MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018,...

168
1 MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL SOBRE MIGRACIÓN México, D.F., a 30 de mayo de 2013 Unidad de Política Migratoria Secretaría de Gobernación Este documento fue elaborado por la Unidad de Política Migratoria, de la Secretaría de Gobernación, tomando como insumo las relatorías que se generaron en la Mesa de Trabajo Sectorial sobre Migración celebrada el 8 de abril de 2013, en el marco de consultas para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 20132018, en la cual participaron funcionarios de la Subsecretaría de Población Migración y Asuntos Religiosos, la Unidad de Política Migratoria, el Instituto Nacional de Migración y la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados. Así como del Instituto de los Mexicanos en el Exterior de la Secretaría de Relaciones Exteriores; además de académicos y representantes de la sociedad civil, agrupados en el Colectivo Plan Nacional de DesarrolloMigración (Colectivo PNDM). Cabe destacar el ánimo de colaboración de las instancias y actores participantes.

Transcript of MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018,...

Page 1: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

1  

   

 

MEMORIA DOCUMENTAL  DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL 

SOBRE MIGRACIÓN    

 

 

 

 

México, D.F., a 30 de mayo de 2013 Unidad de Política Migratoria 

Secretaría de Gobernación 

 

 

Este  documento  fue  elaborado  por  la Unidad  de  Política Migratoria,  de  la    Secretaría  de Gobernación,  tomando  como  insumo  las 

relatorías que se generaron en la Mesa de Trabajo Sectorial sobre Migración celebrada el 8 de abril de 2013, en el marco de consultas 

para  la  elaboración  del  Plan Nacional  de  Desarrollo  (PND)  2013‐2018,  en  la  cual  participaron  funcionarios  de  la  Subsecretaría  de 

Población Migración y Asuntos Religiosos, la Unidad de Política Migratoria, el Instituto Nacional de Migración y la Comisión Mexicana 

de Ayuda a Refugiados. Así como del  Instituto de  los Mexicanos en el Exterior de  la Secretaría de Relaciones Exteriores; además de 

académicos y representantes de la sociedad civil, agrupados en el Colectivo Plan Nacional de Desarrollo‐Migración (Colectivo PND‐M). 

Cabe destacar el ánimo de colaboración de las instancias y actores participantes. 

Page 2: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

2  

ÍNDICE 

I. PRESENTACIÓN  

II.  INAUGURACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE PLANEACIÓN DEMOCRÁTICA 

DEL DESARROLLO Y LOS OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013‐2018 

II.1   PRESENTACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE PLANEACIÓN DEMOCRÁTICA Y LOS 

OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013‐2018 

II.2   MENSAJE DE APERTURA DE LOS PANELES DE DISCUSIÓN  

III. DESARROLLO DE LAS MESAS DE TRABAJO   

III.1   MESA 1: MÉXICO COMO PAÍS DE ORIGEN Y RETORNO DE MIGRANTES 

III.1.2   SESIÓN  1.3:  REINSERCIÓN  EN  MÉXICO  Y  ATENCIÓN  A  MEXICANOS 

REPATRIADOS  

III.2   MESA 2: MÉXICO COMO PAÍS DE TRÁNSITO Y DESTINO DE MIGRANTES  

III.2.1   SESIÓN  2.1:  FACILITACIÓN  DE  LA  MOVILIDAD  INTERNACIONAL  DE 

PERSONAS 

III.2.2   SESIÓN 2.2: ACCIONES PARA IMPULSAR LA INTEGRACIÓN DE MIGRANTES 

Y REFUGIADOS EN MÉXICO 

III.2.3   SESIÓN 2.3: SEGURIDAD Y CONTROL MIGRATORIO  

III.3    MESA 3: MIGRACIÓN Y MOVILIDAD INTERNACIONAL, FRONTERAS Y SEGURIDAD 

HUMANA  

III.3.1 SESIÓN 3.1: MIGRACIÓN Y DESARROLLO DE LAS FRONTERAS 

III.3.2 SESIÓN 3.2: TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS Y SEGURIDAD DE LOS  

MIGRANTES 

III.3.3 SESIÓN 3.3: GESTIÓN MIGRATORIA DIFERENCIADA Y ACCIONES DE 

PROTECCIÓN A GRUPOS VULNERABLES  

III.4   MESA 4: SISTEMA DE COORDINACIÓN PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE 

LA PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO 

IV. CLAUSURA  

V. ANEXOS  

V.I   ANEXO 1: NOTA METODOLÓGICA 

Page 3: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

3  

I. PRESENTACIÓN 

 

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), en su artículo 26, establece la 

obligación de realizar una planeación democrática donde tenga lugar la participación amplia de los 

diversos sectores sociales. Derivado de  lo anterior, en el marco de consultas para  la elaboración 

del  Plan  Nacional  de  Desarrollo  (PND)  2013‐2018,  el  cual  tiene  la  finalidad  de  establecer  los 

objetivos nacionales, las estrategias y las prioridades que deberán regir la acción del gobierno de 

la  presente  Administración,  la  Secretaría  de  Gobernación  (SEGOB),  llevó  a  cabo  la  Mesa  de 

Trabajo  Sectorial  sobre  Migración  cuyo  objetivo  fue  propiciar  un  diálogo  abierto,  plural  e 

incluyente entre  los  responsables de  la  toma de decisiones en materia migratoria y  la  sociedad 

civil, académicos, empresarios y público en general. Lo anterior permitió recabar propuestas en la 

materia, mismas que contribuyeron al diseño de metas, objetivos, estrategias y  líneas de acción 

que  fueron  integradas  al  Plan  Nacional  de  Desarrollo  2013‐2018.  Asimismo,  estas  propuestas 

serán tomadas en cuenta posteriormente para el proceso de elaboración del Programa Especial de 

Migración (PNM) 2014‐2018.  

 

La Mesa  de  Trabajo  Sectorial  sobre Migración  se  celebró  el  día  08  de  abril  de  2013,  en  la 

Secretaría de Gobernación, contó con la participación de funcionarios de instituciones federales y 

estatales  involucradas  en  la  atención  del  fenómeno  migratorio;  así  como  de  miembros  de 

organismos  internacionales;  derechos  humanos;  organizaciones  de  migrantes;  sociedad  civil 

organizada, académicos y ciudadanía en general.  

 

Se contó con un aforo aproximado de 243 personas y se recibieron alrededor de 223 propuestas 

vía electrónica y de manera oral durante el evento. De igual manera, se contó con la participación 

de 17 altos funcionarios del Gobierno Federal que fungieron como coordinadores y moderadores. 

Participaron  además,  11  ponentes  del  sector  académico  y  representantes  de  organizaciones 

civiles, todos ellos especialistas en el tema migratorio.   

 

Page 4: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

4  

El  diálogo  se  desarrolló  en  cuatro  mesas  de  trabajo,  tres  de  ellas  se  realizaron  de  manera 

simultánea  abordándose  los  siguientes  temas:  a)  México  como  país  de  origen  y  retorno  de 

migrantes; b) México  como país de  tránsito y destino de migrantes y;  c) Migración y movilidad 

internacional, fronteras y seguridad humana. Cada una de  las mesas estuvo conformada por tres 

sesiones con una duración de 1 hora con 15 minutos, aproximadamente. Una vez concluidas  las 

mesas simultáneas, se desarrolló la cuarta mesa, que constó de una sola sesión, con una duración 

de  1  hora  con  30  minutos  y  cuyo  objetivo  fue  definir  mecanismos  de  coordinación  para  el 

seguimiento y evaluación de la planeación para el desarrollo.  

 

Cada  sesión  de  trabajo  fue moderada  por  un  funcionario  del Gobierno  Federal  y  contó  con  la 

participación de un experto del  sector  académico o  representante de  la  sociedad  civil, quienes 

expusieron brevemente su posicionamiento sobre cada uno de los temas. Al final de cada sesión, 

se presentaron propuestas por parte de los asistentes. 

 

La  presente  memoria  documental  da  cuenta  del  diálogo  exhaustivo  que  sostuvieron 

representantes  del  Gobierno  de México  y  participantes  de  las  diversas  esferas  de  la  sociedad 

mexicana. Las propuestas planteadas durante  las mesas de trabajo se tomarán con  insumos para 

la elaboración del Programa Especial de Migración 2014‐2018 y la Relatoría Ejecutiva del evento.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 5: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

5  

II. INAUGURACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE 

PLANEACIÓN  DEMOCRÁTICA  DEL  DESARROLLO  Y  LOS 

OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013‐2018 

 

Juan Carlos Calleros Alarcón (Moderador): Buenos días señoras y señores, bienvenidos a la Mesa 

de  Trabajo  Sectorial  sobre  Migración,  como  parte  de  los  trabajos  de  conformación  del  Plan 

Nacional  de  Desarrollo  2013‐2018,  cuyo  objetivo  es  recabar  propuestas  de  la  sociedad  civil 

organizada, académicos, empresarios y público en general interesado en el tema migratorio, para 

ser consideradas en la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo 2013‐2018. 

 

En  la  mesa  nos  acompaña  la  Mtra.  Mercedes  del  Carmen  Guillén  Vicente,  Subsecretaria  de 

Población,  Migración  y  Asuntos  Religiosos,  de  la  Secretaría  de  Gobernación.  Nos  acompaña 

también  el  Lic. Omar  de  la  Torre  de  la Mora,  Titular  de  la Unidad  de  Política Migratoria  de  la 

Secretaría  de  Gobernación.  Está  con  nosotros  el  Lic.  Ardelio  Vargas  Fosado,  Comisionado  del 

Instituto Nacional de Migración. Se encuentra también el Lic. Arnulfo Valdivia Machuca, Director 

del  Instituto  de  los  Mexicanos  en  el  Exterior  de  la  Secretaría  de  Relaciones  Exteriores. 

Agradecemos  la presencia de  la Lic. Sandra Gabriela Velasco Ludlow, Coordinadora General de  la 

Comisión Mexicana  de Ayuda  a  Refugiados.  Está  con  nosotros  también  el Dr.  Tonatiuh Guillén 

López, Presidente del Colegio de  la Frontera Norte. Agradecemos  la presencia de  la Lic. Berenice 

Valdez Rivera, encargada de Políticas Públicas en el Instituto para las Mujeres en la Migración, AC. 

Está  con  nosotros  el Mtro.  Salvador  Berumen  Sandoval,  Director  General  Adjunto  de  Política 

Migratoria de la Unidad de Política Migratoria, de la Secretaría de Gobernación.  

 

Agradecemos a todos su presencia y pasaremos ahora a  la presentación del Sistema Nacional de 

Planeación Democrática y los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2013‐2018, a cargo del Lic. 

Omar de la Torre de la Mora, Titular de la Unidad de Política Migratoria. 

 

Page 6: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

6  

II.1  PRESENTACIÓN  DEL  SISTEMA  NACIONAL  DE  PLANEACIÓN  DEMOCRÁTICA  Y  LOS 

OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013‐2018 

 

Lic. Omar de la Torre de la Mora: A todos ustedes muy buenos días, Mtra. Mercedes del Carmen 

Guillén Vicente,  Subsecretaria de Población, Migración  y Asuntos Religiosos de  la  Secretaría de 

Gobernación, distinguido presídium, compañeras y compañeros servidores públicos, distinguidos 

invitados, representantes de la sociedad civil, señoras y señores.  

 

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en su artículo 25, que el Estado 

es  el  responsable  de  la  rectoría  del  desarrollo  nacional  para  garantizar  que  éste  sea  integral  y 

sustentable, fortalecer la soberanía de la nación y su régimen democrático y para que mediante el 

crecimiento  económico  y  el  empleo,  mejore  la  equidad  social  y  el  bienestar  de  las  familias 

mexicanas. Asimismo, el artículo 26 de  la Carta Magna establece que habrá un Plan Nacional de 

Desarrollo 2013‐2018, al que  se  sujetarán obligatoriamente  los programas de  la Administración 

Pública  Federal.  El  Sistema  Nacional  de  Planeación  Democrática  permite  que  todas  las 

dependencias  de  la  administración  pública  participen  en  la  elaboración  del  Plan  Nacional  de 

Desarrollo 2013‐2018 en  las áreas que sean de su competencia y  tomando en cuenta   variables 

ambientales, económicas, sociales y culturales que inciden en el desarrollo de sus facultades. Una 

de  las  características  fundamentales  del  Sistema  de  Planeación  Democrática  consiste  en  la 

participación y consulta de  los diversos grupos que conforman nuestra sociedad, a  fin de que  la 

población  exprese  sus  opiniones  para  la  elaboración,  actualización  y  ejecución  tanto  del  Plan 

Nacional de Desarrollo 2013‐2018, como de los programas sectoriales, institucionales, regionales y 

especiales, según corresponda.  

 

La participación de la población mexicana se llevará a cabo a través de diversos foros de consulta a 

los que el Gobierno Federal está convocando de una manera abierta, transparente e incluyente. La 

Coordinación  General  del  Plan  Nacional  de  Desarrollo  2013‐2018  se  encuentra  a  cargo  de  la 

Secretaría de Hacienda y Crédito Público,  la cual considerará y consolidará  las propuestas de  las 

distintas dependencias de la Administración Pública Federal, los Gobiernos Estatales, así como los 

Page 7: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

7  

planteamientos de la sociedad civil, para poder integrar un proyecto que será responsabilidad de 

todos,  tanto del Gobierno como de  la  sociedad. Cabe destacar, que  la elaboración conjunta del 

Plan Nacional de Desarrollo 2013‐2018 también permitirá una mejor proyección del presupuesto 

para  la Federación, ya que considera  la necesidad de recursos y  la utilización del crédito público 

para  la ejecución de  los programas que de aquí se deriven. El Plan Nacional de Desarrollo 2013‐

2018 y  los programas sectoriales serán publicados en el Diario Oficial de  la Federación, así como 

los resultados de las revisiones y en su caso las adecuaciones consecuentes, previa aprobación del 

Presidente de la República.  

 

En este contexto, el Presidente de México, el Lic. Enrique Peña Nieto, ha convocado a la sociedad 

mexicana  a  participar  en  las  consultas  ciudadanas  para  la  realización  del  Plan  Nacional  de 

Desarrollo  2013–2018,  el  cual  tiene  la  finalidad  de  establecer  los  objetivos  nacionales  y  las 

acciones que durante la presente administración deberán regir la acción del Gobierno. Para lograr 

lo anterior, se estableció una metodología basada en consultas públicas a través de foros y mesas 

sectoriales sobre diversos temas y el día de hoy nos corresponde atender el tema migratorio. En 

este  sentido,  la  Secretaría  de Gobernación  agradece  la  presencia  y  participación  de  diferentes 

sectores de la población entre los que se destacan representantes de la sociedad civil, autoridades 

académicas, expertos en derechos humanos, seguridad y protección de migrantes.  

 

La Mesa de Trabajo Sectorial sobre Migración tiene el propósito de recabar las demandas a través 

de opiniones y propuestas de todos aquéllos interesados en el fenómeno migratorio considerando 

a México  como país de origen,  tránsito, destino y  retorno de migrantes.  La organización de  las 

mesas de trabajo fue estructurada a fin de incluir situaciones específicas de las cuatro dimensiones 

del  fenómeno migratorio  en México  y  al mismo  tiempo  abordar  algunos  temas  transversales 

como: el desarrollo de fronteras; trata y tráfico de personas; seguridad de los migrantes y acciones 

de protección para grupos vulnerables, entre otros temas. También se incluye una mesa donde se 

abordará el  sistema de  coordinación para el  seguimiento  y evaluación de  la planeación para el 

desarrollo.  

 

Page 8: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

8  

Esta consulta pública ha sido convocada con el propósito de recabar propuestas, pero sus alcances 

no  terminan  ahí.  Una  revisión  preliminar  de  las  propuestas  que  hemos  recibido  de  manera 

electrónica nos permiten afirmar que son insumos  valiosos para elaborar el Programa Sectorial de 

la  Secretaría  de Gobernación,  específicamente,  para  el  Programa  Especial  de Migración  y  para 

desarrollar políticas y acciones en materia migratoria que habremos de poner en marcha durante 

la administración del Lic. Enrique Peña Nieto. Es importante destacar la importancia de contar con 

un Programa Especial de Migración que aterrice en proyectos y acciones específicas las propuestas 

generales que serán plasmadas en el Plan Nacional de Desarrollo 2013‐2018. 

 

Considerando que  la migración es  transversal, multicausal y multisectorial, es necesario que  los 

programas para atenderla involucren a todos los sectores e instituciones correspondientes a fin de 

cubrir las necesidades y características del actual fenómeno migratorio. Por primera vez en México 

se contaría con un  instrumento de planeación, programación, seguimiento y evaluación acorde a 

las características del fenómeno migratorio. 

 

No quiero terminar mi  intervención sin reconocer el aporte de  la sociedad civil, específicamente 

del Colectivo PND‐Migración en  la planeación y construcción de  la agenda de  la Mesa de Trabajo 

Sectorial sobre Migración,  la cual se ha elaborado en estrecha colaboración con  la sociedad civil, 

de  forma que hemos  logrado una mesa plural  e  incluyente  en  lo  relativo  a  temas, ponentes  y 

asistentes. También quiero destacar  la voluntad determinante de  la Subsecretaria de Población, 

Migración y Asuntos Religiosos, Mtra. Mercedes del Carmen Guillén Vicente, para ir a fondo en las 

consultas  y en  la elaboración de  los argumentos que habrá de proponer esta Mesa de Trabajo 

Sectorial  sobre  Migración  al  Plan  Nacional  de  Desarrollo  2013‐2018.  Asimismo  subrayar  la 

respuesta y apoyo de funcionarios de alto nivel de diversas dependencias del Gobierno Federal y 

de las entidades federativas para sumarse a este esfuerzo y venir a escuchar las propuestas de la 

sociedad civil en materia migratoria. La prioridad de nuestra convocatoria es una muestra clara de 

que se trata de un tema transversal, que involucra diversas dependencias de Gobierno Federal, a 

los otros órdenes de Gobierno y Poderes de la Unión.  

 

Page 9: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

9  

Las intenciones de esta nueva administración son claras, debemos trabajar en conjunto para llegar 

a un  fin  común, un México en Paz, un México  Incluyente, un México  con Educación de Calidad 

para todos y un México Próspero, que son las directrices para la formulación de políticas públicas 

en  beneficio  de  la  población mexicana,  tanto  de  los  que  residen  en México  como  de  los  que 

decidan buscar su desarrollo personal y familiar más allá de nuestras fronteras, al  igual que para 

los extranjeros que transitan por nuestro país o quiénes lo eligen como lugar de destino. El México 

que  queremos  incluye  a  los mexicanos más  allá  de  nuestras  fronteras  y  a  los  extranjeros  que 

residen, visitan o transitan por nuestro territorio independientemente de su condición migratoria. 

Muchas gracias. 

 

Moderador:  Muchas  gracias  por  sus  palabras  Lic.  Omar  de  la  Torre  de  la  Mora,  y  ahora 

agradeceremos la presencia del Dr. Tonatiuh Guillén López, presidente de El Colegio de la Frontera 

Norte. 

 

Dr. Tonatiuh Guillén López: Muy buenos días, quiero  iniciar agradeciendo  la generosa  invitación 

para  participar  en  este  evento,  saludo  a  la  Subsecretaria  de  Población, Migración  y  Asuntos 

Religiosos, Mtra. Mercedes del Carmen Guillén Vicente, muchas gracias por la invitación, también 

a  los muy distinguidos funcionarios en  la mesa y colegas, compañeros, amigos que trabajamos el 

tema migratorio. Voy a hacer una presentación que está  ligada a tres grandes temáticas sobre  la 

migración  internacional: el efecto de  la migración  internacional sobre  la nación, en un concepto 

amplio que voy a tratar de explicar;  la coyuntura reciente de  los  flujos de  los mexicanos hacia y 

desde Estados Unidos y; la migración centroamericana y el desarrollo de la región frontera sur de 

México.  

 

Comienzo  con  el  primer  tema.  Debido  a  su  gran  escala,  la migración  de  los mexicanos  hacia 

Estados Unidos ha  implicado cambios profundos para  la nación, para el Estado mexicano y para 

nuestra  definición  de  lo mexicano, motivando  adecuaciones  de  sus  conceptos,  que  no  hemos 

terminado de desarrollar.  

 

Page 10: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

10  

Partimos  de  una  pregunta  sencilla:  ¿quiénes  y  cuántos  somos  los mexicanos?  La  respuesta  es 

compleja y de suma trascendencia. Podemos acudir al INEGI y nos dirá que fuimos 112 millones en 

2010; y el CONAPO nos dirá que somos casi 117 millones en este momento. 

 

No  obstante  la  certeza  de  ambas  cifras,  quedan  fuera  de  ellas  los  11.6 millones  de mexicanos 

(nacidos en México) residiendo en Estados Unidos. Además, tampoco  incluimos  los 11.5 millones 

que  son  hijos  de  estos mexicanos  y,  por  consecuencia, mexicanos  por  derecho,  que  también 

residen  en  Estados  Unidos.  Adicionalmente,  tampoco  consideramos  a  otros  10.4  millones  de 

descendientes  (de  la  3ª  generación)  que  aún  guardan  fuerte  herencia  y  lazos  con México.  En 

síntesis, hay un México enorme,  que ronda los 34 millones de personas. 

 

Es evidente que los 23.1 millones de mexicanos residiendo en Estados Unidos (más aquéllos otros 

que  viven  en  otros  países)  tienen  la  dimensión  de  un  país.  En  los  hechos  han modificado  la 

estructura  y  concepto  de  “los mexicanos”:  es  decir,  quiénes  somos,  cuántos  somos  y  dónde 

estamos. Somos ahora una sociedad muy diferente a  la de hace 20 o 30 años. Los “mexicanos y 

mexicanas” ya no somos lo que fuimos, ni estamos donde habitualmente residíamos. 

 

Junto  con  la  composición  de  los mexicanos,  también  se  ha modificado  nuestra  estructura  de 

Nación. En los hechos, hemos pasado de ser una Nación en un determinado territorio a ser ahora 

una  Nación  transterritorial,  en  una  parte  muy  significativa.  Todo  ello  debido  a  la  migración 

internacional y a su enorme escala.  

 

Ante  este  escenario,  cabe  la  posibilidad,  la  necesidad,  de  añadir  ese  nuevo  componente 

transterritorial a nuestro concepto de Nación, no solamente en el espacio de la cultura, sino en el 

marco constitucional y evidentemente en el diseño e instrumentación de toda política pública.  

 

La Nación mexicana ha evolucionado de manera sustantiva en  los últimos años,  lo cual demanda 

congruencia  ante  sus  implicaciones  jurídicas  constitucionales  y  de  otros  ordenamientos,  en  la 

Page 11: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

11  

estructura del Estado y sus instituciones, en la política pública y, al final, en nuestra comprensión 

de nosotros mismos. 

 

Propuestas y desafíos: 

 

1.  Redefinición  conceptual  y  jurídica  de:  a)  la  Nación;  b)  los  mexicanos.  Rubro 

fundamental, decisivo para el futuro del país. 

 

2.  Los mexicanos  en  el  exterior  y  la  estadística  social  del  Estado:  son,  cuentan  y  que 

cuenten,  lo  que  implica  toda  una  nueva  infraestructura  institucional  y  técnica, 

eventualmente con reformas para el INEGI y el CONAPO, para que absorban esta misión. 

 

3.  Es  necesaria  una  estrategia  nacional  hacia  los mexicanos  en  el  exterior:  políticas  y 

programas  de  amplia  escala  no  solamente  orientadas  a  lo  urgente  (como  la  valiosa 

protección  consular,  por  ejemplo),  sino  constructora  de  un  diálogo  que  fortalezca  los 

vínculos  de  identidad,  solidaridad  y  compromiso  con México,  ya  existentes  desde  los 

propios migrantes. Además, mediante programas de desarrollo económico a ambos lados 

de  la  frontera; simplemente como mercado, es ya gigantesco. No hay que dejar de  lado 

que  los mexicanos en el exterior tienen una creciente  influencia social y política tanto en 

México como en Estados Unidos. 

 

En síntesis, es decisiva una estrategia de reencuentro de la Nación consigo misma, a través de las 

muchas dimensiones que  la expresan. Puede  ser  grave que  el proceso migratorio  internacional 

conduzca a generar una Nación segmentada, y peor aún, opuesta entre sí debido a la ausencia de 

mecanismos de encuentro, inclusión y diálogo. 

 

Finalmente,  hacemos  notar  que  la migración  internacional  de  los mexicanos  ha  construido  un 

vínculo estructural entre México y Estados Unidos, en cuanto a naciones y sociedades más allá de 

Page 12: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

12  

Estados y gobiernos. Es un eslabón de escala mayor en  la  relación bilateral, que  incide  sobre el 

conjunto del mapa de interacciones.  

 

En  cuanto  al  segundo  tema,  como muestran  los  datos  de  la  Encuesta  sobre Migración  en  la 

Frontera Norte de México (EMIF) ‐que realiza El Colef en conjunto con la SEGOB, STPS y SRE‐, los 

flujos  laborales de mexicanos hacia  Estados Unidos han  estado  en descenso desde 2008  y  a  la 

fecha.  En  2012  y  al  parecer  en  lo  que  va  del  2013  las  cifras  indican  que  este  número  se  ha 

estabilizado en cerca de 300 mil eventos anuales,  lo cual es apenas un  tercio del volumen de 5 

años atrás. Factores decisivos  fueron  la recesión económica en Estados Unidos –que no termina 

por  superarse‐  y,  en  segundo  término,  el  endurecimiento  de  la  barda  fronteriza,  el muro  (que 

afectó especialmente al flujo carente de todo documento). También hay que considerar al reciente 

clima antiinmigrante  local como parte de  la explicación de esta drástica reducción,  junto con  las 

repatriaciones forzadas, mucho más agresivas que en años anteriores, entre otras causas. 

 

En principio, la primera implicación de este nuevo perfil laboral y migratorio remite a las regiones 

del país en donde suceden con mayor proporción estos cambios: es decir, es prioritario identificar 

y  localizar  al  conjunto  de  quienes  ya  no  salieron  hacia  Estados  Unidos  (alrededor  de  500 mil 

eventos anuales). De alguna manera la economía nacional logró absorber estos no movimientos –

seguramente con una aportación importante de la economía informal‐, que no obstante, obliga a 

estrategias de desarrollo  local dirigidas particularmente hacia estas zonas. Primero, para mitigar 

los  posibles  costos  sociales  derivados  de  la  no  migración;  segundo,  para  crear  condiciones 

materiales que mejoren la calidad de vida de estas áreas y, en lo posible, reduzcan la probabilidad 

de una migración posterior. 

 

En  consecuencia,  como  ruta  propuesta:  en  los  años  recientes,  desde  esta  perspectiva,  han 

generado  una  coyuntura  en  la  que  pueden  construirse  programas  y  estrategias  locales  de 

desarrollo  intergubernamentales,  sin  duda,  con  la  participación  de  estados  y  municipios, 

incluyendo además a las sociedades locales, dirigidas explícitamente a las áreas de migración que 

actualmente están “contenidas” en su movilidad internacional. 

Page 13: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

13  

 

Por  otro  lado,  las  deportaciones  desde  los  Estados  Unidos,  las  repatriaciones  forzadas,  han 

conservado números relativamente altos: si bien han disminuido notablemente entre 2011 y 2012 

(debido en buena medida a la reducción del flujo desde México) son actualmente cerca de 350 mil 

personas las repatriadas anualmente. Decir y oír estas cifras es duro, pero el aspecto más negativo 

es el perfil social de los repatriados: crecientemente se trata de personas que residían por más de 

1 año en Estados Unidos (hasta 10, 15, 20 o más años), con familia, hijos, empleo, la vida hecha en 

este país y que en un momento ven todo destruido. 

 

De  esta manera, mientras  en  el  año  2000  el  porcentaje  de  repatriados  que  declararon  tener 

residencia en Estados Unidos era apenas superior al 4 por ciento, en el 2012 el dato fue superior al 

33  por  ciento. Actualmente  se  están  expulsando  a  personas  que  residían  y  declaran  residir  en 

Estados Unidos, en una proporción mucho más elevada. Otro dato, Mientras en el 2000 apenas el 

4.6 por ciento tenía más de un año de permanecer en Estados Unidos, en el 2012 la cifra fue del 46 

por ciento, y así se comportan otras variables.  

 

Lo  importante es destacar que esta población  repatriada es actualmente muy diferente a  la de 

años anteriores al 2007. Ahora se trata de residentes en Estados Unidos, con familias separadas, 

con un número creciente de hijos “huérfanos”, con padres y madres sin derechos como tales. La 

recepción de  los mexicanos deportados siempre ha sido un desafío su atención para el gobierno 

federal,  estados  y municipios,  incluso  contando  con  el  valioso  apoyo  de  organizaciones  de  la 

sociedad civil, pero  hoy es más complejo el reto, con nuevas características, muchas de ellas tan 

trágicas como la separación de familias. 

 

Por  ello  extiendo,  dos  recomendaciones  adicionales:  política  y  programas  de  recepción  a  los 

mexicanos repatriados por Estados Unidos, con un rediseño que atienda a su nuevo perfil social y 

necesidades  específicas.  Adicionalmente,  es  imprescindible  la  negociación  y  diálogo  con  el 

gobierno  estadounidense  dirigido  a  rectificar  las  separaciones  familiares,  especialmente  en  los 

casos de  familias con hijos menores de edad. El principio de unidad  familiar debiera prevalecer, 

Page 14: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

14  

por encima del estatus migratorio;   y otra más, entre  lo positivo de estos  retornos  forzados  se 

encuentran las capacidades, habilidades e incluso edades de esta población, que tiene en sí misma 

un  potencial  amplio  de  desarrollo.  Con  ellos,  hay  un  retorno  de  capital  social,  susceptible  de 

iniciativas  económicas  que  es  viable  detonar  también  con  programas  de  enfoque  local  e 

intergubernamental. 

 

El  último  tema  es  sobre  nuestra  frontera  sur  y  el  desarrollo  regional,  lo  reviso  rápidamente. 

Nuestro país  es  espacio para  la migración  laboral que procede de Centroamérica  (e  incluso de 

otras partes del mundo, en menor escala) y además somos  frontera con esta región de América 

Latina. Nos corresponde en ambos escenarios un rol complejo, difícil, pero que también aspira a 

ser  ejemplar:  tanto  para  estos  movimientos  migratorios  como  para  la  región  frontera  sur  y 

nuestros vínculos con la sociedad y estados centroamericanos. 

 

Sin duda sigue siendo un desafío el respeto de  los derechos humanos de  las personas migrantes 

que cruzan el país. La lección de los últimos años demuestra que entre menos formalizado y legal 

sean estos movimientos, mayores  son  las oportunidades para que bandas  criminales o  algunos 

malos servidores públicos abusen de los migrantes o que éstos se conviertan en valioso mercado 

para el crimen organizado. 

 Por  esta  razón  algunas  propuestas  son:  relacionadas  a  ampliar  los mecanismos  y  facilitar  los 

requisitos para  la  visita  y  estancia  en México de  ciudadanos  centroamericanos,  conforme  a  los 

lineamientos  de  la  Ley  de Migración  y  que  ubiquen  a  nuestro  país  en  las  mejores  prácticas 

internacionales en la materia; de igual, manera como se está haciendo ahora, redoblar el esfuerzo 

de modernización del  Instituto Nacional de Migración para que contribuya con mayor eficiencia, 

eficacia y civilidad en  la  regulación migratoria,  junto con un  rol más activo de protección de  los 

derechos humanos de la población migrante. Es imperativo un INM ejemplar en todas sus áreas; y 

como último punto, avanzar en  los acuerdos  intergubernamentales de atención, protección y de 

seguridad que establezcan un  rol más comprometido de estados y municipios especialmente en 

las áreas donde se han presentado mayores agresiones a la población migrante. 

 

Page 15: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

15  

Finalmente, en la frontera sur de México se ha construido en los últimos años una amplísima red 

de  intercambios  laborales, culturales, sociales y económicos. En  los hechos, ya existe una región 

con estas características de interdependencia entre un conjunto de municipios del sur de México 

con  el  norte  de  Guatemala,  particularmente.  Esta  amplia  red  de  intercambios  fronterizos  –en 

buena medida de base laboral, de guatemaltecos que cruzan a México para trabajar‐ requiere de 

políticas específicas que regulen su dinámica y mejoren su entorno social y condiciones jurídicas. 

 

Por consecuencia, algunas recomendaciones son: primero, la frontera sur de México es una región 

articulada con Centroamérica y especialmente con el norte de Guatemala, debido especialmente a 

los crecientes flujos laborales, requiere el tratamiento de una región de alcance binacional, con el 

trazado  de  una  visión  sobre  su  futuro  y  de  los  programas  que  le  impulsen  en  esa  dirección. 

Debiéramos  aspirar  a una  región  y  relaciones  fronterizas  ejemplares, promotoras de desarrollo 

para ambas naciones,  incluso  solamente desde  la perspectiva  comercial, desde ahora  tiene una 

capacidad muy  amplia para  las dos  economías;  finalmente,  sería  ideal que  el  Plan Nacional de 

Desarrollo  2013‐2018  contemplará  un  programa  regional  para  la  zona  sur  y  evidentemente  un 

programa  regional para  la  frontera norte. Son áreas de  relevancia estratégica para el desarrollo 

nacional, con dinámicas específicas en donde una visión sectorial tiene el riesgo de fragmentar esa 

potencialidad,  sería  por  lo mismo muy  valioso  esta  perspectiva mucho más  integral,  regional. 

Muchas gracias. 

 

Moderador: Muchas gracias al Dr. Tonatiuh Guillén López, ahora escucharemos la intervención de 

la Lic. Berenice Valdez Rivera, del Instituto para las Mujeres en la Migración, A.C. 

 

Lic. Berenice Valdez Rivera: Muchas gracias, como representante de organizaciones de la sociedad 

civil,  integrante del Colectivo Nacional para el Plan Nacional de Desarrollo 2013‐2018, Colectivo 

PND‐ Migración, estoy muy contenta y muy honrada de estar en esta mesa, agradecemos mucho 

desde el colectivo la participación y la inclusión. Todo el proceso que se ha podido dar, gracias a la 

facilitación y apertura de la Subsecretaría y de la Unidad de Política Migratoria, ha sido y es uno de 

Page 16: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

16  

los puntos que quisiera enfatizar, el proceso de  la participación civil que se ha construido en un 

marco incluyente para la participación en esta mesa. 

 

El  Colectivo  de  PND‐Migración  lo  conformamos  más  de  50  organizaciones,  redes  y  personas 

expertas, que trabajamos el tema de migración y que tenemos una trayectoria de varios años, que 

hemos  identificado problemáticas, pero que  también hemos  identificado propuestas  y  venimos 

aquí el día de hoy, justamente a exponer esas propuestas y a contribuir en la elaboración del Plan 

Nacional  de  Desarrollo  2013‐2018  y  en  la  transversalización  del  tema  migratorio.  El  tema 

migratorio no es específico de una región o de un sector de la población, el tema migratorio es una 

realidad  significativa  e  impactante  en  el  desarrollo  del  país,  por  eso  consideramos  que  es 

importante que sea transversal en la elaboración de éste plan que va a guiar el rumbo del país en 

los  próximos  seis  años.  Quisiera  ahondar  en  este  proceso,  porque  consideramos  que  la 

participación  y  construcción  en  todo  el  ciclo  de  las  políticas migratorias  del  Plan  Nacional  de 

Desarrollo 2013‐2018 es un ejercicio necesario e  imprescindible para  las necesidades y  los retos 

que afrontamos como país, y que podemos construir y  colaborar desde  los diferentes  sectores, 

academia, sociedad civil, iniciativa privada, gobierno y tenemos esta disposición y hemos visto esta 

apertura en este proceso. 

 

Quisiéramos  también enfatizar en que  la  transversalización de  la migración  tiene que ser en  los 

cinco ejes que se proponen para el Plan Nacional de Desarrollo 2013‐2018: México en Paz,  México 

Incluyente, México  con Educación de Calidad para  todas y  todos, México Próspero, México  con 

Responsabilidad  Global.  En  los  cinco  ejes  pensamos  que  hay  acciones,  hay  objetivos  y  hay 

población que  requiere acciones  y programas en el  tema migratorio. Quisiera destacar, que en 

éste proceso  incluyente que hemos  tenido, y que es un derecho que  la Constitución otorga; en 

esta mesa, del Colectivo somos 18 personas que vamos a participar en ponencias y en relatorías. 

Además, más de 50 compañeras y compañeros   han venido de diferentes partes de  la República 

Mexicana y de Municipios para contribuir, escuchar; así como, con  la demanda,  la  solicitud y  la 

confianza de que nuestras propuestas estén  integradas en el Plan Nacional de Desarrollo 2013‐

2018.  Ese espíritu es el que hemos sentido y con el que queremos continuar.  

Page 17: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

17  

 

También  queremos    comentar  algunos  puntos  importantes:  uno  de  ellos  es  que  durante  este 

proceso el Colectivo, meses antes de la participación en esta mesa, se dio a la tarea de hacer una 

propuesta  que  abarque  y  contemple  las  necesidades  de  la  población,  las  migraciones,  las 

comunidades  de  origen,  tránsito,  destino  y  de  retorno.  Cuando  hablamos  de  población  en  las 

migraciones,  nos  referimos  a  mujeres,  hombres,  menores,  jóvenes,  a  la  población  indígena, 

campesina, refugiada, solicitante de asilo, que tiene protección bajo el principio de no devolución; 

desplazados  internos,  víctimas  y  sobrevivientes  de  delitos,  trata  y  tráfico  de  personas.  Hemos 

abordado  y  atendido  a  este  grupo  de  población  desde  los  enfoques  de:  derechos  humanos, 

género, desarrollo sustentable e interculturalidad, en ese sentido son nuestras propuestas. Desde 

el  Colectivo  hemos  constatado  que  la  migración  toca  a  todas  éstas  realidades  y  grupos 

poblacionales;  por  lo  que  nos  dimos  a  la  tarea  de  sistematizar  y  reflexionar  las  problemáticas.  

Somos más de 50 organizaciones y  redes en México y Estados Unidos que  trabajamos con  toda 

ésta población, en una agenda estratégica transnacional de migración,  la cual vamos a exponer y 

compartir con todas y todos ustedes. Durante este proceso, queremos recalcar que no habría sido 

posible  sin  la  apertura  de  la  Secretaría  de Gobernación,  la  Subsecretaría,  la Unidad  de  Política 

Migratoria; consideramos que es un primer ejercicio, que  lo vemos muy positivo, pero que hace 

falta  todavía  caminar  en  la  inclusión  de  estas  propuestas  en  el  Plan,  en  los  programas 

gubernamentales, sectoriales, el programa especial que aplaudimos, que se incorpore el Programa 

Especial  de  Migración  y  en  los  programas  presupuestarios,  es  muy  importante  que  venga 

acompañado de una asignación de recursos. Necesitamos una política de Estado multidimensional 

e  intersectorial  orientada  por  objetivos,  indicadores  y  metas  claras  que  permitan  diseñar, 

implementar y evaluar acciones integrales, coordinadas y protocolos de actuación que atiendan el 

conjunto de problemáticas  sociales  entre  las que  se  encuentran  la desigualdad,  la  exclusión,  la 

discriminación y que son las causas estructurales de vulnerabilidad en la que se encuentra un gran 

porcentaje de la población migrante.  

 

Pensamos  y  consideramos que  se  requiere una política migratoria del Estado mexicano que no 

sobreponga  el  enfoque  de  Seguridad  Nacional  y  sí  genere  un  marco  de  promoción  y  plena 

Page 18: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

18  

realización de los derechos de las personas migrantes, sus familias y sus comunidades, de manera 

que  articule  una  visión  integral  y multidimensional  de  la  relación  entre migración,  inclusión  y 

desarrollo. Es  importante considerar a las y los migrantes, sus familias, comunidades de origen y 

retorno;  así  como  sus  organizaciones  en  los  programas  de  fomento  económico,  desarrollo 

sustentable y combate a la pobreza, la rendición de cuentas, la participación ciudadana una mayor 

promoción  de  la  inclusión,  así  como  una  representación  y  representatividad  de  la  población 

mexicana en el exterior. 

 

 Es  indispensable  establecer  mecanismos  y  protocolos  dirigidos  y  acordes  a  las  necesidades, 

diferencias  por  sexo  y  género,  por  grupo  etario  y  étnico,  que  requiere  la  población migrante 

internacional  y  refugiada  en  su  destino  o  tránsito  por México;  así  como  a  sus  familiares  y  la 

población  en  un  contexto  migratorio,  para  que  tengan  acceso  a  una  vida  digna,  a  derechos 

económicos, sociales, culturales, ambientales y a la justicia, exigibilidad, restitución y goce de sus 

derechos, para lograr una integración plena en el país y que se logre una migración con seguridad 

humana.  

 

Se requiere de una estrategia nacional que prevea la elaboración de políticas públicas, programas 

interinstitucionales  y  convenios  transnacionales,  armonizados  con  el  marco  normativo 

internacional y que deriven de la reforma constitucional de los derechos humanos. Que incorpore 

acciones dirigidas a reducir las condiciones de pobreza, de violencia, la falta de acceso a servicios 

públicos y de  información asequible, de oportunidades  laborales y acceso a una vida digna, que 

han  colocado  en  situación  de  vulnerabilidad  y    riesgo  de  violaciones  de  derechos  humanos, 

secuestros, trata y tráfico de personas entre otros delitos, a la población migrante, refugiada y en 

un contexto migratorio.  

 

Es necesario también garantizar  la seguridad de  la población en  las migraciones, así como de  las 

defensoras  y  los  defensores  de  los  derechos  humanos  en  todo  el  territorio  nacional.  Para  que 

pueda  ser  construida  esta  política  planteada  acorde  a  las  necesidades  del  país,  debe  ser 

coordinada entre poderes, dependencias y órdenes de gobierno, debido a que es precisamente el 

Page 19: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

19  

Estado quien puede garantizar el efectivo cumplimiento de los derechos humanos de la población 

en condiciones de vulnerabilidad y en un contexto migratorio. 

 

Reiteramos, desde el Colectivo PND‐Migración y con pleno convencimiento en  la formulación del 

Plan Nacional de Desarrollo 2013‐2018, que se debe incorporar de manera transversal en sus cinco 

ejes el tema migratorio, desde los enfoques de derechos humanos, género, desarrollo sustentable 

e  interculturalidad.  Agradecemos  mucho  esta  oportunidad,  seguimos  caminando  en  estos 

escalones,  que  nos  faltan  por  seguir  construyendo  esta  política  y  estamos  pues  con  toda  la 

disposición de colaborar y construir este proceso, muchas gracias. 

 

Moderador:  Muchas  gracias  a  la  Lic.  Berenice  Valdez  Rivera,  ahora  escucharemos  las 

consideraciones de metodología y  logística de organización del  trabajo a desarrollarse por parte 

del Mtro. Salvador Berumen Sandoval, de la Unidad de Política Migratoria.  

 

Mtro.  Salvador  Berumen  Sandoval:  Buenos  días,  estimada  Subsecretaria Mtra. Mercedes  del 

Carmen Guillén Vicente, me limitaré a transmitir cinco ideas  que nos ayuden a organizar mejor y 

llevar a cabo esta discusión: 

 

Número uno,  sobre  la descripción  y  contenido de  las mesas de  trabajo,  la  consulta pública,  se 

organizará  a  través  de  cuatro mesas  de  trabajo,  tres  de  las mesas  de  trabajo  se  realizarán  de 

manera simultánea de  las 10:30 a  las 14:00 horas y  la cuarta sesión será de  las 15:30 a  las 17:00 

horas.   Como  lo pueden ver en  la pantalla,  también  se podrá acceder a  través de  la  cuenta de 

twitter,  así  que  agradecemos  igual  a  los  colegas  que  no  están  por  aquí  que  si  les  pudieran 

compartir esta información, la cuenta esta justo ahí en la pantalla.  

 

La “Mesa uno: México como país de origen y retorno de migrantes” se desarrollará justo en este 

auditorio  y  será  coordinada  por  el  Dr.  Arnulfo  Valdivia Machuca,  Director  del  Instituto  de  los 

Mexicanos en el Exterior, muchas gracias Arnulfo por atender esta  importante  tarea.  La  “Mesa 

dos: México como país de tránsito y destino de Migrantes”, se desarrollará en el Salón Revolución, 

Page 20: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

20  

justo arriba de donde estamos, subiendo  la escalera, y será coordinada por el Lic. Ardelio Vargas 

Fosado,  Comisionado  del  Instituto  Nacional  de Migración,  a  quién  también  agradecemos  esta 

importante  labor y  toda  su  colaboración durante el proceso de organización de esta  consulta y 

convocatoria. La “Mesa tres: Migración y movilidad internacional, fronteras y seguridad humana”, 

se desarrollará en el Salón Abascal que está cruzando el patio y justo en lo que le llaman el área de 

las caballerizas, a la izquierda; cuando terminemos habrá personal que los conducirán a esta mesa.  

 

En  cada  una  de  las mesas  hay  una  lista  de  registro  donde  se  pudo  respetar  un  equilibrio  de 

propuestas,  la  mesa  que  ustedes  propusieron  cuando  se  registraron,  en  cada  una  de  ellas 

encontrarán  su  propuesta,  por  si  alguien  ya  no  recuerda  cual  fue  la mesa  que  seleccionó,  lo 

pueden ver ahí. 

 

Una vez concluidas las mesas simultáneas se dispondrá de una hora para comida de las 14:30 a las 

15:30 horas, se ofrecerá un refrigerio afuera de los salones de cada una de las mesas y posterior a 

ello regresaremos para sesión plenaria, que es la cuarta mesa de trabajo, la cual se titula “Sistema 

de Coordinación para el Seguimiento y Evaluación de la Planeación para el Desarrollo” que será en 

este auditorio, y la coordinará el Lic. Salvador Arredondo Arredondo, Coordinador de Asesores de 

la Subsecretaría de Población, Migración y Asuntos Religiosos. 

 

La  segunda  idea  que  les  quiero  transmitir  es  la mecánica  para  el  desarrollo  de  las mesas  de 

trabajo. Cada mesa de  trabajo  contará  con un  coordinador, a quienes ya nombre previamente, 

cada uno  será el  responsable del desarrollo de  la mesa y  tendrá  las  siguientes  funciones, como 

sugerencia, explicar brevemente qué se espera en la consulta pública; en lo relativo a la mesa de 

referencia, explicar de manera general  las  sesiones que conforman  la mesa de  trabajo y que  se 

espera de cada una de ellas, esto se puede  ir haciendo en cada una de  las sesiones como van a 

iniciar, presentar  a  los moderadores de  cada  sesión, procurar que  las  sesiones  se  ajusten  a  los 

tiempo establecidos y  sólo en  caso estrictamente necesario,  responder alguna duda  concreta o 

hacer  alguna  puntualización,  dado  que  nuestro  objetivo,  como  ya  se  ha  mencionado  es  que 

Page 21: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

21  

funcionarios de alto nivel de Gobierno, escuchemos lo que nos quieren decir y las propuestas de la 

Sociedad Civil.  

 

La  tercera  idea es cuál sería  la mecánica o el desarrollo de cada una de  las sesiones de  trabajo. 

Como  les comentaba,  las  tres mesas matutinas  tienen  tres sesiones y  la cuarta mesa solamente 

una  sesión. Cada una de  las  sesiones  contará  con un moderador quién  será el  responsable del 

desarrollo de la sesión y tendrá las siguientes funciones: explicar brevemente qué se espera de la 

consulta pública en  lo  relativo  a  la  sesión de  referencia,  como  lo habrán  visto en el programa, 

todos  los moderadores  son  funcionarios públicos de  alto nivel  y  especialistas  en  el  tema de  la 

sesión  respectiva;  también  presentará  al  ponente  que  introduce  el  tema  y  procurando  que  se 

mantenga en el tiempo establecido de 10 a 15 minutos cada uno de los ponentes; posteriormente 

se encargará de conducir  la discusión abierta para que  los asistentes formulen propuestas en un 

tiempo máximo de 3 a 5 minutos, se procurará facilitar  la discusión y orientar  la participación de 

los  asistentes  para  que  también  se  mantengan  dentro  del  tiempo  y  del  tema  de  la  sesión; 

finalmente  al  igual  que  en  el  caso  del  coordinador,  sólo  en  caso  estrictamente  necesario 

responderá alguna duda concreta o alguna puntualización. Nuevamente enfatizamos no es un foro 

de discusión es más bien de escuchar propuestas, no se trata de resolver todos los problemas en 

estas mesas y  la pregunta que  todos nos hacemos ¿Y quién modera al moderador?, por ello  se 

sugiere que las intervenciones iniciales de los coordinadores y moderadores, no sean mayores a 3 

minutos  y  que  las  subsecuentes  se  limiten  a  un  tiempo máximo  de  2 minutos,  para  no  restar 

tiempo a la discusión abierta, que es el principal objetivo que hoy nos ocupa.  

 

Cuarta idea, la organización de la discusión abierta. La discusión abierta debe contribuir al objetivo 

de esta consulta pública. El objetivo está en cada una de  las mesas y se contará  justo con estos 

lineamientos para que los puedan revisar y queremos apegarnos estrictamente a la idea de que es 

el Gobierno  quien  escucha  a  la  Sociedad Civil  y  enfatizamos que no  es un  foro para presentar 

diagnósticos,  ni  para  resolver  problemas  específicos,  se  sugiere  que  todos  los  que  presenten 

propuestas, señalar de manera concreta el objetivo específico; no hacer diagnósticos y formular la 

propuesta  de manera  clara  y  concreta;  se  sugiere  también  señalar,  tal  como  se mandó  en  los 

Page 22: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

22  

formatos, la vinculación de la propuesta con alguno de los objetivos o los ejes de Plan Nacional de 

Desarrollo 2013‐2018.  

