MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el...

99
2014 JOSE RAEL GALLARDO DNI: 23293044-R [email protected] MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES Ramón Arcas Meca” de Lorca

Transcript of MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el...

Page 1: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

2014

JOSE RAEL GALLARDO

DNI: 23293044-R

[email protected]

MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES Ramón Arcas Meca” de Lorca

Page 2: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

1

ÍNDICE PRÁCTICUM EDUCACIÓN 2013-14

1. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO ESCOLAR DEL CENTRO DE PRÁCTICAS.

1.1. Datos de identificación y ubicación del centro. (Pág. 3)

1.2. Descripción del entorno social, cultural y económico. (Pág. 3)

1.3. Características físicas del centro. (Pág. 6)

1.3.1. Infraestructura general.

1.3.2. Instalaciones y materiales específicos del área de educación física.

1.4. Oferta educativa del centro. (Pág. 10)

1.5. Recursos humanos del centro. (Pág. 10)

1.5.1. Organigrama general.

1.5.2. Departamento de educación física.

1.6. Análisis y reflexión sobre los contenidos de los documentos formales. (Pág. 24)

1.6.1. Decreto.

1.6.2. Centro.

1.6.3. Departamento.

2. EXPLORACIÓN INICIAL SOBRE EL GRUPO DE ALUMNADO EN EL QUE SE VA A CENTRAR LA UNIDAD

DIDÁCTICA.

2.1. Descripción de las características de los componentes del grupo. (Pág. 27)

2.2. Distribución temporal de las unidades didácticas de educación física en el curso académico.

(Pág. 28)

2.3. Contenidos de mayor interés para el alumnado. (Pág. 30)

2.4. Contenidos más problemáticos para el alumnado. (Pág. 30)

2.5. Horario de las sesiones y análisis de factores en pro y en contra. (Pág. 31)

2.6. Relaciones sociales entre el alumnado y de éste con respecto al profesorado. (Pág. 32)

2.7. Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y sus características. (Pág. 32)

2.8. Normas de funcionamiento y organización. (Pág. 34)

2.8.1. Del centro con respecto a las clases de educación física y las actividades extraescolares.

2.8.2. Del grupo en las sesiones de educación física.

2.9. Influencia de todos los aspectos anteriores en los planteamientos metodológicos, toma de

decisiones, etc. (Pág. 37)

3. DISEÑO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA.

3.1. Introducción y justificación. (Pág. 39)

3.2. Objetivos generales y secundarios de la unidad didáctica. (Pág. 39)

3.2.1. Relación con los objetivos de la etapa y del área de educación física.

3.2.2. Relación con las competencias básicas.

3.3. Contenidos de la unidad didáctica. (Pág. 41)

3.4. Evaluación de la unidad didáctica y justificación de la misma. (Pág. 41)

3.4.1. Criterios de evaluación.

Page 3: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

2

3.4.2. Instrumentos de evaluación.

3.4.3. Calificación.

3.5. Metodología de actuación didáctica. (Pág. 43)

3.5.1. Técnicas de enseñanza.

3.5.2. Estilos de enseñanza.

3.5.3. Estrategias de práctica.

3.5.4. Organización del alumnado y de los materiales.

3.5.5. Tipos de actividades.

3.5.6. Metodología para alumnos con necesidades educativas especiales.

3.6. Sesiones de la unidad didáctica. (Pág. 45)

3.6.1. Cuadrantes de distribución y temporalización de las sesiones de la unidad didáctica.

Incluyendo objetivos, contenidos, metodología y recursos didácticos.

3.6.2. Desarrollo pormenorizado de las sesiones de la unidad didáctica.

4. DESCRIPCIÓN DE TARÉAS HABITUALES Y PUNTUALES.

4.1. Tareas habituales. (Pág. 59)

4.1.1. Sesiones de educación física impartidas.

4.1.2. Cuestionarios de autoevaluación de las sesiones llevadas a cabo.

4.1.3. Análisis de las modificaciones de lo planificado en la unidad didáctica en base a la

intervención real.

4.2. Tareas puntuales. (Pág. 96)

5. ANÁLISIS CRÍTICO Y REFLEXIÓN PERSONAL (Pág. 97)

6. INFORME DE AUTOEVALUACIÓN RAZONADO. (Pág. 98)

Page 4: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

3

PRACTICUM EDUCACIÓN 2013-14

1. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO ESCOLAR DEL CENTRO DE PRÁCTICAS.

1.1. Datos de identificación y ubicación del centro.

El IES Ramón Arcas Meca está ubicado en el centro de la ciudad de Lorca (Calle Juan Carlos I,

Nº 72), en una zona residencial de clase media integrada en la ciudad. La mayoría de los

residentes en las proximidades del Instituto trabajan en el sector servicios, abundando entre

ellos los profesionales liberales.

1.2. Descripción del entorno social, cultural y económico.

Los terremotos del 11 de mayo resultaron devastadores para nuestro centro, obligaron a la

demolición de la mitad del mismo y a reparaciones de emergencia en el resto, circunstancias

que están condicionando el desarrollo del presente curso 2013/2014.

Durante este curso, el alumnado se encuentra disperso en varias dependencias: los cursos

de 1º a 3º de la ESO más los del PCPI I están ubicados en la primera y segunda plantas del

pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el

campus de Lorca y las dependencias de la policía local; y la Formación Profesional ocupa la

última planta del centro integrado de formación profesional.

La calidad de la docencia se está viendo mermada en los grupos ubicados en el campus

universitario de Lorca y la policía local por las claras deficiencias en las aulas: carencia de

ventanas y de persianas, dificultad para proyectar, falta de agua y ventilación en las clases

laboratorio y las aulas de informática que durante este curso se desarrollarán en los talleres de

los ciclos formativos ubicados en el centro integrado de FP. La inexistencia de instalaciones

deportivas dificulta enormemente el desarrollo de las clases de Educación Física.

En cuanto a la Formación Profesional, debemos señalar las dificultades existentes en el

Centro Integrado para atender las necesidades de los Ciclos Formativos, como la limitación de

espacios y la falta de equipamiento informático.

El pabellón recuperado del IES Ramón Arcas no contaba con buenas instalaciones antes de

los terremotos, lamentablemente las obras de remodelación, no las han mejorado, a pesar de

que la remodelación ha sido total. Las aulas, diseñadas para un máximo de 25 alumnos (42m2),

albergan grupos de 32 y hasta 33 alumnos. Además faltan aulas para desdoblamientos, no

existen espacios para los departamentos didácticos, atención a padres; la escalera principal de

acceso a las dos plantas es estrecha y es causa de embotellamientos diarios, muy a tener en

cuenta en los planes de evacuación que trataré más adelante.

Las clases de la primera planta no cuentan con persianas y, al estar situadas hacia el este, los

Page 5: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

4

alumnos tienen problemas para ver las pizarras. Son muy numerosas las quejas de los delegados

por este motivo.

Las instalaciones deportivas son insuficientes, una de las dos pistas deportivas, propiedad

del ayuntamiento, necesita urgentemente una reparación para garantizar la seguridad de los

alumnos en sus prácticas deportivas.

El nivel de equipamiento informático, a excepción de los ciclos formativos, es bastante

limitado. Las aulas plumier y EDUSI no están bien equipadas y, además, podría mejorarse el uso

y gestión de las mismas, en este sentido es clave replantear la figura del responsable de medios

informáticos.

A este importante déficit de partida, hay que sumar las necesidades a las que obliga un

sistema educativo de calidad creciente y la difícil coyuntura económica; todo ello nos obligará a

ajustar y priorizar nuestras actuaciones en los próximos cursos.

Los alumnos

El centro acoge alumnos de colegios de zonas con características socioeconómicas

diferentes. Hay matriculados alumnos de zonas deprimidas, como es el caso de los procedentes

de los colegios Casa del Niño, Juan González o San Cristóbal; también hay alumnos de la zona de

la huerta (Tiata, Tercia, Marchena, La Hoya); de las pedanías altas (Consejero, La Parroquia y

Zarzadilla de Totana) y alumnos del centro de la ciudad procedentes de los colegios de San José,

San Fernando, José Robles y, en menor medida, de otros colegios.

En el Instituto se cursan estudios de ESO, Bachillerato, ciclos formativos de grado medio

(Gestión Administrativa), grado superior (Administración y Finanzas, Desarrollo de Aplicaciones

WEB) y el Programa de Cualificación Profesional Inicial de Servicios Auxiliares de Informática (en

adelante PCPI).

El número total de alumnos matriculados en el centro es de 1023. En la imagen que se

muestra a continuación se muestra el desglose del total del alumnado en función de las

diferentes enseñanzas que oferta el centro.

Page 6: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

5

Una tercera parte de los alumnos del instituto (348 alumnos) acude al centro en el

transporte escolar.

Los alumnos de los ciclos formativos son de procedencia muy variada. En su mayoría son

adultos, con interés por los estudios, metas claras y buenos resultados académicos.

Page 7: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

6

El número de extranjeros que asisten al centro ha aumentado en los últimos cursos: si en el

año 2000 sólo había un alumno extranjero, en el curso actual hay matriculados 137, el 13% del

alumnado. Si bien no hay grandes problemas de integración también es cierto que la comunidad

de alumnos, especialmente de ecuatorianos, no acaban de integrarse en sus respectivos grupos

aislándose bastante del resto de compañeros. Es lógico suponer que la actual crisis económica

tendrá efectos negativos en la situación social de las familias de nuestros alumnos en los

próximos cursos, por lo que habrá que estar especialmente atentos para paliar sus efectos

negativos en el alumnado.

En este curso 2013-14 hay 33 alumnos acogidos a un programa de diversificación curricular,

15 en tercero y 18 en cuarto de ESO. También estudian en el centro 15 alumnos de ESO con

necesidades educativas específicas, más uno en el PCPI; de ellos uno tiene problemas de

movilidad. Además hay 43 alumnos que por su desfase curricular (de dos o más cursos) u otros

problemas precisan de medidas educativas compensatorias. De lo expuesto se deduce que las

necesidades educativas que ha de satisfacer el centro son diversas, y que son atendidas

mediante las enseñanzas y programas educativos siguientes: ESO, Bachillerato, programa de

integración, programa de educación compensatoria, PCPI, Programa de acompañamiento

escolar, programa de refuerzo curricular y ciclos formativos.

1.3. Características físicas del centro.

1.3.1. Infraestructura general.

Como ya señalé en el apartado anterior, durante este curso el alumnado se encuentra

disperso en varias dependencias: los cursos de 1º a 3º de la ESO más los alumnos del PCPI I

están ubicados en la primera y segunda plantas del pabellón reparado durante el verano de

2011; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca (instalaciones que

han sido cedidas por la Universidad de Murcia) y las dependencias de la policía local; y la

Formación Profesional ocupa la última planta del centro integrado de formación profesional.

El recinto en el que se encuentra el edificio reparado cuenta además con un pabellón

cubierto de 20x11 metros, dos pistas polideportivas de 40x20 metros (una de ellas recién

arreglada y la otra en un avanzado estado de deterioro) y un patio exterior de recreo.

En el recinto cedido por la universidad también nos encontramos además de con el edificio

donde se encuentran las aulas, con una pista polideportiva de 40x20 metros y un parque

cercano.

1.3.2. Instalaciones y materiales específicos del área de educación física.

Aunque la parte de instalaciones de este apartado queda reflejada en apartados anteriores,

haré aquí una breve enumeración tanto de las instalaciones propias del Centro como de otras

Page 8: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

7

posibles a utilizar. En este curso escolar 2013/14, por motivos negativos causados por el terremoto

de 2011 en la localidad, la mayoría de instalaciones deportivas siguen estando dañadas, hecho que

sigue impidiendo durante un tiempo no definido a poder usar éstas.

Las instalaciones propias son:

+ En el IES Ramón Arcas (cursos de 1º a 3º ESO, 4º diversificación y 1º de PCPI):

-Un gimnasio cubierto de 20 x 11 m.

-Dos pistas polideportivas de 20 x 40 m. al aire libre.

-Un patio de recreo anexo a las instalaciones deportivas del centro (con bancos, árboles, rampas,

escalones…)

-Algunas salas específicas de audio visuales e informática, para compartir con el resto de

departamentos.

+ En la Universidad de Lorca (resto de cursos):

- En este centro se dispone de una pista polideportiva al aire libre y un parque cercano al mismo.

No se dispone de material, ni vestuarios y aseos, estando a la espera de su habilitación.

*Otras instalaciones factibles de utilización son:

- Complejo de piscina climatizada y pabellón de propiedad Municipal en las proximidades del

centro (“Complejo Deportivo Europa”). En este momento no se dispone del mismo.

- Polideportivo municipal "La Torrecilla".

- Zona verde de "Las Alamedas" y Parque de "Huerto de La Rueda".

- Espacios naturales tanto del término de Lorca como de la Región en general: zonas de orientación

en la naturaleza, albergues-campamentos y costas.

- Una parte del casco urbano y castillo declarado Conjunto Histórico-Artístico.

- Visitas a un gimnasio cercano (“Lorca Fitness Center”), senderismo al Cejo de los Enamorados,

visita a la Cruz Roja, bicicleta al Pantano de Puentes.

Nota I:

-Cuando se utilicen las instalaciones del Complejo Deportivo Europa (caso de las U.U D.D. de

natación de 4º ESO en el último trimestre, y otros contenidos de la programación, así como con

algunas UUDD de la Optativa de 2º de Bachillerato) los alumnos se desplazarán desde el instituto al

Complejo acompañados por su profesor correspondiente.

En cuanto al material específico del área de educación física, en el centro nos encontramos con

una amplia y variada gama de material convencional, no convencional y convencional con otros

usos. El uso de los materiales se coordina al inicio del curso para intentar que no se requiera el

empleo de un mismo material por varios profesores. En las dos imágenes siguientes se muestra el

listado de inventario de material específico del esta área del centro.

Page 9: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

8

Page 10: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

9

Page 11: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

10

1.4. Recursos humanos del centro.

1.4.1. Organigrama general.

El centro cuenta con 89 profesores a jornada completa y, de esos 89, un profesor ejerce de director, otro ejerce de jefe de estudios “tipo A” y otros cuatro de jefes de estudios adjuntos.

Además de este número de profesorado, el centro necesita de los servicios de:

- Un secretario - Cuatro conserjes - Dos personas con una labor administrativa (personal administrativo), - Un auxiliar técnico educativo - Un fisioterapeuta (Esta persona trabaja a la vez con más centros de Lorca)

1.4.2. Departamento de educación física.

El departamento de educación física cuenta con los siguientes profesores (todos los profesores

tienen destino definitivo en el centro):

- Juan Ortuño Casas

- Belén Chicano García (Jefa de departamento).

- Feliciano Sánchez Salinas.

- Ascensión García Ibarra.

La distribución de los cursos para los profesores es la siguiente:

Juan Ortuño Casas: - 2 grupos de 4º eso, 4 grupos de 1º Bachillerato y 1 grupo de 2º Bachillerato.

Feliciano Sánchez Salinas: - 6 grupos de 1º de E.S.O. y 2 grupos de 2º de E.S.O. y un grupo de 1º PCPI.

Belén Chicano García: - 1 grupo de 1º de E.S.O., 6 grupos de 3º de ESO.

Ascensión García Ibarra: - 3 grupos de 4º de E.S.O., 1 grupo de 4º Diversificación y 2 grupos de 2º de ESO, y 1 grupo de 2º PCPI.

1.5. Oferta educativa del centro.

En el IES Ramón Arcas Meca se imparten las enseñanzas de ESO, primer y segundo ciclo; las

de Bachillerato de las modalidades de Humanidades y Ciencias Sociales y de Ciencias y

Tecnología; el ciclo de grado medio de Gestión Administrativa; el ciclo de grado superior de

Administración y Finanzas y el ciclo de grado superior de Desarrollo de Aplicaciones Web.

También se imparte el programa de Cualificación Profesional Inicial de Servicios Auxiliares de

Informática.

ESO

Page 12: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

11

1º ESO

MATERIAS COMUNES H.

Sem

OPTATIVAS (El centro

asignará una)

H. Sem

Lengua Castellana 4 Segunda Len. Extranjera

(Francés)

2 Lengua Extranjera 3 Refuerzo de Lengua

Matemáticas 4 Refuerzo de Matemáticas

Ciencias Sociales, Gª Hª 3 Español para Extranjeros

Educación Física 2

Ciencias de la Naturaleza 3

Tecnologías 3

Educación Plástica 3

Religión/ Hª Religiones/ Atención

Educativa

2

Tutoría 1

2º ESO

MATERIAS COMUNES H.

Sem

OPTATIVAS (El centro

asignará una)

H. Sem

Lengua Castellana 5 Segunda Len. Extranjera

(Francés)

2

Lengua Extranjera 3 Refuerzo de Lengua

Matemáticas 4 Refuerzo de Matemáticas

Ciencias Sociales, Gª Hª 4 Español para Extranjeros

Educación Física 2

Ciencias de la Naturaleza 3

Educación para la ciudadanía 1

Música 3

Religión/ Hª Religiones/ Atención

Educativa

2

Tutoría 1

Page 13: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

12

3º de ESO

MATERIAS COMUNES H.

Sem

OPTATIVAS (Se elige una) H. Sem

Lengua Castellana 4 Segunda Len. Extranjera

(Francés)

2

Lengua Extranjera (Inglés) 3 Cultura Clásica

Matemáticas 3 Inic. Prof. Electricidad

CC.SS.Geografía e Historia 3 Inic. Prof. administración

Educación Física 2 Taller de expresión práctica

Tecnologías 3 Español para extranjeros

Física y Química 2 Taller de Expresión Creativa

Musical

Biología y Geología 2

Educación Plástica 2

Música 2

Religión/ Hª Religiones/

Atención Educativa

1

Tutoría 1

TERCERO DE ESO PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN EDUCATIVA

Ámbito lingüístico y social 6

Ámbito científico 6

Ámbito práctico 6

Educación plástica y visual 2

Lengua extranjera (específica) 3

Educación física 2

Música 2

Religión/Atención educativa 1

Orientación y seguimiento para la

realización de tareas

1

Tutoría (específica) 1

Page 14: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

13

Teniendo presente que en este centro se impartirán las modalidades de Bachillerato de

Ciencias y Tecnología y Humanidades y Ciencias Sociales, así como los Ciclos Formativos

derivados de las distintas ramas de Formación Profesional, se propone a los alumnos tres

itinerarios formativos encaminados hacia esos estudios. Estos se reflejan en la siguiente tabla:

4º de ESO

MATERIAS COMUNES (19 horas)

Ciencias Sociales, geografía e historia ………………………. 3

Educación Ético-Cívica ……………………………………… 1

Educación Física ………………………………………….. 2

Lengua y Literatura ………………………………………… 4

Lengua Extranjera (Inglés) ……………………………………. 3

Matemáticas A/B ………………………………………….. … 4

Religión/ Historia y Cultura de las Religiones/ Atención Educativa .. 1

Tutoria ……………………………………………………. 1

OPCIÓN A

(9 horas)

ITINERARIO CIENTÍFICO

(Matemáticas B)

1. Biología y Geología

2. Física y Química

3. 2ª Lengua Extranjera/

Informática / Tecnología

OPCIÓN B

(9 horas)

ITINERARIO

HUMANÍSTICO

(Matemáticas A o B)

1. Latín

2. Música

3. 2ª Lengua Extranjera/

Informática / Educación

Plástica y Visual

OPCIÓN C

(9 horas)

ITINERARIO PROFESIONAL

(Matemáticas A)

1. Tecnología

2. Educación Plástica y Visual

3. 2ª Lengua Extranjera/

Informática / Música

OPTATIVAS

(2 horas)

(a elegir una entre las

OPTATIVAS

(2 horas)

(a elegir una entre las

OPTATIVAS

(2 horas)

(a elegir una entre las siguientes

Page 15: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

14

siguientes materias)

Cultura Clásica

Iniciación Profesional a la

Electricidad

Iniciación profesional de

administración

Ampliación y

Profundización a la Física

y Química (Opción A)

Ampliación y

Profundización a la

Biología y Geología

(Opc.A)

Español para Extranjeros

siguientes materias)

Cultura Clásica

Iniciación Profesional a la

Electricidad

Geografía económica

Español para Extranjeros

materias)

Cultura Clásica

Iniciación Profesional a la Electricidad

Iniciación Profesional a la

administración

Geografía económica

Español para Extranjeros

CUARTO DIVERSIFICACIÓN

Ámbito lingüístico y social 6

Ámbito científico 6

Ámbito práctico 5

Lengua extranjera (específica) 3

Informática (específica) 3

Educación física 2

Taller de expresión creativa (plástica o musical)/ Iniciación

profesional de administración/ Iniciación profesional de

electricidad

2

Religión/ Atención educativa 1

Orientación y seguimiento para la realización de tareas 1

Tutoría (específica) 1

BACHILLERATO.

