Memoria Descriptiva_inst. Sanitarias

download Memoria Descriptiva_inst. Sanitarias

of 6

Transcript of Memoria Descriptiva_inst. Sanitarias

  • 7/23/2019 Memoria Descriptiva_inst. Sanitarias

    1/6

    1

    INSTALACIONES SANITARIAS

    MEMORIA DESCRIPTIVA

    OBRA : NUEVA SEDE EDITORIAL MARTINEZ DECOMPAON

    UBICACIN : PROL. CALLE IRENE SILVA SANTOLALLA S/NURB. BARRIO SAN ANTONIO , ANEXO ALFUNDO FAM. JOSE - CAJAMARCA

    PROPIETARIO :MARTINEZ COMPAON EDITORES S.R.L

    1.0.-GENERALIDADES

    Esta Memoria Descriptiva se integra con los planos y se refiere al Proyecto de lasInstalaciones Sanitarias, de la Nueva Sede Editorial Martnez de Compan,que consta de playa de estacionamiento, Imprenta y Oficinas perteneciente a la

    compaa Martnez Compan Editores S.R.L., ubicado en prolongacin calleIrene Silva Santolalla S/N, Urbanizacin Barrio San Antonio ,Anexo al Fundo Fam,Jos, Cajamarca, Departamento de Cajamarca

    El presente proyecto de Instalaciones Sanitarias comprende: Agua Fra, aguacaliente, Agua Contra Incendio, Desage y Ventilacin.

    2.0.- DESCRIPCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

    2.1.0.-SISTEMA DE AGUA FRIA

    De la red pblica se abastecer al edificio mediante una conexin domiciliaria de3/4que conducir el agua hasta una cisterna proyectada en el stano, con unacapacidad de 12.90 m3 (consumo domstico), y 80.60m3 (Agua Contra Incendio)Luego mediante un Sistema de Presurizacin de Presin constante y VelocidadVariable, conformado por tres electro bombas, se abastecer de agua a todos losaparatos sanitarios con suficiente gasto y presin.

    De acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones I.S.-010 la dotacin mnimaes la siguiente:

  • 7/23/2019 Memoria Descriptiva_inst. Sanitarias

    2/6

    2

    Primer Piso:Nmero de trabajadores estimado: 30

    Dotacin: 120lts/personas/da

    Volumen1= 30 personas x 120lt/personas/da =3,600 lt/da

    Segundo Piso: Sala eventos

    Nmero de Personas: 80 personas

    Dotacin : 80lts/persona/dio

    Volumen 2 = 80 persona x 80lts/persona/dia =6,400 lts/da

    Volumen Diario Total = 10,000 lts/da

    Para la Cisterna se ha considerado : 12,900 lts/da.

    CAUDALES:

    Qp = 0.149 lts/ seg.Qmd.= 0.194 lts./seg.Qmh = 0.388 lts./seg.

    2.2.0.-SISTEMA DE AGUA CALIENTE

    Se ha considerado que sea por medio de calentadores elctricos verticales,convenientemente distribuidos (ver planos).Se usar tubera y accesorios de CPVC. Para la unin entre accesorios y tuberasse usar pegamento especial para agua caliente.

    2.3.0.-SISTEMA DE AGUA CONTRAINCENDIO

    El sistema Red Contra Incendio proyectado es del tipo Hmedo, el cual se basa en el RNE Titulo VNorma A130, en el cual se han previsto los siguientes elementos para uso de Imprenta por riesgosse considera que el edificio seria de riesgo ordinario 1

    De acuerdo a la Clasificacin de Riesgo indicada en el NFPA 13, el uso de tipo Imprenta esde Riesgo Ordinario Grupo 1, equivalente a 0.15 GPM/ft2. Para los lobby de los pisos 1, quetambin son consideradas rutas de escape, se ha considerado 0 como carga combustible,quiere decir que pisos, paredes, techos, muebles, sern no combustibles. En este caso, deacuerdo con la NFPA 13 siendo Riesgo Ordinario I y utilizando 100 GPM, aplicado por

    mangueras internas y externas, se tiene una reserva de 80.60 m3 equivalente para 47minutos de aplicacin constante del mximo caudal requerido, de 450 GPM.