 

Cada sesión cuenta con un único ponente quien introduce el tema en un tiempo máximo de 10 a 

15 minutos  y después  se presenta  la propuesta  como  ya  lo mencioné.  La discusión oral de  las 

propuestas  seguirá  el orden de  la  recepción de  las mismas,  se  recibieron 57 propuestas,  están 

organizadas por mesas, en cada mesa están jerarquizadas según el orden de recepción. Al final de 

cada sesión se abrirá un espacio de aproximadamente 10 minutos para participación abierta, es 

muy importante respetar este espacio para que haya derecho a contra réplica, el moderador dará 

lectura a las propuestas que hayan sido enviadas por correo electrónico, sólo si hubiese tiempo y 

cuando el ponente no está ahí. La última idea finalmente es la elaboración y lectura de la relatoría 

de  cada  sesión,  las  relatorías  de  las mesas matutinas  se  desarrollarán  después  de  la  hora  de 

comida  simultáneamente  al  desarrollo  de  la  mesa  cuatro,  se  cuenta  con  seis  relatores  y  un 

coordinador de  relatoría, al  respecto en cada mesa existe  información,  la  función del equipo de 

relatores es preparar una relatoría que será leída al final por cada uno de los coordinadores de la 

mesa. Finalmente una vez  terminada  la  lectura de  las cuatro  relatorías en  la  sesión plenaria,  se 

contará con 20 minutos para comentarios de  los  relatores y para una discusión abierta, muchas 

gracias. 

 

Moderador: Muchas gracias por estas  instrucciones y aclaraciones para proceder a  las mesas de 

trabajo. Agradecemos la presencia de las siguientes personalidades en esta sesión Thomas Weiss, 

Representante de  la Organización  Internacional para  las Migraciones México; Hamdi Bukhari del 

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados y Antonio Mazzitelli de la Oficina de 

las Naciones Unidas Contra  las Drogas  y el Delito. A  continuación escucharemos el mensaje de 

apertura  de  los  paneles  de  discusión  a  cargo  de  la  Lic. Mercedes  del  Carmen Guillén  Vicente, 

Subsecretaria de Población, Migración y Asuntos Religiosos. 

 

 

 

Page 23: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

23  

II.2 MENSAJE DE APERTURA DE LOS PANELES DE DISCUSIÓN 

 

Mtra. Mercedes del Carmen Guillén Vicente: Buenos días  a  todos,  amigos  integrantes de  este 

presídium; señoras y señores representantes de organizaciones de sociedad civil; de la academia; 

expertos e interesados en el fenómeno migratorio de México.  

 

Nuestro país está  inmerso en una  transformación profunda, creemos  firmemente que ésta  será 

una  nación mejor,  estas  expectativas  se  sustentan  en  un  evidente  ánimo  constructivo  y  en  la 

capacidad, ya manifiesta, para mover a México hacia un nuevo  impulso de  la vida nacional que 

adquiere forma y vitalidad.  

 

Hoy, la pluralidad entendida de manera distinta propicia un diálogo respetuoso y corresponsable, 

en ese marco se  inscribe el proceso de Planeación Democrática al que nos convocó el pasado 28 

de  febrero  el  Presidente  de  la  República,  el    Lic.  Enrique  Peña  Nieto  y  del  que  resultará  un 

proyecto de nación que nos unirá y  representará a  todos. Convencidos de que  la pluralidad de 

visiones  constituye  una  condición  indispensable  para mejorar  la  toma  de  decisiones,  se  deben 

señalar  con  precisión  y  pertinencia  las  prioridades  y  con  ello  arribar  democráticamente  a  un 

documento fundamental del futuro de México, como es el Plan Nacional de Desarrollo 2013‐2018, 

que será presentado, como se ha dicho aquí, el próximo mes de mayo. 

 

En este ejercicio, nos corresponde el día de hoy llevar a cabo la reflexión y a partir de ésta, plasmar 

las propuestas que habrán de integrarse finalmente al Plan Nacional de Desarrollo 2013‐2018 en lo 

relativo a la gestión y política migratoria de nuestro país; tema que ha venido reclamando no sólo 

más capacidad de respuesta por parte del Estado mexicano, sino un avance sustantivo como una 

nueva garantía de derechos en el mundo entero, que deben asegurarse y protegerse con mayor 

eficacia.  

 

En este contexto, la Mesa Sectorial sobre Migración es un espacio abierto e incluyente, cuyo punto 

de partida lo encontramos en los principios fundamentales plasmados en la Ley de Migración y en 

Page 24: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

24  

su normatividad complementaria y que ahora nos corresponde aterrizar en programas y acciones 

concretas a favor del desarrollo nacional y en beneficio de los migrantes nacionales y extranjeros.  

 

Como ustedes saben, en los últimos años, México se ha convertido en un actor fundamental de las 

corrientes migratorias y de la movilidad internacional de personas. En nuestro territorio confluyen 

todas  sus  vertientes:  somos  país  de  origen,  tránsito,  destino  y  ahora  también  de  retorno  de 

migrantes.  

 

Como país de origen, durante  las dos últimas décadas, hemos pasado de un  fenómeno que  los 

expertos  han  denominado  como  “Circularidad  Migratoria”,  con  poca  intervención  de  los 

gobiernos,  a  una  condición  distinta, marcada  por  el  incremento  de  recursos  por  parte  de  los 

Estados Unidos para resguardar la frontera común; lo cual a pesar de no haber logrado eliminar los 

flujos migratorios indocumentados, si han incrementado los riesgos y costos de cruzar la frontera y 

ha producido de manera colateral esta nueva faceta de la migración mexicana que es la migración 

de retorno, que alcanza un rango, como bien se ha dicho aquí, de 200 a 300 mil eventos al año.  

 

Como país de destino de la inmigración, hasta antes de la entrada en vigor de la Ley de Migración, 

aún  con  un  flujo  relativamente  reducido,  nuestra  política  migratoria  podía  calificarse  como 

selectiva  y  restrictiva  a  la  inmigración.  Ahora  debemos  diseñar  programas  y  acciones  para 

convertirnos en un país atractivo para los extranjeros −reconociendo sus aportes en áreas como la 

cultura,  el  deporte,  la  ciencia,  la  tecnología,  la  industria  y  otros  sectores  de  la  economía−  de 

manera  que  se  permita  sumar  sus  esfuerzos  para  lograr  un México más  próspero  y  abierto  al 

multiculturalismo. Por su parte, la relevancia y trascendencia de la migración de tránsito irregular 

es  incuestionable, no sólo por el nuevo  repunte que se observa en 2012 sino porque es preciso 

reconocer  y  atender  las  condiciones  de  alta  vulnerabilidad  de  algunos  de  estos  grupos  de 

migrantes, la cual ha crecido ante el incremento de la inseguridad y la delincuencia organizada que 

opera de manera transnacional. 

 

Page 25: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

25  

Amigas  y  amigos,  en México  a  la  luz de  lo que  sucede  en  el  sector  y de  la  complejidad de  las 

distintas  dimensiones  del  fenómeno,  necesitamos  colocar  a  la  Política Migratoria  en  un  lugar 

sobresaliente entre las prioridades nacionales y entre aquellas que compartimos con las naciones 

vecinas al norte y  sur de nuestras  fronteras. Un principio  fundamental de  la política migratoria 

mexicana  ha  sido  la  responsabilidad  compartida,  por  ello  este  Gobierno  privilegiará  la 

coordinación  y  cooperación  en  congruencia  con  el  nuevo marco  normativo  y  los  instrumentos 

internacionales que el país ha ratificado. 

 

México  expresa  su  compromiso  con  una  política  migratoria  integral  sustentada  −entre  otros 

aspectos− en  la  facilitación de movilidad  internacional de personas en  forma documentada que 

garantice  el  orden  y  la  seguridad  de  las  fronteras  nacionales  y  gestione  de manera  eficiente, 

humana  y  responsable  los  flujos  en  condición migratoria  irregular  que  llegan  a  nuestro  país. 

Siempre con estricto apego a  los derechos humanos y  la dignidad de  las personas migrantes, tal 

como deseamos y exigimos que se respete a nuestros compatriotas en el exterior. 

 

Asimismo,  deseo  dejar  constancia  en  esta  consulta  pública  −a  los  interesados  en  el  tema 

migratorio− que es el primer ejercicio  formal convocado por el Gobierno del Presidente Enrique 

Peña  Nieto,  sin  embargo,  esta  administración  ha  estado  atenta  a  sus  demandas  y 

posicionamientos.  El  pasado  17  de  diciembre,  el  Presidente  anunció  la  depuración  y 

reestructuración del Instituto Nacional de Migración, con el propósito de combatir  la corrupción, 

que  se  atendieran  las  recomendaciones,  no  acatadas,  de  la  Comisión  Nacional  de  Derechos 

Humanos y de las comisiones locales y para incorporar permanentemente a la sociedad civil en la 

planeación,  atención,  evolución  y  control  de  los  procesos migratorios;  por  lo  que  seguiremos 

escuchando  las  demandas  para  democratizar  la  toma  de  decisiones  en materia  de  política  y 

gestión migratoria, hay condiciones favorables para ello.  

 

Entre nosotros converge una visión de urgencia y de rigor en el tema y esto constituye un buen 

principio para remontar insuficiencias, corregir errores, erradicar vicios y para materializar el salto 

cualitativo, profundo y de gran calado que nos hace falta en materia de Política Migratoria. En este 

Page 26: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

26  

contexto,  al  darles  la  bienvenida  a  la  Secretaría  de Gobernación  y  agradecerles  su  presencia  y 

participación en nombre del Secretario, el Lic. Miguel Ángel Osorio Chong, a esta mesa de trabajo 

sectorial, deseo expresar mi convicción de que si bien es mucho lo que aún se tiene que cambiar, 

también  es  cierto,  que  los  temas  que  hoy  nos  convocan  adquieren  una  nueva  relevancia  en 

México, en  las naciones de  la región y en el resto de  la comunidad  internacional,  lo cual  lejos de 

ser soslayado debemos tomarlo como aliciente.  Iniciemos   el trabajo de  las mesas con  la certeza 

de que habrá un  esfuerzo  genuino para que  las  propuestas planteadas  sean  incluidas  y que  la 

relatoría de  cada una  contenga el  conocimiento,  la experiencia  y el  compromiso de este grupo 

valioso de mexicanos que hoy se hace presente, para imprimir su voz y su visión en este proceso 

de  consulta  del  Plan  Nacional  de  Desarrollo  2013–2018.  Gracias  de  nuevo  por  atender  esta 

convocatoria  que  hacemos  desde  la  Secretaría  de  Gobernación  y  por  darle  contenido  y 

contundencia a esta Mesa de Trabajo Sectorial sobre Migración, muchas gracias. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 27: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

27  

III. DESARROLLO DE LAS MESAS DE TRABAJO  

 

III.1 MESA 1: MÉXICO COMO PAÍS DE ORIGEN Y RETORNO DE MIGRANTES 

 

III.1.3 SESIÓN 1.3: REINSERCIÓN EN MÉXICO Y ATENCIÓN A MEXICANOS REPATRIADOS 

 

Dr. Agustín Escobar del Centro de  Investigaciones y Centros Superiores en Antropología Social 

(Panelista): (Primera parte inaudible). Estados Unidos está en libertad de repatriar personas fuera 

de  horario  cuando  no  hay  personal  del  Instituto Nacional  de Migración  del  lado mexicano  del 

puente por  lo que muchos mexicanos entran como  indocumentados a México y sin derechos, ni 

siquiera para subirse a un transporte foráneo, porque ahora nuestros transportes foráneos en Cd. 

Juárez  y muchos  otros  lugares,  exigen  prueba  de  identidad,  entonces  la  documentación  es  un 

requisito  elemental  que  el  Estado  Mexicano  no  puede  cumplir  cabalmente  en  parte  por  la 

descentralización del Registro Civil en  1986.  

 

Esta situación de indocumentación en lo referente a la educación se prolonga con la necesidad de 

regularización de estudios, sobre todo a partir de los niveles de bachillerato y universidad.  Cuando 

llega el hijo de una familia deportada a México que tiene “high school” o parte de “high school”, 

tiene que hacer los exámenes CENEVAL en México y muchas veces tiene que esperar un año para 

presentarlos  y  poder  entrar  a  la  escuela  en  México,  éste  es  un  problema  extremadamente 

importante.  

 

Los hombres mexicanos retornados de entre 16 y 24 años de edad, tienen una participación en la 

escuela −en México− menor que la del promedio de los mexicanos de esa edad que no han salido 

del país, hay que averiguar por qué, no lo sabemos. Puede ser un problema de documentación, un 

problema  económico,  el  hecho  de  que  están  retornando  contra  su  voluntad  o más  o menos 

forzados, quizá  sin la escolaridad necesaria para ingresar al sistema en México o con la necesidad 

para trabajar; pero tenemos que saber qué pasa. Esta es la única digresión del tema pero es muy 

importante,  el  nivel  más  bajo  de  asistencia  escolar  entre  los  grupos  que  nuestro  equipo  de 

Page 28: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

28  

educación estudió en México y grupos definidos en  términos de estatus migratorio, es el de  los 

hijos  de  extranjeros  que  no  son  mexicanos  ni  estadounidenses  −en  otras  palabras,  hijos  de 

migrantes  centroamericanos−  son  los que  tienen  la  asistencia  escolar más baja  en  el  grupo de 

edad de 16 a 24 años. Están excluidos de nuestro sistema y tenemos que entender bien por qué. 

No lo sabemos a cabalidad, aunque sabemos que hay discriminación operando en contra de ellos. 

Por  ejemplo,  en  términos  de  salud  tenemos  una  afortunada  tendencia:  mientras  en  Estados 

Unidos  los  mexicanos,  en  general  y  no  sólo  los  indocumentados,  siguen  perdiendo  acceso  a 

esquemas  de  seguros  de  salud,  en  México  se  está  ganando  acceso  estos  esquemas  a  estos 

seguros.  

 

Cabe destacar que hay dos evidencias contradictorias al respecto del acceso a sistemas de salud: 

por un lado en las zonas de atención prioritaria del sexenio anterior −que corresponden al 50% de 

los Municipios más pobres de México−  los hogares de migrantes  tenían más o menos el mismo 

porcentaje de atención en el Seguro Popular que  los hogares de no migrantes y es muy buena 

noticia, la no discriminación; pero en un estudio nacional basado en la Encuesta Nacional de Salud, 

el porcentaje de migrantes que a título  individual están afiliados al Seguro Popular es  inferior al 

resto  del  población.  Por  qué,  una  vez más  creemos  que  es  por  problemas  de movilidad,  de 

documentación y −un tercer problema, que es muy importante− que los migrantes regresan  cada 

vez menos a  sus comunidades de origen. Si queremos que  los migrantes gocen de derechos en 

México,    tenemos que pensar de manera más amplia, en que haya mecanismos nacionales para 

que ellos tengan acceso a sus derechos en todo el país, no nada más en sus comunidades. 

 

 Respecto a  los nacidos en Estados Unidos,  tenemos   una población más amplia que nunca, son 

730 mil personas que reportaron vivir en México en 2010 y no haber vivido en México antes. Una 

parte  importante de ellos son  los  jóvenes que viven en  la zona fronteriza, cuyos padres fueron a 

McAllen o a El Paso a tener a sus hijos, y son aproximadamente 104 mil;   sin embargo   esto deja 

una población de más de 600 mil personas. Para tener una  idea, gran parte de esta población es 

menor de edad, hablamos del 77 por ciento de las 730 mil personas; y la mayoría son mexicanos 

por sus padres, sin embargo no tienen  papeles. Hay que reconocer sus derechos, implementar un 

Page 29: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

29  

operativo mayúsculo para darles acceso a los  mismos.  Nos pareció escandaloso que hace 2 años 

en Oaxaca, un director de una escuela dijera: “tus hijos no pueden entrar aquí a la escuela ¿para 

qué te fuiste a Estados Unidos y los tuviste allá? es tu culpa, a ver  cómo le haces” Es escandaloso, 

hace  seis meses  lo oímos  en  Cd.  Juárez,  se  está  negando  acceso  a  servicios  básicos  a  hijos  de 

mexicanos nacidos en Estados Unidos. Por su parte, el sistema de actas de nacimiento consulares 

es muy  complicado,  los migrantes  pobres  no  saben  cómo  hacer  el  trámite  y muchas  veces  se 

quedan sin escuela porque no quieren entregar la única acta consular que tienen de sus hijos. 

 

Bueno voy a terminar. En 1977, México y Estados Unidos firmaron  la creación del Mecanismo de 

Consulta  que  básicamente  tenía  como  propósito  oírnos  mutuamente,  no  tenía  ninguna  otra 

ambición. En  los años ochenta, este Mecanismo fue rebautizado y adquirió nuevas potestades al 

ser llamado Comisión Binacional. En el fragor y el entusiasmo de El Tratado de Libre Comercio, que 

tiene problemas, hubo un período de acercamiento y diálogo intenso en el que se pensó que esta 

Comisión  Binacional  podría  ser  el  germen  de  algo mucho más  importante  en  términos  de  un 

diálogo  administrativo,  burocrático,  que  sirviera  a  las  dos  poblaciones.  En  1996  y  1997  hubo 

ciertos éxitos y en 2003 fue rebautizada como  la Comisión de Seguridad Nacional y de Fronteras 

Inteligentes,  en  ese momento  los migrantes    desaparecieron  de  la  agenda mutua.  En  2005  la 

Secretaría  de  Relaciones  Exteriores  se  quejó  de  que  los  Acuerdos  y  Memorándum  de 

Entendimientos  de  1996  y  97  y  todos  sus  sucesores  eran  violados  por  Estados  Unidos,  con 

procedimientos  como el de mandar a  los mexicanos  repatriados por  la noche  y en  los puentes 

cuando no hay guardias mexicanos. En 2006 dejó de decirse cualquier cosa a propósito de esto y la 

Comisión dejó de servir a las poblaciones.  

 

Yo tengo una sola propuesta, como ven hay muchas necesidades. La propuesta es que volvamos a 

tener una Comisión Binacional orientada a brindar servicios a  las dos poblaciones, a  la población 

ciudadana de Estados Unidos que está en México y que es más grande y diversa que nunca a pesar 

de la inseguridad; y la población mexicana de Estados Unidos que debería ser objeto de atenciones 

por parte del Gobierno mexicano pero también por parte del Gobierno de Estados Unidos, en sus 

propios términos. No estoy hablando de que se negocie o que les den hoy todos los derechos a los 

Page 30: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

30  

mexicanos  en  Estados Unidos,  esto  no  es  factible  −aunque  esperamos  que    haya  una  reforma 

positiva−  estamos  hablando  de  que  la  población mexicana  en  Estados Unidos  debe  tener  una 

representación que  le dé seguimiento al acceso a   derechos a estos migrantes en  los dos países, 

para su bienestar y esto incluye pensiones, acceso a la educación, acceso a los servicios de salud, 

acceso  a  documentos  de  identidad. Hoy  por  hoy,  con muchos  avances,  esta  población  ha  sido 

abandonada  en  buena medida  por  las  burocracias  y  finalmente,  aunque  no  nos  guste,  son  las 

burocracias  las  que  tiene  los  procedimientos  aburridos  y  diarios  que  pueden  atender  a  una 

población o no, sin esos procedimientos no hay atención. Esta Comisión tiene que ser más fuerte 

que  nunca,  sino  no  le  van  a  hacer  caso  y  obviamente  debe  haber  una  representación  de  los 

mexicanos en el exterior en esa Comisión de la misma manera que debe haber una representación 

de los expatriados de los Estados Unidos, en México. Muchas gracias. 

 

Moderador: Muchas gracias Dr. Escobar, sin duda nos ha arrojado  luz sobre un fenómeno nuevo 

que  irrumpió en  la agenda migrante en  los último cinco años, el  tema de  los  retornados, es un 

tema que ya ocupa buena parte de  la agenda de  las organizaciones, de  la agenda de  las oficinas 

migrantes en los estados y esto sin duda nos llama a ocuparnos, a orientar una serie de recursos, 

de acciones legales, jurídicas, financieras y presupuestales para atender a una población que como 

decía el Dr. Escobar, en algunos casos se queda varada en la frontera.  

 

Jose  Luis  Trigueros:  Hola  buenas  tardes,  me  gustaría  abrir  una  puerta  más  en  el  tema  de 

repatriación,  una  puerta  importantísima  en  cuestión  de  los migrantes  que  fallecen  en  Estados 

Unidos. Tema del que no hemos platicado, en cuestión del impacto que genera no solamente a las 

familias  sino  también a  los gobiernos;  los  costos de  repatriar  cuerpos  van desde  tres mil hasta 

nueve mil dólares,  generalmente. Por  ejemplo,  el Gobierno de Oaxaca deroga  recursos para  la 

repatriación, en promedio de 350 a 400 cuerpos al año con un gasto de tres mil dólares por tres 

mil 500 es casi un millón de dólares, es decir, 13 millones de pesos al año en este fenómeno. Es un 

impacto no solamente directo a la familia cuando hacen ellos el costo, sino es también un impacto 

colateral  a  los Gobiernos; por ejemplo en  los programas del  Instituto de Atención  al Migrante, 

distrae la atención y estas partidas presupuestales que pudiera asignar a programas de desarrollo 

Page 31: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

31  

económico para los repatriados que estén vivos. Es muy importante trabajar en un fondo estatal o 

nacional que permita diversificar territorialmente el riesgo y la cobertura que se pudiera tener. A 

través de éste  fondo ayudar a  la repatriación, así como a programas de educación  financiera en 

cuestión de riesgos para las familias de migrantes y los migrantes. Este trabajo se tiene que dar en 

tres segmentos, a nivel nacional con las familias en materia de educación; a nivel del Gobierno y a 

nivel de  los Estados Unidos con el Gobierno de México a través de  los Consulados; y aprovechar 

todas  las  redes,  como  los  clubes  y  las  Federaciones  ya  establecidas,  como  un  brazo más  de 

difusión  para  este  tipo  de  eventos.  Aun  cuando  existen  productos  de  repatriación,  tanto  en 

México  como  en  Estados  Unidos,  no  existe  una  difusión  que  permita  una  sensibilización  y  la 

adquisición de esta clase de productos que disminuyan este  riesgo; es necesario promoverlos y 

sobre  todo  ayudar  a  que  los migrantes  accedan  a  ellos.  También  existen  estos  productos  en 

Estados Unidos pero  son mucho más caros, como el que tenemos en cuestión de AMUX que son 

solamente  17  dólares  al  año,  en  Estados  Unidos  sale  en  40  dólares mensuales.    De  cualquier 

forma,  los productos a  los que pueden  tener acceso  los mexicanos en Estados Unidos  son más 

caros en comparación a los que podemos mover aquí, por ello es importante generar políticas en 

cuestión  de  apoyo  estatal  o  de  apoyo  es  cuestión  principalmente  y  simplemente  educación 

financiera en materia de riesgos, muchas gracias. 

 

Moderador: Muchas gracias, acá adelante por favor. 

 

David Díaz Castañeda: Buenas  tardes, soy  investigador  independiente del  tema de migración y 

consejero  de  algunas  organizaciones  como  la  Federación  Hidalguense  en  Chicago,  quiero 

retomar  lo  que  propuso  el  Dr.  Valdivia  al  principio  y  me  sumo  a  la  propuesta  de  algunos 

compañeros  en  la  generación de  un órgano o un  ente,  instrumento o  institución, me  atrevo  a 

llamarlo como un Alto Comisionado sobre Asuntos Migratorios, que pueda articular, diseñar, bajar 

toda  la política migratoria, apartado de  la seguridad y en el ámbito de  la política pública, social, 

derechos  humanos,  etc.,  ese  es  en  el  sentido  transversal.  En  el  sentido  vertical,  bajar  con  los 

estados y con los municipios, plantear la modificación de la ley orgánica municipal, de las leyes de 

los estados, para que generen esa clase de Institución. Muchos estados tienen oficinas de atención 

Page 32: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

32  

al migrante, pero dependen de Desarrollo Social, de Gobernación, de Relaciones Públicas, otros 

propiamente del Gobernador, otros son  Institutos, otros son Secretarías; entonces, en el sentido 

vertical, buscar y alentar esas modificaciones de carácter jurídico que faculte a los estados y a los 

municipios.  Las  instituciones  son  el  primer  contacto  de  los  migrantes  y  las  familias  con  una 

autoridad. Se necesitan espacios en los municipios que tengan facultades para capacitar y atender 

a esta población. Ahí existen grandes vacíos de atención, en casos como los que mencionaban de 

traslado  de  restos  que  pueden  esperar meses  porque  no  saben  cómo  actuar,  cuáles  son  las 

puertas  que  hay  que  tocar,  cuáles  son  los  mecanismos  que  hay  que  activar  para  poder  dar 

atención a ese tema. 

 

Por último, en el tema de  los menores migrantes hay una gran preocupación, que he detectado, 

en  el  tema de  la doble nacionalidad o  la no pérdida de nacionalidad de  los menores.  Estamos 

hablando del futuro del país, pues si a veces cuesta trabajo  integrarse a  la sociedad allá, aquí en 

México también cuesta mucho trabajo, sin embargo, jurídicamente, ellos tienen una gran ventaja 

que muchos de nosotros no tenemos; cuando están en México una vez que obtienen su acta de 

nacimiento  ya  tienen  en  consecuencia  una  doble  nacionalidad  y  ellos  en  el  futuro mediato  o 

inmediato  se  van  a  ir  y  ni  están  preparados  allá,  ni  están  preparados  aquí,  o  sea  generar  una 

política en el tema de estos menores que están adquiriendo una doble nacionalidad porque al final 

de cuentas son el futuro de México y estamos viendo en Estados Unidos todas las reformas o las 

posibilidades de reforma migratoria, por lo que tenemos que tener los mejores aliados tanto allá 

como acá. Y en este sentido, no perder de vista el tema de la reforma migratoria, qué mecanismos 

vamos a aplicar, cuáles son  las  instancias o  los  instrumentos para poder aterrizar una adecuada 

atención  a  esas  posibles  personas  que  van  a  tener  el  derecho  de  poder  aplicar  en  la  reforma 

migratoria en   Estados Unidos  ya hablaron de millones,  ya hablaron de miles, pero  cuáles  son, 

¿cómo  vamos  a  activar  esos mecanismos?  El paso número uno que  les  van  a pedir  es  acta de 

nacimiento, ¿cómo vamos a estar preparados para otorgar una acta de nacimiento?, ¿cómo vamos 

a generar  los mecanismos para poder atender y darles el servicio a esos mexicanos?, eso es un 

“question mark”. Muchas gracias. 

 

Page 33: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

33  

Moderador: Muchas gracias, atrás de usted por favor, adelante. 

 

Magdalena Sofía de la Peña: Muchas gracias, vengo por parte del ITESO en Guadalajara y también 

como  miembro  del  Colectivo  PND‐Migración,  me  parece  que  aquí  habría  tres  puntos  que 

pondrían  diferenciarse  en  términos  de  acciones  específicas  en  lo  que  tiene  que  ver  con  la 

reinserción y el retorno: 1) lo que sucede durante el propio proceso de deportación y el regreso, 2) 

tiene que ver con la protección a los derechos humanos y garantizar la seguridad humana al arribo 

y la reinserción, cuando a los migrantes están en el país. Pensar en programas clave de desarrollo 

local incluyente; adecuar programas sociales; impulsar programas financieros que se adecúen a las 

condiciones de  la población en retorno, con todas  las condiciones de documentación, cuestiones 

lingüísticas, etc., 3) tiene que ver con el seguimiento, acompañamiento y apoyo legal para atender 

las necesidades del cambio de residencia. 

 

En términos de lo que se queda allá, hablando de las cuestiones de recuperación de patrimonio, la 

repatriación  de  cadáveres,  pero  sobre  todo  considerar  que  quedan  pendientes  del  otro  lado  y 

pensar en  cómo desde México  se  le puede dar  seguimiento. Desde el Colectivo PND, para este 

tema en particular, se estableció  la necesidad de considerar de manera explícita  la migración en 

los  programas  de  desarrollo  sustentable,  con  base  en  la  noción  de  bienestar  que  finque  las 

estrategias de combate a la pobreza en los principios de inclusión e igualdad y se oriente a la plena 

realización  de  los  derechos  económicos,  sociales,  culturales  y  ambientales;  y  desde  ahí  se 

desprendieron una serie de propuestas en términos, de  inclusión de  la comunidad migrante y de 

retorno en  las estrategias de  fomento económico, apoyos productivos,  combate a  la pobreza  y 

ordenamiento rural; y el fortalecimiento presupuestario y operativo de programas e instrumentos 

financieros de apoyo al desarrollo, en la tónica de visualizarlo como un asunto de una política de 

Estado  desde  la  perspectiva  de  migración  y  desarrollo.  Es  necesario  realizar  ajustes  a  los 

reglamentos  para  ampliar  el  acceso  de  la  comunidad  retornada  a  estos  programas;    crear 

estrategias para ampliar  la cobertura de  instituciones financieras en comunidades de origen, con 

programas  aptos  para  la  bancarización  de  las  remesas  y  el  acceso  a  crédito  para  inversiones 

productivas y estrategias de educación financiera en comunidades de alta y mediana marginación 

Page 34: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

34  

o de  alta marginación;  y un  aumento de  los  recursos  financieros. Como parte de  la propuesta, 

transformar el fondo de apoyo al migrante en un programa de apoyo para  la reinserción  integral 

de  los migrantes  y  sus  familias,  con un  enfoque multidimensional  y que  tenga un  aumento de 

presupuesto diferenciando por grupos etarios, sexo, género, grupo étnico, etc., con la finalidad de 

atender las necesidades específicas de cada grupo. 

 

Es necesario plantear  la necesidad de desechar  las políticas asistencialistas hacia  los migrantes; 

tener un nuevo  enfoque de políticas  públicas  sobre desarrollo,  seguridad humana  y migración, 

como  punto  de  partida    de  las  políticas  que  en  el  futuro  hagan  real  el  derecho  a  no  emigrar; 

fortalecer  los  programas  binacionales  de  educación  y  salud  −que  han  sido  señaladas−  a  nivel 

estatal  y  federal;  implementar  un  programa  de  apoyo  para  niños  en  riesgo  de migrar  y  recién 

retornados, promover políticas de empleo y autosuficiencia alimentaria y entender  la  condición 

psico‐emocional  de  quienes  están  aquí,  no  por  su  voluntad  sino  de manera  forzada.  Estos  son  

elementos que se identifican claramente en las comunidades donde se encuentra esta población y  

donde  se  tiene  que  trabajar  en  ello.  No  es  cuestión  solamente  de  falta  de  documentos,  sino 

también  de  cambio  importante  de  ruta,  de  un  proyecto  de  vida  que  tiene  implicaciones más 

complejas, no solamente de documentos o de opción de empleo, sino también de cómo te sitúas 

ante un país que en muchas ocasiones te es ajeno.  

 

El asunto de promover una red de talentos trasnacionales, aquí va toda la parte de cómo acreditar 

estudios  realizados  en  EEUU,  pero  también  cómo  poder  acreditar  los  oficios  y  las  habilidades 

aprendidas, para poder facilitar también la reinserción laboral de toda esta población. 

 

 Limitar la separación familiar durante el proceso de deportación  está siendo una práctica común, 

en este sentido se debe proteger a  los migrantes de  la violencia en  las zonas  fronterizas, buscar 

acuerdos binacionales, exigir su cumplimiento y mejora. Esto se ha analizado varias veces en  los 

programas de apoyo para repatriados en la frontera, con la finalidad de hacer valer lo establecido 

en el programa de repatriación humana. Gracias. 

 

Page 35: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

35  

Moderador: Muchas gracias, adelante por favor y luego vamos allá atrás. 

 

Anna  Stern:  Buenas  tardes,  también  formo  parte  del  Colectivo  PND‐Migración  sólo  quiero 

confirmar  que  estoy  totalmente  de  acuerdo  con  el  Profesor  Escobar  en  la  idea  de  reforzar  las 

relaciones bilaterales, creo que eso se ha olvidado y especialmente cuando se trata de personas 

que  transitan  por  la  calle  en  Estados  Unidos  y  son  deportados  o  que  permanecen  en  cárcel 

durante mucho tiempo, totalmente fuera de contacto con sus familias que no saben dónde están 

ni que pasó con ellos. Uno de los reclamos y una de las cosas que nos gustaría reforzar es el papel 

de los Cónsules, la mayoría de los deportados se quejan de que en las cárceles existen letreros con 

los  teléfonos  pero  los  Cónsules  no  contestan;  habría  que  reforzar  eso  colocándolo  como  una 

propuesta. Otra situación es  la  relativa a  las contrataciones de  la gente que  trabaja, allá no hay 

igualdad de oportunidades, quisiera enfatizar  sobre  los bajos  salarios que perciben  las mujeres 

migrantes, es necesario revisar la condiciones de contratación para que fuesen iguales para ambos 

sexos.  Otra  cosa  que  no  se  ha  dicho  y  que  es  una  preocupación  para  el  Colectivo,  es  la 

reunificación familiar  entre  los menores de edad que se quedan en Estados Unidos y sus padres 

que son deportados. Los padres tienen tres alternativas cuando salen a la frontera: quedarse en el 

lugar,  regresar  a  sus  lugares  de  origen  o  tratar  de  intentar  el  cruce  nuevamente.  Existen 

penalizaciones de  5,  10  y  15  años por  reintento,  esto  los hace  pensar  en  volver un  rato  a  sus 

lugares de origen, visitar a la familia para luego reintentar, eso es muy importante. Una cosa más 

que también quisiera sugerir que se agregara en el Plan Nacional de Desarrollo 2013‐2018 es:  la 

atención,  con presupuesto obviamente destinado  para  ello,  a personas que  salen  y que  en  los 

puertos fronterizos no tiene ningún tipo de servicio, debido a que algunas salen con problemas de 

salud mental, psicológicos, sin papeles, tras violaciones a sus derechos del otro lado de la frontera 

y no pueden  reclamar porque no hay ningún  tipo de  seguimiento hacia ese  tipo de violencia o 

violación. Eso sería todo, gracias. 

 

Moderador: Muchas  gracias,  en  la  parte  de  atrás  tenemos  cuatro  intervenciones  vamos  a  ir 

seguiditos, otras 3 de este lado, rogaría a todos que aporten sus ideas de la manera más puntual y 

Page 36: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

36  

ajustarse  a  los  tiempos  para  continuar  con  el  programa,  en  virtud  de  que  nos  quedan 

prácticamente 10 minutos de esta sesión, muchas gracias. 

 

Georgina Vázquez: Bueno  yo  soy Georgina Vázquez, de  la Organización  Internacional para  las 

Migraciones,  la propuesta de  la OIM es bastante específica en materia de apoyo a  la población 

que está siendo retornada de manera forzada por parte de Estados Unidos y tiene que ver con la 

asistencia que se da al momento del retorno, es básicamente en  las condiciones de seguridad y 

fomentar  la  sostenibilidad  de  este  mismo  retorno.    Concretamente  consiste  en  facilitar  la 

posibilidad de que se trasladen al interior del país, porque muchas veces o  la mayoría de las veces, 

cuando retornan de manera forzada carecen de los medios para trasladarse al interior y regresar, 

ya sea a sus comunidades de origen o al lugar que ya hayan definido como su lugar de retorno en 

México.   Es decir, otorgar   recursos para que puedan ser trasladados y también    involucrar a  las 

autoridades estadounidenses,   eso quiere decir que tomen   cierta responsabilidad al no dejarlos 

exclusivamente en  la  frontera, como varios de ustedes han mencionado. La segunda parte  tiene 

que ver con la sostenibilidad del retorno, es decir con el acompañamiento, el tipo de información 

que se  les brinda sobre servicios a  los que pueden acceder, cómo acceder a ellos y responder a 

necesidades  inmediatas  al  momento  de  su  retorno  desde  alimentación,  transporte,  hasta 

asistencia médica, etc. Esa es básicamente la propuesta de la OIM en este sentido, pero mi colega 

va a complementar más sobre la parte de sostenibilidad. 

 

Moderador: Gracias adelante. 

 

Elián Huesca: Mi nombre es Elián Huesca, de la Organización Internacional para las Migraciones, 

hemos  visto  que  hay  una  problemática  respecto  a  que  México  carece  de  mecanismos  para 

fomentar  la reintegración socioeconómica de  los migrantes retornados, creemos que debe haber 

procesos  de  retorno  de  la  población  migrante  que  estén  acompañados  de  mecanismos  para 

fomentar esta reintegración. Algunos de los obstáculos con los que se encuentran los migrantes a 

su  regreso  a  México  y  que  inciden  en  su  proceso  de  reinserción  socioeconómico  están 

relacionados  con  el  desconocimiento  de  los  servicios  públicos  disponibles,  la  dificultad  para 

Page 37: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

37  

acceder a ellos o  la  falta de medidas que  faciliten su reinserción  laboral, por mencionar algunos 

aspectos.  Para  ello,  en  el  marco  del  programa  de  atención  propuesto  por  la  Organización 

Internacional para las Migraciones, cuya fase piloto ya ha sido implementada, se busca conformar 

centros de atención especializados para la población que retorna, a través de los cuales se pueda 

acceder a información sobre servicios, se brinde asesoría sobre trámites y se vincule a la población 

con el mercado  laboral, con esto se busca aprovechar el bagaje cultural, social y económico que 

cada  persona  trae  consigo  y  el  cual  −si  dicha  persona  es  asistida  correctamente−  le  permitirá 

conformarse  en  un  actor  dinámico  y  productivo  para  la  comunidad  y  país.  Concuerdo  con  la 

diputada, la pregunta no es ¿qué vamos a hacer con ellos? Sino ¿Qué alternativas les vamos a dar 

para que    se  conviertan en  actores  activos de  la economía nacional?   Creo que una propuesta  

concreta  podría  ser  una  especie    de  folleto,  guía  o  algo  así,  de  educación  financiera  y micro‐

negocios  para  principiantes  por  así  decirlo,  ya  que  los  migrantes  al  regresar  tienen 

desconocimiento  de  cuáles  son  las  leyes  administrativas  necesarias  para  empezar  un  micro‐

negocio; o tal vez, cuales son  los requerimientos sobre  información contable   o cómo empezar a 

hacer un micro‐negocio, entonces creo que una propuesta podría  ser ésta, una especie de guía 

sobre cómo empezar a hacer un micro‐negocio para un migrante que regresa al país.  

 

Por otro lado, se nos ocurrió crear redes universitarias por estados, en dónde se creó una red de 

estudiantes del último año de derecho, administración y contabilidad,   donde  se presta  servicio 

gratuito  a migrantes  que  busquen  información  al  respecto  y  por  el  otro  lado  los  estudiantes 

universitarios pueden utilizar esta práctica como servicio social o prácticas profesionales, un poco 

en dos sentidos.  Creemos que es muy importante fomentar la educación financiera y económica 

para los migrantes. 

 

Moderador: Muchas gracias, de aquel lado por favor. 

 

Juan Carlos Michelle: Abogado Electoral, Miembro de la Red de Migrantes, básicamente es sobre 

la cuestión que planteaba el Dr., efectivamente hablamos ya de una doble nacionalidad pero yo 

me pregunto ¿Cuándo  la doble ciudadanía? ¿Por qué?, simplemente para  los derechos políticos 

Page 38: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

38  

plenos  se encuentran  impedidos.  Se  encuentran  impedidas muchas de  las personas que  tienen 

una ciudadanía plena por ejemplo de Estados Unidos, se encuentran impedidos para ejercer aquí 

algún  cargo  de  elección  popular,  entonces  hay    allí  una  situación  de  hipocresía  grande  en  el 

sentido de que  te otorgo  la doble nacionalidad pero no  te otorgo  la doble ciudadanía. La doble 

ciudadanía acaba con todas las desigualdades,  injusticias y se da una voz en los congresos locales, 

en el Congreso de  la Unión, por  lo menos en el Poder Legislativo el que  se pudiera otorgar esa 

doble ciudadanía a los mexicanos en el exterior, muchas gracias. 

 

Moderador: Gracias, por favor en la parte de atrás. 

 

Luz Lerma: Soy su servidora Luz Lerma, de la Asociación de Periodistas e Investigadores México, 

yo sería muy puntual y humilde después de  las otras presentaciones.   Señalar que el documento 

básico que se requiere en ambos  lados son  las actas de nacimiento y que en México uno de  los 

problemas  que  tenemos  son  los  costos,  sobre  todo  para  las  familias  de  escasos  recursos  que 

estando aquí no  registran a  sus hijos o pasan muchísimos años o por el número de hijos no  se 

registran todos, entonces no tienen derecho a ejercer su ciudadanía.  Sucede lo mismo en el otro 

lado, por  la  situación de  estar  “a  salto de mata” no  se  registra  a  los niños  en  Estados Unidos, 

muchas veces no son ni de aquí ni de allá, ni de ningún lado. Nosotros nos hemos encontrado con 

problemas de registros y cuando menos en el Distrito Federal, sí hay  la posibilidad de hacer una 

demostración fehaciente y con testigos de  llegar a  lograr esto, ha habido esfuerzos por parte del 

Legislativo para registrar a los niños, sin embargo no ha logrado cuajar. Aprovechando la presencia 

de la Diputada García,  decirle que es necesario que se continué con ese esfuerzo y que la primera 

acta cuando menos de registro de nacimiento sea gratuita para que  la gente tenga ese acceso y 

que  en  los  Consulados  se  tenga  la  capacidad  para  apoyar  a  las  personas  en  sus  registros  de 

nacimiento, porque  con base en ello  van  a poder  adquirir  la doble nacionalidad  y  van  a poder 

hacer una serie de movimientos.  

 

El segundo y último punto es la atención que requieren los menores repatriados, sobre todo en el 

Estado de Oaxaca, que hablan  inglés porque han vivido allá y son retornados, con  lo que se está 

Page 39: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

39  

haciendo una comunidad que es excluida por las comunidades indígenas porque hablan inglés y no 

son de la comunidad. Se está haciendo un grupo de jóvenes y de infantes que no tienen identidad 

nacional pero tampoco pueden regresar a Estados Unidos. Gracias. 

 

Moderador: Muchas gracias, de este lado vamos a terminar por favor, son cuatro participaciones. 

 

Primitivo Rodríguez Oceguera: De la Coalición por los Derechos Políticos de los Mexicanos en el 

Extranjero. El primer punto  sobre  lo que  se está hablando es  la movilidad,  la movilidad  laboral 

entre  México  y  Estados  Unidos  va  a  seguir  fuerte,  no  sé  si  el  término  sea  creciendo  o 

disminuyendo  pero  va  a  ser  considerable, mil,  cientos  de miles,  quizás millones  entre  ambos 

países.  En México  debe  haber  entre  dos  y  tres millones  de  estadounidenses,  la mitad  de  ellos 

indocumentados. Entonces, como primer punto, la movilidad va a ser un fenómeno importante y 

permanente por la integración que se da en los tres países y que continuará.  

 

El  segundo punto, una propuesta que está en  los documentos que entregué al Dr. Valdivia que 

complementa    la reinserción, abre más posibilidades a  la reinserción y a  la vez se enriquece con 

ella,  es  adelantarnos  o más  que  adelantarnos,  hacer  una  vía  paralela,  intercambio  de  capital 

humano, establecer proyectos pilotos viables, desde el  intercambio de estudiantes, así como de 

trabajadoras  y  trabajadores,  académicas,  académicos, profesionistas,  empresarias,  empresarios. 

Un punto que  sería de  especial  interés para  la Diputada Amalia García  y para  el Dr. Valdivia  a 

través  de  las  consejeras  y  consejeros  del  IME,  cómo  hacer  de  la  economía mexicana  de  sus 

componentes,  de  su  dinámica,  una  economía  para migrantes,  es  decir,  la  economía mexicana 

convertirla,  traducirla,  abrirla  a  una  amplia  ruta  de  economía  para  migrantes  en  ahorro,  en 

inversión, en crédito, en comercio, ahí hay un potencial mayor que todo el que se ha realizado en 

el Tratado de Libre Comercio, el gran despegue económico y desarrollo próximo para México, se 

llama migrantes o población México o mexicana y México‐Americana en Estados Unidos.  

 

Page 40: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

40  

Finalmente,  con  esto  estaríamos  creando  mercados  laborales  a  los  que  correspondería  la 

reinserción, no debe verse como que tenemos un problema, sino como parte de una oportunidad 

para aprovechar el capital humano que hemos perdido y que ahora estaríamos recuperando. 

 

Moderador: Muchas gracias, acá adelante por favor. 

 

Christian Reyes: Buenas  tardes, Christian Reyes de  la Fundación MATT, Mexicanos Americanos 

Todos  Trabajando,  creemos que  es necesario que  se  incluya  en  el Plan Nacional de Desarrollo 

2013‐2018 una política  integral para  la migración en retorno, en  la cual se incluyan por lo menos 

cinco puntos: Uno,  el Dr.  Tonatiuh Guillén del Colegio de  la  Frontera Norte, mencionaba  en  la 

mañana que el 46 por ciento de  los migrantes repatriados tienen una experiencia de más de un 

año  de  residencia  en  Estados Unidos,  por  lo  cual  creemos  que  es  necesaria  la  certificación  de 

habilidades laborales.  

 

Por otra parte, la validación de estudios en el extranjero en todos los niveles, pero principalmente 

en  educación media  superior  y  en  la  educación  superior.  A  su  vez,  el  derecho  a  la  identidad 

jurídica, que han  tratado otros  compañeros;  creemos que es necesario aumentar  los  incentivos 

para  las  inversiones productivas en regiones de origen del migrante, acompañado de  la creación 

de  un  catálogo  de  inversión,  porque  nos  hemos  encontrado  que muchos migrantes  nos  dicen 

“pues deseamos  invertir, queremos  invertir en nuestra  regiones de origen pero no  sabemos en 

qué hacerlo”, sería muy bueno el tener una guía para ello; y finalmente, es necesario implementar 

una bolsa de trabajo para migrantes repatriados utilizando mecanismos ya existentes, por ejemplo 

el Servicio de Nacional de Empleo. Gracias. 

 

Moderador:  Muchas  gracias,  acá  adelante  por  favor  y  terminaríamos.  No  sé  si  hay  otra 

intervención con el Dr. García Zamora… nada más muchas gracias, adelante por favor. 

 

Adriana  Sletza: Hola  de  la Universidad Autónoma  de  Puebla,  solamente  quisiera  insistir  en  el 

tema de responsabilidad de los gobiernos estatales. Creo que hay ponencias muy valiosas tanto de 

Page 41: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

41  

la  CONOFAM  en  Zacatecas,  en  el  Estado  de México,  en  Guerrero,  en Michoacán,  con  toda  la 

presión de las organizaciones michoacanas en Illinois, California y aquí.  Creo que lo importante, ya 

que en la Ley migratoria se excluyó la cuestión de emigración y además la Ley de Migración actual 

mexicana no es una Ley general sino una ley federal, por lo tanto los estados no están obligados, 

por lo cual queda abierto el asunto de  la responsabilidad de promover el desarrollo, el asunto es 

¿Cómo? Las  responsabilidades y  las  jurisdicciones específicas que  tienen  los estados en materia 

migratoria es un  tema pendiente que hay que discutir y  tiene que quedar muy claro porque de 

otra manera la forma en la que actúan los gobiernos estatales a través de la  CONOFAM tanto en 

México como en Estados Unidos. Con sus oficinas en el exterior, queda la ambigüedad respecto a 

la  responsabilidad  y  sólo  con  algunos memorándums  de  entendimiento  que  no  funcionan  del 

todo.   

 

Es importante insistir en el tema del fondo de apoyo a migrantes, que ya se ha planteado en éste y 

otros foros, y  también la CONOFAM ha estado impulsando. El fondo de apoyo a migrantes no ha 

funcionado muy bien, porque tampoco es un programa, es un fondo de la Secretaría de Hacienda 

que no  tiene  reglas de operación específicas sobre  la discrecionalidad con que se otorga o no y 

cómo se usa en los estados, es otro reto. Por ejemplo, en Puebla no se ha usado muy bien; debe 

evaluarse  si el  fondo  se  va  a  convertir en programa  si ese programa  tiene que  tener  reglas de 

operación  indicadores y  evaluaciones específicas.  

 

Por otro lado, también el reto mayor desde los Estados, es el de la transparencia,  como sabemos 

los Estados utilizan una serie de recursos que necesitan ser transparentados. Hoy se está poniendo 

demasiado énfasis en el asunto de  la pensión y me parece que hay que pasar de  la atención a  la 

inclusión,  la atención es una primera fase pero la inclusión es lo más importante. 

 

Moderador: Muchas gracias, Dr. García Zamora, por favor. 

 

Dr.  Rodolfo  García  Zamora:  Buenas  tardes,  de  la  Universidad  de  Zacatecas,  Colectivo  Plan 

Nacional  de  Desarrollo‐Migración.  En  los  últimos  tres  años  hemos  estado  colaborando  con  la 

Page 42: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

42  

CONOFAM,  con  las diferentes oficinas de atención al migrante, en  la  temática de deportados y 

retornados. Hemos visto cómo todas las oficinas estatales han sido rebasadas por el fenómeno en 

términos de demandas, servicios y no solamente ha sido rebasado a nivel de  los estados, sino el 

diseño institucional del país. La realidad es que el país en términos institucionales, no cuenta con 

la capacidad de responder adecuadamente. También, se ha rebasado la voluntad política de todos 

los  partidos,  porque  no  han  reconocido  el  interés  de  la  problemática,  como  lo  evidenció 

tristemente  una  reducción  del  39%  en  los  recursos,  para  los  diferentes  programas  para  los 

migrantes. 