La distribución horaria del bachillerato se refleja en las tablas siguientes:

Page 16: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

15

BACHILLERATO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

COMUNES DE PRIMER

CURSO

H.

Sem

COMUNES DE SEGUNDO

CURSO

H. Sem

Ciencias para el Mundo

Contemporáneo

2 Historia de España 4

Educación Física 2 Historia de la Filosofía 3

Filosofía y Ciudadanía 3 Lengua Castellana y Literatura

II

4

Lengua Castellana y Literatura I 3 Lengua Extranjera II 4

Lengua Extranjera I 3

Religión/ Atención Educativa 2

MATERIAS DE MODALIDAD MATERIAS DE MODALIDAD

Matemáticas I 4 Biología 4

Física y Química 4 Ciencias de la Tierra y

Medioambientales

4

Biología y Geología 4 Química 4

Matemáticas II

Dibujo Técnico I Física

Tecnología Industrial I Dibujo Técnico II

Electrotecnia

Tecnología Industrial II

OPTATIVAS OPTATIVAS

Segunda Lengua Extrajera 4 Segunda Lengua Extrajera 4

Tecnologías de la Inf. y la

Comunicación *

Tecnologías de la Inf y la

Comunicación *

Música * Música *

Imagen y Comunicación* Imagen y Comunicación *

Psicología Geología

Materia de Modalidad no

elegida

Ciencias para la Actividad

Física

Estadística

Mecánica

* Las materias optativas marcadas con asterisco sólo se pueden cursar en uno de los cursos.

Page 17: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

16

BACHILLERATO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

COMUNES DE PRIMER

CURSO

H.

Sem

COMUNES DE SEGUNDO

CURSO

H. Sem

Ciencias para el Mundo

Contemporáneo

2 Historia de España 4

Educación Física 2 Historia de la Filosofía 3

Filosofía y Ciudadanía 3 Lengua Castellana y Literatura

II

4

Lengua Castellana y Literatura I 3 Lengua Extranjera II 3

Lengua Extranjera I 3

Religión/ Atención Educativa 2

ITINERARIO I

1º 2º

Materias de

modalidad

Materias optativas Materias de

modalidad

Materias optativas

Matemáticas I Segunda Lengua

Extranjera

Biología Psicología

Física y Química Tecnologías de la

Info. y Com.

Ciencias de la T. y

Medioamb.

Segunda lengua extranjera II

Biología y Geología Música Química Tecnologías de la info.. y la co.

Estadística

Geología

Mat. de Modalidad

no elegida

Ciencias para la Activ. Física

Imagen y Comunicación

Mat. de Modalidad no elegida

ITINERARIO II

1º 2º

Matemáticas I Segunda Lengua

Extranjera

Matemáticas II

Física y Química Tecnologías de la

Info. y Com.

Química

Biología y Geología Música Física Segunda Lengua

Page 18: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

17

Imagen y

Comunicación

Geología

Mat. de Modalidad

no elegida

Mecánica

Imagen y Comunicación

Mat. de Modalidad no elegida

ITINERARIO III

1º 2º

Materias de

modalidad

Materias optativas Materias de

modalidad

Materias optativas

Matemáticas I Segunda Lengua

Extranjera

Matemáticas II

Física y Química Tecnologías de la

Info. y Com.

Física

Dibujo Técnico I Música Dibujo Técnico II Segunda lengua extranjera

Geología

Mat. de Modalidad

no elegida

Mecánica

Imagen y Comunicación

Mat. de Modalidad no elegida

ITINERARIO IV

1º 2º

Materias de

modalidad

Materias optativas Materias de

modalidad

Materias optativas

Matemáticas I Segunda Lengua

Extranjera

Matemáticas II Segunda Lengua Extranjera

Física y Química Tecnologías de la

Info. y Com.

Electrotecnia

Tecnología

Industrial I

Música Tecnología

Industrial II

Mecánica

Mat. de Modalidad

no elegida

Imagen y Comunicación

Page 19: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

18

Mat. de Modalidad no elegida

BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

COMUNES DE PRIMER

CURSO

H.

Sem

COMUNES DE SEGUNDO

CURSO

H. Sem

Ciencias para el mundo

contemporáneo

2 Historia de España 4

Educación Física 2 Historia de la Filosofía 3

Filosofía y Ciudadanía 3 Lengua Castellana y Literatura

II

4

Lengua Castellana y Literatura I 3 Lengua Extranjera II 3

Lengua Extranjera I 3

Religión/ Atención Educativa 2

MATERIAS DE MODALIDAD MATERIAS DE MODALIDAD

Matemáticas Aplicadas a las

CC.SS I

4 Matemáticas Aplicadas a las

CC.SS II

4

Historia del Mundo

Contemporáneo

4 Geografía 4

Economía 4 Economía de la Empresa 4

Historia del Arte

Latin I Latin II

Griego I Griego II

Literatura Universal

OPTATIVAS OPTATIVAS

Segunda Lengua Extrajera 4 Segunda Lengua Extrajera 4

Tecnologías de la Inf. y la

Comunicación *

Tecnologías de la Inf y la

Comunicación *

Música * Música *

Imagen y Comunicación * Imagen y Comunicación *

Psicología Fundamentos de

Administración y Gestión

Ciencias para la Actividad

Page 20: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

19

Física

Mat. de Modalidad no elegida Mat. de Modalidad no elegida

31 31

BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

COMUNES DE PRIMER

CURSO

H.

Sem

COMUNES DE SEGUNDO

CURSO

H. Sem

Ciencias para el Mundo

Contemporáneo

2 Historia de España 4

Educación Física 2 Historia de la Filosofía 3

Filosofía y Ciudadanía 3 Lengua Castellana y Literatura

II

4

Lengua Castellana y Literatura I 3 Lengua Extranjera II 4

Lengua Extranjera I 3

Religión/ Atención Educativa 2

ITINERARIO I

1º 2º

Materias de

modalidad

Materias optativas Materias de

modalidad

Materias optativas

Latin I Segunda Lengua

Extranjera

Latin II Segunda Lengua Extranjera

Griego I Tecnologías de la

Info. y Com.

Griego II

Hª del Mundo

Contemp.

Música Literatura Universal

Historia del Arte

Imagen y Comunicación

Mat. de Modalidad

no elegida

Mat. de Modalidad no elegida

ITINERARIO II

1º 2º

Latin I Segunda Lengua

Extranjera

Latin II Segunda Lengua Extranjera

Hª del Mundo Tecnologías de la Geografía

Page 21: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

20

Contemp Info. y Com.

Literatura Universal Música Historia del Arte

Imagen y Comunicación

Mat. de Modalidad

no elegida

Mat. de Modalidad no elegida

ITINERARIO III

1º 2º

Materias de

modalidad

Materias optativas Materias de

modalidad

Materias optativas

Economía Segunda Lengua

Extranjera

Economía de la

Empresa

Segunda Lengua Extranjera

Hª del Mundo

Contemp

Tecnologías de la

Info. y Com.

Geografía Psicología

Mat. Aplicadas a

C.Soc I

Música Mat. Aplicadas a

C.Soc II

Fund. Administración y Gestion

Ciencias para la Activ. Física

Mat. de Modalidad

no elegida

Imagen y Comunicación

Mat. de Modalidad no elegida

PCPI

El PCPI que oferta el centro es el denominado Servicios Auxiliares de Informática,

correspondiente a la familia profesional de Informática y comunicaciones, que cuenta con los

siguientes módulos:

- Formación básica: 9 horas.

- Formación y Orientación Laboral: 2 horas.

- Actividad física y Deporte: 2 horas.

- Utilización de las tecnologías de la información y de la comunicación1 h.

- Montaje y mantenimiento de sistemas y componentes informáticos: 6 h.

- Instalación y mantenimiento de redes para transmisión de datos: 5 h.

- Operaciones auxiliares para la configuración y la explotación: 4 h.

- Formación en centros de trabajo: 150 horas.

Page 22: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

21

En el segundo curso del PCPI se imparten los siguientes ámbitos y materias:

Módulos

voluntarios

asociados a

las

competencias

básicas

Ámbito de

comunicación

Lengua Castellana y

Literatura 5 h.

Primera Lengua

Extranjera 3 h.

Ámbito social

Ciencias Sociales,

Geografía e Historia

8 h.

Educación para la

Ciudadanía

Educación Plástica y

Visual

Música

Ámbito científico-

tecnológico

Matemáticas

11 h. Ciencias de la Naturaleza

Tecnología

Educación Física 2 h.

Tutoría 1 h.

TOTAL 30 h.

Ámbito científico: 130 puntos, (se aprueba con 65)

Ámbito social

Ámbito de comunicación: 80 (se aprueba con 40)

CICLOS FORMATIVOS

La oferta de formación profesional está compuesta por el ciclo formativo de grado medio de

Gestión Administrativa y los ciclos formativos de grado superior de Administración y Finanzas y

de Desarrollo de Aplicaciones Web.

La distribución horaria por módulos es la siguiente:

- Ciclo formativo de grado medio de Gestión administrativa:

Primer curso

Módulos Horas semanales

Comunicación, archivo de la información y operatoria

de teclados

5

Page 23: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

22

Gestión administrativa de compra-venta 3

Gestión administrativa de personal 3

Contabilidad general y tesorería 5

Productos y servicios financieros y de seguros básicos 4

Principios de gestión administrativa pública 3

Aplicaciones informáticas 5

Formación y orientación laboral 2

Segundo curso: Formación en centros de trabajo, sólo durante el primer trimestre

- Ciclo formativo de grado superior de Administración y finanzas:

Primer curso

Módulos Horas semanales

Gestión de aprovisionamiento 4

Gestión financiera 5

Recursos humanos 4

Contabilidad y fiscalidad 9

Aplicaciones informáticas y operatoria de teclados 8

Segundo curso

Módulos Horas semanales

Gestión comercial y servicio de

atención al cliente

4

Administración pública 5

Productos y servicios financieros y

de seguros

5

Auditoría 4

Proyecto empresarial 9

Formación y orientación laboral 3

Formación en centros de trabajo Tercer trimestre

El horario general del centro para los cinco días de la semana, tal como se solicitó a la

Consejería de Educación y Cultura, según acuerdo de Consejo Escolar, y a propuesta del

claustro de profesores es el siguiente:

Page 24: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

23

Los martes, miércoles y jueves de 14:30 a 15:25, se impartirá una 7ª hora para impartir las 3

horas más de docencia que se imparte en 1º ESO B y 2º ESO B como consecuencia del programa

bilingüe mixto.

HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

8:15-9:10

9:10-10:05

RECREO

10:30-

11:25

11:25-

12:20

RECREO

12:40-

13:35

13:35-

14:30

Page 25: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

24

Horario para los Miércoles por la tarde:

a) Clases de Repaso:

1º Período: 16:30 – 17:25

2º Período: 17:25 – 18:20

3º Período: 18:20 19:15

b) Departamento de Orientación

El horario de atención a padres y alumnos del departamento de Orientación, durante la tarde

de los lunes, será de 16.30 a 18:20.

c) Tutorías de Bachillerato.

El horario de atención a alumnos de las tutorías de bachillerato será de 14:30 a 15:25 en la

mayoría de los casos y los miércoles de16.30 a 17. 25.

No obstante, dependencias específicas del centro estarán a disposición de los distintos

miembros de la comunidad educativa atendiendo a la siguiente previsión:

- La Biblioteca, cuando se recupere, permanecerá abierta y atendida por profesores

encargados durante los recreos y primeras horas de la mañana, y a disposición de todos los

profesores en las horas en las que no se imparta docencia, puesto que se usa como aula de

desdoble de algunas materias.

- Las pistas e instalaciones deportivas permanecerán abiertas también de lunes a

viernes, de 16:00 a 20:00 horas, para que niños y jóvenes del barrio puedan utilizarlas

libremente.

- El aulario y demás dependencias están a disposición de los distintos miembros y

sectores de la comunidad educativa, siempre que no interfieran el desarrollo de las actividades

lectivas. La solicitud del uso de estas instalaciones está coordinada por el secretario del centro, a

quien deben dirigir la petición de utilización de estas dependencias.

1.6. Análisis y reflexión sobre los contenidos de los documentos formales (programaciones y planes):

1.6.1. Decreto.

El centro se rige por el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria.

Además tiene en cuenta el Real Decreto 242/2009, de 27 de febrero por el que se establecen convalidaciones entre las enseñanzas profesionales de Música y de Danza y la Educación secundaria obligatoria y el Bachillerato, así como los efectos que sobre la materia de Educación física deben tener la condición de deportista de alto nivel o alto rendimiento y las enseñanzas profesionales de Danza.

Page 26: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

25

Reflexionando un poco sobre las enseñanzas mínimas para la asignatura de educación física he de señalar que yo, personalmente, suprimiría la evaluación de la condición física de los alumnos. Cito el siguiente criterio de evaluación: “3. Incrementar las cualidades físicas relacionadas con la salud trabajadas durante el curso respecto a su nivel inicial. Con este criterio se pretende que el alumnado se muestre autoexigente en su esfuerzo para mejorar los niveles de las cualidades físicas relacionadas con la salud. Para la evaluación se deberá tener en cuenta, sobre todo, la mejora respecto a sus propios niveles iniciales en las capacidades de resistencia aeróbica, fuerza resistencia y flexibilidad, y no sólo el resultado obtenido.”

Considero que realizar una evaluación inicial al empezar el curso y luego otra final, cuando el curso está acabando, no tiene mucho sentido y tampoco tiene por qué demostrar la verdadera mejoría del alumno. Con esto quiero decir que si el alumno sabe que al finalizar el curso se le va a realizar la misma evaluación de la condición física que al inicio, en la evaluación inicial le bastará con no esforzarse al 100% en la ejecución de la prueba para así, al final de curso, realizar dichas pruebas a la máxima intensidad y mostrar una gran mejoría en los resultados. En este caso se observaría que el alumno ha mejorado notablemente su condición física respecto al inicio de curso, mostrándose entonces unos resultados que no se corresponderían con la realidad.

Nota II: Ambos decretos los podemos encontrar en el siguiente enlace:

http://www.mecd.gob.es/educacion-mecd/areas-educacion/sistema-educativo/ensenanzas/educacion-secundaria-obligatoria.html

1.6.2. Centro.

Analizando la programación del centro con respecto a la asignatura de educación física exclusivamente, he podido observar que lo que el centro ha pretendido estableciendo esta programación es cumplir con los objetivos marcados por el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria.

Además de los contenidos de enseñanza oficiales que se establecen en la programación del centro, hablando con el jefe de estudios pude comentar otras premisas que se marcan al inicio del curso por petición del departamento de educación física, para intentar que la asignatura funcione lo mejor posible en todo momento. Una de estas peticiones que el centro siempre procura cumplir es la de que no haya colapso en una misma hora del uso de las instalaciones, es decir, desde el departamento se le pide al centro que procure no poner más de 3 sesiones de educación física a la vez en la misma hora cuando se diseñan los horarios. Esto permite que tanto los alumnos como los profesores puedan disfrutar de la sesión y trabajar en unas condiciones mínimas aceptables. Se pide que no se solapen más de tres grupos a la vez porque el centro dispone de dos pistas polideportivas y un gimnasio, es decir, tres espacios deportivos que permiten el trabajo paralelo de tres grupos.

1.6.3. Departamento.

En último lugar, el análisis de las programaciones de los cursos de secundaria evidencia que el departamento trata de seguir estrictamente los contenidos mínimos existentes en el Real

Page 27: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

26

Decreto 1631/2006. En los archivos formales que me han cedido desde el departamento se puede observar como esos contenidos están copiados literalmente del Real Decreto, lo cual indica que, en principio, desde el departamento se pretende cumplir con todos los objetivos marcados por la ley.

Como he mencionado en el apartado anterior, a parte de la formalidad de la programación, antes del inicio del curso se solicita que no se solapen más de tres cursos a la vez dando clase en los espacios deportivos de los que dispone el centro.

Page 28: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

27

2. EXPLORACIÓN INICIAL SOBRE EL GRUPO DE ALUMNADO EN EL QUE SE VA A CENTRAR LA UNIDAD DIDÁCTICA.

2.1. Descripción de las características de los componentes del grupo.

El alumnado sobre el cual va a ir dirigida la Unidad Didáctica pertenece al 2º Ciclo de ESO, más

concretamente al curso de 4º ESO (grupo B). Este grupo está compuesto por 31 alumnos, de los

cuales 11 son varones y 20 son mujeres. Entre todos ellos, encontramos además 3 alumnos que son

repetidores. Atendiendo a las nacionalidades de los alumnos observamos que hay gran diversidad

en dicho curso, encontrando por ejemplo alumnos de nacionalidad española, marroquí, boliviana y

ecuatoriana.

A continuación adjunto una imagen con el listado de alumnos del curso 4ºB.

Page 29: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

28

2.2. Distribución temporal de las unidades didácticas de educación física en el curso académico.

BLOQUE 1. Condición física y salud.

- El calentamiento específico. Efectos.

- Capacidades físicas relacionadas con la salud: fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad. Concepto.

Manifestaciones básicas. Tipo de ejercicios.

- La postura corporal en las actividades cotidianas. Análisis de los malos hábitos y manera de

corregirlos.

- Efectos del trabajo de fuerza sobre el estado de salud.

- Los espacios para la práctica de la actividad física: mi comunidad, mi pueblo, espacios, equipamientos

e instalaciones.

- Nociones básicas sobre los principales sistemas de mejora de las capacidades físicas.

- Preparación y puesta en práctica de calentamientos, previo análisis de la actividad física que se

realiza.

- Acondicionamiento de la fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad. Elaboración de un repertorio de

ejercicios de fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad.

- Preparación y puesta en práctica de un plan de trabajo de la resistencia y la flexibilidad.

- Investigación de los espacios, los equipamientos y las instalaciones del entorno.

- Planificación, realización y control de un programa de entrenamiento autógeno personal.

- Determinación del nivel de condición física con respecto a un entorno de referencia en las diferentes

capacidades mediante el conocimiento y la utilización de pruebas de test.

- Toma de conciencia de la importancia de evitar actitudes posturales inadecuadas.

- Toma de conciencia del propio nivel de condición física con el fin de establecer las propias

necesidades y posibilidades de desarrollo.

- Vigilancia en torno a los riesgos que tiene la actividad física, prevención y seguridad.

- Valoración de las actividades de bienestar para el descanso adecuado del cuerpo y de la mente, el

estado saludable del cuerpo y la liberación de tensiones.

BLOQUE 2. Juegos y deportes. Cualidades motrices personales.

- Los deportes dentro de la sociedad actual: aspectos sociológicos, culturales y económicos.

- El juego y el deporte en el tiempo de ocio.

- Importancia de la competición dentro de la práctica deportiva: el valor recreativo añadido.

- Realización de actividades encaminadas al aprendizaje y al perfeccionamiento del deporte individual,

de adversario o colectivo.

- Planificación de propuestas de actividades aplicables a los deportes que se practican, llevándolas en la

práctica de manera autónoma.

- Práctica de actividades individuales y colectivas de ocio y recreación.

