MEMORIA DESCRIPTIVA FONCODES

download MEMORIA DESCRIPTIVA FONCODES

If you can't read please download the document

Transcript of MEMORIA DESCRIPTIVA FONCODES

CONSTRUCCION DEL PUENTE LOS PUQUIALES DISTRITO DE CHILCA HUANCAYO DPTO JUNIN

PROYECTO: CONSTRUCCION DEL PUENTE LOS PUQUIALES DISTRITO DE CHILCA HUANCAYO DPTO JUNIN

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO CONSTRUCCION DEL PUENTE LOS PUQUIALES DISTRITO DE CHILCA HUANCAYO DPTO JUNIN 1.2. INTRODUCCIN El estudio del proyecto a nivel definitivo CONSTRUCCION DEL PUENTE LOS PUQUIALES DISTRITO DE CHILCA HUANCAYO DPTO JUNIN, ha sido considerado en el programa de inversiones para el cumplimiento de tal finalidad se elabora el presente estudio. El presente estudio se ha desarrollado con diseos al detalle para la ejecucin de obra de todos sus elementos estructurales y de proteccin, as como sus procedimientos constructivos referidos al Encausamiento, subestructura y superestructura, losas de aproximacin, rejilla de drenaje, y Mejoramiento de Vas de acceso a fin de cumplirse con la normativa vigente. 1.3. ANTECEDENTES La Oficina de FONCODES Zonal Huancayo y la Municipalidad Distrital de Chilca convenio hacen posible el desarrollo del Estudio Definitivo del en Proyecto

CONSTRUCCION DEL PUENTE LOS PUQUIALES DISTRITO DE CHILCA HUANCAYO DPTO JUNIN , con el cual se har posible la comunicacin inmediata mediante el transporte vehicular y peatonal hacia la localidad de Azapampa, sobre el rio Ancal de esta manera permite integrar la comunicacin entre el Distrito de Chilca y su anexo de Azapampa generando un desarrollo econmico, social y mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin circundante del rea de influencia. 1.4. OBJETIVOS

Con la CONSTRUCCION DEL PUENTE LOS PUQUIALES DISTRITO DECHILCA HUANCAYO DPTO JUNIN, el cual dar la continuidad Francisco Toledo. Impulsar el desarrollo integrado e intercambio comercial del Distrito de Chilca con su Anexo de Azapampa y mejor transito fluido. a la Av.

MEMORIA DESCRIPTIVA

CONSTRUCCION DEL PUENTE LOS PUQUIALES DISTRITO DE CHILCA HUANCAYO DPTO JUNIN

Aprovechamiento potencial de recursos naturales, una vez que se construya elpuente.

Ampliacin de las fronteras agrcolas viales con infraestructuras de cruce.Mejorar las condiciones de vida y el ingreso de los pobladores y las comunidades beneficiarias y de la regin.

Lograr con la CONSTRUCCION DEL PUENTE LOS PUQUIALES DISTRITO DECHILCA HUANCAYO DPTO JUNIN, sea una va integradora vehicular y peatonal del Distrito de Chilca con su Anexo de Azapampa por ser una va necesaria para el desarrollo para los pobladores de la zona.

1.5. METAS CONSTRUCCION DEL PUENTE LOS PUQUIALES DISTRITO DE CHILCA HUANCAYO DPTO JUNIN de 9.00mts de luz libre de concreto armado de tipo losa viga con sus caractersticas especificadas en los planos respectivos.

Construccin de estribos en voladizo de concreto armado a ambas mrgenes delrio Ancal.

Construccin de Muros de Contencin en voladizo a ambas mrgenes del rioAncal aguas arriba y aguas abajo con h=3.00m.

Construccin de defensa riberea en ambas mrgenes de la progresiva 0+000 ala progresiva 0+040.65 con gaviones.

Construccin de Losas de Aproximacin ambos lados del puente de 4.00x6.00mde concreto armado reforzado. Construccin Rejilla de drenaje Pluvial de 0.50x0.70m de seccin con e=0.15m.