 

El  tema más  fuerte es el  retorno de  los migrantes. Estamos  realizando una  investigación  sobre 

reinserción y el diseño de una estrategia  integral de retorno de  los migrantes. En este momento 

hay diez mil niños en el sistema escolar básico en Oaxaca en problemas de integración, diez mil en 

Michoacán  y nueve mil 760 en Zacatecas;  se  requiere por  lo menos  contar  con 500 profesores 

bilingües con la formación adecuada para tratarlos de una manera correcta y no hay los recursos 

institucionales para hacerlo. Eso nos  lleva al planteamiento que hacía originalmente  la Diputada 

Amalia  García,  esto  implica  un  cambio  institucional  diferente  en  cómo  ubicamos  el  tema  de 

migración y esto nos lleva al enfoque de desarrollo regional, el tema de derechos humanos, pero 

nos  lleva  también  al  tema  de  cómo  se  está  diseñando  inclusive  el  propio  Plan  Nacional  de 

Desarrollo 2013‐2018. 

  

 En este momento no  hay funcionarios de Hacienda que son los que definen, en este país, como 

se distribuyen  los  recursos. No  está  claro quién  se  va  a  responsabilizar del  tema de desarrollo 

regional,   porque cuando  las oficinas de atención al migrante de  la frontera norte nos dicen “no 

podemos  hacer  frente”  y  no  hay  nadie  en  los  gobiernos  estatales  que  nos  respalden  para 

atenderlo,  entonces  uno  dice:  ¿quién  se  va  a  hacer  cargo  de  lo  que  proponía  el Dr.  Tonatiuh 

Guillén?, en  términos del desarrollo para  la  frontera norte  y  ¿quién  se  va a  responsabilizar del 

desarrollo en frontera sur?, y entonces ¿quién se va a responsabilizar del desarrollo regional en lo 

que  llamamos  regiones de origen del  interior del país? Ahí está el  tema del desarrollo como un 

tema fundamental.  

Page 43: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

43  

 

Permítanme decirles, a mí me preocupa mucho el diseño de  la metodología del Plan Nacional de 

Desarrollo  2013‐2018,  cinco  ejes,  pero  no  hay  un  elemento  de  desarrollo  regional  que  le  dé 

cohesión. Se sigue, en el fondo, con el mismo diseño de crecimiento económico convencional, que 

fue  lo que nos ofrecieron hace 30 años. Le van a dar coherencia, pero ese modelo ha  fracasado 

como  lo dijo el mismo Subsecretario de Relaciones Exteriores Gómez Robledo, en el primer foro 

de  consulta  en  Relaciones  Exteriores.    Creo  que  una  prueba  de  voluntad  política  es  un  diseño 

integral distinto que  coloque  efectivamente  el desarrollo  regional  en  el  centro,  la pregunta  es: 

¿quién  se  va  a  responsabilizar  del  desarrollo  regional,  Hacienda,  Secretaría  de  Economía, 

Desarrollo  Social?,  no  hemos  escuchado  nada  al  respecto.  Retomo  lo  que  decía  la  colega  de 

Oaxaca,  ¿qué están haciendo  los  gobiernos estatales?,  y me parece que  sigue prevaleciendo  la 

misma actitud  rentista del Gobierno Federal, que  los migrantes  sigan mandando  remesas,  sigan 

haciendo “tres por uno” y cuando regresen que se acomoden como puedan. Propuesta concreta: 

que  el  fondo  de  atención  al migrante  se  convierta  en  un  programa  en  el  que  se  busque  la 

coherencia de política en términos de educación y salud; que  los niños y mujeres sean un sector 

estratégico fundamental y que en el diseño presupuestal 2013–2014 se integren dos criterios más 

en reparto presupuestal, Intensidad Migratoria e Intensidad de Retorno. 

 

Moderador: Muchísimas gracias Dr. García Zamora, con esta  intervención que seguramente será 

las pinceladas de su intervención con la que más tarde estaremos cerrando esta tercera sesión de 

la primera mesa, de  la Mesa de Trabajo Sectorial  sobre Migración.   Tienen una  tarea ardua  los 

relatores en virtud de que se vertieron una serie de extraordinarias propuestas y elementos para 

la integración del Plan Nacional de Desarrollo 2013‐2018, a ellos les pido que se mantengan en la 

sala, para ver detalles de logística y a los demás les agradecemos su tiempo. Dr. Valdivia, muchas 

gracias por la invitación y muchas gracias para participar con nuestro colega del CIESAS. 

 

Arnulfo  Valdivia Machuca:  Muchísimas  gracias,  probablemente  la  mayor  ventaja  de  tener  la 

última palabra es poder compensar errores, no salude a la Diputada, no le dije Doctor al Doctor y 

no  le dije  Secretario  al  Secretario,  entonces  simplemente quisiera  reconocer  la presencia de  la 

Page 44: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

44  

Diputada que está aquí, me parece fundamental su participación. Muchísimas gracias, muchísimas 

gracias al Dr. Escobar; señor Secretario Bustamante; y por supuesto me da muchísimo gusto que 

un  tema poco  tratado, no porque  los otros sean menos  importantes, sino porque creo que a  lo 

largo de los años incluso se ha tratado mucho más el tema de comunidades de origen y el tema de 

comunidades de destino hoy se puede equilibrar por lo menos a nivel de esta mesa la posibilidad 

de hablar más del tema de retorno, tema fundamental y por el cual a todos ustedes les agradezco 

su participación, muchísimas gracias, vamos a la comida  y regresamos a seguir con la metodología 

y con las conclusiones. Gracias.  

 

III.2 MESA 2: MÉXICO COMO PAÍS DE TRÁNSITO Y DESTINO DE MIGRANTES 

 

III.2.1 SESIÓN 2.1: FACILITACIÓN DE LA MOVILIDAD INTERNACIONAL DE PERSONAS 

 

Vanessa Vázquez (Moderadora): Le damos la palabra a Fabienne Venet, del Instituto de Estudios y 

Divulgación sobre Migración del Colectivo PND‐Migración. 

 

Fabienne  Venet:  Buenos  días  y  muchas  gracias  por  la  invitación.  Como  se  mencionó 

anteriormente,   el Colectivo es un grupo amplio y plural conformado para  incidir en  los términos 

del Plan Nacional de Desarrollo en materia migratoria.  

 

La facilitación de la movilidad internacional de personas no puede limitarse a un asunto de gestión 

migratoria  o  de  visas,  debe  formar  parte  de  una  política  integral  y  transversal  apoyada  en  un 

Programa  Especial  de  Migración,  en  una  estructura  y  mecanismos  de  coordinación 

interinstitucional  entre  los  tres  órdenes  de  gobierno,  así  como  también  con  los  gobiernos  de 

destino o de origen de  las personas migrantes en  la  región. Debe contar con objetivos y metas 

claras así como  indicadores que midan su  impacto en diferentes ámbitos, como por ejemplo, el 

incremento de los movimientos regulares, la disminución de la discrecionalidad y la corrupción en 

el marco de  la gestión migratoria,  la disminución de  los delitos o  ilícitos asociados a  la migración 

Page 45: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

45  

irregular,  el  mayor  acceso  a  la  justicia  de  las  personas  migrantes  así  como  a  sus  derechos 

laborales, sociales, entre otros. 

 

Hasta  ahora  se  han  aprobado  algunas  iniciativas  que  facilitan    la movilidad  de  personas  pero 

relativamente aisladas, como por ejemplo,  los nuevos sistemas de cuotas y de puntos  integrados 

en  la  Ley  de Migración  que  todavía  no  han  sido  definidos  y  algunas  otras  iniciativas  como  la 

exención de visa,  la autorización electrónica a  las personas que  tienen visa de Estados Unidos o 

son residentes permanentes de países como Japón, Gran Bretaña, etc. 

 

Otras iniciativas fueron la Forma Migratoria de Visitante Local y la de Trabajador Fronterizo, ahora 

condiciones de estancia recogidas y ampliadas en  la Ley de Migración, pero que no cuentan por 

ejemplo, con ningún componente  relativo a  las condiciones de  trabajo de  las y  los  trabajadores 

centroamericanos en la frontera sur de México.  

 

Entonces, tenemos por un lado iniciativas que podríamos calificar de altamente selectivas y otras 

orientadas más  a  satisfacer  un mercado  de  trabajo  precario  en  el  sur  del  país.  Estas  últimas 

iniciativas  que  luego  se  llaman  Programas  de  Trabajo  Temporal,  en  realidad  no  lo  son.  Son 

sistemas de visas que  fueron creados para  resolver problemas de  flujos y  regular una migración 

que de otra manera sería  irregular, pero que no cuentan con  los estándares establecidos por  la 

Organización  Internacional  del  Trabajo  y  donde  hay  una  alarmante  ausencia  de  diversas 

autoridades en la supervisión de las condiciones de los trabajadores, lo cual nos invita a repensar 

el desarrollo de políticas mucho más  integrales y en  las que converjan diferentes dependencias y 

niveles de autoridades. Gracias. 

 

Moderadora: Muchas gracias, un comentario solamente en aras de cumplir con  los  tiempos,  les 

pediría que fueran de manera directa a  las propuestas. Le damos  la palabra ahora a José Ramón 

Córdoba, de la Organización Internacional para las Migraciones. 

 

Page 46: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

46  

José Ramón Córdoba: Quisiera proponer a  través del Plan Nacional de Desarrollo 2013‐2018, el 

tema de  los  trabajadores  temporales en  la  frontera  sur de México. En específico el  caso de  las 

trabajadoras domésticas,  grupo que no  se ha  visibilizado  completamente en esa  zona o en ese 

estado y existe la problemática de la falta de respeto a sus derechos humanos, laborales y el poco 

acceso a la salud. Nuestra propuesta sería específicamente para atender a éste grupo de población 

migrante en el estado de Chiapas. Gracias. 

 

Moderadora: Muchas gracias. A continuación le damos la palabra a Gretchen Kuhner del Instituto 

para las Mujeres en la Migración. 

 

Gretchen Kuhner: Sí, buenos días a todos y todas, muchas gracias por la oportunidad de participar 

en  la mesa el día de hoy, el  Instituto para  las Mujeres en  la Migración también forma parte del 

colectivo PND‐Migración, en este sentido la propuesta tiene que ver con las mujeres migrantes en 

tránsito. Las mujeres migrantes en tránsito representan aproximadamente el 20 por ciento de  la 

población  de  flujos,  tienen  formas  y  estrategias  de  movilidad  que  difieren  a  los  migrantes 

hombres. Es más común que viajen por transporte público o privado y que contraten, si tienen los 

medios,  a  un  traficante  para  el  viaje  a  través  de México.  Asimismo  los  albergues  y  las  rutas 

conocidas  por  las  personas migrantes  en  tránsito  no  son  la  primera  opción  para  las mujeres 

migrantes en tránsito.  

 

Esperamos que se pueda derivar del Plan Nacional de Desarrollo 2013‐2018, un Programa Especial 

de Migración que debería de contar con un objetivo para asegurar que las particularidades de las 

mujeres migrantes en tránsito se tomen en cuenta a través de lo siguiente:  

 

1. Crear  una  estrategia  nacional  para  la  protección,  promoción  y  plena  realización  de  los 

derechos  de  las  personas migrantes  y  sus  familias  con  acciones  para  sensibilizar  a  las 

autoridades  en  los  tres  órdenes  de  gobierno  sobre  sus  obligaciones  en  relación  a  los 

derechos de  las personas migrantes en  tránsito,  así  como mecanismos de  coordinación 

detallada. 

Page 47: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

47  

2. Garantizar el acceso a  la regulación migratoria para víctimas de delitos y testigos que no 

requieren proceso penal, son cosas que actualmente existen en la Ley de Migración, pero 

que todavía falta un proceso para poder acceder con más facilidad. 

3. Definir mecanismos para garantizar el acceso a jurisdicciones sanitarias y otros servicios de 

salud,  independientemente de  la  situación de  estancia  regular  y  tomando  en  cuenta  la 

falta de documentación disponible para comprobar la identidad. 

4. Asegurar  que  las  personas  migrantes  víctimas  de  violencia  tengan  acceso  a  apoyo 

psicológico,  representación  jurídica  y  apoyo  económico‐social,  para  que  tengan  

herramientas  para  permanecer  en  México  si  así  lo  desean.  En  este  sentido  nosotras 

entendemos la movilidad humana y la facilitación de la estancia regular. 

5. Garantizar la reparación del daño en los procesos penales que ya mencionó Manuel Ángel 

Castillo;  

6. Tomar  en  cuenta  las  propuestas  de mecanismos  para  la migración  en  tránsito  regular, 

como  los  acuerdos  de  supresión  de  visa,  cambio  de  criterios  para  obtener  una  visa  de 

visitante  temporal desde  los países de origen o en  la  frontera  sur; podría  ser posible  a 

través de la Ley de Migración actual o también acuerdos regionales de tránsito regular con 

los países del triángulo del norte, que son  los tres países más afectados por  la migración 

irregular en tránsito. Muchas gracias. 

 

Moderadora: Muchas  gracias  por  sus  propuestas.  Damos  la  palabra  ahora,  si  está  por  aquí  a 

Enrique Joaquín Arellano. 

 

Enrique Joaquín Arellano: Buenos días a todos, muchas gracias por su  invitación. Más que nada 

uno  de  los  puntos  principales  que  debemos  abordar  es  la  transparencia,  sobre  todo  la 

transparencia de todos los procesos migratorios que hoy en día estamos enfocados a llevar a cabo.  

En  los últimos 40 años hemos  tenido un gran movimiento migratorio y sobre  todo ahora con  la 

entrada en vigor de  la nueva Ley de Migración, empezamos a tener nuevos  instrumentos  legales 

para  la aplicación de  la misma. Creo que donde estamos  fallando es en  la  transparencia de  las 

leyes,  de  esta  ley,  del  reglamento  y  de  sus  lineamientos.  Esto  viene,  acompañado  de  la 

Page 48: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

48  

capacitación, entrenamiento y comunicación en todos los procesos migratorios, porque si ello no 

lo llevamos a cabo, la ley no va a ser ley, el reglamento no va a ser reglamento y va a ser una ley 

que se aplique y no se aplique. Señor Comisionado, creo que los valores los tiene, los puede usted 

llevar adelante capacitando a sus empleados, a los funcionarios y hacerles entender que es una ley 

que respeta  los derechos humanos y sobre todo privilegia a todos  los migrantes que tienen una 

nueva oportunidad por venir a México. Muchas gracias. 

 

Moderadora:  Muchas  gracias,  continuamos  ahora  con  María  Mayela  Blanco,  de  Proyecto 

Jornalero. 

 

María Mayela Blanco: Hola, buenos días a todos y todas, vengo representando a Jornaleros Safe, 

es un proyecto binacional conformado por cinco organizaciones, a su vez por Global Worker una 

de  las  organizaciones  contrapartes  de  Jornaleros  Safe  y  también  soy  parte  del  Colectivo  PND‐

Migración  y  dentro  de  las  propuestas  que  ya  bien  había  planteado  Fabienne,  sólo  quiero  dar 

seguimiento a algunas. 

 

Una  es  que  existen  sistemas  unilaterales  en  la  gestión migratoria  del  trabajo  temporal  y  no 

programas, no  se  cumple  con  los estándares establecidos bajo estos programas  con  los que  se 

maneja en  la OIT. Existe una tendencia de  la privatización de  los agentes que  intervienen en  los 

sistemas migratorios de  trabajo  temporal, provocando  la precarización de  las condiciones en  las 

que  se  contrata  a  los  y  las  trabajadores  temporales  en  las  comunidades  de  origen  y  el 

debilitamiento de la participación de los estados en el manejo de difusión operación y vigilancia de 

estos sistemas, lo que implica responsabilidades y garantías diluidas.  

 

Cuando hay casos de  fraude el estado nunca  responde, porque dice que no son programas que 

dependen del Estado Mexicano. Es necesario fortalecer los marcos jurídicos y la administración de 

cada sistema para garantizar el acceso a la justicia y a la protección de los trabajadores migrantes. 

Es urgente garantizar  la aplicabilidad del artículo 28 de  la  Ley Federal del Trabajo. Es necesario 

proteger  a  los  y  las  defensores  de  los  trabajadores  migratorios.  Se  debe  asegurar  el 

Page 49: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

49  

involucramiento de  los países emisores y receptores de trabajadores migrantes temporales en  la 

elaboración, administración y evaluación de los sistemas de trabajo temporal migrante. Promover 

la bilateralidad como una forma de asegurar la participación de los gobiernos en dichos sistemas y 

su corresponsabilidad.  

 

Se  debe  asegurar  la  transparencia  en  procesos  de  reclutamiento  y  desarrollar mecanismos  de 

regulación y supervisión de  los agentes reclutadores con el objetivo de que en un mediano plazo 

se institucionalicen los procesos de reclutamiento. Las visas de trabajo temporal deben asegurar el 

derecho a  la movilidad de  las y  los  trabajadores migrantes  temporales.  Los  sistemas de  trabajo 

temporal deben de garantizar el acceso a la seguridad social de las y los trabajadores temporales, 

tanto en su país de origen como en el de destino, evitando  la doble  tributación y estableciendo 

mecanismos institucionales para su implementación. Gracias. 

 

Moderadora: Ahora le damos la palabra a René Leyva, del Instituto Nacional de Salud Pública. 

 

René Leyva: Gracias, quisiera comentar en dos aspectos. Primero es el tema de mejorar el acceso 

al servicio de salud de mexicanos en Estados Unidos,  la propuesta es fortalecer  la vinculación de 

las ventanillas de salud con la Red de organizaciones sociales y comunitarias que brindan atención 

de  salud  a  los  migrantes  mexicanos  en  Estados  Unidos,  independientemente  de  su  estatus 

migratorio.  Estas  ventanillas  parecieran  más  una  organización  de  carácter  humanitario  que 

gubernamental,  carecen de un presupuesto  fuerte  y estructurado que  responda  realmente a  la 

aportación que los mexicanos en el exterior hacen para México. Sugerimos que se asigne un 0.7 % 

del equivalente de las remesas como un fondo complementario a las aportaciones de instituciones 

de asistencia social en Estados Unidos, esa es la primer propuesta. 

 

Segunda propuesta, es en  relación  al  tema que  se ha planteado esta mañana.  La migración en 

tránsito por México no debe ser considerada como un tema de   Seguridad Nacional ya que esto 

solamente  incrementa  la vulnerabilidad  social de esos grupos.  La propuesta que planteamos es 

que  la migración  en  tránsito  por México  debe  ser  considerada  como  una  oportunidad  para  el 

Page 50: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

50  

desarrollo y la cooperación técnica entre México y los países de Centroamérica, el componente de 

salud  y  educación  podrían  ser  los  ejes  de  desarrollo  de  esta  colaboración. México  cuenta  con 

organizaciones de  la sociedad civil, académicas y gubernamentales para estructurar un programa 

de  cooperación  técnica.  El  Programa  de  Cooperación  Técnica  con  la  Agencia  Mexicana  de 

Cooperación AMEXCID,   cuenta con recursos financieros y humanos específicamente etiquetados 

en las actividades antes mencionadas. 

 

Aprovechar las diferentes capacidades de las instituciones gubernamentales y de la sociedad civil 

para el desarrollo de una estructura de atención a la salud y a la educación. Consideramos que es 

una  ventana  de  oportunidad  importante.  Existen  una  cantidad  importante  de  convenios 

binacionales entre México y los países de Centroamérica que requieren también de una asignación 

presupuestal de forma regular. Gracias. 

 

Moderadora:  Muchas  gracias,  tenemos  ahora  a  José  Ramón  Córdoba,  de  la  Organización 

Internacional para las Migraciones. 

 

José Ramón  Córdoba: Muchas  gracias. Actualmente menores  y  jóvenes mexicoamericanos que 

retornan  al  país  se  enfrentan  con  la  ausencia  de mecanismos  de  asistencia  que  les  permitan 

obtener de manera ágil sus documentos de identidad, los cuales son condición sine qua non para 

obtener su identidad,  pero también en un futuro, para poder finalizar o revalidar sus estudios en 

el sistema educativo mexicano. El planteamiento de nuestra propuesta es generar un protocolo de 

atención  y  una  campaña  de  información  dirigida  a  esta  población,  para  que  se  les  facilite 

orientación  respecto  a  esta  dinámica  y  estos  trámites  que  tienen  que  hacer  y  la  obtención  de 

todos sus documentos. Este protocolo de orientación puede ser difundido a través de las oficinas 

de atención al migrante que tienen  los estados,  las representaciones consulares y a través de  las 

representaciones de migrantes en Estados Unidos.  

 

Moderadora: Muchas  gracias,  vamos  ahora  con  Axela  Romero  de  Red Mesoamericana Mujer 

Salud y Migración. 

Page 51: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

51  

 

Axela  Romero:  Muy  buenos  días  a  todos  y  a  todas,  la  Red  Mesoamericana  Mujer  Salud  y 

Migración,  conformada  por  40  organizaciones  que  van  desde  México  hasta  Centroamérica, 

comparte   una profunda preocupación por  la  situación que enfrentan  las mujeres en  contextos 

migratorios. Me voy a permitir explicar la agenda de esta red y luego cómo se vincula con el Plan 

Nacional de Desarrollo 2013‐2018.  

 

La  carencia  de  servicios  de  salud  implica,  no  solamente  que  no  se  puedan  atender  las 

enfermedades y las afecciones, sino que no se esté dando respuesta a las situaciones de violencia 

que se han incrementado en los contextos migratorios. Me refiero particularmente al incremento 

sustancial de  las violaciones sexuales que sufren mujeres centroamericanas y mujeres mexicanas 

en nuestro territorio. De ahí que la propuesta de la agenda sea articular la política migratoria con 

los sistemas y los financiamientos dispuestos en la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida 

Libre de Violencia,  la  Ley de  Igualdad Sustantiva entre Hombres y Mujeres y  también  la  Ley de 

Víctimas. Es muy importante que estas leyes encuentren articulación con la política migratoria de 

manera  tal que se puedan proteger mejor a estas poblaciones. Y esto se  traduce en contenidos 

para las propuestas para el Plan Nacional de Desarrollo 2013‐2018 de la siguiente manera: 

 

Atender  las  recomendaciones  del  Sistema  de Naciones Unidas,  del  Sistema  Interamericano,  no 

sólo  en  materia  de  migración,  sino  en  materia  de  protección  de  los  derechos  sexuales  y 

reproductivos  de  las mujeres  y  las  niñas  y    en  términos  de  extender  la  transversalización  a  la 

formulación de programas  sectoriales. Es muy  importante que estas medidas  tengan  sustento y 

vinculación con las leyes de salud y las leyes de población. Gracias. 

 

Moderadora: Muchas gracias. Hemos dado ya participación a todas las propuestas registradas con 

anterioridad,  contamos  con media  hora  por  si  alguien  tiene  propuestas  que  externar  o  algún 

comentario. Vamos a empezar  si gustan,  les pediría por  favor que nos den  su nombre  y a qué 

institución representan, gracias. 

 

Page 52: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

52  

Martha  Rojas:  Soy  investigadora  del  Colegio  de  la  Frontera  Sur,  también  pertenezco  al  Foro 

Migraciones, tengo en específico cuatro propuestas,  la primera en relación a  la capacitación que 

ya había mencionado alguna de  las personas que  intervino antes, creo que ya es  suficiente con 

tanta  capacitación. Hay  cantidad de dinero que  se ha  invertido en  la  capacitación, necesitamos 

que haya una profesionalización, un Servicio de Carrera al respecto, que se evalúe y se califique a 

los funcionarios que están tomando este tipo de carreras y se haga una auditoría sobre el mismo 

desempeño. 

 

Lo segundo, es que se busquen  los mecanismos para que en  las delegaciones o subdelegaciones 

del Instituto Nacional de Migración, en donde se documentan trabajadores y otras personas, haya 

una  auditoría  sobre  al  trato  que  se  da  a  las  personas  que  se  acercan  a  las  ventanillas  a  pedir 

información o hacer un trámite migratorio. En la frontera sur hemos sido testigos, en la delegación 

del  Instituto  Nacional  de  Migración  en  Tapachula  y  en  la  Casa  Roja,  del  trato  arrogante  y 

discrecional que se da por parte de  los funcionarios hacia migrantes que se acercan a tramitar  la 

documentación. 

 

El otro tema es en relación, específicamente, con  los temas que yo trabajo, mujeres y   niños, en 

particular quiero hacer un llamado de atención sobre la necesidad de actuar en colaboración con 

la  Secretaría  de  Educación  Pública  para  que  el  Programa  de  Educación  Inclusiva  y  de  Calidad 

también  sea  para  los  niños migrantes  independientemente  de  la  situación migratoria  de  sus 

padres. Muchos de  los niños cuyos padres no tienen documentos, son  inscritos o se  les permite 

entrar a la clase en el horario de la tarde, como ya lo había manifestado en este mismo salón hace 

algunos meses,  como  si  los  niños  fueran  de  poblaciones  con  un  trato  diferenciado,  en  grupos 

donde hay niños con rezago educativo, donde hay niños que tienen problemas de aprendizaje. Los 

niños migrantes  son  ubicados  en  este mismo  grupo,  entonces  agradeceríamos  que  en  el  Plan  

Nacional de Desarrollo 2013‐2018 se considerara tener una supervisión a estos programas y   del 

desempeño   de  los profesores, que  les  imparten clases a estos niños de manera discrecional, sin 

que se tome en cuenta la necesidad de programas multiculturales. Gracias. 

 

Page 53: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

53  

Ardelio Vargas Fosado (Comisionado del Instituto Nacional de Migración): Muchas gracias, nada 

más ofrecerles a quienes tengan una particularidad en el tema de  la operatividad en el  Instituto 

Nacional  de  Migración,  a  mí  me  interesa  y  queremos  aprovechar  también  el  foro.  Ofrezco 

atenderlos  personalmente  y me  ayudarán mucho  detectando  estos  casos  que  están  saliendo 

ahora en las propuestas. No ocupo más el tiempo porque entiendo que el foro es para otras cosas, 

pero sí, no quise dejar pasar la oportunidad de tener esta información que ustedes en el ejercicio 

puedan rescatar. Muchas gracias. 

 

Moderadora: Muchas gracias, por allá tenemos otra participación, adelante. 

 

Arturo Mussi Ganem: Buenos días, soy Presidente de la Asociación Mexicana de Empresas para la 

Atención a Cruceros Turísticos, sin quitarle la importancia a los asuntos que se han tratado en esta 

mesa y basándonos en el tema del programa “la facilitación de la movilidad integral de personas”, 

vamos a plantear el asunto de la movilidad turística. Como sabemos, la reglamentación migratoria 

para turistas en tránsito por nuestro país, vía puertos marítimos por cruceros turísticos, a partir de 

que  existe  la nueva  Ley de Migración  y  en  lo  concerniente  en  el nuevo Reglamento,  lo que  se 

buscó  fue  la  facilitación,  modernización  y  simplificación  de  este  medio.  Ya  que  en  repetidas 

ocasiones el ejecutivo y el gobierno, han determinado al  turismo como una política nacional de 

fomento,  de  promoción,  y  esto  tenemos  que  traducirlo  a  los  flujos migratorios  en  el  aspecto 

turístico.  En  la  nueva  reglamentación  que  se  tiene  a  los  pasajeros  de  cruceros  que  vienen  a 

nuestros puertos, se les permite, porque son en tránsito, vienen en una embarcación de un lugar 

extranjero y regresan al lugar extranjero y sólo permanecen pocas horas en cada destino, y se les 

permite  todavía  en  nuestro  país  viajar  con  una  identificación  oficial.  Todavía  no  es  la 

obligatoriedad el pasaporte. 

 

Esto nos da además de una facilitación, una problemática,  los pasajeros se quedan varados, este 

es un problema muy serio, vemos que los cruceros turísticos cada vez son más grandes, tenemos 

ya de tres mil a cuatro mil pasajeros que visitan nuestros puertos y siempre hay pasajeros que por 

múltiples  razones,  entre  ellos  problemas  humanitarios,  se  les  muere  un  familiar,  tienen  un 

Page 54: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

54  

problema de trabajo, en fin, mil problemas, tienen que bajarse del barco y regresarse a su lugar de 

origen. Resulta que ese pasajero como no tiene pasaporte no puede salir, no lo documentan en el 

aeropuerto,  el  agente migratorio  no  le  da  trámite  porque  carece  de  pasaporte.  Esto  también 

sucede en muchos casos, muy común con los pasajeros que pierden la embarcación por infinidad 

de  razones,  y  éstos  al  ver  que  se  pierde  el  barco,  ya  también  quedan  sin  pasaporte  y  quedan 

totalmente indocumentados en nuestro país. 

 

Por  un  lado  a  la  naviera  y  por  el  otro  al  agente  consignatario,  se  le  responsabiliza  de  éstas 

personas con multas de más de 50 mil pesos, lo que es la responsabilidad del pasajero que está en 

una  situación   de  irregularidad en nuestro país.  Lo que proponemos es que este asunto de  los 

pasajeros  varados,  que  los  pasajeros  que  tienen  que  bajarse  por  algún  problema,  se  analice 

especialmente con el  Instituto Nacional de Migración para poder resolver y emitir un criterio en 

este segmento. Gracias. 

 

Moderadora: Muchas  gracias,  tenemos una participación por  allá,  antes  si me  lo permiten,  les 

pediría  a  las  personas  que  están  participando  en  estos  momentos  que  pudieran  enviar  sus 

propuestas  o  sus  presentaciones  por  correo  electrónico  para  que  estas  propuestas  puedan  ser 

incorporadas. 

 

Guadalupe  Pérez  Miranda:  Hola  buenas  tardes.  Dentro  de  la  política  integral  que  se  está 

manifestando que es origen,  tránsito y destino, se está dejando  fuera un rubro muy  importante 

que es  la estancia. La estancia ya sea temporal o permanente de un extranjero que se  integra a 

nuestro país, alienta  flujos beneficiosos y documentados que  fomentan  la  inversión económica, 

cultural,  deportiva  y  la  transferencia  de  tecnología.  También,  quisiera  agregar  que  hay  que 

fortalecer  al  Instituto  Nacional  de  Migración  a  través  de  la  profesionalización  de  servicios 

migratorios, dándole mayor tecnología y creando un sistema  más simplificado para poder alentar 

a esos flujos migratorios que vienen documentados. 

 

Page 55: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

55  

Se  tiene que  leer  la Ley General de Población,  los Reglamentos,  los Lineamientos,  los criterios y 

aparte la Ley de Procedimientos  Administrativos. Para un extranjero el simple hecho de consultar 

todo esto significa un desaliento total a los flujos migratorios porque no existe coherencia dentro 

de estos instrumentos legislativos. Esto lo dejo como propuesta y como reflexión. El documento se 

les envió   para agilizar    los  trámites de estos  flujos documentados y así  crear   un programa de 

regularización para los indocumentados que quieren acercarse al instituto y estar documentados.  

 

Francisco Rafael:  Buenos  días,  soy  el  presidente  de  la  Fundación  del Órgano  Internacional  de 

Derechos Humanos de Naciones Unidas. Tenemos  tres propuestas muy breves, una de ellas es 

que se dé protección y seguridad a los migrantes en relación a la delincuencia organizada, ya hay 

muchos casos acerca del abuso a mujeres migrantes y  niñas.  

 

La segunda, servicio médico gratuito a los migrantes en tránsito por parte del sistema de salud de 

los tres niveles de gobierno, ya que en  la mayoría de  las ocasiones se encuentran en mal estado 

físicamente  y  varios  vienen  lesionados  en  su  viaje.  La  tercera,  sanciones  más  severas  y  la 

inhabilitación de los servidores públicos de los tres órdenes de gobierno a quien maltrate, humille, 

abuse, extorsione, lesione, viole y discrimine a cualquiera de los migrantes. Gracias. 

 

Moderadora: Muchas gracias. 

 

José Antonio  Foronda  Farro:  Buenos  días,  José Antonio  Foronda  Farro  de  la ONG  Prevención, 

Capacitación y Defensa del Migrante A.C. y Coordinador  Jurídico del Eje de Migración, Refugio, 

Desplazamiento del Tribunal Permanente de los Pueblos y estudiante en México.  

 

En el ánimo de coadyuvar y colaborar con el diagnóstico y  las propuestas que se están haciendo 

aquí y en la línea de lo que dijo el primer ponente, en el sentido de que realmente vivimos en un 

momento coyuntural histórico, en donde el estado revise honestamente las estructuras del tema 

migratorio. Quiero    llamar  la atención como abogado, como  jurista, que vivimos un momento de 

Page 56: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

56  

cambios y reformas constitucionales y de leyes secundarias en materia de derechos humanos que  

nos dan un campo fructífero para poder hacer realidad este tipo de foros públicos. 

 

Por ejemplo,  tenemos a nivel  constitucional  la  reforma del artículo 1°;el artículo 2° en  sus  tres 

últimos  párrafos  señala  textualmente  la  posibilidad  de  equiparar  a  los  grupos  vulnerables 

migrantes  a  todos  los  beneficios  que  constitucionalmente  tienen  los  grupos  y  comunidades 

indígenas  y  aborígenes  entre  otros,  se  habla  −con  nombre  y  apellido−  sobre  la  necesidad  de 

proveer  recursos  financieros  a  los  tres  niveles  de  gobierno  para  atender  los  problemas  de  los 

trabajadores migrantes o de  los migrantes como grupo vulnerable. Creo que ahí hay una  fuente 

riquísima de la cual podemos echar mano, para hacer realidad todos estos lineamientos y políticas, 

que en materia de políticas públicas se quieren instrumentar en  materia migratoria. 

 

La reciente reforma de la Ley de Amparo, ya lo dijo el presidente de la Suprema Corte, no es tanto 

una reforma al artículo 104 y 107 que nos define  lo que es el amparo a nivel constitucional, sino 

fundamentalmente  al  artículo  1°  Constitucional,  en  donde  radican  todos  los  derechos 

fundamentales que gozan por igual mexicanos y extranjeros en nuestro país y que es ejemplo en el 

mundo. Y así podría mencionar una serie de leyes, la misma Ley de Víctimas tiene todo un capítulo 

para ese tema de la reparación integral, la misma Ley Federal del Trabajo, reformada como decía 

la  compañera  que  intervino  por  cuenta  de  Jornaleros,  de  todo  un  capítulo  de  trabajadores 

migrantes internacionales. 

 

Lo  que  quiero  decir,  es  que  debemos  echar  mano  de  esas  herramientas  jurídicas,  de  la 

jurisprudencia nacional e  internacional, son obligatorias en nuestro derecho  interno, para buscar 

el cumplimiento real, fehaciente y un verdadero acceso a  la justicia migratoria y el cumplimiento 

mínimo de  los estándares  internacionales del Sistema Interamericano de Derechos Humanos a  la 

que debe apuntar esta Ley, más allá de su visión de seguridad nacional. 

 

En  segunda  instancia,  quiero  también  llamar  la  atención    sobre  la  creación  mexicana  de  un 

estándar  internacional,  mediante  el  cual  podemos  medir  eficientemente  la  articulación  de 

Page 57: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

57  

políticas  públicas  con  una  visión  desde  lo  local. Me  explico,  si  bien  es  cierto  que  la materia 

migratoria es básicamente responsabilidad de carácter federal, no es menos cierto que se requiere 

un  trabajo  de  manera  mancomunada,  corresponsable  y  que  haya  una  metodología  con 

indicadores muy claramente definidos, es lo mínimo que debe hacer una gestión desde lo local.  

 

Finalmente, y con eso termino, revisar nuestro reglamento, yo como abogado practicante preveo 

un choque de trenes entre lo que nuestro Reglamento de la Ley de Migración nueva prevé y lo que 

la  Ley  de  Migración  establece,  anuncio  controversias  constitucionales  que  no  serían  nada 

deseables para avanzar en esta idea de la política pública. Gracias. 

 

Moderadora: Muchas gracias. 

 

Karina  Arias:  Gracias,  pertenezco  al  Grupo  de  Trabajo  sobre  Políticas Migratorias,  y  nuestra 

propuesta apunta hacia el último comentario también, que vis a vis,  la reforma constitucional en 

materia  de  derechos  humanos,  se  debe  hacer  una  armonización  y  adecuación  de  la  ley  de 

Migración y sobre todo revisarla para que realmente se cumplan los principios enumerados en el 

artículo 2° que ya en  los capítulos posteriores se van  limitando esos derechos reconocidos por  la 

propia  ley y que se haga  también operativa  la parte de  la participación en  la construcción de  la 

política pública. Creemos que es  importante también tomar en cuenta toda  la  jurisprudencia,  los 

tratados internacionales que México ha firmado en materia de derechos humanos aplicados a los 

derechos  de  la  población  migrante  y  creemos  que  esta  armonización  debe  ir  no  solamente 

apuntalada  a  la  Ley  de Migración,  sino  también  revisar  lo  que  es  el  reglamento  actual  que  en 

muchos  sentidos  no  cumple  con  los  principios  enumerados  de  la  Ley  y  de  ahí  se  van  a  ir 

desprendiendo otras disposiciones administrativas que van también coartando los derechos de la 

población migrante.  

 

Moderadora: Muchas gracias, una última participación y les comento que ahí en la pantalla está el 

correo electrónico al que pueden hacer llegar sus propuestas.  

 

Page 58: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

58  

Juan  José Li Ng: Soy  investigador de  la Fundación BBVA Bancomer, quisiera señalar dos puntos 

específicos.  En  la mañana  se  habló  sobre  cuatro  aristas  que  se  tienen  en  migración:  origen, 

tránsito, destino y retorno. Sobre el punto de retorno  creo que es muy importante que desde el 

Instituto Nacional de Migración puedan  trabajar  conjuntamente  con  la  Secretaría del Trabajo  y 

Prevención  Social, para desarrollar programas que promuevan  la  inserción de  los migrantes de 

retorno. Existen  investigaciones que demuestran que  los migrantes mexicanos con habilidades o 

destrezas  laborales adquiridas en Estados Unidos no  las aprovechan cuando  retornan al país, es 

decir, la experiencia que ellos aprenden en Estados Unidos ya no la pueden insertar  en el mercado 

laboral mexicano,  principalmente  porque  en  Estados  Unidos  se  dedicaban  a  la  construcción  y 

muchas estaban en el sector urbano y  regresan al sector rural y se dedican a la agricultura.  Esto 

creo que podría dar un gran valor agregado al Instituto Nacional de Migración, pensando en que 

está adentro y está alineado  con  la estrategia de Cruzada  contra el Hambre,  los migrantes que 

regresan, algunos van a regresar sin recursos, pobres y también pueden sufrir hambre. Una buena 

iniciativa, es un programa a nivel nacional,  con  la  intención de  incorporar a estos migrantes de 

retorno. 

 

Y mi segundo punto, retomando lo mismo que comenté al principio, se habló de cuatro aristas que 

se  tienen  que  tratar  en  el  Plan  Nacional  de Migración  2013‐2018,  origen,  tránsito,  destino  y 

retorno,  pero  yo  creo  que  éstas  están  incompletas  si  no  se  considera  una  quinta,  que  son  los 

familiares que se quedan, tenemos que atender a quienes se quedan, es un problema grave que 

genera inseguridad,  hambre, desintegración familiar. No sé a quién le corresponda, si a usted, a la 

Unidad  de  Política Migratoria,  o  al  Instituto  de  los Mexicanos  en  el  Exterior,  se  deben  crear 

programas  y difundir  los existentes hacia  las principales  comunidades expulsoras de migrantes; 

programas  de  comunicación  hacia  la  gente  de  lo  que  es  éste  fenómeno;  y  programas  de 

orientación,  apoyo  social  y  psicológico  a  los  niños,  incluyendo  un  componente  de  educación, 

alguna materia especial, para poder concientizar  sobre el problema que están viviendo.  Esas son 

mis propuestas. 

 

Page 59: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

59  

Moderadora: Muchas gracias. Bueno pues con esto concluimos esta parte, muchas gracias a todos 

por su participación. 

 

Ardelio Vargas  Fosado  (Comisionado del  Instituto Nacional de Migración): Muchas  gracias, de 

verdad que todo lo que se ha comentado aquí vamos a recogerlo, más allá de que sea parte de lo 

que se va a integrar al Plan Nacional de Desarrollo 2013‐2018 y vamos a canalizarlo a las instancias 

correspondientes,  por  supuesto  el  Instituto  Nacional  de Migración,  en  primer  lugar  levanta  la 

mano,  les  agradece  los  comentarios  que  ustedes  han  hecho  que  son  de  verdad muy  valiosos, 

vamos  a  hacer  ahora  un  receso  y  continuaremos  con  la  siguiente  mesa  en  un  momento, 

terminando  esta  mesa  seguiremos  trabajando  y  luego  tenemos  programada  la  comida  aquí 

mismo, en este  lapso yo  les pediría a  los relatores que nos hagan una síntesis y poder hacerles a 

ustedes una relatoría muy pequeña, después del receso, antes de que entremos al siguiente tema, 

de tal suerte que avancemos para la relatoría final si ustedes están de acuerdo. 

 

III.2.2  Sesión  2.2: Acciones  para  impulsar  la  integración  de migrantes  y  refugiados  en 

México. 

 

Eduardo Rojo  (Moderador): Buenos días, bienvenidos  a  esta  sesión 2.2  en  la Mesa de  Trabajo 

Sectorial del Plan Nacional de Desarrollo 2013‐2018, en nombre del secretario Lic. Miguel Angel 

Osorio Chong, Secretario de Gobernación y  la Subsecretaria Mtra. Mercedes del Carmen Guillén 

Vicente, el Titular de  la Unidad de Política Migratoria, el Lic. Omar de  la Torre de  la Mora y por 

supuesto  en  nombre  del  Comisionado  del  Instituto  Nacional  de Migración,  Lic.  Ardelio  Vargas 

Fosado; que en estos momentos se tuvo que ausentar por razones de agenda pero nos encargó 

que  diéramos  cause  a  esta mesa  les  damos  la  bienvenida, mi  nombre  es  Eduardo Rojo,  a  sus 

órdenes, de la Unidad de Política Migratoria, y antes que nada muchas gracias por estar presentes 

y acompañarnos en esta sesión. 

 

Es un gusto para  la Secretaría de Gobernación contar con  la presencia del Mtro. José Luis Loera, 

quien  va  a  ser  nuestro  principal  ponente  en  esta  sesión,  el Mtro.  Loera  es  el  Coordinador  del 

Page 60: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

60  

Programa  Casa  de  Refugiados  Asociación  Civil,  que  funciona  en  colaboración  con  el  Alto 

Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, para facilitar la inclusión de las personas en 

movimiento,  como  son  refugiados,  solicitantes de  asilo, desplazados  y migrantes mediante una 

cultura de paz y respeto a los derechos humanos.  

 

Antes de cederle  la palabra, abundaré  solamente un poco en el currículo del Mtro. Loera, él es 

Licenciado  en  Psicología  por  la Universidad  Intercontinental,  tiene  estudios  de Maestría  por  la 

Universidad  de  Barcelona  en  Educación  y  Valores,  cuenta  con  estudios  en  la  Universidad  de 

Granada, España y en la Universidad de Oxford, en el Reino Unido. El Mtro. Loera intervendrá por 

un lapso de 10 a 15 minutos como ponente principal. Aquí tengo los nombres y las propuestas de 

quienes amablemente nos hicieron  llegar  sus aportaciones por  correo electrónico, una  vez que 

acabe el Mtro. Loera pasaremos a escuchar  las propuestas,  iré dando el nombre de  las personas 

que  las enviaron y si alguien más tiene propuestas que compartir vamos a escucharlas con todo 

gusto posteriormente. Sólo les agradeceré que se respeten los tiempos que se especificaron por la 

mañana, aproximadamente 5 minutos para explicar cada propuesta y por supuesto para que sea 

considerada  necesitamos  tenerla  por  escrito,  ya  sea que  nos  la quieran  dar  aquí mismo  en un 

formato de propuestas que les van a proporcionar, o bien, lo quieran mandar al correo electrónico 

que  está  apareciendo  en  la  pantalla.  Muy  bien,  sin  más  por  el  momento  le  agradecemos 

nuevamente su presencia Mtro. Loera y le cedemos la palabra. 

 

José Luis Loera: Buenos días y agradezco la invitación, el tema que voy a tratar es “Acciones para 

impulsar  la  integración  de  refugiados  en México”.  Si  se  parte  de  la  integración  como  solución 

duradera a la situación de las personas refugiadas, se concibe ésta como la posibilidad de poner fin 

a los problemas relacionados con el desplazamiento forzado y reanudar en el país de acogida una 

vida  normal  en  condiciones  de  seguridad,  aunque  pudiera  parecer  evidente,  nos  parece 

importante señalar que para hacer posible y poder llegar a la fase de la promoción y la integración 

como  solución  en  la  atención  a  personas  refugiadas  y  bajo  protección  complementaria, 

previamente debió garantizarse el acceso al procedimiento de reconocimiento de la condición de 

Page 61: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

61  

refugiado mediante un debido proceso  y  en  su  caso  la posibilidad de  acceso  a  la  revisión o  la 

apelación.  

 

La  integración es un proceso que  implica  la obtención de  la residencia permanente o ciudadanía, 

es  decir,  debe  facilitar  el  dejar  de  ser  refugiado   mediante  la  vía  de  naturalización  y  requiere 

también  la posibilidad de alcanzar  la autosuficiencia mediante el ejercicio de derechos y acceso 

servicios. Asimismo implica relaciones respetuosas con la población de acogida así como con otras 

personas  refugiadas y migrantes,  lo que  les permite contar con  redes de apoyo y espacios para 

participar en el ámbito social y cultural de sus nuevas comunidades. En este sentido la integración 

puede ser entendida, tanto por autoridades como por la sociedad, como una valiosa oportunidad 

de  aportar  elementos  para  una  identidad  nacional,  multicultural  que  se  construye 

permanentemente y es enriquecida en el reconocimiento y aprecio a  la diversidad, es decir, que 

aspira  a  la  interculturalidad.  Por  ello,  la  política  migratoria  de  Estado  debe  regirse  por  los 

compromisos  internacionales asumidos y debe ordenar  las acciones programáticas de  la política 

pública partiendo de un enfoque de derechos humanos y género, debe distinguir y dirigir acciones 

a  la atención de  sectores específicos de  la población  como  son  la niñez, en especial menores y 

adolescentes no acompañados, grupos indígenas y mujeres en situación de vulnerabilidad.  

 

Si bien, Casa de Refugiados no somos actualmente parte del Colectivo PND‐Migración, coincidimos 

con  los  objetivos  de  la  agenda  que  plantea  el  colectivo  y  consideramos  también  deben  estar 

presentes en  la política migratoria de Estado. Además, haciendo  referencia al Plan Nacional de 

Desarrollo  2013‐2018,  concretamente  a  algunos  de  los  ejes,  quisiéramos  mencionar  algunos 

elementos que nos parecen fundamentales.  

 

Del Eje 1, México  en Paz, en  cuanto  al  tema de  seguridad  vemos que el Programa Especial de 

Migración o en su defecto los programas sectoriales donde se incorporen acciones para atender el 

fenómeno migratorio, deben vincularse explícitamente con objetivos asociados a las dimensiones 

de desarrollo, seguridad humana y protección integral de los derechos de las personas refugiadas, 

solicitantes  de  asilo  y  beneficiarios  de  protección  complementaria,  de  conformidad  con  los 

Page 62: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

62  

compromisos adquiridos por México al suscribir diversos instrumentos internacionales, la reforma 

constitucional en materia de Derechos Humanos, la Ley de Migración y la Ley sobre Refugiados y 

Protección Complementaria.  

 

El Plan Nacional de Desarrollo 2013‐2018 debe garantizar el combate a  la  impunidad, me parece 

fundamental en un contexto donde la población en general vivimos ante la amenaza constante de 

las redes criminales, también considerar esta necesidad para las personas que buscan integrarse a 

la sociedad mexicana. Por eso se debe garantizar el combate a la impunidad, así como el respeto a 

los derechos humanos incluyendo el acceso a la justicia, el debido proceso y reparación del daño. 

Es necesario que  se  elimine  cualquier posibilidad de  criminalización de  las personas migrantes, 

refugiadas  o  solicitantes  de  asilo  y  beneficiarias  de  protección  complementaria,  a  efecto  de 

garantizar su seguridad, vida y libertad en territorio mexicano. 

 

Capacitar y sensibilizar o desarrollar programas dirigidos a  los servidores públicos en el  tema de 

asilo y refugio, para reducir la discriminación hacia las personas refugiadas, solicitantes de asilo y 

beneficiarias de protección complementaria y garantizar un efectivo acceso a servicios y ejercicio 

de derechos. Debe ponerse, especial atención en las autoridades que ejercen funciones de control 

migratorio,  para  evitar  actos  de  extorsión,  corrupción,  violaciones  a  los  derechos  humanos  y 

riesgos para  la  integridad de  las personas migrantes,  solicitantes de asilo y otras que  requieren 

protección internacional, como son en el caso de los apátridas y las víctimas de trata o tráfico. No 

menos  importante  resulta  garantizar  la  seguridad  de  las  personas  que  defienden  derechos 

humanos de  las personas migrantes y  refugiadas en México. Todo ejercicio de planeación debe 

transitar hacia una seguridad humana. 

 

Respecto al Eje 2 México  incluyente, nos  referimos al  tema del empleo y de ahí proponemos el 

desarrollo  de  programas,  oportunidades  para  el  empleo  a  través  de  distintas  áreas 

gubernamentales. Crear campañas de difusión y sensibilización entre empleadores y  la sociedad 

en general para asegurar el reconocimiento del documento migratorio de las personas refugiadas 

y beneficiaras de protección complementaria y que éste sea válido en cualquier ámbito, público y 

Page 63: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

63  

privado.  Desarrollar  iniciativas  que  promuevan  la  contratación  de  personas  refugiadas  y 

beneficiarias  de  protección  complementaria.  Otorgar  un  permiso  temporal  de  trabajo  a  los 

solicitantes  de  asilo  durante  el  procedimiento  para  el  reconocimiento  de  la  condición  de 

refugiado.  Dar  estímulos  e  incentivos  a  personas  y  empresas  que  ofrezcan  empleo  digno  a 

personas refugiadas, solicitantes de asilo y beneficiarias de protección complementaria. 