  • 7/23/2019 Memoria Descriptiva_inst. Sanitarias

    3/6

    3

    Los equipos de Bombeo sern para las siguientes caractersticas:

    Electrobomba Principal : Caudal=450 GPM y una A.D.T.= 86 PSI, Pot. Aprox. = 35 H.P.Electrobomba Jockey : Caudal= 5GPM y una A.D.T.= 86 PSI Pot. Aprox. = 1.0 H.P.

    Es objeto del presente documento proporcionar informacin relacionada con el sistema proyectado,la cual se complementa la que aportar la experiencia del instalador especialista, coadyuvando conello a elevar el grado de proteccin a la vida y a la propiedad, basndose en el ReglamentoNacional de Edificaciones y las Normas NFPA aplicables para el sistema a instalarse.

    DESCRIPCIN DEL SISTEMA

    El sistema de agua contra incendio proyectado comprende la instalacin de rociadores enambientes de Imprenta y Oficinas; todos los rociadores sern automticos del tipo UP Right parainstalacin, para la determinacin de los dimetros de las tuberas, al estar prevista la densidad deaplicacin y el dimetro de acometida, se emplea el sistema Tabulado previsto en NFPA 13; ladistribucin se hace mediante tuberas de 2 , 2 1 1/4 y 1 colgadas segn detalle indicado enlos planos.

    El sistema proyectado comprende las tuberas de distribucin, colgadores y soportara normal yantissmica, as como los rociadores.

    NORMAS DE DISEO

    El diseo se fundamenta en las normas de proteccin contra incendios:

    Reglamento Nacional de Edificaciones IS-010

    NFPA 13, Standard For The Installation Of Sprinkler Systems.

    ESPECIFICACIONES DE LOS MATERIALES

    Todos los componentes utilizados en el sistema de proteccin contra incendios deben estar listadosUL para ser usados en sistemas contra incendios de existir esta aprobacin para los mismos. Lasmarcas de los materiales deben ser de reconocido prestigio.

    Tubera

    Este proyecto especifica tubera de acero al carbono cdula 40, soldado o sin costura que cumplacon ANSI / ASTM A53

    Adems de la correcta instalacin, se tendr especial cuidado en el aspecto esttico, manteniendouna buena alineacin de la tubera, buena instalacin de los accesorios, uniformidad en los soportesy colgadores, limpieza, pintura, entre otros.Accesorios

    Debern estar de acuerdo o exceder las siguientes especificaciones:

  • 7/23/2019 Memoria Descriptiva_inst. Sanitarias

    4/6

    4

    Todos los accesorios deben ser listados por UL y cumplir o exceder las siguientesespecificaciones:

    Material de fierro fundido ASTM Al 26Accesorios roscados clase 125 y 250 ANSI/ASME B16.4Bridas y accesorios brindados ANSI/ASME B16.1Hierro maleable ASTM Al 97

    Accesorios roscados clase 150 ANSI/ASME B16.3Accesorios soldables ASME/ANSI B16.9

    Unin de Tuberas y Accesorios

    Debern cumplir con lo siguiente:

    Roscas

    Las roscas de las tuberas y accesorios deben ser de uso exclusivo para tuberas menores o igualesa 2 pulgadas.Todo cambio de dimetro debe lograrse usando accesorios reductores o con un adaptador(bushing) cuando no exista un accesorio reductor. No est permitido el uso sucesivo de reduccionesy/o adaptadores.Las uniones deben hermetizarse con cinta tefln. Se debe comprobar que el tubo no penetredemasiado dentro del accesorio ni que la cinta o compuesto rebalse demasiado de tal manera quese constituyan en una obstruccin al flujo del agua.

    Uniones por Ranura

    Cuando se usen uniones por ranura mecnica, todos los componentes como empaquetaduras,tallados o corte de ranuras, espesor de la pared del tubo, acoples y accesorios deben sercompatibles entre ellos, certificados por UL o aprobados por FM.

    Asimismo, las tuberas verticales deben considerar la proteccin contra sismos mediante acoples

    que permiten dar la flexibilidad necesaria.

