MEMORIA EN EXTENSO DEL - … · constituye la desintegración de la Unión de Repúblicas...

312

Transcript of MEMORIA EN EXTENSO DEL - … · constituye la desintegración de la Unión de Repúblicas...

  • MEMORIA EN EXTENSO DEL

    III ENCUENTRO INTERNACIONAL DE

    INTEGRACIN ECONMICA

    Evaluacin y comparacin de procesos de integracin econmica

    Comit Organizador

    Cuerpo Acadmico: Procesos de Integracin Econmica

    Apoyo tcnico y logstico

    Edna Mara Franco Bojrquez

    Elia Aid Samayoa Salas

    Rodolfo Basurto lvarez

    Carmen O. Bocanegra Gastelum

    Benjamn Burgos Flores

    Alfredo Erquizio Espinal

    Guadalupe Garca de Len Peuri

    Germn Palafox Mayers

    Roberto Ramrez Rodrguez

    Miguel Angel Vzquez Ruiz

  • MEMORIA EN EXTENSO DEL

    III ENCUENTRO INTERNACIONAL DE

    INTEGRACIN ECONMICA

    Evaluacin y comparacin de procesos de integracin econmica

    Coordinadores

    Carmen O. Bocanegra Gastelum

    Miguel Angel Vzquez Ruiz

    Autores

    Alfredo Erquizio Espinal

    Ana Isabel Chvez Arce

    Carmen O. Bocanegra Gastelum

    David Fonseca Corral

    Diego Alberto Aviles Quintanar

    Edgar Pia Ortiz

    Eduardo Salas Garca

    Eliseo Daz Gonzlez

    Germn Osorio Novela

    Juan Manuel Sandoval Palacios

    Mara del Rosario Ftima Robles Robles

    Miguel Angel Vzquez Ruiz

    Natalia Guadalupe Romero Vivar

    Ricardo Lpez Salazar

    Santos Lpez Leyva

    Sergio A. Sandoval Godoy

  • Contenido

    Introduccin.......1

    Mesa 1: Referentes globales de la integracin y la direccionalidad

    Captulo 1

    Integracin Econmica s, pero antes secesin?..........................................................3

    Edgar Pia Ortiz

    Introduccin

    Marco terico y metodolgico

    Conceptos de integracin y secesin

    Secesin primero integracin despus?

    Argumentos econmicos

    Argumentos del derecho

    Teoras del derecho remedial de secesin

    Teoras del derecho primario a la secesin

    Secesionismo en Mxico y en Sonora

    Discusin

    Bibliografa

    Captulo 2

    Las zonas econmicas especiales y la nueva frontera comercial de Mxico con el

    mercado asitico. Evaluacin y comparacin de procesos de integracin

    econmica........................................................................................................................21

    David Fonseca Corral

    Introduccin

    EL TPP una versin de TLCAN ampliado

    Las zonas econmicas especiales

    Repblica Popular de China: La gnesis de las Zonas Econmicas

    Caso Panam: Zonas Econmicas Especiales

    Caso Uruguay: Zonas Francas

  • Caso Honduras: Zonas de Empleo y Desarrollo Econmico

    Caso Argentina: Zonas Francas

    Las Zonas Econmicas Especiales: Instrumento de poltica industrial y comercial

    Los Tipos de Zonas Francas de los principales socios comerciales de Mxico

    Conclusiones

    Bibliografa

    Mesa 2: Procesos de integracin econmica en el continente americano

    Captulo 3

    Procesos de integracin econmica en contraste: Mxico y Brasil, 1980-201054

    Diego Alberto Aviles Quintanar

    Carmen Bocanegra Gastlum

    Introduccin

    Marco terico para estudiar el crecimiento y la integracin econmica

    Qu es y cmo se mide la integracin econmica?

    Qu es y cmo medir el crecimiento y el desarrollo econmico?

    Evolucin econmica previa a la apertura comercial (1960-1980)

    La sustitucin de importaciones en Amrica Latina, en Mxico y Brasil

    La deuda, recesin e inflacin

    Marco histrico de la apertura comercial en Mxico y Brasil

    Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte

    Mercado Comn del Sur

    Evolucin econmica en la apertura comercial: Mxico y Brasil

    Metodologa

    Datos

    Resultados

    Desarrollo econmico en Mxico y Brasil

    Proceso comparativo de referencia: Mxico y Brasil

    Datos

    Resultados

    Conclusiones

  • Referencias

    Captulo 4

    El Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (TLCAN) y el complejo

    industrial-militar estadounidense..92

    Juan Manuel Sandoval Palacios

    Introduccin

    El cinturn de la industria de armamentos (gunbelt), el complejo industrial - militar y

    la frontera Estados Unidos Mxico

    La base industrial de defensa norteamericana y la frontera Mxico-Estados Unidos

    Mxico, el acuerdo de wassenaar y la produccin de bienes de uso dual en el espacio

    transnacional de la frontera Mxico-Estados Unidos

    Conclusiones

    Bibliografa

    Captulo 5

    Wal-MART Stores Inc., en Mxico y Centroamrica: comercio formal e

    informal.143

    Carmen O. Bocanegra Gastelum

    Eduardo Salas Garca

    Introduccin

    La integracin regional en Centroamrica

    Acuerdos comerciales de Estados Unidos, Centroamrica y Mxico

    Divergencias entre Estados Unidos, Mxico y Centroamrica

    Estrategias de integracin de Wal Mart Stores, Inc.

    Conclusiones

    Referencias

  • Mesa 3: Mxico: integracin comercial e industrial

    Captulo 6

    Veinte aos del TLCAN. Algunos claroscuros..160

    Miguel Angel Vzquez Ruiz

    Introduccin

    Tendencias del comercio exterior

    Comportamiento de la inversin extranjera directa

    Integracin profunda simultanea

    TLCAN y desarrollo

    Conclusiones

    Bibliografa

    Captulo 7

    La IMME y los cambios en las ventajas de localizacin industrial. Un anlisis

    regional183

    Mara del Rosario Ftima Robles Robles Natalia Gpe. Romero Vivar

    Introduccin

    Marco terico

    Principales teoras de localizacin

    Los tres supuestos bsicos del modelo de Weber

    Nueva Geografa Econmica

    Metodologa

    El contexto de la Industria Maquiladora de Exportacin en Sonora

    Origen de la inversin Extranjera Directa en Sonora

    Resultados

    Ventajas de localizacin en los primeros aos de la IME

    Conclusiones

    Bibliografa

  • Captulo 8

    Tendencias del comercio intraindustrial de Mxico....203

    Eliseo Daz Gonzlez

    Germn Osorio Novela

    Introduccin

    Apertura econmica y comercio exterior

    Teora del comercio intraindustrial

    Metodologa

    Estimacin y resultados

    Conclusiones

    Referencias

    Captulo 9

    Saldos de la integracin alimentaria entre Mxico y Estados Unidos, a 20 aos del

    TLCAN........231

    Ricardo Lpez Salazar

    Sergio A. Sandoval Godoy

    Introduccin

    El libre comercio y la integracin econmica: algunos antecedentes contextuales

    El TLCAN y su impacto sobre el campo mexicano

    Exportaciones de productos alimentarios de EE.UU a Mxico

    El maz

    El frijol

    Pollo y huevo

    El arroz

    Exportaciones de productos alimentarios de Mxico a EE.UU.

    Vegetales y preparaciones

    El caf

    Animales vivos

    Frutas y preparaciones

    Dependencia de productos importados del Resto del mundo y EE.UU

  • Reflexiones finales

    Referencias

    Captulo 10

    Conferencia: La economa del conocimiento en el modelo asitico de desarrollo254

    Santos Lpez Leyva

    Introduccin

    Marco terico

    Los modelos de competitividad de los pases

    Los modelos de desarrollo de los pases

    Mtodos y datos

    Anlisis y discusin

    Competitividad general

    Comportamiento del pilar 5: educacin superior y capacitacin

    Comportamiento del pilar 12: Innovacin

    Anlisis por pases

    Japn

    Singapur

    La Repblica de Corea

    Conclusiones

    Referencias

    Mesa 4: Procesos de integracin fronterizos y transfronterizos

    Mesa 5: Sonora y las dimensiones de la integracin econmica y social

    Captulo 11

    Mxico y sus regiones en las cadenas globales de valor, 2003-2012.271

    Ana Isabel Chavez Arce

    Alfredo Erquizio Espinal

    Introduccin

    Revisin de la literatura

  • Outsourcing de bienes y servicios y outsourcing laboral: la escala nacional-sectorial

    Crecimiento y exportaciones

    Crecimiento y empleo

    Outsourcing de bienes y servicios y outsourcing laboral: la escala regional

    Crecimiento y exportaciones

    Crecimiento y empleo

    Conclusiones

    Bibliografa

    Captulo 12

    Libro: Los sistemas econmicos comparados. Crisis, transiciones y

    prospectivas...................................................................................................................295

    Santos Lpez Leyva

  • III ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INTEGRACIN ECONMICA

    Evaluacin y comparacin de procesos de integracin econmica

    Contenido 1

    Introduccin

    En el marco de los grandes problemas que atraviesan la mayora de los pases del mundo,

    integrarse ha sido la posibilidad de superar los diversos escollos que se les han presentado en

    el transcurso de la historia. A ello han respondido en distintos periodos, los proyectos de

    integracin europeos, africanos, asiticos y americanos. Pero como todo proceso econmico

    y social, el desempeo de los distintos acuerdos y tratados, ha sido de altibajos.

    La experiencia europea, el gran referente histrico de la integracin, hoy atraviesa por

    grandes dificultades; Amrica observa las tendencias de dos subregiones, Amrica del Norte

    con un liderazgo definido en el TLCAN y Amrica del Sur, donde an se debate en el

    MERCOSUR. Mientras tanto, otros proyectos emergen: la Alianza del Pacfico y el Acuerdo

    de Asociacin Transpacfico, avanzan en su constitucin y en los protocolos para entrar en

    vigor.

    Consolidados unos, en crisis de identidad y en proceso de formacin otros, es

    indudable que es necesario evaluar su desempeo y el papel que han jugado como medio

    para alcanzar el desarrollo de los pases que se han involucrado en cada modalidad de

    integracin. Evaluarlos es el reto, en tiempos que son ms que suficientes.

    Objetivo del encuentro

    Reunir a especialistas e interesados en el estudio de temas tericos y metodolgicos de la

    integracin econmica, as como en las distintas experiencias de integracin econmica,

    poltica y social, para analizar, evaluar y comparar procesos y resultados.