- Planificación y organización de campeonatos deportivos.

- Realización de un trabajo crítico sobre el tratamiento mediático de las diferentes modalidades

deportivas, el género y el deporte u otros temas de interés sociológico.

- Resolución de conflictos en situaciones reales de juego mediante técnicas de relajación y de dinámica

de grupo.

Page 30: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

29

- Cooperación y aceptación de las funciones atribuidas dentro de una tarea de equipo.

- Valoración del juego y el deporte como medios de aprendizaje y desarrollo de cualidades físicas,

psicomotrices.

- Apreciación de las repercusiones que la práctica habitual de actividades físicas deportivas tiene sobre

la salud y calidad de vida.

- Interés por la procedencia del material deportivo utilizado en el marco del comercio justo.

BLOQUE 3. Expresión corporal.

- Directrices que tienen que seguirse para la elaboración de diseños coreográficos.

- Práctica de actividades rítmicas con una base musical.

- Creación de una composición coreográfica colectiva con el apoyo de una estructura musical,

incluyendo los diferentes elementos: espacio, tiempo, intensidad.

- Práctica de métodos de mejora de la relajación no trabajados en el curso anterior.

- Participación en el trabajo en grupo.

BLOQUE 4. Actividades en el medio natural.

- Aspectos generales que tienen que considerarse en la organización de actividades en el medio

natural.

- Relación entre la actividad física, la salud y el medio natural.

- La seguridad como premisa en la práctica de actividades en el medio natural: materiales y elementos

técnicos.

- Perfeccionamiento y aplicación de las técnicas de orientación. Localización de controles siguiendo la

simbología internacional.

- Utilización correcta de los materiales y de los elementos técnicos en actividades de ocio y recreación

en el medio natural.

- Toma de conciencia del impacto que tienen algunas actividades físicas deportivas sobre el medio

natural.

- Valoración de la seguridad fundamentada en el conocimiento de las contingencias y los protocolos de

rescate, así como en la buena condición física.

TEMPORALIZACION POR TRIMESTRES

TRIMESTRES

UNIDADES DIDÁCTICAS

SESIONES

TOTAL

1º TR.

+ PRESENTACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN Y

ORGANIZACIÓN DEL CURSO.

+ TEST INICIAL DE CONDICIÓN FÍSICA Y HABILIDADES

DEPORTIVAS.

-U.D. 1: EL CALENTAMIENTO ESPECÍFICO . -U.D. 2: CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS II. -U.D. 3: PLANIFICACIÓN ENTRENAMIENTO. -U.D. 4: LOS DEPORTES DENTRO DE LA SOCIEDAD

ACTUAL. PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN. -U.D. 5: EL VOLEIBOL. -U.D. 6: DEPORTES DE RAQUETA

1

3

2 6 1

2 7 2

24

-U.D. 2: CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS II (cont.) 8

Page 31: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

30

2.3. Contenidos de mayor interés para el alumnado.

He de decir que en el tiempo que he estado de prácticas en el instituto no me ha dado tiempo a trabajar todos los contenidos que se imparten a lo largo del curso. Es por este motivo que no puedo decir cuáles son los contenidos de mayor interés para el alumnado. Aun así, intentaré comentar este apartado dando un punto de vista personal basado en mi experiencia como alumno.

Creo que de todas las unidades didácticas, las más interesantes para los alumnos son las que se corresponden con deportes, como por ejemplo son el fútbol sala, el voleibol, los deportes de raqueta y el esquí. Lo considero así porque creo que los deportes suponen un mayor grado de motivación en la práctica para los alumnos.

La unidad didáctica de esquí creo que es la que más interés despierta en los alumnos porque supone que los alumnos se desplacen a Sierra Nevada durante 5 días para disfrutar de la práctica de este deporte de invierno. El inconveniente, en este caso, es que en estos tiempos de crisis en los que estamos inmersos no todos los alumnos pueden permitirse pagar los más de 400€ que cuesta el viaje por cada alumno y, por lo tanto, el disfrute que se experimenta al practicar esquí queda limitado a aquellos alumnos que si pueden permitirse el gasto que acarrea. Los alumnos que desgraciadamente no pueden afrontar ese pago también trabajan la unidad de esquí, pero lo hacen de un modo teórico mediante la realización de un trabajo a entregar tras la finalización de la unidad didáctica.

2.4. Contenidos más problemáticos para el alumnado.

Al igual que en el apartado anterior en el que se abordaban los contenidos más interesantes, en este apartado no puedo decir, según lo experimentado en el período de prácticas, cuales son

2º TR. -U.D. 7: HÁBITOS SALUDABLES: POSTURA CORPORAL, PREVENCIÓN Y SEGURIDAD. MITOS Y FALSAS CREENCIAS EN LA PRÁCTICA DEPORTIVA.

-U.D. 8: LA RELAJACIÓN Y SUS TÉCNICAS ESPECÍFICAS. -U.D. 9: ACTIVIDADES EN LA NATURALEZA: EL ESQUÍ. -U.D. 10: EL FUTBOL SALA -U.D. 13: PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS. ACTIVIDADES RECREATIVAS DEPORTIVAS

3

3 2 8

4

28

3º TR.

-U.D. 11: EXPRESIÓN CORPORAL. DIFERENTES MANIFESTACIONES EXPRESIVAS (TRABAJO COREOGRÁFICO).

-U.D. 12: NOCIONES BÁSICAS DE DISEÑO Y ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL: LA ORIENTACIÓN

-U.D. 14: LOS ESPACIOS, EQUIPAMIENTOS E INSTALACIONES PARA LA PRÁCTICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.

+ TEST FINAL DE CONDICIÓN FÍSICA

7

3

2

3

15

Page 32: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

31

los contenidos más problemáticos para los alumnos. Por tanto, daré de nuevo una opinión basada en la experiencia propia que tengo como alumno que he sido.

Atendiendo a la variedad de contenidos que se imparten a lo largo de todo el curso no se puede decir que exista un contenido específico para los alumnos que sea problemático. Generalmente los deportes colectivos como son el fútbol sala, el voleibol o el baloncesto son más problemáticos para las chicas, debido a que no están tan habituadas a su práctica como los chicos. Esto crea una división en las clases donde los chicos, a la hora de realizar las sesiones prácticas, se muestran más acaparadores del juego y limitan las intervenciones de la mayoría de las chicas.

Otro contenido que se podría decir que no gusta mucho entre los alumnos son las baterías de test que se realizan al inicio y al final del curso para evaluar la condición física y su progreso durante el transcurso del año académico.

2.5. Horario de las sesiones y análisis de factores en pro y en contra.

Como bien se puede apreciar en la imagen siguiente a este párrafo, los días en los que se imparte la asignatura de educación física para el grupo “B” de 4º curso son los martes a tercera hora (de 10:30 a 11:25) y los viernes a quinta hora (de 12:40 a 13:35). Ambas horas se encuentran situadas después de un recreo, lo cual aporta pros y contras para los profesores.

Una de las ventajas puede ser que a la hora de realizar alguna unidad didáctica que requiera

salir del centro escolar se puede emplear el horario de recreo para realizar el transporte y, de

este modo, se amplía el tiempo de práctica de la sesión (por ejemplo una unidad didáctica de

natación que sea impartida en la piscina municipal, situada a menos de 10 minutos a pie del

centro escolar). Otra de las ventajas que puede derivarse de este horario es que el profesor

puede utilizar los minutos finales del recreo para comenzar a poner todo el material de la

Page 33: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

32

sesión, en caso de que sea necesario, y así permitir que los alumnos aprovechen al máximo

todos los minutos de la sesión.

Pero, como dije anteriormente, no solo podemos obtener ventajas de este horario sino que

también existen varias desventajas. Los alumnos siempre suelen llegar con unos minutos de

retraso a la clase debido a que siempre suelen alargar esos minutos de recreo después de que

suene el timbre. Otro inconveniente es que la clase se debe finalizar unos 5 minutos antes de

que acabe la hora para darles tiempo a los alumnos para que se aseen y se cambien de camiseta

y puedan desplazarse al aula para la clase siguiente.

2.6. Relaciones sociales entre el alumnado y de éste con respecto al profesorado.

Según lo observado y percibido durante mi experiencia personal en el prácticum puedo señalar que este grupo, al que está enfocada la unidad didáctica, destaca por su buen comportamiento y respeto entre los alumnos mismos y entre los alumnos y el profesor de educación física en este caso.

Entre los alumnos cabe destacar que existe un clima afectivo entre ellos muy positivo, sin que se que observen disputas personales entre ninguno de ellos, aspecto que favorece mucho el correcto funcionamiento de las clases. No se aprecian recelos entre los alumnos ni tampoco una competitividad excesiva por ser el mejor de la clase. Todos estos aspectos, al igual que lo mencionado anteriormente permiten que este grupo sea considerado como uno de los mejores del centro en cuanto a comportamiento y también en cuanto a calificaciones.

Al igual que las relaciones entre los alumnos son buenas, las relaciones de los alumnos respecto a todos los profesores es también bastante positiva. Todos los profesores destacan el buen comportamiento que caracteriza al grupo en líneas generales, lo cual favorece que las clases impartidas se hagan amenas y fáciles para todos, tanto profesor como alumnos. Más concretamente, centrándonos en el área de la asignatura de educación física, la implicación de los alumnos en las clases permite que todos los conocimientos sean impartidos de un modo muy efectivo. Durante este mes he podido vivir la experiencia de impartir clases a diferentes grupos con alumnos de todo tipo y he de destacar que este grupo permite que el profesor haga su trabajo de un modo mucho más fácil gracias al buen comportamiento y al respeto que se aprecia a la hora de hablar y preguntar dudas.

2.7. Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y sus características.

En este grupo al cual va dirigido la unidad didáctica no existe ningún alumno que requiera de apoyo educativo específico. A pesar de esto, en el centro existen numerosos alumnos que necesitan de este apoyo. Las medidas que el centro pone a disposición de los alumnos, más concretamente el departamento de educación física, son las siguientes:

Adaptaciones de acceso al currículum.

Page 34: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

33

En estas adaptaciones se prevén los recursos técnicos necesarios y se adaptan las aulas y centros escolares a las condiciones de todos los alumnos (paralíticos, ciegos, sordos, etc.).

A. Adaptaciones en los elementos personales.

- Relaciones profesor-alumno. Facilitándolas a través del conocimiento de los códigos y sistemas de comunicación de estos alumnos (ciegos, sordos...).

- Relaciones entre compañeros. Potenciándolas a través de distintas modalidades de agrupamientos, fomento de la participación, etc.

- Relaciones entre tutor y apoyos. Estableciendo funciones, papeles y tareas de unos y otros, colaborando en las programaciones, evaluaciones, horarios, etc., para mejorar la atención a los alumnos y a sus necesidades especiales.

B. Adaptaciones en los elementos materiales y su organización. - Organización del espacio y aspectos físicos del aula. Debe permitir la utilización del mismo,

facilitando el acceso a las aulas y el desenvolvimiento dentro de ellas de la forma más autónoma posible.

- Organización del tiempo. Equilibrando los tiempos de trabajo colectivo, con el profesor de aula, y los tiempos de trabajo especial, con el profesor de apoyo.

- Organización de los recursos materiales y didácticos. Seleccionando un material que puedan utilizar todos los alumnos, adaptando el mismo a los sujetos con déficit, etc.

Adaptación en los elementos básicos del currículum.

A. Adaptaciones en las distintas evaluaciones. En la evaluación inicial, se debe determinar con precisión lo que el sujeto es capaz de hacer y lo que no es capaz de hacer, especificando el nivel de destrezas y de comprensión, a fin de poder concretar los objetivos y contenidos de trabajo que sean más realistas y poder determinar en la evaluación final el grado en que estos han sido logrados. Se deben respetar los ritmos y posibilidades de aprendizaje de cada alumno, adaptar los procedimientos y los instrumentos de evaluación, establecer criterios de evaluación teniendo en cuenta la diversidad, etc.

B. Adaptaciones en la metodología. Algunas de las adaptaciones metodológicas son las siguientes:

- Normalizar en el aula los sistemas de comunicación de los alumnos con necesidades educativas especiales. - Adecuar el lenguaje al nivel de comprensión de los alumnos. - Seleccionar actividades que puedan hacer todos. Buscar actividades alternativas cuando no sea así. - Priorizar métodos que favorezcan la experiencia directa, la reflexión, la expresión y la comunicación. - Emplear estrategias que favorezcan la motivación intrínseca y amplíen los intereses de los alumnos. - Propiciar el autoaprendizaje: aprendizaje autónomo a través de una mayor personalización y creatividad en las tareas y actividades motrices. - Potenciar grupos de enseñanza recíproca.

C. Adaptaciones en las actividades de enseñanza-aprendizaje. Las actividades las diseñaremos ateniéndonos a:

Page 35: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

34

- Diseñar actividades amplias, con diferentes grados de dificultad y niveles de ejecución. - Diseñar actividades diferentes para trabajar un mismo contenido. - Proponer actividades que permitan diferentes posibilidades de ejecución y expresión. - Diseñar, de manera equilibrada, actividades de gran y pequeño grupo, además de individuales. - Planificar actividades de libre elección por parte de los alumnos. - Introducir actividades que supongan un cierto reto al alumno, eliminando aquellas en las que no se beneficie o no pueda tener una participación activa y real. - Introducir la planificación de actividades por parte del alumno, a través de “contratos”, “planes de trabajo”, etc., de carácter periódico, individual o colectivo, en donde los alumnos organizan y regulan su propia tarea.

D. Adaptaciones en los objetivos y contenidos. Entre las adaptaciones que se pueden realizar están las siguientes:

- Adecuar los objetivos de curso a las peculiaridades del aula, decidiendo cuáles no se compartirán con el grupo-clase. - Sustituir objetivos y contenidos cuando sea preciso, cambiar la secuencia o modificar su temporalización. - Dar prioridad a determinados objetivos y contenidos, definiendo mínimos y sustituyendo por otros, si ello fuese necesario. - Eliminar objetivos y/o contenidos, cuando sea imprescindible, porque resultan inadecuados para los alumnos con déficit. Este es el último recurso a utilizar en las adaptaciones.

2.8. Normas de funcionamiento y organización.

2.8.1. Del centro con respecto a las clases de educación física y las actividades extraescolares.

A continuación se muestra en tres imágenes el reglamento que posee el centro tanto para las clases de educación física como para el resto de asignaturas que se imparten en el centro.

El centro cuenta con un reglamento para cada instalación en la que se imparte clase (Instituto Ramón Arcas y Facultad de Lorca de la Universidad de Murcia).

Page 36: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

35

Page 37: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

36

Page 38: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

37

Además de todas las normas que se muestran en las imágenes anteriores, el centro se fija como regla fundamental la premisa de que no coincidan más de dos grupos a la vez dando clase en las instalaciones exteriores del centro (pistas polideportivas y espacio de recreo).

2.8.2. Del grupo en las sesiones de educación física.

Las normas que sigue este grupo en las sesiones de educación física son las mismas que siguen todos los grupos a los cuales le imparte clase mi tutora. Entre las más importantes cabe destacar las siguientes:

- Levantar la mano antes de hablar para pedir el turno de palabra. - No mascar chicle en clase ni ningún tipo de alimento del estilo (caramelos, chupa-chups…). - Traer siempre el libro de texto a clase (aunque no vaya a ser utilizado). - Traer siempre ropa deportiva y calzado adecuado para la realización de las sesiones. - Traer siempre ropa para cambio y productos de aseo para asearse tras finalizar la clase. - No decir palabrotas ni expresiones malsonantes. - Respetar a los compañeros, a uno mismo, al profesor y el material de clase.

2.9. Influencia de todos los aspectos anteriores en los planteamientos metodológicos, toma de decisiones, etc.

El elevado número de alumnos de este grupo limita bastante la atención personificada durante las sesiones. Aun así el buen comportamiento que suelen tener diariamente hace que los alumnos más aventajados puedan trabajar en solitario las tareas que se encomiendan, siempre bajo supervisión del profesor lógicamente, y así el profesor pueda prestar más atención

Page 39: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

38

a los alumnos que la requieren para mejorar su progreso y obtener mejores resultados.

Otro de los aspectos que a veces ocasiona problemas es la división del material del centro entre ambas instalaciones (Instituto Ramón Arcas y uno de los edificios de la facultad de Lorca). Al encontrarse mi tutora dando clase en ambas instalaciones, siempre se ve obligada a estar pendiente del resto de profesores y de las sesiones que van a impartir para, así, cuadrar ella el material que necesitará y del que va a poder disponer.

En el inicio de curso, en las reuniones del departamento de educación física, intentan que las unidades didácticas que impartirá cada profesor con sus grupos no coincidan en el tiempo con el fin de que todos puedan disponer de la mayor cantidad de material adecuado para la realización.

En el grupo al que irá enfocada la unidad didáctica no se encuentra ningún alumno con necesidades especiales. Aun así, cuando en alguno de los grupos encontramos a algún alumno que requiera de estas necesidades para el aprendizaje de la materia, tanto mi tutora como el centro en sí intentan siempre que el contenido que trabajen este tipo de alumnos sea lo más parecido posible al resto de sus compañeros de clase. De este modo se aboga por la integración de estos alumnos dentro de la sesión y, por supuesto, dentro del grupo de clase.

Por último, tanto mi tutora como el resto de profesores del centro siempre procuran que la normativa dictada al inicio de curso se cumpla. Esto quiere decir que se hace mucho énfasis en el cumplimiento de normas como la de la prohibición del uso de teléfonos móviles por parte de los alumnos durante las clases, el respeto y cuidado por uno mismo, hacia el resto de compañeros y con el material de clase, etc.

Page 40: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

39

3. DISEÑO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA.

3.1. Introducción y justificación.

Debido a que por la programación establecida mi tutora se encuentra impartiendo la unidad

didáctica de voleibol en todos sus grupos, he decidido que mi unidad didáctica estará enfocada

también a este mismo deporte. Además, esta U.D. estará diseñada para ser impartida en el 1º

ciclo de ESO, más concretamente para el 4º curso. (Por ejemplo para 4ºB de la ESO, que en este

centro está constituido por 28 alumnos).

El Voleibol es un deporte cuyas características particulares lo convierten en un contenido

adecuado para ser desarrollado en las clases de Educación Física en Educación Secundaria

Obligatoria (ESO). Se ubica dentro del bloque de contenidos de “Juegos y Deportes” que se

desarrolla en los cuatro cursos de ESO.

Esta unidad didáctica tiene como premisas fundamentales considerar que la Educación Física

no sólo se preocupa del desarrollo del aspecto físico sino que debe contribuir al desarrollo

integral de la persona, por lo que los objetivos planteados abarcan los distintos ámbitos: motor,

cognitivo y afectivo-social. Otra de las premisas es que el alumnado vaya siendo capaz de

adquirir conocimientos teóricos, prácticos y hábitos perdurables que le posibiliten una

autonomía en la realización de actividades físico-deportivas.

3.2. Objetivos generales y secundarios de la unidad didáctica.

Objetivos generales de la unidad didáctica:

1. Practicar los fundamentos técnico-tácticos del Voleibol, mediante situaciones jugadas

cooperativas y competitivas, aplicando los conceptos básicos de juego.

2. Mejorar los niveles de ejecución en las técnicas básicas de juego, incidiendo en los

mecanismos de percepción, decisión y ejecución.

3. Conocer el reglamento del Voleibol, respetando las normas, al equipo rival y las decisiones

arbitrales.

4. Comprender la estructura lógica del Voleibol, asumiendo las responsabilidades dentro del

colectivo y cooperando con el equipo en la consecución de objetivos comunes.

5. Fomentar la tolerancia, la coeducación y el disfrute en la práctica del Voleibol como

actividad adecuada en horario extraescolar y como forma de ocupar el tiempo de ocio.

