Memoria Descriptiva Final

16

Click here to load reader

Transcript of Memoria Descriptiva Final

Page 1: Memoria Descriptiva Final

MEMORIA DESCRIPTIVA

ANTECEDENTES

Según La presente Ley Nº 29338 que regula el uso y gestión de los recursos hídricos, donde el estado promueve y controla el aprovechamiento y conservación sostenible de los recursos hídricos previniendo la afectación de su calidad ambiental, de las condiciones naturales y de su entorno, como parte del ecosistema donde se encuentra.

Teniendo como principio el uso y gestión sostenible del agua de una manera equilibrada e integrada relacionándose estrechamente con los aspectos socioculturales, ambientales y económicos para el desarrollo nacional, así como la satisfacción de las necesidades de las actuales y futuras generaciones.

Por otro lado el reglamento de procedimiento administrativo para el otorgamiento de derechos de uso de agua en sus disposiciones generales tiene como objeto establecer y regular los procedimientos administrativos que se debe tramitar para obtener un derecho de uso de agua.

OBJETIVOS

Obtener una constancia de verificación de no uso de recursos Hídricos en los petitorios BARITA UNO, BARITA TRES Y BARITA CUATRO de la menciona concesión, a través de una visita ocular.

ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD

UBICACION

Políticamente los Proyectos BARITA UNO, BARITA TRES Y BARITA CUATRO (en adelante los Proyectos), se encuentran ubicados en el distritos de Pazos; pertenecientes a la provincia de Tayacaja, departamento de Huancavelica, ubicado en la Comunidad Campesina de Collpatambo.

Ver plano Nº 01.

La coordenada UTM del punto central de cada concesión son los siguientes:

Punto medio Concesión Barita Uno

Este Norte

8637500 500500

Datum P'SAD 56 (Zona 18)

FUENTE: ELABORACION PROPIA

1

Page 2: Memoria Descriptiva Final

Punto medio Concesión Barita Tres

Este Norte

8638500 500500

Datum P'SAD 56 (Zona 18)

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Punto medio Concesión Barita Cuatro

Este Norte

8637500 499500

Datum P'SAD 56 (Zona 18)

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Los vértices de los polígonos de las concesiones mineras no metálicas: BARITA UNO, BARITA TRES Y BARITA CUATRO se detallan en el cuadro siguiente:

Coordenadas de la concesión minera Barita Uno

Área de Concesión

Vértice Este (m) Norte (m)

1 501000.00 8638000.00

2 501000.00 8637000.00

2 500000.00 8637000.00

4 500000.00 8638000.00

Coordenadas UTM - P SAD 56 (Zona 18)

100 ha

FUENTE: INGEMMET

Coordenadas de la concesión minera Barita Tres

Área de Concesión

Vértice Este (m) Norte (m)

1 501000.00 8639000.00

2 501000.00 8638000.00

2 500000.00 8638000.00

4 500000.00 8639000.00

Coordenadas UTM - P SAD 56 (Zona 18)

100 ha

FUENTE: INGEMMET

Coordenadas de la concesión minera Barita Cuatro

Área de Concesión

Vértice Este (m) Norte (m)

1 500000.00 8638000.00

2 500000.00 8637000.00

2 499000.00 8637000.00

4 499000.00 8638000.00

Coordenadas UTM - P SAD 56 (Zona 18)

100 ha

FUENTE: INGEMMET

2

Page 3: Memoria Descriptiva Final

En los siguientes cuadros se muestran los vértices del polígono del área de trabajo (Área de explotación), de la concesión minera BARITA UNO, BARITA TRES Y BARITA CUATRO, en el Datum PSAD 56 y WGS 84, respectivamente.

Ver plano Nº 02.

Coordenadas UTM del Polígono del Área de Trabajo

Este (m) Norte (m)

V1 500097 8638034

V2 500240 8638020

V3 500160 8637869

V4 500069 8637778

V5 499925 8637866

V6 500038 8637966

Area de Explotación

Concesión minera

Vértice

Coordenadas UTM P’SAD

56 (Zona 18)

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Coordenadas UTM del Polígono del Área de Trabajo

Este (m) Norte (m)

V1 499867 8637664

V2 500010 8637650

V3 499930 8637499

V4 499839 8637408

V5 499695 8637496

V6 499808 8637596

Area de Explotación

Concesión minera

Vértice

Coordenadas UTM WGS

84 (Zona 18)

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

ACCESIBILIDAD

En el siguiente cuadro se muestra la ruta, distancias, tipo de acceso y tiempo requerido a los Proyectos BARITA UNO, BARITA TRES Y BARITA CUATRO.