  • III ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INTEGRACIN ECONMICA

    Evaluacin y comparacin de procesos de integracin econmica

    Contenido 2

    MESA 1

    Referentes globales de la integracin y la

    direccionalidad

  • III ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INTEGRACIN ECONMICA

    Evaluacin y comparacin de procesos de integracin econmica

    Contenido 3

    Integracin Econmica s, pero antes

    secesin?

    Edgar Pia Ortiz

    [email protected]

    Introduccin

    Los tericos de la economa internacional en sus disertaciones sobre el comercio y el

    desarrollo, coinciden en dar por sentado que los esfuerzos de los pases deben orientarse a

    una integracin territorial, cuyo xito depende ms del tamao que de la densidad de

    relaciones comerciales, financieras y de flujo de los factores de produccin en la zona

    geogrfica de que se trate.

    Otra premisa bsica que prevalece, es que la centralizacin es positiva y la separacin

    es anacrnica. El aparente sustrato argumental de esta posicin, es que la humanidad ha

    evolucionado de la comunidad primitiva a la era de la informacin y el conocimiento, en un

    proceso que va de lo simple a lo complejo, de lo particular a lo general, de lo rudimentario

    a lo ms sofisticado y en consecuencia la integracin econmica y poltica en el sentido

    centralizador y amplificador es el paradigma dominante.

    El fenmeno de la secesin tiene una sobresaliente presencia en nuestros das pero

    extraamente no es un tema que se discuta con la intensidad deseable en crculos acadmicos,

    excepto algunos tanques de pensamiento, think tanks, de los Estados Unidos de

    Norteamrica, algunos de ellos identificados con posiciones extremistas, supremacistas y

    anarquistas, principalmente.

    No obstante esta notable ausencia, para dnde sea que se observe en el globo

    terrqueo existen procesos y movimientos civiles, muchos de ellos armados, que buscan

    independencia, autonoma, reconocimiento tnico, religioso o poltico, es decir, secesin.

    En Europa viajando de occidente a oriente los ejemplos empiezan con Espaa, dnde

    a lo menos vascos, catalanes, navarros, canarios y asturianos estn inmersos en dinmicas

    autonomistas respecto de la repblica monrquica espaola. En el norte de Francia los

    Captulo 1

  • III ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INTEGRACIN ECONMICA

    Evaluacin y comparacin de procesos de integracin econmica

    Contenido 4

    Bretones y estos mismos en Galicia, Espaa, por siempre han conservado su identidad con

    las otras cinco naciones celtas que provenientes de Inglaterra se asentaron en diferentes

    pocas en el continente Europeo.

    En el norte de este mismo continente, los casos de los pases bajos se registran a lo largo de

    los aos de principios del siglo pasado. En ese entonces eran otros los lmites, si es que alguna

    vez ha habido verdaderas fronteras en lo que hoy es Alemania, Holanda, Blgica y

    Luxemburgo.

    Cruzando el Canal de La Mancha, el viajero encuentra las islas britnicas donde

    Escocia inclusive somete a referendo la decisin de independizarse de Inglaterra1. En Irlanda

    el fenmeno se da por razones religiosas y parece mostrar seas de que se ha logrado la una

    paz relativa entre una Irlanda del sur y una Irlanda del norte, despus de que la segunda se

    separ de la primera en 1921.

    Si regresamos al continente europeo, pero ahora en las estribaciones de la Europa

    Oriental los ejemplos son vibrantes. Checoeslovaquia y Yugoeslavia, dos pases aglutinados,

    sometidos se puede decir, por el internacionalismo socialista del siglo pasado, ahora son ms

    de una docena de nuevos, pequeos pases, en los que se mezclan factores tnicos, religiosos,

    econmicos, culturales y polticos.

    Ms al oriente y al sur de los Balcanes en estos momentos Ucrania y Rusia viven un

    movimiento armado en el que se disputa la pennsula de Crimea escenario de un choque

    expansionista de la Rusia heredera del socialismo sovitico a expensas de Ucrania cuya

    poblacin lucha por su soberana poltica, econmica y cultural.

    Antes de abandonar los casos de Europa, recordemos que el mejor ejemplo lo

    constituye la desintegracin de la Unin de Repblicas Soviticas Socialistas que en 1991 se

    disolvi para convertirse en la Comunidad de Estados Independientes en la que ya no se

    integraban la totalidad de las naciones soviticas. En el momento actual esta idea de una

    comunidad de Estados no parece tener relevancia y s en cambio es notable la actitud

    expansionista de los lderes rusos quienes tienen enfocado su inters en los vastos recursos

    naturales de sus vecinos sureos.

    1 Con un 55.3 % de los votos de los escoceses en favor de la no secesin, el 19 de septiembre de 2014, se efectu un referndum que buscaba la independencia de Escocia del Reino Unido.

  • III ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INTEGRACIN ECONMICA

    Evaluacin y comparacin de procesos de integracin econmica

    Contenido 5

    El Tbet, en la bajada del Himalaya, en donde la riqueza espiritual de los budistas

    tibetanos no es capaz de vencer el podero proveniente de Beijing con todo lo que significa

    esto. Este noble pueblo desea ms que nada su autonoma de China, pero la dirigencia de ese

    gran pas, no est dispuesta ceder un solo kilmetro cuadrado de una zona rica en minerales

    y en recursos hdricos, entre otros.

    En frica las guerras secesionistas se escenifican principalmente en las partes central

    y sur del continente. Dos congos y una repblica centroafricana se crearon tras cruentas

    guerras cuyos ecos de violencia todava persisten en ese territorio.

    Ms al sur estn Lesoto y Suazilandia, pequeos territorios del tamao de un

    municipio rural mexicano, monarqua parlamentaria el primero y monarqua absoluta el

    segundo, se independizaron de Inglaterra en 1966 y 1968, respectivamente.

    Zigzagueando hacia el este del medio oriente se tiene que tener cuidado al

    aproximarse, ya que los balazos y cohetazos son cosas de todos los das entre israelitas y

    palestinos y no se diga ms a la derecha donde Iranes e Iraques son objeto de las noticias

    de guerra que inundan la media contempornea.

    Pakistn la india y Bangladesh, son excelentes ejemplos cercanos en el tiempo, ya

    que en esta regin se escenificaron al menos cuatro guerras entre diferentes grupos de

    pobladores tnicos y religiosos, que llev a la formacin en 1947 de Pakistn y en 1999 de

    Bangladesh, ambos sesionados del territorio Hind y a final de cuentas de Inglaterra.

    Singapur apenas un conjunto de islotes en la punta sur de la pennsula de Malasia, es

    un pas independiente, que se equipara en superficie al municipio de Empalme, Sonora, con

    700 kilmetros cuadrados de rea territorial, una poblacin superior a los 5 millones de

    habitantes, ocupa uno de los primeros lugares mundiales en ritmo de crecimiento y producto

    per cpita.

    Ya en nuestro continente primero fuimos indias occidentales, luego la nueva Espaa

    y despus y hasta ahora las amricas, pero siempre en un mapa cambiante. De norte a sur,

    los estados unidos tuvieron su guerra de secesin en el siglo XIX en la que se disputaba,

    adems de un tema econmico como era el trabajo esclavo frente a la necesidad de mano de

    obra industrial, tambin se discutan las condiciones en las que se debera de expandir el

    creciente imperio norteamericano.

  • III ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INTEGRACIN ECONMICA

    Evaluacin y comparacin de procesos de integracin econmica

    Contenido 6

    En Centro y Sudamrica la historia no es diferente. Entre las fronteras de la nueva

    Espaa y las fronteras de los movimientos de independencia, hay notables diferencias y

    todava hoy en da existen movimientos tnicos que buscan dominio de sus territorios

    ancestrales como es el caso de los Mapuches y otras etnias en Chile.

    En Mxico el movimiento zapatista en la sierra Lacandona, cualquiera que sea la

    realidad de su existencia, ha tenido un sentido tnico y territorial pero parece ser que la

    interpretacin dominante es la concerniente a la poltica, en la que se confronta el derecho de

    los grupos tnicos frente a un poder central que no logra resolver los problemas histricos de

    despojo, depredacin, pobreza y marginalidad.

    Ms recientemente los movimientos de autodefensas de los pueblos tienen una faceta

    independentista que no ha sido suficientemente apreciada. Guerrero y Michoacn son en

    estos momentos escenarios de enfrentamiento entre grupos de ciudadanos, narcotraficantes

    y gobiernos, que no indican otra cosa que la inoperancia de poderes centrales incapaces de

    resolver problemas de seguridad, justicia y condiciones favorables para la produccin y el

    desarrollo de las regiones.

    Marco terico y metodolgico

    Con estos antecedentes en mente, este trabajo inicia con una breve conceptualizacin de los

    trminos integracin y secesin, para despus intentar contestar la pregunta Secesin

    primero, integracin despus? Para ello, se acude a dos tipos de argumentacin, una desde el

    punto de vista de la ciencia econmica y la otra sustentada en la filosofa del derecho humano

    a la autodeterminacin.

    La argumentacin econmica descansa bsicamente en Hans- Hermann Hoppe

    (1949), filsofo, economista y socilogo Alemn, distinguido miembro de la escuela

    Austriaca de economa, y apologista de la tica de la no-agresin y del derecho privado como

    el nico eficaz en las relaciones humanas. Por su parte, la argumentacin desde la perspectiva

    del derecho se apoya en Allen E. Buchanan (1948), profesor de filosofa y polticas pblicas

    de universidades estadounidenses y actualmente trabajando para la Duke University.

    Despus de esta exploracin de los argumentos econmicos y del derecho, se efecta

    una mirada rpida a algunos antecedentes histricos y contemporneos del independentismo

  • III ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INTEGRACIN ECONMICA

    Evaluacin y comparacin de procesos de integracin econmica

    Contenido 7

    en Mxico y en Sonora para cerrar con una resumida discusin sobre la idea de secesin

    primero e integracin despus.

    Conceptos de integracin y secesin

    A efecto de entender el argumento de que la integracin econmica es viable polticamente

    y factible econmicamente, si la regin o grupo humano que la pretende pasa primero por un

    proceso de secesin, precisemos ahora lo que en este trabajo habremos de entender por

    integracin y secesin.

    Tras revisar algunos antecedentes del concepto de integracin econmica, Balassa

    (1961: 1) propone una definicin que la entiende como proceso y como estado de cosas. Dice

    que apreciada como proceso involucra medidas diseadas para abolir la discriminacin entre

    unidades econmicas pertenecientes a diferentes estados nacin, mientras que vista como

    estado situacional puede ser representada por la ausencia de varias formas de discriminacin

    entre economas nacionales.