 

Establecer  o  ampliar  los  convenios  de  colaboración  con  las  autoridades  educativas  estatales. 

Desarrollar oportunidades de empleo a través de instituciones como la Secretaría del Trabajo y el 

Instituto Nacional  de Desarrollo  Social  (INDESOL)  así  como  considerar  alternativas  de  acceso  a 

programas y proyectos de crédito por parte de instancias de gobierno.  

 

En  cuanto  a  salud,  creemos  fundamental  asegurar  el  derecho  a  los  servicios  de  salud  de  las 

personas beneficiarias de protección complementaria. Actualmente, sólo  las personas refugiadas 

tienen  derecho  al  seguro  popular.  Brindar  alternativas  de  atención  a  personas  refugiadas, 

solicitantes de asilo y beneficiarias de protección complementaria, con necesidades de atención 

psicológica o psiquiátrica, en especial a aquéllas personas sobrevivientes de violencia y tortura. 

El mismo  eje  en  cuanto  a  vivienda  y  alojamiento,  dar  estímulos  y  apoyo  a  instituciones  que 

brindan  alojamiento  a  personas  refugiadas,  solicitantes  de  asilo  y  beneficiarias  de  protección 

complementaria.  Incluir  a  la  población  refugiada  y  a  las  beneficiarias  de  protección 

complementaria  en  los  programas  del  INFONAVIT  mediante  una  cuota  para  personas  en  

departamentos.  

 

Reubicación de personas refugiadas y beneficiarias, obviamente voluntaria, en otros estados de la 

República donde puedan existir condiciones para convertirse en ciudades o estados solidarios, de 

conformidad con el Plan de Acción de México para la protección de Refugiados en América Latina 

y  del  cual México  es  parte.    Nuevamente,  retomando  el  eje  anterior,  para  lo  cual  el  eje  de 

seguridad es  fundamental en cuanto a que en algunas zonas del país han causado que personas 

refugiadas en otros estados tengan que trasladarse a la ciudad de México y también cada vez nos 

enteramos  de más  casos  de  personas  refugiadas  o  bajo  protección  complementaria  que  son 

Page 64: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

64  

víctimas de extorsión; sobre todo en cuanto a que el crimen va también haciendo presencia cada 

vez más en zonas cercanas a la ciudad de México, el Estado de México, de manera especial. 

 

En  cuanto  a  reunificación  familiar,  facilitar  y  contar  con  procesos  y mecanismos  eficientes que 

permitan  la  reunificación  familiar.  En  cuanto  a  documentación,  facilitar  y  promover  la 

naturalización para  las personas refugiadas y bajo protección complementaria que así  lo deseen. 

Registro universal de nacimiento de hijos de personas refugiadas, asegurar que todos los niños de 

refugiados nacidos en México sean inscritos en el Registro Civil. 

 

Igualdad y No Discriminación. En cuanto a este punto proponemos realizar iniciativas y proyectos 

para  prevenir  y  erradicar  la  discriminación  hacia  la  población  refugiada,  solicitantes  de  asilo  y 

beneficiarias  de  protección  complementaria,  especialmente  a  través  del  Consejo Nacional  para 

Prevenir  la  Discriminación  (CONAPRED).  Difundir  el  derecho  a  la  no  discriminación  mediante 

campañas de información y sensibilización. 

 

Apoyo  a  la  creación  de  espacios  públicos  y  entornos  respetuosos  que  promuevan  la 

interculturalidad entre  las personas refugiadas, solicitantes de asilo y beneficiarias de protección 

complementaria con el resto de la sociedad mexicana. 

 

Finalmente  en  cuanto  al  Eje  3,  México  con  Educación  de  Calidad  para  Todos,  proponemos 

garantizar  una  educación  universitaria  gratuita  para  las  personas  refugiadas  y  beneficiarias  de 

protección  complementaria.  Establecer un mecanismo  efectivo,  así  como  elaborar un  convenio 

con  la  Secretaría  de  Educación  Pública,  para  facilitar  y  garantizar  la  revalidación  de  estudios 

realizados  fuera  de  México  por  las  personas  refugiadas  y  beneficiarias  de  protección 

complementaria. 

 

Difundir mayor información entre la sociedad y la población en general sobre el tema de personas 

solicitantes  de  asilo,  refugiadas  y beneficiarias de protección  complementaria,  incluyendo  a  las 

escuelas secundarias y de educación superior. Elaborar convenios con universidades para  incluir 

Page 65: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

65  

cursos en  los planes de estudio sobre  la situación y  los derechos de  las personas solicitantes de 

asilo, refugiadas y beneficiarias de protección complementaria. Gracias. 

 

Ardelio  Vargas  Fosado  (Comisionado  del  Instituto  Nacional  de  Migración:  Muchas  gracias, 

agradecemos al Mtro. José Luis Loera de Casa de Refugiados su ponencia y siguiendo la mecánica 

que nos marque nuestro moderador continuaremos con los trabajos de esta mesa, cancelaron mi 

reunión e inmediatamente regrese, no quiero perderme los puntos que van a tratar.  Aquí vamos a 

estar  en  este  siguiente  bloque  ya me  llamarán  o me  platicarán  los  puntos  que  tocaron  en mi 

ausencia. Es muy importante lo que se está comentando aquí, quiere continuar moderador si nos 

hace favor. 

 

Moderador: Gracias Comisionado, bueno a continuación vamos a escuchar las propuestas que nos 

hicieron  llegar,  solamente  me  gustaría  recordar  que  debemos  terminar  esta  sesión 

aproximadamente  a  las  13  horas  con  15 minutos  para  ajustarnos  a  la  agenda  original  del  día. 

Vamos con buen tiempo, aquí solamente tengo tres  intervenciones, y posterior a ellas podemos 

escuchar todas las intervenciones que entren en este horario para terminar a la hora mencionada. 

Sin más, le solicito por favor a Alejandra Macías Delgadillo, de la Institución Sin Fronteras, tome la 

palabra.  

 

Alejandra Macías Delgadillo: Buenos días, mi propuesta es, primero,  la mayoría de  las personas 

refugiadas  enfrentan  problemas  para  integrarse  en  el  país  debido  a  que  no  cuentan  con 

documentos  originales  de  su  país  de  origen  y  las  autoridades  mexicanas  desconocen  los 

documentos  de  identidad  que  el  propio  gobierno  mexicano  emite  a  favor  de  las  personas 

refugiadas y beneficiarias de protección complementaria. Asimismo,  todavía en algunos estados 

de la República Mexicana, los funcionarios del Registro Civil se niegan a inscribir el nacimiento de 

los  hijos  de  refugiados  nacidos  en  el  país  y  en  general  a  realizar  actos  del  estado  civil 

argumentando que  la  forma migratoria no es un documento oficial, en  relación a  los  requisitos 

indispensables  que marcan  los  reglamentos  estatales  del  registro  civil,  es  decir,  les  exigen  que 

presenten un pasaporte para poder inscribir a los hijos. 

Page 66: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

66  

 

También presentan dificultades para  inscribir a sus hijos en  las escuelas públicas,   al  igual que  la 

dificultad para acceder a una vivienda económica y de buena calidad en una colonia segura. Uno 

de  los  principales  desafíos  que  enfrentan  la  mayoría  de  las  personas  refugiadas  es  que  los 

obstáculos principales  incluyen el requerimiento de tener una garantía, es decir,  los propietarios 

de los inmuebles les solicitan un fiador y un depósito, por parte de los mismos propietarios de los 

inmuebles hay discriminación por ser personas refugiadas y el costo de las rentas es muy alta.  

 

En relación a  la búsqueda de empleo, se enfrentan al mismo problema, ya que  los empleadores 

desconocen los documentos de identidad de los refugiados e ignoran si el documento migratorio 

les permite ejercer actividades lucrativas y  les impide inscribirlos en el seguro social. 

 

 En  el mismo  sentido  que  el  ponente  José  Luis,  las  propuestas  son:  en materia  de  educación, 

garantizar  una  educación  universitaria  gratuita  para  las  personas  refugiadas,  beneficiaras  de 

protección complementaria; establecer un contacto efectivo, así como elaborar un convenio con la 

Secretaría de Educación Pública para  facilitar  la  revalidación de  los estudios  realizados  fuera de 

México por las personas refugiadas y beneficiaras de protección complementaria. 

 

En relación al empleo, es una dificultad generalizada de acceso y que constituye el primer factor 

de inclusión social. Las personas solicitantes de asilo cuando están en el procedimiento no cuentan 

con un documento temporal para que puedan trabajar,  lo que está pasando actualmente con  las 

personas  que  ya  fueron  reconocidas  como  refugiados,  a  partir  de  que  entró  en  vigor  el 

Reglamento de la Ley de Migración, el Instituto Nacional de Migración no les otorga su documento 

migratorio si no presentan un pasaporte, es decir, que aun cuando ya  fueron reconocidas como 

refugiadas y tienen una resolución emitida por la COMAR, el Instituto Nacional de Migración no les 

está entregando  su documento migratorio  si no presentan un pasaporte que  los acredite  como 

persona. Sería todo. 

 

Page 67: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

67  

Moderador:  Muchas  gracias,  a  continuación  solicitamos  atentamente  la  intervención  de 

Guadalupe Barrena Nájera, del Instituto para las Mujeres en la Migración. 

 

Guadalupe Barrena Nájera: Buenas tardes, mi participación en esta mesa es muy breve, se refiere 

estrictamente  a  los  procesos  de  control,  verificación  y  revisión migratoria,  así  que  no  sé  si  es 

oportuno hacer mi participación en este momento o al siguiente bloque a las 13:15 hrs. 

 

Moderador: Si quiere podemos utilizar los minutos que le otorga su participación ya que la envió y 

si da tiempo podemos abundar más adelante. 

 

Guadalupe Barrena Nájera: De  acuerdo,  bien,  el  sentido  de  la  propuesta,  es    reconociendo  la 

importancia y  la necesidad de que el estado  lleve a cabo  las  labores de verificación,  revisión,   y 

control  migratorios  que  prevé  la  Ley  de  Migración,  estas  tareas  se  realicen  en  un  marco  

proporcional  y  razonable  de manera  que  los  recursos  escasos  con  los  que  cuenta  la  autoridad 

migratoria se aprovechen de la mejor forma posible.  

 

En el curso de  los trabajos que hemos realizado en el  Instituto para  las Mujeres en  la Migración, 

hemos podido observar  la existencia de ciertos vacíos de protocolos de actuación o  lineamientos 

que orienten a los agentes que trabajan en el campo e incluso  a los delegados federales, sobre las 

condiciones o las circunstancias en las que es pertinente llevar a cabo una verificación migratoria, 

el  alcance  que  ésta  debe  tener,  igual  que  las  revisiones migratorias  que  se  realizan  en  puntos 

diversos en  los  lugares de entrada al país. En ese  sentido, pensamos que es  importante que  la 

institución profundice  y  robustezca  los mecanismos  con  los que orienta  a  los operadores en el 

campo para hacer los despliegues de agentes migratorios, por ejemplo cuando hacen revisiones en 

puntos aleatorios en carreteras o poblaciones urbanas, de manera que  los  recursos escasos del 

Instituto  no  se  desperdicien.  Para  ello,  pensamos  que  es muy  importante  profundizar  en  los 

mecanismos de capacitación a parte de la normatividad, a la que tanto la Ley como el Reglamento 

hacen  referencia,  pero  nos  parece  que  es  ─en  este  momento─  relativamente  escasa  y    la 

Page 68: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

68  

responsabilidad descansa  en la experiencia de los agentes y su conocimiento del terreno más que 

en una política institucional. Sería todo. 

 

Moderador: Dado que tenemos tiempo para más  intervenciones ya sea sobre ésta o  la anterior, 

quisiéramos saber si alguien tiene un comentario sobre lo que se acaba de decir. 

 

Juan Manuel Ávila: En realidad   yo envié el viernes, ya tarde, pero envié una ponencia para esta 

mesa  y  sesión, mi  nombre  es  Juan Manuel Ávila,  soy  el  Secretario  Técnico  de  la  Comisión  de 

Asuntos Migratorios de la Cámara de Diputados, tiene que ver con esta. Quisiera hacer énfasis en 

la  importancia de  lo que metodológicamente hay que evitar en  el Plan. He estado escuchando 

tanto en la sesión de inauguración como ahora, que  hemos estado yendo mucho por los aspectos 

de principios conceptuales, que son muy importantes, pero debemos recordar que la mayor parte 

de ellos ya están plasmados en la Constitución o en la Ley de Migración. Por ejemplo, en el artículo 

2°  de  la  Ley  de Migración  viene  todo  el  asunto    de manera  integral,  de  respeto  íntegro  a  los 

derechos humanos, de  integración, de hospitalidad,   que ya está en  la Constitución. Me parece 

importante hacer énfasis en aspectos   más operativos,   específicos,   de acciones  concretas que 

puedan  ir  en  un  Plan,  para  hacer  realidad  esos  conceptos  que  ya  están  plasmados  en  la 

Constitución o en la Ley. 

 

Y eso es tan importante porque muchas veces un principio plasmado en la Constitución si no tiene 

su correlativo en la ley secundaria no opera, o incluso si no tiene su correlativo en el Reglamento 

tampoco. Por ejemplo se incumplió el transitorio 3 de la Ley de Migración. La Ley de Migración se 

publica en abril de 2011 y da 180 días para expedir el Reglamento, porque el legislador sabe muy 

bien  que  si  no  hay  un  reglamento  difícilmente  se  operativizan  las  leyes,  pasaron  500  días,  fue 

hasta septiembre de 2012 cuando se publicó el Reglamento. 

 

En ese sentido, quisiera puntualizar en este  tema  tan  importante:  la  integración de migrantes y 

refugiados en México;  fíjense,  integración, no solamente se  trataría de  respetarles sus derechos 

sino también de integrarlos socialmente, económicamente, laboralmente, etc., realmente es algo 

Page 69: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

69  

muy difícil. Quisiera hacer énfasis en que  la Ley de Migración representó en su momento y en  la 

actualidad un cambio en el paradigma, que creo no se ha aterrizado del todo, que es ─por poner el 

énfasis en esto─ la no criminalización de la migración.  El Instituto Nacional de Migración, creado 

antes de esa Ley fue creado con otra idea. Creo que en el Plan Nacional de Desarrollo 2013‐2018 

tendríamos  que  llevar  a  cabo  acciones    para  éste  caso  concreto.  En  el  Instituto  Nacional  de 

Migración para   no criminalizar  la migración es necesario  implementar  la capacitación. Difiero de 

quien planteó, hace unos momentos, que ya está bueno de cursos, yo creo que no, creo que  la 

capacitación y los cursos se tienen que seguir dando; si no lo estamos viendo reflejado en la acción 

de  los agentes, el  Instituto Nacional de Migración, quien haya sido o que  los cursos están mal o 

que no se están dando adecuadamente o algo está pasando. Pero, creo que tenemos que hacer 

énfasis en la capacitación, porque la profesionalización por sí misma nos resuelve el problema, hay 

que ser claros en eso, haciendo énfasis en el respeto irrestricto a los derechos humanos. 

 

Cómo  lograrlo, creo que es  importante  la elaboración de un protocolo de actuación de quienes 

tienen  el  contacto  directo  con  los migrantes,    que  le  diga  a  las  personas  “en  tal  situación  de 

contacto con un migrante tienes que actuar así” y obviamente  tener  controles adecuados. 

 

Tercero,  la  generación  de  cápsulas  informativas  en  radio  y  televisión,  internet  y  en  medios 

impresos que permitan  transformar  la visión que amplios  sectores  sociales  tienen del migrante. 

Hay encuestas que nos dicen que amplios sectores de  la sociedad ven mal al migrante, vamos a 

decirlo así, lo ven como potencial delincuente,  creo que es cuestión de cultura y eso tenemos que 

atacarlo con elementos culturales. En ese sentido,  en planes y programas escolares en los rubros 

relativos a derechos humanos desde preescolar, primaria y secundaria, hay que hacer énfasis en 

derechos humanos de los migrantes, eso es fundamental. 

 

La  creación  de  un  observatorio  de  organizaciones  no  gubernamentales,  civiles,  etc.,  para  el 

seguimiento y la evaluación de la actuación del Instituto Nacional de Migración, creo que eso va a 

ser  muy  importante  y  el  señor  Comisionado  creo  que  va  a  terminar  por  agradecerme  esa 

observación. 

Page 70: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

70  

 

Y por último, la creación de un banco de datos del migrante, aquí evidentemente tenemos que ser 

muy  respetuosos. A  finales de octubre  las madres  centroamericanas hicieron una  caravana por 

nuestro país buscando  a  sus hijos,  esposos  y hermanos desaparecidos;  si hubiera un banco de 

datos, que con el libre albedrío del migrante pudiera dar en los albergues, estaciones migratorias,  

hospitales, huellas dactilares, muestras de ADN y fotografías, se hubiera facilitado mucho el poder 

encontrar a  los desaparecidos  centroamericanos. Creo que  serían esas  cuestiones  concretas  las 

que valdría  la pena  ir aterrizando en situaciones que permitan que el plan sea operativo y haga 

realidad los principios que ya están plasmados en nuestra Carta Magna. Muchas Gracias. 

 

Ardelio Vargas Fosado  (Comisionado del  Instituto Nacional de Migración): Muchas gracias Don 

Juan Manuel,  la verdad son temas muy  interesantes y muy apasionantes. Yo  les quiero proponer 

algo. Ahora estamos en  la construcción de  lo que serán  las  líneas de acción y  las  líneas políticas 

para el Plan Nacional de Desarrollo 2013‐2018, estos  temas en particular; derivado de esto me 

nace la inquietud de hacer un foro ad hoc para que pudiéramos intercambiar ideas, que sepan qué 

es  el  Instituto Nacional  de Migración,  que  sepan  que  nos  encargamos  de  la  regulación,  de  los 

temas de verificación y control y que de repente, el tema de la seguridad tenemos que compartirlo 

con otras  instituciones y no por eso quitarnos esa responsabilidad, sino más bien, ser cabeza de 

sector  y  comprometernos  a  ser  los  enlaces  para  llamar  a  las  instituciones  encargadas  de  la 

seguridad  pública  y  comprometernos  para  que  en  el  tema  de  la migración  cada  quien  haga  el 

tramo de responsabilidad que  le toca,  incluyendo a  la sociedad civil y a  los diferentes gobiernos 

más allá de nuestras  fronteras. Entonces,  si  les parece dejamos en  suspenso una plática  futura 

para que nos enfrasquemos en el tema de la operación de la migración, y ahí me van a ayudar, por 

lo que estoy viendo, muchísimo en este tema.  

 

Hablábamos  del  tema  de  este  registro  del migrante,  bueno  platicarles  a  ustedes,  pero  ya  con 

mucho  detalle  que  tenemos  un  sistema  biométrico  trabajando  que  nos  va  a  permitir  evitar 

precisamente que ya no haya  indocumentados. Y no por criminalizarlos sino por  tener una base 

real que nos permita  en un momento,  en una  eventualidad poder  tener un  elemento que nos 

Page 71: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

71  

permita identificar a algún desaparecido o a otra persona. Esto nos va a ayudar también a tener un 

control,  a pensar en una frontera segura y cómo vamos a evolucionar en el tema migratorio. Pero 

eso va a ser harina de otro costal, creo que tenemos que reunirnos muy pronto para platicar de 

estos temas, de todos modos hay que incluir esto en la relatoría para que quede constancia y en la 

transcripción también por favor; hay que ser muy puntual y dejar plasmadas estas inquietudes. De 

igual  forma,  quedamos  emplazados  para  que  si  alguien  tiene  interés,  convocaremos  y 

platicaremos de este  tema, ahí  sí,  si quieren empezamos a  las 10 de  la mañana yo  los  invito a 

desayunar y nos quedamos ahí una semana.  

 

Verdad  que  es  apasionante  y  tenemos  que  encontrarle,  es  un  tema  que  nos  preocupa  no 

solamente a todos  los que estamos aquí, también en  la frontera sur y en  la frontera norte, de  la 

cual están  regresando por Tamaulipas, 124 mil   personas al año. A pesar de  las  condiciones de 

seguridad que  tenemos en ese estado, de que son víctimas de un delito y ver cómo  llegamos a 

pactar  con  los  gobiernos  extranjeros  para  que  ese  retorno  sea  ordenado  y  asistido,  le  demos 

exactamente  todo  lo que ustedes buscaron aquí, platicarles, dentro de una bolsa de programas 

institucionales cómo  les podemos ayudar a que su retorno sea mejor. Cómo aprovechar a todas 

estas personas que  viene    con una  visión diferente,  a  veces, de hacer  las  cosas. Naturalmente 

reinsertarse a su región  va a ser muy complejo si no se les ayuda institucionalmente. Todos estos 

temas, en verdad,  son de mucho  interés y creo que  tenemos que  ir profundizando al  respecto, 

desde  un  punto  de  vista  social,  ni  siquiera  desde  el  punto  de  vista  de  seguridad  nacional, 

humanitaria, les diría yo. Basta pararse en la frontera sur o en la frontera norte, en una madrugada 

cuando  te  tocan el candado de  la  reja y  te avientan ahí dos camiones de migrantes y  tiene que 

andar uno con ellos  llevándolos a un albergue en ese momento buscando qué darles de comer, 

asistencia médica, bueno es complejo. 

 

Yo creo que tendrá que ser motivo de un foro muy puntual, donde con toda la libertad les pediría 

que me platiquen y de verdad que nosotros tenemos el firme propósito de que esto sea mejor, si 

tenemos que revisar la Ley, el Reglamento y todo lo que sea derivado de la normatividad, para eso 

estamos. Idealmente construir un marco jurídico al cual se nos permita actuar y nos permita llevar 

Page 72: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

72  

a  la migración hacia otro nivel diferente del que estamos. Perdón por el  tiempo pero no puedo 

sustraerme  a una  situación  así.  Si  alguien quiere  comentar más  acerca del  tema,  y perdón por 

desviarme un poco pero era un poco para aprovechar el momento para dejar pendiente un foro 

específico para este tema. 

 

Moderador: Antes de seguir con la discusión abierta, vamos a darle la palabra a esa persona quien 

adelantó también su participación y retomamos las participaciones abiertas, por favor le pedimos 

atentamente a María Guadalupe Pérez Miranda, nos comparta su participación. ¿Ya participó en la 

anterior? Muchas gracias. 

 

Ardelio Vargas Fosado  (Comisionado del  Instituto Nacional de Migración): Muy bien, entonces 

pasamos a  la discusión abierta, habían  levantado primero  la mano por acá. Les propondría, si en 

algún momento dado por cuestión de tiempo y respetando al ponente que viene, no podemos dar 

la palabra para  la participación, ¿les parece que repitamos sus nombres y en  la siguiente sesión 

hagamos la participación? Entonces cuando usted diga le cortamos, en el entendido de que serán 

los  primeros  en  el  siguiente  bloque.  También  les  agradeceremos  que  al  iniciar  su  intervención 

digan su nombre y la institución de donde vienen y también de dónde nos visitan por favor. 

 

Gretchen Kunher: Sí, muchas gracias,  trabajo en el  Instituto para  las Mujeres en  la Migración, 

también miembro del Colectivo Plan Nacional de Desarrollo‐Migración. Primero quería decir que 

cuando estuvimos la semana pasada en la mesa sobre Desarrollo, en el contexto del Plan Nacional 

de  Desarrollo  2013‐2018;  nos  llamó    la  atención  el  hecho  de  que muchas  de  las  propuestas, 

obviamente  todas  son  para  INDESOL  o  en  este  caso  para  SEGOB,  con  el  objetivo  general  de 

articular  una  visión  integral  y  multidimensional  de  la  relación  entre  Migración,  Desarrollo  y 

Seguridad humana, nos  lleva a hacer  recomendaciones para  instancias  tales como Secretaría de 

Seguridad Pública, , la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), Secretaría de Trabajo 

y Prevención  Social,  SEGOB,  SEDESOL, etcétera. Una de  las  sugerencias que hicieron  la  semana 

pasada,  fue  que  en  las  relatorías,  en  la  sistematización,  se  vayan  asignando más  o menos  las 

propuestas  a  las  instancias  indicadas,  entonces  eso  fue  la  primera.  En  cuanto  al  tema  de 

Page 73: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

73  

refugiados y solicitantes de asilo en el eje de México en Paz y México  Incluyente, nada más dos 

propuestas, una  es  en  cuanto  a  la detección de  solicitantes de  asilo,  refugiados  y  refugiadas  y 

personas  que  necesiten  protección  complementaria,  la  necesidad  de  tener  protocolos  para  las 

personas que están revisando en  puertos de entrada internacional, aeropuertos y otros puertos, 

porque no es muy claro el nuevo procedimiento de revisión secundaria, cómo    la entrevista para 

detectar  a  posibles  solicitantes  de  asilo  y  otras  personas.  Y  la  segunda  propuesta  es  en  este 

proceso  de  detección  de  personas  solicitantes  de  asilo,  personas  con  necesidad  de  protección 

complementaria, que éstos procedimientos tengan una perspectiva de género, ahora con la nueva 

ley existe la posibilidad explícita de poder solicitar asilo basado en la violencia de género y muchas 

veces  sin  las  preguntas  específicas muchas  personas  no  son  detectadas,  eso  es  todo. Muchas 

gracias. 

 

Eduardo Rojo (Moderador): Muy bien, adelante por favor. 

 

Fabienne Venet: Muchas gracias, soy del  Instituto de Estudios y Divulgación sobre Migración y 

del Colectivo Plan Nacional de Desarrollo Migración, creo que hay dos problemas fundamentales 

para  la  realización de  la  reforma  constitucional  en materia de derechos humanos  y  el  efectivo 

acceso de los derechos de los migrantes reconocidos también en la Ley de Migración. Uno de ellos 

es  el  desconocimiento  de  las  diversas  autoridades  de  sus  funciones  y  responsabilidades  en  la 

materia.  Se  suele  centrar  todo  lo  que  tiene  que  ver  con migrantes  en  el  Instituto Nacional  de 

Migración  y  ese  es  un  grave  error.  Entonces  debe  haber  ahí  obviamente  un  eje  de  acción 

orientado a dar a conocer a  las diferentes autoridades en  los diferentes niveles de gobierno sus 

funciones y responsabilidades. 

 

Otro  problema  mayor  es  la  invisibilidad  de  las  personas  migrantes,  que  se  complica  con  el 

desconocimiento, pero también con toda una serie de normatividades menores de tipo criterios y 

requisitos  que  imposibilitan  su  acceso  a  derechos.  En  ese  sentido,  habría  que  hacer  bajo  el 

principio de no discriminación e igualdad, una revisión amplia de las normatividades menores que 

más allá de  las  leyes son  las que causan más problemas.   Habría   que desarrollar un sistema de 

Page 74: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

74  

indicadores  de  inclusión  e  interculturalidad  que  permita  realmente  medir  el  acceso  de  las 

personas migrantes a sus derechos. Un sistema de  indicadores que no sólo  tiene que ver con  la 

Secretaría de Gobernación, sino con salud, educación, vivienda, etcétera. Al respecto, un primer 

paso podría ser que México empiece participando en  lo que es el MIPEX, que es un sistema de 

indicadores internacional de integración de migrantes. Gracias. 

 

Moderador: Muchas gracias, aquí habían levantado la mano. 

 

Lizzette  Argüello:  Buenos  días.  La  propuesta  de  la  Organización  Internacional  para  las 

Migraciones (OIM) en este sentido se enfoca en una campaña de información empresarial contra 

la discriminación que promueva oportunidades laborales entre la población migrante regularizada 

y migrantes  retornados,  con el  sentido de expandir  la  responsabilidad  social de  las empresas  y 

poder  vincular  la  importancia  del  reconocimiento  y  facilitación  de  su  documentación  para  el 

empleo. Este tipo de mecanismos sería funcional para poder asociar a las personas que tienen un 

reconocimiento  de  refugiados,  para  que  puedan  beneficiarse  de  este  programa.  Quisiera 

aprovechar este breve espacio para ceder    la palabra al  jefe de misión, que tenemos aquí, de  la 

oficina Internacional para las Migraciones, para recalcar que se encuentra presente. Gracias. 

 

Moderador: Adelante doctor. 

 

Thomas Weiss: de la Organización Internacional para las Migraciones, antes que nada felicidades 

a  la Secretaría de Gobernación por organizar esta consulta  tan  importante y  tan  interesante. En 

cuanto al contenido de la sesión 2.2, en la opinión de la OIM antes de hablar y operacionalizar la 

integración, hay que pensar en  la etapa de  la  identificación y detección de personas migrantes y 

personas refugiadas y  en el mecanismo de difusión de información.  

 

En este sentido me gustaría plantearle dos propuestas concretas en el ámbito de la educación y de 

la  información. Educación:  fortalecer el conocimiento acerca del nexo entre migración y asilo, a 

través de  capacitaciones  continuas para  los actores que  son  susceptibles de entrar en  contacto 

Page 75: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

75  

directo  y  físico  con  las  personas migrantes  y  refugiadas;  representantes  de  las  iglesias,  de  la 

sociedad  civil  organizada,  por  supuesto  servidores  públicos,  etcétera.  No  es  que  este  tipo  de 

capacitación no exista, esta mañana por ejemplo, acogido por el Instituto Nacional de Migración, 

hemos abierto el representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados 

(ACNUR) y mi persona, un taller de capacitación para formadores sobre el nexo entre migración y 

asilo y la perspectiva de los derechos humanos de las personas migrantes más vulnerables que son 

los niños,  las mujeres,  los migrantes extranjeros, etcétera. Pero  lo que estamos proponiendo es 

que  se  contemple  la  posibilidad  de  incluir  en  el  nuevo  Programa  Especial  de Migración,  una 

perspectiva de capacitación continua en este sentido. 

 

Y  la  segunda  propuesta  en  el  ámbito  de  la  información,  básicamente  toma  en  cuenta  que  la 

integración  representa  un  camino  con  por  lo menos  dos  carriles,  hay    personas  que  se  van  a  

integrar y hay las que van a acoger los nuevos miembros de la sociedad. En este sentido, favorecer 

la integración de personas migrantes y refugiadas a través de campañas de sensibilización dirigidas 

a  comunidades  de  tránsito  y  destino,  se  puede,  por  ejemplo,  complementar  con  proyectos 

productivos promoviendo la coexistencia pacífica; y el segundo eje de esta segunda propuesta es 

difundir  información a las personas migrantes y refugiadas acerca de sus derechos y obligaciones 

en México, para justamente facilitar el proceso de integración. 

 

Entonces, estas dos propuestas se podrían plantear con la posibilidad de anclar las acciones dentro 

del nuevo Programa Especial de Migración, así como eje en el capítulo Eje Educativo, en el Plan 

Nacional de Desarrollo 2013‐2018. Muchas gracias. 

 

Moderador: Muchas gracias. Adelante. 

 

José  Antonio  Foronda:  José  Antonio  Foronda,  de  Prevención,  Capacitación  en  Defensa  del 

Migrante,  A.C.  del  Tribunal  Permanente  de  los  Pueblos,  expediente  México,  del  Tribunal 

Permanente de los Pueblos, expediente México. En la línea de la invitación que nos formuló muy 

claramente el señor Comisionado y a partir de la premisa que este tema que nos ocupa es un tema 

Page 76: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

76  

de  corresponsabilidad, que evidentemente no exenta a  la  sociedad  civil y en  la  línea de  lo que 

expuso  el  ponente,   me  permitiría  recordar  que  nos  sería  de mucha  utilidad,  por  ejemplo,  la 

experiencia que ya estamos teniendo en nuestra ciudad capital, una ciudad de por sí cosmopolita 

e  intercultural, con  la elaboración y aplicación de  la Ley de  Interculturalidad y Hospitalidad, creo 

que es una buena herramienta, un buen insumo a medirse y que podría ser una buena base para 

pensar en un símil a nivel Federal.  

 

Asimismo,  quiero  decirle  en  cuanto  a  la  propuesta  del  compañero,  que  coincido  en  que  la 

capacitación especializada es necesaria y nos lo acaba de demostrar  la última intervención con el 

funcionario  internacional de  la Organización  Internacional para  las Migraciones, que en el marco 

del Protocolo de los Derechos Humanos del Instituto Interamericano de los Derechos Humanos ya 

existe  un  documento  que  México  ha  acogido  pero  que  es  letra  muerta,  y  donde  se  señala 

claramente  la conducta que deben observar  los funcionarios o servidores públicos respecto a un 

ciudadano  de  nacionalidad  extranjera;  sería  bueno  revisar  ese  documento  y  tomarlo  también 

como insumo para este trabajo.  

 

Y  retomar  estos  dos  puntos  que  ya  se  vienen  haciendo  desde  la  legislatura  anterior,  y 

evidentemente  nuestro  Instituto  y  todos  los  que  estamos  involucrados  en  esto  tenemos  que 

actuar en ese sentido,  la necesidad de revisar  la Ley de Nacionalidad para acabar de una vez por 

todas  con  los mexicanos  de  segunda,  porque  sucede  que  los  naturalizados,  que  son  también 

mexicanos, no pueden acceder a determinados niveles de trabajo o de derechos. Entonces hay la 

necesidad  de  revisar  ello  y  poner  al  día  también  la  Ley  de  Nacionalidad;  por  supuesto  le 

corresponde  a  la  Secretaría  de  Relaciones  Exteriores  y  al  Congreso,  pero  en  una  actuación 

interinstitucional multidisciplinaria debemos  seguir empujando  este  trabajo  así  como el  trabajo 

que  quedó  pendiente  en  la  legislatura  anterior,  de  la  comisión  que  se  formó  para  hacer  un 

proyecto de Reglamento al artículo 33 constitucional, en cuanto a  la facultad que tiene el titular 

del Ejecutivo para  la expulsión de extranjeros y adecuarla a  los nuevos  lineamientos de derechos 

humanos. Nada más. 

 

Page 77: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

77  

Moderador: Si nos permiten, yo tomaría los nombres de las personas que quedaron pendientes, e 

iniciamos en el próximo bloque, serían los primeros en participar. Gracias por su consideración. 

 

III.2.3 Sesión 2.3: Seguridad y control migratorio 

 

Palmira Bernal Uribe  (Moderadora): Hola, muy buenas tardes a todos, soy Directora  Jurídica de 

Derechos Humanos y Transparencia del Instituto Nacional de Migración y en esta vez me toca ser 

moderadora de  la mesa 2.3 que es  Seguridad  y Control Migratorio. En el mismo esquema, por 

favor, que hemos venido trabajando. 

 

El nombre de la persona que va a dar su ponencia es Diana Martínez Medrano, adelante Diana por 

favor. 

 

Diana Martínez:  Buenas  tardes,  pertenezco  a  la  Organización  Sin  Fronteras  que  es  parte  del 

Colectivo  PND‐Migración  y  también  es  parte  del  Grupo  de  Política  Migratoria,  el  tema  de 

Seguridad y Control Migratorio que voy a desarrollar es fundamental para el tema que nos tiene 

aquí, el día de hoy. El control migratorio de los flujos irregulares en México está relacionado con el 

tema de  la Seguridad Nacional, existen aspectos que han  recrudecido este control, como son  la 

elevación a rango constitucional de la detención administrativa migratoria, el reforzamiento de la 

seguridad  fronteriza,  la  construcción  de más  estaciones migratorias,  los  operativos  de  control 

migratorio por tren, centrales camioneras y carreteras. La perspectiva de seguridad nacional que 

contiene  la normativa migratoria debe modificarse a través de un enfoque multidimensional que 

considere la migración como un fenómeno social, de manera que se elimine cualquier posibilidad 

de criminalización de las personas migrantes y solicitantes de protección internacional a efecto de 

garantizar la vida, seguridad y libertad de las personas migrantes en territorio mexicano.  

 

Es  fundamental que este ejercicio de planeación permita evidenciar  la necesidad de  cambiar  la 

idea de seguridad nacional por la de seguridad humana, no menos importante resulta garantizar la 

seguridad de las personas que defienden derechos humanos de la población migrante y refugiada 

Page 78: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

78  

en México, si bien la Ley de Seguridad Nacional reconoce al Instituto Nacional de Migración como 

una instancia de seguridad nacional, su responsabilidad se inscribe en el ámbito de la generación, 

disposición  y  transmisión  de  información.  Es  decir,  no  se  establece  a  la migración  como  una 

amenaza a  la Seguridad Nacional. Las amenazas que se  identifican dentro del Plan de Seguridad 

Nacional relacionadas con el tema migratorio se refieren al tráfico ilícito de migrantes, la trata de 

personas y no a  las personas migrantes en sí, ante  lo cual resulta necesario garantizar el respeto 

de los derechos humanos de las personas migrantes cuando se combatan ilícitos relacionados con 

la migración. 

 

Por eso se vuelve urgente  rediseñar el control migratorio con un enfoque adecuado, basado en 

derechos humanos, hacia la migración irregular en México a través de la desvinculación del tema 

de Seguridad Nacional, para evitar cualquier acto que limite o anule los derechos de las personas 

migrantes y  refugiadas bajo esos pretextos. Como  la visión de que  la detención de  las personas 

migrantes y los operativos se hacen con el fin de garantizar el orden público. 

 

Como ya  lo dije en un  inicio, desvincular el  tema de seguridad nacional y pasarlo a un  tema de 

seguridad humana, generar protocolos de atención a personas migrantes irregulares con el fin de 

garantizar  la accesibilidad y disponibilidad de derechos, esto es muy  importante en  términos de 

acceso a  la  justicia,  con especial atención a  las personas que están en detención dentro de  las 

estaciones  migratorias  y  también  muy  importante  la  capacitación  de  las  personas  que  están 

relacionadas  con  el  control migratorio  para  garantizar  que  puedan  identificarse  personas  que 

están necesitadas de protección  internacional, algo que no está  sucediendo en  todos  los casos, 

esto con la intención de dar cumplimiento a obligaciones internacionales como la Convención del 

estatuto  sobre  refugiados  del  51,  y  que  esto  sea  siempre  con  pleno  respeto  de  los  derechos 

humanos  y  que  puedan  alejarse  de  actos  de  extorsión,  corrupción  y  violaciones  a  derechos 

humanos las autoridades que están relacionadas con el tema de control migratorio. 

 

Moderadora: Muchas gracias. Irazú Gómez Vargas, adelante Irazú, terminando la participación de 

Irazú los que faltaron en la otra sesión, por favor,  gracias. 

Page 79: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

79  

 

Irazú Gómez Vargas: Hola buenas tardes, soy del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría 

de la Ibero de Puebla y también soy miembro del Colectivo del Plan Nacional de Desarrollo en el 

tema de migración. Para nosotros en el Colectivo y en el Instituto de Derechos Humanos una de 

las  propuestas  que  queremos  hacer  es  elaborar  un  diagnóstico  nacional  sobre  los  abusos  y 

omisiones de  las autoridades en  los  tres niveles. Nos parece  importante este diagnóstico  sobre 

todo  en  tres  sentidos,  principalmente  para  que  el  Estado  mexicano  elabore  estrategias  de 

prevención de abusos y omisión de los poderes y sobre todo generar mecanismos de investigación 

y de sanción para las violaciones de los derechos humanos por parte de los agentes del Estado. 

 

 Nos  interesa también   proponer un rediseño en el control migratorio, con un enfoque adecuado 

en derechos humanos y seguridad humana, no desde el punto de seguridad nacional, sobre todo, 

porque se necesita generar  instrumentos de revisión, evaluación y monitoreo de procedimientos 

migratorios,  sobre  todo  de  las  prácticas  de  las  autoridades  migratorias,  porque  ellos, 

principalmente,  son  los  que  ejercen  las mayores  violaciones  a  los  derechos  humanos  como  lo 

hemos  visto  en  la  frontera  sur;  en  Tenosique  especialmente  con  los  agentes  de migración  y 

también con lo que tiene que ver con el Norte, sobre todo Saltillo con también abuso de autoridad 

por parte de agentes del Instituto Nacional de Migración. 

 

Otra de las cosas que nos interesa posicionar son las prácticas y procedimientos, sobre todo en las 

revisiones de  los documentos, aseguramientos y operaciones en  las estaciones migratorias. Nos 

parece  que  las  estaciones migratorias  operan  como un  centro de  seguridad más que  como un 

centro    para  defender  o  de  proteger  los  derechos  humanos  de  los migrantes.  En  este  sentido 

proponemos que se establezcan o revisen los criterios que implican a los policías en los operativos 

del Instituto Nacional de Migración, esto tiene que ver con seguridad y control. 

 

El otro punto que queremos   proponer es el desarrollo de una estrategia de atención  integral de 

migrantes  irregulares,  sobre  todo para  la accesibilidad y disponibilidad dentro de  las estaciones 

migratorias, en  lo que  tiene que ver con  su derecho al acceso a  la  justicia y a  la  salud. Y  como 

Page 80: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

80  

último  punto,  generar  un  diagnóstico  y  protocolos  de  atención  para  las  personas  que  hemos 

encontrado  en  las  estaciones  migratorias,  que  sobrepasan  el  tiempo  de  alojamiento.  Hemos 

encontrado a gente que tiene más de un año, por  lo tanto un diagnóstico de  las  implicaciones y 

afectaciones a  la  salud mental  y emocional que  implican  los aseguramientos, para que ustedes 

puedan generar una estrategia de atención y sobre todo de una alternativa a grupos vulnerables 

que están en las estaciones migratorias. 

 

Moderadora: Muchas gracias.  

 

Diana Martínez: Bueno, creo que ya  Irazú ha completado un poco  lo que a mí me  faltaba, a  lo 

mejor nada más agregar.   Tenía  levantada  la mano en  la mesa anterior y es que para el tema de 

integración  de  personas  migrantes  y  refugiadas,  algo  fundamental  es  la  documentación 

migratoria.  Nosotros  desde  hace  varios  años    habíamos  estado  pugnando  por  campañas  de 

difusión debido a   ─ya  lo habían mencionado en  la mesa─  las autoridades en  los  tres niveles de 

gobierno  no  siempre  conocen  los  documentos migratorios  y mucho menos  la  exención  que  se 

hace  a  las  personas  refugiadas  o  que  tienen  protección  complementaria  de  no  tener  los 

documentos  como  pasaporte  y  acta  de  nacimiento,  lo  cual  es  un  obstáculo  cuando  quieren 

acceder a servicios o quieren acceder al tema de educación o de salud; creo que eso es importante 

porque  sigue  siendo  una  constante,  la  gente  se  acerca  y  nos  dice  no me  quieren  aceptar  el 

documento migratorio. 

 

Otro tema  importante está relacionado con  las procuradurías estatales y a nivel de PGR, cuando 

una persona es acusada de un delito se le da la notificación consular,  en el caso de los refugiados 

no tiene que hacerse, las personas tienen derecho a que no se contacten con sus embajadas y esto 

sigue sucediendo. Esos eran los dos puntos que tenía adicionales, creo que lo de la ponencia con lo 

que había comentado Irazú se complementa. 

 

Moderadora: Ahora sí, creo que son de tres minutos las participaciones, las demás personas que 

no habían participado. No sé quién quiere. Adelante. 

Page 81: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

81  

 

Fernando Neira: Yo quisiera comenzar por señalar que creo que aquí hace falta o habrá que darse 

un  espacio  para  los  propios migrantes  y  los  propios  refugiados,  siempre,  cuando  hablamos  de 

refugiados hablamos de personas que sabemos que están ahí pero que no las estamos viendo. Es 

necesario  crear  espacios  para  que  ellos  hablen  de  lo  que  les  está  pasando  y  no  sólo  seamos 

interlocutores,  ya  sea  que  seamos  académicos, ONG’s  los  que  siempre  estemos  hablando  por 

ellos. Ellos tienen voz y hay que escucharla. 

 

Mi nombre es Fernando Neira, investigador del Centro de Investigaciones sobre América Latina y 

el Caribe (CIALC), de  la UNAM. Considero que es  importante, en cosas concretas, trabajar en un 

programa curricular sobre todo que fomente en los niños esa idea de la diferencia de los pueblos, 

de  la  interculturalidad.  Porque  ahí  es  donde  comienza,  necesitamos  crear  un  proceso  de 

sociedades  multiculturales.  El  otro  aspecto  que  considero  importante  es  vincular  a  las 

organizaciones de migrantes que  existen  en  el país, que de  alguna manera  también  juegan un 

papel protagónico por  toda  la  lucha que hacen en  términos de  los derechos de  los migrantes y 

poder  con  ellos  generar  propuestas. Me  parece  importante  desde  la  academia  el  apoyo  a  la 

investigación para el tema de refugio, para el tema de los migrantes en México, ya sea como país 

de destino o  en  tránsito  y  también  los  cursos; por  ejemplo,  el  Centro donde  laboro  realiza un 

Diplomado en el que   participan funcionarios del  Instituto Nacional de Migración, pero esto si  lo 

hicieran a nivel nacional sería  relevante.  

 

El  otro  aspecto  que me  parece  importante  en  términos  de  propuesta  es  que  sean  propuestas 

diferenciadas y sostenibles a  largo plazo, no podemos pensar en hacer propuestas por medio de 

publicidad por un tiempo,  se requiere que los programas sean a corto, mediano y largo plazo, que 

puedan ser sostenibles en el tiempo.   Imagino poder generar estrategias  interculturales, ya sea a 

través de  la  comida,  la danza y del  folklore de estos pueblos y países en donde hay  refugiados 

migrantes; que permita consolidarse año tras año y que fomenten un vínculo permanente. Quiero 

citar un programa que se   realiza en  la UNAM cada año “Los mexicanos que nos dio el mundo”,  

necesitamos que sean iniciativas que se puedan consolidar a través de los años y que no sean sólo 

Page 82: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

82  

por unos meses o unos días. Finalmente quiero recordar aquí  las palabras de un refugiado en un 

evento  que  hicimos  en  la  UNAM  con  el  ACNUR  y  donde  ellos mismos  decían:  “nosotros  les 

agradecemos a  los académicos, a  los políticos que hagan cosas por nosotros, pero  lo que más  le 

pedimos de manera  inmediata es que por favor  le digan a mi vecino que yo no soy un criminal”, 

necesitamos  bajar  el  nivel  de  aplicabilidad  de  las  normas  para  que  llegue  a  los  refugiados.  

Generalmente este tipo de migrantes no viven en Polanco, por lo tanto se debe tomar en cuenta  

dónde se ubican y en qué condiciones se encuentran. Gracias. 

 

Moderadora: Gracias, Elena Bilbao. 

  

Elena  Bilbao:  Si  buenas  tardes,  soy  de  la  Universidad  Iberoamericana,    quisiera  retomar  la 

propuesta que hizo nuestro colega de la Cámara de Diputados, Juan Manuel Ávila, en el sentido de 

la necesidad de un Protocolo de actuación  frente a un migrante para  los  funcionarios públicos, 

agregaría hacer  también un Protocolo de “qué hacer en caso de”, para  los migrantes y para  los 

refugiados y  repartirlo a nivel nacional; así como  se  reparte  la propaganda   para  las elecciones. 

Que se repartiera este protocolo en todas  las comunidades del país y que se  les dé  información 

sobre lo que les pueden contestar los funcionarios del Instituto Nacional de Migración, ¿qué ayuda 

pueden recibir de ellos?, ¿en dónde hay albergues?, ¿qué hacer en caso de que se les acuse de un 

delito?,  ¿en  caso  de  una  violación?,  ¿en  caso  de  un  maltrato  por  parte  de  los  mismos 

funcionarios? 

 

Ese tipo de  información se debe difundir entre  los migrantes, para que sepan cómo defenderse, 

porque es muy bonito decir, la defensa, la defensa, pero si no tienen las herramientas  para saber  

a qué  tienen derecho, qué  tipo de  información  les pueden dar, qué  tipo de  ayuda  les pueden 

proporcionar, no vamos a progresar mucho. Que el protocolo para  los  funcionarios públicos del 

Instituto Nacional  de Migración,  esté  ligado  a  una  evaluación,  por  parte  de  un  organismo  civil 

independiente.    También  insistir  en  los  cómos,  se  trata  de  decir  ¿cómo?;  todos  sabemos  las 

problemáticas, ahora ¿cómo le vamos a hacer para solucionarlo?, ¿con qué mecanismos bajarlos a 

la tierra y operacionalizarlos?. Eso es todo. 

Page 83: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

83  

 

Moderadora: Gracias, Axela Romero.  

 

Axela Romero: Buenas tardes, pertenezco a  la Red Mesoamericana Mujeres en la Migración. En 

la línea del eje México en Paz y México Incluyente y transitando hacia los modelos de enfoques de 

seguridad humana, me permito reflexionar que el asunto de la seguridad es también un asunto de 

Estado  de  derechos,  protección  de  derechos  y  de  la  confianza  de  la  ciudadanía  en  que  sus 

derechos, demandas y problemas serán tomados en cuenta en la agenda nacional. En ese sentido 

quiero decir que  la propuesta es un Sistema Nacional de  rendición de  cuentas  sobre  la política 

migratoria.  

 

Necesitamos  que  se  expliciten  ¿cuáles  son  las  acciones?,  ¿cuáles  son  las  autoridades 

competentes?, ¿cuáles son los recursos asignados a la política?  De tal manera, ir conformando un 

ambiente de  seguridad humana  y  social, que queremos  y  se necesita, para atender de manera 

eficiente el problema migratorio. Ello comprende algunas actividades como: un diagnóstico amplio 

de  la  situación  de  la  migración,  hay  muchos  aspectos  que  no  están  claros  en  términos  de 

considerar  la amplitud y el volumen de la problemática. Otra cuestión necesaria son los sistemas 

de información presupuestaria. Estamos ante una gran oportunidad, ahora que se va a construir el 

Programa Especial de Migración, de construir a  la par un sistema de  información presupuestaria 

que nos permita a  las y  los ciudadanos realizar un seguimiento presupuestario y verificar que se 

están cumpliendo las metas que estableció este gobierno. 

