Memoria Hospitalaria

8
MEMORIA PSICOLOGÍA HOSPITALARIA Neurologí a: Pilares de trabajo Asistenci a Intra- hospitala ria Salud mental en la C.A.M. 3.- CARTA DE SERVICIOS POSIBLES 7.- CONCLUSIONES D A F O 2.- OBJETIVOS ASISTENCIALES Objetivos asistenciales prioritarios. Mejora calidad asistencial Compromiso Desarrollo programas específico s 1.- INTRODUCCIÓN ¿Qué es la psicología hospitalaria? Campos de actuación. Criterios de actuación. Enfermedades y enfermo = persona. 4.- ANÁLISIS EXTERNO: ANÁLISIS DEL ENTORNO Marco Normativo 6.- ANÁLISIS DAFO Oportunidad es Debilidades Amenazas Fortalezas 5.- LÍNEAS ESTRATÉGICAS Impulso Modelo Organizativo Consolidació n Competitivi dad Participación Investigación - Docencia Psicología Ginecológica Interconsulta Hospitalaria Interconsulta en Psiquiatría Interconsulta específica de Psicología Consulta ambulatoria Programas de atención especial Atención a niños y adolescentes Psicooncolo gía Trasplante médula ósea Cuidados paliativos

Transcript of Memoria Hospitalaria

Page 1: Memoria Hospitalaria

MEMORIA PSICOLOGÍA HOSPITALARIA

Neurología:

Pilares de trabajo

Asistencia Intra-

hospitalaria

Salud mental en la C.A.M.

3.- CARTA DE

SERVICIOS POSIBLES

7.- CONCLUSIONES

D A

F O

2.- OBJETIVOS ASISTENCIALES

Objetivos asistenciales prioritarios.

Mejora calidad asistencial

Compromiso Desarrollo programas específicos

1.- INTRODUCCIÓN

¿Qué es la psicología hospitalaria?

Campos de actuación.

Criterios de actuación.

Enfermedades y enfermo = persona.

4.- ANÁLISIS EXTERNO: ANÁLISIS DEL ENTORNO

Marco Normativo

6.- ANÁLISIS DAFO

Oportunidades

Debilidades

Amenazas

Fortalezas

5.- LÍNEAS ESTRATÉGICAS

Impulso Modelo Organizativo

Consolidación

Competitividad

Participación

Investigación - Docencia

Psicología Ginecológica

Interconsulta Hospitalaria

Interconsulta en PsiquiatríaInterconsulta específica de Psicología

Consulta ambulatoria

Programas de atención especial

Atención a niños y adolescentes

Psicooncología

Trasplante médula ósea

Cuidados paliativos

Page 2: Memoria Hospitalaria

Pilares de trabajo

1.- INTRODUCCIÓN

Concepto de psicología hospitalaria

Campos de actuación

Criterios de actuación

Evitando psicomatización,inhibición inmunológica.

Proporciona asistencia especializada a personas que demandan atención integral y adecuada.

Alargamiento alta hospitalaria.

Reducción de gasto.

Ayuda al paciente a enfrentar diagnóstico y proceso clínico.

Logrando mejor ajuste físico, psíquico y social.

Psiquiatría.Neuropsicología.

Unidades del dolor.

Psicosomática.

Psicología ginecológica.

Afrontamiento de tumores.

Demencias.

Psicogeriatría.

Evaluación

Aplicación técnicas

Enfermedades y enfermo = persona

Coordinación terapia farmacológica

y psicológica.

Flexibilidad e individua-

Lización.

Eficacia y

Rentabilidad.