    A reserva de volver sobre el concepto ms adelante, veamos algo sobre secesin. Para

    ello acudamos a Arnoletto (2007:80), quien en su glosario de conceptos polticos define a

    este fenmeno como proceso poltico por el que un territorio y sus habitantes se separan, o

    intentan separarse, de un Estado, con la intencin de constituir una entidad estatal autnoma.

    Para mejor entender el trmino este autor agrega que generalmente, los movimientos

    secesionistas se producen por la existencia en un Estado de distintos grupos nacionales,

    algunos de los cuales se sienten subordinados a otros, porque stos detentan el poder

    econmico y poltico o porque el gobierno es centralista y cohbe las manifestaciones de las

    identidades nacionales ajenas. Los procesos de secesin siempre se caracterizan por recurrir

    a la violencia: delito poltico, terrorismo, bandas armadas, ejrcitos nacionales y otros

    recursos, cuyo empleo tambin depende de la intensidad de la reaccin del gobierno central

    y de la posible injerencia de otros Estados. A veces estos procesos (que siempre significan

    una prdida de poder para el Estado que los padece) puede neutralizarse por medio del

    otorgamiento de un rgimen autnomo a las regiones afectadas.

    Integracin y secesin, as entendidas, tienen un significado contrario y parece indicar

    que es un problema de opcin. O te integras o te divides. Sin embargo, esta lgica semntica

    no necesariamente se reproduce en la realidad de los pases y planteado el tema como una

  • III ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INTEGRACIN ECONMICA

    Evaluacin y comparacin de procesos de integracin econmica

    Contenido 8

    opcin inmediatamente emerge la condicin de que a fin de cuentas depende de que grupos

    nacionales o regionales se trate.

    Es decir, si bien la integracin es la tendencia dominante, no hay un paradigma

    igualmente aplicable a los diferentes niveles de integracin que pueden estar en juego en un

    cierto territorio y en momento histrico determinado.

    Puede ayudar a explicar esta idea si tomamos la entrada de un artculo sobre el

    secesionimo-integracionismo de China, escrito por Zhang, Analista Asia Pacfico de una

    conocida agencia privada de inteligencia de Estados Unidos de Amrica. (Zhang, 2014).

    Aqu empieza nuestra historia: El imperio, largo tiempo desunido, debe de unirse; largo

    tiempo unido, debe dividirse. As ha sido siempre. Este adagio sacado de la novela histrica

    del siglo XIV, el Romance de los Tres Reinos, le sirve a Zhang para explicar la dinmica

    geografa de la enorme China, pero la sentencia puede explicar mucho de lo que est

    aconteciendo en la poca actual, no slo en China sino en el resto del mundo. En el caso de

    Escocia y el Reino Unido, la historia no parece ser diferente a la del continente asitico y el

    intento plebiscitario reciente que perdieron los independentistas no parece ser el fin de la

    historia, tal como lo sugieren muchos analistas2.

    Secesin primero integracin despus?

    Responder a esta pregunta o por lo menos aproximar argumentos que respalden la idea de

    que en las condiciones del mundo actual los viejos paradigmas de la integracin podran estar

    perdiendo su vigencia, no es ni por equivocacin una tarea fcil. Por ello es que en este

    documento se revisan las propuestas de algunos autores que han enfocado el tema desde los

    puntos de vista de la ciencia econmica y de los derechos humanos.

    2 Citemos de manera enunciativa slo dos ejemplos de esta apreciacin en la que anlisis desde distintas perspectivas como son Stratfor la agencia de inteligencia privada y La Jornada tocan el tema del plebiscito escoses recientemente celebrado. La agencia referida ilustra esta posicin en el artculo titulado Scotland's Push for Autonomy Is Far from Over y el peridico de la izquierda mexicana a travs de Jorge Nadal se comenta sobre la anatoma de una derrota que todava no es derrota.

  • III ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INTEGRACIN ECONMICA

    Evaluacin y comparacin de procesos de integracin econmica

    Contenido 9

    Argumentos econmicos

    En un artculo sobre nacionalismo y secesionismo el profesor de Economa de la Universidad

    de Nevada, Hans-Hermann Hoppe, plantea la existencia de dos procesos paralelos que

    parecen tener sentidos divergentes o contradictorios. Tras describir los casos de

    secesionismo en Europa (Los pases bajos en siglos pasados; Yugoeslavia y

    Checoeslovaquia en tiempos recientes), advierte que en forma simultnea a este divisionismo

    se presenta una tendencia centralizadora de gobiernos globales, ejemplificando con la misma

    Unin Europea y el papel hegemnico mundial de los Estados Unidos de Amrica.

    Tras plantearse la interrogante de cmo interpretar estos dos fenmenos simultneos

    aparentemente divergentes, reconoce que la visin ortodoxa de los economistas de la

    integracin da por sentado que la centralizacin poltica y econmica tiene un sentido

    positivo y progresista, mientras que la secesin es considerada un anacronismo. De acuerdo

    a esta visin, dice, se asume que unidades polticas ms grandes significan mercados ms

    amplios y mayor generacin de riqueza. En otras palabras, se acepta que la prosperidad

    econmica aumenta con la centralizacin poltica ( (Hoppe, 1993).

    Sin embargo, afirma Hoppe, esta visin ortodoxa de la integracin ilustra ms bien el

    hecho de que la historia la escriben los vencedores, pero la relacin entre prosperidad y

    centralizacin en la realidad se presenta en forma diferente a como la sealan los tericos

    ortodoxos de la integracin.

    Para sustentar este argumento, incompatible con la visin ortodoxa, acude a

    establecer la diferencia conceptual entre integracin poltica e integracin econmica. Por la

    primera afirma que tiene que ver con la expansin territorial del poder del gobierno sobre los

    impuestos y la regulacin y expropiacin de la propiedad privada de los ciudadanos. En

    cambio, la integracin econmica tiene que ver con la expansin territorial de la divisin del

    trabajo, la especializacin y la fortaleza del mercado.

    Luego argumenta que al regular y fiscalizar la propiedad privada y los factores de

    produccin, trabajo y capital principalmente, los gobiernos expandidos son contra

    productivos, ya que consumen parte del producto, obstaculizan la funcin del mercado y

    entorpecen la formacin de riqueza. Afirma Hoppe, que una vez que se establece un gobierno

    ampliado territorialmente, no se presenta una relacin clara entre su extensin territorial y su

  • III ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INTEGRACIN ECONMICA

    Evaluacin y comparacin de procesos de integracin econmica

    Contenido 10

    integracin econmica. A continuacin ejemplifica con casos reales de la actualidad: Suiza

    es pequeo y rico, mientras que Albania es pequeo y pobre. Estados Unidos de

    Norteamrica es grande y rico, mientras que Rusia es grande y pobre. De aqu se entiende

    que la centralizacin poltica puede ser econmicamente prspera o no.

    Ms adelante explica que un gobierno pequeo tiene competidores cercanos y trata

    de no gravar y obstaculizar los negocios y la vida de los ciudadanos, porque stos pueden

    emigrar a otra regin o refugiarse en el mercado negro. Los gobiernos grandes establecidos

    en territorios ampliados, s lo pueden hacer convirtindose por ello en ineficientes lo cual

    impacta la productividad de los factores de la produccin y la competitividad de las

    mercancas en los mercados domsticos y forneos.

    Para apuntalar esta idea, acude nuevamente a Europa, pero ahora a la Vieja Europa,

    en la que el sistema capitalista de produccin surgi en muchas unidades productivas

    independientes y pequeas. Ejemplifica con las ciudades-estado del norte de Italia, sur de

    Alemania y los pases bajos3. Explica este reconocido filsofo, economista y socilogo

    Alemn-Estadounidense y actualmente residente en Turqua, que a menor presin fiscal y

    regulatoria de los gobiernos sobre la economa, ms slidas son las tendencias del

    crecimiento del producto, con lo que a fin de cuentas el poder pblico extrae ms impuestos

    y es capaz de enfrentar las necesidades de infraestructura y mejorar las condiciones para el

    desarrollo, en crculos virtuosos, las ms de las veces ignorados por los mandatarios de

    pases no industrializados.

    Establecido este contexto, nuestro autor se pregunta cul es el papel jugado por la

    secesin en este proceso. En principio, aclara, la secesin no es ms que un cambio en el

    control del poder sobre la riqueza de la nacin desde una unidad central ms grande a otra

    ms pequea o regional. Luego asevera que si la secesin ha de llevar a una mayor o menor

    riqueza e integracin econmica, depender de las polticas pblicas del nuevo gobierno

    erigido en el territorio sesionado. Sin embargo, agrega, la mera separacin, ya tiene de por s

    un impacto inmediato positivo sobre la produccin, pues una de las razones ms importantes

    de que se den movimientos separatistas reside en el hecho de que la gente considere que ha

    sido explotada por otros. Aqu tambin Hoppe ejemplifica con la Europa contempornea,

    3 Se refiere, entre otros, a Miln, Venecia, Turn y Florencia en Italia; Mnich; Stuttgart y Frankfurt en Alemania; y Bruselas, msterdam, Luxemburgo y Blgica en los pases bajos.

  • III ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INTEGRACIN ECONMICA

    Evaluacin y comparacin de procesos de integracin econmica

    Contenido 11

    recordando que los eslovacos crean que haban sido robados de forma sistemtica por los

    serbios y stos pensaban lo mismo de la antigua Yugoslavia. En la misma forma, los

    ciudadanos blticos se resintieron frente al hecho de que tuvieran que pagar tributos a los

    rusos en la poca de la Unin Sovitica (Ibidem: 25).

    As resulta que el argumento sustancial en favor de la secesin es que las relaciones

    domsticas hegemnicas de un gobierno expandido, son reemplazadas por relaciones

    contractuales mutuamente beneficiosas entre los pases ahora ms pequeos, pero ms

    eficientemente organizadas. En lugar de una integracin forzosa, conducida por un gobierno

    ms grande sobre uno ms pequeo, se da el efecto contrario de la separacin voluntaria,

    pero en un juego de relaciones claramente identificables con la premisa de ganar-ganar.

    Para reforzar esta argumentacin el tambin miembro senior del Ludwig Von Mises

    Institute, explica que la integracin forzosa crea tensiones entre ciudadanos, mientras que la

    separacin voluntaria trae paz y armona. Bajo la agregacin territorial los males polticos y

    econmicos se achacan a grupos, personas, intereses o culturas extranjeras, mientras que

    los xitos y aciertos se consideran propios, con lo que se eliminan as los incentivos de

    mejorar las culturas propias asimilando rasgos positivos de otras diferentes.