Objetivos secundarios de la unidad didáctica

1. Desarrollar las capacidades físicas y motrices de los alumnos.

Page 41: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

40

2. Fomentar la adquisición de habilidades y actitudes sociales de respeto, trabajo en equipo y

deportividad en la participación en las actividades, independientemente de las diferencias

culturales, sociales y de habilidad.

3.2.1. Relación con los objetivos de la etapa y del área de educación física.

La Educación física en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria tiene como objetivos

generales el desarrollo de una serie de capacidades y hábitos de los cuales en esta unidad

didáctica se desarrollarán los siguientes:

1. Participar y colaborar de manera activa, con regularidad y eficiencia, en las actividades

programadas, con independencia del nivel de habilidad y capacidad personal y valorando los

aspectos de relación que fomentan; mostrando una actitud de respeto y tolerancia hacia todos

los miembros de la comunidad educativa.

2. Aumentar las propias posibilidades de rendimiento motor mediante la mejora de las

capacidades, tanto físicas como motrices, desarrollando actitudes de autoexigencia y superación

personal.

3. Planificar actividades que permitan satisfacer las necesidades personales en relación a las

capacidades físicas y habilidades específicas a partir de la valoración del nivel inicial.

4. Conocer el cuerpo y sus necesidades, adoptando una actitud favorable y consecuente

frente a las actividades dirigidas a la mejora de la condición física, la salud y la calidad de vida,

haciendo un tratamiento diferenciado de cada capacidad.

5. Mostrar habilidades y actitudes sociales de respeto, trabajo en equipo y deportividad en la

participación en actividades, juegos y deportes, independientemente de las diferencias

culturales, sociales y de habilidad.

6. Conocer las posibilidades que el entorno ofrece (espacios, equipamientos e instalaciones)

para la práctica de actividad física deportiva.

7. Conocer y practicar actividades y modalidades deportivas individuales, colectivas y de

adversario, aplicando los fundamentos reglamentarios, técnicos y tácticos en situaciones de

juego, con progresiva autonomía en su ejecución.

3.2.2. Relación con las competencias básicas.

Las competencias básicas que se desarrollarán en esta unidad didáctica serán las siguientes:

- Competencia social y ciudadana: mediante esta competencia básica pretendemos que el

alumno sea capaz de comprender la realidad social en la que vive, cooperar, convivir y ejercer la

ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como comprometerse a contribuir a su

mejora.

Page 42: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

41

- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: mediante esta

competencia básica pretendemos que el alumno sea capaz de responder de manera adecuada a

cualquier estímulo de la naturaleza relacionado con la educación física y todo lo que ella implica

en su globalidad.

3.3. Contenidos de la unidad didáctica.

Los contenidos de esta unidad se encuentran dentro del bloque de “Juegos y deportes. Cualidades motrices”. Los contenidos a desarrollar en esta unidad didáctica serán los siguientes:

1. Práctica de los elementos técnico-tácticos del Voleibol: saque, recepción, colocación,

ataque y defensa, desarrollando los conceptos básicos de ataque y defensa.

2. Práctica de las técnicas básicas de juego: pase de dedos, pase de antebrazos, saque de

arriba, remate y técnicas defensivas.

3. Diferenciación de situaciones de juego cooperativas y competitivas, desarrollando los

mecanismos de percepción, toma de decisión y ejecución.

4. Conocimiento y aplicación del reglamento del Voleibol.

5. Valoración del Voleibol como actividad que favorece la integración y atiende a la

diversidad, fomentando el respeto a las normas, los rivales y los árbitros.

6. Aceptación de las diferentes funciones que se pueden desempeñar durante el juego

7. Toma de conciencia sobre la importancia de cooperar para alcanzar objetivos comunes.

3.4. Evaluación de la unidad didáctica y justificación de la misma.

3.4.1. Criterios de evaluación.

1. Aplicar las acciones técnico-tácticas fundamentales del Voleibol al juego: saque, recepción,

colocación, ataque y defensa.

2. Incrementar los niveles de ejecución de los gestos técnicos básicos: pase de dedos, pase de

antebrazos, saque de arriba, remate y técnicas defensivas.

3. Tomar decisiones durante el juego, diferenciando entre situaciones cooperativas y

competitivas y entre relaciones con compañeros y adversarios.

4. Saber aplicar y respetar el reglamento del Voleibol durante el juego.

5. Valorar la importancia de disfrutar compitiendo con el Voleibol, aceptando la diversidad en

los compañeros y en los rivales, asumiendo tanto la victoria como la derrota.

Page 43: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

42

6. Mostrar comportamientos y actitudes positivas durante la competición, respetando las

normas y a los rivales, así como las decisiones arbitrales.

3.4.2. Instrumentos de evaluación.

Todos los criterios de evaluación redactados anteriormente serán evaluados durante el

desarrollo de las sesiones de la unidad didáctica mediante observación directa del profesor.

Además para la evaluación de los alumnos en el examen práctico al final de esta unidad

didáctica se ha diseñado una hoja de evaluación con una escala tipo Likert que va del 0 al 2,

siendo 2 la puntuación máxima de cada ítem.

La hoja de evaluación consiste en una tabla compuesta por varios ítems referentes a los

aspectos clave de los diferentes gestos técnicos que se van a practicar en clase durante las 7

sesiones que preceden a dicho examen práctico final. A continuación se adjunta la tabla:

NOMBRE Y APELLIDOS: CURSO:

GESTO

TÉCNICO

DESCRIPCIÓN DEL ASPECTO CLAVE

CALIFICACIÓN

BIEN (2)

REGULAR (1)

MAL (0)

Toque

de

dedos

Golpeo del balón a la altura de la frente y con la yema de los dedos.

Colocación de brazos con un ángulo de 90º aproximadamente y codos ligeramente abiertos durante el golpe.

Flexión de piernas durante la preparación del golpe y extensión de las mismas en el momento del impacto con el balón.

Toque

de

antebrazos

Máxima extensión de brazos con codos lo más juntos posible.

Ligera rotación de los hombros para que la zona de impacto con el balón esté lo más plana posible. Golpeo con la zona correcta del antebrazo.

Flexión de piernas durante la preparación del golpe y extensión de las mismas en el momento del impacto con el balón.

Saque de

abajo

Y

Saque de

arriba

El pie contrario al brazo ejecutor está adelantado. Ligera flexión de piernas.

Cuerpo orientado hacia el campo contrario.

Abajo: el brazo parte desde detrás para acabar justo delante del rostro tras el impacto con el balón. Arriba: Se impacta con el balón encima de la cabeza

Juego Se observa cierta continuidad en el juego, con los alumnos bastante activos.

Page 44: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

43

3.4.3. Calificación.

La parte de observación directa que realizará el profesor durante el desarrollo de las sesiones

tendrá una valoración de 3 puntos sobre 10. En esta observación el profesor deberá tener en

cuenta aspectos actitudinales de los alumnos como el interés, el comportamiento, el respeto a

los compañeros y al material, etc.

En cuanto a la hoja de observación a utilizar en el examen práctico, el profesor deberá valorar

los diferentes aspectos de la tabla anterior y se llevará a cabo de manera subjetiva, teniendo en

cuenta el aprendizaje del alumno durante todas las sesiones anteriores así como la mejora que

han obtenido durante el transcurso de la unidad didáctica.

La tabla de evaluación está compuesta por 10 ítems, valiendo cada uno 2 puntos como

máximo sobre una valoración total de 20 puntos, por lo que el valor de las calificaciones es el

siguiente:

- Bien: 2 puntos. - Regular: 1 puntos - Mal: 0 puntos.

Tras evaluar cada ítem, se sacará una nota final que se corresponderá con el 70% de la nota

de la unidad didáctica (los 7 puntos sobre 10 restantes).

3.5. Metodología de actuación didáctica.

3.5.1. Técnicas de enseñanza.

La técnica de enseñanza utilizada en las sesiones de esta unidad didáctica será la instrucción

directa. La elección de esta técnica de enseñanza viene dada debido a que es una técnica más

eficiente y rápida que la indagación, es más fácil de organizar y controlar y los aprendizajes

técnicos son más perfectos. Esta técnica se basa en los siguientes aspectos:

- El profesor es el protagonista del proceso enseñanza-aprendizaje.

- Existe una solución de probado rendimiento y bien definida.

- Comunicación del profesor al alumno de la solución.

- Tiene como objetivo enseñar a través de un modelo.

- Su organización es formal.

- En la secuencia de enseñanza el docente explica y demuestra, el alumno ejecuta.

- El profesor da información inicial muy clara.

- El modelo de ejecución se presenta con una demostración.

- Posición y evolución del profesor en el conocimiento de resultados muy importante.

- El profesor proporciona feedback a los alumnos durante las ejecuciones.

3.5.2. Estilos de enseñanza.

El estilo de enseñanza elegido para esta unidad se encuentra dentro de los estilos de

enseñanza tradicionales, más concretamente el elegido es la asignación de tareas.

Page 45: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

44

En la asignación de tareas el alumnado ha de ejecutar una serie de ejercicios, previamente

indicados por el profesor. Existe una mayor liberación del profesor por lo que el alumno da un

paso adelante en su autonomía. Exige un alto nivel de responsabilidad del alumno. El alumno

posee un cierto conocimiento sobre los ejercicios o actividades a realizar, y las ejecuta a propia

voluntad. El profesor corrige, estimula y conversa con los alumnos. La posición del profesor es

destacada durante la ejecución, pero cercana al grupo durante los feedback. Se va a utilizar una

lista de tareas para toda la clase (trabajo masivo) o plantear una secuencia de tareas. La

utilización de este estilo puede lograr que el alumno consiga una satisfacción por cumplimiento

de la tarea.

3.5.3. Estrategias de práctica.

Emplearemos una estrategia de práctica mixta, ya que trabajaremos los diversos aspectos de

los diferentes gestos técnicos de un modo analítico para luego poder trabarlo todo junto de un

modo más global.

3.5.4. Organización del alumnado y de los materiales.

En cuanto a la organización del alumnado en las clases, los alumnos se dividirán,

dependiendo de la sesión, en grupos de 6 o 4 personas, en tríos y en parejas. Mediante estas

organizaciones, los alumnos realizarán las diferentes actividades programadas para cada sesión.

En el caso de que algún alumno se ausente de la sesión por cualquier motivo, la organización

de los alumnos en las actividades variará, aumentando o disminuyendo el número de alumnos

por grupo para facilitar el desarrollo de las actividades.

Respecto al material necesario para impartir las clases prácticas, será necesario el siguiente:

- Balones de voleibol (18).

- Cinta para simular red (1).

La instalación necesaria para impartir las sesiones prácticas de esta unidad didáctica será la

pista polideportiva al aire libre de la Universidad de Lorca debido a que el grupo al que está

enfocada dicha unidad se encuentra dando clases en ese emplazamiento.

3.5.5. Tipos de actividades.

La mayoría de actividades que realizaremos en la parte principal de las sesiones serán

llevadas a cabo de un modo analítico, donde el profesor realizará una explicación previa a todos

los alumnos para que luego estos vayan repitiendo una y otra vez el gesto técnico explicado para

mejorar y perfeccionar. Durante la parte inicial de todas las sesiones llevaremos a cabo un

calentamiento de activación, unas veces dirigido por los propios alumnos y otras veces guiado

por el profesor, seguido de un juego para elevar pulsaciones en el cual siempre será primordial

estar en continuo movimiento durante el tiempo que dure dicho juego.

Page 46: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

45

3.5.6. Metodología para alumnos con necesidades educativas especiales.

La adaptación a las características específicas del alumnado, ya sea porque presenta

necesidades educativas especiales, por tener dificultades específicas de aprendizaje, por

mostrar altas capacidades intelectuales y/o motrices, por haberse incorporado tarde al sistema

educativo o por otras causas, determinará la necesidad de incluir actividades de evaluación

previa, de refuerzo, de recuperación, de ampliación o de síntesis. En este caso, será el profesor

(en colaboración con otros profesionales si fuera necesario) el que establezca el tipo de

adaptaciones curriculares que se deben realizar: de acceso, no significativas o significativas. No

obstante, de forma genérica propondré algunas adaptaciones: utilizar balones más ligeros,

permitir coger y soltar el balón en lugar de golpear, utilizar otro gesto técnico que sirva para

cumplir el objetivo (pase de dedos en lugar de remate, o saque de abajo en lugar de saque de

arriba) o realizar agrupaciones por niveles. En algunos casos, puede ser adecuado plantear

actividades de refuerzo mediante situaciones analíticas que impliquen un mayor número de

repeticiones del elemento técnico que se debe mejorar (repeticiones en la pared, con el

profesor, con un compañero de mayor nivel de ejecución, etc.).

Para los alumnos que no puedan participar en las clases, por indisposición, enfermedad,

lesión, etc., se les pueden proponer tareas alternativas, como consultar el reglamento y

explicarlo a los compañeros, observar la clase y anotar en un folio para entregárselo al profesor

al finalizar la clase, colaborar con el profesor en la organización del material y el espacio, etc.

3.6. Sesiones de la unidad didáctica.

3.6. 1. Cuadrantes de distribución y temporalización de las sesiones de la unidad didáctica. Incluyendo objetivos, contenidos, metodología y recursos didácticos.

FECHA Y Nº DE SESIÓN

OBJETIVOS CONTENIDOS METODOLOGÍA RECURSOS DIDÁCTICOS

Nº1 14/01/2014

• Describir la progresión de sesiones de la que va a constar la Unidad Didáctica. • Describir los criterios de evaluación de la Unidad Didáctica. • Explicar los aspectos clave del toque de dedos. • Iniciar el trabajo del toque de dedos. Desarrollar los desplazamientos previos al contacto con el balón. • Calcular diferentes distancias y trayectorias

- Criterios de evaluación de la Unidad Didáctica. - Progresión de sesiones de la UD. - Iniciación al voleibol. - Toque de dedos.

- Estrategia de la práctica mixta - Estilo de enseñanza tradicional - Técnica de instrucción directa - Organización: parejas

- Pasar lista al inicio de clase. - Comprobar la correcta vestimenta de todos los alumnos. - Explicación conjunta de los ejercicios. - Proporción de feedback continuamente. - Material:

balones y cinta.

Page 47: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

46

Nº2 17/01/2014

• Recordar la correcta ejecución del toque de dedos y ponerlo en práctica. • Explicar los aspectos clave del toque de antebrazos. • Desarrollar los desplazamientos previos al contacto con el balón. • Calcular diferentes distancias y trayectorias del balón.

- Toque de dedos - Toque de antebrazos

- Estrategia de la práctica mixta - Estilo de enseñanza tradicional - Técnica de instrucción directa - Organización: parejas

- Pasar lista al inicio de clase. - Comprobar la correcta vestimenta de todos los alumnos. - Explicación conjunta de los ejercicios. - Proporción de feedback continuamente. - Material:

balones y cinta.

Nº3 21/01/2014

• Practicar el pase de antebrazos y de dedos. • Practicar el pase de dedos como colocación para que otro compañero pase el balón al campo contrario. • Cooperar con el compañero para hacer el máximo número de toques (dedos y antebrazos).

- Toque de dedos - Toque de antebrazos

- Estrategia de la práctica mixta - Estilo de enseñanza tradicional - Técnica de instrucción directa - Organización: grupos y parejas

- Pasar lista al inicio de clase. - Comprobar la correcta vestimenta de todos los alumnos. - Explicación conjunta de los ejercicios. - Proporción de feedback continuamente. - Material:

balones y cinta.

Nº4 24/01/2014

• Explicar los aspectos clave del saque de mano baja. • Practicar el saque de abajo por parejas así como la recepción del mismo.

• Explicar los aspectos clave del saque de tenis. • Practicar el saque de arriba por parejas así como la recepción del mismo.

• Explicar los aspectos clave del remate. • Practicar el remate así como la recepción del mismo.

- Saque de mano baja o saque de abajo - Saque de arriba o saque de tenis - Remate

- Estrategia de la práctica mixta - Estilo de enseñanza tradicional - Técnica de instrucción directa - Organización: parejas

- Pasar lista al inicio de clase. - Comprobar la correcta vestimenta de todos los alumnos. - Explicación conjunta de los ejercicios. - Proporción de feedback continuamente. - Material:

balones y cinta.

Nº5 28/01/2014

• Practicar los diferentes gestos técnicos trabajaos en las sesiones anteriores

- Toque de dedos - Toque de antebrazos

- Estrategia de la práctica mixta - Estilo de enseñanza

- Pasar lista al inicio de clase. - Comprobar la correcta

Page 48: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

47

mediante un circuito de varias estaciones. • Aprender a comunicarse con los compañeros durante el juego. • Iniciar a los alumnos en el juego continuado de voleibol con las dimensiones adaptadas.

- Saque de mano baja o saque de abajo - Saque de arriba o saque de tenis - Mini vóley 2x2

tradicional - Técnica de instrucción directa - Organización: grupos y parejas

vestimenta de todos los alumnos. - Explicación conjunta de los ejercicios. - Proporción de feedback continuamente. - Material: balones, conos y

cinta. - Hojas con gráficos para recordar a los alumnos qué se hace en cada posta

Nº6 31/01/2014

• Introducir los aspectos clave del juego (el partido). • Poner en práctica, mediante una situación real de juego, todo lo ejecutado en las sesiones anteriores. • Aprender a competir, respetando las normas. • Tomar decisiones tácticas para la consecución del punto. • Tener la capacidad de ser juez de un partido, velando por el cumplimiento de las normas en todo momento (arbitrar un partido).

- Situación real de juego - Mini vóley 2x2 ó 3x3 (este contenido dependerá del número de alumnos en la sesión)

- Estrategia de la práctica mixta - Estilo de enseñanza tradicional - Técnica de instrucción directa - Organización: grupos

- Pasar lista al inicio de clase. - Comprobar la correcta vestimenta de todos los alumnos. - Explicación conjunta de las diferentes situaciones que pueden surgir durante el partido. - Proporción de feedback continuamente. - Material: balones, conos y

cinta.

Nº7 4/02/2014

• Poner en práctica, mediante una situación real de juego, todo lo ejecutado en las sesiones anteriores. • Aprender a competir, respetando las normas. • Tomar decisiones tácticas para la consecución del punto. • Tener la capacidad de ser juez de un partido, velando por el adecuad cumplimiento de las normas.

- Situación real de juego - Mini vóley 2x2 ó 3x3 (este contenido dependerá del número de alumnos en la sesión)

- Estrategia de la práctica global - Estilo de enseñanza tradicional - Técnica de instrucción directa - Organización: grupos

- Pasar lista al inicio de clase. - Comprobar la correcta vestimenta de todos los alumnos. - Proporción de feedback continuamente. - Material: balones, conos y

cinta.

Page 49: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

48

Nº8 7/02/2014

• Examinar a los alumnos de los contenidos trabajados en las sesiones a lo largo de la Unidad Didáctica.

- Todos los gestos técnicos - Situación real de juego continuado

- Estrategia de la práctica mixta - Estilo de enseñanza tradicional - Técnica de instrucción directa - Organización: grupos y parejas

- Pasar lista al inicio de clase. - Comprobar la correcta vestimenta de todos los alumnos. - Explicación conjunta de los ejercicios y del examen. - Evaluación de los alumnos mediante observación directa. - Hoja de observación para el examen. - Proporción de feedback continuamente. - Material: balones, conos y

cinta.

3.6.2. Desarrollo pormenorizado de las sesiones de la unidad didáctica.

Page 50: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

49

Nombre Unidad Didáctica: APRENDEMOS JUGANDO A VOLEIBOL

Curso: 4º Sesión: 1

Ciclo 2º Fecha: 14/01/2014

Objetivos: • Describir la progresión de sesiones de la que va a constar la Unidad Didáctica. • Describir los criterios de evaluación de la Unidad Didáctica. • Explicar los aspectos clave del toque de dedos. • Iniciar el trabajo del toque de dedos. Desarrollar los desplazamientos previos al contacto con el balón. • Calcular diferentes distancias y trayectorias del balón.