Page 3: Memoria Hospitalaria

2.- OBJETIVOS ASISTENCIALES

Objetivos asistenciales prioritarios

Mejora calidad asistencial integral. Reducción estancia media global del hospital. Desarrollo de programas específicos. Agilización diagnóstico complementario. Fomento derivación pacientes ya asistidos al Área de referencia, con disminución índice entre revisiones y primeras consultas. Priorización en asistencia a pacientes procedentes de nuestra Área sanitaria. Reducción listas de espera. Promoción investigación. Docencia Pre y Postgrado (MIR, PIR, Practicum

Atributos calidad

Efectividad. Eficiencia. Aceptabilidad. Accesibilidad. Adecuación. Continuidad. Seguridad. Información.

Programa de calidad sujeto a estándares

Calidad percibida y derechos pacientes. Calidad científico-técnica. Gestión clínica. Satisfacción cliente interno. Socio-sanitarios.

Objetivos derivados del compromiso asistencial

Objetivos de actividad. Demora primera consulta. Valoración de la estancia. Cita previa tras el alta. Consultas nuevas/sucesivas. Frecuencia en consulta. Valoración de índices rotación, ocupación, reingresos, etc.

Otros objetivos dentro del marco de actividades asistenciales.

Asistencia, participación, organización de sesiones clínicas. Sesiones bibliográficas. Supervisiones. Reuniones de “puesta al día”. Asistencia a congresos y reuniones científicas

Page 4: Memoria Hospitalaria

3.- CARTA DE SERVICIOS POSIBLES

Psicología Ginecológica

Interconsulta Hospitalaria

Interconsulta en Psiquiatría

Interconsulta específica de Psicología

Neurología

Consulta ambulatoria

Programas de atención especial

Atención a niños y adolescentes

Psicooncología

Cuidados paliativos

Alivio dolor y otros síntomas. Apoyo psicológico, social y espiritual. Reafirmar importancia de la vida.

Considerar muerte como algo normal. Apoyo a familia en enfermedad y duelo.

A

B

I

J

Enfrentamiento y resolución de duelos. Mejora calidad de vida.

Análisis diferencias culturales y aceptación enfermedad.

Dolor y técnicas de psicoterapia posibles. Impacto psicológico del cáncer en la familia.

Reestructuración afectiva-educativa. Adaptación tras cirugía mutilante.

H

Trastornos de ansiedad. Alimentación selectiva y disfagia

funcional. Trastornos de conducta.

Hiperactividad. Enuresis y encopresis. Anorexias y bulimias.

Trastorno obsesivo-compulsivo. Tics simples y complejos.

G

Investigación multidisciplinar. Publicaciones.

Prestigio al hospital. Asistencia de calidad.

F

Pacientes dados de alta que necesitan atención psicológica.

Pacientes del área derivados desde otros centros de atención.

Pacientes ambulatorios tratados en consultas externas del propio Hospital.

C

D

E

Detección: Deterioro y pseudodeterioro intelectual. Personalidad y rasgos patológicos.

Mejorías clínicas, afectivas e intelectuales, de la medicación administrada.

Neurosis de conversión y de renta, manifestaciones funcionales, etc. implicadas

en aparentes cuadros neurológicos. Posibles riesgos de suicidio.

Pacientes enviados por: Neurología.

Endocrino, nutrición. Geriatría.

Unidad de dolor. Medicina de digestivo.

Historia Clínica complementaria. Análisis psico-neurológico.

Estudio psicopatológico, etiología, desarrollo y pronóstico terapéutico. Tratamiento psicoterapéutico.

Informe estructura de personalidad y aspectos psicopatológicos; diagnóstico clínico

y diferencial.

Exploración pacientes que necesitan estudio psicológico. (25%). Emisión informe clínico y psicopatológico añadido a Historia Clínica. Tratamiento y seguimiento.

Pacientes derivados de : Esterilidad.

Planificación familiar. Ginecología. Mactetomías, histerotomías.

Menopausias. Disfunciones sexuales.

Neonatología: muerte letal, malformaciones.

Estudio previo a ligadura tubárica.Incluye:- Exploración - Terapia

Page 5: Memoria Hospitalaria

Salud mental en la C.A.M.