Crear fuentes de trabajo eventual con la ejecucin de la obra.Interconectar al Distrito de Chilca con su anexo de Azapampa. 1.6. CARACTERSTICAS GENERALES DEL ESTUDIO 1.6.1 UBICACIN POLTICA Y GEOGRFICA DEL PROYECTO Localidad Distrito Provincia Departamento Coordenadas UTM: 1.6.2 VAS DE ACCESO : Azapampa : Chilca : Huancayo : Junn

Geogrficamente, la zona del estudio se encuentra ubicado en:

MEMORIA DESCRIPTIVA

CONSTRUCCION DEL PUENTE LOS PUQUIALES DISTRITO DE CHILCA HUANCAYO DPTO JUNIN

Una de las vas de acceso a la zona del estudio del Proyecto es la ruta Chilca Azapampa que tiene alrededor de 1 Km. Aproximadamente hasta la ubicacin del puente, actualmente no brinda servicio vehicular solo peatonal por un puente artesanal de madera que actualmente se encuentra en un estado regular a malo, el cual conecta al Distrito de Chilca con su anexo de Azapampa. El tiempo de viaje al lugar del proyecto es de 10 minutos de la ciudad de Huancayo. 1.6.3 CLIMA Con fines de identificacin prctica y genrica, y tomando los criterios de clasificacin de Koppen (ONERN,1985), la zona donde se ejecutar el Proyecto, corresponde a un Clima Fro o Boreal, Este tipo climtico, tambin es conocido como clima de montaa Alta, y su distribucin se extiende por gran parte de la zona andina, principalmente entre los 3000 y 4000m.s.n.m. En este mbito, las precipitaciones anuales ascienden alrededor de 700 mm y las temperaturas medias estn alrededor de 10 - 12 C. Se presenta veranos lluviosos e inviernos secos. En este mbito, es posible desarrollar la agricultura en secano, aprovechando la estacionalidad de las lluvias que se presentan entre noviembre y abril principalmente, cultivndose cereales, tuberosas y algunas leguminosas. En las partes ms altas se presentan los pastos naturales andinos, cuyo aprovechamiento permite mejorar las condiciones de los pobladores locales. La zona se ubica en los 3248 m.s.m. Presentando un clima frio y seco con temperatura que varan entre los 6 C Y 25 C. 1.6.4 POBLACIN BENEFICIARIA La poblacin beneficiaria con la directa ejecucin del proyecto comprende a los pobladores del anexo de Azapampa y Chilca. La ejecucin de la obra es prioritaria y de vital importancia para los pobladores de esta zona. 1.6.5 SITUACIN ACTUAL En la localidad existe un puente artesanal de madera 4.00 m. de luz y un ancho de 1.5 m. construida por los moradores cercanos de la zona el cual solo brinda el trnsito de peatones. Actualmente dicho puente artesanal se encuentra en estado de regular a malo, el cual no brinda los servicios adecuadamente debido a que en pocas de invierno cuando las aguas del rio Ancal, crece los pobladores de la zona no pueden cruzar por dicho puente, ya que la crecida del rio sobrepasa el nivel del puente, de la

MEMORIA DESCRIPTIVA

CONSTRUCCION DEL PUENTE LOS PUQUIALES DISTRITO DE CHILCA HUANCAYO DPTO JUNIN

misma manera no brinda seguridad debido al material que se ha empleado para su construccin.

1.7. RESUMEN DEL PRESUPUESTOCosto directo Gastos generales Costo de Obra : : : : : : : : : : : : : : S/.302.526.64 S/. 10,600.00 S/. 313,126.64 S/. 12,705.00 S/. 1,740.96 S/. 1,500.84 S/. 14,800.00 S/. 17,200.00 S/. 10,820.00 S/. 371,893.44 S/. 3,121.44 S/. 50,000.00 S/. 318,772.00 S/. 318,772.00

Gastos de Elab. de Estudio Definitivo Gastos de Rev. de Estudio Definitivo Gastos del Ncleo Ejecutor Gastos de Residente de Obra Gastos de Supervisin de Ejec. Componente de Capacitacin Costo Total del Proyecto Aporte Comunal (MONC) Financiamiento de la Municipalidad Costo a Financiar por FONCODES Costo a Transferir al NE

El costo total del proyecto es de Tres cientos setenta mil setecientos veintitrs con 44/100 nuevos soles. 1.8. ADQUISICION DE AGREGADOS La Adquisicin de agregados se ha proyectado mediante la compra a proveedores que se encuentran en el mercado, y estos incluyen en su costo el agregado puesto en obra, por lo que no se ha considerado partidas de explotacin de canteras para la adquisicin de agregados en sus diferentes tipos. 1.9. FLETE TERRESTRE El proyecto Incluye el flete terrestre el cual comprende el traslado de los materiales e insumos desde el punto de compra hasta el lugar de la obra, cabe resaltar que en ello no se incluye a los agregados que si son puestos en obra. 1.10.PLAZO DE EJECUCIN

MEMORIA DESCRIPTIVA

CONSTRUCCION DEL PUENTE LOS PUQUIALES DISTRITO DE CHILCA HUANCAYO DPTO JUNIN

El plazo de la ejecucin de la obra CONSTRUCCION DEL PUENTE LOS PUQUIALES DISTRITO DE CHILCA HUANCAYO DPTO JUNIN ser de 3 meses, en condiciones favorables de tiempo y apoyo logstico oportuno.