Estrategia de la practica: Global □ Analítica □ Mixta Estilo enseñanza Tradicional Individualizador □ Participativo □ Cognitivo □ Creativo □ Técnica de Enseñanza Instrucción directa Mediante la búsqueda □ Organización Grupos □ Parejas Individual □

Contenidos: - Criterios de evaluación de la Unidad Didáctica. - Iniciación al voleibol. - Progresión de sesiones de la UD. - Toque de dedos.

Material Balones de voleibol

Instalaciones Pista polideportiva exterior del Campus de Lorca

Tareas Motrices

(Previamente la parte dinámica de la sesión se les explicará a los alumnos en qué va a consistir la Unidad Didáctica, así como los criterios de evaluación de la misma. Duración estimada de unos 10 minutos).

Calentamiento (dividido en tres partes diferenciadas. Duración estimada de unos 12 minutos):

- Desplazamientos: 5 minutos de carrera continua acompañados de desplazamientos hasta media pista (skipping, contraskipping, brazos hacia delante y hacia atrás y carrera lateral en ambos sentidos).

- Movilidad articular autónoma por parejas: movilidad de tobillos, cadera, codos, hombros, muñecas y cuello.

- Estiramientos autónomos por parejas: gemelos, isquiosurales, cuádriceps, abductores, deltoides/dorsal ancho, tríceps y bíceps.

Parte principal (Duración estimada de 25 minutos):

- Los alumnos se dispondrán por parejas. Primero realizarán 10 toques de dedos de modo individual cada uno y, después, se pasarán el balón mediante el toque de dedos de forma continuada (sin cinta que simule la red).

Parte final (Duración estimada de unos 5 minutos):

- Recogida de material conjunta - Aseo personal de los alumnos

Representación gráfica y Organización

Page 51: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

50

Nombre Unidad Didáctica: APRENDEMOS JUGANDO A VOLEIBOL

Curso: 4º Sesión: 2

Ciclo 2º Fecha: 17/01/2014

Objetivos: • Recordar la correcta ejecución del toque de dedos y ponerlo en práctica. • Explicar los aspectos clave del toque de antebrazos. • Practicar el toque de antebrazos. • Desarrollar los desplazamientos previos al contacto con el balón. • Calcular diferentes distancias y trayectorias del balón.

Estrategia de la practica: Global □ Analítica □ Mixta Estilo enseñanza Tradicional Individualizador □ Participativo □ Cognitivo □ Creativo □ Técnica de Enseñanza Instrucción directa Mediante la búsqueda □ Organización Grupos □ Parejas Individual □

Contenidos: - Toque de dedos. - Toque de antebrazos

Material Balones de voleibol y una cinta elástica para simular la red

Instalaciones Pista polideportiva exterior del Campus de Lorca

Tareas Motrices

Calentamiento (dividido en tres partes diferenciadas. Duración estimada de unos 15 minutos):

- Movilidad articular autónoma por parejas: movilidad de tobillos, cadera, codos, hombros, muñecas y cuello.

- Estiramientos autónomos por parejas: gemelos, isquiosurales, cuádriceps, abductores, deltoides/dorsal ancho, tríceps y bíceps.

- Juego de activación: En media pista los alumnos deberán de jugar a pillarse entre ellos. Los alumnos que pillan llevarán un balón y deberán desplazarse botándolo. Cuando se atrape a un alumno se le entrega el balón y se cambia el rol.

Parte principal (duración aproximada de 30 minutos):

- Los alumnos se dispondrán por parejas y se pasarán el balón por encima de la red mediante el toque de dedos (pueden dejar un bote de por medio para que la ejecución sea correcta si es necesario).

- Los alumnos primero realizarán 10 toques de antebrazos de modo individual cada uno y, después, se pasarán el balón por parejas mediante el toque de antebrazos de forma continuada (sin cinta que simule la red).

- Los alumnos se dispondrán por parejas y se pasarán el balón por encima de la red mediante el toque de dedos y recepcionarán el mismo con antebrazos para devolvérselo al compañero con otro pase de dedos.

Parte final: - Recogida de material y aseo personal

Representación gráfica y Organización

Page 52: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

51

Nombre Unidad Didáctica: APRENDEMOS JUGANDO A VOLEIBOL

Curso: 4º Sesión: 3

Ciclo 2º Fecha: 21/01/2014

Objetivos: • Practicar el pase de antebrazos y de dedos. • Practicar el pase de dedos como colocación para que otro compañero pase el balón al campo contrario. • Cooperar con el compañero para hacer el máximo número de toques (dedos y antebrazos).

Estrategia de la practica: Global □ Analítica □ Mixta Estilo enseñanza Tradicional Individualizador □ Participativo □ Cognitivo □ Creativo □ Técnica de Enseñanza Instrucción directa Mediante la búsqueda □ Organización Grupos Parejas Individual □

Contenidos: - Toque de dedos. - Toque de antebrazos

Material Balones de voleibol y una cinta elástica para simular la red

Instalaciones Pista polideportiva exterior del Campus de Lorca

Tareas Motrices

Calentamiento (dividido en tres partes diferenciadas. Duración estimada de unos 15 minutos):

- Movilidad articular en grupo dirigida por un alumno: movilidad de tobillos, cadera, codos, hombros, muñecas y cuello.

- Estiramientos en grupo: gemelos, isquiosurales, cuádriceps, abductores, deltoides/dorsal ancho, tríceps y bíceps.

- Juego de activación: “Come cocos”. En media pista los alumnos deberán de jugar a pillarse entre ellos. Sólo vale desplazarse siguiendo el camino de las líneas de la pista. Los alumnos que pillan llevarán un balón en las manos para diferenciarse del resto. Cuando pillen a alguien se cambia el rol.

Parte principal (duración aproximada de 30 minutos): - Los alumnos se dispondrán por parejas y se pasarán el

balón por encima de la red mediante el toque de dedos y recepcionarán el mismo con antebrazos para devolvérselo al compañero con otro pase de dedos.

- En grupos de 4. No buscamos finalizar punto, sino que establecemos juego continuado. Es obligatorio que cada pareja realice 3 toques antes de devolver el balón. Se le da especial importancia al segundo toque (colocación).

- Grupos de 4. Partido de mini voley 2x2 para poner en práctica los gestos aprendidos en situación real de juego. Cada punto se inicia con un pase de dedos al campo contrario.

Parte final: - Recogida de material y aseo personal

Representación gráfica y Organización

Page 53: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

52

Nombre Unidad Didáctica: APRENDEMOS JUGANDO A VOLEIBOL

Curso: 4º Sesión: 4

Ciclo 2º Fecha: 24/01/2014

Objetivos:

• Explicar los aspectos clave del saque de mano baja. • Practicar el saque de abajo por parejas así como la recepción del mismo.

• Explicar los aspectos clave del saque de tenis. • Practicar el saque de arriba por parejas así como la recepción del mismo.

• Explicar los aspectos clave del remate. • Practicar el remate así como la recepción del mismo.

Estrategia de la practica: Global □ Analítica □ Mixta Estilo enseñanza Tradicional Individualizador □ Participativo □ Cognitivo □ Creativo □ Técnica de Enseñanza Instrucción directa Mediante la búsqueda □ Organización Grupos □ Parejas Individual □

Contenidos: - Saque de mano baja o saque de abajo - Saque de arriba o saque de tenis - Remate

Material Balones de voleibol y una cinta elástica para simular la red

Instalaciones Pista polideportiva exterior del Campus de Lorca

Tareas Motrices

Calentamiento (dividido en tres partes diferenciadas. Duración estimada de unos 15 minutos):

- Movilidad articular autónoma por parejas: movilidad de tobillos, cadera, codos, hombros, muñecas y cuello.

- Estiramientos autónomos por parejas: gemelos, isquiosurales, cuádriceps, abductores, deltoides/dorsal ancho, tríceps y bíceps.

- Juego de activación: “Los inmortales”. En media pista los alumnos deberán de lanzarse los balones (de cintura para abajo) para ir eliminando a los demás. Cuando un alumno es alcanzado por un balón debe de quedarse inmóvil, sentado en el suelo. Para que un jugador eliminado pueda volver a jugar deberá capturar algún balón que pase cerca de su zona. Juegan todos contra todos.

Parte principal (duración aproximada de 30 minutos): - Saque de mano baja. Los alumnos, en parejas, se

encuentran separados unos 3m aprox dejando siempre la red en medio de ambos. Deben de realizar el saque de abajo y cada vez que consigan pasarle al compañero a las manos darán un paso hacia atrás para aumentar la separación. Cuando dominen el gesto, introducimos la recepción de antebrazos al saque que realiza el compañero.

- Saque de arriba. Misma dinámica que en el ejercicio anterior. También introducimos la recepción al saque cuando ambos dominen el gesto.

- Por parejas y sin red. Un miembro realiza un pase de dedos (colocación) a su compañero de enfrente para que sea éste quien ejecute el golpeo de remate. Cuando

Representación gráfica y Organización

Page 54: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

53

haya rematado 10 veces, se cambia el rol. Parte final: - Recogida de material y aseo personal

Nombre Unidad Didáctica: APRENDEMOS JUGANDO A VOLEIBOL

Curso: 4º Sesión: 5

Ciclo 2º Fecha: 28/01/2014

Objetivos: • Practicar los diferentes gestos técnicos trabajaos en las sesiones anteriores mediante un circuito de varias estaciones. • Aprender a comunicarse con los compañeros durante el juego. • Iniciar a los alumnos en el juego continuado de voleibol con las dimensiones adaptadas.

Estrategia de la practica: Global □ Analítica □ Mixta □ Estilo enseñanza Tradicional Individualizador □ Participativo □ Cognitivo □ Creativo □ Técnica de Enseñanza Instrucción directa Mediante la búsqueda □ Organización Grupos Parejas Individual □

Contenidos: - Toque de dedos - Toque de antebrazos - Saque de mano baja o saque de abajo - Saque de arriba o saque de tenis - Mini vóley 2x2

Material Balones de voleibol, conos, dos cintas elásticas para simular la red y hojas con la descripción de las postas.

Instalaciones Pista polideportiva exterior del Campus de Lorca

Tareas Motrices

Calentamiento (dividido en tres partes diferenciadas. Duración estimada de unos 15 minutos):

- Desplazamientos: 5 minutos de carrera continua acompañados de desplazamientos hasta media pista (skipping, contraskipping, brazos hacia delante y hacia atrás y carrera lateral en ambos sentidos).

- Movilidad articular autónoma por parejas: movilidad de tobillos, cadera, codos, hombros, muñecas y cuello.

- Estiramientos autónomos por parejas: gemelos, isquiosurales, cuádriceps, abductores, deltoides/dorsal ancho, tríceps y bíceps.

Parte principal (duración aproximada de 35 minutos): Los alumnos pondrán en práctica todos los gestos técnicos ejecutados durante las sesiones anteriores mediante la realización de un circuito de 6 postas. Buscaremos siempre que los alumnos se dispongan en grupos pares, es decir, de 4 o de 6 alumnos, para facilitar el trabajo en parejas dentro de cada posta. No habrá

Representación gráfica y Organización

Page 55: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

54

inconveniente en que se trabaje en tríos en algún caso. Las postas del circuito serán las siguientes: 1. Saque y recepción de saque. Los alumnos deberán de

ponerse enfrentados, dejando la red en medio de ambos. Comenzarán con el saque de mano baja y luego pasarán a ejecutar el saque de arriba. Un alumno ejecuta el saque y el otro lo recepciona (antebrazos), detiene el balón y ejecuta el saque para que el otro compañero recepcione.

2. Toque de dedos continuado. Los alumnos intentarán dar el mayor número de pases posibles sin que caiga el balón, utilizando únicamente el golpeo de dedos.

3. Toque de dedos y antebrazos, sin red. Los alumnos intentarán dar el mayor número de toques posibles sin que caiga el balón, mediante la utilización de los golpeos de dedos y antebrazos indiferentemente.

4. Toque de dedos y antebrazos con red (juego continuado). Como en la posta anterior pero esta vez introducimos la red para simular la situación real de juego.

5. Remate (sin red). Un miembro realiza un pase de dedos (colocación) a su compañero de enfrente para que sea éste quien ejecute el golpeo de remate. Cuando haya rematado 10 veces, se cambia el rol. No hay que darle fuerza al golpeo sino que buscamos la correcta ejecución del gesto.

6. Situación de juego real (2x2 o 3x3, según los grupos). Partido de voleibol en espacio reducido.

Los grupos rotarán de posta cada 5 minutos. Parte final: - Recogida de material y aseo personal

Nombre Unidad Didáctica: APRENDEMOS JUGANDO A VOLEIBOL

Curso: 4º Sesión: 6

Ciclo 2º Fecha: 31/01/2014

Objetivos: • Introducir los aspectos clave del juego (el partido). • Poner en práctica, mediante una situación real de juego, todo lo ejecutado en las sesiones anteriores. • Aprender a competir, respetando las normas. • Tomar decisiones tácticas para la consecución del punto. • Tener la capacidad de ser juez de un partido, velando por el cumplimiento de las normas en todo momento (arbitrar un partido).

Estrategia de la practica: Global □ Analítica □ Mixta □ Estilo enseñanza Tradicional Individualizador □ Participativo □ Cognitivo □ Creativo □ Técnica de Enseñanza Instrucción directa Mediante la búsqueda □ Organización Grupos Parejas Individual □

Contenidos: - Situación real de juego - Mini vóley 2x2 ó 3x3 (este contenido

dependerá del número de alumnos en la sesión)

Material Balones de voleibol, conos, cinta elástica para simular la red.

Instalaciones Pista polideportiva exterior del Campus de Lorca

Page 56: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

55

Tareas Motrices

Calentamiento (dividido en tres partes diferenciadas. Duración estimada de unos 15 minutos):

- Desplazamientos: por grupos de 5-6 alumnos. Los alumnos sacarán de una bolsa un papelito que llevará un número dentro. Ese número se corresponde con la cantidad de minutos que deben realizar carrera continua. Se repite esta acción 3 veces para que todos los grupos corran aproximadamente el mismo número de minutos.

- Movilidad articular autónoma por parejas: movilidad de tobillos, cadera, codos, hombros, muñecas y cuello.

- Estiramientos autónomos por parejas: gemelos, isquiosurales, cuádriceps, abductores, deltoides/dorsal ancho, tríceps y bíceps.

Parte principal (duración aproximada de 35 minutos): - Charla grupal introductoria para el juego de 6x6 en

voleibol. Tras esta charla se dispondrán 12 jugadores en el campo y el resto de alumnos observará. Durante unos 6-8 minutos esos alumnos estarán jugando y entre todos se comentarán las diferentes situaciones que vayan surgiendo (toques por jugador, por jugada de cada equipo, saques correctamente realizados, invasión de campo rival, etc).

- Partidos de voleibol de 6x6. Grupos de 6 alumnos. Ya no hay alumnos que observan sino que todos juegan. En caso de salgan grupos impares (5 grupos), jugarán 4 grupos entre sí y el quinto grupo realizará un partido de 2x2 o 3x3 en espacio reducido.

Cada 10 minutos se rotan los grupos. Parte final: - Recogida de material y aseo personal

Representación gráfica y Organización

Page 57: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

56

Nombre Unidad Didáctica: APRENDEMOS JUGANDO A VOLEIBOL

Curso: 4º Sesión: 7

Ciclo 2º Fecha: 4/02/2014

Objetivos: • Poner en práctica, mediante una situación real de juego, todo lo ejecutado en las sesiones anteriores. • Aprender a competir, respetando las normas. • Tomar decisiones tácticas para la consecución del punto. • Tener la capacidad de ser juez de un partido, velando por el cumplimiento de las normas en todo momento (arbitrar un partido).

Estrategia de la practica: Global Analítica □ Mixta □ Estilo enseñanza Tradicional Individualizador □ Participativo □ Cognitivo □ Creativo □ Técnica de Enseñanza Instrucción directa Mediante la búsqueda □ Organización Grupos Parejas Individual □

Contenidos: - Situación real de juego - Mini vóley 2x2 ó 3x3 (este contenido

dependerá del número de alumnos en la sesión)

Material Balones de voleibol, conos, cinta elástica para simular la red.

Instalaciones Pista polideportiva exterior del Campus de Lorca

Tareas Motrices

Calentamiento (dividido en tres partes diferenciadas. Duración estimada de unos 12 minutos):

- Desplazamientos: 5 minutos de carrera continua acompañados de desplazamientos hasta media pista (skipping, contraskipping, brazos hacia delante y hacia atrás y carrera lateral en ambos sentidos).

- Movilidad articular autónoma por parejas: movilidad de tobillos, cadera, codos, hombros, muñecas y cuello.

- Estiramientos autónomos por parejas: gemelos, isquiosurales, cuádriceps, abductores, deltoides/dorsal ancho, tríceps y bíceps.

Parte principal (duración aproximada de 35 minutos): - Partidos 6x6. Grupos de 6-7 alumnos. Los grupos se

enfrentarán todos contra todos. Si hay 4 grupos se jugarán dos partidos y en caso de ser 5 grupos, ese quinto grupo jugará en un espacio reducido un partido de 3x3. Los partidos se jugarán a un set y cuando se acaben ambos partidos se rotarán los grupos. Si un partido finaliza antes que el otro, los alumnos deberán seguir jugando hasta que finalice el otro partido, pero sin contar los puntos a partir de ese momento.

Parte final: - Recogida de material y aseo personal

Representación gráfica y Organización

Page 58: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

57

Nombre Unidad Didáctica: APRENDEMOS JUGANDO A VOLEIBOL

Curso: 4º Sesión: 8

Ciclo 2º Fecha: 7/02/2014

Objetivos: • Examinar a los alumnos de los contenidos trabajados en las sesiones a lo largo de la Unidad Didáctica.

Estrategia de la practica: Global □ Analítica □ Mixta □ Estilo enseñanza Tradicional Individualizador □ Participativo □ Cognitivo □ Creativo □ Técnica de Enseñanza Instrucción directa Mediante la búsqueda □ Organización Grupos Parejas Individual □

Contenidos: - Todos los gestos técnicos - Situación real de juego continuado

Material Balones de voleibol, conos, dos cintas elásticas para simular la red y hojas con la descripción de las postas.

Instalaciones Pista polideportiva exterior del Campus de Lorca

Tareas Motrices

Calentamiento (dividido en tres partes diferenciadas. Duración estimada de unos 10 minutos):

- Desplazamientos: 5 minutos de carrera continua acompañados de desplazamientos hasta media pista (skipping, contraskipping, brazos hacia delante y hacia atrás y carrera lateral en ambos sentidos).

- Movilidad articular autónoma por parejas: movilidad de tobillos, cadera, codos, hombros, muñecas y cuello.

- Estiramientos autónomos por parejas: gemelos, isquiosurales, cuádriceps, abductores, deltoides/dorsal ancho, tríceps y bíceps.

Parte principal (duración aproximada de 35 minutos): Los alumnos realizarán el examen práctico de la UD. Se examinarán de todos los gestos técnicos ejecutados durante las sesiones anteriores (saques, toque de dedos y antebrazos, remate y juego continuado). Los alumnos se dispongan en grupos pares, es decir, de 4 o de 6 alumnos, y ordenados alfabéticamente para facilitar el trabajo al profesor que evalúa. En caso de ser número impar de alumnos, un alumno ya examinado ayudará en el turno que sea conveniente. Las postas del circuito serán las siguientes: 1. Saque y recepción de saque. Los alumnos deberán de

ponerse enfrentados, dejando la red en medio de ambos. Comenzarán con el saque de mano baja y luego pasarán a ejecutar el saque de arriba. Un alumno ejecuta el saque y el otro lo recepciona (antebrazos), detiene el balón y ejecuta el saque para que el otro compañero recepcione.

2. Toque de dedos y antebrazos, sin red. Los alumnos intentarán dar el mayor número de toques posibles sin que caiga el balón, mediante la utilización de los golpeos de dedos y antebrazos indiferentemente.

Representación gráfica y Organización

Page 59: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

58

3. Toque de dedos y antebrazos con red (juego continuado). Como en la posta anterior pero esta vez introducimos la red para simular la situación real de juego.