    Bajo la secesin, dice el socilogo Hoppe, las personas encaran la realidad no slo

    frente a la diversidad cultural, sino tambin frente a los diversos grados de avance cultural.

    La integracin obligada promueve la nivelacin hacia abajo de las culturas; la secesin

    voluntaria y negociada estimula procesos cooperativos para el avance econmico y el

    mejoramiento cultural4.

    Argumentos del derecho

    El profesor de filosofa y leyes de la Universidad de Duke, Carolina del Norte, EE.UU.,

    Allen Buchanan, examina las teoras normativas del derecho de secesin, distinguiendo la

    existencia de dos vertientes. Una es la teora del derecho remedial de secesin y la otra la del

    4 Excelente ejemplo contemporneo de esta aseveracin, la proporciona Felix Imonti, quien en un artculo titulado Iraq: Divided They Prosper, explica la forma en que el grupo Shia de los musulmanes est alcanzando impresionantes niveles de prosperidad en el noreste de Iraq donde los Kurdos disponen de un nivel avanzado de autonoma. Vase Geopolitical Monitor en http://www.geopoliticalmonitor.com/iraq-divided-prosper/ Consultado el 01 de octubre de 2014.

    http://www.geopoliticalmonitor.com/iraq-divided-prosper/http://www.geopoliticalmonitor.com/iraq-divided-prosper/
  • III ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INTEGRACIN ECONMICA

    Evaluacin y comparacin de procesos de integracin econmica

    Contenido 12

    derecho primario de los ciudadanos de una regin a independizarse, simplemente porque esa

    sea su voluntad y sin que exista una razn de justicia o equidad. Pero antes de resumir las

    condiciones que se deben de cumplir de acuerdo a cada una de las dos corrientes normativas,

    intentemos conceptuarlas en seguimiento de este autor.

    Teoras del derecho remedial de secesin

    De acuerdo a la teora del derecho remedial de secesin, dice Buchanan, un grupo humano

    tiene derecho a separarse de otro grupo ms grande, si y slo si se han sufrido ciertas

    injusticias, por las cuales la secesin es el remedio apropiado o de ltimo recurso. La teora

    del derecho primario, en contraste, afirma que ciertos grupos pueden tener un derecho general

    de secesin, aun en ausencia de alguna injusticia. Segn esta corriente la secesin legtima

    no se limita a remediar un dao o injusticia, sino que es un derecho primario (Buchanan,

    1997, pg. 31). Para cada una de estas teoras este autor, menciona diferentes condiciones

    que los grupos humanos deben satisfacer para tener el derecho a la independencia.

    El derecho de secesin existe dentro de la teora del derecho remedial cuando:

    1) El estado concede el derecho a separarse a un grupo y un territorio que forma parte

    de ese estado concedente. Es el caso de Noruega y Suecia que siendo reinos

    independientes se unieron en 1814 para separarse en 1905 y actualmente son

    gobiernos tipo monrquico parlamentario y con altos niveles de integracin

    econmica entre ellos.

    2) La Constitucin del estado que cede parte de su poblacin y territorio, establece el

    derecho de los grupos a proceder de esa manera, es decir, a separarse de la unidad

    poltica de referencia. Es el caso de la Constitucin de Etiopa de 1993-94 que

    establece una estructura federal de dos niveles, que hace hincapi, al menos

    tericamente, en los derechos de los grupos tnicos y en el derecho a la

    autodeterminacin de los pobladores de un territorio (Constitutionnet, 2014).

    3) Existe un acuerdo por el cual el estado fue inicialmente creado a partir de unidades

    polticas independientes, ya sea que se incluya o no en la Constitucin el supuesto de

    que la secesin es permisible. En este caso Buchanan acude al ejemplo de los estados

  • III ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INTEGRACIN ECONMICA

    Evaluacin y comparacin de procesos de integracin econmica

    Contenido 13

    sureos norteamericanos que durante la guerra de secesin argumentaban su derecho

    a separarse de la Unin.

    Teoras del derecho primario a la secesin

    Por lo que respecta a las teoras del derecho primario a la secesin, Buchanan distingue la

    existencia de dos clases: teoras del grupo adscriptivo y las del grupo asociativo. Las teoras

    que incluyen el principio del Nacionalismo, de acuerdo al cual toda nacin o pueblo tiene

    derecho a su propio estado, caen dentro de la categora adscriptiva, mientras que en la

    segunda categora se incluyen a los grupos a quienes se les concede el derecho a la separacin

    cuando pueden reunir a una mayora para que voten, mediante un plebiscito, en favor de la

    independencia.

    De acuerdo a las versiones adscriptivas del derecho primario a la secesin, se incluyen

    en esta categora a los grupos cuya membresa est definida por lo que a veces se llama la

    caracterstica definitoria que da el derecho a los individuos a la pertenencia al grupo, aun en

    la ausencia de injusticias. Esta caracterstica adscriptiva existe independientemente de

    cualquier asociacin poltica que los miembros del grupo puedan haber logrado. En otras

    palabras, las adscriptivas son ciertas caractersticas no polticas de los grupos que les da el

    derecho a una asociacin. Lo que le da a un grupo, pueblo o nacin esa propiedad es el hecho

    de que compartan una cultura, una historia, un lenguaje, un sentido de distincin de los dems

    y tal vez la aspiracin de constituir una unidad poltica propia. No es necesaria una

    organizacin poltica, ni una eleccin colectiva, para que un grupo sea una nacin o un pueblo

    (Buchanan, 1997, pg. 32).

    Dice este autor que de acuerdo a Margalit y Raz (1990) el principio de

    autodeterminacin nacional, cae en la categora del grupo adscriptivo cuando el derecho a la

    secesin proviene de lo que ellos llaman culturas incluyentes, definidas como aquellos

    grupos a gran escala y annimos (diferentes de los pequeos y de contacto directo entre ellos)

    que tienen una cultura y un carcter comn que involucra aspectos importantes de la vida de

    sus miembros, donde la membresa en el grupo es en parte un asunto de reconocimiento

    mutuo y lo que importa es la identidad y el sentimiento de pertenencia, ms que cualquier

    otro rasgo (Buchanan, 1997: 33).

  • III ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INTEGRACIN ECONMICA

    Evaluacin y comparacin de procesos de integracin econmica

    Contenido 14

    Las teoras del derecho primario a la secesin, que se denominan del grupo asociativo,

    no requieren que un grupo tenga una caracterstica definitoria en comn como la etnicidad o

    una cultura incluyente, como condicin para tener el derecho a la separacin. Los miembros

    de este grupo no necesitan siquiera creer que comparten alguna caracterstica que no sea el

    deseo de tener su propio estado.

    Por esto es que los tericos del grupo asociativo, se enfocan en la eleccin voluntaria

    de los miembros de un grupo (o la mayora de ellos) para decidir sobre la formacin de una

    unidad poltica independiente. Cualquier grupo, no importa que tan heterogneo pueda ser,

    puede calificar para tener derecho a la independencia. Segn esta teora los secesionistas no

    necesitan tener una conexin comn, histrica o imaginada, con el territorio que ellos desean

    convertir en su propio estado. Lo que importa es que los miembros del grupo voluntariamente

    decidan asociarse a una unidad poltica propia, en una instancia legal inscrita en el derecho a

    la asociacin poltica (Ibdem: 33).

    La versin ms simplificada de la teora del grupo asociativo, dice este autor, es la

    que l denomina como la teora pura del derecho a la secesin por plebiscito. De acuerdo a

    ella, cualquier grupo puede constituir una mayora (o al menos una sustancial mayora) en

    favor de la secesin dentro de una porcin del territorio de un estado. Es difcil encontrar

    ejemplos no ambiguos de esta teora, pero existen muchos casos en que los procesos inician

    con un plebiscito y despus se agregan clusulas de salvedad ya sea dbil o fuerte, pero que

    establecen ciertas condiciones a la pertenencia al grupo. Una de esas variantes dice

    Buchanan, la ofrece Harry Beran5, de acuerdo a la cual un grupo justifica la secesin si (1)

    constituye una substancial mayora dentro de esa porcin del territorio del estado y si (2) si

    ese grupo es capaz de agenciarse los recursos para el establecimiento de un estado viable

    (Ibidem:33). (Vase grfico 1, Teoras del derecho a la secesin)

    5 8 Harry Beran, The Consent Theory of Political Obligation (New York: Croom Helm, 1987), p.42.

  • III ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INTEGRACIN ECONMICA

    Evaluacin y comparacin de procesos de integracin econmica

    Contenido 15

    Un autor chileno, quien escribe sobre el derecho de secesin acudiendo al caso de

    Montenegro en Los Balcanes (lvarez, 2007, pg. 8), dice que una de las argumentaciones

    ms extremas, pero la que tambin es, segn su parecer, aqulla que ms se condice con todo

    Estado liberal, protector de los derechos fundamentales, es la teora puramente plebiscitaria.

    Citando a Buchanan, dice que en sta, basta con que los individuos constituyan una

    mayora en pro de la secesin dentro del Estado para tener un derecho a ella. Agrega que

    dentro de sta categora plebiscitaria, existen diversas variables, pero siempre existe el hilo

    comn de una secesin regida por el liberalismo ms amplio y las divergencias surgen

    precisamente respecto de los lmites de la secesin plebiscitaria. Un autor clsico sobre este

    punto, dice este autor, es Ludwig von Mises, quien argumenta a favor de una secesin basada

    estrictamente en la decisin individual de la siguiente forma:

    El derecho de autodeterminacin, con respecto al problema de pertenencia a

    determinado estado, para el liberal supone que todo territorio, sea simple aldea,

    provincia o conjunto de provincias cuyos habitantes libremente, en honesto

    plebiscito, se pronuncien por separarse de aquel estado del que, a la sazn, forman

    parte, bien sea para crear una entidad independiente o para unirse a otra nacin,

  • III ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INTEGRACIN ECONMICA

    Evaluacin y comparacin de procesos de integracin econmica

    Contenido 16

    pueda libremente hacerlo. He aqu la nica va que efectivamente evita revoluciones,

    pugnas intestinas y guerras (Ibdem, pg. 8) y (Mises, 1994, pg. 139).

    Con Mises, dice lvarez, la nocin de secesin pasa a fundarse ms que nunca en la

    simple decisin individual, plasmada en un plebiscito o votacin ad hoc. Sin embargo, en

    este texto del autor Austriaco, se aclara que no se trata de que cierta regin, como tal entidad

    colectiva, se pronuncie, sino que son sus habitantes individualmente quienes han de decidir

    si, de verdad, desean o no inscribirse en este o aquel otro estado.