 

 Finalmente,  establecer  un  sistema  de  indicadores  de  resultados  y  gestión  para  todas  las 

instituciones en la línea de la transversalización del problema migratorio y de la sectorización. 

 

Moderadora: Algún otro participante. 

 

Leticia Calderón Chelius: Nada se puede hacerse pensando en el  futuro,   si no se  incluye en  los 

programas ─como se dijo hoy─ la transversalidad del tema, en los programas de educación de este 

Page 84: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

84  

país, a todos los niveles. Me sumo a las propuestas que han hecho a nivel universitario, creo que 

hay  capacidad  y  formación,  que  se  ha  logrado  en  los  últimos  veinte  años,  en  el  tema  de  la 

migración, pero eso  tiene que empezar a bajar. Las estadísticas que  tenemos en  términos de  la 

visión  hacia  el  otro,  de  la  migración  de  retorno  y  de  la  emigración,  nos  muestran  que  ese 

imaginario del país  todavía no  tiene  claro  la dimensión del  tema migratorio en  la nación; en  la 

medida en que no  se  incorporen, a  la  idea de un país  incluyente,  la  claridad de estos  flujos de 

tránsito, de retorno y de origen, y también un tema que me pareció fundamental que se mencionó  

en la mañana:  el impacto de las familias que se quedan. 

 

Sé que estamos entre expertos, aquí todo mundo sabe eso y puede sonar obvio, pero es evidente, 

dados los datos que tenemos a nivel nacional, que fuera de aquí la gente no lo sabe, o lo sabe de 

forma  común. Creo que  es  el momento preciso,  si  va  a haber una  reforma  y  se  van  a  realizar 

cambios  en  la  Secretaría  de  Educación  Pública,  para  que  el  tema  de  la migración  se  considere 

como un tema central en los nuevos planes de estudios, en  la nueva visión de los mexicanos que 

queremos en el futuro. 

 

 Por otro lado, si se va a realizar una reforma a nivel telecomunicaciones, el tema de la migración 

no puede seguir estando ausente o sólo un tema de violación a derechos humanos o  una estampa 

folklórica  que  francamente me  aburre mucho. Me  parece  que  podría  empezarse  a  pensar  en 

incluir la obligación del estado a comunicar, como ocurre en otros países, la voz de los migrantes, 

nuestra voz como personas que damos seguimiento a esos temas a nivel masivo. De qué nos sirve 

que el canal de  las estrellas  llegue con el  lugar común y nunca esa otra  imagen. Estamos en un 

momento apropiado y sería muy interesante meterlo en esas otras reformas que van en paralelo y 

eso es además transversalizar el tema migratorio desde mi punto de vista. Gracias. 

 

Moderadora: La compañera y después usted abogado, gracias. 

 

Guadalupe  Barrena  Nájera:  quisiera  solamente  tocar  el  tema  de  la  seguridad  nacional    y  su 

relación  con  las  tareas  de  despliegue  que  realiza  el  Instituto  Nacional  de  Migración,  en  sus 

Page 85: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

85  

facultades de control migratorio. Me parece importante puntualizar que la seguridad nacional es, 

desde  luego, un asunto en el que tiene competencia el  Instituto, como también,  la Secretaría de 

Hacienda y  Comunicaciones o el órgano de Protección Civil; esta relación es específicamente para 

compartir  información  con  el  Consejo  de  Seguridad  Nacional,  de  manera  que  no  está 

estrictamente relacionada con sus tareas de despliegue. Sería importante que pudiésemos abrir la 

posibilidad  de  un  nuevo  enfoque  para  las  tareas  de  control  migratorio,  específicamente  de 

revisión migratoria, de manera que atendamos el gran vacío que existe en nuestro orden jurídico 

para regular la discrecionalidad administrativa, que en este momento está completamente abierta 

para que los agentes migratorios en el terreno y ejercicio de sus tareas actúen de forma arbitraria 

y discriminatoria.  

 

Estas son las razones que mencionaba en la mesa pasada, que sería de mayor importancia que el 

instituto pueda proveer de ciertas herramientas normativas a su personal para que puedan tomar 

las decisiones adecuadas cuando están en el terreno, de manera que los despliegues que se hacen, 

se formulasen con una causa fáctica que motive la actuación. Por ejemplo, si me detienen en una 

carretera  y me preguntan por mis papeles de  legal estancia en el país, entiendo que el agente 

tiene que hacer  su  trabajo pero  también entiendo que no  tiene ningún  fundamento  legal para 

preguntarme, porque yo soy de nacionalidad mexicana; el problema es que las personas están en 

una  situación muy  complicada porque  la  ley no  le permite preguntarme  a mí pero  él no  tiene 

manera de saber si yo soy mexicana o no solamente por verme. 

 

 Necesitamos que en ese sentido,  la capacitación y el acompañamiento de  las  instituciones para 

que  su personal ejecute  sus  tareas de manera  apegada  a  la  ley,  son de mayor  importancia.  Le 

agradezco nuevamente licenciada la oportunidad. 

 

Moderadora: Abogado, por favor. 

 

José  Antonio  Foronda  Farro:  Sí,  gracias,  en  el  mismo  orden  de  ideas  de  las  anteriores 

introducciones y reflexionando en voz alta sobre el alcance de  la tarea y reto del paradigma que 

Page 86: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

86  

nos ocupa hoy, y a propósito del tema de sustentabilidad que se tocó como uno de los ejes en las 

sesiones inaugurales de la mañana y que la compañera abordó en el aspecto educativo, me lleva a 

reflexionar  y  a  compartir  con  ustedes,  esta  variable  que  nos  está  ocupando  de  la movilidad 

humana, de  la pluralidad que el  fenómeno migratorio  tiene entre otros aspectos, por ejemplo, 

vinculación  con  el  tema medioambiental,  tenemos  ya  estatus  en  el mundo  y  nuestro  país  de 

alguna  manera  lo  acoge,  de  refugiado  por  desplazamiento  ambiental  o  por  desplazamiento 

forzoso como consecuencia de los megaproyectos.  

 

Entonces, aquí hay un documento internacional que probablemente podría ser de utilidad que es 

la Convención que está vigente en los países miembros de la Comunidad Económica Europea, que 

dicho  sea de paso es de adhesión voluntaria. El principio 10 de  la Conferencia de Río que está 

vigente  y  que  es  un  instrumento  que  nuestro  país  ha  acogido,  trata  sobre  el  derecho  a  la 

información, que es una cuestión estratégica tan importante para poder lograr los objetivos de la 

planeación de política pública,  la participación  social, que es el ejercicio que estamos haciendo 

ahora  y  la  justicia.  En  el marco  del  Tratado  de  Libre  Comercio  que  tenemos  firmado  con  la 

Comunidad  Europea,  en  algún  momento  podríamos  pensar  en  tenerlo  como  un  estándar  a 

tomarse en cuenta. Nada más quería hacer esa acotación. 

 

Moderadora: Muchas gracias. Alguien más. A ver allá. 

 

Cecilia  Carrejo: Gracias,  soy  doctora  en  derecho  internacional,  soy  presidenta  de  la  Fundación 

Mira  por  Ellos  A.C.  y  del  Colectivo  dios  muy  grande,  derecho  a  emigrar.  Tenemos  varias 

propuestas que las vamos a hacer llegar por escrito entre ellas vamos a presentar, brevemente, la 

siguiente: Solicitar la creación de un programa de regularización migratoria, por acuerdo, el cual se 

deberá  publicar  en  el  Diario  Oficial  de  la  Federación;  revisar  y  en  todo  caso  abrogar  los 

lineamientos  generales  para  la  expedición  de  visas  que  expide  la  SEGOB  y  la  Secretaría  de 

Relaciones  Exteriores,  que  fue  publicado  el  8  de  noviembre  del  año  2012;  y  la  abrogación  del 

artículo 40 de la Ley de Migración. 

 

Page 87: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

87  

Revisar y en su caso abrogar el Acuerdo del 18 de mayo de 2005, publicado en el Diario Oficial de 

la Federación, que reconoce al INAMI como instancia de seguridad nacional, ya que formó del Plan 

de Desarrollo del año 2001‐2006, y vamos a analizar  también  la Ley de Seguridad Nacional para 

ver que parte sí y que partes no. 

 

 La creación de un padrón de  información con datos, fotografías e  información biométrica de  los 

repatriados mexicanos. Yo soy de origen poblano, he sido migrante, vivo en México desde que era  

niña,  conozco  de  cerca  ambas migraciones,  la migración  extranjera  y  la migración  de  nuestros 

paisanos, porque nos abocamos, tal pareciera que nada más existen  los migrantes  irregulares,  la 

frontera sur como decía don Ardelio Vargas ¿y  la Norte? Y a  todos nuestros paisanos que están 

siendo repatriados y  llegan sin nada ¿cómo  los estamos reinsertando en nuestra sociedad? Creo 

que es  importante  la creación de un padrón de  información, con datos,  fotografías,  información 

biométrica de los repatriados y la formación de agentes especializados en repatriación humana. 

 

Crear en el Plan 2013‐2018 un capítulo donde exista un programa permanente de reinserción de 

migrantes. La senadora Ana Gabriela Guevara presentó en el Senado  un punto de acuerdo, en el 

cual exhortó al presidente a incluir en los proyectos del Plan Nacional de Desarrollo 2013‐2018 un 

capítulo para que exista un Programa permanente de  reinserción de migrantes que  retornan  a 

nuestro país. 

 

Es una bomba de tiempo lo que está pasando en la frontera norte, se han abierto las cárceles de 

Estados  Unidos  y  se  está  soltando  a  todas  las  personas  que  han  delinquido,  los  ponen  en  la 

frontera, nada más, como dijo el señor Comisionado,  los avientan y ahí quedó el asunto. Ante  la 

insistencia de los presidentes municipales de la frontera optaron por crear un sistema de traslados 

al DF, ya no dejarlos ahí. Leí una nota que publicó el diario Reforma, una entrevista al presidente 

municipal de Tijuana y decía─ que no puede  ser, hasta en  los árboles  tenemos gente, que está 

esperando volver a cruzar─ Esta es una situación muy grave que debemos de considerar. 

 

Page 88: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

88  

Como quinto punto, revisar la Ley de Migración y el Reglamento, la Ley es maravillosa, muchos de 

los  presentes  aquí  del  Colectivo  fueron  los  que  estuvieron  en  la  creación  de  la  Ley.  Nosotros 

todavía no existíamos como Colectivo, en ningún momento nos  invitaron, no participamos para 

nada, porque en una reunión alguien me dijo, pero ustedes fueron parte de la Ley, no señores, no 

fuimos parte de la ley, ahora estamos haciendo propuestas para que se mejore esto.  

 

Como último punto, promover la creación de una ley de extranjería porque se habla solamente de 

lo que es el migrante irregular y el migrante regular, el extranjero que está aquí en México, de eso 

no  se  habla.  Tampoco  se  habla  de  lo  que  sucede  dentro  del  Instituto  de Migración,  nosotros 

pedimos  que  se  capacite,  a  los  funcionarios,  a  los  policías,  sin  embargo,  no  sabemos  si  tienen 

presupuesto. Se estuvo revisando, vamos a hacer una revisión y un análisis para que en el mes de 

septiembre cuando se vaya a solicitar el presupuesto, éste sea equilibrado entre   lo que recibe el 

Instituto Nacional de Migración y SECTUR, ¿cómo puede ser 70 a 30 por ciento? esos agentes, esas 

personas que  trabajan reciben unos sueldos miserables. Yo creo que debemos de comenzar por 

casa, a atender bien a los nuestros, a aportar. No solamente se trata de venir y decir tal cosa está 

mal, criticarlo. Yo creo que es noble hacerlo, por supuesto que sí, también que las autoridades lo 

reciban, en el momento que tenemos que sacarlo, pero también  creo que tenemos que sentar las 

bases para que suceda algo, porque el Instituto no tiene presupuesto. No tienen presupuesto, yo 

preguntaba ¿por qué no contratan más gente? Tienen un rezago impresionante. 

 

Me decían las nuevas autoridades, el delegado del Instituto de la Delegación del D.F. ─tuvimos una 

reunión el día jueves, más de 80 abogados que llevan detrás de ellos empresas‐ y les  preguntamos 

¿qué sucedió con este rezago? este rezago nos lo dejaron, inmediatamente, ¿qué van a hacer con 

eso?,  no  tenemos  personal  en  estos momentos,  ¿tienen  presupuesto?  ¿Nos  hemos  puesto  a 

pensar  en  eso?  Yo  creo  que  eso  habría  que  pedírselo  a  nuestras  autoridades.  Para  que  ellos, 

tengan las armas para poder hacer el trabajo. El tema de migración es  muy amplio y maravilloso 

en  verdad.  Tienen  una  Ley  de  Migración  maravillosa  que  ustedes  pueden  explotar.  Estaban 

diciendo, escuchaba sobre  solicitarle papeles a las personas, la Ley de Migración en el artículo 7 y 

Page 89: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

89  

17  establece  que  sí  se  puede,  de  acuerdo  a  si  considera  pertinente  la  autoridad  hacerlo, 

educadamente  y con respeto a los derechos humanos. 

 

Todo  lo van a encontrar plasmado en  la  ley y muchos de ustedes participaron en  la creación de 

ella. Creo que debemos de explotar que la Ley se respete y lo que no funciona de la ley cambiarlo 

con los aportes hechos por los participantes. Tenemos en estos momentos, ni siquiera los traía, 10 

aportes que vamos a hacer llegar como fundación y como colectivo, esa era la única participación, 

les agradezco mucho que me escuchen. Gracias.  

 

Moderadora: Muchas gracias. 

 

Ardelio Vargas  Fosado  (Comisionado  del  Instituto Nacional  de Migración):  Si  no  hubiera  otra 

participación, les agradezco mucho de verdad el tiempo que han estado aquí, yo sé han dedicado 

mucho tiempo al tema de la migración, creo que es  importante que ese tiempo se vea plasmado 

en un esfuerzo donde participe  la autoridad nacional; y que  se vea  reflejado en programas, en 

situaciones reales que,  finalmente, ayuden a solucionar el grave problema por el que atraviesan 

los migrantes.  

 

Quedamos  emplazados  Cecilia  Carrejo,  para  que  sepas,  creo  que  no  habías  llegado  pero más 

adelante vamos a tener una plática del tema de la migración. Hay que respetar los temas, en ese 

diálogo el  tema de  la preocupación y  cómo  le entramos para defender a  los migrantes y  cómo 

avanzamos en ese tema.  

 

Acerca  del  tema  de  la  regulación,  después,  podemos  tener  una  reunión  para,  ponernos  de 

acuerdo, en cómo agilizar todo este trámite burocrático que, en verdad, se ha hecho, de repente, 

un cuello de botella  impresionante. Estamos  trabajando en  la  limpieza de casa y en  la  forma de 

eficientizar;  de  repente,  con  los  nuevos  lineamientos  que  hemos  establecido  para  reponer  al 

personal que está saliendo de migración, se nos hace un poquito tortuoso, pero que al final va a 

ser positivo para la institución. Nosotros no estamos admitiendo un sólo funcionario, del nivel que 

Page 90: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

90  

sea, que no haya pasado por control de confianza; en esa mesa en donde vamos a estar reunidos 

les platicaré las bondades del control de confianza y con qué se come eso para los que no sepan. 

 

Creemos que podemos hacer una institución fuerte que atienda ese tema tan sensible. El jugar con 

la vida de  los  seres humanos de  la nacionalidad que  sea, en verdad, no  tiene perdón de nadie. 

Nuestra constitución es muy avanzada, en su artículo primero establece que cualquier ser humano 

que pise  territorio mexicano  tendrá el derecho y  los derechos que protege  la Constitución.  Los 

primeros  29  artículos  son  precisamente  las  garantías  individuales  que  no  es  otra  cosa  que  la 

institucionalización  de  los  derechos  humanos  fundamentales  de  todos  los  seres  humanos.  Les 

agradezco, en verdad, la confianza con la que hemos hablado aquí,  y estas aportaciones, son muy 

valiosas. Con  la experiencia que   tengo, creí que todo  lo sabía, pero cada reunión que tengo veo 

que sé menos y aprendo más platicando con ustedes. Entonces, quedamos emplazados para una 

próxima reunión. Diana muchas gracias por tu participación, a todos ustedes, a las organizaciones, 

a los académicos a nuestros ponentes.  

 

Muchas  gracias,  nos  vemos  en  la  comida  y  después  en  las  conclusiones,  si  ustedes  están  de 

acuerdo. Muchas gracias. Buenas tardes. 

 

III.3 MESA TRES: MIGRACIÓN Y MOVILIDAD INTERNACIONAL, FRONTERAS  Y 

SEGURIDAD HUMANA. 

 

III.3.1 SESIÓN 3.1: MIGRACIÓN Y DESARROLLO DE LAS FRONTERAS 

 

Omar de  la Torre de  la Mora, Titular de  la Unidad de Política Migratoria: Buenas tardes, quiero 

presentar a quien será el moderador, tenemos a Juan Díaz Mazadiego, él es Director General de 

Comercio  Exterior  de  la  Secretaría  de  Economía,  bienvenido  y muchas  gracias  por  estar  aquí. 

Como ponente principal  tendremos  a  Luis Aguirre  Lang  presidente del Consejo Nacional de  la 

Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación  INDEX, quien con su ponencia dará una 

Page 91: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

91  

apertura importante a los comentarios y a las propuestas; ustedes también pueden hacer llegar a 

ésta mesa sus propuestas.  Doy la palabra al moderador al Lic. Díaz Mazadiego. 

 

Juan  Díaz  Mazadiego  (Moderador):  Buenos  días  a  todos,  al  igual  que  el  Lic.  de  la  Torre, 

agradecerles su asistencia y participación en esta mesa de trabajo con la idea de generar una serie 

de  comentarios,  conocimientos,  aportaciones  que  puedan  enriquecer  el  Plan  Nacional  de 

Desarrollo 2013‐2018. 

 

Con  ánimo  de  agilizar  las  mesas  simplemente  me  concretaré  a  puntualizar  algunos  de  los 

comentarios que el Mtro. Salvador Berumen hizo durante la mesa plenaria. Como se comentó en 

la mesa anterior, el objeto de esta  reunión no es el debate de  las  ideas sino  la presentación de 

propuestas de política pública en materia migratoria, con ánimo de enriquecer el Plan Nacional de 

Desarrollo 2013‐2018 y los programas sectoriales que de él deriven. 

 

Las funciones del moderador serán: 

 

Explicar brevemente que se espera de la consulta pública, en lo relativo a esta sesión 

en particular; 

Presentar  al  ponente  que  introduce,  vamos  a  procurar  que  nuestro  ponente  no  se 

extienda más allá de 15 minutos. 

Conducir  la  discusión  abierta  para  que  los  asistentes  formulen  propuestas  en  un 

tiempo máximo de tres a cinco minutos,  

Facilitar  la  discusión  y  orientar  las  participaciones  de  los  asistentes  para  que  se 

mantenga dentro del tiempo y el tema de la sesión.  

Sólo  en  caso  estrictamente  necesario  también  responder  alguna  duda  concreta  o 

hacer alguna puntualización. 

 

Como sugerencia:  las  intervenciones  iniciales de  los coordinadores y moderadores no deben ser 

mayores a tres minutos y las subsecuentes se limitan a un tiempo máximo de dos minutos para no 

Page 92: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

92  

restar tiempo de la discusión abierta. Si usted está de acuerdo señor coordinador, procederíamos 

a la presentación de la semblanza de nuestro ponente y daríamos arranque con la mesa, muchas 

gracias. 

 

Omar de la Torre de la Mora: Bueno, muchas gracias al Lic. Díaz Mazadiego. Como se mencionó el 

siguiente  ponente  sería  el  Lic.  Luis  Aguirre  Lang,  él  es  el  presidente  de  la  Asociación  de  la 

Industria Maquiladora  y Manufacturera  de  Exportación  en Occidente  y  fue Vicepresidente  de 

Comercio Exterior de CANIETI Dióxido, sin más preámbulo le pasamos la palabra. 

 

Luis Aguirre Lang: Muchas gracias y buenos días a todos, agradezco la apertura y la invitación. Y, 

por supuesto, me sumo a la felicitación de varios de ustedes que se han expresado por parte de la 

sociedad  civil,  por  este  importante  foro  de  consulta  ciudadana  de  todas  las  dependencias  del 

gobierno  federal  y  en particular  ésta que hoy nos ocupa  en  la  Secretaría de Gobernación para 

hablar sobre migración y el desarrollo de las fronteras.  

 

Actualmente  presido  el  Consejo  Nacional  de  la  Industria  Maquiladora  y  Manufacturera  de 

Exportación.  La  industria maquiladora y manufacturera de exportación, es un modelo mexicano 

creado en el año de 1965 en la frontera norte, para atender un tema migratorio; en 1964 concluye 

el programa bracero de los Estados Unidos y muchos de nuestros paisanos regresan a México con 

la esperanza de que este programa bracero se reactive, se quedan alojados en la frontera norte de 

nuestro  país  esperando  ese  llamado. Obviamente  la  historia  ya  la  conocemos.  Para  atender  el 

problema  social de  la migración, un pequeño grupo de mexicanos visionarios y emprendedores 

acude a la Ciudad de México para generar un programa de desarrollo económico, para ofrecer una 

opción y una alternativa a estas personas en la frontera.  

 

Hoy,  al  paso  de más  de  45  años  de  vida,  es  el  único  programa  de  gobierno  que  se  ha  venido 

actualizando  y  que  sigue  generando  resultados  efectivos  para  la  generación  de  empleos  bien 

remunerados, la atracción de divisas e inversiones y por supuesto para el desarrollo económico de 

regiones y de ciudades principalmente en la frontera norte. Ya no para esa región en particular, ya 

Page 93: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

93  

que ahora este programa o modelo económico también se  implementa con éxito en el resto del 

país.  Tenemos  presencia  importante  de  empresas  con  programa  IMMEX  en  24  estados  de  la 

República,  con  casi  2.5  millones  de  empleos  directos  generados  y  5.6  millones  de  empleos 

indirectos en el país, en el 2012 cerramos con cifras de 39 mil millones de dólares de divisas netas, 

un record histórico, solamente por debajo de las divisas generadas por la venta de petróleo. 

 

Nuestra propuesta consiste en el tema de política económica para la frontera norte, precisamente, 

en dar certeza a los regímenes de inversión en materia fiscal en la franja fronteriza. Este programa 

del  que  les  hablo,  el  programa  IMMEX,  se  creó  a  través  de  un  decreto  presidencial  y  está 

constituido  jurídicamente  bajo  el  mismo  esquema  y  modelo.  Hoy  en  día  no  podemos  estar 

hablando  de  certidumbre  jurídica  a  través  de  un  decreto  presidencial,  se  tiene  que  estar 

renovando año con año, nuestros países competidores en el tema de atracción de  inversión que 

en los años anteriores han copiado este modelo maquilador mexicano y lo han implementado con 

mucho éxito en Brasil, Costa Rica, Tailandia, Corea del Sur, entre otros países; han adoptado este 

modelo y lo han llevado a un marco jurídico de mayor certeza a nivel de ley. 

 

Es  importante que  revisemos, en materia económica  sobre  todo en  las áreas  fronterizas, cuáles 

son  los  regímenes de  inversión y cómo están sus estados. Y en materia  fiscal en estas  regiones, 

cómo podríamos dar mayor certidumbre legal. También es importante impulsar la desregulación y 

la simplificación en materia tributaria en estas zonas, revisar  las disposiciones fiscales en materia 

de importación de autos usados a la franja fronteriza, promover y dinamizar el comercio exterior y 

la  inversión  en  la misma  frontera  e  impulsar  la  transformación  del  Nadbank  (North  American 

Development Bank) o en español el Banco de Desarrollo de América del Norte, para diversificarlo, 

transformarlo  y  que  impulse  ese  tipo  de  apoyo  de  financiamiento,  no  solamente  en  áreas 

energética  y  de  sustentabilidad  ambiental  sino  también  económico  y  de  desarrollo  regional, 

mejorar los puntos de internación para mejorar el tránsito de persona y de mercancías. 

 

También  es  importante,  resaltar  el  tema  de  la  vinculación  entre  la  educación  y  el  sector 

productivo, el modelo del cual les estoy platicando de la industria maquiladora, precisamente, se 

Page 94: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

94  

creó  a  partir  de  una  vinculación  con  el  sector  productivo,  ante  una  necesidad  social.  Aquí, 

debemos impulsar que los programas educativos incorporen los matices de la realidad económica 

y social de la frontera, que es una educación binacional, debe de tener un contenido diferente del 

resto del territorio nacional: el modelo educativo y el contenido de  los programas educativos de 

las  ciudades  en  la  frontera.  Desarrollar  un  programa  de  capacitación  de  los  migrantes  para 

insertarlos al sector productivo de  la región de  la  frontera norte, vincular en una sola palabra el 

sector educativo con el productivo y aquí debemos de interactuar directamente con el mercado al 

formar parte de los comités técnicos consultivos de las aceleradoras e incubadoras que ya existen 

en los centros tecnológicos y universidades de la zona fronteriza. 

 

Proponemos  que  se  impulse  el  esquema  para  emplear  a  asesores  jubilados  de  la  industria 

maquiladora  y manufacturera de  exportación, que  tienen  el  conocimiento de  cómo opera  este 

programa  y  modelo  de  la  industria  maquiladora  y  que  se  inserten  en  éstas  incubadoras  y 

aceleradoras empresariales, precisamente, como asesores para que puedan motivar o promover 

el desarrollo de insumos que vengan a sustituir importaciones y generar componentes o insumos 

de los procesos productivos de la industria maquiladora de exportación. 

 

Es  importante  resaltar  el  tema de  infraestructura,  logística  y  comunicaciones  e  implementar  el 

diagnóstico, ya realizado y documentado, que el Sistema Nacional de Plataformas Logísticas de la 

Secretaría  de  Comunicaciones  y  Transportes  hizo  en  conjunto  con  la  Secretaría  de  Economía 

Federal y que fue fondeado por el Banco  Interamericano de Desarrollo. Mejorar y regularizar  las 

telecomunicaciones hasta  lograr una  equivalencia binacional, desarrollar  infraestructura para  la 

transportación terrestre con perspectiva regional y global contemplada ya en el Sistema Nacional 

de Plataformas  Logísticas,  ampliar  las  rutas de  vuelos  transversales en  la  región de  la  frontera, 

optimizar los puntos de internación terrestres, aéreos y marítimos y quinta libertad en materia de 

aeronáutica para carga especialmente de vuelos hacia Asia y del sur de Asia. 

 

En materia  de  energía  e  hidrocarburos  se  propone  que  se  desarrolle  la  infraestructura  para  el 

abastecimiento  y  distribución  de  energéticos,  principalmente  de  gas,  generación  de  políticas 

Page 95: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

95  

públicas para nuevas formas de producción de energías sustentables competitivas y la promoción 

del uso de éstas y establecer tarifas competitivas con visión global para el desarrollo económico de 

esta región.  

 

En el tema del financiamiento al desarrollo, definir de forma sectorial recursos para el desarrollo 

de la frontera norte; una compañera hace unos momentos hacia énfasis  en todas las intenciones 

que podamos plasmar en el Plan Nacional de Desarrollo 2013‐2018 siempre son sólo eso, buenas 

intenciones,  tenemos que  generar que  cada una de  las  ideas  y de  las propuestas de  este  Plan 

Nacional de Desarrollo 2013‐2018,  así como  los programas que se acuerden para llevar a cabo el 

objetivo de estas  ideas, que además, tienen que estar etiquetados en el Presupuesto de Egresos 

de  la  Federación.  Impulsar  la  creación  de  estatuto  del Nadbank  para  ampliar  su  alcance  hacia 

infraestructura  y  emisión  de  mecanismos  de  financiamientos  bursátiles,  un  bono  binacional, 

financiamiento para la integración de proveeduría nacional en la exportación de empresas IMMEX; 

aquí es  importante decir que para tener una mayor productividad de  insumos manufacturados y 

originados  en  México,  como  los  productos  de  exportación,  tenemos  que  apoyar  a  nuestra 

proveeduría nacional, generar un programa que detone, para que el programa sea exitoso mucho 

tiene que ver el  financiamiento que  se  le pueda brindar a  los proveedores nacionales para que 

cuenten  con  la  calidad  y  la  capacidad  productiva  para  proveer  de  insumos  a  la  industria  de 

exportación que representan las empresas maquiladoras hoy en día. 

 

En materia de seguridad pública que es un renglón que no podemos dejar fuera, debemos seguir 

impulsando  la  coordinación  de  las  autoridades  en materia  de  seguridad  de  los  tres  niveles  de 

gobierno, para brindar  seguridad a  las personas, bienes e  instalaciones. Establecer mecanismos 

para  la certificación del  transporte de personas y de carga; empezar a hacer, con mayor ahínco, 

uso de  tecnología en autopistas, para no  incurrir en costos  logísticos adicionales de custodia de 

camiones, por ejemplo, la implementación en autopistas de circuito cerrado, de televisión en rutas 

de intercambio con alertas electrónicas o cercas, hoy en día esa tecnología ya está disponible. 

 

Page 96: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

96  

Los regímenes y esquemas comerciales tienen que ser competitivos con el entorno global, decía 

que  se debe  reforzar  el  esquema  IMMEX  con mayor  certidumbre  legal,  sobre  todo  en materia 

fiscal, para que  los productos manufacturados en México de consumo  internacional sigan siendo 

atractivos y competitivos en el mercado de consumo mundial.  

 

También,  tenemos  que  reforzar  el  esquema  y  la  certidumbre  legal  en  materia  de  comercio 

exterior,  cada día  la diferencia en  cuestiones de  costos y de oportunidades  se plantean en dos 

vistas: la logística y el comercio exterior, lo cual tiene que ver con el ámbito del Estado. Debemos 

propiciar políticas públicas que promuevan la vinculación con la economía nacional en el tema de 

la integración de insumos nacionales; que ya hacía referencia en la parte de la productividad.  

 

Una  infraestructura  logística más eficiente  y  coordinada  con el  transporte multimodal, que nos 

permita  no  solamente  para  el  mercado  de  consumo  interno,  el  abasto  eficiente  a  precios 

competitivos  de  los  insumos  que  demanda  el  país,  también  que  esa  infraestructura  sirva  para 

detonar  el mercado  de  comercio  exterior.  Seguridad  en  las  personas,  bienes  e  instalaciones  y 

seguir impulsando grandes proyectos de automatización y comercio exterior, como el éxito que se 

hizo con la ventanilla única de comercio exterior y los comprobantes de valor electrónico (COVES), 

esos  son buenos ejemplos del  impulso en  la automatización que debemos  seguir generando en 

nuestro país. 

 

Finalmente,  no  quisiera  dejar  de  lado  también  algunos  de  los  temas  que  se  deben  de  seguir 

planteando,  los mecanismos  binacionales  principalmente  con  Estados  Unidos,  debemos  seguir 

empujando para generar ese mecanismo de reanudación de actividades comerciales en aduanas 

fronterizas en casos de desastre. Cada día, cada año vemos con mayor frecuencia como el medio 

ambiente  nos  está  cobrando  la  factura  y  el  tema  de  desastres  naturales  implica  que  se 

interrumpan las operaciones especialmente en la frontera. Tenemos que hacer un plan razonado y 

competitivo para que nuestras aduanas sigan caminando o puedan reanudar sus operaciones ante 

estas situaciones.  

 

Page 97: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

97  

Otro  tema binacional es  la  agilización  fronteriza del  transporte de  carga, estamos proponiendo 

que se establezca, así como hay un carril para personas, que se haga uno también para transporte 

de carga. Que  le permita a  las empresas  (certificadas) NEEC, que cuentan con certificaciones de 

seguridad y  confiabilidad específicas,  tener un  carril de  carga para el  intercambio más efectivo, 

más  eficiente  y menos  costoso.  Y  finalmente  una  propuesta  Symbol  Engil  o  la  reactivación  del 

Oxon  Ford  para  empresas  certificadas  NEEC  que  nos  ayude  a  empujar  y  detonar  aún más  el 

desarrollo económico en la región fronteriza. 

 

Muchas gracias a todos por su atención. 

 

III.3.2 Sesión 3.2: Trata y tráfico de personas y seguridad de los migrantes 

 

Participante: Es necesario hacer efectivos los mecanismos de denuncia y para ello se necesita que 

los  migrantes  se  sientan  seguros,  entonces  regresamos  al  tema  de  la  seguridad,  las  visas 

humanitarias y todo lo que se necesita para que estén seguros para denunciar. El otro punto son 

protocolos de búsqueda e identificación de restos para todos estos casos de desaparición forzada, 

secuestro y la cantidad de violaciones que pasan en México, necesitamos protocolos de búsqueda 

y de identificación de restos humanos acordes a los estándares internacionales y con participación 

de diferentes sectores, no nada más de procuración de  justicia. Siguiente punto, es una base de 

datos, es lo mismo, no podemos partir, no podemos accionar el mecanismo si no sabemos cuál es 

el  contexto,  si  no  sabemos  cuántos  desaparecidos  hay,  cuántos  son  migrantes,  cuántos  son 

mujeres,  de  dónde  vienen.  Nos  urge  una  base  de  datos  concentrada  y  con  seguridad  en  la 

información, que  sepamos  a donde  se  va esa  información  y que  la  gente  tenga  confianza para 

denunciar. Gracias 

 

José Galileo López  Juárez  (Moderador): Muchas gracias. Siguiente participación es para Denisse 

Velázquez.  

 

Page 98: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

98  

Denisse Velázquez: Gracias, en primer lugar me sumo a los comentarios sobre hacer la distinción 

entre el delito de  trata y  tráfico. También,  la  importancia de visibilizar otras modalidades de  la 

trata, que no  sea  con  fines de explotación  sexual,  creo que nos hemos olvidado de algunas de 

ellas,  las hemos  invisibilizado e  inclusive muchas de ellas están normalizadas, que es todavía aún 

más grave. Por otro lado, ¿qué está pasando con nuestros connacionales que son victimizados en 

el  exterior?,  creo  que  cuando  hablamos  del  tema  de migración  nos  restringimos mucho  a  los 

migrantes extranjeros en nuestro territorio y no estamos viendo hacia fuera de nuestras fronteras, 

¿qué estamos haciendo en materia de política pública para beneficiar a nuestros connacionales en 

el exterior? 

 

Mis propuestas son básicamente cinco: 

 

La  primera  de  ellas,  creo  que  ya  fue  agotada,  tiene  que  ver  con  generar  mecanismos  de 

documentación de delitos y violaciones cometidos contra  la población migrante, ésto va en dos 

sentidos.  Para  conocer  la  estadística  georeferencial  del  delito,  conocer    los  perfiles  de manera 

desagregada, ya señalaban, por sexo, edad, nacionalidad, modalidad de trata; estas cuestiones nos 

van  a  permitir  orientar  de  una mejor manera  las  políticas  públicas.  La  segunda  cuestión,  esos 

mecanismos de documentación permitirían facilitar el seguimiento y referencia de los casos entre 

autoridades y organizaciones de la sociedad civil. En el tema de trata de personas es fundamental 

hablar de la participación que tiene la sociedad civil en materia de atención, la mayor parte de los 

avances se han logrado en cuestión de capacitación de las organizaciones de la sociedad civil, que 

proveen una atención  integral a esta población. Coincidimos  con  la generación de  lineamientos 

específicos, que nos permitan orientar  la atención que brindan  las organizaciones de  la sociedad 

civil. 

 

La segunda propuesta tiene que ver con generar mecanismos para la detección, atención integral, 

protección y referencia de victimas de trata con miras a generar la coordinación interinstitucional 

necesaria y esta participación, de la cual hablaba, entre gobierno y sociedad civil, que a su vez nos 

permita evitar procesos  re‐victimizantes. Muchas veces no nos percatamos de  lo  re‐victimizante 

Page 99: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

99  

que puede  ser  estar pasando de una  institución  a  otra,  si no  se  generan  los mecanismos para 

detectarlos y ver cómo están operando los lineamientos internos para hacerlos efectivos  a favor 

de las víctimas. 

 

La  tercera propuesta  tiene que  ver  con  la parte de  asignación de  fondos, mencionábamos que 

tenemos  la  Ley  General  de  Trata  desde  junio  del  año  pasado,  la  cual  contempla,  entre  otras 

medidas,  la creación de fiscalías especializadas. Creemos fundamental este punto, pero para ello 

se  necesita  una  asignación  de  recursos  y  personal  especializado,  con  capacitación  necesaria  e 

infraestructura adecuada. Se adelantaba  la parte de  las unidades que hay, por ejemplo, para  la 

búsqueda de autos desaparecidos y parece que están mucho más estructuradas, con recursos más 

efectivos que en el tema de atención a las víctimas de la trata y de otros delitos. La reparación del 

daño  es  fundamental,  también hablábamos de  la parte de  la  creación de  refugios,  albergues  y 

casas de medio camino.  

 

La parte de  las casas de medio camino, creo, es un tema que se ha abordado poco a  lo  largo de 

estos  últimos  años  y  es  fundamental  hacer  énfasis  en  esta  parte,  lo  que me  lleva  a  la  cuarta 

propuesta,  que  tiene  que  ver  con  revertir  factores  de  vulnerabilidad  que  nos  permita  romper, 

justamente,  los  círculos  de  violencia  que  son  la  raíz  de  la  trata  de  personas.  En  ese  sentido, 

tenemos que preocuparnos por generar las medidas de reinserción adecuadas para las víctimas de 

trata de personas, que contemplen, entre otras cosas, oportunidades  laborales y educativas para 

las víctimas; para evitar procesos re‐victimizantes que nos  llevan a  la continuidad y permanencia 

de estos delitos.  

 

La  última  propuesta  es  referente  al  tema  de  acceso  a  la  justicia.  Estaban  adelantando  que  el 

principal interés de la población migrante tiene que ver también con la protección, la seguridad, la 

cual vemos que ha sido vulnerada. Por  lo  tanto, se deben generar mecanismos de coordinación 

necesarios a través de, por ejemplo, la posibilidad de permanecer en territorio nacional o acceder 

a  los mecanismos de protección  internacional, que  creo  que  es un  tema muy  importante, que 

seguramente se profundizará. Gracias. 

Page 100: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

100  

 

Moderador: Muchas gracias Denisse. En función del tiempo desafortunadamente vamos a tener la 

última  presentación  muy  forzada.  Van  quedar  varias  participaciones  pendientes  pero  les 

pediríamos que  las hagan  llegar a través de  los mecanismos que se han mencionado. Por último 

entonces sería  la participación de Vanessa Moya, por favor. Le pediríamos que fuera muy breve 

porque ya estamos sobre el tiempo. Gracias.  

 

Vanessa Moya: Muchas gracias. Soy Oficial de Protección del Alto Comisionado de  las Naciones 

Unidas para los Refugiados, justamente voy a tratar el tema que comentaba mi colega Denisse. Es 

una cuestión que a menudo pasamos por alto cuando hablamos de las necesidades de las víctimas 

de trata, es el nexo entre  la trata y el asilo y  las necesidades específicas que tienen, que pueden 

optar a protección  internacional. En este sentido, es esencial que México respete el principio de 

no devolución, que aquéllas víctimas de trata que expresan el temor de volver a su país de origen, 

puedan ser canalizadas para el procedimiento de determinación de condición de refugiados y que 

sea  la  COMAR  quien  determine  si  esas  víctimas  de  trata  cumplen  con  los  criterios  para  ser 

reconocidos como refugiados; según los motivos que establece la Convención Sobre el Estatuto de 

Refugiados de 1951, que México ha ratificado, motivos que recoge fielmente la Ley de Refugiados 

y Protección Complementaria en México. Voy a  la propuesta concreta, el ACNUR  junto con OIM, 

Pro víctima, FEVIMTRA, el  Instituto y  la COMAR, han estado  trabajando en  la elaboración de un 

Protocolo  para  la  Detención,  Protección  y  Asistencia  a  Víctimas  de  Trata  con  Necesidades  de 

Protección  Internacional.  Sería  necesario  que  se  diera  un  impulso  a  la  elaboración  de  este 

protocolo  y  que  se  crearan  mecanismos  para  que  efectivamente  se  pudiera  implementar  y 

cubriera las necesidades de este grupo dentro de las víctimas de trata. Muchas gracias. 

 

Moderador: Gracias a todas y a todos vamos a dar cuenta al Coordinador para poder cerrar esta 

mesa,  afortunadamente  tenemos  registrado  aquí  más  de  la  mitad  de  participaciones  de  los 

asistentes, les agradecemos su asistencia, su colaboración y le damos la palabra al coordinador. 

 

Page 101: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

101  

Omar de la Torre de la Mora: Muchas gracias, al Lic. Galileo de López Juárez por su moderación a 

la mesa. Creo que  estamos  cumpliendo  con una mesa,  evidentemente,  siempre nos ha  faltado 

tiempo pues para lograr los temas, pero tenemos que ir mucho más profundo en lo que significa el 

trabajar en estos temas. Creo que de aquí vamos a recoger todas propuesta que se pusieron en la 

mesa, sumado a las que  hemos recibido y  las que seguramente nos van hacer llegar a través de 

medios electrónicos o por algún otro medio que ustedes escojan, nada más, les vamos a pedir que 

lo  hagan  a  la  brevedad  posible  porque  los  tiempos  de  la  coordinación  del  Plan  Nacional  de 

Desarrollo  2013‐2018  nos  están  apremiando,  que  sean  en  los  próximos  días,  queremos  seguir 

integrándolas, e incluso hoy en la tarde que hablaremos sobre la ruta crítica de cómo seguiremos 

este  proceso.  En  materia  migratoria,  hemos  hablado  con  varios  de  ustedes  sobre,  lo  que 

pretendemos  hacer,  no  sólo  tener  el  Programa  Especial  de  Migración,  sino  que  sea, 

verdaderamente,  un  documento  vivo;  trabajar,  este  grupo  y  demás  interesados  en  los  temas 

permanentemente, tener  los mecanismos de evaluación que se requieren para saber, muy bien, 

cómo vamos y tener el acompañamiento de organismos internacionales, agradecemos que no sólo 

estén presentes si no que tengan  la voluntad,  la decisión de tener voz y un  lugar, a través de su 

trabajo, en el campo de la acción de materia migratoria.  

 

Agradecemos muchísimo  al Dr.  Fernández de Castro, por haber dado marco a estas ponencias.  

Tomamos un descanso de cinco minutos para seguir con la siguiente mesa. Muchas gracias. 

 

III.3.3 Sesión 3.3: Gestión migratoria diferenciada y acciones de protección a grupos 

vulnerables 

 

Omar  de  la  Torre  de  la  Mora:  Esta  tercera  sesión  se  refiere  al  tema:  gestión  migratoria 

diferenciada y acciones de protección a grupos vulnerables. En esta mesa va a ser moderador el 

Dr. Juan Carlos Calleros a quien agradecemos su presencia, el Dr. Juan Carlos Calleros es asesor de 

la oficina de la Presidencia de la República y está aquí con nosotros para moderar esta sesión.  

 

Page 102: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

102  

Como ponente inicial de la sesión tenemos a Nancy Pérez García que es la Directora General, que 

la mayoría de ustedes la conocen, de Sin Fronteras. Esta organización, fue creada en 1995 por un 

grupo  de  activistas  sociales  y  académicos.  Su  figura  legal  era  de  una  institución  de  asistencia 

privada,  su  trabajo  se  basa  en  la  convicción  de  que  la migración  es  un  fenómeno  complejo  y 

antiguo que es abordado mediante políticas integrales y multidisciplinarias. Damos la bienvenida a 

Nancy,  la metodología ya  la conocen, el moderador va a quedar a cargo del Dr. Calleros, no sé si 

haya otra cosa que comentar o damos paso a la ponente. Entonces, empezamos con Nancy Pérez, 

por favor. 

 

Nancy  Pérez:  Bueno,  antes  de  arrancar  la  presentación,  quiero  dar  un  agradecimiento  y 

reconocimiento muy  especial  a  la Unidad  de  Política Migratoria  por  favorecer  este  espacio  de 

construcción de la agenda migratoria para el Plan Nacional de Desarrollo 2013‐2018, es un primer 

paso; nos estamos conociendo a partir de los grandes retos que tiene la agenda de migración y la 

agenda de asilo en el país, esperamos empezar a construir sobre aquéllos temas delicados que hay 

en esta agenda. En  la  intervención me pidieron que hablara sobre el tema de gestión migratoria 

diferenciada y acciones de protección a los grupos vulnerables. 

 

Partiré  diciendo  que durante  el  tránsito  y  los procesos de  integración  en México,  las  personas 

migrantes  se  enfrentan  a  situaciones  diversas,  ha  sido  señalado  por  diferentes  instancias, 

dependiendo del perfil de la población de la que estemos hablando va a tener mayores o menores 

dificultades para  su  tránsito o para poder estar  con una estancia  legal en el país, en este  caso 

vamos a enfocarnos, a la migración que es de carácter indocumentada o aquélla migración que se 

encuentra en condiciones de mayor vulnerabilidad,  inclusive aquélla que necesita o  requiere de 

protección  internacional, pero que también se encuentra dentro de  la categoría de estos grupos 

en  condiciones  de  mayor  nivel  de  desventaja.  Cerramos  la  administración  pasada  a  nivel 

institucional  tanto  el  gobierno  federal,  como  los  locales  con  una  serie  de  iniciativas  que  iban 

enfocadas, principalmente, a tratar de fortalecer  la  institucionalidad de  las  instancias encargadas 

de  la  atención  al  tema  migratorio,  principalmente  en  una  atención  hacia  el  combate  a  la 

corrupción, delincuencia organizada y fortalecimiento institucional.  

Page 103: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

103  

 

Cerramos el año pasado con el marco normativo en el tema migratorio, con una Ley de Migración 

y una Ley de Refugiados y Protección Complementaria, asimismo, con algunas iniciativas y leyes a 

nivel  local que  también permiten dar pauta del  reconocimiento que se está haciendo, desde  las 

autoridades locales para la atención al tema. Si bien hablamos de los avances que se han tratado 

de impulsar desde la agenda migratoria y desde los diferentes poderes y niveles de gobierno, hay 

una serie de retos aún que se tienen que atender, algunos de manera mucho más prioritaria; para 

poder  darle  una  atención  más  adecuada  a  los  temas,  se  requiere  sobre  todo  tener  y  hacer 

adecuaciones  al  marco  normativo  actual,  hacer  evaluaciones  y  análisis  permanente  para  su 

atención.  

 

Me voy enfocar, entonces, al caso particular de  los migrantes  indocumentados,  las personas que 

requieren  de protección  internacional  y  aquéllos  extranjeros que  trabajan  en México pero que 

tienen bajos niveles de  calificación;  porque  es  ahí  donde  se  centran  algunos de  los principales 

retos a atender, porque la constante que vive este grupo de población en el país es una constante 

de  adversidad.  En  el  tránsito  los  riesgos  comunes  como  la  extorsión,  discriminación  racial,  la 

xenofobia, el riesgo de la geografía, el clima, la fauna, las violaciones durante la detención, se han 

sumado el  reclutamiento,  las ejecuciones, el  secuestro. Hechos que han  llamado  la atención no 

solamente a nivel nacional sino a nivel internacional. 

 

En cuanto a procesos de integración, la inequidad que viven los grupos con menor calificación, por 

ejemplo, las condiciones de empleo como pueden ser: remuneraciones mínimas, trabajo forzoso, 

trabajar  en  condiciones  peligrosas,  falta  de  acceso  a  servicios  sociales  básicos,  amenazas  a  la 

integridad  física,  violencia  y/o  trata  de  personas  son  algunas  muestras  de  los  retos  tan 

importantes que se deben de atender, entre otros, además se encuentra la vulnerabilidad de esta 

población que  se  entrecruza  con  el origen  étnico, nacionalidad,  sexo,  la  edad,  los medios para 

migrar y la situación jurídica de las personas migrantes.  

 

Page 104: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

104  

Entre  los  grupos  encontramos  flujos  diversos  entre  los  que  se  encuentran:  niños,  niñas  y 

adolescentes; donde hemos visto de acuerdo a  la última estadística  comparable un  incremento 

significativo de mujeres,  jóvenes, así  como personas  con necesidad de protección  internacional 

como pueden  ser  los  solicitantes de asilo, apátridas, etcétera, quienes  requieren de atenciones 

diferenciadas. A lo anterior, se suman necesidades que adquieren por las situaciones particulares 

que viven durante su  tránsito por México y su particular situación de violencia vivida desde sus 

lugares de origen.  

 

No ignoramos que en los flujos se encuentran también grupos delictivos que complejizan aún más 

el contexto, estos casos requieren del desarrollo de políticas estratégicas para su  identificación y 

sanción,  pero  evitando  en  todo momento  estigmatizar  al  grueso  de  los  flujos  o  implementar 

políticas migratorias aún más restrictivas; hechos que no aseguran detener el tránsito de grupos 

delictivos, pero  si poner en mayor vulnerabilidad a  la población;  resulta muy  importante contar 

con  información  adecuada  y  difundir  la  nueva  norma migratoria  se  vuelve  sustancial  en  este 

momento,  difundirla  con  claridad  y  asequibilidad  para  que  las  personas,  la  población,  no  sea 

engañada sobre  las nuevas condiciones de  la normativa migratoria, hechos que ya hemos visto a 

partir  de  la  promulgación  de  la  Ley.  Cuando  se  habló  de  la  famosa  visa  de  tránsito,  tenemos 

conocimiento que algunos grupos delictivos empezaron a cobrar por ella, sabiendo de antemano 

todos los que estamos en la mesa que no hay ninguna visa de esa naturaleza que no pueda darse 

sin una visa del país destino.  