Accesibilidad del proyecto

Ruta Tipo de víaDistancia

(km)Tiempo

Lima - Huancayo Asfaltada 310 7 h Huancayo - Pucara Asfaltada 12 20'

Pucara - Pazos Afirmada 64 30'Pazos - Collpatambo Afirmada 6 10’

Collpatambo - Proyecto Barita Uno, Barita Tres y Barita Cuatro.

Trocha Carrozable

1 5’

393 8 h 05'TOTAL

FUENTE: MTC

3

Page 4: Memoria Descriptiva Final

TITULARIDAD DE LA CONCESIÓN MINERA

Con fecha de 07 de Mayo del 2012, 02 de Agosto del 2012 y 22 de Agosto del 2012; se presentaron los petitorios BARITA UNO, BARITA TRES Y BARITA CUATRO respectivamente, estas concesiones han sido aprobadas con resolución de presidencia Nº 4503-2008-INGENMENT/PCD/PM, Nº 4503-2008-INGENMENT/PCD/PM y Nº 4503-2008-INGENMENT/PCD/PM; el cual les otorga el título de concesión minera no metálica a favor de ROSA VERÓNICA FLORES CESPEDES, cuya extensión es de 100.00 Ha cada una teniendo un total de 300.00 Ha.

Se cuenta con la inscripción en el Registro Público (SUNARP), se adjuntan en el Anexo N° 3 del presente informe las fichas emitidas por la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos - SUNARP.

Titularidad de la concesión minera Barita UnoDATOS REFERENCIAS

Conseción Minera BARITA UNO

Código 01-02111-12

Representante Legal Rosa Veronica, FLORES CESPEDES

DNI 09335941

R.U.C 10093359416

Teléfono 940494889

Domicilio FiscalCALLE SAN BORJ A Mz D LT-1, ASOCIAC ION

ALAMOS DE SURCO

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Titularidad de la concesión minera Barita Tres

DATOS REFERENCIAS

Conseción Minera BARITA TRES

Código 01-03094-12

Representante Legal Rosa Veronica, FLORES CESPEDES

DNI 09335941

R.U.C 10093359416

Teléfono 940494889

Domicilio FiscalCALLE SAN BORJ A Mz D LT-1, ASOCIAC ION

ALAMOS DE SURCO

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Titularidad de la concesión minera Barita Cuatro

DATOS REFERENCIAS

Conseción Minera BARITA CUATRO

Código 01-03249-12

Representante Legal Rosa Veronica, FLORES CESPEDES

DNI 09335941

R.U.C 10093359416

Teléfono 940494889

Domicilio FiscalCALLE SAN BORJ A Mz D LT-1, ASOCIAC ION

ALAMOS DE SURCO

FUENTE: ELABORACION PROPIA

4

Page 5: Memoria Descriptiva Final

TITULARIDAD DEL TERRENO SUPERFICIAL

Los terrenos superficiales donde se encuentra la concesión BARITA UNO, BARITA TRES Y BARITA CUATRO, pertenecen a la comunidad campesina de Collpatambo.

RESERVA Y VIDA ÚTIL DE LA MINA

Clasificación : Pequeño Productor MineroMaterial a Explotar : BaritinaProducción Programada : 25 TM/MesVida Estimada de la Mina : 30 añosMétodo de Explotación : Tajo Abierto

PRODUCCIÓN DEL MINERAL

El mineral será extraído en la modalidad de “Tajo abierto”, teniendo una producción de 25.00 Tn/mes, para posteriormente alcanzar su máxima producción de 50.00 Tn/mes.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Los proyectos en el marco de inicio de labores ya han empezados realizando los cateos, prospección geológica y explotación para la identificación del mineral propiamente dicho (Baritina), cuyas leyes oscilan entre 4.00 a 4.2 de densidad, estos trabajos han sido realizados en las coordenadas UTM P’SAD 56.