    Y ya que estamos con Mises recordemos lo que dice en su clebre texto sobre el

    liberalismo, que nada faculta por tanto a un Estado a anexarse parte de otro Estado so

    pretexto de similitudes tnicas, pese a la voluntad de los interesados en contrario. Argumenta

    que el derecho a la autodeterminacin no puede ser supeditado a ciertos intereses superiores

    de la nacin, dado que lo nico relevante aqu es la decisin de los individuos, aunque sta

    slo radique en preferencias de las personas.

    Ludwig von Mises, no omite acotar los lmites de la secesin plebiscitaria, cuando

    afirma que el derecho de autodeterminacin al que el liberal alude nada tiene que ver con

    ese supuesto derecho de autodeterminacin de las naciones, porque el liberalismo lo que

    defiende es la autodeterminacin de los individuales habitantes de toda zona geogrfica

    suficientemente amplia para formar su propia entidad administrativa. Y esto hasta el punto

    de que, si fuera posible conceder el derecho de autodeterminacin a cada individuo, el liberal

    entiende tambin habra de serle otorgado. No es posible, desde luego, en la prctica,

    estructurar tal planteamiento, por razones puramente tcnicas, en razn a que la zona de que

    se trate por fuerza ha de tener bastante entidad como para ser posible administrativamente

    gobernarla. (Mises, 1994, pg. 140).

    Secesionismo en Mxico y en Sonora

    Para el caso de Mxico, no es difcil encontrar antecedentes sobre intentos de separatismo en

    el noreste (Coahuila, Nuevo Len y Tamaulipas) y en el sureste (Yucatn y Campeche) de la

    repblica, adems de las experiencias recientes en Chiapas y las todava en proceso de

    Michoacn y Guerrero.

  • III ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INTEGRACIN ECONMICA

    Evaluacin y comparacin de procesos de integracin econmica

    Contenido 17

    De particular inters puede ser el caso de la pennsula yucateca que en 1841, hace casi

    dos centurias, estuvo a punto de perderse para la Repblica Mexicana, como se lee en la

    revista Tiempo de Mxico, editada en Mrida, y en la que se informa de los enojos y quejas

    de los peninsulares ante el abandono en que los gobiernos centrales haban tenido a la

    poblacin, adems de un centralismo que slo acuda a Yucatn cuando necesitaba soldados

    para la guerra. En este artculo se informa de un movimiento rebelde en Tizimn y de la

    declaracin del Congreso Local de rompimiento de relaciones con el gobierno federal y de

    la decisin de trabajar en un proyecto separatista que inclua los territorios de Quintana Roo

    y Campeche (Tiempo de Mxico, 1841). Segn informacin no verificada, existi entre 1841

    y 1848, la Repblica de Yucatn.

    La historia de Sonora se caracteriza porque su existencia siempre ha estado vinculada

    fuertemente a un poder central, sea la monarqua espaola de los siglos XV al XVIII o los

    gobiernos federales a partir de su independencia en el siglo XIX. Eventos separatistas dignos

    de recordarse no tenemos antecedentes, que no sea por las proclamas de filibusteros6 del siglo

    antepasado y mapas anexionistas diseados por instituciones o personas al servicio de los

    intereses expansionistas de nuestros vecinos norteos.

    La Constitucin Poltica de los estados Unidos Mexicanos no contempla

    absolutamente nada que se refiera a secesin, independencia, autonoma y ni siquiera formas

    de descentralizacin del poder y el gobierno. La Constitucin del Estado Libre y Soberano

    de Sonora, por su parte, por lo menos en su denominacin incluye estos conceptos que

    marcan una filosofa de dependencia federada a un poder central, pero libre y soberano, por

    lo menos en la denominacin.

    6Gaston de Rousset Boulbon y Henry A. Crabb; francs el primero y norteamericano el segundo, fueron filibusteros que intentaron conquistar Sonora en 1854 y 1857, respectivamente, pero terminaron fusilados por las fuerzas armadas sonorenses tras ser derrotados militarmente en sus intentos de invasin y secesin. Otro pirata Estadounidense, William Walker, proclam en 1854 la Repblica de Sonora y Baja California, pero aparentemente ni siquiera estuvo en territorio sonorense.

  • III ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INTEGRACIN ECONMICA

    Evaluacin y comparacin de procesos de integracin econmica

    Contenido 18

    Discusin

    Los pueblos, naciones o grupos humanos que en el mundo actual buscan la separacin,

    poseen algunas caractersticas tnicas, culturales, econmicas y religiosas, capaces de darle

    unidad y sentido a su voluntad de independizarse.

    Para esos grupos humanos, la decisin de buscar la independencia no tiene una

    explicacin diferente de la que tuvieron, digamos, los pases de la Nueva Espaa, cuando en

    el siglo XIX se liberaron de los reinos de Castilla y Aragn. Para estas naciones que hoy en

    da disputan su autonoma, los territorios que ocupan en la geografa de sus regiones, tienen

    tambin caractersticas definitorias que brindan a sus poblaciones altos niveles de cultura,

    poder econmico, sentido de identidad y otros atributos que facilitan la bsqueda legtima y

    legal, de su independencia.

    No es fcil en la actualidad ubicar algn indicio de predisposicin o disposicin al

    secesionismo en Mxico y en Sonora, aun cuando desde el punto de vista econmico hubiera

    alguna posibilidad de argumentacin y en el campo de la legalidad tambin existiera alguna

    viabilidad legtima, ya sea en el mbito del derecho primario o del remedial.

    Por otro lado, si bien desde el punto de vista econmico es fcil encontrar argumentos

    que sostengan la conveniencia de alguna forma de autonoma -aunque slo fuera en el mbito

    fiscal y de la necesaria construccin de la infraestructura productiva y social del estado-, en

    la filosofa y nimo de los actores econmicos, polticos, acadmicos y de la sociedad civil,

    no parecen existir indicios de alguna forma de independentismo, con respecto al poder

    centralizador del gobierno de la repblica.

    Lo que s es posible aceptar por ahora es que de continuar las tendencias al

    estancamiento econmico y hacia una centralizacin poltica que est resultando ineficaz

    para garantizar las condiciones para la seguridad pblica, la proteccin de las formas de

    propiedad, el desarrollo productivo, la competitividad mundial y el bienestar de las mayoras,

    habremos de presenciar la aparicin de una mayor propensin a la autonoma y

    eventualmente a la secesin, como ya parece estarse perfilando claramente en otros estados

    del sur del pas.

    Algo que tambin est en los escenarios de lo posible es que la maduracin de los

    procesos actuales de secesin o al menos de mayor autonoma, como son los casos de

  • III ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INTEGRACIN ECONMICA

    Evaluacin y comparacin de procesos de integracin econmica

    Contenido 19

    Catalua, pas Vasco y otros en Espaa; las naciones del actual Reino Unido; los Balcanes

    y los Kurdos en Iraq, por slo mencionar los que han ocupado atencin de la media en

    tiempos recientes, que ese desarrollo decimos, signifique un ejemplo a seguir para regiones

    de Mxico y Amrica Latina que no estn logrando los niveles de crecimiento y bienestar de

    acuerdo a sus potenciales productivos.

    Para decirlo de otra forma, aun cuando en Mxico y en el noroeste de la Repblica

    no existan indicios de la existencia de grupos humanos interesados en el tema de la secesin,

    como etapa previa a la integracin, nada indica que logrados mejores niveles econmicos,

    culturales y de capital intelectual y social, surjan organizaciones o grupos de inters que

    plateen algunas formas de descentralizacin o autonoma. Formas de autogestin de las

    polticas y recursos pblicos, que respondan mejor a las exigencias del desarrollo

    competitivo, sustentable y equitativo entre los factores de la produccin en la regin.

    Bibliografa

    lvarez, J. (2007). Sobre el Derecho a la Secesin en la Independencia de Montenegro.

    Revista de Derecho Pblico, II(69), 323.

    Angulo, J. M. (Abril de 2001). Notas sobre el derecho a la secesin. (I. E. Mourier, Ed.)

    Acontecimiento, 43-49.

    Balassa, B. (1961). The Theory of Economic Integration. Homewood, IL: Richard D. Irwin.

    Buchanan, A. (1997). Theories of Secession. Philosophy and Public Affairs(26), 31-61.

    Conesa, E. R. (1982). Conceptos Fundamentales de la Integracin Econmica. (INTAL, Ed.)

    Integracin Latinoamericana, 7, 26.

    Constitutionnet. (Septiembre de 2014). Recuperado el 4 de Septiembre de 2014, de

    www.constitutionnet.org/es/country/constitutional-history-ethiopia

    Hoppe, H.-H. (Noviembre de 1993). Nationalism and Secession. (T. R. Institute, Ed.)

    Chronicles, A Magazine of American Culture, 22-25.

    Inmonti, F. (29 de Septiembre de 2014). Geopolitical Monitor. Recuperado el 01 de Octubre

    de 2014, de http://www.geopoliticalmonitor.com/iraq-divided-prosper/

    Margalit, A. y. (Septiembre de 1990). National Self-Determination. The Journal of

    Philosophy, 87(9), 439-461.

  • III ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INTEGRACIN ECONMICA

    Evaluacin y comparacin de procesos de integracin econmica

    Contenido 20

    Mises, L. v. (1994). Liberalismo. Editorial Planeta - De Agostini, S.A.

    Nadal, J. (24 de Septiembre de 2014). Escocia: anatoma de la derrota. La Jornada, pg.

    http://www.jornada.unam.mx/2014/09/24/opinion/030a1eco.

    Stratfor, I. R. (Septiembre de 2014). Scotland's Push for Autonomy Is Far from Over. Stratfor

    Gobal Intelligence.

    Tiempo de Mxico. (Abril de 1841). Yucatn a punto de perderse. Tiempo de Mxico.

    Zhang, Z. (2014). Centripetal and Centrifugal Forces at Work in the Nation-State.

    Geopolitical Weekly, Stratfor Global

    Intelligence.http://www.stratfor.com/weekly/centripetal-and-centrifugal-forces-

    work-nation-state.

  • III ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INTEGRACIN ECONMICA

    Evaluacin y comparacin de procesos de integracin econmica

    Contenido 21

    Las zonas econmicas especiales y la

    nueva frontera comercial de Mxico

    con el mercado asitico. Evaluacin

    y comparacin de procesos de

    integracin econmica

    David Fonseca Corral7

    Introduccin

    A veinte aos de la entrada en vigor de TLCAN, este acuerdo comercial muestra signos de

    agotamiento y de lmites de su capacidad para ampliar sus beneficios a otras regiones al

    interior del pas. Durante este tiempo, la consolidacin de la economa china y el crecimiento

    del mercado asitico, ha generado una serie de replanteamientos desde el Congreso

    Norteamericano para enfrentar dicha competencia que pone en riesgo la supremaca de

    Estados Unidos.