4. Remate (sin red). Un miembro realiza un pase de dedos (colocación) a su compañero de enfrente para que sea éste quien ejecute el golpeo de remate. Cuando haya rematado 10 veces, se cambia el rol. No hay que darle fuerza al golpeo sino que buscamos la correcta ejecución del gesto.

5. Situación de juego real (2x2 o 3x3, según los grupos). Partido de voleibol en espacio reducido.

6. Examen práctico. Los alumnos, en parejas, deberán de realizar los gestos técnicos que el profesor vaya indicando en cada momento.

Los grupos rotarán de posta cada vez que finalice el examen práctico el grupo que se está examinando. Parte final: - Recogida de material y aseo personal

Page 60: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

59

4. DESCRIPCIÓN DE TARÉAS HABITUALES Y PUNTUALES.

4.1. Tareas habituales (realizadas junto al tutor del centro en relación al área de educación física).

4.1.1. Sesiones de educación física impartidas (ver modelo en anexo 1).

A continuación describiré todas las sesiones realizadas cada uno de los días junto a mi tutora del centro, siendo gran parte de ellas impartidas por mí. En el resto de sesiones que no he impartido yo, siempre he intentado servir de apoyo y ayuda a mi tutora para facilitar en la medida de lo posible su trabajo y para ganar experiencia a nivel individual.

Día 8 de enero de 2014

Nombre Unidad Didáctica: APRENDEMOS JUGANDO A VOLEIBOL

Curso: - 4º DIVER - 2ºC ESO - PCPI

Sesión:

Ciclo 1º y 2º Fecha: 08/01/2014

Objetivos: • Explicar los aspectos clave del toque de dedos. • Iniciar el trabajo del toque de dedos. Desarrollar los desplazamientos previos al contacto con el balón. • Calcular diferentes distancias y trayectorias del balón.

Estrategia de la practica: Global □ Analítica □ Mixta Estilo enseñanza Tradicional Individualizador □ Participativo □ Cognitivo □ Creativo □ Técnica de Enseñanza Instrucción directa Mediante la búsqueda □ Organización Grupos □ Parejas Individual □

Contenidos: - Iniciación al voleibol. - Toque de dedos.

Material Balones de voleibol

Instalaciones Pista polideportiva exterior del Campus de Lorca

Tareas Motrices Calentamiento (dividido en tres partes diferenciadas. Duración estimada de unos 12 minutos):

- Desplazamientos: 5 minutos de carrera continua acompañados de desplazamientos hasta media pista (skipping, contraskipping, brazos hacia delante y hacia atrás y carrera lateral en ambos sentidos).

- Movilidad articular autónoma por parejas: movilidad de tobillos, cadera, codos, hombros, muñecas y cuello.

- Estiramientos autónomos por parejas: gemelos, isquiosurales, cuádriceps, abductores, deltoides/dorsal ancho, tríceps y bíceps.

Parte principal (Duración estimada de 25 minutos):

- Los alumnos se dispondrán por parejas. Primero realizarán 10 toques de dedos de modo individual cada uno y, después, se pasarán el balón mediante el toque de dedos de forma continuada (sin cinta que

Representación gráfica y Organización

Page 61: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

60

simule la red). Parte final (Duración estimada de unos 5 minutos):

- Recogida de material conjunta - Aseo personal de los alumnos

Día 9 de enero de 2014

Con 4ºE y con 2ºA de la ESO se ha realizado la misma sesión que se realizó ayer con los grupos.

Nombre Unidad Didáctica: APRENDEMOS JUGANDO A VOLEIBOL

Curso: 2ºE Sesión:

Ciclo 1º Fecha: 09/01/2014

Objetivos: • Recordar la correcta ejecución del toque de dedos y ponerlo en práctica. • Explicar los aspectos clave del toque de antebrazos. • Practicar el toque de antebrazos. • Desarrollar los desplazamientos previos al contacto con el balón. • Calcular diferentes distancias y trayectorias del balón.

Estrategia de la practica: Global □ Analítica □ Mixta Estilo enseñanza Tradicional Individualizador □ Participativo □ Cognitivo □ Creativo □ Técnica de Enseñanza Instrucción directa Mediante la búsqueda □ Organización Grupos □ Parejas Individual □

Contenidos: - Toque de dedos. - Toque de antebrazos

Material Balones de voleibol y una cinta elástica para simular la red

Instalaciones Pista polideportiva exterior del Campus de Lorca

Tareas Motrices

Calentamiento (dividido en tres partes diferenciadas. Duración estimada de unos 15 minutos):

- Movilidad articular autónoma por parejas: movilidad de tobillos, cadera, codos, hombros, muñecas y cuello.

- Estiramientos autónomos por parejas: gemelos, isquiosurales, cuádriceps, abductores, deltoides/dorsal ancho, tríceps y bíceps.

- Juego de activación: En media pista los alumnos deberán de jugar a pillarse entre ellos. Los alumnos que pillan llevarán un balón y deberán desplazarse botándolo. Cuando se atrape a un alumno se le entrega el balón y se cambia el rol.

Parte principal (duración aproximada de 30 minutos):

- Los alumnos se dispondrán por parejas y se pasarán el

Representación gráfica y Organización

Page 62: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

61

balón por encima de la red mediante el toque de dedos

- Los alumnos se pasarán el balón por parejas mediante el toque de antebrazos de forma continuada (sin cinta que simule la red).

Parte final: - Recogida de material y aseo personal

Día 10 de enero de 2014

Con 2ºA de la ESO y con el grupo de PCPI se ha realizado la misma sesión que se realizó ayer

con el grupo de2ºE.

Las sesiones de 4ºB y 4ºC de la ESO han sido impartidas por mí y con ambos grupos he

llevado a cabo la segunda sesión de mi unidad didáctica (No la adjunto a continuación porque ya

está detallada en el apartado 3.6.2 de esta memoria).

Día 13 de enero de 2014

En la jornada de nos hemos dedicada a realizar una sesión teórica con cada grupo en el

gimnasio para explicar los aspectos más importantes de los principales gestos que se van a

trabajar a lo largo de toda la Unidad Didáctica (saque de mano baja, saque de arriba, toque de

dedos, de antebrazos y remate). También hemos visualizado algunos de minutos de un partido

para que los alumnos observasen también cómo es la situación real de juego en este deporte.

La profesora se ha servido del apoyo visual de vídeos (proyectándolos mediante un cañón) y

además complementaba la explicación con la ejecución del gesto delante de todos los alumnos

para facilitarles aún más la comprensión. Después de esta explicación se ha leído conjuntamente

un folio donde venían los aspectos más básicos del reglamento de voleibol.

Hoy se ha impartido esta clase en los grupos 2ºD y 4ºDIVER de ESO. La diferencia en cuanto a

los contenidos entre los segundos y los cuartos radica en los gestos técnicos que se explican

durante la sesión que, obviamente, son menores en los más jóvenes.

Con el grupo de 2ºC de ESO se ha llevado a cabo la misma sesión que el día 9 de enero con

2ºE.

Día 14 de enero de 2014

Con 2ºE hemos llevado a cabo la sesión teórica que dimos ayer y con 2ºD hemos impartido la

misma sesión que ayer con 2ºC.

Page 63: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

62

Nombre Unidad Didáctica: APRENDEMOS JUGANDO A VOLEIBOL

Curso: 4ºB Sesión:

Ciclo 1º Fecha: 14/01/2014

Objetivos: • Recordar la correcta ejecución del toque de dedos y ponerlo en práctica. • Practicar el toque de antebrazos. • Desarrollar los desplazamientos previos al contacto con el balón. • Calcular diferentes distancias y trayectorias del balón.

Estrategia de la practica: Global □ Analítica □ Mixta Estilo enseñanza Tradicional Individualizador □ Participativo □ Cognitivo □ Creativo □ Técnica de Enseñanza Instrucción directa Mediante la búsqueda □ Organización Grupos □ Parejas Individual □

Contenidos: - Toque de dedos. - Toque de antebrazos

Material Balones de voleibol y una cinta elástica para simular la red

Instalaciones Pista polideportiva exterior del Campus de Lorca

Tareas Motrices

Calentamiento (dividido en tres partes diferenciadas. Duración estimada de unos 12 minutos):

- Movilidad articular autónoma por parejas: movilidad de tobillos, cadera, codos, hombros, muñecas y cuello.

- Estiramientos autónomos por parejas: gemelos, isquiosurales, cuádriceps, abductores, deltoides/dorsal ancho, tríceps y bíceps.

- Desplazamientos: 5 minutos de carrera continua acompañados de desplazamientos hasta media pista (skipping, contraskipping, brazos hacia delante y hacia atrás y carrera lateral en ambos sentidos).

Parte principal (duración aproximada de 30 minutos): - Los alumnos, distribuidos por parejas, realizan 10

toques de antebrazos pero de modo individual. - Para provocar que los alumnos automaticen que hay

que acompañar los gestos de un movimiento de flexión de piernas se le obliga al alumno a agacharse y a tocar el suelo entre cada impacto con el balón (Toque de antebrazos, me agacho y toco el suelo, vuelvo a impactar con el balón para otro toque de antebrazos y así repetidamente).

- Los alumnos se dispondrán por parejas y se pasarán el balón por encima de la red mediante el toque de dedos

- Los alumnos se pasarán el balón por parejas mediante el toque de antebrazos de forma continuada (sin cinta que simule la red).

Parte final: - Recogida de material y aseo personal

Representación gráfica y Organización

Page 64: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

63

Día 15 de enero de 2014

Con el grupo de 4ºDIVER hemos realizado la sesión nº 5 de mi UD (circuito de diferentes

estaciones enfocadas a la práctica y mejora de los diferentes gestos técnicos). Con 2ºC hemos

realizado la sesión teórica en el gimnasio

Con el PCPI hemos tenido que modificar un poco la sesión que había sido diseñada para hoy

debido a que han asistido solamente 4 alumnos. Los alumnos han realizado un ejercicio para

recordar del toque de antebrazos y luego han jugado un partido de mini vóley 2x2. En la parte

final de la sesión, unos 20 minutos aproximadamente, los alumnos han jugado un partido de

baloncesto por parejas en una canasta.

Día 16 de enero de 2014

Con 4ºC y con 2ºE de la ESO se ha repetido la misma sesión que se realizó con el grupo de 4ºB

el día 14 de enero. Con 2ºA se ha impartido la sesión teórica en el gimnasio.

Día 17 de enero de 2014

Tres de las cuatro sesiones de hoy las he impartido yo. Con 2ºA he llevado a cabo la sesión de

toque de antebrazos, similar a la que fue impartida ayer con los grupos de 4º y 2º.

Con los grupos de 4ºB y 4ºC he impartido la sesión del circuito de voleibol, que se corresponde

con la sesión nº 5 de mi UD.

Nombre Unidad Didáctica: APRENDEMOS JUGANDO A VOLEIBOL

Curso: PCPI Sesión:

Ciclo 12º Fecha: 17/01/2014

Objetivos: • Recordar la correcta ejecución del toque de dedos y ponerlo en práctica. • Practicar el toque de antebrazos. • Desarrollar los desplazamientos previos al contacto con el balón. • Jugar de forma continuada en situación real • Calcular diferentes distancias y trayectorias del balón.

Estrategia de la practica: Global □ Analítica □ Mixta Estilo enseñanza Tradicional Individualizador □ Participativo □ Cognitivo □ Creativo □ Técnica de Enseñanza Instrucción directa Mediante la búsqueda □ Organización Grupos □ Parejas Individual □

Contenidos: - Toque de dedos. - Toque de antebrazos - Saque de mano baja y saque de arriba

Material Balones de voleibol y una cinta elástica para simular la red

Instalaciones Pista polideportiva exterior del Campus de Lorca

Page 65: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

64

Tareas Motrices Calentamiento (dividido en tres partes diferenciadas. Duración estimada de unos 12 minutos):

- Movilidad articular autónoma por parejas: movilidad de tobillos, cadera, codos, hombros, muñecas y cuello.

- Estiramientos autónomos por parejas: gemelos, isquiosurales, cuádriceps, abductores, deltoides/dorsal ancho, tríceps y bíceps.

- Desplazamientos: 5 minutos de carrera continua acompañados de desplazamientos hasta media pista (skipping, contraskipping, brazos hacia delante y hacia atrás y carrera lateral en ambos sentidos).

Parte principal (duración aproximada de 30 minutos): - Los alumnos, distribuidos por parejas, realizan 10

toques de antebrazos pero de modo individual. - Para provocar que los alumnos automaticen que hay

que acompañar los gestos de un movimiento de flexión de piernas se le obliga al alumno a agacharse y a tocar el suelo entre cada impacto con el balón (Toque de antebrazos, me agacho y toco el suelo, vuelvo a impactar con el balón para otro toque de antebrazos y así repetidamente).

- Saque de mano baja. Los alumnos, en parejas, se encuentran separados unos 3m aprox dejando siempre la red en medio de ambos. Deben de realizar el saque de abajo y cada vez que consigan pasarle al compañero a las manos darán un paso hacia atrás para aumentar la separación. Cuando dominen el gesto, introducimos la recepción de antebrazos al saque que realiza el compañero.

- Saque de arriba. Misma dinámica que en el ejercicio anterior. También introducimos la recepción al saque cuando ambos dominen el gesto

- Partido de mini vóley 3x3.

Parte final: - Recogida de material y aseo personal

Representación gráfica y Organización

Día 20 de enero de 2014

En el día de hoy hemos realizado la sesión del circuito (la sesión nº 5 de mi unidad didáctica)

con todos los grupos (2ºD, 4ºDIVER y 2ºC de la ESO). La sesión del circuito se va a tener que

desarrollar en dos sesiones ya que en el inicio de la primera sesión es necesario emplear unos

pocos minutos para que se entienda bien lo que hay que hacer en las diferentes postas, el modo

de rotar, etc. Es por este motivo que luego nos faltan minutos para poder alcanzar los objetivos

marcados. La organización temporal de las actividades varía tras esta modificación, haciendo 3

estaciones en una sesión y las otras 3 restantes en la sesión próxima.

Page 66: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

65

La diferencia que establecemos entre el circuito que realizan los alumnos de segundo y los de

cuarto reside en la cantidad de gestos técnicos que se practican. En el circuito para segundo de la

ESO no se trabaja el saque de arriba y en la estación de remate se establece la norma de que

sólo se remata si la trayectoria del balón lo permite.

Todas las sesiones fueron impartidas por mí y por mi tutora conjuntamente por lo que, al no

ser impartidas por mí en solitario, no adjunto ninguna autoevaluación en el apartado 4.1.2.

Día 21 de enero de 2014

En el día de hoy se ha llevado a cabo la primera sesión del circuito con el grupo de 2ºE y la

segunda sesión del circuito con los grupos de 4ºB y 2ºE de la ESO.

Al igual que sucedió ayer, todas las sesiones han sido impartidas por mi tutora y por mí

conjuntamente. El motivo de impartir ambos la sesión es porque así los alumnos pueden estar

mejor atendidos y el progreso es mucho más beneficioso. (Tampoco adjunto autoevaluación

personal en el apartado 4.1.2.).

Día 22 de enero de 2014

Con el grupo de 4ºDIVER he impartido la sesión de saques y remate que se corresponde con la

sesión nº 4 de mi UD. Además con el PCPI he impartido la siguiente sesión:

Nombre Unidad Didáctica: APRENDEMOS JUGANDO A VOLEIBOL

Curso: 4º DIVER Sesión:

Ciclo 2º Fecha: 22/01/2014

Objetivos:

• Explicar los aspectos clave del saque de mano baja. • Practicar el saque de abajo por parejas así como la recepción del mismo.

• Explicar los aspectos clave del saque de tenis. • Practicar el saque de arriba por parejas así como la recepción del mismo.

• Explicar los aspectos clave del remate. • Practicar el remate así como la recepción del mismo.

Estrategia de la practica: Global □ Analítica □ Mixta Estilo enseñanza Tradicional Individualizador □ Participativo □ Cognitivo □ Creativo □ Técnica de Enseñanza Instrucción directa Mediante la búsqueda □ Organización Grupos □ Parejas Individual □

Contenidos: - Saque de mano baja o saque de abajo - Saque de arriba o saque de tenis - Remate - Partido mini vóley 3x3

Material Balones de voleibol y una cinta elástica para simular la red

Instalaciones Pista polideportiva exterior del Campus de Lorca

Page 67: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

66

Tareas Motrices

Calentamiento (dividido en tres partes diferenciadas. Duración estimada de unos 15 minutos):

- Movilidad articular autónoma por parejas: movilidad de tobillos, cadera, codos, hombros, muñecas y cuello.

- Estiramientos autónomos por parejas: gemelos, isquiosurales, cuádriceps, abductores, deltoides/dorsal ancho, tríceps y bíceps.

- Juego de activación: “Los inmortales”. En media pista los alumnos deberán de lanzarse los balones (de cintura para abajo) para ir eliminando a los demás. Cuando un alumno es alcanzado por un balón debe de quedarse inmóvil, sentado en el suelo. Para que un jugador eliminado pueda volver a jugar deberá capturar algún balón que pase cerca de su zona. Juegan todos contra todos.

Parte principal (duración aproximada de 30 minutos): - Saque de mano baja. Los alumnos, en parejas, se

encuentran separados unos 3m aprox dejando siempre la red en medio de ambos. Deben de realizar el saque de abajo y cada vez que consigan pasarle al compañero a las manos darán un paso hacia atrás para aumentar la separación. Cuando dominen el gesto, introducimos la recepción de antebrazos al saque que realiza el compañero.

- Saque de arriba. Misma dinámica que en el ejercicio anterior. También introducimos la recepción al saque cuando ambos dominen el gesto.

- Por parejas y sin red. Un miembro realiza un pase de dedos (colocación) a su compañero de enfrente para que sea éste quien ejecute el golpeo de remate. Cuando haya rematado 10 veces, se cambia el rol.

- Partido de mini vóley 3x3 Parte final: - Recogida de material y aseo personal

Representación gráfica y Organización

Día 23 de enero de 2014

Durante el día de hoy todas las sesiones han sido impartidas por mí. Con los grupos de 4ºC y

de 2ºE hemos llevado a cabo la segunda sesión del circuito y con el grupo de 2ºA hemos puesto

en práctica la primera sesión de este mismo circuito.

Día 24 de enero de 2014

Durante el día de hoy todas las sesiones han sido impartidas por mí. Con el grupo de 2ºA he

Page 68: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

67

llevado a cabo la segunda sesión del circuito que iniciamos ayer y con los dos grupos de 4º hemos

realizado la sesión de saques y remates de mi unidad didáctica (sesión nº4). En la puesta en

práctica a ambas sesiones con los grupos de 4º se le ha añadido la introducción al juego

continuado de voleibol (el partido en sí mismo).

Nombre Unidad Didáctica: APRENDEMOS JUGANDO A VOLEIBOL

Curso: 4ºB y 4ºC Sesión:

Ciclo 2º Fecha: 24/01/2014

Objetivos:

• Explicar los aspectos clave del saque de mano baja. • Practicar el saque de abajo por parejas así como la recepción del mismo.

• Explicar los aspectos clave del saque de tenis. • Practicar el saque de arriba por parejas así como la recepción del mismo.

• Explicar los aspectos clave del remate. • Practicar el remate así como la recepción del mismo.

Estrategia de la practica: Global □ Analítica □ Mixta Estilo enseñanza Tradicional Individualizador □ Participativo □ Cognitivo □ Creativo □ Técnica de Enseñanza Instrucción directa Mediante la búsqueda □ Organización Grupos □ Parejas Individual □

Contenidos: - Saque de mano baja o saque de abajo - Saque de arriba o saque de tenis - Remate - Iniciación al juego continuado

Material Balones de voleibol y una cinta elástica para simular la red

Instalaciones Pista polideportiva exterior del Campus de Lorca

Tareas Motrices

Calentamiento (dividido en tres partes diferenciadas. Duración estimada de unos 15 minutos):

- Movilidad articular autónoma por parejas: movilidad de tobillos, cadera, codos, hombros, muñecas y cuello.