PROYECTO: CONSTRUCCION DEL PUENTE LOS PUQUIALES DISTRITO DE CHILCA HUANCAYO DPTO JUNIN2.1 OBJETIVOS Y ALCANCES El objeto de este estudio es realizar el levantamiento topogrfico necesario para la realizacin de los planos de planta, perfil longitudinal, secciones, y servicios existentes. Proporcionar la informacin base para los estudios de hidrologa e hidrulica. Posibilitar la definicin precisa de la ubicacin y las dimensiones de los elementos del Puente. Y establecer puntos de referencia para el replanteo durante la construccin. 2.2 INFORMACION BASICA Las coordinas UTM de la calle Francisco Toledo estn de acuerdo a los datos de la Carta Nacional - Huancayo 25-m.. Los Bench Marks se encuentran ubicados estratgicamente en puntos fijos de fcil reconocimiento. El estudio consisti en el levantamiento de las caractersticas fsicas del terreno con el equipo topogrfico por el mtodo poligonal abierto, el levantamiento general se dio inicio en la interseccin de las calles Francisco Toledo y la Calle Paralela al Rio Ancal irradiando desde este punto las 4 Estaciones. considerando un radio de 60m a la redonda . 2.3 RECONOCIMIENTO Antes de realizar los trabajos topogrficos se han realizado dos inspecciones previas a la zona del proyecto, con el fin de identificar los limites del levantamiento topogrfico y el rea de influencia del proyecto. 2.4 SISTEMAS CARTOGRAFICOS DE REFERENCIA Los planos topogrficos estarn referidos a las coordenadas del Sistema Bsico Nacional (UTM Modificado) o sea al Sistema Universal Transversa de Mercator, en su versin modificada (Coeficiente con respecto a la altura media del rea del levantamiento). Adems se realiz el levantamiento

MEMORIA DESCRIPTIVA

CONSTRUCCION DEL PUENTE LOS PUQUIALES DISTRITO DE CHILCA HUANCAYO DPTO JUNIN

As mismo, en altura, estarn enlazados a la Red nacional establecida por el Instituto Geogrfico Nacional IGN. Control Horizontal Para los trabajos de campo se estableci dos puntos de control BM-1 y BM-2 ubicados en una de las columnas del predio ubicado en la esquina misma en el lado del anexo de Azapampa y el otro punto se ubica en la columna del primer predio ubicado en el distrito de Chilca y cuyas coordenadas son las siguientes: BMs BM-2 BM-1 Control vertical. Para obtener elevaciones con respecto al nivel del mar, se consider adicionalmente 4 estaciones, para este caso se tomo la locacin de los Bench Mark establecidos para el proyecto. ESTACION A B C D NORTE 8662729 8662748.944 8662726.84 8662735.25 ESTE 478002 477990.28 478068.9 477966.59 ALTITUD 3248 3250.58 3247.13 3246.71 NORTE 8662742.725 8662717.77 ESTE 477994.5015 478009.57 ALTITUD 3250.45 3248.94

2.5 LEVANTAMIENTO TOPOGRFICO El levantamiento topogrfico se realizo considerando una poligonal abierta con 5 estaciones considerado como centro la de irradiacin cada una de las estaciones, con el fin de lograr mucho mayor. El levantamiento se realizo considerando un radio de 80m teniendo como centro la interseccin de vas entre la Prolongacin de la Calle Francisco Toledo y la calle SN paralela al cauce del rio Ancal , en el anexo de Azapampa. 2.6 PERSONAL Y EQUIPO UTILIZADO Para las mediciones topogrficas de poligonal y levantamientos, se han utilizado los siguiente: Personal 01 Topgrafo 02 Porta Mira 01 Libretista 01 Ayudantes Equipos 01 Teodolito TopCon 01 Gps Map 76GSX