    La reforma laboral y energtica, los acuerdos iniciales para constituir un mercado

    comn de energa de Amrica del Norte, las inversiones en infraestructura en Michoacn,

    Guerrero y Oaxaca, los proyectos legislativos en gestin en materia de productividad,

    competitividad y logstica, son la antesala de una poltica comercial que tiene por objetivo

    integrar a Mxico a una nueva fase de integracin comercial a travs de la Alianza del

    Pacifico y Acuerdo de Asociacin Transpacfico (TPP), estableciendo en la regin Sur-

    Sureste del pas, como un nuevo polo de desarrollo logstico. Sin embargo, competir con

    China requerir emular el fuego de Prometeo que la coloc como potencia industrial: Las

    Zonas Econmicas Especiales.

    El Acuerdo de Asociacin Transpacfica (Trans-Pacific Strategic Economic

    Partnership) se identifica actualmente como la negociacin comercial plurilateral ms

    importante a nivel mundial tanto por la importancia econmica de los pases involucrados, el

    flujo comercio, transacciones financieras, as como las implicaciones estratgicas de la

    7 Secretario Tcnico del rea de Poltica Econmica del GPPRD.

    Captulo 2

  • III ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INTEGRACIN ECONMICA

    Evaluacin y comparacin de procesos de integracin econmica

    Contenido 22

    competencia entre Estados Unidos y la Regin Asa Pacfico, especficamente con China.

    Para Mxico, integrante del TLCAN, representa desde el punto de vista de Poltica Exterior

    y Poltica Comercial, definir los trminos de negociacin e insercin dentro de las nuevas

    tendencias de los flujos comerciales y la geopoltica regional.

    Para la actual administracin Federal, la negociacin con los pases del Acuerdo

    Transpacfico de Asociacin Econmica tiene el objetivo de impulsar la competitividad de

    Mxico y contribuir al desarrollo, al profundizar la insercin efectiva del pas a la economa

    mundial, particularmente a Asia-Pacifico. El Eje V del Plan de Desarrollo Nacional 2013-

    2018 del Gobierno Federal Mxico con Responsabilidad Global, contempla al Acuerdo

    Estratgico Transpacfico como la negociacin ms importante de desarrollo que permita

    lograr la diversificacin de la red de intercambio comercial con el resto del mundo, a travs

    de la conformacin de nuevos bloques regionales con creciente poder adquisitivo.

    Sin embargo, el margen de negociacin es limitado, se restringe la modificacin de

    los captulos ya aprobados, nuestra incorporacin al proceso de negociacin es tarda. Los

    nueve pases que actualmente estn negociando la ampliacin del TPP son Australia, Brunei,

    Chile, EE.UU., Malasia, Nueva Zelandia, Per, Singapur, Vietnam, Mxico, Canad y Japn.

    De firmarse dicho acuerdo, representar el 30% del PIB mundial, el 19% de las exportaciones

    mundiales, el 22% de las importaciones globales y el 10% de la poblacin mundial.

    Desde el punto de vista de la constitucin de bloques econmicos y comerciales, el

    acuerdo en discusin del TPP tambin como una respuesta al proceso de integracin de

    Amrica Latina con Asia, el comercio regional alcanz un rcord de 482 mil millones de

    dlares en 2012, ms del doble del valor de 2006 y registra un dficit de 83 mil millones de

    dlares promedio a lo largo de los ltimos tres aos. Donde China se ha convertido en el

    segundo socio comercial de Amrica Latina, es el segundo mayor origen de las importaciones

    de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Mxico y Per, y el primer destino de las

    exportaciones brasileas, chilenas y peruanas.

    Mientras que la marea china emerge, Mxico se mantiene estancado en el comercio

    internacional, esto a pesar de que tenemos suscritos con ms de 40 pases tratados

    comerciales, la participacin de nuestro pas en las exportaciones globales prcticamente no

    se ha movido desde 1990:

  • III ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INTEGRACIN ECONMICA

    Evaluacin y comparacin de procesos de integracin econmica

    Contenido 23

    En 1990, Mxico participaba con el 1.2% de las exportaciones totales del mundo y

    para el 2011 participbamos del 1.9%.

    China en las exportaciones globales, en el mismo periodo, pas del 2.1% al 11.2%.

    Mxico ha perdido participacin en el mercado de Estados Unidos lo cual se muestra

    en que China representa ya el 23 por ciento de las importaciones totales de ese pas,

    y Mxico el 12 por ciento.

    EL TPP una versin de TLCAN ampliado

    A 20 aos del arranque del TLCAN, el mundo ha cambiado, los motores econmicos y la

    clase poltica que impulso ese proyecto comercial se han agotado. Sin embargo, la

    preocupacin de EEUU, frente al empoderamiento econmico de China, ha planteado la

    necesidad de ampliar los alcances originales entorno del TLCAN a temas como

    competitividad, seguridad e integracin de mercados energticos, dentro la agenda de

    competitividad bilateral de Mxico-EEUU, sin olvidar que EEUU pas de privilegiar el Foro

    de cooperacin econmica Asia- Pacifico (APEC) al Acuerdo de Asociacin Transpacfico,

    a pesar de que el APEC es un foro este tena como objetivo llevarlo a un Tratado de Libre

    Comercio.

    El principal objetivo del TPP es quitar las fronteras en el sector de los servicios y

    encapsular el sector de las altas tecnologas (Inventos y marcas) ya que es donde prevalece

    la hegemona de EEUU. Para Mxico sera la renegociacin el TLCAN en una versin ms

    ampliada. Los 27 captulos del TPP fueron inspirados en el TLCAN. Y en el supuesto de que

    Mxico firme el TPP el TLCAN puede ser subrogado o superado en sus alcances.

    La pregunta ms importante es Por qu si el TLCAN no ha resultado un modelo

    comercial exitoso, tenemos que incorporarnos a TPP? No es una respuesta fcil, dada las

    consecuencias negativas que ha representado TLCAN para el campo y amplios sectores

    industriales, pero no se puede negar que dentro del proceso de integracin de dos dcadas,

    Mxico ya es un eslabn de la cadena de produccin Asia-Estados Unidos, existe una

    importante vinculacin productiva y comercial con Estados Unidos, y desde la ptica

    regional, ms que la diversificacin de mercados, la poltica comercial debe garantizar la

    reciprocidad y preferencias arancelarias con la regin con mejor desempeo econmico para

  • III ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INTEGRACIN ECONMICA

    Evaluacin y comparacin de procesos de integracin econmica

    Contenido 24

    la siguiente generacin, adems, desde el punto de vista de poltica exterior, tenemos que

    asumir con mayor responsabilidad un liderazgo como interlocutor en el proceso de Asia-

    Pacfico, especficamente con: Amrica Latina. Para la discusin de una nueva fase de

    integracin comercial, evaluar el saldo del TLCAN es importante, dado que Mxico muestra

    luces y sombras:

    a) Especializacin manufacturera: Entre 1990 y el 2011 las exportaciones mexicanas

    pasaron de 40 a 350 mil millones de dlares y el ao pasado llegaron casi a 400 mil

    millones de dlares anuales, un incremento de 760%, la mayora de estas

    exportaciones son manufacturas de valor agregado como automviles, o aparatos

    elctricos y electrnicos.

    b) Alta concentracin industrial: Las empresas grandes en Mxico representan un 1%

    de las empresas en el pas y estas contribuyen al 70.8% de las exportaciones del pas.

    c) Baja inversin: En la implementacin del TLCAN se esperaba que la Inversin

    Extranjera Directa representara 4 puntos porcentuales del PIB y hoy capta de 2 a 2.5

    puntos.

    d) Dependencia: Persiste una dependencia de ms del 80% de las exportaciones

    mexicana con los Estados Unidos y Canad. En 1994, 73% de las exportaciones de

    Mxico estaban compuestas de insumos importados; para 2013 ese nmero haba

    aumentado a 75%.

    El actual modelo econmico de apertura comercial, como boleto al club de los pases

    desarrollados, est muy lejos de las promesas originales, el crecimiento econmico se

    mantuvo en promedio de 2.6% anual, ms de la mitad de la poblacin se mantiene en la

    pobreza, se dispar la migracin indocumentada8, y aumento nuestra dependencia comercial.

    Entre otras causas del fracaso del actual modelo de apertura comercial se debe a:

    a) La falta de una poltica industrial llevo a la desarticulacin de cadenas productivas

    en detrimento de la planta productiva nacional

    b) Se asumi como principal elemento de la competitividad, la diferencia en el costo

    de mano de obra, que sigue siendo un factor fundamental para la instalacin de

    8 El nmero de mexicanos que radica en los Estados Unidos que entr de manera ilegal creci de 6 a casi 12 millones en dos dcadas.

  • III ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INTEGRACIN ECONMICA

    Evaluacin y comparacin de procesos de integracin econmica

    Contenido 25

    empresa manufactureras norteamericanas, pero que para la economa del

    conocimiento del siglo XXI, este factor es insuficiente en el largo plazo.

    c) Se careci de una planificacin ordenada del desarrollo regional, transporte,

    logstica, que permitiera desarrollar capacidades competitivas, frente a la emergencia

    de agresivos competidores como lo fueron los tigres asiticos o actualmente China,

    el comercio de los Estados Unidos con China y otros pases asiticos ha crecido en

    una magnitud superior en el mismo periodo de veinte aos.

    Ahora a partir de la entrada en vigor del TPP o cualquier otra figura comercial, abrir

    la competencia de nuestra economa a la oferta productiva de pases del Sudeste asitico que

    afectar seriamente algunas ramas de la produccin nacional, donde se ha especializado

    Mxico en la vida del TLCAN como el sector tecnolgico intensivo en mano de obra.

    Las zonas econmicas especiales

    La nueva poltica de competitividad en Mxico, requiere un instrumento diferenciado como

    son las Zonas Econmicas Especiales que permitan a nuestra economa generar mejores

    condiciones de inversin y desarrollo de tecnologa, que supere el modelo tradicional de

    manufactura intensivo en mano de obra, en el periodo de vigencia del TLCAN; establecer

    una nueva poltica de industrializacin para frente al desafo que representa la competencia

    comercial de la Alianza del Pacfico y el Acuerdo Estratgico Transpacfico de Asociacin

    Econmica9.