La explotación de mineral no metálico (Baritina), se realiza de manera manual principalmente, extrayendo, acumulando y transportándolo para su venta, teniendo una producción mensual de 25 TM/Mes.

Dentro de las actividades de explotación específicamente de extracción del mineral, no se usa el recurso natural agua, ya que dicha extracción se realiza de manera artesanal manual, utilizando solo en algunos casos maquinaria, que tampoco usan el recurso hídrico.

Dentro de los trabajos ya realizados, se cuenta con un campamento ubicado en el centro poblado de Collpatambo, dicho inmueble (campamento), ha sido alquilado por la propietaria de la concesión minera a la comunidad de collpatambo, en este campamento se realizan las actividades humanas como son: Alimentación, descanso, despacho y aseo personal (SS-HH).

Los Servicios higiénicos, son usados por los trabajadores, además de ello está conectado directamente a la red pública de agua y desagüe.

Componentes a instalar5

Page 6: Memoria Descriptiva Final

N° DESCRIPCIÓN CODIGO ESTE NORTE

1 Area de explotación 1 Ae1 499991 8637851

2 Area de explotación 2 Ae2 500034 8637877

3 Area de acopio de mineral Aam 499997 8637885

4 Silo Si 499960 8637879

5 Comedor artesanal Ca 499955 8637902

6 Area de almacenamiento de material órganico Amo 500096 8637867

INSTALACIONES DEL PROYECTO - PSAD 56

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Área de explotación

Este área esta delimitado por las actividades exclusivas de la explotación propiamente dicha, como ya se había mencionado anteriormente, estos trabajos son: extracción, acopio y/o acumulamiento y transporte.

La actividad de extracción se realiza con mano de obra no calificada de la zona de influencia directa, en esta actividad de extracción no se utiliza recurso hídrico de la zona.

Área de acopio de mineral

El área de acopio es un área destinada al acopio de material extraído, dicho área tiene unas longitudes de 30.00 x 30.00 metros

Silo

Área destinada a almacenar los residuos orgánicos y líquidos de los trabajadores en la zona de explotación.

ÁREA EFECTIVA A DISTURBARSE Y VOLUMEN DE MATERIAL A REMOVER

El área afectada será aquella donde se ubiquen los diferentes componentes del Proyecto, los que representan un área mucho menor a las concesiones involucradas o a la superficie señalada como área efectiva de trabajos de explotación:

6

Page 7: Memoria Descriptiva Final

Área estimada a disturbar en el Proyecto

ComponentesAncho

(m)Largo (m)

Área (m2)Cantidad

(unid)Área total

(m2)

Acceso en el área del Proyecto 3.5 1000 3500.00 1 3500

Area de almacenamiento de material explotado 30 30 900.00 1 900

Area de desmonte y material organico 20 20 400.00 1 400

Comedor 6 6 36.00 1 36Area de Volatilizacion 30 20 600.00 1 600Silo 2 2 4.00 1 4

Deposito de combustible 4 4 16.00 1 16

5,456.00

Almacenes

Total

FUENTE: EQUIPO TECNICO

El área estimada a disturbar en el proyecto es 5,456.00 metros cuadrados, teniendo como principal actividad a disturbar al área del acceso con 3500 metros cuadrados, seguido del acopio y/o almacenamiento de material extraído con 900 metros cuadrados, seguido del área de acopio de desmonte y material orgánico con 400 metros cuadrados.

Volumen estimado a disturbar en el Proyecto7

Page 8: Memoria Descriptiva Final

ComponentesAncho

(m)Largo (m)

Profundidad (m)

Cantidad (unid)

Área total (m3)

Acceso en el área del Proyecto 4 50 0.20 1 40

Area de almacenamiento de material explotado

30 30 0.20 1 180

Area de desmonte y material organico

20 20 0.30 1 120

Comedor 6 6 0.30 1 10.8Area de Volatilizacion 30 20 0.30 1 180Silo 2 2 1.50 1 6

Almacen de agua potable 4 4 0.30 1 4.8

541.60Total

Almacenes

FUENTE: EQUIPO TECNICO

Dentro de los volúmenes a disturbar, el volumen más importante es el del área de almacenamiento de material explotado con 180 metros cúbicos, el área de desmonte de material orgánico es de 120 metros cúbicos, siendo estos los más importantes y haciendo un total de 541.60 metros cúbicos.