 

En este sentido, es importante insistir en que la política migratoria debe contar con un enfoque de 

derechos  humanos  que  permita  en  la  práctica  la  realización  plena  de  los  derechos  de  las 

poblaciones que corren el riesgo de ser vulneradas, que reconozca a  las personas como titulares 

de derechos, garantizándoles de  inicio que conozcan y comprendan sus derechos humanos, pero 

además,  que  desarrollen  habilidades  y  cuenten  con  los medios  necesarios  para  defenderlos  y 

exigir que se realicen, aquí es muy importante entonces también la corresponsabilidad y el trabajo 

coordinado que debe hacerse con los países de origen.  

 

Page 105: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

105  

Si bien, a los largo de los años México muestra que ha ido avanzando en el reconocimiento de los 

derechos  de  la  población  extranjera,  lo  cierto  es  que  la  política migratoria  con  perspectiva  de 

derechos humanos está en construcción y proceso de implementación. La presente administración 

tiene una oportunidad muy valiosa para dar pasos  importantes en este  sentido,  sobre  todo, en 

impulsar una política migratoria de manera coordinada y corresponsable con los países vecinos de 

cada frontera y con los países de la región. 

 

Un  tema  prioritario  a  atender  es  la  perspectiva  de  la migración  como  un  asunto  netamente 

vinculado a la seguridad nacional, esto ha favorecido la criminalización de este fenómeno social al 

mismo tiempo que  incrementa  la vulnerabilidad de  las personas migrantes, sin enfocarse en una 

de las causas estructurales que es mejorar los niveles de desarrollo y avanzar hacia la inclusión de 

un  concepto  más  amplio  de  seguridad,  como  puede  ser  la  seguridad  humana  o  algún  otro 

concepto que se pueda construir, que nos  lleve a volver a  los seres humanos como centro de  las 

políticas.  

 

Es necesario avanzar en una gestión migratoria diferenciada porque hay flujos  diferenciados, pero 

ante todo, de acciones de protección con los recursos humanos y financieros necesarios, así como 

con una participación activa de la sociedad y la población migrante; para ello y a fin de detonar la 

discusión al respecto  les presento algunas propuestas. La primera de ellas es articular una visión 

integral  y  multidimensional  de  la  relación  entre  migración,  desarrollo  y  seguridad  humana  e 

integrarla  de  forma  transversal  en  los  lineamientos  generales,  objetivos  y  actividades  del  Plan 

Nacional de Desarrollo  2013‐2018,  en particular, hacer una  definición  estratégica de  la política 

migratoria que esté plasmada en  el Programa Especial de Migración, que permita avanzar en una 

política de Estado interinstitucional y transversal con la identificación explicita, clara y congruente 

de las obligaciones y funciones de las diversas dependencias de la administración pública federal y 

garantizando  la  integración  y  representación  de  las  organizaciones  de  la  sociedad  civil, 

especialistas,  académicos  y  sector  privado.  Atender,  dentro  de  ésta  misma  propuesta,  las 

recomendaciones  del  Sistema  de  Naciones  Unidas,  Interamericano  y  del  Grupo  Global  de 

Migración para identificar ¿cómo afectan las funciones de diversas dependencias en el ejercicio de 

Page 106: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

106  

los  derechos  de  las  personas  migrantes?,  ¿cuántos  recursos  se  canalizan  a  las  acciones  de 

protección  y  ejercicio  de  sus  derechos?  Formular  programas  y  actividades  para  visibilizar  y 

dignificar a la población migrante, así como sus derechos por medio de actividades de atención y 

promoción a nivel federal y estatal. 

 

La segunda propuesta es contar con un Sistema Nacional de Rendición de Cuentas que  incorpore 

explícitamente  la  perspectiva  del  fenómeno  migratorio,  la  vinculación  entre  migración  y 

desarrollo,  las  funciones  y  obligaciones  de  la  administración  pública  federal  y  garantizar  los 

derechos  con  sustento en  indicadores de gestión, acceso amplio y exhaustivo a  información en 

materia migratoria, mecanismos de control eficaz y sanciones claras, en particular, dentro de este 

punto cito tres propuestas:  

 

Creación de un sistema de información que amplíe la estadística descriptiva básica del fenómeno 

migratorio y considere diferencias de sexo, edad para clasificar abusos, delitos y victimización de 

esta población.  

 

Creación de un sistema de información presupuestaria que detalle periódica y oportunamente los 

programas  que  atienden  problemas  relacionados  con  el  fenómeno migratorio  en  sus  distintas 

dimensiones en todas las dependencias del gobierno federal. 

 

Formular objetivos y metas claras de atención a la agenda migratoria en cada dependencia. 

 

Tercer propuesta, crear una estructura de coordinación  interinstitucional y entre  los órdenes de 

gobierno en materia migratoria con participación de  la ciudadanía, organizaciones de  la sociedad 

civil y académicas, en particular,  revisar y adecuar  la normatividad para ampliar  las  funciones y 

estructura de  las dependencias a cargo de  la migración  interna e  internacional, para coordinar y 

perfeccionar  estas  funciones  de  forma  integral;  coordinar  acciones  entre  entidades  de  la 

federación y los gobiernos de los países de origen de los flujos migratorios para hacer accesibles y 

justiciables los derechos humanos de las personas migrantes y sus familias.  

Page 107: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

107  

 

Finalmente,  la  creación  de  una  estrategia  nacional  para  la  protección,  promoción  y  plena 

realización de los derechos de las personas migrantes y sus familias, con acciones para sensibilizar 

autoridades en  los tres órdenes de gobierno sobre sus obligaciones en relación con  los derechos 

de  esta  población  y  mecanismos  de  coordinación  detallados,  en  particular  implementar  una 

estrategia  de  prevención  de  abusos  y  omisiones  de  las  autoridades  en  los  tres  órdenes  de 

gobierno,  que  resulten  en  la  violación  de  derechos  de  las  personas  migrantes,  así  como  de 

combate a la impunidad de estos.  

 

Adecuación  y  armonización  de  la  legislación  en  materia  migratoria  para  cumplir  con  los 

compromisos  y  obligaciones  del  Estado  derivados  de  la  reforma  constitucional  en  la materia,  

atención  explicita  de  las  personas migrantes  y  sus  familias  en  los mecanismos  de  atención  a 

víctimas y mecanismos de protección de derechos humanos en su conjunto y reparación del daño 

a  nivel  federal  y  estatal.  Creación  de  un  sistema  nacional  de  datos  que  integre  y  facilite  la 

búsqueda e identificación de personas migrantes desaparecidas. 

 

Finalmente  favorecer  el  monitoreo  y  evaluación,  permanente,  de  la  detención,  facilitar  que 

organizaciones y organismos autónomos y  las propias autoridades hagan monitoreo y evaluación 

permanente, encaminado todo este trabajo al desarrollo de alternativas a la detención. Gracias. 

 

Moderador:  Muchas  gracias  Nancy,  realmente  muy  importante  todo  lo  que  menciona  en  su 

participación, especialmente la constante adversidad a la que se enfrentan los grupos en situación 

de vulnerabilidad y  la necesidad sustancial, como mencionó, de difundir  la norma migratoria no 

sólo  en  su  conocimiento,  sino  en  su  aplicación,  tomando  en  cuenta  los  principios  que  se 

mencionan en la misma ley de migración y que deben orientar toda la normatividad subsecuente, 

así  como  las  acciones,  especialmente  la  de  protección  de  derechos  humanos  de  los  grupos  en 

situación de vulnerabilidad.  

 

Page 108: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

108  

Antes de recolectar o pasar a la fase de escuchar sus propuestas puntuales sobre esta temática se 

me  indica que  les  informe que al final se servirá aquí en este mismo salón Abascal  la comida en 

forma de box  lunch que  será atendida por  los meseros y por  favor no  se  retiren para que aquí 

podamos compartir el pan y la sal, después de esta reunión. 

 

Muy bien, entonces, si son tan amables me  irán  indicando sus participaciones. Escucharemos en 

primer lugar a Marlon Cárdenas, dos minutos si es tan amable, su propuesta. 

 

Marlon Cárdenas: Muchas gracias. Efectivamente como lo han dicho algunos de los invitados, por 

haber  propiciado  este momento,  soy Marlon  Cárdenas,  Coordinador  del  Programa  Conjunto, 

Programa  Inter‐Agencial  de  Naciones  Unidas  para  la  Atención  de Migrantes  Vulnerables  en 

Tránsito,  básicamente  lo  que  quiero  decir  es  lo  siguiente,  cada  vez  más,  México  tiene  un 

protagonismo  internacional, un peso fuerte en el mundo y el tema de  la migración, si se quiere, 

hace  que  ese  protagonismo  aumente  y  que  los  ojos  de  la  prensa  internacional  estén  muy 

pendientes de lo que pasa en México y de cómo el país efectúa la gestión migratoria. Me uno y es 

al mismo tiempo una sugerencia de que el concepto de seguridad humana nos facilita ampliar esta 

idea, creo que éste es un concepto que nos facilita entender y dar un trato de mayor dignidad a 

estas poblaciones en  situación de vulnerabilidad. Me uno a esta propuesta que ya  se ha hecho 

previamente.  

 

En segundo lugar, consideramos que es muy relevante que el Estado  realice una fuerte  inversión 

económica en  las  comunidades de  tránsito, especialmente en  los estados de Chiapas, Oaxaca y 

Tabasco; por una  condición doble, en primer  lugar, no  sólo porque  son  los estados  con menor 

índice de desarrollo humano, sino porque además son  los estados que están cerca de  la frontera  

con  Centroamérica  y  por  lo  tanto  se  crea  una  situación  de  tensión  y  de  desigualdad  entre  la 

población  que  tiene  ciertas  carencias  y  los migrantes  en  situación  de  tránsito,  que  a  lo mejor 

sufren de carencias específicas, pero que cada día empiezan a recibir una suerte de atención que 

desde  la  población  no  se  ve  bien,  entonces  ahí  hay  un  reto muy  importante  por  parte  de  la 

federación. 

Page 109: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

109  

 

En  tercer  lugar, considero que es muy  importante y muy  ligado a  lo anterior, que  la atención a 

estos migrantes  que  están  en  situación  de  vulnerabilidad  se  enfatice  en  el  tema  de  la  salud  y 

especialmente en la atención humanitaria. 

 

Y por último, la tercera propuesta tiene que ver con lo que ustedes mencionaban hace un instante, 

crear un Programa Especial de Migración, si vamos hacia allá sería de gran trascendencia  que ese 

Programa  tenga un mapa de  las competencias y de  los modos de actuación que vamos a  tener 

cada uno de los que estamos aquí, me explico, un programa de esta naturaleza que abarcará  las 

principales políticas del Estado. Tendrá que  incluir,  también, una división de  responsabilidades, 

aquéllas que incluyen las de las instituciones del Estado, aquéllas que significarán un ejercicio de la 

sociedad civil y por supuesto de agencias internacionales como Naciones Unidas, básicamente eso. 

 

Moderador: Muy bien muchas gracias por la aportación. Escuchamos ahora a Axel García. 

 

Axel García: Muchas agracias, soy  de CMR y Albergue hermanos en el camino, el actual gobierno 

tiene el reto de romper del discurso a los hechos, en particular en el tema de la atención de grupos 

vulnerables  en  términos  objetivos.  Existió  una  campaña  del  gobierno  anterior,  que  prestaba 

atención a  través de  los cuatro programas de atención a grupos vulnerables: grupo Beta, grupo 

Repatriación Humana y todos estos grupos. Sin embargo, en términos reales solamente se le daba 

el 1.3 por ciento del presupuesto del que  tenía el  Instituto Nacional de Migración. Por  lo  tanto, 

existía el  discurso de que se  estaba ayudando pero la realidad era otra.  

 

Uno de  los puntos, también, es en el sentido de apoyar a  los grupos vulnerables y tiene que ver 

con el cumplimiento del artículo 72 de la Ley de Migración, que establece la facultad y promoción 

de  los municipios, estados y de  la federación para   apoyar a  los albergues y casas del migrantes; 

porque  al  final  de  cuentas,  esta  función  no  le  corresponde  a  la  sociedad  civil  sino  al  Estado 

mexicano. 

 

Page 110: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

110  

Finalmente,  en  el  tema  de  la  atención  a  las  víctimas,  siguiendo  lo  que  comentaba  la  ponente 

respecto a  la adecuación y organización de  legislación migratoria, agregaría que es  indispensable  

analizar  la  Ley  de  Refugio  y  Protección  Complementaria  y  la  Ley  de  Victimas,  que  ahora  se 

encuentra en discusión en  la Cámara de Diputados. En este  sentido, es  indispensable que en el 

Plan Nacional de Desarrollo 2013‐2018 se pueda  incorporar y  reconocer  la vulnerabilidad de  los 

migrantes  en  tránsito,  la  Ley  de  Victimas  ya  lo  reconoce,  por  lo  tanto  en  el  Plan Nacional  de 

Desarrollo 2013‐2018 sería importante que se incorporara, porque permitiría generar otro tipo de 

políticas y de atención. 

 

En el tema de acceso a la justicia es muy importante que se reconozca que las víctimas del delito 

no  tienen  por  qué  continuar  o  seguir  en  detención migratoria  o  en  los  centros  de  detención 

migratoria, que la atención a las víctimas no tiene que ver con la gestión de una visa humanitaria, 

tiene que ser realmente un tema integral. Por ello, la propuesta es que se pueda crear un grupo de 

trabajo, en donde esté la sociedad civil, para que se incorporé de forma explícita la perspectiva del 

fenómeno migratorio en las reforma del sistema de justicia y del sistema de protección de víctimas 

y reparación del daño. Muchas gracias. 

 

Moderador: Gracias Axel por esas propuestas y esos señalamientos, Luis Flores  le vamos a pedir 

que nos comparta su propuesta. 

 

Luis Flores: Bien, muchas gracias, soy de la OIM de las oficinas en Tapachula, seré muy breve. Uno 

de  los  temas que quisiera proponer, pensando en  lo que recurrentemente vemos en  la  frontera 

sur y particularmente en los puntos fronterizos, tiene que ver con los y las migrantes, que cruzan 

muchas veces la frontera, que ante los ojos de todos son migrantes en tránsito; sin embargo, son 

migrantes  con  necesidades muy  específicas  y  que  han  abandonado  sus  lugares  de  origen  por 

razones muy específicas.   Por ejemplo, el  caso de personas que estaban huyendo,  lo más  lejos 

posible,  de  la  situación  de  violencia  en  Guatemala,  El  Salvador  y  Honduras,  su  interés  es 

salvaguardar la vida, no ir a la frontera norte, y que han encontrado en Chiapas, particularmente, 

el lugar más cercano a sus redes familiares y de apoyo. En este sentido, retomando un tema de la 

Page 111: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

111  

Conferencia  Regional  de  Migraciones,  quisiera  proponer  que  se  creara  o  se  adoptara  un 

mecanismo  interinstitucional  para  la  detención,  identificación  y  atención  oportuna  de  estos 

grupos de personas vulnerables; en esa misma línea de la Conferencia Regional, esto no solamente 

sería una labor importante en México, sino también permitiría ponernos en la misma línea con los 

otros países miembros de la región. Gracias. 

 

Moderador: Muchas gracias, escuchamos ahora a Javier Urbano, si es tan amable. 

 

Javier Urbano: Coordinador de Asuntos Migratorios de la Universidad Iberoamericana. Me centro 

otra vez, perdón por  la  insistencia,  si hablamos de una palabra hay que definirla, me preocupa 

mucho la constante referencia a palabras y el Plan Nacional de Desarrollo 2013‐2018 tiene que ser 

muy explícito en lo que marca y a qué se refiere con estas cosas; constantemente se enuncia y no 

se  explica.  La  primera  situación  que  me  preocupa  y  ocupa  es  la  gestión,  el  tema  tiene 

componentes muy  puntuales,  de  qué  se  va  a  tratar  a  la  hora  de  gestionar  si  es  un  asunto.  Si 

hablamos de gestión no tiene que ver la contención, es una figura que tiene que ver con el tema 

de la administración de la movilidad migratoria y no de contención, entonces cuando hablamos de 

gestión migratoria tenemos que subordinar las políticas de control fronterizo y temas de seguridad 

nacional. 

 

Segunda, la gestión supone que cuando administras, estás evadiendo en concepto de problema a 

solucionarse, que es un discurso constante, recurrente en muchas instancias de la política pública. 

Se dice que se va a solucionar la migración, eso no se soluciona ni con un plan ni con 500 planes, la 

movilidad  sigue  independientemente de que  se hagan muy buenas  leyes o buenos procesos de 

administración.  

 

Y  tercera, entender que  la  gestión  tiene que  ver  con  responsabilidades  concurrentes, esa es  la 

figura de la gestión. Pediría que en el Plan Nacional de Desarrollo 2013‐2018 se explicite a qué se 

refieren  cuando hablan de  gestión migratoria,  así  como, pedir que  se  explicara  el  concepto de 

política migratoria integral.  Sigo insistiendo que la figura de control de gestión es una figura que 

Page 112: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

112  

no es compatible, por  lo menos  inicialmente, con  los procesos de control migratorio y entonces 

hay que tener mucho cuidado con esa aseveración o explicar el sentido de la gestión migratoria.  

 

Si  se  va a  integrar el  tema de gestión, el Plan Nacional de Desarrollo 2013‐2018 debe  ser muy 

explícito y muy claro en el concepto de buenas prácticas. Buenas prácticas son el establecimiento 

de  referentes  éticos,  administrativos,  de  profesionalización  con  estándares  internacionales  de 

aquéllos que van hacer gestión migratoria o que van a  trabajar en  la política pública de gestión 

migratoria, si no se establece el concepto de buenas prácticas, que engloba una buen parte de lo 

que debe  ser, el que administra  la gestión migratoria, entonces estamos  jugando a  temas muy 

operativos. Debe haber un  concepto que oriente y  luego  la parte operativa,  la que  se da en el 

campo. 

 

El tema de la corresponsabilidad no es una figura discursiva. La figura de corresponsabilidad tiene 

que denotar, de inicio, los alcances o las responsabilidades que competen a algunos de los países 

del circuito migratorio. Si es corresponsabilidad  tenemos que  involucrar a Centroamérica, ahí el 

Plan  Nacional  de  Desarrollo  2013‐2018  tiene  que  establecer  un  diálogo  con  los  países 

centroamericanos  a  propósito  de  decir  en  qué  parte  me  corresponde  a  mí  y  que  parte  te 

corresponde  a  ti.  Si  no  definimos  esos  planes  la  figura  de  la  corresponsabilidad  sigue  siendo 

solamente aspiracional, no tiene elementos de control y por tanto tenemos un gran problema de 

cómo aplicarla y queda en una promesa en la que nadie sabe lo que significa corresponsabilidad, 

gestión ni el contenido de  la política migratoria  integral. Creo que el Plan Nacional de Desarrollo 

2013‐2018 debe ser muy claro para que nadie en nombre de esa palabrita, que nadie sabe cómo 

definir, evada sus responsabilidades. 

 

Moderador: Muchas gracias.  Escuchamos ahora la intervención de Nadia Nehls. 

 

Nadia Nehls: Gracias,  soy  asesora  parlamentaria  de  la  Comisión  de Asuntos Migratorios  en  el 

Senado  de  la  República.  Tal  como  lo  veíamos  en  las  intervenciones  anteriores,  en  las mesas 

pasadas,  estamos  de  cara  a  un  proceso  de  una  reforma migratoria  en  Estados Unidos. Quiero 

Page 113: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

113  

centrar mi  intervención en este sentido y particularmente en el tema de  la población retornada. 

No podemos perder de vista que frente a esta reforma migratoria, tal como lo exponía alguna de 

las personas anteriores, tenemos un gran flujo migratorio que nos espera. Considero que tenemos 

que concentrarnos, en materia de política pública, en  la atención de  los mexicanos de retorno a 

nuestro  país,  en  este  sentido,  enfocaría más  atención  al  tema  de  los  jóvenes  retornados  y    la 

necesidad  de  homologar  la  política  pública  en  materia  de  educación,  la  intervención  de  la 

Secretaría de Educación Pública en cuanto a procesos de revalidación de estudios y de procesos de 

reintegración tanto social como cultural. Cuando estamos hablando de  jóvenes, de niños que se 

fueron  a  los  tres  años    o  cuatro,  que  regresan  a  un  país  que  no  sienten  como  suyo  y  que 

probablemente  no  tengan  oportunidad  de  regresar  a  aquél  donde  crecieron,  entonces  no 

podemos perder de vista el tema, tanto a nivel poder ejecutivo como del poder legislativo y desde 

todos los poderes. 

 

Y por otro lado, el tema del fomento al desarrollo de las comunidades de origen, justo utilizando 

ese  capital  humano  que  viene  de  retorno.  Los migrantes  retornados  tienen  una  expertise  que 

desde el Estado mexicano tenemos que contemplar para reincorporarlos socialmente y utilizar, en 

el mejor sentido de  la palabra, ese expertise y ese capital humano que viene de vuelta. Creo que 

tenemos que construir opciones de vida de calidad desde  las comunidades de origen y, por otro 

lado, no perder de vista el proceso de retorno que va a afectar directamente a  la frontera norte 

creo que será de especial  interés y atención centrar el  trabajo con  los gobiernos  fronterizos del 

norte. 

 

Moderador: Gracias Nadia. Escuchamos ahora las propuestas de Teresa Ulloa. 

 

Teresa  Ulloa:  Primero  quiero  pedirles  una  disculpa  porque  realmente  llegué  tarde,  hubiera 

querido  estar  en  el  tema  anterior  que  es mi  especialidad.  Represento  a  la  Coalición  contra  el 

tráfico de mujeres y niñas en América Latina y el Caribe, no sé si ya se tocó pero la migración al 

igual que la trata tiene dos componentes. La migración interna y, como ya se había mencionado, la 

internacional. En  la  interna me preocupa mucho algo que se viene  repitiendo y que nadie  toma 

Page 114: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

114  

realmente medidas para solucionarlo, que son los jornaleros agrícolas y los hijos de los jornaleros 

agrícolas;  la  SEP  se  había  comprometido  a  desarrollar  un modelo  de  educación  que  los  fuera 

siguiendo. Hablando de buenas prácticas, me parece que tenemos que hacer un registro nacional 

de aquellas empresas que requieren el trabajo de jornaleros agrícolas, para ponerles una serie de 

requisitos como escuela para los niños, dormitorios dignos, porque en ocasiones están hacinados, 

en condiciones terribles. Creo que se deben respetar sus derechos humanos y vigilar cuánto se les 

paga, porque casi cae en la categoría de explotación laboral. 

 

Creo y me preocupa que están detectando víctimas, son víctimas de los polleros, de los traficantes 

de personas, ¿cómo sabemos si de  las 276 personas que nos dicen ahora que han detectado son 

víctimas  de  trata  o  no?  ¿Los  repatriaron?  ¿Dónde  están  esas  víctimas? No  hay  averiguaciones 

previas, no  las pueden poner  en  las estaciones migratorias,  ¿cómo  sabemos  si  son  víctimas de 

tráfico  ilegal o si son víctimas de trata de personas? Me parece urgente que todo el personal del 

Instituto  de Migración  reciba  un  kit  para  detectar  qué  tipo  de  víctima  es,  a  quién  tiene  que 

canalizar, a quién puede repatriar y a quién no puede repatriar, que creo que no se está haciendo. 

 

Ahora bien, hablaban de mujeres violadas cuando  llegan a ciertos puntos, creo   son víctimas de 

agresiones sexuales desde que ponen un pie en territorio nacional. Me preocupa y nos preocupa a 

muchas, que el Plan Nacional de Desarrollo 2013‐2018, o bueno el pacto no tiene nada de género, 

no habla de violencia contra  las mujeres; el pacto que firmaron, es un pacto de caballeros, pero 

para  los  caballeros,  las mujeres  ahí  no  estamos,  no  están  representadas nuestras necesidades. 

Ahora  que  estamos  hablando,  por  ejemplo,  de  grupos  vulnerables,  los  que  están  en  exclusión 

social  son  a  los  que  tenemos  que  proteger. He  venido  registrando  un  fenómeno  que  pega  en 

migración  y  que    no  sé  si  al  final  es  trata  o  no;  son mexicanos  que  se  van  a  ciertos  países 

(Venezuela, Colombia, Chile), se casan con mujeres de esos países y tienen hijos, las traen a residir 

a México con el bebé, no  le sacan  la visa de dependiente económico sino que  las  internan como 

turistas y esperan a que se venza la visa de turista, como nunca las regularizan, en ese momento 

les quitan a los niños; algo tenemos que hacer para combatir este nuevo fenómeno. 

 

Page 115: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

115  

Y bueno, nada más me queda un minuto, quisiera  insistir en el cumplimiento cabal de  la Ley de 

Trata, la Ley de Migración, la Ley de Refugiados, todavía hay muchos pendientes que tienen todas 

estas  leyes que, sobre todo, tienen un  impacto en  la protección de  las víctimas. Hasta donde yo 

me quedé, el Instinto Nacional de Migración  contaba con un Consejo Consultivo y con un Consejo 

Ciudadano, hasta el momento nadie ha sido convocado, no se han iniciado los trabajos. Creo que 

necesitamos recuperar la idea de protección y seguridad ciudadana en la migración internacional e 

interna. Después de todo, los compromisos a los que se había llegado eran con las instituciones y 

no con las personas que las representan.  

 

Bueno,  me  preocupa  mucho  el  abandono  al  Consejo  Nacional  de  Población,  que  siendo  la 

institución  rectora  de  la  política  de  población  de  este  país,  hoy  pareciera  un  fantasma  que 

deambula solo. Muchas gracias  

 

Moderador: Muchas gracias por los señalamientos. Escuchamos ahora a René Leyva por favor, dos 

minutos. 

 

René  Leyva:  Gracias.  René  Leyva  del  Instituto  Nacional  de  Salud  Pública.  Primero  quisiera 

solamente enfatizar lo siguiente: los migrantes por si mismos no son vulnerables, sino que, el tema 

está en  las condiciones en que ocurre el proceso, eso es lo que los coloca en vulnerabilidad, por si 

mismos no corresponden a un grupo  vulnerable y esto es, justamente, lo que permite y requiere 

una gestión regulatoria diferenciada, focalizada en aquéllos grupos que si están en este contexto 

de mayor vulnerabilidad. Pongo ejemplos, 70 por ciento  de las trabajadoras sexuales que están en 

la frontera sur provienen de otros países, se encuentran indocumentadas, no todas ellas son o se 

encuentran  en  situación  de  trata,  es  trabajo  sexual.  Los  grupos  étnicos,  90  por  ciento  de  los 

trabajadores agrícolas en las diferentes fincas de Chiapas corresponden a grupos étnicos, sólo el 8 

por  ciento de  las mujeres utilizan anticonceptivos, hay marcos  clarísimos de diferenciación.  Las 

mujeres migrantes en  tránsito por México, 30 por  ciento de ellas  reportan haber  sufrido algún 

evento de violencia  sexual. Ésta es  la parte que  sugiere  la necesidad de contar con una política 

Page 116: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

116  

diferenciada,  de  carácter  estructural,  en  donde  se  tienen  estas  diferencias,  justamente,  lo  que 

genera  el contexto de vulnerabilidad. 

 

 Una  primera  recomendación,  creo  que  es  necesario  revisar  un  conjunto  de  normas  oficiales 

mexicanas  que  podrían  aportar  de  manera  sustantiva  a  los  sistemas  de  gestión  migratoria 

diferenciada, desde una perspectiva multisectorial; no es el asunto de salud, no es el asunto de 

educación, no son, es un conjunto de cuestiones que   están presentes y que México cuenta con 

recursos claramente estructurados para ello. 

 

Dos, evaluar  los resultados de la política migratoria que pueden aportar evidencia real sobre una 

política migratoria positiva. En el caso de Chiapas, hay elementos clave de importantes resultados 

positivos  de  política  migratoria.  Sería  muy  interesante,  por  ejemplo,  una  evaluación  de  los 

procesos de documentación que  se  llevaron a  cabo en  la Casa Roja para  trabajadores agrícolas 

migrantes,  sin  embargo,  está  ausente  esta  parte  positiva  de  lo  que  el  Instituto  Nacional  de 

Migración ha hecho de manera efectiva en este campo. Otro tema, es la necesidad de información 

estratégica,  se  requiere  un  mapeo  de  grupos  poblacionales,  de  la  exposición  y  el  manejo 

diferenciado de  los riesgos, de forma tal que tengamos evidencia que soporte el desarrollo de  la 

política de gestión diferenciada en la migración.  Gracias. 

 

Moderador: Muchas gracias. Escuchamos ahora a Maricela Hernández, por favor. 

 

Maricela Hernández: Voy a centrarme en el tema de acciones de protección a grupos vulnerables 

para llevar a cabo tales acciones. Bueno, voy a partir de las propuestas generales a las específicas 

que son:  

 

Uno,  establecer  o  formular  políticas  públicas,  programas  interinstitucionales  y  convenios 

multilaterales,  armonizados  con  el  marco  normativo  nacional  e  internacional  en  derechos 

humanos,  que  incorpore  acciones  afirmativas  dirigidas  a  reducir  las  condiciones  de  pobreza, 

violencia,  falta  de  servicios  públicos,  información  asequible  de  oportunidades  laborales,  auto 

Page 117: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

117  

sustentabilidad  y  a  una  vida  digna;  que  colocan  en  situación  de  vulnerabilidad  y  riesgo  de 

violaciones de derechos humanos, secuestros, trata y tráfico de personas, entre otros delitos, a la 

población migrante refugiada y en un contexto migratorio. 

 

 Para partir a  lo específico,  la  segunda propuesta,  sería  la  creación de un grupo de  trabajo que 

incorpore de forma explícita la perspectiva del fenómeno migratorio en las reformas al sistema de 

justicia, de protección de víctimas y de reparación del daño.  

 

Tercera propuesta, una   estrategia de visibilización de  los derechos de  los migrantes en  tránsito 

incluyendo el derecho  a  la  identidad,  acceso  a  la  salud  y  a  la educación,  lo  cual es un  área de 

oportunidad  para  el  Estado  mexicano,  mediante  firma  de  convenios  con  las  dependencias 

estatales, para garantizar la atención a los migrantes. 

 

Propuesta  número  cuatro,  formular  programas  y  actividades  para  dignificar  al  migrante  en 

tránsito, a través de actividades de atención y promoción a nivel federal y estatal, mediante una 

campaña de prevención para contrarrestar el rechazo, discriminación y abuso contra las personas 

migrantes. 

 

Sumándome a una de  las propuestas, de  la ponente, sobre  la elaboración de un diagnóstico que 

detalle los problemas de abuso y omisión de las autoridades de los tres órdenes de gobierno, que 

resultan  en  la  violación  de  derechos  humanos  de  los migrantes,  a  través  de  una  estrategia  de 

prevención  de  abusos  y  omisiones.  Es  necesario  desarrollar  una  campaña  y  actividades  para 

sensibilizar  a  las  autoridades  locales  en  los  órdenes  de  gobierno  estatal  y municipal  sobre  los 

derechos humanos de las personas migrantes y sus familias. La obligación de respetar, proteger y 

cumplir de las autoridades y su importancia para la plena realización de esos derechos, la creación 

de mecanismos de sanción cuando se incumplan esas obligaciones.  

 

Moderador: Muchas gracias. Escuchamos ahora a Berenice Valdez, por favor. 

 

Page 118: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

118  

Berenice Valdez: Gracias, quisiera retomar una propuesta en un marco general y otra dirigida a la 

población en vulnerabilidad. La general es  retomar que en el Plan Nacional de Desarrollo 2013‐

2018,  en  los  ejes:  México  Próspero,  México  Incluyente,  México  en  Paz,  México  con 

Responsabilidad  Global  y México  con  Educación  de  Calidad,  sean  incluidos  los  elementos  que 

hemos comentado, en el marco de una política migratoria  integral y multidimensional, desde  los 

enfoques de género, desarrollo sustentable, interculturalidad, etnicidad y derechos humanos. Y en 

ese amplio marco atender a los grupos vulnerables. Como comentaba René, no toda la población 

migrante  refugiada  solicitante,  en  los  contextos  que  hemos  mencionado,  es  vulnerable,  sin 

embargo,  las  condiciones  en  las  que  se  encuentran,  y  hemos  platicado,  si  hace  que  un  gran 

porcentaje  de  ésta  población  esté  en  condiciones  de  vulnerabilidad,  violación  a  sus  derechos 

humanos y ser víctima de delitos como  la trata de personas, secuestros y violencia en todos sus 

tipos; y muchos otros. 

 

En  ese  sentido,  es  importante  establecer  mecanismos  y  protocolos  dirigidos  y  acordes  a  las 

necesidades  diferenciadas  por  sexo,  género,  grupos  de  edad  y  origen  étnico  que  requiere  la 

población migrante  internacional. Con población migrante  internacional quiero decir, población 

extranjera en territorio mexicano y población mexicana en el exterior, principalmente en Estados 

Unidos,  también  Canadá  y  otros  países;  que  tenga  enfoque  de  género,  significa  que  las 

condiciones  en  las  que  migran  hombres  y  mujeres  son  diferentes,  la  ruta  de  tránsito  que 

conocemos en México es una ruta prevalentemente que  los hombres utilizan,  las mujeres tienen 

otros mecanismos que son más  invisibles y que, por  lo tanto, hace más difícil que se protejan de 

las violaciones a  los derechos a  las que se ven expuestas, una de ellas es  la trata  laboral, sexual, 

por mendicidad y en todos sus fines.  

 

Otra propuesta es en relación a  la violencia,  la cual es estructural debido a que tiene raíz en sus 

lugares  de  origen  y  se  sistematiza  constantemente  en  el  país;  en  este marco,  se  propone  la 

creación  de  una  estrategia  nacional  para  la  protección,  promoción  y  plena  realización  de  los 

derechos de personas migrantes y sus familias. Cuando hablamos de sus familias nos referimos a 

las comunidades de origen, que en su mayoría son mujeres, que tienen dificultad de acceso a  la 

Page 119: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

119  

justicia,   educación, y a tener condiciones para escoger su proyecto de vida. En este sentido hay 

que  realizar  acciones  para  sensibilizar  y  capacitar  tanto  a  autoridades  de  los  tres  órdenes  de 

gobierno y poderes, como a  la sociedad civil y a  la población en México, sobre  las problemáticas 

en que se encuentran, así como descriminalizar a la población migrante y un contexto migratorio. 

Dentro  de  esto,  algo muy  importante  es  la  elaboración  de  los  diagnósticos  y  registros  de  la 

población.  

 

Ampliar,  mejorar  y  fortalecer  los  programas  de  reinserción  y  reintegración  de  las  personas 

migrantes retornadas, con especial énfasis en aquéllas que han sido víctimas de algún delito, como 

la trata de personas o la violencia, y asegurar su plena integración, las de ellas y las de sus familias. 

Tomar en cuenta que  las víctimas no sólo son aquellas que han  recibido  la violación al derecho 

humano sino también sus familiares, retomar este sentido amplio de víctima. Por último, reforzar 

la capacidad del Estado mexicano, creo importante puntualizarlo, para atender las necesidades de 

la  población mexicana  en  el  exterior  revisar  los  programas,  los  indicadores  y  el  presupuesto 

asignado para esta población y sus familias. Gracias. 

 

Moderador: Muy  bien, muchas  gracias.  Escuchamos  ahora  a  Fabiola Mancilla  por  favor,  dos 

minutos. 

 

Fabiola  Mancilla:  Sobre  el  tema  que  comentaba  Berenice,  la  reintegración  o  reinserción  de 

personas  víctimas o en  situación de  vulnerabilidad, quiero  comentar que existe atención en un 

primer momento,  existe  ayuda  psicológica  en  algunos  casos;  sin  embargo,  no  existe  ninguna 

reintegración, por así decirlo,  integral de  las personas para  ser económicamente activas, ni a  la 

sociedad.  Creo  importante  que  se  designe  un  presupuesto  considerable  para  este  tipo  de 

personas, estoy hablando en el caso específico de personas mutiladas, el Estado Mexicano tiene 

una alta  corresponsabilidad por  su omisión en el acceso al  libre proceso de ellos. Hablando de 

personas  víctimas  de  trata  y  tráfico  de  personas,  también  sería  importante  contemplar  estas 

medidas o procesos integrales para que se puedan reinsertar. Nada más quería comentar esto. 

 

Page 120: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

120  

Moderador: Muchas gracias. Escuchamos ahora a Jimena Gallegos. 

 

Jimena Gallegos: Soy de la Fundación de la Justicia parte del Colectivo. Quisiera mencionar como 

primer punto, el más general, que se considera como grupo vulnerable a  las personas migrantes 

en  situación migratoria  irregular, en  tránsito o destino en México y en particular a mujeres y a 

niños. No es una migración en general,  cada grupo necesita una atención específica y acciones 

específicas. Retomando el  tema de  las acciones específicas,  tengo  varias propuestas: una es,  la 

incorporación explicita de la atención a migrantes y sus familias en los mecanismos de atención a 

víctimas  y de protección de derechos humanos en  su  conjunto,  incorporando  la  reparación del 

daño,  retomando este sentido de víctima mucho más amplio que  incluye a  los  familiares de  los 

migrantes víctimas directos de violaciones a derechos humanos y delitos en México. Esto  incluye 

no sólo a  la población migrante en México, sino  la mexicana y  la extranjera, debido a que en  los 

países originales de los migrantes, las familias no sólo se enfrentan a la desaparición o a cualquier 

violación  de  derechos  humanos  o  delito  de  su  familiar,  sino  a  la  falta  de  accesos  a  la  justicia.  

Porque desde  su país de origen no  tienen mecanismos para  acceder  a  la  justicia  en México    y 

tienen todos los derechos como víctimas de delito y de violaciones a derechos humanos.  

 

Otras  propuestas  son:  Una  estrategia  para  combatir  la  impunidad  por  abusos  a  los  derechos 

humanos de los migrantes y sus familias desde una perspectiva regional y de derechos humanos;  

implementación de un programa federal y regional integral que atienda a las víctimas  de personas 

desaparecidas, éstas personas son  las que se quedan en la comunidad de origen, familiares que se 

quedan sin el dependiente económico, sin acceso a la educación, sin becas, con todos los derechos 

atropellados; creación de una Comisión  Internacional de Expertos Forenses  Independientes para 

los  casos  paradigmáticos  de  México,  (el  caso  de  los  72  migrantes  asesinados  y  los  restos 

localizados en San Fernando, que siguen pendientes), estrategias coordinadas, de programas de 

prevención  en  los  Estados  de  origen  y  una  protección  integral  de  los  derechos  de  la  infancia 

migrante, basada en el principio del interés superior del niño, así como a los adolescentes. Gracias. 

 

Page 121: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

121  

Moderador: Muchas gracias a todos y a todas por sus propuestas y sobre todo por ceñirse, en  la 

gran mayoría de  los  casos,  al  tiempo que  se    les  asignó, muchas  gracias.  Estamos en  tiempo  y  

dentro del programa. Les voy a pedir que cualquier otra propuesta puntual que quieran hacernos 

llegar,  ya  sea  ahora  o  después,  está  ahí  la  dirección  del  correo  electrónico,  para  que  puedan 

enviarnos sus propuestas y sus reacciones. En aras de no retrasar más la comida,  muchas gracias y 

regreso la palabra al señor Coordinador Omar de la Torre. 

 

Omar de la Torre de la Mora: Bueno, muchas gracias por haber seguido y entendido todo lo que 

significa la metodología de ésta mesa. Creo que logramos  un número importante de propuestas, 

que  todo  mundo  respetamos,  sabemos  que  todas  ellas  surgen  de  grandes  experiencias  de 

investigación, experiencias de trabajo y sacrificio o muchas veces simplemente de sufrimiento. En 

el gobierno federal lo que haremos es trabajar estas propuestas junto con un grupo de relatores, 

además de las que se propusieron por parte de la sociedad civil y en los próximos minutos, en las 

próximas dos horas, quedará integrada lo que sería una relatoría definitiva. Vamos a mencionar la 

ruta crítica a seguir, pero de todos modos, creo que el trabajo va a seguir en los próximos días, va 

a  tener  que  ser  un  trabajo  intenso,  es  muy  importante  no  equivocarnos  en  lo  que 

contextualicemos,  si  tenemos,  por  supuesto,  el  Programa  Especial  de  Migración  que  lo  he 

mencionado, pero también éste es un primer esfuerzo que no podemos hacer menos. Creo que es 

muy importante que el Plan contenga algunos de los puntos  fundamentales, para empezar a dar 

miras hacia una propuesta mucho más actual de la migración, no podemos dejar de ser actuales. 

Así mismo,  que contenga lo que hoy se está viviendo, lo que pensamos, lo que se va a tener que 

vivir  en  los  próximos meses  y  años  en materia migratoria.  Entonces,  agradezco muchísimo  al 

moderador de  la mesa el Dr. Calleros, agradezco muchísimo a Nancy Pérez que haya  iniciado  las 

propuestas, y a  todos  los que hoy pusieron en  la mesa sus propuestas, en  las  tres sesiones que 

hubo. Por  la tarde,  la mesa cuatro comienza a  las 15:30 hrs. Como se mencionó, va a haber una 

comida sencilla, creo que rápida, para pasar después a una sesión, dónde estaremos trabajando 

los  últimos  elementos  de  este  foro.    Agradezco  a  nombre  de  la  Subsecretaría  de  Población, 

Migración  y Asuntos Religiosos, que  se hayan dado  las  sesiones de  la  forma  en que  se dieron. 

Gracias y provecho. 

Page 122: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

122  

 

III.4 MESA CUATRO: SISTEMA DE COORDINACIÓN PARA EL SEGUIMIENTO Y 

EVALUACIÓN DE PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO 

 

Moderador:  Rodolfo  Córdova  Alcaráz,  Centro  de  Alternativas  para  el  desarrollo  Social  AC., 

adicionalmente se desempeña como Investigador en FUNDAR, Centro de Análisis e Investigación. 

Quisiera a continuación pedirle al Dr. Rodolfo García Zamora que haga uso de la palabra. 

 

Rodolfo  García  Zamora:  Buenas  tardes,  agradezco  esta  oportunidad  de  venir  a  compartir  con 

ustedes  las  propuestas  tanto  del  Colectivo  PND‐Migración  como  del Doctorado  en  Estudios  en 

Desarrollo de la Universidad de Zacatecas y la Red Internacional de Migración y Desarrollo. En los 

últimos cinco meses en nuestro país han pasado una serie de acontecimientos inéditos y creo que 

el  evento  del  día  de  hoy  puede  adquirir  esa  categoría  si  es  que  este  evento  realmente  tiene 

continuación en todas las etapas del ciclo de desarrollo de políticas públicas. Personalmente, lo he 

escrito de manera reiterada, que en nuestro país en lo que respecta a política migratoria, lo que ha 

habido es política gubernamental y no política pública, porque hasta ahora no se había integrado a 

las organizaciones de  la  sociedad  civil; en este  sentido el acontecimiento del día de hoy puede 

adquirir el carácter de  inédito si  inicia el principio de una participación permanente en todas  las 

etapas de la formulación de una política pública.  

 

El  otro  elemento  es  que  en  mi  participación,  no  solamente  estoy  pensando  en  la  política 

migratoria que va a depender exclusivamente de la Secretaría de Gobernación, sino que, parto de 

que  lo que se está diseñando por vez primera en México, son políticas públicas sobre desarrollo, 

migración  y  seguridad  humana.  Y  comienzo  señalando  las  diferentes  etapas  del  ciclo  de  una 

política pública. 

 

Toda política pública  inicia con el surgimiento de un problema,  la percepción que tienen de este 

problema los agentes públicos y privados, la inclusión en la agenda gubernamental; que es donde 

estamos en este momento a nivel de potencialidades. Ha sido una sesión muy rica de las 10 de la 

Page 123: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

123  

mañana a las 14:45, con cerca de 60 ponencias donde se dan a conocer diferentes versiones de la 

temática migratoria en nuestro país  y existe  la posibilidad de que ésta  se  incluya en  la agenda 

pública  por  vez  primera.  Ahora  viene  la  etapa  de  formulación  de  alternativas,  la  decisión  o 

adopción  de  programas  legislativos  que  tienen  que  ver  con  el  tema  presupuestal,  como  se 

mencionaba  hace  algunos  momentos,  la  aplicación  de  los  planes  y  proyectos  concretos  y 

finalmente  la evaluación de  los  impactos  y  los  resultados que  éste  tiene  y  en ese  ciclo de una 

política pública hay etapas y hay productos.  

 

En  esta  primera  etapa  de  inclusión  en  la  agenda,  se  plantea  un  primer  producto,  que  es  la 

definición  política  del  problema  público  y  la  pregunta:  ¿tenemos  una  misma  visión  de  la 

problemática migratoria?  Si  ningún  rubor,  les  digo  que  en  este  espacio  se  han  plantado  dos 

visiones por lo menos: el tema migratorio como tema de seguridad humana y el tema migratorio 

como un tema de seguridad pública; si no somos capaces de construir puentes de entendimiento y 

colaboración, vamos a tener dificultades al momento de construir las políticas públicas. 

 

Segunda  etapa,  la  decisión  y  programación,  cuyos  productos  son  un  programa  de  actuación 

político‐administrativa  y  un  tercer  producto  de  acuerdo  y  actuación  político‐administrativa.  La 

tercera etapa, implementación con dos productos, planes de acción concretos que van a depender 

de la visión que prive finalmente en el diseño de política pública. Como producto quinto serán los 

planes de  implementación. Finalmente,  la tercera etapa de evaluación con un producto que son 

las  evaluaciones  de  los  productos  y  de  los  impactos  con  los  sectores  y  en  las  áreas  donde 

queremos incidir. 

 

Rápidamente paso a la convocatoria para el Plan Nacional de Desarrollo 2013‐2018 donde se nos 

plantean cinco ejes  rectores que  todos hemos  leído: México en Paz, México  Incluyente, México 

con  Educación  de  Calidad,  México  Próspero  y  México  con  Responsabilidad  Global;  y  a  la 

convocatoria  en  donde  se  plantean  foros  sectoriales  a  nivel  nacional,  regional  y  estatal,  que 

iniciaron el mes de marzo  y  terminarán el 30 de  abril. Aquí hay  tres  características: una  visión 

sectorial, una  visión  temática  y  la posibilidad de  consulta electrónica. En  la última  sesión de  la 

Page 124: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

124  

mesa uno, mencionaba mi preocupación por esta visión excesivamente sectorial y temática y que 

no siento que exista el tema de desarrollo y el tema de derechos humanos, como elementos que 

pueden integrar los cinco ejes. Pero el hecho de que no exista en este momento, no significa que 

no  se puedan  integrar y  creo que parte del esfuerzo  colectivo es, efectivamente,  construir esta 

visión más integral, esta visión incluyente en el Plan Nacional de Desarrollo 2013‐2018.  

 

Por el contrario, el Colectivo PND‐Migración hace una propuesta muy completa que nos ha llevado 

a más de 50 organizaciones a trabajar en los últimos meses, que refleja el trabajo de muchos años 

de organizaciones sociales, organizaciones de migrantes, de organizaciones no gubernamentales y 

académicos, de la cual solamente voy a rescatar tres propuestas, porque mi colega va a desarrollar 

más a detalle. Una visión integral de la temática de desarrollo, migración y derechos; promover un 

sistema  nacional  de  rendición  de  cuentas  y,  finalmente,  un  estructura  de  coordinación 

interinstitucional. Si hablamos de  coordinación  interinstitucional es porque estamos planteando 

una política de estado  integral y de  largo plazo, por vez primera en nuestro país, sobre el  tema 

migratorio. 

 

Comparto  con  ustedes  mi  pregunta  ¿estamos  hablando  de  una  estructura  de  coordinación 

sectorial;  que  solamente  sea  lo  que  tiene  que  ver  con  las  actividades  de  la  Secretaría  de 

Gobernación?  o  ¿estamos  hablando  con  una  estructura  de  coordinación  en  el  conjunto  de  la 

administración  pública? Nuestro  planteamiento  es  una  coordinación  a  nivel  del  conjunto  de  la 

administración pública, no solamente federal sino a nivel estatal e inclusive a nivel municipal, con 

lo que esto representa desafíos  institucionales, por eso ahí pregunto, ¿es un tema sectorial?, ¿se 

trata  de  vernos  a  las  organizaciones  de  la  sociedad  civil  como  objetos  o  como  sujetos?, 

¿seguiremos  en  el marco  de  una  política  gubernamental  o  vamos  a  construir    realmente  una 

política  pública  por  vez  primera?,  ¿será  una  política  asistencial,  proactiva  y  reactiva  como  ha 

sucedido hasta ahora o vamos a  tener  la  capacidad de hacer una propuesta prospectiva donde 

todos  participemos  a  partir  de  nuestra  experiencia  y  nuestras  capacidades?,  ¿será  una  política 

vertical o será una política horizontal?, y finalmente viene el tema: ¿seguirá México siendo un país 

caracterizado por  la  impunidad, como reiteradamente  lo han señalado diferentes organizaciones 

Page 125: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

125  

de  defensa  de  los  derechos  humanos  o  colectivamente  vamos  a  promover  una  política  de 

rendimiento de cuentas y transparencia en los tres niveles de Gobierno. 