    El fenmeno creciente de la creacin de Zonas Econmicas Especiales (ZEE's) en el

    mundo ha logrado dinamizar exitosamente la economa regional de pases como China, India,

    9 El Acuerdo Estratgico Transpacfico de Asociacin Econmica (TPP, por sus siglas en ingls, Transpacific

    Parthership) es la actual negociacin plurilateral que tiene como objetivo la liberalizacin del comercio y la

    inversin entre los pases de la regin Asia- Pacfico. El esquema de negociacin incluye doce economas

    Australia, Bruni, Chile, Estados Unidos, Japn, Malasia, Nueva Zelanda, Per, Singapur, Vietnam, Canad y

    Mxico. En octubre de 2012 Mxico, ingreso formalmente a las rondas de negociacin para impulsar el

    dinamismo comercial de productos e inversiones mexicanas y posicionarse en una zona de importancia

    estratgica.

  • III ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INTEGRACIN ECONMICA

    Evaluacin y comparacin de procesos de integracin econmica

    Contenido 26

    Uruguay, Panam y Honduras, sobre todo despus de la cada del muro de Berln y del

    subsecuente proceso de liberalizacin comercial en la dcada de los noventa.

    Las Zonas Econmicas Especiales son reas geogrficas delimitadas dentro de las

    fronteras nacionales de un pas donde las reglas de los negocios son diferentes, orientadas en

    mayor medida a una economa de libre mercado que aquellas que prevalecen en el territorio

    nacional. Las zonas econmicas se disearon como una herramienta de comercio, inversin

    y de poltica industrial diferenciada, que tiene como objetivo superar las barreras que impiden

    la inversin en una economa ms amplia, incluyendo las polticas de seguridad, falta de

    gobernabilidad, infraestructura inadecuada y problemas de acceso a la propiedad.

    La mayora de las ZEEs ofrecen a los inversionistas orientados a la exportacin tres

    ventajas principales en relacin con el entorno de la inversin interna: 1) un entorno aduanero

    especial con una administracin aduanera eficiente y, generalmente, con acceso a insumos

    importados libres de aranceles e impuestos; 2) la infraestructura (como la renta de

    propiedades, armazn de las fbricas y servicios bsicos) es ms fcil de acceder y ms

    confiable que la disponible normalmente en el pas; y 3) una gama de incentivos fiscales que

    incluyen la exoneracin de impuestos corporativos y reducciones, adems de un entorno

    administrativo mejorado.

    De acuerdo al Banco Mundial, las zonas econmicas pueden tomar muchas formas

    distintas en dependencia de su propsito abarcando un amplio espectro de tipos de zonas ms

    especficas como las Zonas de Libre Comercio (FTZ), Zonas de Procesamiento de

    Exportaciones (EPZ), Zonas Libres (FZ), parques industriales o Estados Industriales (IE),

    Puertos Libres o Zonas de Emprendimientos Urbanos entre otras.

    La Organizacin Mundial del Trabajo (OIT,) ha sealado que la presencia de las

    Zonas Econmicas Especiales cada vez es ms relevante, en el Cuadro 1 se puede observar

    que durante 1975 y 2006 el nmero de zonas econmicas aumento de 79 en 29 pases a 3500

    en 130 pases10, donde adems las nuevas variedades de zonas han evolucionado, en algunos

    pases sus ZEEs se estn transformando en mega grupos industriales y centros comerciales

    con grandes incentivos para aprovechar su potencial.

    10 Ver Boyenge, J.P.S. (2007). Base de datos de la OIT sobre las Zonas Francas de Exportacin, Organizacin Internacional de Trabajo, disponible en http://www.ilo.org/public/libdoc/ilo/2007/107B09_80_span.pdf

    http://www.ilo.org/public/libdoc/ilo/2007/107B09_80_span.pdf
  • III ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INTEGRACIN ECONMICA

    Evaluacin y comparacin de procesos de integracin econmica

    Contenido 27

    Cuadro 1. Evolucin de las Zonas Francas

    Ao Total de pases Nmero de zonas francas Empleos

    1975 29 665 800,000

    1997 93 845 22,500,000

    1999 116 3,000 43,000,000

    2006 130 3,500 66,000,000

    Fuente: Elaboracin propia con datos de La Asociacin de Zonas Francas de las

    Amricas, World Free Zones Organization (WFZO), World Economic Processing

    Zones Association (WEPZA), Organizacin Internacional de Trabajo.

    La trayectoria de las zonas econmicas es amplia comenzando en la dcada de 1980,

    existe un nmero de zonas que funcionan como catalizador en los procesos de crecimiento

    econmico y de ajuste, particularmente destaca la zona asitica, las economas de los tigres

    asiticos, Panam, Uruguay, entre otros.

    Repblica Popular de China: La gnesis de las Zonas Econmicas

    China representa el caso de mayor xito en la creacin de zonas econmicas. Como parte de

    la poltica de apertura y reforma, iniciada por Deng Xiaoping tras la muerte de Mao Zedong,

    el XI Congreso del Partido Comunista Chino celebrado en 1978, adopt una resolucin sobre

    la creacin de zonas econmicas especiales con el fin de atraer inversiones extranjeras y

    ensayar la aplicacin de polticas liberales con carcter experimental. 11 En la regin riberea

    de China existe un escenario de cooperacin econmica en trminos de difusin de desarrollo

    de industria, territorio y tecnologa que ha dado lugar a la integracin de Hong Kong (RAE)

    y Guandong en las tres zonas econmicas especiales: Shenzhen, Zhubai y Shantou, las cuales

    han configurado un espacio regional de alta competitividad mundial y que representa el eje

    de un gran despliegue econmico en la zona urbana de Shanghi y amplias repercusiones en

    la economa global.

    11 Papp, Edith China-frica: Zonas Econmicas Especiales un experimento difcil de replicar disponible en http://www.politica-china.org/imxd/noticias/doc/1379142399China_y_las_ZEEs_en_%C3%81frica.pdf

    http://www.politica-china.org/imxd/noticias/doc/1379142399China_y_las_ZEEs_en_%C3%81frica.pdf
  • III ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INTEGRACIN ECONMICA

    Evaluacin y comparacin de procesos de integracin econmica

    Contenido 28

    El caso de xito de la creacin de zonas econmicas especiales en China en provincias

    de Guandong; Shenzhen y Fujian cerca de Hong Kong y Shantou comenz con facilidades a

    la inversin extranjera, bajos impuestos, reduccin de tarifas, moderna infraestructura,

    polticas de flexibilidad laboral, sin grandes trmites burocrticos, en un modelo clsico de

    zonas de procesamiento de exportacin (maquiladoras) y zonas libres o francas.

    De acuerdo con la publicacin del Banco Mundial (2011), como resultado del

    proceso de apertura a principios de 1990 China registraba 60 ZEE's. En 2005 registr 210

    zonas de desarrollo a nivel nacional y 1,4146 a nivel provincial. La inversin extranjera

    directa (IED) aument de 23,3 millones de dlares en 1980 a 672 millones en 1993, y los

    niveles de empleo crecieron un 30% al ao.

    China se convirti en el mayor exportador de productos manufacturados y por varios

    aos fue el principal receptor de IED. Slo entre 1979 y 1990, recibi el 40% del total de

    inversiones mundiales dirigidas a los pases en vas de desarrollo. El 90% de dichas

    inversiones fue destinado a las reas estratgicas. La estrategia de los sectores industriales de

    China, fue localizar las ventajas comparativas por regiones y disear su traslado

    primordialmente a las zonas costeras, es decir, a partir de cuatro factores como a) Acceso a

    materias primas, b) Infraestructura, c) Acceso de capitalizacin interna y d) Acceso los flujos

    de inversin extranjera. La construccin de las zonas industriales, en las provincias

    mencionadas, gener parques industriales especializados en productos con gran presencia

    competitiva a nivel internacional.

    A finales de la dcada de 1970, el Presidente de China, Deng Xioaping buscaba

    consolidar una poltica de modernizacin del pas, tomando de referencia el modelo

    maquilador de Mxico, China concibi a las Zonas Econmicas Especiales, como un medio

    para incrementar el nivel de la Inversin Extranjera Directa y servir de prueba piloto de

    industrializacin con apertura comercial. La instauracin de 4 Zonas Econmicas Especiales

    en la regin sureste del pas, 3 en Guangdong (Shenzhen, Zhuhai y Shantao) y 1 en Xiamen

    (Fujian), en la mayor parte de estas regiones empobrecidas se ubicaron en la costa sur del

    pas, carentes de infraestructura y desarrollo tecnolgico.

    Las ZEEs chinas cuentan con tres etapas: inicio (1979-1982), el periodo de

    aceleracin (1983-1985) y una fase de contraccin debido a las revelaciones de un escndalo

    de intercambio extranjero sobre la Isla Hanan en 1985. Las ZEEs en China pueden

  • III ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INTEGRACIN ECONMICA

    Evaluacin y comparacin de procesos de integracin econmica

    Contenido 29

    clasificarse en dos grandes categoras: en un sistema de zonas comprendidas

    econmicamente en reas industriales, agrcolas, comercio, servicios, vivienda y turismo

    (Shenzhen y Zhuhai); procesamiento de exportaciones primarias en zonas orientadas al

    turismo (Shantou y Xiamen); y en empresas al interior y el exterior, considerando a

    extranjeros y a nacionales que viven en el exterior y a la participacin compatriota,

    participando 4 tipos principales de compaas las que pueden intervenir a) Joint ventures

    igualitarias; b) Contratos de coproduccin y empresas corporativas, c) Comercio

    compensatorio y d) Procesamiento.

    Deng Xioaping, presidente de la Repblica Popular de China (1978-1989) buscaba

    construir una nueva China, moderna y fuerte, a travs de una campaa para fortalecer al pas,

    la cual fue reconocida como el Programa de las Cuatro Grandes Modernizaciones absolutas:

    agricultura, defensa nacional, industria y ciencia y tecnologa. China se abri hacia occidente

    al mostrar su voluntad para penetrar al sistema de las joint ventures con empresas locales,

    transferencia de tecnologas para establecer nuevas lneas de produccin y comprar bienes

    baratos. Las ZEEs finalmente se formalizaron entre 1979 y 1980.

    En agosto de 1980 el gobierno chino decidi el establecimiento de las cuatro ZEE's

    con un doble propsito: ser laboratorios para experimentar sus polticas de reforma

    econmica y servir como ejemplos de modernizacin econmica al mundo. En ellas se

    permitieron medidas de mercado capitalista, y a los gobiernos locales se les concedi

    autoridad para tomar decisiones sobre inversin pblica, adicional a la planificacin estatal.

    Tambien se les permiti decidir sobre polticas preferenciales para atraer Inversin Extranjera

    Directa, promover sus propios planes de infraestructura, as como decidir sobre la obtencin

    de fondos para financiar proyectos de inversin.