MAQUINARIAS Y EQUIPOSMaquinaria y equipo involucrado en el Proyecto

Requerimiento Cantidad

Excavadoras motorizadas 1Cargadores frontales 1Taladros 1

FUENTE: ELABORACION PROPIA

La maquinaria y el equipo que se cuenta, es como lo detalla el cuadro de maquinaria y equipo involucrado, haciendo un total de tres maquinarias, el consumo de agua de estos equipos son mínimos, teniendo en consideración el uso de 1.00 a 2.00 litros de agua por día.

Además de ello el agua que se usa es de la red pública del centro poblado de Collpatambo.

Cabe mencionar que el uso de estos equipos está en función al avance de acopio del mineral no metálico.

NÚMERO ESTIMADO DE TRABAJADORES

8

Page 9: Memoria Descriptiva Final

Número de trabajadoresPersonal Requerido Cantidad

Geólogo 1

Actividades de exploatción 7

Administradores y supervisores 1

Cocineros 1

Construcción 2

Personal de Apoyo 1

Seguridad y Medio ambiente 1

Total 14

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD EN CURSO

En el presente Capítulo se realiza una descripción de las condiciones ambientales del área del Proyecto, con la finalidad de posteriormente, evaluar el impacto de las actividades en el medio físico, biológico y afectación al medio socio económico.

La descripción del área del proyecto se lleva a cabo mediante la identificación de los factores ambientales presentes en el entorno del proyecto mediante la recopilación de la información de campo.

En el establecimiento de la línea de base, se ha realizado una evaluación sistemática de la información del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) para efectuar una descripción adecuada y representativa de la geología de la zona del proyecto, asimismo se ha evaluado la información del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) para desarrollar y complementar los aspectos relacionados a la flora y fauna. Referente a las condiciones climatológicas, meteorológicas e hidrológicas del área del proyecto se ha tenido como fuente al Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) como también a la Autoridad Local del Agua (ALA).

Del mismo modo se ha tenido en cuenta la data obtenida del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) para la elaboración de la línea base social.

El levantamiento de información, se realizó con un equipo multidisciplinario de profesionales; quienes evaluaron y realizaron muestreos de los componentes físicos: agua y aire; así como evaluaciones visuales del ambiente biológico y de interés humano.

Para la elaboración del Capítulo 6.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD EN CURSO para el IGAC de los proyecto BARITA UNO, BARITA TRES Y BARITA CUATRO, se ha considerado un área de influencia ambiental y un área de influencia social.

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

9

Page 10: Memoria Descriptiva Final

El área de influencia indirecta (AID), está definida principalmente por todas aquellas zonas y todo elemento que pueda ser impactado de forma directa por las actividades del proyecto, en ese sentido este área está limitado al área de las concesiones mineras.

Se extiende entre los 3,950 y 4,250 msnm aproximadamente y está marcado por las características naturales de la región de la sierra. En este sector, se realizan las actividades de explotación de las Unidad Mineras BARITA UNO, BARITA TRES Y BARITA CUATRO como son: la explotación, actividades de mantenimiento e instalaciones auxiliares y de servicios relacionadas directamente con las operaciones de explotación.

El Área de Influencia Directa - AID está conformado por el centro poblado de Collpatambo, centro poblado de Chaspampa y el anexo Hayapampa.

ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)

El área de influencia indirecta (AII), está definida principalmente por todas aquellas zonas y todo elemento que pueda ser impactado de forma indirecta por las actividades del proyecto.

El área de influencia indirecta toma como límite un radio de 2.2 Km a la redonda del área del proyecto de explotación, se extiende entre los 4,250 y los 4,600 msnm, esta área está marcada por las características naturales de la región de la sierra

El área delimitada como área de influencia indirecta abarca una extensión de 1,492 hectáreas y se puede notar a detalle en el anexo Nº 01, en el plano Nº 15

El Área de Influencia Indirecta AII está conformada por el Distrito de Pazos de la provincia de Tayacaja, departamento de Huancavelica.

DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

ZONAS DE VIDA

Según la Clasificación de L.R. Holdridge, y de acuerdo al Mapa Ecológico del Perú (ONERN, 1976) en el área del Proyecto de explotación “BARITA 1, BARITA 3 Y BARITA 4” existen dos (02) Zonas de Vida Natural de las 84 que posee el país. El área comprendida por la concesión BARITA 1 Y BARITA 4 está ubicada exclusivamente en la zona de vida paramo muy húmedo – Subalpino Tropical (pmh - SaT), mientras que el área correspondiente a BARITA 3 está ubicada en dos zonas de vida las que son: bosque húmedo – Montano Tropical (bh-MT) y paramo muy húmedo – Subalpino Tropical (pmh – SaT), lo que fue verificado en el trabajo de campo realizado. Se adjunta el Mapa de Zonas de Vida (Mapa-05) en el Anexo Nº1

Bosque Húmedo – Montano Tropical (bh - MT)

10

Page 11: Memoria Descriptiva Final

La zona de vida bosque húmedo – Montano Tropical (bh-MT) se distribuye en la región latitudinal tropical del país con una superficie de 18,955 Km2., y en conjunto con su equivalente zona de vida bosque húmedo – Montano Subtropical (bh-MS) ocupan el 4.83% de la superficie territorial.

Geográficamente, se distribuye a lo largo de la región cordillerana de Norte a Sur, entre 2,800 y 3,800 msnm y a veces llega hasta 4,000 metros de altitud. Las localidades más importantes dentro de estas Zonas de Vida son: Puno, Sicuani, Cuzco, Jauja, Recuay, Santiago de chuco y Huamachuco.

En el bosque húmedo – Montano Tropical (bh-MT), donde existen 14 estaciones climatológicas y 32 estaciones pluviométricas, la biotemperatura media anual máxima es de 12.9ºC (Corpac, Cuzco) y la media anual mínima de 6.5ºC (Castrovirreyna, Huancavelica). El promedio de precipitación total por año es de 1,119 milímetros (Rayusca, Ayacucho) y el promedio mínimo de 410 milímetros (Andamarca, Ayacucho).

Paramo muy húmedo – Subalpino Tropical (pmh – SaT)

La zona de vida páramo muy húmedo – Subalpino Tropical (pmh-ST) se distribuye en la región latitudinal tropical con una superficie de 24,165 Km2, y junto con la zona de vida páramo mu húmedo –Subalpino Subtropical (pmh-SaS) ocupan el 6.65% de la extensión territorial del país.

Geográficamente, ocupan las partes orientales de los andes en sus porciones norte, centro y sur y entre los 3,900 y 4,500 msnm.

En el páramo muy húmedo – Subalpino Tropical (pmh_ST) donde existen 15 estaciones climatológicas y 23 estaciones pluviométricas, la biotemperatura media anual máxima es de 6ºC (Carhuamayo, Junín) y la media anual mínima 3.8ºC (Hda. Pucara, Junín), el promedio de precipitación total por año es de 1,254.8 milímetros (río Pallanga, Junín) y el promedio mínimo de 584.1 milímetros (Conococha, Ancash).

Según el diagrama de Holdridge, la evapotranspiración potencial total por año para estas zonas de vida se ha estimado qie varía entre la cuarta parte (0.25) y la mitad (0.5) del promedio de precipitación total por año, lo que la ubica en la provincia de humedad: PERHÚMEDO.

CALIDAD DE AIRE

La metodología y criterios para la evaluación de la calidad del aire siguió lo establecido en los de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (D.S. Nº 074-2001-PCM), en el Protocolo de Monitoreo de Calidad del Aire y Gestión de los Datos de la Dirección

11

Page 12: Memoria Descriptiva Final

General de Salud Ambiental (R.D. Nº 1404/2005/DIGESA/SA) y en el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire (D.S. Nº 003-2008-MINAM).

Estaciones de Muestreo de Calidad del Aire

Este Norte1 AB-01 499 950 8 637 547 Aire

Punto de Monitoreo

Coordenadas UTM (WGS’84)MatrizNº

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

CALIDAD DE RUIDO

La medición de niveles de ruido se realiza siguiendo los lineamientos descriptos en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, establecidos en el D.S. Nº 085-2003-PCM.