MEMORIA DESCRIPTIVA

CONSTRUCCION DEL PUENTE LOS PUQUIALES DISTRITO DE CHILCA HUANCAYO DPTO JUNIN

01 Mira de 4.0 m. 02 Winchas 2.7 DISEO GEOMETRICO Para el diseo geomtrico de la de la va se ha previsto los anchos y detalles de la seccin tpica transversal propuesto a la Municipalidad Distrital del Chilca con anterioridad. El que se encuentra en coherencia con los reglamentos y manuales vigentes de diseo. Ancho de carril del puente Largo del puente Espesor de losa Numero de Vigas Base de Vigas Peralte de Vigas Peralte efectivo de Vigas Ancho de Vereda : 6.00m : 9.00m : 0.20 : 03 : 0.40m : 0.90m : 0.70m : 0.70m : 1.10m : 5.00m : 10.30m : 30 Km/Hr

Altura de Barandas Radio de giro en el Ingreso Radio de giro en la Salida Velocidad Directriz

2.8 LEVANTAMIENTO TAQUIMETRICO Los planos en planta se elaboraron en escalas indicadas, en donde se ha colocado informacin del desarrollo del eje de la va, las curvas de nivel cada 0.50 metros, as como los servicios existentes son detallados adems del cauce actual del rio Ancal en su nivel actual del espejo de agua as como en su nivel mximo. 2.9 TRABAJOS DE GABINETE El proceso del levantamiento topogrfico se realiz, mediante la utilizacin del programa AutocadLand 2010, con el cual se considero la triangulacin acorde al terreno existente. Se elaboro planos topogrficos como planta, perfil longitudinal de las secciones de inters del planteamiento general y vas de acceso, Las curvas de nivel se han considerado a cada 0.50 mts. Planta y Perfil Longitudinal

MEMORIA DESCRIPTIVA

CONSTRUCCION DEL PUENTE LOS PUQUIALES DISTRITO DE CHILCA HUANCAYO DPTO JUNIN

Se presentaran planos donde se puedan apreciar la planta y el perfil longitudinal de la seccin del puente y las vas proyectadas las cual se conectaran con el proyecto. Los planos en planta han sido elaborados a escalas indicadas en donde se pueden apreciar la cota de terreno existente y la rasante proyectada del eje longitudinal. Secciones Transversales Las secciones transversales indicadas para la calzada se especifican tanto para la derecha e izquierda en donde se aprecia la cota del terreno actual y la cota de la sub rasante proyectada, as como las reas respectivas de corte y nivelacin.

MEMORIA DESCRIPTIVA

CONSTRUCCION DEL PUENTE LOS PUQUIALES DISTRITO DE CHILCA HUANCAYO DPTO JUNIN

PROYECTO: CONSTRUCCION DEL PUENTE LOS PUQUIALES DISTRITO DE CHILCA HUANCAYO DPTO JUNIN 3.1 OBJETIVOS Y ALCANCESEl objeto de este estudio es proporcionar la informacin hidrolgica que determinara el caudal mximo de agua que presenta el ri Ancal en mximas avenidas. As como tambin determinar el tirante mximo en mximas avenidas, con el fin de asegurar la altura de la superestructura y asegurar la altura del galibo. 3.2 INFORMACION BASICA La informacin contemplada es el aforo realizado en una seccin del ro Ancal, determinando los siguientes datos que fueron registrados en poca de estiaje:

Tirante mnimo Ancho de Espejo de agua Velocidad del Flujo

: 0.38m : 1.55m : 0.22m/s

3.3 CLIMATOLOGIA DEL AREA DEL PROYECTO El rea de estudio est sometido a la accin micro climtica conocido como seco y fro. Con temperaturas mnimas que llegan a 0 C y mximas hasta 22 C en el periodo de invierno existen precipitaciones desde la forma de gara a torrenciales, tambin existen precipitaciones slidas como granizo y el contenido de humedad es de media a baja. Los parmetros climatolgicos de la localidad son los que corresponden al Valle del Mantaro, la estacin que proporciona los datos es el de Huayao, cuya altitud media sobre el nivel del mar es de 3530msnm. Donde las mayores temperaturas se presentan en los meses de octubre a diciembre alcanzando un promedio de 13.3 C y las menores entre los meses de junio y julio donde el promedio es 10.7C . Humedad Relativa Los mayores valores corresponden a los meses de enero a marzo, donde la humedad alcanza un premio de 78% y las ms bajas en los meses de junio a setiembre donde el promedio alcanza a 60% de humedad relativa. Precipitacin