    Las ZEEs fueron localizadas fuera de las mayores aglomeraciones urbanas de China

    debido a que han funcionado como plataformas para evaluar e integrar al proceso de

    globalizacin; sus objetivos especficos incluyen:

    La atraccin de inversin extranjera,

    La expansin de exportaciones,

    La promocin de ganancias del intercambio de exterior,

    La provisin de oportunidades de empleo,

  • III ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INTEGRACIN ECONMICA

    Evaluacin y comparacin de procesos de integracin econmica

    Contenido 30

    La transferencia de habilidades de administracin y gestin,

    El uso ms eficiente de los materiales domsticos y

    La estimulacin del crecimiento econmico en regiones menos desarrolladas del

    pas.

    Las ZEEs chinas se crearon para atraer inversionistas potenciales a partir del

    reconocimiento de incentivos a empresarios extranjeros: trato preferencial, el cual incluye

    excepciones de las actividades para la importacin de materiales y la exportacin de

    productos, reduciendo las ganancias por impuestos, de costos de utilidad de la tierra,

    aceleracin de las tasas de apreciacin sobre valores arreglados, y asistencia financiera en

    forma de prstamos y crditos preferenciales; la libertad reconocida de inversionistas, 100

    por ciento para la propiedad extranjera; la libertad de repatriar y remitir ganancias, y la

    ausencia de controles de intercambio extranjero; las ventajas locales: bajos costos de la mano

    de obra y la provisin de infraestructura estndar de las empresas; vivienda y varias

    amenidades y otros servicios de apoyo; y la administracin simplificada para unificar los

    procedimientos administrativos considerando la inversin y las operaciones en la zona.

    La Inversin Extranjera Directa, que ha llegado a China ha permitido estructurar el

    desarrollo de exportaciones de la industria pesada; obtener ganancias a travs del turismo,

    adquirir procedimientos de negocios modernos; servir como controlador de exportaciones

    con formas alienadas de organizaciones socioeconmica; proponer empleo y entrenamiento

    a la fuerza de trabajo; estimular el desarrollo de la industria domstica, y mantener en

    contacto con tendencias del mercado mundial en el rea econmica, cientfica y tecnolgica.

    Los programas de las ZEEs en cinco aos, se modernizaron rpidamente por el hecho de

    que muchas de sus medidas innovadoras fueron ubicadas en otros lugares fuera de las ZEEs

    siendo un factor de modernizacin en China.

    Los efectos positivos de las ZEEs tambin se expandieron hacia las pequeas

    empresas. Una empresa y unas ZEEs pueden emplear trabajadores para su calificacin y

    posterior contratacin. Las empresas fuera de la zona reciben trabajadores, mismas que son

    autoriza- das por el Estado sin considerar las necesidades y requerimientos de las empresas

    particulares. El gobierno tambin reconoce la adicin de incentivos de impuestos para las

  • III ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INTEGRACIN ECONMICA

    Evaluacin y comparacin de procesos de integracin econmica

    Contenido 31

    empresas en las ZEE's (paga 15% al impuesto por ingreso neto, comparado con el 33% que

    pagan las compaas fuera de las ZEE's).

    El comercio y la inversin (liberalizacin) jugaron un rol importante para extender el

    programa de reforma de China hacia el sector manufacturero. Las ZEE's fueron separadas de

    la economa central predominantemente controlada por el Estado y gozaron de gran libertad

    para importar y exportar. La atraccin de la Inversin Extranjera Directa, en el proceso de

    exportacin manufacturera proporcion a China la tecnologa importada y redes de

    mercadotecnia del exterior, creando nuevas oportunidades de trabajo y de capacitacin para

    la fuerza laboral.

    El desarrollo econmico va ZEEs ha trado un incremento de las exportaciones de

    China. En 1995 fueron de 155 billones de dlares y las importaciones cercanas a los 140

    billones de dlares; esto significa que el pas tenga un balance positivo en su comercio de 15

    billones de dlares, en 2013 se registr 26 billones de dlares en saldo de la balanza

    comercial. Las importaciones han sido controladas con medidas rgidas que han creado

    barreras de comercio injustificadas. Por ello, los inversionistas no pueden importar a China

    libremente. La nica opcin que queda abierta para los inversionistas es el desarrollo de joint

    ventures en ZEE's, y tomar ventajas de tasas de impuestos bajas.

    La reforma econmica estructural en China (aplicada a finales de los setenta) ha

    generado un xito sin precedente que guarda pocos puntos de comparacin con otras naciones

    en el mundo, convirtiendo a la zona costera del sur de China en el rea de mayor prosperidad

    del pas, pero tambin un claro ejemplo de que polticas pblicas regionales como las ZEEs,

    s pueden operar y funcionar eficientemente para contribuir al progreso econmico de sus

    regiones, siendo en principal referente internacional de polticas de integracin industrial y

    desarrollo regional.

  • III ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INTEGRACIN ECONMICA

    Evaluacin y comparacin de procesos de integracin econmica

    Contenido 32

    Figura 1. Zonas Econmicas en China

    China ha creado zonas especiales para la localizacin de Empresas

    con Inversin Extranjera. Son tres zonas especializadas en

    manufactura y distribucin en el extranjero.

    a. Zonas Econmicas Estratgicas (SEZ)

    b. Zonas de Libre Comercio (FTZ)

    c. Zonas Francas Industriales (EPZ)

    Los fabricantes extranjeros establecidos en las tres zonas, estn

    exentos de impuestos en 3 o 5 aos del comienzo de produccin. Sin

    embargo, los fabricantes estn obligados a pagar impuestos sobre los

    objetos importados y el 17% de IVA en la venta de todas las

    mercancas. Si la mercanca se exporta, las Empresas con Inversin

    Extranjera recibe el 13% de devolucin del IVA.

    Originalmente, China declar 3 zonas econmicas especiales. Hoy en

    da muchas ciudades y pueblos locales operan y pertenecen a las

    Zonas Econmicas Estratgicas para atraer la inversin extranjera.

    Hay 15 zonas de libre comercio y 3 zonas francas industriales. Las

    12 zonas costeras se muestran en el mapa.

    Las Empresas con Inversin Extranjera pertenecen a las zonas de no

    pago del IVA, sobre los bienes exportados y pueden importar

    materiales libres de impuestos que se utilizan para procesar los

    productos exportados.

    Las Zonas de Libre Comercio ofrece el mismo plazo de 3 -5 aos en

    moratoria fiscal sobre los beneficios y las mismas opciones de

    negocios como de Zonas Econmicas Estratgicas.

    Fuente: Tomado de Manufacturing in China, sitio en internet: http://www.china-strategies.com/mfgstartup2.htm

    Caso Panam: Zonas Econmicas Especiales

    Panam es uno de los pases latinoamericanos que cuentan con Zonas Econmicas

    Especiales. Estas zonas gozan con beneficios fiscales para actividades especficas con trato

    nico migratorio, aduanero, laboral y certidumbre jurdica. La agencia para la atraccin de

    Inversiones y Promocin de Exportaciones (Proinvex) adscrita al Ministerio de Comercio e

    Industria panameo es la institucin encargada de promover la inversin en las Zonas

  • III ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INTEGRACIN ECONMICA

    Evaluacin y comparacin de procesos de integracin econmica

    Contenido 33

    Econmicas Especiales de Coln, la Ciudad del Saber, la ciudad de Panam y las zonas

    procesadoras para la exportacin.

    La Zona de Coln, creado por el Decreto No. 18, el 17 de Junio de 1948, como

    institucin autnoma del Estado panameo y un rea para explotar las ventajas competitivas

    del pas como centro de trnsito del comercio mundial12. Las mercancas que entran en la

    zona de Coln, est libre de cualquier impuesto de aduana. La legislacin de la Zona Franca

    de Coln promueve inversiones nacionales y extranjeras, en actividades comerciales e

    industriales. La ubicacin geogrfica de la zona es cercana al rea portuaria de la entrada

    atlntica del Canal de Panam, lo que lo convierte en una zona estratgica clave en el

    desarrollo del pas. Las ventajas fiscales que ofrece la zona es un programa fiscal de

    preferencia se aplica a ganancias menores del 8% de los 100 mil iniciales de ingresos y el

    8% de subsecuente ingreso. Las importaciones y reexportaciones de mercancas son libres de

    impuestos. La repatriacin de capitales o dividendos generados en el exterior no son

    considerados ganancias en cuestiones fiscales. Las campaas establecidas en la Zona Franca

    de Coln que se dediquen a actividades exclusivas de exportacin tambin se encuentran

    exentas de impuestas con la condicin que generen cierta cantidad de empleos directos.

    Algunas de las actividades permitidas en la Zona Coln estn asociadas a la

    exportacin; reexportacin; importacin; manufactura; venta, comercializacin y

    distribucin; refinacin y transformacin de mercancas; y dems operaciones, transacciones,

    negociaciones, y actividades propias o incidentales al establecimiento y funcionamiento de

    zonas de comercio libre. En 2011 los resultados econmicos presentaron un monto de 4,131

    millones de dlares en mercancas de reexportacin y 3,875 millones de importacin. De

    acuerdo con el presidente de Asociacin de los usuarios de la ZLC, del rea total de zonas

    francas que son alrededor de 725 hectreas, 55% se halla totalmente ocupado y el 41% est

    casi desarrollado.

    El nivel de proyectos de inversin est estimado en 180 millones de dlares, algunos

    de los proyectos se encuentran relacionados con el desarrollo de infraestructura adyacente al

    puerto de colon, ampliacin del Corredor, y edificacin de instituciones pblicas como un

    cuartel de bomberos. A su vez la zona de la Ciudad del Saber, es definida como un complejo

    12 Ley de Panam No. 18 del 17 de Junio de 1948, sitio en internet: http://panamcham.com/images/stories/trade_center/pdf/ley18_1948_zona_libre_colon.pdf

  • III ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INTEGRACIN ECONMICA

    Evaluacin y comparacin de procesos de integracin econmica

    Contenido 34

    internacional para la educacin, la investigacin y la innovacin, organizado para promover

    y facilitar la sinergia entre universidades, centros de investigacin cientfica, empresas de la

    nueva economa y organismos internacionales. Habilitada con dos mil metros cuadrados, se

    han instalado 56 empresas, 21 programas acadmicos, 47 organismos, 48 instituciones, 60

    en el tecno parque y 141 residencias con una capacidad de empleos directos a ms de 6 mil

    personas actualmente pero con expectativas de crecimiento en el 2020 de 15 mil.

    La ms recie