Estándares de Calidad Ambiental para Ruido

Este Norte1 NB-01 499 953 8 637 535 Ruido

Punto de Monitoreo

Coordenadas UTM (WGS’84) MatrizNºLímites de

cuantificaciónM ethod IO -2.1: Sampling o f A mbient A ir fo r To ta l Suspended Pa rticula te M atter (SPM ) and PM 10

Using High Vo lume (HV) Sampler. J une 1999. A STM D2914-01 Sulfur Dioxide C ontent o f

theA tmosphere (West-G aeke M ethod). 2001 A STM D1607-91 (Reapproved 2005). Nitrogen C ontent o f the A tmosphere (G riess-Sa ltzman

Reaction). 1991 M ethods o f a ir sampling and A na lysis Intersoc iety

M ethod Nº 43101-02-7IT-1972

Espectro fo tometría UV, Intersoc iety C ommittee, P. Lodge. A ir Sampling and A ná lisis, M étodo Nº 411.

ISP-402 Rev. 01-09 Determinac ión de Sulfuro de Hidrogeno en C a lidad de A ire.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

CALIDAD DEL AGUA Y SEDIMENTOS

El monitoreo y análisis se realiza según el “Protocolo de Monitoreo de Calidad de Agua – Subsector Minería” promulgado por la Dirección General de Asuntos Ambientales y los establecidos por la Agencia para la Protección Ambiental de los EE.UU. (EPA, 1992) y el “Standard Methods of Water and Wastewater 21th Edit 2005”. Estos proporcionan reglas para la preservación de muestras, procedimientos y recomendaciones sobre los materiales y recipientes para el monitoreo de los parámetros que se requieren analizar. El Cuadro Nº 52, presenta las técnicas de preservación y consideraciones de monitoreo.

Parámetros de Análisis in Situ

Parámetros InstrumentoLímite de Detección

Unidad

Temperatura WTW 340i 0,10 °CpH WTW 340i 0,01 Unidad de pH

Conductividad Eléctrica

WTW 340i 2 µS/cmOxígeno Disuelto – OD WTW 340i 0,1 mg OD/L

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Puntos de monitoreo de calidad de agua

Este Norte1 BAR-01 500414 8638570 Agua

NºPunto de Monitoreo

Coordenadas UTM (PSAM 56)Matriz

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

FLORA

12

Page 13: Memoria Descriptiva Final

Se elaboró un listado sistemático de especies que permitirá luego considerar esta flora distribuida en los estratos vegetales presentes.

Para el estudio de la flora y la determinación de las formaciones vegetales se utilizó parcelas de muestreo (transectos de muestreo de 50 x 2 m) en cada formación vegetal presente en el área de estudio.

En cada formación vegetal los transectos se efectúan en base a las características del terreno, la extensión de la formación vegetal, para completar los transectos necesarios que permitan muestrear las formaciones existentes. Si la extensión no lo permite, especialmente en áreas deterioradas o por factores geográficos, se completaba la extensión el transecto (100 m) con otro adicional en áreas cercanas de la misma formación.

Con toda esta información se detallarán las especies florísticas que conforman las diferentes formaciones analizadas en la investigación.

Zonas de muestreo de evaluación - flora

Este Norte1 M-Flo (1) 500013 8637778 Roquedal2 M-Flo (2) 500520 8637209 Césped de puna

Coordenadas UTM (PSAM 56)Nº Codigo Unidad de vegetación

FUNTE: EQUIPO TECNICO

Composición de flora por unidad de vegetación.

13

Page 14: Memoria Descriptiva Final

Nº Familia Especie Porte Césped Roquedal1 ALSTROEMERIACEAE Bomarea involucrosa Arbusto X2 APIACEAE Azorella crenata Hierba X3 ASTERACEAE Baccharis tricuneara Hierba X4 ASTERACEAE Liabum sp. HIerba X5 ASTERACEAE Liabum bullatum Hierba X X6 ASTERACEAE Taraxacum officinale Hierba X7 ASTERACEAE Perezia multiflora Arbusto X8 ASTERACEAE Senecio ferreyrae Arbusto X9 ASTERACEAE Werneria sp Hierba X