4.- ANÁLISIS EXTERNO: ANÁLISIS DEL ENTORNO

Marco Normativo

Principios

LOSCAM

Universa-lización

servicios.Concep

ción Integral.

Equidad.Red

Pública.

Evaluación

continua.Calidad Total.

Cooperación

entre centros.

Énfasis en promoción

y prevención.

Ciudadano

como centro.

Red sanitaria única de utilización pública.

Separación

de funciones.

Ley General

de Sanidad

Atención Primaria.

Atención Especiali

zada.

UHB en Hospitales Generales

.

Hospitalización.

Interconsulta.

Hospital

de día.

Consulta

externa.

Centro Salud Mental Distrito.

Consulta ambulato

ria.

Programas

asistenciales.

Otros dispositivos.

Page 6: Memoria Hospitalaria

Gestión eficiente de recursos asistenciales.Calidad asistencial:

Acompañamiento.Acogida.Reclamaciones.Consentimiento informado.Guía del paciente.Encuestas de satisfacción.Unidades funcionales.

Accesibilidad.Valoración del entorno.Coordinación dispositivos Área.

5.- LÍNEAS ESTRATÉGICAS

Participación en el Desarrollo de Gestión Clínica

Participación de Ensayos Clínicos.I+D.Docencia:

Pregraduada.Postgraduada.Continuada.

Conocimiento de recursos humanos.Conocimiento de recursos tecnológicos.Oportunidades de mejora.

Investigación y Docencia

Impulso del Modelo Organizativo

Competitividad y orientación al cliente

Consolidación e incremento Área de Influencia

Page 7: Memoria Hospitalaria

Debilidades

El retardo en la cohesión interna que facilitaría un grado de incomunicación no aconsejable.

Disfunciones de Coordinación de Centros de Salud Mental.

Retardo de la Coordinación de Dispositivos y Recursos.

Escasa motivación e incentivos para el cambio en algunos profesionales o facultativos asistenciales, lo

que se traduzca en una deficiente transmisión de información.

Amenazas

Aislamiento, dudas, retardo en la aceptación del trabajo psicológico por el resto de facultativos

asistenciales. Servicios y unidades excesivamente autónomas.

Escasa comunicación. Rigidez, resistencia a los cambios.

Escaso apoyo de la red de Salud Mental del área, cuando se derivan pacientes.

Cultura de gestión poco desarrollada. Estigma psiquiátrico-psicológico. - Indicadores, protocolos, procesos e índices poco establecidos.

Fortalezas Principal: amplia versatilidad y aplicabilidad de la

Psicología en el ámbito hospitalario. Hospital asentado con buena Cartera de Servicios y

amplio respaldo de Clientes. Dada la población del área y el crecimiento

demográfico, esencialmente de extranjeros, el apoyo, consejo y tratamiento psicológico debe existir y crecer.

Buenos recursos intermedios disponibles. Experiencia asistencial hospitalaria.

Oportunidades Prestigia la labor asistencial del hospital.

Favorece un tratamiento más integral, mejora en calidad y satisfacción del cliente.

Profundiza en la coordinación intra y extra hospitalaria de Unidades, Secciones o Servicios que necesitan derivar pacientes para tratamiento o apoyo

psicológico. Facilita la posibilidad de docencia pre y postgrado. Se integra más en el Plan de Salud Mental 2003-

2008.

6.- ANÁLISIS DAFO

Page 8: Memoria Hospitalaria

7.- CONCLUSIONES

La implantación de una actividad psicológica hospitalaria responde a las necesidades de dentro del propio hospital.

Son sus clientes los que a través de la Dirección, quieren acceder a un tratamiento lo más integral posible.

Con una buena información, organización, armonía y adecuada comunicación

entre los diversos profesionales asistenciales, se pueden conseguir los objetivos

fijados como prioritarios, mejorando con eficiencia la calidad necesaria en la asistencia a los pacientes.