MEMORIA DESCRIPTIVA

CONSTRUCCION DEL PUENTE LOS PUQUIALES DISTRITO DE CHILCA HUANCAYO DPTO JUNIN

Segn la informacin de la estacin de Huayao las mayores precipitaciones ocurren entre los meses de diciembre a marzo y las menores precipitaciones entre los meses de mayo a setiembre. El promedio anual flucta entre 662 y 742 mm. 3.4 HIDROLOGA E HIDRULICA FLUVIAL El tirante mximo es de 1.60 mts. y el tirante mximo extraordinario es de 2.00 mts. Las observaciones del aspecto hidrulico se ha realizado para efectos de determinar la cota de la rasante, dimensionar el puente y con el fin de dar una altura de seguridad sobre el nivel de aguas mximas extraordinarias contra el efecto del dao de la superestructura, esta altura de seguridad es de 1.15 mts, el cual mejorar cuando se ejecuta el pontn, ya que la seccin hidrulica se incrementara y el agua transcurrir sin ningn problema. 3.5 CALCULO DEL CAUDAL DE DISEO El caudal de diseo se diseo por el mtodo de las reas el cual se muestra en la memoria de calculo y es:

Caudal de Diseo: 6.06 m3/seg

MEMORIA DESCRIPTIVA

CONSTRUCCION DEL PUENTE LOS PUQUIALES DISTRITO DE CHILCA HUANCAYO DPTO JUNIN

PROYECTO: CONSTRUCCION DEL PUENTE LOS PUQUIALES DISTRITO DE CHILCA HUANCAYO DPTO JUNIN4.1 ESTUDIOS DE TRFICO El trfico real actual no es fluido debido a que dicho puente fue construido artesanalmente de madera el cual solo brinda los servicios a los peatones debido a que no hay buena estructura para el trnsito de vehculos y los pobladores de la zona piden que se ejecute cuanto antes dicho puente. 4.2 ESTUDIOS DE TRAZOS DE LA VA Los accesos tanto de la margen izquierda al puente se mejorarn de acuerdo al diseo propuesto, con la finalidad de que los radios de la curvatura de ingreso tengan 5mts, y de salida de 10.3 m, se ha mejorado tambin la rasante de ingreso ya la salida hacia el puente los cuales se pueden observar en los planos respectivos. El ancho total del puente proyectado es de 7.50 m, y el ancho de la va (02 carriles) es de 6.00 m. 4.3 INGENIERIA DEL PROYECTO El pontn diseado corresponde a las especificaciones y normas del reglamento de Puentes del Per as como la de ASSTHO, ACI RNC y otros. Los clculos se han realizado para una carga de vehculo de HS20, las cimentaciones tanto de la margen derecha como la margen izquierda se han diseado con los datos tcnicos del estudio de suelos, teniendo en cuenta consideraciones de seguridad y economa. 4.4 DATOS Y ESPECIFICACIONES DE DISEOS Tipo de puente Luz Ancho Vehicular Ancho Total : Viga losa : 9.00 m. : 6.00 m. : 7.50 m

Se ha considerado va peatonal ambas mrgenes del puente. El puente proyectado es de dos vas con ancho de calzada especificada, con veredas y barandas.

MEMORIA DESCRIPTIVA

CONSTRUCCION DEL PUENTE LOS PUQUIALES DISTRITO DE CHILCA HUANCAYO DPTO JUNIN

El puente tiene una luz libre de 9.00 m entre ejes de apoyo, compuestos por tres vigas distribuidas equitativamente, la losa se apoya en el estribo sobre neopreno, el apoyo fijos esta en el lado derecho empotrado mediante varillas de fierro liso de 3/4 al estribo y el apoyo mvil es liberado en parte de su seccin protegido con tubo hueco para evitar su empotramiento y est apoyado tambin sobre neopreno. Superestructura

Concreto Acero

: concreto armado F c = 210 Kg/cm2 : Fy = 4,200 Kg/cm2

El diseo de la superestructura de concreto armado para un Fc =210 Kg/cm 2, comprende de una losa de rodadura (tablero), para un ancho vehicular de 6.00 m. y tres vigas de 0.40m de ancho, la losa est apoyado solidariamente sobre tres vigas continuas iguales de un peralte h= 0.90 m. La superestructura esta apoyada en los extremos de las vigas sobre los neoprenos cuyas dimensiones son: e=1, h=0.40m. y caractersticas fsicas de dureza grado 50. Los diseos respectivos indicados y especificaciones constructivas requeridas, se detallan en los planos ejecutivos a nivel constructivo. Subestructura