10 BERBERIDACEAE Berberis buxifolia Arbusto X11 BUDDLEJ ACEAE Buddleja incana Árbol X12 CACTACEAE Opuntia floccosa Cactus X13 CYPERACEAE Carex sp. Hierba X14 CYPERACEAE Scirpus sp. Hierba X15 FABACEAE Lupinus sp. Hierva X16 GERANIACEAE Erodium cicutarium Hierba X17 LAMIACEAE Lamium amplexicaule Hierba X18 LOASACEAE Caiophora cirsiifolia Arbusto X19 MYRTACEAE Eucalyptus globulus Árbol X20 OROBANCHACEAE Bartsia sp. Hierba X21 POACEAE Aciachne pulvinata Hierba X22 POACEAE Bromus sp. Hierba X23 POACEAE Calamagrostis amohena Hierba X24 POACEAE Poa sp. Hierba X25 POACEAE Poa minima Hierba X26 POACEAE Polypogon sp. Hierba X27 POACEAE Polypogon elongatus Hierba X28 POACEAE Stipa sp. Hierba X X29 POACEAE Stipa obtusa Hierba X X30 POACEAE Sporobolus sp. Hierba X31 POACEAE Stipa ichu Hierba X X32 POLYGALACEAE Monnina salicifolia Arbusto X33 ROSACEAE Alchemilla pinnata Hierba X34 ROSACEAE Polylepis incana Árbol X35 ROSACEAE Tetraglochin strictum Hierba X36 SCROPHULARIACEAE Veronica persica Hierba X37 URTICACEAE Urtica sp. Hierba X38 SOLANACEAE Salpichroa sp. Arbusto X

FUNTE: EQUIPO TECNICO

FAUNA

En la zona de estudio se identificaron 2 tipos de hábitats para la fauna, estrechamente relacionados con las formaciones vegetales determinadas en la sección de flora y vegetación. Estos hábitats comprenden las siguientes formaciones: césped de puna y roquedal, donde se realizó la identificación de las especies presentes.

Coordenadas de puntos de Evaluación de Ornitofauna

14

Page 15: Memoria Descriptiva Final

Este Norte1 M-Fa (1) 500502 8638509 Césped de puna2 M-Fa (2) 500266 8637857 Roquedal3 M-Fa (3) 499759 8637747 Césped de puna

Coordenadas UTM (PSAM 56)CodigoNº Unidad de vegetación

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, TRABAJO DE CAMPO REALIZADO

Categorización de las especies de Ornitofauna registradasOrden Familia Nombre Científico Nombre Común

Accipitriformes ACCIPITRIDAE Buteo polyosoma Aguilucho comúnColumbiformes COLUMBIDAE Columbina talpacoti TortolitaFalconiformes FALCONIDAE Phalcoboenus megalopterus Caracara cordilleranoPasseriformes FURNARIIDAE Cinclodes albiventris Churrete de ala cremaPasseriformes EMBERIZIDAE Phrygilus unicolor Fringilo plomizoPasseriformes EMBERIZIDAE Zonotrichia capensis GorriónPiciformes PICIDAE Colaptes rupícola Pito o AcaclluyTinamiformes TINAMIDAE Tinamotis pentlandii Perdiz de la puna

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, TRABAJO DE CAMPO REALIZADO

DESCRIPCIÓN DEL MEDIO SOCIO – ECONÓMICO Y CULTURAL

Las actividades del proyecto de explotación, BARITA UNO, BARITA TRES Y BARITA CUATRO, se desarrollarán en un área cercana al centro poblado menor de Collpatambo, perteneciente al distrito de Pazos, Provincia de Tayacaja de la región Huancavelica.

Este apartado desarrolla una caracterización de los aspectos socioeconómicos y culturales del entorno social del Proyecto, como un patrón de referencia inicial, en base a la cual se pueda medir los impactos sobre las comunidades del entorno.

Para lo cual, se ha identificado como el área de influencia social directa al Centro Poblado de Collpatambo debido a que es el poblado más cercano al área del Proyecto.

Y como área de Influencia Social Indirecta se ha identificado a la distrito de Pazos y a la ciudad de Huancayo por ser la zona de compra de insumos para el Proyecto.

15