Producción dePimienta Indígena en laReserva de la BiósferaCalakmul (SSS)

Presidente del Consejo deAdmon.

Caseta 20 H. Laguna (987)16054 o 16055 o16056

Pimienta

47 Jerónimo Leal O Sociedad de Apicultores dela Reserva de la Biósfera

Secretario de la Sociedad 500 metros carretera Ixpujil, Chetumal,Q.Roo.

Miel

Page 38: Memoria Oaxaca final · 2013-06-20 · Financiado por el Programa de Investigación Forestal (FRP) del Departamento para el Desarrollo Internacional del Gobierno del Reino Unido (DFID)

38

de Calakmul48 Manuel Alderete Plan Piloto Chiclero Director Avenida Centenario 622-8 Col. El Bosque,

Chetumal Q. [email protected]

Chicle

49 Julio C. PulidoContreras

Organización Calakmul Técnico Caseta 20 H. Laguna (987)16054 o 16055 o16056

Apícola,pimienta y otros

50 María LuisaDominguezHernández

CIIDIR, Oaxaca Investigadora 2ª. Privada de Hornos No. 6, AmpliaciónINDECO-Xoxo, Oaxaca.

Palma

51 Arcelia ToledoLópez

CIIDIR, Oaxaca Estudiante Tesina Colonia Hornos, Sta. Cruz Xoxocotlán

52 Patricia CitlaliServien Bautista

CIIDIR, Oaxaca Estudiante Tesina Colonia Hornos, Sta. Cruz Xoxocotlán

53 Areli RomoSánchez

CIIDIR, Oaxaca Estudiante Tesina Colonia Hornos, Sta. Cruz Xoxocotlán

54 Juan de DiosGómez Ramírez

Binigulazáa A.C. Comunicador M. Ocampo 314, Centro, Oax. Museos yEcoturismo

55 Raday Quero Cruz Fisica Ind Ing. Agrónomo Tamaulipas 1102 A Col. Ampliación Dolores HongosComestibles

56 Karina SánchezSantos

Ciudad de Oaxaca Estudiante Col. Calicanto