 

Por parte del Colectivo Plan de Desarrollo y Migración su propuesta presenta las características de 

una política de  Estado sobre desarrollo, migración, seguridad humana, con los rasgos de integral, 

intersectorial, multidimensional y transnacional. Aquí retomo  lo que decía en  la segunda  lámina, 

aspiramos  a  que  los  5  ejes  del  Plan  Nacional  de  Desarrollo  2013‐2018  no  queden  como  ejes 

separados  y  estancos monopolio,  sino  que  estén  integrados  con  dos  variables  fundamentales: 

desarrollo humano y derechos plenos, para todos  los actores sociales que tengan que ver con el 

tema  de  migración.  Esta  propuesta  termina  manejando  a  la  migración  como  el  elemento 

articulador de todo el ciclo de política de estado. Por ello, mi definición personal es que, el tema 

migratorio  requiere  de  una  perspectiva  de  seguridad  humana,  que  rebasa  con  mucho  la 

perspectiva de la seguridad pública, sin dejar de reconocer que éste en determinados momentos y 

en muchas de las regiones del país, es un tema muy importante.  

 

Dos, la inclusión tiene que  ser algo fundamental, la migración tiene que ser tema transversal y la 

inclusión de todos los actores sociales en toda política pública. Tres, debe ser fundamental el que 

se  tenga  una  visión  de  Estado  sobre  el  tema  de  desarrollo  y  seguridad  humana.  Cuarto,  el 

Congreso  tiene  que  participar  activamente.  Mencionaba  en  la  parte  anterior,  como  las 

organizaciones  sociales,  académicas  y  los  migrantes  recibimos  una  bofetada  por  parte  del 

Congreso mexicano en el diseño del presupuesto 2013, cuando redujeron  los presupuestos para 

los programas migratorios en un 39 por ciento.  Justo cuando está creciendo  la deportación y el 

regreso  de  los migrantes,  redujeron  en  un  50  por  ciento,  los  recursos  del  fondo  de  apoyo  al 

migrante. Si no hay un  involucramiento del Congreso y si no hay un compromiso de  los partidos 

políticos, difícilmente, la política pública va a poder seguir adelante. Finalmente viene el tema de 

la evaluación sea mencionado desde el momento en que se instaló esta mesa todo ciclo de política 

pública debe  tener  como elemento  fundamental  la evaluación para ponderar  los avances, para 

ponderar  los problemas y para buscar que  la acción pública en coordinación con  la sociedad civil 

Page 126: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

126  

tenga los mejores resultados, gracias por su presencia y ésta es la propuesta que quiero compartir 

con todos ustedes. 

 

Moderador: Muchas Gracias  Rodolfo,  gracias  al Dr.  Rodolfo García  Zamora,  tiene  la  palabra  el 

Maestro Rodolfo Cruz Alcaraz, por favor. 

 

Mtro. Rodolfo Córdova Alcaráz: Gracias Salvador. Buenas  tardes a  todas y  todos, hablar a esta 

hora  siempre es un  reto por que acabamos de  comer,  creo que el  reto  se hace mayor  cuando 

tengo  que  hablar  después  de  que  lo  hace  mi  compañero,  que  siempre  es  muy  inspirador 

escucharlo, entonces pensé en una dinámica que nos toma dos o tres minutos y que me gustaría 

que hiciéramos todas y todos.  

 

Lo primero que les quiero pedir que todas las personas que nacimos en una ciudad diferente a la 

cual hoy  residimos que nos pongamos de pie,  ahora  lo mismo  en el  caso de padres  y madres, 

padres y madres que hayan nacido en una ciudad diferente a la cual hoy residen y nos quedamos 

de pie, lo mismo en el caso de abuelas y abuelos, si tienen abuelas y abuelos que residen en una 

ciudad diferente a  la cual nacieron, por favor pongámonos de píe. Veo unas personas que están  

sentadas, seguramente ustedes tendrán algún familiar que reside en el extranjero, en otra ciudad, 

una esposa, esposo, pareja, etc., etc., Si hay alguien sentado además de  las relatoras y relatores, 

creo  que  está muy  bien,  creo  que  esto muestra  que  la migración,  de  una  u  otra  forma,  está 

relacionada, y no me dejarán mentir, con prácticamente todos los aspectos de nuestra vida; con el 

tema de educación, salud, trabajo, remesas,  la nostalgia de cuando estamos  lejos y eso que para 

nosotros pudiera parecer algo de sentido común es un elemento que el Estado mexicano no había 

considerado  previamente,  o  sea  nunca  se  había,  nunca  se  ha  realizado  en México  una  política 

migratoria integral. Qué mejor momento de hacerlo ahora en la elaboración del Plan Nacional de 

Desarrollo  2013‐2018  y  de  lo  que  será  el  Programa  Especial  de Migración me  parece  que  hay 

pocos momentos tan oportunos para construir esta política migratoria integral. 

 

Page 127: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

127  

La propuesta del Colectivo PND‐Migración, creo que vale  la pena enfatizar que somos más de 50 

redes y organizaciones que trabajamos en México y Estados Unidos, que hemos  logrado articular 

una  agenda  estratégica  transnacional,  la  cual  cuenta  con  seis  objetivos  generales  y  35  ejes  de 

acción  que  buscan  articular,  como  decía  mi  tocayo,  una  visión  integral,  multidimensional  y 

transnacional en el Estado Mexicano, que vincule  los temas de migración, desarrollo y seguridad 

humana. Es  interesante  como hemos estado en  las discusiones de  la mañana,  creo que hay un 

consenso generalizado sobre que hay que premiar la seguridad de las personas, creo que esto, a lo 

mejor me estoy adelantando un poquito, se verá reflejado en las relatorías y esto a su vez tendrá 

que verse reflejado en el Plan Nacional de Desarrollo 2013‐2018. El tema de migración, desarrollo 

y  seguridad  humana  tiene  que  estar  reflejado  en  los  lineamientos  generales,  los  objetivos,  las 

estrategias  y  las  líneas  de  acción  del  Plan  Nacional  de  Desarrollo  2013‐2018,  en  estas  cuatro 

categorías es importante que se especifique este vínculo. El objetivo dos de la agenda estratégica 

transnacional  habla,  precisamente,  de  crear  un  sistema  nacional  de  rendición  de  cuentas  que 

incorpore de forma explícita la relación entre migración con la agenda de desarrollo, que estipule 

las  funciones y obligaciones de  la administración pública  federal para garantizar  los derechos de 

las personas; esto tiene que tener.  

 

Este Sistema Nacional de Rendición de Cuentas  tiene que  tener  indicadores  claros de gestión y  

especificar  cuáles  son  los mecanismos de  control  y de  sanciones  claras. El objetivo general   de 

nuestra agenda estratégica, tiene tres ejes de acción, dos son muy relevantes para esta mesa, el 

eje  de  acción  dos,  es  la  creación  de  un  sistema  de  información  presupuestaria  que  detalle  de 

manera muy específica, los recursos  que están canalizados a todos los programas que tiene como 

población  objetivo  a  migrantes  y  sus  familias,  programas  presupuestarios,  operativos, 

administrativos,  el  apellido  que  queramos  ponerle.  Dentro  de  esta  propuesta  se  incluye,  una 

propuesta específica: generar un anexo transversal en el Presupuesto de Egresos de la Federación. 

¿Por qué es relevante el anexo técnico transversal? básicamente por qué permite  identificar qué 

dependencia está destinando cuántos recursos y a través de qué programas, además  los anexos  

permiten dar seguimiento  a la  ejecución del gasto; usualmente se hace a través de los informes 

trimestrales que manda la Secretaría, o que publica la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.  El 

Page 128: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

128  

sistema  de  información  presupuestaria  no  sólo  tiene  que  detallar,  también  tiene  que  informar 

cómo se está ejecutando ese recurso. El eje de acción tres, tiene que tener indicadores claros de 

gestión vinculados a lo que se conoce en la Secretaría de Hacienda como el Presupuesto basado en 

resultados, los indicadores tienen que ser, desde nuestro punto de vista, de impacto y de proceso. 

 

Objetivo general número tres, es  la creación de un mecanismo de coordinación  interinstitucional  

entre  los  tres órdenes de Gobierno, hay consejos que  funcionan así, pienso, por ejemplo, en el 

Consejo Nacional para el Desarrollo Sustentable, este Consejo permitiría coordinar acciones en la 

Administración  Pública  con  Estados  y Municipios.  Consideramos  que  el  Consejo  Asesor  de  la 

Secretaría  de  Gobernación  en  materia  de  política  migratoria  es  un  primer  paso,  un  paso 

importante, seguramente pronto estaremos trabajando en él y en el Consejo Ciudadano del INM 

también;  sin  embargo,  necesitamos  ir  un  poquito  más  allá,  necesitamos  un  mecanismo  de 

coordinación interinstitucional. 

 

Por último o casi por último, es importante la participación ciudadana en todo el ciclo de políticas 

públicas,  lo que planteaba mi tocayo era una especie de conceptualización de  las políticas, no el 

ciclo,  los siete pasos que están  listados como  los define  la Secretaría de Hacienda. Es  importante 

que la ciudadanía participe en la planeación, programación, presupuestación, ejercicio y control de 

los recursos, es decir, cómo se ejercen los recursos dando seguimiento al proceso de evaluación de 

la política migratoria, esperemos  se genere el  sistema de  rendición de cuentas. La participación 

ciudadana es importante.  

 

 En  síntesis,  en  realidad,  la propuesta del Colectivo  PND‐Migración  es  construir una  política  de 

estado  con  enfoque  de  derechos  humanos,  género,  interculturalidad  y  desarrollo  sustentable; 

generar una visión  integral y  transnacional y que esto  se vea  reflejado en  la  redacción del Plan 

Nacional de Desarrollo 2013‐2018; generar una política multidimensional y multisectorial; atender 

a  los diferentes tipos de población o procesos del  flujo migratorio; garantizar el acceso a  la vida 

social y económica de  las personas migrantes  independientemente de su nacionalidad o estatus 

Page 129: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

129  

migratorio; y  crear una estructura de coordinación entre órdenes de Gobierno con la participación 

amplia y vinculante de las OSC. Gracias. 

 

Moderador: Muchas gracias, Rodolfo Córdova. Abrimos la participación de los presentes, tenemos 

aquí  algunas  colaboraciones,  algunas  propuestas  que  se  recibieron  por  vía  electrónica  y 

simplemente  quisiera mencionarlas,  si  los  que  hicieron  su  propuesta  se  encuentran  presentes 

entonces  sería  cuestión  de  abordarlas  y  si  no,  nosotros  tomamos  nota  de  ellas.  Vamos  a  las 

propuestas de  los presentes, Oscar  Isidro Ortiz Reyes, Rodolfo Córdova Alcaraz, Berenice Valdez 

Rivera, por  aquí  andaba Berenice,  Francisco  Javier Romero  López, de  acuerdo,  si ustedes no  lo 

permiten pasaríamos a las participaciones de los presentes, rogándoles que la participación sea de 

alrededor de 3 minutos,  tomamos nota de  las participaciones  y no  se  va a generar discusión  a 

menos que sea estrictamente necesario, a menos que haya alguna pregunta concreta, nos vamos 

con la dinámica de la mesa, tenemos aquí Marco por favor. 

 

Marco  Antonio  Castillo:  Extender  lo  que  los  compañeros  dijeron.  Creo  que  sería  importante 

considerar como una transición entre como estamos ahora y a dónde queremos llegar, considero 

que como parte de la coordinación de asesores de la Secretaría de Gobernación sería importante 

coordinar los esfuerzos desde una oficina, exprofeso, creada para la revisión de la política pública 

y el diseño institucional. Me parece que ese sería un punto fundamental para convertir lo que hoy 

ha  sido una  consulta  y  lo que  a  final de  cuentas  se  concluya para  convertirlo en  realidad. Esta 

oficina podría mantener o institucionalizar los diálogos que ha habido, hasta ahora, entre sociedad 

civil y gobierno. 

 

Moderador: Gracias, alguien más, por  favor,  les  suplicamos  si  se presentan por  favor antes   de 

expresar su propuesta. 

 

Con  mucho  gusto,  Agustín  Escobar  del  Centro  de  Investigación  y  Estudios  Superiores  en 

Antropología Social, hace un par de horas presenté una propuesta de  respaldo a una comisión 

binacional más fuerte que es la que tuvimos hasta hace unos años y reitero esa propuesta, además 

Page 130: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

130  

aclaro que lo que acaba de decirse es consistente con la misma, en el sentido de una Coordinación 

Mexicana poderosa. Una  comisión binacional es un  requisito para que dicha  comisión  funcione 

bien y proteja eficazmente los derechos de los nacionales en el otro país. Gracias. 

 

Moderador: Gracias Agustín, quién más por acá, Mtro. Primitivo Rodríguez. 

 

Primitivo Rodríguez Oceguera de  la Coalición por  los Derechos Políticos de  los Mexicanos en el 

Extranjero, he estado participando en varias ocasiones, en virtud de que vengo en representación 

de  un  grupo  virtual  que  presentamos  diversas  propuestas,  un  grupo  de  unos  50  dirigentes  de 

organizaciones de migrantes, especialistas, académicos, algunos empresarios, documento que fue 

entregado ya al Lic. Beltrán y a la mesa. Pienso que todos los que estamos aquí tenemos la fortuna 

de ser parte de este  importante proceso y en particular de esta mesa, del proceso para crear el 

Plan Nacional de Desarrollo 2013‐2018 y de esta mesa en específico para el  tema de migración. 

Siendo muy  valioso  todo  lo que aquí  se encuentra,  falta más mucho más,  faltan otras visiones, 

otras perspectivas, faltan voces críticas, falta sobre todo la voz de migrantes. 

 

Está  aquí  la  Red  Nacional  de  Migrantes  representada  y  que  bueno,  es  una  muy  importante 

organización  de  Estados Unidos,  pero  creo  que  no  hubo  convocatoria  para  la  participación  de 

mexicanas  y mexicanos en el extranjero,  vivan en Nueva  Zelanda, Argentina, Canadá o Estados 

Unidos; la participación de la nación mexicana en el extranjero es pobre, no por los que están aquí 

representados,  que  han  propuesto,  sino  por  los  que  faltan.  Yo me  enteré  de  este  evento,  por 

casualidad  el  jueves,  sino  tampoco  estaría  aquí,  ni habríamos  hecho  la propuesta o  habríamos 

hecho  un  rápido  movimiento  virtual  para  tener  propuestas  en  la  mesa;  sea  cual  sea  el 

seguimiento, la forma institucional o informal, como se llame, debe haber en esta Secretaría, en el 

Instituto  de  los Mexicanos  en  el  Exterior,  etc.,  canales  virtuales  abiertos  a  la  participación  en 

particular, para hablar sobre el tema de migración de mexicanas y mexicanos en el extranjero. Que 

las páginas inviten a dar seguimiento a las diversas etapas de este proceso, incluir a algunos aquí 

presentes,  redes  y  demás,  que  esa  inclusión  no  sea  exclusión  de  las  otras  y  los  otros, 

Page 131: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

131  

organizaciones,  académicas  y  académicos,  especialistas,  interesadas  e  interesados  en  el 

extranjero. 

 

La propuesta concreta es crear canales virtuales de participación para los siguientes procesos, no 

sólo  tener  en  las  páginas  esta  invitación  y  buscar  la  participación,  tenemos  red  consular  y 

embajadas  para  buscar  la  participación,  tenemos  400 miembros  del  Consejo  Consultivo  de  los 

Mexicanos en el Extranjero. Hay que promover  la participación, no decidamos aquí, por valiosos 

que seamos los que estamos aquí, la suerte de millones de mexicanas y mexicanos que ni siquiera 

saben que esto tiene lugar y me atrevo a decir que ni siquiera saben que existe el Plan Nacional de 

Desarrollo 2013‐2018, que lo manda la constitución, ¿para qué sirve? y ¿cómo se hace?, amplíen y 

diversifiquen la participación. 

 

Moderador:  Gracias  Primitivo,  al  respecto  nada  más  quisiera  mencionar  brevemente  que  se 

estableció una dirección de correo electrónico, yo quisiera que por favor la pusieran en la pantalla, 

la dirección de correo electrónico,  la que tenemos ahorita es el twitter a partir del cual estamos 

funcionando el día de hoy pero también hay una dirección de correo electrónico, que va a estar 

abierta y viva el resto de la semana para recibir propuestas, a propósito de lo que dices. 

 

Fabienne Venet: Gracias Salvador, Fabienne Venet, del Instituto de Estudios y Divulgación sobre 

Migración y Colectivo PND‐Migración.  

 

Tres  cosas  muy  puntuales:  uno,  pasada  esta  etapa,  sería  recomendable  en  el  espíritu  de 

democracia,  transparencia, participación, pensar en un  evento de  retroalimentación para  saber 

que  ha  sido  de  todas  las  propuestas  que  se  enviaron  y  se  presentaron  hoy.  Sabemos  que  la 

decisión no está exclusivamente en manos de ustedes, sin embargo ustedes son el canal. Otra es 

también,  pedir  que  todas  las  propuestas  que  se  han  hecho  llegar  se  suban  a  la  página  de  la 

Secretaría  de  Gobernación,  otras  dependencias  lo  han  hecho,  la  Secretaría  de  Relaciones 

Exteriores,  INDESOL, es  importante que  todos  tengan acceso a conocerlas,  independientemente 

Page 132: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

132  

de que hayan estado participando en el evento.  Otra, que dejo un poco suelta, es que  no he visto 

muy presente en ninguna discusión, el tema de la cooperación. 

 

Moderador:   Gracias Fabienne, por allá tenemos otra participación.  

 

Juan Carlos Michelle: Muy buenas tardes, soy abogado en derecho electoral por parte de la Red, 

en  cuanto  a  lo que  comentaba  el Maestro  y otros  comentarios que  se han  vertido  en  la mesa 

anterior del derecho a la identidad hay algo importante, primero saber ¿Cuántos somos y quiénes 

somos en el exterior?, es decir, como no hay una situación de credencialización  íntegra, es decir 

hay quien en el exterior tiene credencial de elector, hay quien tiene matrícula consular, se platicó 

aquí  que  la matrícula  consular  la  tienen muchos  de  los  indocumentados  y  se  ha manejado  la 

intención  de  una  cédula  de  identidad,  es  importante  clarificar  para  adquirir  ese  derecho  a  la 

identidad.  A  parte  del  acta  de  nacimiento,  ¿quiénes  somos,  cuántos  somos?,  si  se  pueden 

identificar es sumamente importante, porque de ahí se puede desprender todo tipo de políticas y 

se le da aparte al migrante una seguridad jurídica, la cual ahorita parece ambigua, incluso para que 

puedan tener el derecho al sufragio o al voto de los mexicanos en el extranjero no es integral, ¿por 

qué?, por qué unos tienen una credencial que ya expiró, otros no tiene acceso a ella y otros nunca 

tendrán acceso a ella.  Creo que debe ser una política pública, el tratar de credencializar de alguna 

forma,  llámesele como se  le  llame, si se  le  llama cédula bien, si se  le  llama credencial de elector 

bien, si se  le  llama a todos matrícula consular perfecto, una sola para  identificar a  los mexicanos 

en el extranjero. Gracias. 

 

Moderador: De acuerdo gracias, bueno  tomamos nota de esta propuesta y   por acá en el otro 

extremo de la sala hasta atrás tenemos una participación.  

 

Luz  Lerma:  Buenas  tardes  soy  Luz  Lerma  de  la Asociación  de  Periodistas  e  Investigadores  de 

México,  nada  más  quisiera  comentar  que  se  tiene  en  la  mesa  Política  Nacional,  hay  12 

subcomisiones que han estado trabajando, estos últimos años, dentro de las organizaciones de la 

sociedad  civil  y  sería  importante  reactivar,  después  de  todo,  este  importante  trabajo. Que  se 

Page 133: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

133  

vayan  integrando  los  nuevos  compañeros  y  compañeras  de  las  distintas  organizaciones  y  los 

ciudadanos,  que  tienen  derecho  a  participar  en  ella  en  forma  individual,  para  continuar  el 

desarrollo  de  estas  actividades  que  se  están  desarrollando.  Con  base  en  lo  que  han  estado 

exponiendo  todos  y  cada  uno  de  los  compañeros,  podemos  seguir  desarrollando  esta  serie  de 

trabajos.  Por  ejemplo  en  la  subcomisión  de  la  mujer,  fue  donde  se  logró  establecer    una 

colaboración por parte del legislativo y del ejecutivo, en el sexenio pasado, para desarrollar todos 

los procesos de  información, en el caso particular de  las mujeres para que  se abrieran y  fueran 

accesibles.  Se plantea que  se haga un proceso  en  todas  las materias,  en  las  12 básicas o  si  se 

tuviera que aumentar más, activarlas con ese nombre o con otro conforme se está desarrollando, 

esto se  encuentra en la ley, como sociedad civil dentro de las organizaciones, estamos acreditadas 

dentro de ella. Gracias. 

 

Moderador: Muchas gracias, le doy la palabra a Axela. 

 

Axela Romero: Bueno, Axela Romero Cárdenas, Red Mesoamericana Mujer, Salud y Migración, 

primero quiero manifestar felicidad por  las mesas de trabajo, en  la mesa en  la que estuve por  la 

mañana  pudimos  escuchar  propuestas muy  pertinentes  para  integrar  y  nutrir  los  ejes  del  Plan 

Nacional  de  Desarrollo  2013‐2018.  Mi  propuesta  apunta  a  tender  un  puente  entre  éste 

instrumento  rector de  la política pública y  la política sectorial, es decir, el Programa Especial de 

Migración; al respecto creo que es necesario crear una serie de foros, donde estén representados 

los  tres  poderes  del  Estado  que  tienen  que  ver  con  el  asunto  de  la  gestión  de  la migración. 

Respecto  al problema del presupuesto público, quisiera mencionar que necesita  estar  el poder 

judicial,  por  qué  hay  un  asunto  de  control  constitucional  vinculado  con  la  integración  de  los 

enfoques,  derecho  internacional  y mejores  prácticas,  con  la  finalidad  de  solucionar  los  graves 

problemas  a  los  que  nos  enfrentamos.  Imagino  una  ruta  de  foros  regionales  que  faciliten  la 

participación de diferentes poblaciones, acompañados también de procedimientos virtuales para 

que se pueda participar, sin olvidar a las personas que están en otros países. Me parece que esta 

sería una ruta viable para construir el Programa Especial de Migración desde el paradigma de  la 

democracia y los nuevos enfoques para tratar estos problemas. 

Page 134: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

134  

 

Moderador: Muchas gracias Axela, alguien más. 

 

Berenice  Valdez:  Buenas  Tardes,  Berenice  Valdez,  del  Colectivo  PND‐Migración,  añadir  como 

propuestas que se incluya en esta política integral de migración multidimensional y multisectorial, 

que  ya  hemos  hablando  en  las  diferentes mesas,  una  estrategia  nacional  para  la  protección, 

promoción y plena realización de  los derechos de  las personas migrantes y sus familias, tanto en 

México como en el exterior, con acciones para sensibilizar a las autoridades de los tres órdenes de 

Gobierno y de los tres poderes, sobre sus obligaciones en relación a los derechos de las personas 

migrantes;  también,  difundir  el  conocimiento  y  acceso  a  la  información  a  la  población,  para 

eliminar el estigma y la criminalización hacia la población en las migraciones. Que esto permee en 

todos los programas, que haya una alineación de programas especiales, el programa de derechos 

humanos, el programa contra  trata de personas, de  igualdad entre mujeres y hombres y con  la 

incorporación del Programa Especial de Migración, de igual forma que haya una alineación en los 

indicadores de impacto para poder hacer una política realmente transversal en la materia.  

 

Otra  propuesta,  es  perseguir  que  los  programas  de  desarrollo  sustentable  sean  basados  en  la 

noción de bienestar, que retomen el contexto intercultural de las diferentes poblaciones, como los 

pueblos  indígenas,  y  que  finquen  estrategias  de  combate  a  la  pobreza  en  los  principios  de 

inclusión  e  igualdad.  Es  importante que  se  retome  este  eje,  la propuesta de  inclusión del  Plan 

Nacional de Desarrollo 2013‐2018, también que las líneas de acción respecto a grupos vulnerables 

contengan acciones específicas y diferenciadas para  la población en  las migraciones, aun cuando 

no se mencione específicamente la población migrante. 

 

Y  por  último,  la  siguiente  propuesta  es  aumentar  la  representación  y  representatividad  de  las 

comunidades de personas migrantes en  los mecanismos de gestión y coordinación de  la política 

migratoria en  forma  integral, personas migrantes en México en Estados Unidos y en el exterior. 

Muchas gracias. 

 

Page 135: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

135  

Moderador:  Muchas  gracias,  alguien  más  desea  participar,  por  aquí  adelante  por  favor, 

compañera aquí adelante tenemos una persona. 

 

Adriana  Sletza:  Hola,  soy  Adriana  Sletza  de  la  Universidad  Autónoma  de  Puebla,  dos 

comentarios, uno me parece importante decir, cómo se pensó en el foro, “Mesa 1: México como 

país de origen y retorno”, “Mesa 2: México como país de tránsito y destino de migrantes”, “Mesa 

3: Migración y movilidad internacional, fronteras y seguridad humana”, es decir, siempre estamos 

hablando de migraciones  internacionales; y creo que estamos perdiendo de vista el asunto de  la 

migración interna; justo cuando el INEGI en el último censo nos indica el crecimiento de la misma. 

Pensando en el ejercicio que hizo Rodolfo,  la primera pregunta que nos hizo,  fue precisamente 

sobre  asuntos  de  migración  interna.  Lo  que  compete  a  la  Secretaría  de  Desarrollo  Social, 

jornaleros agrícolas, en  fin  toda  la dimensión de migración  interna esta  fuera de este esquema, 

porque precisamente quien organizó el foro es la Unidad de Política Migratoria. La Ley Migratoria 

que, básicamente, tiene el problema de ser una  ley de extranjería. Cuando estamos hablando de 

Mesa  de  Trabajo  Sectorial  sobre  Migración,  debería  ser  mesa  de  trabajo  sectorial  sobre 

migraciones  para  considerar  los  distintos  flujos. Otro  asunto,  cómo  se  pasa  de  la  gestión  a  la 

gobernanza, en el sentido de la propuesta que plantea Rodolfo Córdova, no es pasar a la inclusión 

de  los  distintos  actores  y  de  la  sociedad  civil;  con  el  enfoque  de  gobernanza,  también,  es  la 

difusión de  las  responsabilidades. Creo  importante, que no se pierda  la asignación específica de 

cada uno de los actores que estén involucrados en este esquema de gobernanza. Gracias 

 

Moderador: Alguien más desea participar, por favor Thomas Weiss. 

 

Thomas Weiss: Thomas Weiss de la Organización Internacional para las Migraciones, me gustaría 

plantearles o sugerirles que se contemple posiblemente la participación o la inclusión de agencias 

del Sistema de la Naciones Unidas, en el proceso descrito de comisión y sus trabajos. Lo digo por 

cinco razones diferentes, primero hay una presencia sumamente fuerte de México en el Sistema 

de las Naciones Unidas, México básicamente es un creyente muy fuerte y muy dado del sistema y 

el trabajo de varias agencias; México, por ejemplo, representa el décimo contribuyente financiero, 

Page 136: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

136  

el más  importante en  los trabajos del sistema. Segunda razón, hay una presencia muy fuerte por 

parte del  sistema en México,  somos  todo  y por  todos 22  agencias  y muchas de estas  agencias 

presentes  en México  tienen  una  experiencia  bastante  importante,  en  asuntos migratorios,  en 

gestión  migratoria.  No  estoy  hablando  únicamente  de  la  agencia  que  yo  represento,  la 

Organización Internacional para las Migraciones, tenemos UNICEF, UNFPA, todas son agencias que 

al haber ejecutado muchos proyectos y programas en el ámbito de la gestión migratoria, tenemos 

que ofrecer   experiencia  internacional que podría beneficiar en términos de compartirles buenas 

prácticas de la gestión migratoria. A nivel, tenemos una buena sensibilidad en el sistema sobre lo 

que ha y no ha funcionado, en términos de políticas públicas en muchísimos países en el mundo, 

en el ámbito de la migración. Cuarto argumento, el último entorno a la cooperación laboral entre 

el Gobierno Mexicano y el Sistema de las Naciones Unidas que acaba de firmarse con la cancillería, 

de  parte  de  las  22  agencias,  muchos  de  los  puntos  de  cooperación  propuestos  tienen  una 

vinculación  con asuntos migratorios. Y última  razón, en el último argumento  se hablaba mucho 

hoy  sobre el concepto de  seguridad humana de  todas  las personas migrantes; a  lo mejor es un 

concepto  un  poco  abstracto  compartirles  que  hace  algunas  semanas,  ocho  de  las  agencias  del 

Sistema  de  Naciones  Unidas  hemos  lanzado  oficialmente  un  nuevo  programa  común  sobre 

migrantes  en  tránsito,  sobre  la  seguridad  de  migrantes  en  tránsito  pasando  por  México 

enfocándose  especialmente  en  tres  de  los  estados  de  la  frontera  sur,  todavía  no  podemos 

compartir resultados completos pero estamos esperando contar con las primeras experiencias, las 

primeras buenas prácticas,  las primeras  lecciones derivadas de  este nuevo programa  conjunto, 

dentro de los tres, cuatro o cinco próximos meses.  

 

Entonces, básicamente,  los  invito a aprovechar esta masa crítica que ustedes tienen en México a 

través de la presencia tan fuerte por parte de las Naciones Unidas en asuntos migratorios, para el 

beneficio de todas  las personas migrantes y  las personas refugiados que tienen en este país, que 

por supuesto y por definición es un país, es el país de la migración. Gracias. 

 

Moderador: Muchas gracias al Dr. Thomas Weiss por su intervención, alguien más está interesado 

en decir, en proponer algo, por aquí tenemos una propuesta. 

Page 137: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

137  

 

Scott Robinson: Scott Robinson, Antropología de  la UAM  Iztapalapa, Al Consumidor, A.C., una 

nota de pie,  actualmente  el país  enfrenta una  serie de desplazamientos  involuntarios  internos, 

concesiones mineras  y proyectos micro o mini hidroeléctricos que no dejan de  ser migraciones 

forzosas, quizás  fuera del  ámbito de  este evento.  Sumando  en  la  cobertura  territorial de  estos 

fenómenos, están  surgiendo, como  todos  sabemos, muchísimos conflictos   que caen dentro del 

tema de migración, ahí lo dejo.  

 

Moderador: Gracias, por aquí tenemos otra persona que quiere hablar aquí adelante, por favor, 

quieres levantar la mano, gracias. 

 

Nancy Pérez: Nancy Pérez, Sin fronteras: Puntualizaría en dos elementos importantes que deben 

estar representados dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2013‐2018, uno, es el tema de  la no 

regresividad,  si  bien  se  ha  señalado  que  debe  haber  un  enfoque  de  derechos  humanos  en  la 

política migratoria, debe haber una puntualización de que no va haber regresividad en el tema de 

derechos, por qué hay algunos programas que han sido de avanzada en algunos momentos, o no 

de avanzada sino de reconocer derechos de la población, como puede ser el exprograma Bracero. 

Segundo  tiene que ver con una evaluación periódica de  la política migratoria, porque  tardamos 

muchísimo  en  avanzar  en  la  elaboración  de  la  política,  dado  que  como  se  ha  señalado  ya  por 

varios, es un tema muy complejo pero que se actualiza de manera permanente. 

 

Moderador:  Ok,  este  último  punto  nada más  de  los  procedimientos  de  evaluación,  creo  que 

tenemos  previsto  en  la  Ley  y  en  el  Reglamento  la  existencia,  conformación  y  actuación  de  los 

consejos, y no creo que sea un mecanismo que garantiza este procedimiento. 

 

Nancy Pérez: Digamos que  la parte de evaluación  sería uno de  los mecanismo, pero hay varios 

elementos que aquí se han señalado, durante el transcurso de  la mañana, que se requieren para 

hacer una evaluación eficiente. Lamentablemente en  la actualidad no contamos con muchos de 

esos elementos como pueden ser la parte de estadísticas. 

Page 138: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

138  

 

Moderador:  De  acuerdo,  tomamos  nota,  claro  que  sí,  también  quieres  hablar  nuevamente 

Fabienne. 

 

Fabienne Venet: Una pequeña puntualización sobre lo que acabas de decir, creo que los consejos 

son, obviamente, muy importantes, son un avance que todos reconocemos, ojalá se instalen. Pero 

creo que todo lo que hemos escuchado hoy nos muestra que la política migratoria va más allá de 

la gestión migratoria, en particular del Instituto, hay un espacio, tal vez más amplio, a nivel de  la 

Unidad  de  Política Migratoria  pero  de  todas maneras  eso  nos muestra  que  tiene  que  haber 

mecanismos de evaluación de otro orden también. 

 

Moderador: De acuerdo tomamos nota de esto, había alguien más que quería también por acá de 

este lado, Tere, por favor preséntate. 

 

Teresa Ulloa: Teresa Ulloa Directora Regional de la Coalición contra el Tráfico de Mujeres y Niñas 

para América Latina y el Caribe, nosotros creemos que es muy importante que en el Plan Nacional 

de Desarrollo 2013‐2018  se  reconozcan dos problemas,  la migración  interna que  generalmente 

involucra no sólo al que se cambia de hogar, a  los propios  jornaleros agrícolas y  todo  lo que se 

desata para ellos y sus familias y la migración internacional; las políticas públicas  tienen que estar 

diseñadas y aplicadas a esta situación. Lo mismo sucede con la trata, tenemos trata interna y trata 

internacional, en este momento no hay un  verdadero protocolo que pueda discernir  ¿quién es 

víctima  de  trata  y  quién  es  víctima  de  tráfico?,  esa  es  una  prioridad;  estaban  reportando  que 

habían rescatado, no sé,  lo dije en  la mesa allá arriba, 246 víctimas, ¿dónde están  las víctimas?, 

¿por qué la ley de trata dice que no se puede repatriar?, ¿eran víctimas de tráfico o eran víctimas 

de trata?, creo que eso es urgente. Por otra parte, dotar las leyes, tenemos unas leyes que dicen 

unas cosas muy bonitas, pero hay  leyes que no se pueden aplicar si el Congreso no  las dota de 

presupuesto. Nosotros, nosotras, todos, academia, sociedad civil, tenemos que hacer un esfuerzo 

por  la  rendición  de  cuentas  y  la  vigilancia  del  respeto  a  los  derechos  humanos  con  una  visión 

integral de seguridad humana o de seguridad multidimensional.  

Page 139: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

139  

 

Moderador: Gracias Tere, por aquí tenemos otra persona, perdón,  perdón creo que por aquí era 

primero, Ceci.  

 

Cecilia  Imaz: Cecilia  Imaz, Profesora de  la UNAM, dos puntos que  se han  tocado aquí  sobre  la 

migración  interna, recordemos que es  importante ampliar  la concepción general de  la migración, 

tenemos que ver la diversidad que ésta tiene y el concepto, finalmente, es movilidad poblacional. 

Hay que poner atención a esto, le hemos dejado la migración interna al CONAPO o al INEGI, pero 

no hay   realmente políticas públicas,  la SEP tiene algo, Salud también, pero   hay que tomarlo en 

cuenta,  dado  que  ha  ido  en  aumento  y  ya  no  es  sólo  del  campo  a  ciudades.  Segundo  se  ha 

mencionado  en esta mesa y por el representante de la OIM, la necesidad de poner atención a las 

contribuciones que pueden hacer las organizaciones internacionales sobre la migración. También, 

tenemos que ver el papel activo que ha  tenido México en  los  foros  internacionales; concluyó el 

Sexto Foro Mundial sobre Migración para la preparación, en octubre, del segundo diálogo de alto 

nivel, ahí hay una reformulación de desarrollo en migración que vale la pena atender. Después de 

que se han visto las bondades de la migración en desarrollo, se invierten los términos desarrollo y 

migración,  finalmente,  se deja a un  lado porque  se ve que  tiene  tantos efectos positivos  como 

negativos y ahora se da una re‐conceptualización, valdría la pena acercarse y estar más activos, a 

lo que se está haciendo en la agenda internacional y dado que México ha sido activo,  poder incluir 

algunos de estos avances o nuevas visiones en el Plan Nacional de Desarrollo 2013‐2018. Gracias. 

 

Moderador: Gracias, por aquí teníamos a alguien. 

 

Participante: Bueno, quiero comentar en el mismo tenor de lo que se ha dicho y retomando lo que 

decía el Dr. Zamora acerca de la importancia de definir cuando hablamos de política, de qué es lo 

que estamos hablando. Considero  importante que quede  claro qué entendemos por migración, 

qué migrantes o de qué tipo de migrantes estamos hablando para el plan que queremos realizar. 

Es importante, por ejemplo, se señalaba el tema de cómo entendemos el desarrollo, no podemos 

seguir entendiendo el desarrollo en términos de crecimiento económico, cuando hemos visto que 

Page 140: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

140  

desde esa perspectiva no ha funcionado. Cuando tratamos de aplicar en términos locales y sobre 

todo desde esa perspectiva, se busca que mediante el uso de remesas sean los propios migrantes 

los que garanticen  su  sustentabilidad en  términos económicos, políticos y  sociales. Creo que es 

importante  también  pensar  que  estamos  entendiendo  por  seguridad  humana,  ¿qué  tipo  de 

seguridad? en este sentido creo que es conveniente que sepamos o que discutamos ¿hacia dónde 

va esta política? ¿qué tipo de meta se está planteando? una política, ¿para qué momento? ¿para 

cuántos  años?  ¿para  qué  individuos?  ¿para  beneficio  de  quién?  finalmente,  ¿cuál  va  a  ser  la 

política  sobre  la  cual  estamos  trabajando?  Creo  que  ese  destinatario  final  debe  quedar  claro, 

desde ya, para que hacia donde vayamos tenga una mayor coherencia, así como transparencia y 

claridad en términos  del destinatario final, sea quien sea. 

 

Moderador: Muchas gracias, bueno si no hay más participaciones yo quisiera, una más, por favor. 

 

José  Antonio  Foronda:  Buenas  tardes,  José  Antonio  Foronda  del  ONG  de  la  Dirección 

Capacitación  y  Defensa  del Migrante  y  de  la  Coordinación  Refugio  y  Desplazamiento  de  los 

Pueblos. Dada la multidimensionalidad del problema migratorio, en la última cumbre de la Tierra 

en Río, el año pasado, no  fue casual que se vinculará y pusiera por primera vez en  la agenda el 

tema  de  la movilidad  humana  respecto  del medio  ambiente.  En  este  orden  de  ideas,  podría 

pasarme toda la tarde dando ejemplos de la necesidad de protocolos y parámetros que permitan 

ir atendiendo gradualmente el problema, no sé si en alguna otra mesa, menos en la dos donde yo 

participé,  se  tocó  este  aspecto.  Debemos  pensar  en  aspectos  graduales  en  la  atención  del 

problema; me explico, por ejemplo la trivialización de los transmigrantes, creo que es un tema que 

requiere  respuesta  de  forma  inmediata,  puede  haber  programas  de  liquidación  o 

amortiguamiento  y  atender  temas  como  éste  y  otros más,  teniendo metas  a mediano  y  largo 

plazo,  pero  de manera  inmediata  tiene  que  haber  una  respuesta  bajo  un  enfoque  de  políticas 

públicas. 

 

Moderador: Gracias, le puedes pasar el micrófono atrás de ti, gracias. 

 

Page 141: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

141  

Karen Mercado: Hola, muchas gracias yo soy Karen Mercado, soy Presidente de la ONG  derechos 

de  identidad, nosotros  trabajamos el  tema de  la  identidad de  los mexicanos que no  tienen un 

registro ni un acta de nacimiento en México, un problema de origen violatorio de  los derechos 

humanos. Se estima que más de siete a diez millones de personas en México no tiene un acta de 

nacimiento, esto es un problema con serias implicaciones en la migración, ya que muchas de estas 

personas sin registro ni acta de nacimiento, por diversas razones, migran a los Estados Unidos y si 

son  invisibles  aquí  en México.  Cuando  llegan  a  Estados  Unidos  se  convierten  en  doblemente 

invisibles,  doblemente  indocumentados, migrantes  e  inmigrantes  que  no  pueden  demostrar  su 

nacionalidad mexicana en los Consulados y que no tienen acceso a ningún derecho de protección 

consular. En  el  caso de una  reforma migratoria no podrían  ser beneficiados por que no  tienen 

ningún documento de  identidad mexicana y no puedan demostrar  su nacionalidad, por  lo  cual, 

esto es   un  tema  fundamental de  identidad de migrantes que debe  ser  considerado en el Plan 

Nacional de Desarrollo 2013‐2018. Muchas gracias. 

 

Moderador: Gracias por aquí adelante tenemos otra participación.  

 

Nadia  Nehls  Asesora  de  Parlamentaria  de  Asuntos Migratorios  del  Senado  de  la  República, 

bueno, es una intervención muy pequeña, únicamente para aplaudir el esfuerzo colectivo de llevar 

a cabo este diálogo propositivo y brindar el absoluto apoyo de la Comisión de Asuntos Migratorios 

para  coadyuvar  en  las  tareas  en materia  legislativa  y  en  darle  seguimiento  a muchas  de  las 

propuestas,  aquí  vertidas  que  correspondan  al  tema  legislativo.  Que  haya  un  compromiso  o 

establecer un compromiso por parte de la Comisión de Asuntos Migratorios. 

 

Moderador:  Ok,  esto  nos  da  una  primera  respuesta  a  algunos  de  los  planteamientos  de 

articulación  interinstitucionales, gracias. Si no hay más yo quisiera pedirle al Sr. Coordinador de 

Asesores Salvador Arredondo que nos indique que hacer. 

 

Lic.  Salvador  Arredondo  Quiero  agradecer  a  todos  su  participación.  Hemos  tomado 

detalladamente estas 23 participaciones y  las  llevaremos con nosotros para hacer  lo propio. Me 

Page 142: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

142  

gustaría  decirles  que  algunos  de  estos  temas,  nosotros  los  hemos  tratado  ya,  con  algunas 

agrupaciones u organismos que se han acercado con nosotros para tratar específicamente algunos 

de  estos  temas,  asimismo,  decirles  que  existe  el  interés  y  la  voluntad  de  la  Secretaría  de 

Gobernación, a través de la Subsecretaría de Migración, de dar seguimiento puntual a todas estas 

inquietudes,  a  todas  estas  propuestas  y  ojalá  sea mayor  lo  que  llevemos  al  Plan  Nacional  de 

Desarrollo 2013‐208. Ese documento  nos permitirá ver, no sólo fortalecidas sino realizadas, todas 

las  propuestas  que  hemos  escuchado  a  lo  largo  de  este  día.  Agradecer  a  todos  ustedes  y 

especialmente a los señores Dr. Rodolfo García Zamora y Mtro. Rodolfo Córdova Alcaraz, quiénes 

han  hecho  posible  la  realización  esta  cuarta mesa.  Si  no  hay más  por  el momento,  vamos  a 

pedirles  que  hagamos  un  receso  de  15  minutos,  para  continuar  con  el  punto  final  de  este 

importante foro de consulta pública sobre migración.  Muchas gracias. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 143: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

143  

IV. CLAUSURA  

 

Moderador: Vamos a presentar a  las personas que se encuentran en  la mesa, se encuentra con 

nosotros el Dr. Arnulfo Valdivia, Director del Instituto de Mexicanos en el Exterior, buenas tardes 

bienvenido;  se  encuentra Antonio  Ramírez Acevedo  del  Instituto Nacional  de Migración; Mtro. 

Salvador Berumen Sandoval, Director General Adjunto de Política Migratoria; Lic. Salvador Beltrán 

Santana,  Asesor  de  la  Subsecretaría  de  Población, Migración  y  Asuntos  Religiosos;  también  se 

encuentra  con  nosotros  el  Dr.  Tonatiuh  Guillén  López  de  El  Colegio  de  la  Frontera  Norte;  del 

colectivo PND‐Migración se encuentra Carolina Ramírez Suárez y José Luis Gutiérrez. Cedemos  la 

palabra al Dr. Valdivia quien va a dirigirnos unas palabras. 

Dr.  Arnulfo  Valdivia: Me  corresponde  y  es  un  gran  honor  leer  la  relatoría  de  la Mesa  1  cuya 

temática  estuvo  relacionada  con  los mexicanos  en  el  exterior,  las  políticas  públicas  hacia  los 

mexicanos en el exterior, las comunidades de origen y el fenómeno de la reinserción. Espero que 

la relatoría sintetice de manera adecuada el espíritu de las magníficas discusiones que se tuvieron 

a lo largo del día.  

El documento que estoy por leer de ninguna manera es exhaustivo, se seguirá enriqueciendo con 

las participaciones que hoy se entregaron y  las que seguirán  llegando, de manera electrónica, en 

los próximos días. 

Entre  las  propuestas  de  la Mesa  1: México  como  país  de  origen  y  retorno  de migrantes,  se 

destacaron las siguientes:  

1. La  política migratoria  del  Estado Mexicano  debe  articular  una  visión  trasnacional,  integral  y 

multidimensional de la relación entre migración y desarrollo; 

2. Se reitera la necesidad de transversalizar el tema migratorio en los 5 ejes del Plan Nacional de 

Desarrollo  2013‐2018,  buscando  identificar  de  manera  explícita,  clara  y  congruente  las 

obligaciones y funciones de las diversas dependencias de la Administración Pública Federal, de 

Page 144: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

144  

los gobiernos estatales, municipales y de  los demás poderes del Estado Mexicano para  lograr 

que la migración sea una alternativa y no una necesidad; 

3. Se  propone  que  exista  una  política  de  desarrollo  regional,  de  empleo  nacional  y  de 

autosuficiencia  alimentaria;  la  cual  incluya  estrategias  para  ampliar  la  cobertura  de 

instituciones financieras en comunidades de origen con programas aptos para la bancarización 

de las remesas y accesos a crédito para la inversión productiva. A partir de lo anterior, deberán 

realizarse estrategias específicas para elevar el nivel de atención a los migrantes y sus familias 

en  México,  considerando  la  importancia  de  prevenir,  promover  y  proteger  sus  derechos 

humanos; 

4. Tomando en cuenta que la integración de los mexicanos en el exterior debe estar acompañada 

de  una  política  pública  desde México,  es  necesario  crear  una  estrategia  nacional,  para  la 

protección,  promoción  y  plena  realización  de  los  derechos  de  las  personas migrantes  y  sus 

familias; realizar acciones para sensibilizar a las autoridades en los tres órdenes de gobierno y 

articular mecanismos  de  coordinación  detallados.  Es  fundamental  reconocer  y  fortalecer  la 

capacidad  organizativa  de  los mexicanos  en  el  exterior,  aumentar  y  promover  su  inclusión, 

representación y representatividad; 

5. Respecto  al  Programa  de  Trabajadores  Temporales  (PET),  se  recomienda  que  el  Gobierno 

Mexicano realice campañas de difusión sobre  los derechos  laborales que tienen  los migrantes 

con o sin documentos, así como regular a los empleadores y a las agencias de colocación a fin 

de evitar extorsiones y fraudes; 

6. Ante el aumento de migrantes mexicanos que  retornan al país,  se plantea  la  importancia de 

crear un programa de reinserción y reintegración de las personas migrantes retornadas, con un 

enfoque que  considere  integralmente  sus necesidades y  las de  sus  familias;  reconociendo el 

potencial que tienen para el desarrollo socioeconómico de sus comunidades; 

7. Atender  la  vulnerabilidad  y discriminación que  enfrenta  la población migrante. Asimismo  es 

imperativo  que  las  políticas  públicas  garanticen  el  acceso  a  los  derechos  políticos,  civiles, 

culturales,  sociales  y  económicos, para  cumplir  con  las propuestas  emanadas de  la  consulta 

ciudadana; 

Page 145: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

145  

8. Los participantes  coincidieron en proponer  la  conveniencia de que el diseño,  coordinación y 

evaluación de la política pública en materia migratoria se realice bajo una sola instancia a nivel 

nacional asegurando la participación corresponsable de la sociedad civil y otros actores;  

9. Se  requiere  fortalecer  presupuestal,  estructural  y  operativamente  a  las  dependencias  del 

Gobierno  de  la  República  involucradas  en  la  atención  transversal  del  tema  migratorio;  es 

importante  acompañar  esta  política  con  mayor  presupuesto  y  un  Sistema  Nacional  de 

Rendición de Cuentas  que vincule a la migración y desarrollo. 

Repito, este texto no es exhaustivo es el inicio de este proceso. Quiero agradecer la participación y 

discusión que se dio en el transcurso del día. Muchas gracias a todos ustedes, ha sido un honor 

coordinar la mesa 1.  

Moderador:  En  este  momento  cedemos  la  palabra  a  Antonio  Ramírez  Acevedo  del  Instituto 

Nacional de Migración.  

Antonio Ramírez Acevedo: Buenas Tardes. A nombre del Comisionado del  Instituto Nacional de 

Migración, el Lic. Ardelio Vargas Fosado doy lectura a la relatoría de la Mesa 2: México como país 

de tránsito y destino de migrantes.  