- Estiramientos autónomos por parejas: gemelos, isquiosurales, cuádriceps, abductores, deltoides/dorsal ancho, tríceps y bíceps.

- Juego de activación: “Los inmortales”. En media pista los alumnos deberán de lanzarse los balones (de cintura para abajo) para ir eliminando a los demás. Cuando un alumno es alcanzado por un balón debe de quedarse inmóvil, sentado en el suelo. Para que un jugador eliminado pueda volver a jugar deberá capturar algún balón que pase cerca de su zona. Juegan todos contra todos.

Parte principal (duración aproximada de 30 minutos): - Saque de mano baja. Los alumnos, en parejas, se

encuentran separados unos 3m aprox dejando siempre la red en medio de ambos. Deben de realizar el saque de abajo y cada vez que consigan pasarle al compañero a las manos darán un paso hacia atrás para aumentar la separación. Cuando dominen el gesto, introducimos la recepción de antebrazos al saque que realiza el

Representación gráfica y Organización

Page 69: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

68

compañero. - Saque de arriba. Misma dinámica que en el ejercicio

anterior. También introducimos la recepción al saque cuando ambos dominen el gesto.

- Por parejas y sin red. Un miembro realiza un pase de dedos (colocación) a su compañero de enfrente para que sea éste quien ejecute el golpeo de remate. Cuando haya rematado 10 veces, se cambia el rol.

- Charla grupal introductoria para el juego de 6x6 en voleibol. Tras esta charla se disponen 12 jugadores en el campo y el resto de alumnos observa. Durante unos 6-8 minutos esos alumnos estarán jugando y entre todos se comentarán las diferentes situaciones que vayan surgiendo (toques por jugador, por jugada de cada equipo, saques correctamente realizados, invasión de campo rival, etc).

Parte final: - Recogida de material y aseo personal

Día 28 de enero de 2014

Durante este día se han impartido la sesión nº 6 de mi UD con el grupo de 4ºB y la sesión de

saques y remate con los grupos de 2ºE y 2ºD. Las sesiones con ambos grupos de 2º de ESO han

sido impartidas por mí y la sesión con el grupo de 4º la he impartido conjuntamente con mi

tutora. En esta última hemos podido realizar 5 equipos de 6 jugadores, de los cuales se

enfrentaban 4 en dos partidos y el quinto equipo jugaba un partido de mini vóley 3x3 en un

espacio más reducido.

Día 29 de enero de 2014

En el día de hoy he impartido yo todas las sesiones en solitario. Con el grupo de 4ºDIVER he

llevado a cabo la sesión nº 6 de mi UD (iniciación al juego continuado), con el grupo de 2ºC la

sesión de saques y remate que se corresponde con la sesión nº 4 de mi UD. Con el grupo del PCPI

hemos jugado un partido de 4x4 de voleibol en el que hemos tenido que intervenir tanto mi

tutora como yo debido a que han asistido 6 alumnos solamente. En el apartado 4.1.2 sólo

adjunto la autoevaluación de las dos primeras sesiones.

Día 30 de enero de 2014

Las sesiones que se han puesto en práctica hoy también han sido todas impartidas por mí sin

colaboración de la tutora. Con los grupos de 4ºC y de 2ºE he realizado la sesión nº6 de mi Unidad

didáctica (iniciación al juego continuado y partidos) y con el grupo de 2ºA he puesto en práctica la

sesión nº4 (saques y remate).

Page 70: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

69

Día 31 de enero de 2014

Hoy ha sido un día dedicado exclusivamente a impartir clases teóricas y a realizar los

exámenes de recuperación de la primera evaluación, al igual que los será el próximo lunes. Las

teóricas que se han impartido han sido diferentes en función de los grupos a las que iban

destinadas. Para los grupos de 4º y el PCPI la temática estaba relacionada con “Mitos y falsas

creencias en el mundo de la actividad física y el deporte” y para los grupos de 2º la temática

estaba relacionada con el voleibol, más concretamente se correspondía con la unidad de este

deporte que se encuentra en el libro de la asignatura. Todas las clases han sido dadas por mi

tutora y yo me he dedicado a observar los recursos que empleaba para controlar la dinámica de

clase y por supuesto también a escuchar la información que transmitía. Además también he

ayudado a mi tutora a vigilar a los alumnos que estaban haciendo el examen de recuperación.

Día 3 de febrero de 2014

Hoy se ha seguido la misma dinámica que en el día anterior. He impartido la última de las

clases teóricas al grupo de 2ºE de ESO, sobre la cual adjunto mi autoevaluación en el siguiente

apartado (teórica de voleibol con el libro).

Día 4 de febrero de 2014

El día de hoy ha presentado como novedad la visita de mi tutora de la universidad. Todas las

clases han sido impartidas por mí y, en una de las sesiones (concretamente la de 2ºE) ha sido

cuando ha acudido mi tutora para la evaluación. Con los grupos de 4ºB y 2ºE he impartido la

sesión nº7 (campeonato de voleibol) de mi Unidad Didáctica y con el grupo de 2ºD he impartido

la sesión nº 6 (Iniciación al juego continuado).

Día 5 de febrero de 2014

Las sesiones de hoy han seguido un desarrollo un tanto anormal. Con el grupo de 4ºDIVER

hemos realizado el examen de recuperación y, debido al gran número de alumnos que debían

hacerlo, sólo hemos contado con 9 alumnos para realizar la sesión teórica. Por este motivo

hemos realizado un calentamiento rápido con carrera y movilidad articular y hemos pasado a

jugar un partido de voleibol de 4x4 con un árbitro, puesto por el cual rotaban los alumnos.

Con el grupo del PCPI hemos desarrollado la misma sesión que con el grupo anterior. Ambas

sesiones han sido impartidas por mi tutora y por mí de modo conjunto, motivo por el cual no

adjunto autoevaluación en el apartado correspodiente.

Page 71: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

70

Día 6 de febrero de 2014

Con el grupo de 4ºC he llevado a cabo la sesión nº7 de mi UD (campeonato de voleibol) y con

el grupo de 2ºA hemos puesto en práctica la sesión nº6 de mi UD (iniciación al juego y partido).

Día 7 de febrero de 2014

En este, el último día de mi experiencia, hemos comenzado a llevar a cabo los exámenes

prácticos de la Unidad Didáctica. Las sesiones que hemos impartido se corresponden con la

sesión nº 8 de mi UD. El examen ha sido realizado a los grupos de 2ºA, 4ºB y 4ºC. Todos las

sesiones han sido impartidas junto a mi tutora y mi papel estaba basado en controlar las 5 postas

de práctica previas para ayudar a los alumnos en las últimas correcciones antes de someterse al

examen práctico.

Para el examen los alumnos debían agruparse en grupos de 4 alumnos, por orden de lista para

facilitar el trabajo al profesor a la hora de pasar rápidamente las notas. Además, aunque en las

postas se trabaje por parejas, debo señalar que la evaluación es individual.

4.1.2. Cuestionarios de autoevaluación de las sesiones llevadas a cabo (ver modelo en anexo 2).

A continuación se podrán encontrar las autoevaluaciones personales de cada una de las

sesiones llevadas a cabo durante todo este período de prácticas.

Page 72: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

71

CUESTIONARIO PARA EL ANÁLISIS DE LA ACTUACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

Alumno: Jose Rael Gallardo Nº sesión: 1

Fecha: 10/01/2014 Día semana: Viernes Hora: 5ª Ciclo: 2º Curso: 4º B

Contenido: VOLEIBOL. Toque de dedos y antebrazos

A: Nunca B: Algunas veces C: Muchas veces D: Siempre A B C D Las actividades que he utilizado en la puesta en marcha han sido adecuadas Para dar las indicaciones me sitúo para que todos puedan escucharme correctamente Todos los alumnos-as me han escuchado correctamente Utilizo el espacio correctamente Organizo a los alumnos-as coherentemente En todo momento los alumnos-as realizan lo que les he indicado He mantenido el control de la clase durante toda la práctica He utilizado el material adecuado para mejorar la participación de los alumnos-as He conseguido la motivación suficiente para lograr la implicación activa del grupo Los alumnos-as han entendido los juegos en la primera explicación Si la actividad no se ha entendido, me he preocupado de explicar de nuevo la misma Me he integrado en el grupo adecuadamente Las actividades realizadas no han supuesto riesgo para los alumnos-as Ha existido una buena continuidad entre las actividades El tiempo de cada juego ha sido el apropiado La actividad de culminación se ajusta a las características de la vuelta a la calma He conseguido el objetivo principal inicialmente planteado He planteado las actividades con varias opciones válidas para su solución He mantenido un nivel de comunicación fluido con los alumnos-as He dado feed-back durante la práctica

NO SI Has tenido problemas de audición debido a la instalación Existe buena predisposición en el grupo He informado de los objetivos de la práctica He informado sobre los contenidos He realizado un análisis o comentario final del desarrollo de la práctica He tenido que realizar alguna modificación de las tareas diseñadas Si he modificado alguna tarea: he improvisado adecuadamente

Anota la valoración que te merece la práctica observada: 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Indica las reflexiones más importantes de la sesión realizada:

- Mis sensaciones a la hora de exponer y dirigir las sesiones han sido muy gratificantes. Debo

destacar que el comportamiento del grupo ha sido muy bueno, facilitándome mucho la

puesta en práctica. Aun así, estaba un poco nervioso al iniciar la clase debido a que el número

de alumnos a los que debía impartir la sesión era casi el doble de lo que yo acostumbro a

manejar.

Page 73: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

72

CUESTIONARIO PARA EL ANÁLISIS DE LA ACTUACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

Alumno: Jose Rael Gallardo Nº sesión: 2

Fecha: 10/01/2014 Día semana: Viernes Hora: 6ª Ciclo: 2º Curso: 4º C

Contenido: VOLEIBOL. Toque de dedos y antebrazos

A: Nunca B: Algunas veces C: Muchas veces D: Siempre A B C D Las actividades que he utilizado en la puesta en marcha han sido adecuadas Para dar las indicaciones me sitúo para que todos puedan escucharme correctamente Todos los alumnos-as me han escuchado correctamente Utilizo el espacio correctamente Organizo a los alumnos-as coherentemente En todo momento los alumnos-as realizan lo que les he indicado He mantenido el control de la clase durante toda la práctica He utilizado el material adecuado para mejorar la participación de los alumnos-as He conseguido la motivación suficiente para lograr la implicación activa del grupo Los alumnos-as han entendido los juegos en la primera explicación Si la actividad no se ha entendido, me he preocupado de explicar de nuevo la misma Me he integrado en el grupo adecuadamente Las actividades realizadas no han supuesto riesgo para los alumnos-as Ha existido una buena continuidad entre las actividades El tiempo de cada juego ha sido el apropiado La actividad de culminación se ajusta a las características de la vuelta a la calma He conseguido el objetivo principal inicialmente planteado He planteado las actividades con varias opciones válidas para su solución He mantenido un nivel de comunicación fluido con los alumnos-as He dado feed-back durante la práctica

NO SI Has tenido problemas de audición debido a la instalación Existe buena predisposición en el grupo He informado de los objetivos de la práctica He informado sobre los contenidos He realizado un análisis o comentario final del desarrollo de la práctica He tenido que realizar alguna modificación de las tareas diseñadas Si he modificado alguna tarea: he improvisado adecuadamente

Anota la valoración que te merece la práctica observada: 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Indica las reflexiones más importantes de la sesión realizada:

- Esta sesión ha transcurrido sin ningún problema destacable. Además los poquitos nervios que

he tenido en la sesión anterior han desaparecido así todo ha salido tal y como lo había

planteado sobre el papel.

Page 74: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

73

CUESTIONARIO PARA EL ANÁLISIS DE LA ACTUACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

Alumno: Jose Rael Gallardo Nº sesión: 3

Fecha: 17/01/2014 Día semana: Viernes Hora: 2ª Ciclo: 1º Curso: 2º A

Contenido: VOLEIBOL. Toque de antebrazos

A: Nunca B: Algunas veces C: Muchas veces D: Siempre A B C D Las actividades que he utilizado en la puesta en marcha han sido adecuadas Para dar las indicaciones me sitúo para que todos puedan escucharme correctamente Todos los alumnos-as me han escuchado correctamente Utilizo el espacio correctamente Organizo a los alumnos-as coherentemente En todo momento los alumnos-as realizan lo que les he indicado He mantenido el control de la clase durante toda la práctica He utilizado el material adecuado para mejorar la participación de los alumnos-as He conseguido la motivación suficiente para lograr la implicación activa del grupo Los alumnos-as han entendido los juegos en la primera explicación Si la actividad no se ha entendido, me he preocupado de explicar de nuevo la misma Me he integrado en el grupo adecuadamente Las actividades realizadas no han supuesto riesgo para los alumnos-as Ha existido una buena continuidad entre las actividades El tiempo de cada juego ha sido el apropiado La actividad de culminación se ajusta a las características de la vuelta a la calma He conseguido el objetivo principal inicialmente planteado He planteado las actividades con varias opciones válidas para su solución He mantenido un nivel de comunicación fluido con los alumnos-as He dado feed-back durante la práctica

NO SI Has tenido problemas de audición debido a la instalación Existe buena predisposición en el grupo He informado de los objetivos de la práctica He informado sobre los contenidos He realizado un análisis o comentario final del desarrollo de la práctica He tenido que realizar alguna modificación de las tareas diseñadas Si he modificado alguna tarea: he improvisado adecuadamente

Anota la valoración que te merece la práctica observada: 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Indica las reflexiones más importantes de la sesión realizada:

- En esta sesión no he acabado de encontrarme cómo ya que ha habido un par de alumnos que

se han dedicado a molestar en vez de poner interés en disfrutar de la sesión (en el centro me

dijeron que estos alumnos son muy problemáticos). La solución que le he puesto a este

problema ha sido apartarlos de clase, sentarlos a cada uno en una portería de la pista y

hacerles que copiasen la sesión para entregarla al final, además del negativo en actitud.

Page 75: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

74

CUESTIONARIO PARA EL ANÁLISIS DE LA ACTUACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

Alumno: Jose Rael Gallardo Nº sesión: 4

Fecha: 17/01/2014 Día semana: Viernes Hora: 5ª Ciclo: 2º Curso: 4ºB

Contenido: VOLEIBOL. Circuito

A: Nunca B: Algunas veces C: Muchas veces D: Siempre A B C D Las actividades que he utilizado en la puesta en marcha han sido adecuadas Para dar las indicaciones me sitúo para que todos puedan escucharme correctamente Todos los alumnos-as me han escuchado correctamente Utilizo el espacio correctamente Organizo a los alumnos-as coherentemente En todo momento los alumnos-as realizan lo que les he indicado He mantenido el control de la clase durante toda la práctica He utilizado el material adecuado para mejorar la participación de los alumnos-as He conseguido la motivación suficiente para lograr la implicación activa del grupo Los alumnos-as han entendido los juegos en la primera explicación Si la actividad no se ha entendido, me he preocupado de explicar de nuevo la misma Me he integrado en el grupo adecuadamente Las actividades realizadas no han supuesto riesgo para los alumnos-as Ha existido una buena continuidad entre las actividades El tiempo de cada juego ha sido el apropiado La actividad de culminación se ajusta a las características de la vuelta a la calma He conseguido el objetivo principal inicialmente planteado He planteado las actividades con varias opciones válidas para su solución He mantenido un nivel de comunicación fluido con los alumnos-as He dado feed-back durante la práctica

NO SI Has tenido problemas de audición debido a la instalación Existe buena predisposición en el grupo He informado de los objetivos de la práctica He informado sobre los contenidos He realizado un análisis o comentario final del desarrollo de la práctica He tenido que realizar alguna modificación de las tareas diseñadas Si he modificado alguna tarea: he improvisado adecuadamente

Anota la valoración que te merece la práctica observada: 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Indica las reflexiones más importantes de la sesión realizada:

- Esta sesión ha transcurrido de un modo mucho más ameno que la sesión con el grupo

anterior de 2º. Me ha venido muy bien para quitarme el mal sabor de boca con el que me

había quedado la sesión anterior.

Page 76: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

75

CUESTIONARIO PARA EL ANÁLISIS DE LA ACTUACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

Alumno: Jose Rael Gallardo Nº sesión: 5

Fecha: 17/01/2014 Día semana: Viernes Hora: 6ª Ciclo: 2º Curso: 4º C

Contenido: VOLEIBOL. Circuito

A: Nunca B: Algunas veces C: Muchas veces D: Siempre A B C D Las actividades que he utilizado en la puesta en marcha han sido adecuadas Para dar las indicaciones me sitúo para que todos puedan escucharme correctamente Todos los alumnos-as me han escuchado correctamente Utilizo el espacio correctamente Organizo a los alumnos-as coherentemente En todo momento los alumnos-as realizan lo que les he indicado He mantenido el control de la clase durante toda la práctica He utilizado el material adecuado para mejorar la participación de los alumnos-as He conseguido la motivación suficiente para lograr la implicación activa del grupo Los alumnos-as han entendido los juegos en la primera explicación Si la actividad no se ha entendido, me he preocupado de explicar de nuevo la misma Me he integrado en el grupo adecuadamente Las actividades realizadas no han supuesto riesgo para los alumnos-as Ha existido una buena continuidad entre las actividades El tiempo de cada juego ha sido el apropiado La actividad de culminación se ajusta a las características de la vuelta a la calma He conseguido el objetivo principal inicialmente planteado He planteado las actividades con varias opciones válidas para su solución He mantenido un nivel de comunicación fluido con los alumnos-as He dado feed-back durante la práctica

NO SI Has tenido problemas de audición debido a la instalación Existe buena predisposición en el grupo He informado de los objetivos de la práctica He informado sobre los contenidos He realizado un análisis o comentario final del desarrollo de la práctica He tenido que realizar alguna modificación de las tareas diseñadas Si he modificado alguna tarea: he improvisado adecuadamente

Anota la valoración que te merece la práctica observada: 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Indica las reflexiones más importantes de la sesión realizada:

- Esta sesión ha sido, bajo mi punto de vista, la mejor hasta el momento. La organización ha

ido bien, las explicaciones se han entendido bien y rápido y la actitud de los alumnos era muy

positiva. He salido muy satisfecho con el trabajo de esta sesión.

Page 77: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

76

CUESTIONARIO PARA EL ANÁLISIS DE LA ACTUACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

Alumno: Jose Rael Gallardo Nº sesión: 6

Fecha: 22/01/2014 Día semana: Miércoles Hora: 3ª Ciclo: 2º Curso: 4º DIVER

Contenido: VOLEIBOL. Saques, remate y partido

A: Nunca B: Algunas veces C: Muchas veces D: Siempre A B C D Las actividades que he utilizado en la puesta en marcha han sido adecuadas Para dar las indicaciones me sitúo para que todos puedan escucharme correctamente Todos los alumnos-as me han escuchado correctamente Utilizo el espacio correctamente Organizo a los alumnos-as coherentemente En todo momento los alumnos-as realizan lo que les he indicado He mantenido el control de la clase durante toda la práctica He utilizado el material adecuado para mejorar la participación de los alumnos-as He conseguido la motivación suficiente para lograr la implicación activa del grupo Los alumnos-as han entendido los juegos en la primera explicación Si la actividad no se ha entendido, me he preocupado de explicar de nuevo la misma Me he integrado en el grupo adecuadamente Las actividades realizadas no han supuesto riesgo para los alumnos-as Ha existido una buena continuidad entre las actividades El tiempo de cada juego ha sido el apropiado La actividad de culminación se ajusta a las características de la vuelta a la calma He conseguido el objetivo principal inicialmente planteado He planteado las actividades con varias opciones válidas para su solución He mantenido un nivel de comunicación fluido con los alumnos-as He dado feed-back durante la práctica

NO SI Has tenido problemas de audición debido a la instalación Existe buena predisposición en el grupo He informado de los objetivos de la práctica He informado sobre los contenidos He realizado un análisis o comentario final del desarrollo de la práctica He tenido que realizar alguna modificación de las tareas diseñadas Si he modificado alguna tarea: he improvisado adecuadamente

Anota la valoración que te merece la práctica observada: 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Indica las reflexiones más importantes de la sesión realizada:

- Mis sensaciones a la hora de exponer y dirigir las sesiones han sido muy gratificantes. Debo

destacar que el comportamiento del grupo ha sido muy bueno, facilitándome mucho la

puesta en práctica. La sesión ha transcurrido tal cual había sido diseñada, sin ningún

inconveniente que destacar.