Estribos en voladizo Muro de contencin Acero

: Concreto armado fc=210 Kg/cm2 : Concreto armado fc=210 Kg/cm2 : Fy = 4,200 Kg/cm2

Los estribos son de concreto armado, los cuales transmiten los esfuerzos hacia el terreno de contacto, que es de buena resistencia en ambas mrgenes, se adopto estribos y muros de contencin en voladizo debido a que el suelo presenta baja capacidad de soporte. Los clculos respectivos acompaan al presente expediente. Para el diseo de estribos, aletas y muros de contencin se ha utilizado los datos obtenidos en el estudio de suelo el cual nos da una capacidad portante de 1.50 Kg/cm 2, as mismo como se aprecia que se esta trabajando con un coeficiente de seguridad de 3, el cual se esta aplicando debido a la saturacin del suelo. 4.5 ELECCIN DEL TIPO DE PUENTE Habiendo definido desde su concepcin original como puente viga - losa, durante el estudio realizado tambin se analizaron y evaluaron otras alternativas, optndose finalmente por un puente losa - viga debido a la evaluacin tcnica respectiva. Las variables consideradas son la topografa, geologa, trazo de la va, suelos, hidrologa, operacin y mantenimiento y preponderadamente lo econmico, adems para la luz mencionada es recomendable el tipo de puente mencionado.

MEMORIA DESCRIPTIVA

CONSTRUCCION DEL PUENTE LOS PUQUIALES DISTRITO DE CHILCA HUANCAYO DPTO JUNIN

PROYECTO: CONSTRUCCION DEL PUENTE LOS PUQUIALES DISTRITO DE CHILCA HUANCAYO DPTO JUNIN5.1. IMPACTO AMBIENTAL El estudio de Impacto Ambiental tiene como objetivo identificar, predecir, integrar y comunicar los probables Impactos Ambientales que se originarn en las etapas de ejecucin de obra y de operacin vehicular, as como las alternativas de solucin que puedan ayudar a mitigar los Impactos Ambientales Negativos, y en el caso de los Impactos Positivos, reforzar los beneficios generados por la ejecucin del Proyecto. Diagnstico Ambiental El rea del proyecto tiene poco grado bitico sobre el medio ambiente en el sector de influencia, por tratarse de un camino ya existente que tendr modificaciones en la rasante, en la correccin del trazo y en la modificacin de los taludes existentes. El mejoramiento que propone el proyecto est destinado principalmente a causar impacto en el orden econmico bajando los costos de transporte. En el aspecto social la va facilitar el desplazamiento de las personas y vehculos de forma integradora desde el anexo de Azapampa hacia el Distrito de Chilca de forma directa, adems de proporcionar una va peatonal para la poblacin directamente beneficiaria y tambin como ciclo vas, de transporte para el traslado de los insumos para la produccin agropecuaria, el incremento de flujo turstico por la facilidad y la garanta del acceso. La maquinaria a usarse se desplazara por las vas ya existentes sin alterar la ecologa evitando contaminar el medio. La mano de obra no calificada ser utilizada por personas del lugar. 5.2. INTERPRETACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES Los impactos ambientales por los efectos que causan sobre los factores de incidencia tales como: La Atmosfera Daos y efectos causados en el aire por la emisin de gases del funcionamiento de los factores de las maquinarias durante el proceso de construccin de la obra y constante trfico durante la posterior puesta en servicio.

MEMORIA DESCRIPTIVA

CONSTRUCCION DEL PUENTE LOS PUQUIALES DISTRITO DE CHILCA HUANCAYO DPTO JUNIN

La volatilizacin de combustibles, grasa, aceites y otros capaces de impregnar el aire de olores diferentes al medio natural. El ruido causado por el funcionamiento de las maquinarias durante las operaciones de movimiento de tierras. Suelos Los efectos del proceso de movimiento de tierras, que implica en la rotura de la estructura natural con el consiguiente disturbio en los procesos de infiltracin de aguas, soporte de aguas biolgicas, flora fauna, etc. SerLa contaminacin de los suelos por causa de desechos provenientes del mantenimiento de las maquinarias (grasas, aceites y combustibles), agentes que causas en la estructura misma del suelo ocasionando saturacin a nivel inico que impide el proceso natural de oxidacin e intercambio molecular. Hidrologa Los efectos sobre la calidad de las aguas causadas por los derramamientos de los desechos de insumos derivados de petrleo, grasas, aceites, combustibles y otros xidos de metales, productos solubles en agua, etc. Los efectos de las agua servidas producto del consumo humano causadas por los diversos factores que intervienen en el proceso constructivo de la obra.