    Vlvulas

    Todas las vlvulas principales de alimentacin y aquellas que controlan el abastecimiento amontantes o sistemas de rociadores, deben, por su construccin o ensamble con otros accesorios,indicar su posicinabierta o cerraday que estando completamente abierta no pueda ser cerradaen menos de 5 segundos. Las vlvulas deben estar claramente identificadas mediante una tarjetaplstica o metlica que indique su posicin normal de funcionamiento (normalmente abierta ocerrada) y la instalacin debe hacerla accesible y fcil de operar. Tambin debe estar supervisada

    por el panel de deteccin y alarma de incendios

  • 7/23/2019 Memoria Descriptiva_inst. Sanitarias

    5/6

    5

    Rociadores

    De conformidad a lo previsto en el Proyecto Integral, los rociadores por emplear en los AreasComunes sern Hacia Arriba (Up Right) de Respuesta Rpida Modelo TY-FRB para K= 5.6acabado en polister Blanco de preferencia; se instalarn c sern para punto medio de fusin, bulborojo.

    Colgadores y Soportes Contra Sismos

    Todos los colgadores y soportes se debern instalar siguiendo las recomendaciones de la NFPA 13.Se permite fabricar colgadores y soportes de acero siempre y cuando estos colgadores y soportescuenten con la certificacin de un profesional colegiado, soporten 5 veces el peso de la tubera llena

    de agua ms 114 Kg estn instalados en puntos de la estructura que puedan soportar esta carga,no se exceda la mxima distancia permitida entre colgadores especificada en la NFPA 13, que seanmetlicos y, con una capa de pintura anticorrosiva de 3 mils correctamente aplicada.La proteccin contra sismos est dada por la combinacin de soportes en 2 y 4 sentidos conacoplamientos flexibles, permitiendo que en un sismo la tubera siga el desplazamiento del edificiosin forzarse. Todos los recorridos verticales de las tuberas deben tener acoples flexibles y soportesarriba y abajo segn las indicaciones de la NFPA 13.

    Proteccin contra la corrosin

    Todos los accesorios, colgadores, soportes, pernos, etc. comerciales deben estar protegidos contrala corrosin mediante el galvanizado en caliente segn ASTM A53.Las tuberas debern ser arenadas y pintarse con una capa de pintura anticorrosiva de 3 mils deespesor, una capa de pintura de acabado epxico color rojo de 3-4 mils de espesor.

    APROBACIONES

    Para la recepcin de los sistemas se debern efectuar todos los protocolos y pruebas solicitados por

    la NFPA.

    Pruebas de Soldadura

    Si se us soldadura para unir la tubera, los soldadores deben estar certificados y se deben realizarpruebas por radiografas al 20% de todos los cordones. La empresa que realice las pruebasradiogrficas debe presentar un informe de ellas recomendando o no el cambio de cordonesdefectuosos.

    Prueba Hidrosttica

    Se llenar de agua toda la tubera y se purgar todo el aire posible, luego, la tubera deberpresurizarse a no menos que 200 PSI de presin por dos horas, o a 50 PSI en exceso a la

  • 7/23/2019 Memoria Descriptiva_inst. Sanitarias

    6/6

    6

    presin esttica mxima cuando la presin esttica mxima est excede de 150 PSI, sin que seaprecie cada de presin.

    El manmetro con el que se controle la prueba hidrosttica debe estar instalado solo para la pruebaen el punto de menor elevacin posible.

    Prueba de funcionamiento del Sistema (Opcional)

    Se har con las bombas en funcionamiento, y consistir en la apertura de la vlvula de prueba decada uno de los sistemas de rociadores, lo que ocasionar que arranque la bomba jockey, comoesta bomba no es capaz de suministrar el caudal requerido, la presin en el sistema continuarbajando y arrancar la bomba principal. Igualmente se abrir el pitn de una manguera de gabinetey arrancara la jockey y posteriormente la bomba principal.

    Todas las vlvulas principales deben ser cerradas y abiertas completamente para comprobar suoperacin.

    3.0.-SISTEMA DE DESAGUE

    El desage de todos los aparatos evacua ntegramente por gravedad los pisos delprimero piso al Segundo piso, para luego llegar a las conexiones domiciliarias dedesage. Ver planosLos desages de los Stano de Caseta de Bombas salen mediante bombeosegn plano.

    Q.d= 0.31 lts./seg.

    FEBRERO 3013