En  la  sesión  2.1:  Facilitación  de  la  movilidad  internacional  de  personas,  se  presentaron  por 

diversos actores de  la sociedad civil, academia y organismos  internacionales 16 propuestas a  las 

cuales se sumaron 26 propuestas que se recibieron por medios electrónicos, con lo cual se integró 

la relatoría de esta sesión. El objetivo de este ejercicio  fue consultar y recoger  la experiencia de 

actores  involucrados  en  el  tema  migratorio  para  generar  propuestas  que  permitan  diseñar 

mecanismos  para  atender  las  necesidades  diferenciadas  de  la  población  migrante.  Entre  las 

propuestas de esta mesa se destacaron las siguientes: 

1. Visión  integral  de  la  política  migratoria,  impulsar  la  transversalidad,  corresponsabilidad 

internacional y coordinación interinstitucional entre los tres órdenes de gobierno y garantizar 

mecanismos de participación ciudadana; 

2. Armonizar  el  marco  normativo  migratorio  vigente  con  instrumentos  internacionales  para 

fortalecer  y  garantizar  el  acceso  a  la  justicia  y  la protección de  los  trabajadores migrantes; 

Page 146: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

146  

homologar  la política migratoria con  la Ley General de Acceso a  las Mujeres a una Vida Libre 

de Violencia, con la Ley de Víctimas y las recomendaciones del Sistema de Naciones Unidas y 

el  Interamericano  en  materia  de  migración  y  protección  de  los  derechos  sexuales  y 

reproductivos  de  las  mujeres  y  las  niñas,  a  fin  de  extender  la  transversalización  a  la 

formulación de programas sectoriales; 

3. Fortalecer la gestión migratoria de la frontera sur, vigilar las condiciones en las que se insertan 

los trabajadores temporales y las empleadas domésticas. Asimismo, crear mecanismos para la 

protección de sus derechos  laborales y seguridad social, cumpliendo con  los estándares que 

establece la Organización Internacional del Trabajo (OIT); 

4. Garantizar  la  protección  y  seguridad  de  los  migrantes  en  tránsito  en  zonas  con  alta 

delincuencia organizada, especialmente de mujeres, niñas, niños y adolescentes migrantes. Lo 

anterior a partir del acceso a servicios de seguridad gratuitos durante su estancia en el país; 

5. Atención  y  protección  de  las  mujeres  migrantes,  independientemente  de  su  situación 

migratoria; 

6. Reinserción de migrantes  retornados, generar protocolos de atención e  información para  la 

obtención de documentos de identidad y la reinserción en su comunidad de origen; 

7. Crear un Sistema Único Nacional de Datos que integre y facilite la búsqueda e identificación de 

personas migrantes  desaparecidas,  así  como mecanismos  de  combate  a  la  impunidad  para 

investigar  y  sancionar  las  acciones  de  redes  de  trata,  extorsión  y  secuestro  de  personas 

migrantes a efecto de garantizar el acceso a la justicia y la atención a víctimas; 

8. Acceso  universal  a  servicios  de  salud  independientemente  del  estatus  migratorio  de  los 

extranjeros en el país; 

9. Transparencia  y  rendición  de  cuentas,  revisar  las  estructuras  gubernamentales  y  las 

capacidades institucionales para que mediante protocolos se eficiente su actuación. 

 

En  la  sesión 2.2: Acciones para  Impulsar  la  integración de migrantes y  refugiados en México,  se 

reconoció  a  México  como  un  país  de  destino  de  migrantes  que  requieren  de  protección 

internacional.  Bajo  este  contexto,  la  integración  local  implica  la  obtención  de  la  residencia 

permanente  o  su  naturalización  a  fin  de  apoyar  la  posibilidad  de  alcanzar  la  autosuficiencia 

Page 147: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

147  

mediante  un  pleno  ejercicio  de  derechos  y  acceso  a  servicios.  Algunas  de  las  propuestas 

específicas de la mesa fueron: 

 

1. Articular  una  visión  integral  y  multidimensional  de  la  migración,  desarrollo  y  seguridad 

humana de los grupos refugiados o sujetos de protección complementaria; 

2. Dar  un  enfoque  transversal  al  Plan Nacional  de Desarrollo  2013‐2018,  con  la  identificación 

explícita, clara y congruente de las obligaciones y funciones de las diversas dependencias de la 

Administración Pública Federal en materia migratoria; 

3. Elaborar e  implementar una estrategia de visibilización de  los derechos de  los migrantes en 

tránsito, incluyendo el derecho a la identidad, el acceso a la salud y educación; 

4. Formular  programas  para  dignificar  al  migrante  a  través  de  actividades  de  atención  y 

promoción a nivel federal y estatal; 

5. Realizar  campañas de  concientización para prevenir el  rechazo,  la discriminación y el abuso 

contra las personas migrantes; 

6. Crear  una  estrategia  nacional  para  la  protección,  promoción  y  plena  realización  de  los 

derechos de las personas migrantes y sus familias; 

7. Revisar, adecuar y armonizar la legislación en materia migratoria así como garantizar el acceso 

al  procedimiento  de  reconocimiento  de  la  condición  de  refugiado,  independientemente  de 

portar o no un documento de identidad;  

8. Ampliar y fortalecer los programas de inserción y reintegración de las personas solicitantes de 

asilo y refugio; desde un enfoque integral que considere sus necesidades y las de sus familias; 

otorgándoles  un  documento  que  les  permita  trabajar  en  tanto  su  procedimiento  es 

desahogado. 

 

La sesión 2.3: Seguridad y control migratorio, se refirió a los flujos irregulares y su relación con el 

tema  de  seguridad  nacional  y  el  enfoque  de  la  política  migratoria.  Se  propone  cambiar  la 

perspectiva de seguridad nacional que rige el tema migratorio a una visión multidimensional que 

propone  ver  a  la  migración  como  un  fenómeno  social,  eliminando  la  criminalización  de  la 

Page 148: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

148  

población migrante  y  de  las  personas  que  requieren  protección  internacional.  Algunas  de  las 

propuestas de esta mesa fueron: 

 

1. Articular una  visión  integral  y multidimensional de  la  relación entre migración, desarrollo  y 

seguridad humana de  forma  transversal con  los objetivos y actividades del Plan Nacional de 

Desarrollo 2013‐2018, en sus cinco ejes; 

2. Cambiar  la perspectiva con  la que se aborda el fenómeno migratorio, garantizar  la seguridad 

de la población migrante refugiada y de las personas que defienden sus derechos; 

3. Crear una estructura de coordinación interinstitucional entre los tres órdenes de gobierno en 

el que participen organizaciones de la sociedad civil y académicas; 

4. Desarrollar  una  estrategia  nacional  para  la  creación,  promoción  y  plena  realización  de  los 

derechos de las personas migrantes y sus familias; 

5. Aumentar  los  recursos  que  destina  el  gobierno  federal  a  los  programas  presupuestarios  y 

operativos, particularmente al  Instituto Nacional de Migración, y establecer mecanismos de 

transparencia  presupuestaria  para  que  la  ejecución  de  dichos  recursos  sean  acordes  a  sus 

objetivos; 

6. Generar  instrumentos de revisión, evaluación y monitoreo de procedimientos y prácticas por 

parte  de  las  autoridades migratorias,  en  los  actos  de  verificación,  aseguramiento  y  en  las 

estaciones migratorias; 

7. Realizar campañas de sensibilización con información clara y certera sobre los derechos de los 

migrantes, particularmente para los que son alojados en estaciones migratorias; 

8. Protocolos de actuación y programas de  capacitación para garantizar el pleno  respeto a  los 

derechos humanos y evitar por parte de  las autoridades que ejercen  las acciones de control, 

verificación y revisión migratoria actos de discriminación, extorsión o violación a los derechos 

humanos de la población migrante; 

9. Elaborar un diagnóstico nacional sobre violaciones y omisiones para conocer  la amplitud y el 

volumen de la problemática; 

10.  Desarrollar estrategias de prevención, mecanismos de investigación y sanción por violaciones 

a derechos humanos por parte de funcionarios públicos;  

Page 149: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

149  

11. Elaborar  un  sistema  de  indicadores  de  resultados  y  gestión  de  la  transversalidad  de  la 

problemática migratoria; 

12. Capacitación  y  acompañamiento  de  otras  instituciones,  para  que  el  personal  que  tenga 

contacto con migrantes en el país  lo haga con pleno respeto a sus derechos humanos y con 

conocimiento pleno de las disposiciones legales que los obligan en su actuar. 

 

Es todo. Muchas gracias.  

 

Moderador: En este momento cedemos la palabra a Salvador Berumen Sandoval, de la Unidad de 

Política Migratoria, para que nos comente la relatoría de la mesa tres.  

 

Salvador Berumen: A continuación daré lectura a la relatoría de la Mesa 3: Migración y movilidad 

internacional, fronteras y seguridad humana, que fue coordinada por el Lic. Omar de la Torre de 

la Mora, Titular de la Unidad de Política Migratoria. 

Esta mesa estuvo  conformada por  tres  sesiones, en  la  sesión 3.1: Migración  y desarrollo de  las 

fronteras se destacan varias conclusiones, voy a ser breve extrayendo  las propuestas que  tienen 

mayor coincidencia en su planteamiento: 

1. Fortalecer  los  programas  de  desarrollo  social,  ambiental  y  económico  de  las  fronteras 

mejorando la coordinación intergubernamental y conceptual de los países vecinos. Se insistió 

en  la  necesidad  de  que  los  programas  cuenten  con  un  presupuesto  etiquetado  para  estos 

fines,  y que a  través de estos  recursos  se genere un  fondo de desarrollo económico en  las 

comunidades de origen para ampliar los apoyos actualmente existentes; 

2. Se señaló y enfatizó la importancia de que el Plan Nacional de Desarrollo 2013‐2018 defina el 

contenido  de  una  política  migratoria  integral  que  contemple  las  cuatro  dimensiones  del 

fenómeno  y  que  haya  una  instancia  responsable  de  la  aplicación  y  evaluación  de  políticas 

públicas para cada una de las dimensiones que tienen lugar en México; 

3.  Que el Plan Nacional de Desarrollo 2013‐2018 atienda la protección, asistencia y desarrollo tal 

como están definidos en los instrumentos nacionales firmados por México, a fin de armonizar 

Page 150: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

150  

las  intervenciones  de  las  agencias  de  cooperación  para  el  desarrollo  y  alinearlas  con  las 

políticas nacionales; 

4. Incluir  en  el  presupuesto  federal  recursos  para  que  la  AMEXCID  promueva  la  inversión  en 

América Central para apoyar el desarrollo social y económico en  la región y así desalentar  la 

expulsión;  

5. Revisar los esquemas de trabajo temporal a fin de negociar programas de migración laboral en 

los países de la región; 

6. Elaborar  un  plan  de  acción  para  erradicar  la  violencia  contra  las mujeres  en  las  regiones 

fronterizas y en el resto del país;  

7. Establecer  mecanismos  de  cooperación  con  los  países  de  Centroamérica  para  desarrollar 

fuentes comunes de información a fin de favorecer la movilidad internacional privilegiando la 

seguridad  de  las  personas,  otorgar  permisos  de  tránsito  a  migrantes  indocumentados  y 

promover la movilidad internacional de las personas sin afectar las dinámicas fronterizas. 

 

En la segunda sesión de esta mesa: Trata y tráfico de personas y seguridad de los migrantes, éstas 

son las principales conclusiones y propuestas: 

1. Definir  una  política migratoria  de  Estado multisectorial  y multidimensional  que  incluya  un 

programa  de  desarrollo  sustentable  con  base  en  la  noción  de  bienestar,  que  establezca 

estrategias de combate a  la pobreza con base en  los principios de  inclusión e  igualdad entre 

otros aspectos;  

2. Programas  y  actividades  para  dignificar  a  las  y  los  migrantes  en  tránsito  por  medio  de 

actividades de atención y prevención a nivel federal, estatal y con acciones coordinadas entre 

todos los actores involucrados; 

3. Crear un Sistema Único Nacional de Datos que integre y facilite la búsqueda e identificación de 

personas migrantes desaparecidas;  

4. Establecer  una  política  de  Estado  para  prevenir,  combatir  y  sancionar  la  trata  y  tráfico  de 

personas y los delitos relacionados; 

Page 151: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

151  

5. Crear de un grupo de trabajo para incorporar de forma explícita la perspectiva del fenómeno 

migratorio en  las  reformas al sistema de  justicia, de protección de víctimas y  reparación del 

daño; 

6. Revisar  los  esquemas  de  trabajo  de  migrantes  temporales  que  vienen  a  México  y  de 

mexicanos que trabajan en el exterior para garantizar derechos y acceso a servicios y prevenir 

la explotación laboral y la trata de personas; 

7. Fomentar una cultura de respeto a los derechos de las personas migrantes;  

8. Elaborar  acciones  de  protección,  promoción  y  plena  realización  de  los  derechos  de  las 

personas migrantes y de sus familias;  

9. Realizar acciones para sensibilizar a las autoridades de los tres órdenes de gobierno sobre sus 

obligaciones  en  relación  a  los  derechos  de  las  personas  migrantes  y  mecanismos  de 

coordinación detallados;  

10. Elaborar  y  operar  estrategias  para  visibilizar  los  derechos  de  los  migrantes  en  tránsito 

incluyendo  el  derecho  a  la  identidad,  acceso  a  la  salud  y  a  la  educación.  Para  operar  esta 

propuesta  se propone  firmar un  convenio  con  las dependencias estatales de  salud  a  fin de 

garantizar la atención a todos los migrantes independientemente de su condición migratoria; 

11. Elaborar una estrategia para prevenir abusos y omisiones por parte de  las autoridades de  los 

tres  órdenes  de  gobierno,  basadas  en  un  diagnóstico  y  atendiendo  las  especificidades  del 

fenómeno; 

12. Adecuar y armonizar  la normatividad,  los programas y acciones de  la Administración Pública 

Federal para cumplir con  los compromisos y obligaciones del Estado Mexicano en  la materia 

de respeto a los derechos humanos; 

13. Incluir a la comunidad migrante en las estrategias de fomento económico, apoyos productivos, 

combate a la pobreza y reordenamiento rural; 

14. Acceso a recursos públicos para el fortalecimiento de las organizaciones de migrantes y de las 

mujeres  en  comunidades  trasnacionales  incluyendo  la  información  y  capacitación  para  el 

acceso a los programas ya existentes. 

En la sesión 3.3: Gestión migratoria diferenciada y acciones de protección a grupos vulnerables, las 

principales propuestas fueron: 

Page 152: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

152  

1. Diseñar una política migratoria  integral con enfoque de derechos humanos y perspectiva de 

género desde una óptica multidimensional e  interinstitucional, que  incluya hacia el exterior 

colaboración y corresponsabilidad con  los países de origen y hacia el  interior  la coordinación 

de acciones entre las entidades de la federación; 

2. Garantizar la participación de la sociedad civil en la formulación de la política migratoria; 

3. Diferenciar dentro de  la acción migratoria  los distintos  flujos migratorios  y  sus necesidades 

específicas;  integrar  de  forma  transversal  la  relación  de migración,  desarrollo  y  seguridad 

humana  que  implica  dar  un  trato  de  mayor  dignidad  a  las  poblaciones  de  mayor 

vulnerabilidad; 

4. Realizar  un  diagnóstico,  así  como,  estrategias  de  prevención  de  abusos  y  omisiones  que 

incluya campañas de sensibilización de las autoridades de los tres niveles; 

5. Atender  las  recomendaciones  del  Sistema  Interamericano  para  detectar  como  afectan  las 

funciones de las diversas dependencias al ejercicio de los derechos de los migrantes; 

6. Contar con un Sistema Nacional de Rendición de Cuentas, indicadores de gestión, estadísticas, 

información  presupuestal,  así  como  facilitar  el  acceso  amplio  y  exhaustivo  a  dicha 

información; 

7. Incrementar  los recursos destinados a  los programas de atención a  la población migrante en 

situación de vulnerabilidad; 

8. Adecuar  y  armonizar  el marco  normativo migratorio  con  los  tratados  internacionales  y  la 

reforma constitucional, así como la difusión de dicha norma; 

9. Crear  un  Programa  Especial  de  Migración  que  cuente  con  un  mapa  de  competencias  y 

acciones de los diferentes actores; 

10. Incluir en los programas de atención a víctimas y personas vulnerables a los migrantes y a sus 

familias; 

11. Favorecer el monitoreo y evaluación permanente de la detención de migrantes por diferentes 

actores y desarrollar alternativas a la detención; 

12. Finalmente, garantizar la seguridad de las y los defensores de derechos humanos que apoyan 

a la población migrante.  

 

Muchas gracias  

Page 153: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

153  

 

Moderador: Muchísimas gracias, en este momento cedemos la palabra a Salvador Beltrán Santana 

de la Subsecretaría de Población, Migración y Asuntos Religiosos para que nos de la relatoría de la 

mesa cuatro. Adelante.  

 

Salvador Beltrán Santana: Muchas gracias, buenas tardes.  En la Mesa 4: Sistema de coordinación 

para el seguimiento y evaluación de la planeación para el desarrollo, se recogieron las siguientes 

propuestas: 

1. Articular una visión  integral, multidimensional y transnacional de  la relación entre migración, 

desarrollo y seguridad humana; integrar la migración de forma transversal en los lineamientos 

generales, objetivos y actividades de  los cinco ejes  rectores del Plan Nacional de Desarrollo 

2013‐2018, que incorpore los enfoques de género, derechos humanos y multiculturalidad; 

2. La migración debe considerarse entre los programas de desarrollo sustentable con base en la 

noción de bienestar y orientado a  la plena realización de  los derechos económicos, sociales, 

culturales y ambientales; que determinen  las actividades de combate a  la pobreza,  inclusión, 

igualdad  de  oportunidades  y  cohesión  social;  dentro  de  los  ejes México  Próspero, México 

Incluyente y México con Educación de Calidad; 

3. Con  el  propósito  de  asegurar  la  multidimensionalidad  y  transversalidad  del  fenómeno 

migratorio se planteó  la necesidad de crear un Consejo de Coordinación Interinstitucional en 

Materia Migratoria ampliado a los poderes de la Unión y a los distintos órdenes de gobierno, 

en el cual participen organizaciones de la sociedad civil en México y en el exterior, así como la 

academia y organismos  internacionales. También, se propone aumentar  la representación de 

las  comunidades  migrantes  en  los  mecanismos  de  gestión  y  coordinación  de  la  política 

integral, dentro de los ejes México Incluyente y México con Responsabilidad Global; 

4. Representantes de la sociedad civil manifestaron de forma reiterada la necesidad de formular 

un Programa Especial de Migración fundamentado en un diagnóstico detallado que incorpore 

las distintas dimensiones de la agenda migratoria; 

Page 154: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

154  

5. Fortalecer  la  coordinación  interinstitucional,  constituye  una  prioridad  para  asegurar  la 

articulación de los programas sectoriales y especiales de derechos humanos, equidad y género 

y de combate a la trata de personas, entre otros; 

6. Estrechar la vinculación entre las acciones programáticas en materia migratoria y los objetivos 

asociados  a  las  dimensiones  de  desarrollo,  seguridad  humana  y  protección  integral  de  los 

derechos  de  las  personas migrantes  y  sus  familias,  este  enfoque  favorece  la  definición  e 

implementación de una política migratoria de Estado de mediano y largo plazo; 

7. La política migratoria intersectorial y multidimensional debe considerar la participación de las 

personas y de  la sociedad civil en todo el ciclo de políticas públicas, en particular en  las siete 

etapas contempladas en el vínculo entre el presupuesto basado en resultados y el sistema de 

evaluación del desempeño de  la Administración Pública  Federal; planeación, programación, 

presupuestación,  ejercicio  y  control,  seguimiento,  evaluación  y  rendición de  cuentas  en  los 

tres niveles de gobierno; 

8. Crear mecanismos  para  adecuar  y  armonizar  la  normatividad,  programas  y  acciones  de  la 

Administración Pública Federal para cumplir con  los compromisos y obligaciones del Estado, 

derivados de la reforma constitucional en materia de derechos humanos y de los instrumentos 

internacionales en materia de migración, trata de personas y género;  

9. Plantear  mecanismos  de  coordinación  como  grupos  de  trabajo  para  incorporar  de  forma 

explícita  el  fenómeno  migratorio  en  las  reformas  al  sistema  de  justicia  y  al  sistema  de 

protección de víctimas y reparación del daño; 

10. Establecer una oficina exprofeso para dar seguimiento a las propuestas de política pública en 

materia migratoria; 

11. Instituir una comisión binacional para proteger los derechos de los mexicanos en el exterior; 

12. Establecer mecanismos  adecuados  para  incorporar  a  las  y  los mexicanos  que  viven  en  el 

exterior  en  éste  ejercicio  de  consulta,  para  la  planeación  del  desarrollo  y  no  acotarlo  a 

organizaciones y asociaciones de migrantes; 

13. En el tema de seguridad de los migrantes y respeto a sus derechos se planteó la necesidad de 

crear una estrategia de seguridad nacional para promover la plena realización de los derechos 

de  las personas migrantes y sus  familias. Además  llevar a cabo acciones y mecanismos para 

Page 155: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

155  

sensibilizar a  las personas en  los tres órdenes de gobierno sobre sus obligaciones en relación 

con  los derechos de  las personas,  lo anterior acorde a  los ejes México en Paz y México con 

Responsabilidad Global; 

14. Elaborar  una  estrategia  para  dar  visibilidad  a  los  derechos  de  los  migrantes  en  tránsito, 

incluyendo el derecho a la identidad, la salud y la educación; 

15. Firmar  acuerdos  con  las  dependencias  estatales  de  salud,  educación  y  otros  sectores  para 

garantizar  la atención a  los migrantes;  formular y programar actividades para dignificar a  las 

personas migrantes en tránsito a través de actividades de atención y promoción a nivel federal 

y estatal; 

16. Realizar  acciones  coordinadas  de  prevención  para  contrarrestar  el  rechazo,  discriminación, 

maltrato, violencia, trata y tráfico de migrantes, Lo anterior fundamentado en un diagnóstico 

que analice el abuso de  las autoridades de  los  tres órdenes de gobierno que  resulten en  la 

violación de los derechos de las personas migrantes y la trata; 

17. Crear  un  Sistema  Único  de  Datos  que  integre  y  facilite  la  búsqueda  e  identificación  de 

personas migrantes desaparecidas,  lo cual constituye una prioridad para  la atención de esta 

problemática;  

18. Establecer una estrategia contra abusos y omisiones; 

19. Una campaña para sensibilizar a las autoridades locales en los órdenes de gobiernos estatal y 

municipal sobre los derechos humanos de las personas migrantes y sus familias; 

20. Al  respecto  de  la  problemática  de  la  trata  de  personas  se  plantea  crear mecanismos  para 

garantizar que  las acciones de  las autoridades respeten y protejan  la plena realización de  los 

derechos de la población migrante; 

21. Reparación del daño, cuando hayan  sido víctimas, así como atención diferenciada desde un 

enfoque de género; 

22. Establecer mecanismos  de  investigación  y  sanción  contra  la  participación  y  complicidad  de 

autoridades en  los  tres órdenes de gobierno en  las  redes de  trata, extorsión y secuestro de 

personas migrantes; 

Page 156: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

156  

23. Incorporar a  la población migrante y sus familias en  los mecanismos de atención a víctimas y 

mecanismos  de  protección  de  derechos  humanos  y  reparación  del  daño  a  nivel  federal  y 

estatal; 

24. Revisar los esquemas de trabajo temporal de migrantes que vienen a México así como de los 

mexicanos  que  trabajan  en  el  exterior  para  garantizar  sus  derechos,  acceso  a  servicios, 

prevenir la trata y explotación laboral. Lo anterior se alinea con estrategias y líneas de acción 

para fomentar una cultura de respeto a los derechos de las personas migrantes; 

25.  De manera específica, se señaló la importancia de incluir temas de migración en los libros de 

texto de México, en lo referente a historia, expresiones, consecuencias y retos de la migración; 

26. Ampliar, mejorar  y  fortalecer  los  programas  de  reinserción  y  reintegración  de  las  personas 

migrantes  retornadas,  solicitantes  de  asilo  y  refugiadas  desde  un  enfoque  que  considere 

integralmente sus necesidades y  las de sus familias, con atención especializada para quienes 

han sido víctimas de trata y desde un enfoque de género; 

27. Promover  la  inclusión  de  la  comunidad migrante  en  la  estrategia  de  fomento  económico, 

apoyos productivos, combate a la pobreza y ordenamiento rural; así como su participación en 

la procuración de servicios ambientales, gobernanza y manejo territorial; 

28. Definir estrategias para ampliar  la cobertura de  instituciones  financieras en comunidades de 

origen  con  programas  aptos  para  la  bancarización  de  las  remesas  y  acceso  a  créditos  para 

inversiones productivas; 

29. Crear estrategias de educación  financiera en comunidades de alta y mediana marginación y 

acciones para generar acceso universal a la comunidad migrante; 

30. Crear  un  Sistema  Nacional  de  Rendición  Cuentas  que  incorpore  de  manera  explícita  la 

perspectiva  del  fenómeno  de  la migración;  la  vinculación  entre migración  y  desarrollo  (eje 

México  Próspero),  y  las  funciones  y  obligaciones  de  la Administración  Pública  Federal  para 

garantizar derechos (eje México Incluyente); 

31. Mecanismos de control eficaces y sanciones claras que se sustenten en indicadores de gestión; 

32. Acceso amplio y exhaustivo a información en materia migratoria, dentro del eje México en Paz 

y México con Responsabilidad Global; 

Page 157: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

157  

33. Crear  un  Sistema  de  Información  Presupuestaria  que  detalle  periódicamente  y  de  forma 

oportuna sobre programas que atienden problemas relacionados con el fenómeno migratorio 

en sus distintas dimensiones, ello incluye la elaboración de un Anexo técnico, transversal para 

migrantes en el PEF; 

34. Aumentar  los  recursos  que  destina  el Gobierno  Federal  a  los  programas  presupuestarios  y 

operativos, lo anterior basado en un diagnóstico de necesidades; 

35. Se  requieren  mecanismos  de  transparencia  presupuestaria  en  la  ejecución  del  gasto  que 

incluya  la creación de un Anexo Técnico  transversal para  los migrantes en  los cinco ejes del 

Plan Nacional de Desarrollo 2013‐2018; 

36. Para  dar  seguimiento  y  evaluar  la  eficacia  de  la  política  pública  en materia migratoria  se 

planteó la necesidad de crear un grupo de trabajo para el diseño de indicadores de gestión y 

presupuesto  basado  en  resultados  asociados  a  la migración,  en  diversas  dependencias  del 

gobierno federal, donde los indicadores deben ser de proceso, impacto y resultados; 

37. Incluir  información de  los  sectores  salud, educación,  trabajo, acceso a  la  justicia, atención a 

víctimas y fomento a actividades de desarrollo en comunidades de origen y de retorno; 

38. Propiciar  el  acceso  a  recursos  públicos  para  fortalecer  y  capacitar  a  las  organizaciones  de 

migrantes y mujeres en comunidades  trasnacionales con el  fin de  tener acceso a programas 

existentes; 

39. Vincular el Plan Nacional de Desarrollo 2013‐2018 y el Programa   Especial  de  Migración,  lo 

cual hace necesario la elaboración de una serie de foros regionales que facilite la participación 

de  diversos  actores;  incluyendo  mecanismos  de  participación  virtual,  para  fomentar  la 

participación de quienes no pueden asistir; 

40. En  las  propuestas  para  el  Plan  Nacional  de  Desarrollo  2013‐2018  en  torno  a  la  política 

migratoria  es  importante  abordar  las diferentes modalidades de  la movilidad humana  y no 

acotarla a la migración internacional; 

41. Incorporar  al  Sistema  de  Naciones  Unidas  en  los  distintos  mecanismos  de  coordinación 

interinstitucional de política la migratoria dada su experiencia en la materia y la posibilidad de 

compartir  buenas  prácticas  internacionales  y  de  gobernabilidad migratoria.  Lo  anterior  se 

inscribiría  en  el marco  de  cooperación  de  la  ONU  con  el  gobierno  de México.  Así mismo 

Page 158: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

158  

inscribir  en  el  Plan  Nacional  de  Desarrollo  2013‐2018  las  nuevas  conceptualizaciones  de 

migración, desarrollo y seguridad humana que se están debatiendo en los foros mundiales de 

migración; 

42. Asegurar el derecho a  la  identidad de  los migrantes mexicanos y  los extranjeros en territorio 

nacional; 

43. Finalmente, representantes del Congreso de  la Unión manifestaron su  interés y compromiso 

con los acuerdos resolutivos de ésta mesa desde el ámbito de su competencia.  

Gracias. 

 

Moderador: Muchísimas gracias, es así como escuchamos las relatorías de las cuatro mesas que se 

desarrollaron  el  día  de  hoy.  Continuando  con  nuestro  programa  cedemos  la  palabra  en  este 

momento al Lic. Omar de la Torre de la Mora.  

 

Lic.  Omar  de  la  Torre  de  la Mora: Muchísimas  gracias,  antes  de  tomar  la  palabra  y  dar  los 

comentarios  finales, quiero preguntarle  a Carolina Ramírez  Suárez o  a nuestro  amigo  José  Luis 

Gutierrez si no quieren  hacer algún comentario a la mesa, adelante. 

 

Carolina Ramírez Suárez: Primero que nada, quisiera agradecer a mis compañeras y compañeros 

de la Red Mexicana y del Colectivo PND‐Migración la distinción de estar aquí y ser la representante 

del género  femenino en esta mesa, porque  creo que es  importante  ir haciendo estos  cambios.  

Quiero señalar que este es el inicio y no termina con la publicación del Plan Nacional de Desarrollo 

2013‐2018;  es  el  arranque  de  un  ejercicio  de  gobernanza,  donde  todos  incorporaremos  la 

perspectiva  de  género  y  de  derechos  humanos,  en  la  construcción  de  una  Política  Pública 

transversal de migración, desarrollo  y  seguridad humana,  con un enfoque de multiculturalidad, 

como lo es nuestro país.  

 

Tenemos que fortalecer y enriquecer el mecanismo de seguimiento al Plan Nacional de Desarrollo 

2013‐2018, la alineación de los planes estatales y municipales que se planteen en el mismo. Todo 

Page 159: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

159  

ello para  incorporar esta política de manera  transversal a  todos  los órdenes y poderes, porque 

aunque no se encuentren presentes, es necesaria su participación.  

 

Tenemos  que  seguir  de  la mano  en  el  diseño  y  puesta  en marcha  del  Programa  Especial  de 

Migración, estamos arrancando el ejercicio de una manera muy positiva. Éste mecanismo deberá 

ir más  allá  y  abordar  el  anexo  especial, del  cual hemos hablado  aquí,  sobre  el Presupuesto de 

Egresos de  la Federación que atiende asuntos de migración, desarrollo y seguridad humana. Este 

mecanismo deberá observar que la política pública, el Programa Especial de Migración y todos los 

demás  programas  necesarios  se  articulen  y  cuenten  con  los  recursos  necesarios,  porque  sin 

recursos, las leyes, los programas y proyectos se quedan solamente en buenas intenciones y así no 

podemos avanzar. 

 

Necesitamos ir mucho más allá a partir de este día, que para mí es importante y pudiera decir que 

histórico. Como  representante del Colectivo  y  la Red Mexicana,  invito  a  sumar  a  las  voces que 

faltan, hay que dar seguimiento, ver que  los alcances de este primer ejercicio se vean reflejados 

realmente en una nueva mirada desde la migración, desarrollo y seguridad humana; incluir a todas 

las  voces  que  no  están  presentes  y  a  todas  aquéllas  dependencias  y  poderes,  que  también 

deberían estar aquí.  

 

No me queda más que agradecer toda la disposición de la Secretaría de Gobernación, de la Unidad 

de Política Migratoria, de reciente creación, del Instituto de Mexicanos en el Exterior, del Instituto 

Especial de Migración y demás dependencias que están aquí compartiendo las mesas con nosotros 

y también a los organismos internacionales que han estado presentes, compartiendo y aportando 

sus buenas ideas y buenas prácticas; y sobre todo a la ciudadanía aquí presente, y aunque no esté 

presente, tenemos que seguirla sumando.  Tenemos un largo camino por recorrer que comienza el 

día de hoy. 

Muchísimas Gracias. 

 

Page 160: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

160  

José  Luis  Gutierrez:  Como  migrante  michoacano,  como  presidente  de  la  Red  Mexicana  de 

Organizaciones y Líderes Migrantes, como director asociado de NALACC, quiero felicitar, la visión, 

la actitud  incluyente que tuvo  la Secretaría de Gobernación para desarrollar este foro. Agradecer 

especialmente a nuestros aliados, nuestros amigos: Dr. Arnulfo Valdivia, Lic. Omar de la Torre de la 

Mora, Salvador Beltrán y Mtro. Salvador Berumen.  

 

Es  la primera vez y  lo quiero decir claramente, estamos haciendo historia. Anteriormente,  jamás 

habíamos  sido  convocados  a  participar,  como  mexicanos  viviendo  en  Estados  Unidos,  en  un 

proceso de consulta del documento que va a ser el eje rector de lo que queremos de México en los 

próximos años. No habíamos sido convocados para este proyecto de nación, no éramos parte, hoy 

en día el venir aquí a dar nuestra perspectiva, desde el propio migrante, es para nosotros muy 

importante. No ha sido casual, creo que ha sido parte de un proceso en el cual quiero reconocer al 

colectivo  PND‐Migración,  especialmente  a  Berenice  Valdez,  Rodolfo  Córdova,  Rodolfo  García 

Zamora, al grupo de trabajo sobre política migratoria y a Fabienne Venet por el trabajo y la visión 

de  incluirnos para poder participar desde  la ausencia. Venir acá es complicando,  las conferencias 

vía Skype son muy tediosas; quiero decirlo amigos y aliados, hemos hecho un esfuerzo y vamos a 

seguir  haciéndolo,  porque  México  lo  merece,  los  mexicanos  migrantes  merecemos  ser  parte 

integral de nuestra nación.  

 

Estoy  seguro  que  al  escuchar  todas  estas  propuestas  sobre  las  perspectivas  de  la migración, 

inclusión y desarrollo, las cuatro mesas coincidieron en construir una perspectiva desde la cual la 

migración sea vista como una alternativa y no como la única forma de poder progresar y proveer 

mejores condiciones de vida para nuestra familia. Me queda claro que el día de hoy avanzamos en 

esta dirección, vamos a poder tener un impacto en la condición de vida que tienen los mexicanos 

en Estados Unidos. ¿Por qué? Porque vamos a cambiar  la narrativa,  la forma en que el migrante 

mexicano es visto como criminal, sobre todo por grupos racistas y xenófobos. Esto ha traído como 

consecuencia  no  tener  una  reforma migratoria,  tener  en  varios  estados  leyes  antiinmigrantes 

incluso, muchos  de  nuestros  connacionales  han  sido  golpeados  y  asesinados,  simplemente  por 

Page 161: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

161  

parecer mexicanos. Esto que se está haciendo en México, estoy seguro, va a contribuir a cambiar 

esta narrativa. 

 

Estamos  en  tiempos  de  construir  esperanza,  la  visita  del  presidente  Obama  es  un  gesto muy 

importante y por primera vez van a hablar del  tema de migración; antes  tuvimos un Tratado de 

Libre Comercio, donde el tema de  la movilidad humana fue excluido. Es momento de esperanza, 

porque es muy posible que el Grupo de  los Ocho, esta  semana, dé a  conocer  su propuesta de 

reforma migratoria. Vamos a requerir el apoyo de los mexicanos, las mexicanas y de todos ustedes  

para que esta reforma migratoria abarque a la mayor cantidad de mexicanos; más de 6.5 millones 

de  personas,  están  esperando  que  ustedes,  que  nosotros  hagamos  el  trabajo  para  tener  la 

oportunidad, realmente, de tener una vida con esperanza.  

 

Todo lo que se dijo aquí estuvo muy bien, sólo quiero hacer un pequeño énfasis en el asunto de los 

derechos  políticos  de  los mexicanos  en  los  Estados Unidos, me  hablaba  un  amigo  y me  decía: 

“ustedes  quieren  muchos  privilegios”  y  le  dije  “no,  no  queremos  privilegios,  simplemente 

queremos  igualdad  de  derechos”.  Y  eso  es  lo  que  venimos  a  pedirles,  solidaridad,  queremos 

igualdad de derechos, no queremos privilegios.  

Con esto agradecerles. Muchas gracias. 

 

Lic. Omar de la Torre: le cedo la palabra a Primitivo 

 

Primitivo Rodríguez Oseguera: Algo rápido y sobre lo que viene en términos de proceso, se había 

sugerido,  creo  que  lo  hizo  Fabienne  Venet,  publicar  y  poner  en  la  página  de  migración  las 

propuestas  que  se  presentaron  en  esta mesa  de  trabajo.    Publicar  todos  los  documentos  que 

llegaron, aunque las propuestas sean de una frase o de dos, todo lo que se mandó de insumo. Dos, 

publicar  las  relatorías  que  se  acaban  de  hacer.  Tres,  hacer  del  proceso  que  todavía  falta,  un 

proceso  siempre  abierto.  ¿Para  qué?  Para  incluir  lo  que  falta,  documentos  que  se  entregaron 

tardíamente  a  las  propuestas  del  Plan Nacional  de Desarrollo  2013‐2018,  faltan  voces  y  faltan 

propuestas que lo pueden enriquecer; porque hay que fortalecerlo. 

Page 162: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

162  

 

Creo que debe haber una participación abierta, que hay que promover. Por ejemplo, en el caso del 

Dr. Valdivia, a través de los 400, 500 consejeros y consejeras, pasados y actuales, promoverlo con 

todos  los migrantes para que sea un proceso abierto. Así digan, quienes participen, cosas que ya 

sabemos, cosas que ya se han dicho, es  lo  importante. Esta es una reunión para saber qué es  lo 

bueno, lo importante, sin importar los sujetos. Vamos a crear, la masa crítica participativa, la base 

social amplia y diversa del Plan Nacional de Desarrollo 2013‐2018 en el terreno de la migración.  

 

Luz Lerma: La exposición que correspondió al compañero fue profunda y amplia. En  la mesa que 

nos tocó falto un pequeño dato que quisiera que considerara el compañero que expuso. Sí se ha 

trabajado,  se explicó que venimos  trabajando, hablamos de  la mesa de política nacional, de  las 

doce subcomisiones con doce temas específicos. Y sobre  la mesa de  la Subcomisión de Violencia 

Contra  las Mujeres, nosotras  logramos que  se estableciera el  vínculo entre  los  tres órdenes de 

gobierno y los tres poderes de la Unión, que saliera oficialmente y se levantaran una serie de vetos 

que existían sobre  la  información. En el Diario Oficial de  la Federación se publicaron  los decretos 

por  los cuales se pueden  integrar tanto ciudadanos como organizaciones civiles en  la propuesta. 

Propusimos que se continuará con los trabajos que ya se hicieron pero que además se integraran 

las propuestas nuevas de  todas  las organizaciones en ese esfuerzo  tan grande. El  legislativo ha 

hecho  tres parlamentos de migrantes,  en  los que  se  conminó  a  todas  las organizaciones  sobre 

todo de Estados Unidos y Canadá,  incluso vino gente de Europa y de otros puntos del mundo a 

participar. 

 

En  relación  a  la  participación  del  compañero  que  me  hizo  el  favor  de  antecederme,  en  su 

propuesta  tan  importante,  refrendamos  que  se  hicieran  con  las  TICS  el  apoyo  para  que  nadie, 

absolutamente  nadie  fuera  excluido.  Es  importante  rescatar  eso,  porque  no  vamos  a  partir  de 

cero, el trabajo  lo hizo  la sociedad civil con  las  instituciones y  las instituciones no tienen partidos 

políticos,  tienen que darle  servicio a  la ciudadanía. Aquí no venimos a hablar de membretes de 

partidos, hay que tener mucho cuidado en el manejo, ante todo la institucionalidad debe de regir 

para  que  podamos  desarrollarnos  todas  las  organizaciones  desde  la  más  pequeña  hasta  las 

Page 163: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

163  

internacionales que tienen otro tipo de coberturas, con base en el respeto que tengamos vamos a 

poder desarrollar otras actividades. 

 

Agradezco mucho  la apertura que están dando,  la participación de  la academia ─como es el caso 

del director de El Colef y de otras  instituciones de educación superior ─ que son básicas para dar 

luz y conocimiento a todo lo que estamos desarrollando y ponerlo en blanco y negro. Todas y cada 

una de  las organizaciones cooperamos con nuestro granito de arena y todos tenemos que estar. 

Por lo tanto, reconozco el trabajo que están haciendo y espero que la apertura se dé, aunque no 

estemos  de  acuerdo  con  algunos  de  los  compañeros  que  hablen,  todos  tenemos  derecho  a 

participar y a dar nuestro punto de vista. Gracias. 

 

Omar de la Torre: Bueno, muchísimas gracias por todas estas participaciones finales, agradecemos 

que las hayan hecho, creo que todas son muy valiosas, por supuesto. El tono de esta reunión es de 

éxito  de  paso  hacia  adelante.  Hoy  trabajamos  decididamente,  es  nuestra  obligación  como 

servidores  públicos,  también  trabajaron  muy  fuerte  los  académicos,  sociedad  civil,  expertos 

interesados en el tema migratorio. Hoy están en la mesa y todavía siguen estando en esta reunión 

una  gran cantidad de personas con el mismo interés y entusiasmo con el cual comenzamos en la 

mañana; estamos terminando y empoderados, en el sentido de que las cosas sí se pueden y sí las 

vamos a hacer.  

 

La parte migratoria requiere un gran esfuerzo, talento y vocación, esto significa estar en la batalla. 

Todos  ustedes  han  estado  en  la  batalla  de  la  migración  desde  diferentes  trincheras  y  han 

participado en diferentes aspectos. La complejidad del fenómeno migratorio en México es vasta, 

esto da que  todos entendamos  la migración,  tal vez, de manera diferente o algunos de manera 

integral; la experiencia aquí está y esta vocación da una gran sensibilidad. 

 

Hay cosas que simplemente no suenan, pero cuando uno empieza a hablar, por ejemplo de unidad 

familiar  las cosas suenan, o cuando empezamos a hablar de problemas de género, de  los niños o 

los adolescentes, uno empieza a escuchar. La migración tiene que ser seguridad humana, también 

Page 164: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

164  

habrá que poner en la mesa el tema del desarrollo, sabemos que es real, que hacia allá debemos 

de  trabajar.  Creo  que  debemos  entender  que  hay  aspectos  que  se  han  desbalanceado,  por 

ejemplo en el aspecto de México como destino, no se ha trabajado lo suficiente, debemos trabajar 

muchísimo más en ello. 

 

En los últimos años, ha sido muy poderosa la forma en cómo la migración nos ha llevado hacia el 

exterior, la forma en que vemos vertida la nación mexicana, principalmente, hacia Estados Unidos. 

La poderosa discusión que muchos años no vimos, que era  invisible, que no queríamos ver, no 

queríamos  reconocer y no queríamos hablar de ello; hoy estamos hablando poderosamente de 

ello;  hoy  nos  sentimos  corresponsables,  hoy  creemos  que  estamos  hablando  por  todos  los 

mexicanos, creo que a todos nos toca una parte muy importante de trabajo.  

 

Podríamos  darle  la  palabra  a  varios  en  este momento  y  seguirían  saliendo  algunos  puntos  y 

algunas  cuestiones  que  tal  vez  faltaron,  como  decía  Primitivo,  ante  la  oportunidad  de  un 

documento vivo, que va a tener  estructura por que participa dentro de un Sistema de Planeación 

Democrática, que será vertida antes del 31 de mayo de este año, en el Plan Nacional de Desarrollo 

2013‐2018. También nos queda claro que sigue la elaboración del Programa Especial de Migración, 

para  lo  cual  se  tiene  planeado  la  realización  de  una  serie  de  foros  para  recabar  propuesta  en 

materia migratoria. Creo que el trabajo que vamos a hacer es un trabajo muy fuerte, no debemos 

de sentir desesperación, creo que hay que poner  la energía y el coraje que se requiere; estamos 

hablando de muchísima  gente, de millones de  seres humanos  y,  además, de  la prosperidad de 

México. 

 

Estamos  hablando  de  un México  de  destino,  que  requiere  abrirse  para  que  verdaderamente 

México sea una nación moderna, como ha estado convocando permanentemente el presidente de 

México, el Lic. Enrique Peña Nieto. Si queremos ser una nación moderna, no podemos tener una 

migración  como  hasta  ahora  la  hemos  tenido,  se  requiere  de  esfuerzo,  de  romper  muchas 

creencias, muchos mitos. Creo que el día de hoy lo que estamos haciendo, no sólo la Secretaría de 

Gobernación sino diferentes dependencias del gobierno (aquí está  la muestra con el Dr. Valdivia, 

Page 165: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

165  

de  la Secretaría de Relaciones Exteriores y de otras dependencias del gobierno), es simplemente 

porque  estamos  hermanados.  Lo  hemos  compartido  y  lo  quiero  decir  aquí,  la  instrucción  del 

presidente es  trabajar en  conjunto, no hay pretextos para  trabajar de manera  individual, no es 

posible que ante estos problemas y situaciones pensemos que esto va a salir con individualismos; 

el punto aquí es ponernos al servicio, y ponernos al servicio significa trabajar fuertemente. 

 

‐‐Fin de la memoria documental‐‐ 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 166: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

166  

V. ANEXOS  

 

V.1 ANEXO 1: NOTA METODOLÓGICA1 

 

El objetivo de la presente relatoría es mostrar de forma precisa el desarrollo de la Mesa de Trabajo 

Sectorial sobre Migración, las experiencias generadas por dicho foro y; presentar directamente las 

demandas  y  posicionamientos  de  los  diversos  sectores,  tales  como  organizaciones  civiles, 

académicos, empresarios o funcionarios públicos, a fin de reafirmar el compromiso nacional para 

fomentar la planeación democrática de la política migratoria del Estado mexicano.  

 

En este sentido, la presente memoria documental se realizó a partir de la revisión y transcripción 

del material audiovisual de  la Mesa de Trabajo Sectorial de Migración otorgado por  la Secretaría 

de  Gobernación  (SEGOB),  que  consta  de  cinco  videograbaciones  con  una  duración, 

aproximadamente, de 7 horas con 50 minutos. En la memoria se presentan las transcripciones de 

las presentaciones y propuestas realizadas por los ponentes y participantes. Sin embargo, debido a 

que  el  soporte  audiovisual  otorgado  por  la  SEGOB  está  incompleto  en  algunas  sesiones,  se 

presentan  transcripciones  fragmentadas  y  en  otras  sesiones  no  se  cuenta  con  ninguna 

transcripción. Al respecto se muestra  la relación de  las transcripciones que se desarrolla en esta 

memoria:  

 

I. Presentación  

 

II. Inauguración y presentación del Sistema Nacional de Planeación Democrática y los Objetivos 

del Plan Nacional de Desarrollo 2013‐2018 (Transcripción completa). 

 

                                                            1 La transcripción de  la memoria documental fue elaborada por  la Dirección Adjunta de Política Migratoria de  la Unidad  de  Política Migratoria,  siendo  las  opiniones  expresadas  en  este  documento  propias  de  los participantes en dicho foro, y pueden no coincidir con los de la Unidad.  

Page 167: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

167  

II.1  Presentación  del  Sistema  Nacional  de  Planeación  Democrática  del  Desarrollo  y  los 

Objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2013‐2018 a cargo del Lic. Omar de  la Torre de  la 

Mora, Titular de la Unidad de Política Migratoria (UPM) (Transcripción completa). 

 

Intervención del Dr. Tonatiuh Guillén López, Presidente de El Colegio de la Frontera Norte 

(Transcripción completa). 

 

Participación  de  Berenice  Valdez  Rivera, Miembro  del  Instituto  para  las Mujeres  en  la 

Migración, A.C. (Transcripción completa). 

Presentación  del  Mtro.  Salvador  Berumen  Sandoval,  Director  General  Adjunto  de  la 

Unidad de Política Migratoria (Transcripción completa). 

 

II.2 Mensaje de apertura de los paneles de discusión, por parte de la Lic. Mercedes del Carmen 

Guillén Vicente, Subsecretaria de Población, Migración y Asuntos Religiosos, de la Secretaría de 

Gobernación (Transcripción completa). 

 

III. Desarrollo de las Mesas de Trabajo 

III.1 Mesa 1. México como país de origen y retorno de migrantes (Sin transcripción de la apertura 

de la mesa). 

Sesión 1.1 Desarrollo sustentable de las comunidades de origen y atención a quienes se 

quedan (Sin transcripción). 

Sesión 1.2 Retos y desafíos para la atención e integración de los migrantes mexicanos en 

las comunidades de destino (Sin transcripción). 

Sesión  1.3  Reinserción  en México  y  atención  a mexicanos  repatriados  (Transcripción 

incompleta). 

Conclusiones de la Mesa 1 (Transcripción completa). 

III.2 Mesa  2. México  como  país  de  tránsito  y  destino  de migrantes  (Sin  transcripción  de  la 

apertura de la mesa). 

 

Page 168: MEMORIA DOCUMENTAL DE LA MESA DE TRABAJO SECTORIAL …€¦ · Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo es recabar propuestas de la sociedad civil organizada, académicos,

   

168  

Sesión  2.1  Facilitación  de  la  movilidad  internacional  de  personas  (Transcripción 

incompleta). 

Sesión 2.2 Acciones para  impulsar  la  integración de migrantes y  refugiados en México 

(Transcripción completa)  

 

Sesión 2.3 Seguridad y control migratorio  (Transcripción completa).   

Conclusiones de la Mesa 2 (Transcripción completa). 

 

III.3  Mesa  3.  Migración  y  movilidad  internacional,  fronteras  y  seguridad  humana  (Sin 

transcripción de la apertura de la mesa). 

 

Sesión 3.1 Migración y desarrollo de las fronteras (Transcripción completa).  

Sesión  3.2.  Trata  y  tráfico  de  personas  y  seguridad  de  los  migrantes  (Transcripción 

incompleta). 

Sesión 3.3 Gestión migratoria diferenciada y acciones de protección a grupos vulnerables  

(Transcripción completa). 

Conclusiones Mesa 3 (Transcripción completa). 

 

III.4 Mesa 4: Sistema de coordinación para el seguimiento y evaluación de la planeación para el 

desarrollo,  coordinada  por  Salvador  Arredondo  Arredondo,  Coordinador  de  Asesores  de  la 

Subsecretaría de Población, Migración y Asuntos Religiosos (Transcripción incompleta). 

  IV. Clausura (Transcripción incompleta).