5.3. PLAN DE MONITOREO Y CONTROL AMBIENTAL Plan de Manejo Ambiental El presente plan de manejo ambiental tiene como objetivo fundamental organizar la adopcin de ciertas medidas orientadas a minimizar y/o a mitigar los impactos que como consecuencia de las obras puede alterar el medio ambiente que se mencionan en la Interpretacin de Impactos Ambientales, as como establecer mecanismos para crear conciencia en la poblacin del rea de estudio y la zona de influencia sobre la necesidad de preservar el medio ambiente fundamentalmente mediante el manejo de recursos naturales sosteniendo, finalmente establecer responsabilidades en el rea de estudio a fin de mirar la problemtica ambiental desde un punto de vista multisectorial, toda vez que el medio ambiente es inherente a todas las actividades del ser humano y guardan estrecha relacin. De acuerdo a lo expresado las medidas de mitigacin, y/o compensacin, se plantean en los tramos y en las etapas respectivas de la construccin, operacin y mantenimiento del proyecto.

MEMORIA DESCRIPTIVA

CONSTRUCCION DEL PUENTE LOS PUQUIALES DISTRITO DE CHILCA HUANCAYO DPTO JUNIN

Medidas de Mitigacin en el Medio Fsico Se debe evitar en lo mnimo derramar aceites y/o grasas en las instalaciones del campamento, maquinarias y de la misma forma ubicar en los lugares apropiados los botaderos de los materiales excedentes.

En cuanto a las medidas para estabilizar los taludes se recomienda trabajaracuerdo a lo especificado en las especificaciones tcnicas en cuanto a movimiento de tierras.

El manejo de drenaje es muy importante, as como el botadero para evitar suposterior erosin, por lo cual si es necesario se colocarn filtros de desage para permitir el paso del agua sobre el puente.

Entre las medidas de mitigacin que se plantean estn en mejorar las cuencasdel ro Ancal. Se plantea la limpieza del cauce posterior a la ejecucin, debido a que en la actualidad este es afectado por la colmatacin de basura en las riberas.

Medidas de Mitigacin en el Medio Biolgico

Recuperacin de reas de vegetacin natural en las reas disturbadas. En las reas seleccionadas como botaderos debe realizarse en forma tcnica, detal manera que el rea elegida debe ser seleccionado cuidadosamente, evitando zonas o reas hidrofrmicas o de productividad agrcola. Medidas de Mitigacin en el Medio Respecto a la Salud

El personal empleado para la CONSTRUCCION DEL PUENTE LOSPUQUIALES DISTRITO DE CHILCA HUANCAYO DPTO JUNIN, deber presentar una certificacin de buena salud antes de iniciar el trabajo, por ningn motivo se contara personas con afecciones al aparato respiratorio. El personal deber contar con los equipos de proteccin personal tales como: botas, cascos, impermeables, botiqun de primeros auxilio entre otros. Los campamentos se ubicaran lo ms cercano a la obra a fin de minimizar los costos de operacin, en lo posible deber contar con un cerco perimetral.

La basura del campamento se almacenar adecuadamente y se eliminara alrecolector de basura municipal.

MEMORIA DESCRIPTIVA

CONSTRUCCION DEL PUENTE LOS PUQUIALES DISTRITO DE CHILCA HUANCAYO DPTO JUNIN

El almacn deber contar con los equipos de extincin de incendios para prevenircualquier accidente. En el patio de maquinas se deber evitar cualquier derrame de aceites, combustibles y otros contaminantes del suelo. Los desechos de aceites deber ser almacenados en bidones para ser dispuestos convenientemente. Medidas Sanitarias y Seguridad Ambiental Se deber ingerir agua o los alimentos bien cocidos.

El almacn y/o guardiana deber contar con servicios higinicos aptos para eluso del personal. .

MEMORIA DESCRIPTIVA