Page 78: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

77

CUESTIONARIO PARA EL ANÁLISIS DE LA ACTUACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

Alumno: Jose Rael Gallardo Nº sesión: 7

Fecha: 22/01/2014 Día semana: Miércoles Hora: 6ª Ciclo: 2º Curso: PCPI

Contenido: VOLEIBOL. Saques, remate y partido

A: Nunca B: Algunas veces C: Muchas veces D: Siempre A B C D Las actividades que he utilizado en la puesta en marcha han sido adecuadas Para dar las indicaciones me sitúo para que todos puedan escucharme correctamente Todos los alumnos-as me han escuchado correctamente Utilizo el espacio correctamente Organizo a los alumnos-as coherentemente En todo momento los alumnos-as realizan lo que les he indicado He mantenido el control de la clase durante toda la práctica He utilizado el material adecuado para mejorar la participación de los alumnos-as He conseguido la motivación suficiente para lograr la implicación activa del grupo Los alumnos-as han entendido los juegos en la primera explicación Si la actividad no se ha entendido, me he preocupado de explicar de nuevo la misma Me he integrado en el grupo adecuadamente Las actividades realizadas no han supuesto riesgo para los alumnos-as Ha existido una buena continuidad entre las actividades El tiempo de cada juego ha sido el apropiado La actividad de culminación se ajusta a las características de la vuelta a la calma He conseguido el objetivo principal inicialmente planteado He planteado las actividades con varias opciones válidas para su solución He mantenido un nivel de comunicación fluido con los alumnos-as He dado feed-back durante la práctica

NO SI Has tenido problemas de audición debido a la instalación Existe buena predisposición en el grupo He informado de los objetivos de la práctica He informado sobre los contenidos He realizado un análisis o comentario final del desarrollo de la práctica He tenido que realizar alguna modificación de las tareas diseñadas Si he modificado alguna tarea: he improvisado adecuadamente

Anota la valoración que te merece la práctica observada: 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Indica las reflexiones más importantes de la sesión realizada:

- Mis sensaciones a la hora de impartir las clases han sido muy buenas. La metodología que

hay que emplear para impartir clases a los alumnos del PCPI me resulta muy agradable, ya

que las clases se hacen muy amenas y muy dinámicas al ser muy pocos alumnos. Además,

debido a que muchas veces no asisten a clase todos los alumnos (son 8 alumnos y suelen

venir 5 o 6 con regularidad), el profesor puede hacerse participe de la sesión de un modo

mucho más activo.

Page 79: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

78

CUESTIONARIO PARA EL ANÁLISIS DE LA ACTUACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

Alumno: Jose Rael Gallardo Nº sesión: 8

Fecha: 23/01/2014 Día semana: Jueves Hora: 1ª Ciclo: 2º Curso: 4ºC

Contenido: VOLEIBOL. Circuito

A: Nunca B: Algunas veces C: Muchas veces D: Siempre A B C D Las actividades que he utilizado en la puesta en marcha han sido adecuadas Para dar las indicaciones me sitúo para que todos puedan escucharme correctamente Todos los alumnos-as me han escuchado correctamente Utilizo el espacio correctamente Organizo a los alumnos-as coherentemente En todo momento los alumnos-as realizan lo que les he indicado He mantenido el control de la clase durante toda la práctica He utilizado el material adecuado para mejorar la participación de los alumnos-as He conseguido la motivación suficiente para lograr la implicación activa del grupo Los alumnos-as han entendido los juegos en la primera explicación Si la actividad no se ha entendido, me he preocupado de explicar de nuevo la misma Me he integrado en el grupo adecuadamente Las actividades realizadas no han supuesto riesgo para los alumnos-as Ha existido una buena continuidad entre las actividades El tiempo de cada juego ha sido el apropiado La actividad de culminación se ajusta a las características de la vuelta a la calma He conseguido el objetivo principal inicialmente planteado He planteado las actividades con varias opciones válidas para su solución He mantenido un nivel de comunicación fluido con los alumnos-as He dado feed-back durante la práctica

NO SI Has tenido problemas de audición debido a la instalación Existe buena predisposición en el grupo He informado de los objetivos de la práctica He informado sobre los contenidos He realizado un análisis o comentario final del desarrollo de la práctica He tenido que realizar alguna modificación de las tareas diseñadas Si he modificado alguna tarea: he improvisado adecuadamente

Anota la valoración que te merece la práctica observada: 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Indica las reflexiones más importantes de la sesión realizada:

- En esta sesión mi tutora del centro se ha dedicado expresamente a observar como la

impartía. Me ha dicho que ha estado muy bien llevada y, a modo de corrección para mi

mejora ha destacado que cuando esté ayudando a los alumnos con alguna tarea no debo de

dejar de tener vigilados al resto, es decir, que no le dé la espalda al resto de la clase en

ningún momento si el espacio de práctica me lo permite.

Page 80: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

79

CUESTIONARIO PARA EL ANÁLISIS DE LA ACTUACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

Alumno: Jose Rael Gallardo Nº sesión: 9

Fecha: 23/01/2014 Día semana: Jueves Hora: 6ª Ciclo: 1º Curso: 2ºE

Contenido: VOLEIBOL. Saques, remate y partido

A: Nunca B: Algunas veces C: Muchas veces D: Siempre A B C D Las actividades que he utilizado en la puesta en marcha han sido adecuadas Para dar las indicaciones me sitúo para que todos puedan escucharme correctamente Todos los alumnos-as me han escuchado correctamente Utilizo el espacio correctamente Organizo a los alumnos-as coherentemente En todo momento los alumnos-as realizan lo que les he indicado He mantenido el control de la clase durante toda la práctica He utilizado el material adecuado para mejorar la participación de los alumnos-as He conseguido la motivación suficiente para lograr la implicación activa del grupo Los alumnos-as han entendido los juegos en la primera explicación Si la actividad no se ha entendido, me he preocupado de explicar de nuevo la misma Me he integrado en el grupo adecuadamente Las actividades realizadas no han supuesto riesgo para los alumnos-as Ha existido una buena continuidad entre las actividades El tiempo de cada juego ha sido el apropiado La actividad de culminación se ajusta a las características de la vuelta a la calma He conseguido el objetivo principal inicialmente planteado He planteado las actividades con varias opciones válidas para su solución He mantenido un nivel de comunicación fluido con los alumnos-as He dado feed-back durante la práctica

NO SI Has tenido problemas de audición debido a la instalación Existe buena predisposición en el grupo He informado de los objetivos de la práctica He informado sobre los contenidos He realizado un análisis o comentario final del desarrollo de la práctica He tenido que realizar alguna modificación de las tareas diseñadas Si he modificado alguna tarea: he improvisado adecuadamente

Anota la valoración que te merece la práctica observada: 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Indica las reflexiones más importantes de la sesión realizada:

- En esta sesión he puesto especial importancia con las correcciones de la sesión anterior que

me realizó mi tutora. La sesión ha salido bastante bien y no ha habido ningún problema ni

contratiempo durante el desarrollo.

Page 81: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

80

CUESTIONARIO PARA EL ANÁLISIS DE LA ACTUACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

Alumno: Jose Rael Gallardo Nº sesión: 10

Fecha: 24/01/2014 Día semana: Viernes Hora: 2ª Ciclo: 1º Curso: 2ºA

Contenido: VOLEIBOL. Saques, remate y partido

A: Nunca B: Algunas veces C: Muchas veces D: Siempre A B C D Las actividades que he utilizado en la puesta en marcha han sido adecuadas Para dar las indicaciones me sitúo para que todos puedan escucharme correctamente Todos los alumnos-as me han escuchado correctamente Utilizo el espacio correctamente Organizo a los alumnos-as coherentemente En todo momento los alumnos-as realizan lo que les he indicado He mantenido el control de la clase durante toda la práctica He utilizado el material adecuado para mejorar la participación de los alumnos-as He conseguido la motivación suficiente para lograr la implicación activa del grupo Los alumnos-as han entendido los juegos en la primera explicación Si la actividad no se ha entendido, me he preocupado de explicar de nuevo la misma Me he integrado en el grupo adecuadamente Las actividades realizadas no han supuesto riesgo para los alumnos-as Ha existido una buena continuidad entre las actividades El tiempo de cada juego ha sido el apropiado La actividad de culminación se ajusta a las características de la vuelta a la calma He conseguido el objetivo principal inicialmente planteado He planteado las actividades con varias opciones válidas para su solución He mantenido un nivel de comunicación fluido con los alumnos-as He dado feed-back durante la práctica

NO SI Has tenido problemas de audición debido a la instalación Existe buena predisposición en el grupo He informado de los objetivos de la práctica He informado sobre los contenidos He realizado un análisis o comentario final del desarrollo de la práctica He tenido que realizar alguna modificación de las tareas diseñadas Si he modificado alguna tarea: he improvisado adecuadamente

Anota la valoración que te merece la práctica observada: 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Indica las reflexiones más importantes de la sesión realizada:

- El transcurso de la sesión ha salido según lo planeado, salvo en la parte del calentamiento

en la cual he dejado calentamiento libre a los alumnos mientras yo montaba el circuito. Al

dejarles calentamiento libre he de reconocer que no han calentado para nada como se debe

hacer por lo que, tras acabar de montar el circuito, he tenido que reunirlos y explicarles que

cuando les dejo que lo hagan por su cuenta estoy depositando mi confianza en ellos y hoy

me he dado cuenta de que no puedo hacerlo.

Page 82: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

81

CUESTIONARIO PARA EL ANÁLISIS DE LA ACTUACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

Alumno: Jose Rael Gallardo Nº sesión: 11

Fecha: 24/01/2014 Día semana: Viernes Hora: 5ª Ciclo: 2º Curso: 4ºB

Contenido: VOLEIBOL. Saques, remate y partido

A: Nunca B: Algunas veces C: Muchas veces D: Siempre A B C D Las actividades que he utilizado en la puesta en marcha han sido adecuadas Para dar las indicaciones me sitúo para que todos puedan escucharme correctamente Todos los alumnos-as me han escuchado correctamente Utilizo el espacio correctamente Organizo a los alumnos-as coherentemente En todo momento los alumnos-as realizan lo que les he indicado He mantenido el control de la clase durante toda la práctica He utilizado el material adecuado para mejorar la participación de los alumnos-as He conseguido la motivación suficiente para lograr la implicación activa del grupo Los alumnos-as han entendido los juegos en la primera explicación Si la actividad no se ha entendido, me he preocupado de explicar de nuevo la misma Me he integrado en el grupo adecuadamente Las actividades realizadas no han supuesto riesgo para los alumnos-as Ha existido una buena continuidad entre las actividades El tiempo de cada juego ha sido el apropiado La actividad de culminación se ajusta a las características de la vuelta a la calma He conseguido el objetivo principal inicialmente planteado He planteado las actividades con varias opciones válidas para su solución He mantenido un nivel de comunicación fluido con los alumnos-as He dado feed-back durante la práctica

NO SI Has tenido problemas de audición debido a la instalación Existe buena predisposición en el grupo He informado de los objetivos de la práctica He informado sobre los contenidos He realizado un análisis o comentario final del desarrollo de la práctica He tenido que realizar alguna modificación de las tareas diseñadas Si he modificado alguna tarea: he improvisado adecuadamente

Anota la valoración que te merece la práctica observada: 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Indica las reflexiones más importantes de la sesión realizada:

- Esta sesión ha transcurrido bajo lo planeado, sin ningún contratiempo. Esto me resulta muy gratificante ya que veo que el trabajo y el tiempo empleado ayer en el diseño de las sesiones se ve plasmado con el buen transcurrir de las mismas en el día de hoy.

Page 83: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

82

CUESTIONARIO PARA EL ANÁLISIS DE LA ACTUACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

Alumno: Jose Rael Gallardo Nº sesión: 12

Fecha: 24/01/2014 Día semana: Viernes Hora: 6ª Ciclo: 2º Curso: 4ºC

Contenido: VOLEIBOL. Saques, remate y partido

A: Nunca B: Algunas veces C: Muchas veces D: Siempre A B C D Las actividades que he utilizado en la puesta en marcha han sido adecuadas Para dar las indicaciones me sitúo para que todos puedan escucharme correctamente Todos los alumnos-as me han escuchado correctamente Utilizo el espacio correctamente Organizo a los alumnos-as coherentemente En todo momento los alumnos-as realizan lo que les he indicado He mantenido el control de la clase durante toda la práctica He utilizado el material adecuado para mejorar la participación de los alumnos-as He conseguido la motivación suficiente para lograr la implicación activa del grupo Los alumnos-as han entendido los juegos en la primera explicación Si la actividad no se ha entendido, me he preocupado de explicar de nuevo la misma Me he integrado en el grupo adecuadamente Las actividades realizadas no han supuesto riesgo para los alumnos-as Ha existido una buena continuidad entre las actividades El tiempo de cada juego ha sido el apropiado La actividad de culminación se ajusta a las características de la vuelta a la calma He conseguido el objetivo principal inicialmente planteado He planteado las actividades con varias opciones válidas para su solución He mantenido un nivel de comunicación fluido con los alumnos-as He dado feed-back durante la práctica

NO SI Has tenido problemas de audición debido a la instalación Existe buena predisposición en el grupo He informado de los objetivos de la práctica He informado sobre los contenidos He realizado un análisis o comentario final del desarrollo de la práctica He tenido que realizar alguna modificación de las tareas diseñadas Si he modificado alguna tarea: he improvisado adecuadamente

Anota la valoración que te merece la práctica observada: 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Indica las reflexiones más importantes de la sesión realizada:

- Esta sesión ha salido incluso mejor que la anterior con el otro grupo de 4º. Me despido de

esta semana de clase con muy buen sabor de boca y con unas ganas enormes de volver el

martes para continuar haciéndolo bien.

Page 84: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

83

CUESTIONARIO PARA EL ANÁLISIS DE LA ACTUACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

Alumno: Jose Rael Gallardo Nº sesión: 13

Fecha: 28/01/2014 Día semana: Martes Hora: 5ª Ciclo: 1º Curso: 2ºE

Contenido: VOLEIBOL. Saques, remate y partido

A: Nunca B: Algunas veces C: Muchas veces D: Siempre A B C D Las actividades que he utilizado en la puesta en marcha han sido adecuadas Para dar las indicaciones me sitúo para que todos puedan escucharme correctamente Todos los alumnos-as me han escuchado correctamente Utilizo el espacio correctamente Organizo a los alumnos-as coherentemente En todo momento los alumnos-as realizan lo que les he indicado He mantenido el control de la clase durante toda la práctica He utilizado el material adecuado para mejorar la participación de los alumnos-as He conseguido la motivación suficiente para lograr la implicación activa del grupo Los alumnos-as han entendido los juegos en la primera explicación Si la actividad no se ha entendido, me he preocupado de explicar de nuevo la misma Me he integrado en el grupo adecuadamente Las actividades realizadas no han supuesto riesgo para los alumnos-as Ha existido una buena continuidad entre las actividades El tiempo de cada juego ha sido el apropiado La actividad de culminación se ajusta a las características de la vuelta a la calma He conseguido el objetivo principal inicialmente planteado He planteado las actividades con varias opciones válidas para su solución He mantenido un nivel de comunicación fluido con los alumnos-as He dado feed-back durante la práctica

NO SI Has tenido problemas de audición debido a la instalación Existe buena predisposición en el grupo He informado de los objetivos de la práctica He informado sobre los contenidos He realizado un análisis o comentario final del desarrollo de la práctica He tenido que realizar alguna modificación de las tareas diseñadas Si he modificado alguna tarea: he improvisado adecuadamente

Anota la valoración que te merece la práctica observada: 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Indica las reflexiones más importantes de la sesión realizada:

- El comportamiento de los alumnos ha sido bastante bueno y esto ha facilitado mucho la

puesta en práctica de la sesión. Todo ha salido del modo esperado, sin ningún contratiempo

que resaltar.

Page 85: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

84

CUESTIONARIO PARA EL ANÁLISIS DE LA ACTUACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

Alumno: Jose Rael Gallardo Nº sesión: 14

Fecha: 28/01/2014 Día semana: Martes Hora: 6ª Ciclo: 1º Curso: 2ºD

Contenido: VOLEIBOL. Saques, remate y partido

A: Nunca B: Algunas veces C: Muchas veces D: Siempre A B C D Las actividades que he utilizado en la puesta en marcha han sido adecuadas Para dar las indicaciones me sitúo para que todos puedan escucharme correctamente Todos los alumnos-as me han escuchado correctamente Utilizo el espacio correctamente Organizo a los alumnos-as coherentemente En todo momento los alumnos-as realizan lo que les he indicado He mantenido el control de la clase durante toda la práctica He utilizado el material adecuado para mejorar la participación de los alumnos-as He conseguido la motivación suficiente para lograr la implicación activa del grupo Los alumnos-as han entendido los juegos en la primera explicación Si la actividad no se ha entendido, me he preocupado de explicar de nuevo la misma Me he integrado en el grupo adecuadamente Las actividades realizadas no han supuesto riesgo para los alumnos-as Ha existido una buena continuidad entre las actividades El tiempo de cada juego ha sido el apropiado La actividad de culminación se ajusta a las características de la vuelta a la calma He conseguido el objetivo principal inicialmente planteado He planteado las actividades con varias opciones válidas para su solución He mantenido un nivel de comunicación fluido con los alumnos-as He dado feed-back durante la práctica

NO SI Has tenido problemas de audición debido a la instalación Existe buena predisposición en el grupo He informado de los objetivos de la práctica He informado sobre los contenidos He realizado un análisis o comentario final del desarrollo de la práctica He tenido que realizar alguna modificación de las tareas diseñadas Si he modificado alguna tarea: he improvisado adecuadamente

Anota la valoración que te merece la práctica observada: 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Indica las reflexiones más importantes de la sesión realizada:

- En esta sesión ha sucedido lo mismo que en la anterior y, aunque el comportamiento de los

alumnos ha sido ligeramente peor, no ha obstaculizado en demasía el desarrollo correcto de

la sesión.

Page 86: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

85

CUESTIONARIO PARA EL ANÁLISIS DE LA ACTUACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

Alumno: Jose Rael Gallardo Nº sesión: 15

Fecha: 29/01/2014 Día semana: Miércoles Hora: 3ª Ciclo: 2º Curso: 4º DIVER

Contenido: VOLEIBOL. Iniciación al juego continuado y partidos 6x6

A: Nunca B: Algunas veces C: Muchas veces D: Siempre A B C D Las actividades que he utilizado en la puesta en marcha han sido adecuadas Para dar las indicaciones me sitúo para que todos puedan escucharme correctamente Todos los alumnos-as me han escuchado correctamente Utilizo el espacio correctamente Organizo a los alumnos-as coherentemente En todo momento los alumnos-as realizan lo que les he indicado He mantenido el control de la clase durante toda la práctica He utilizado el material adecuado para mejorar la participación de los alumnos-as He conseguido la motivación suficiente para lograr la implicación activa del grupo Los alumnos-as han entendido los juegos en la primera explicación Si la actividad no se ha entendido, me he preocupado de explicar de nuevo la misma Me he integrado en el grupo adecuadamente Las actividades realizadas no han supuesto riesgo para los alumnos-as Ha existido una buena continuidad entre las actividades El tiempo de cada juego ha sido el apropiado La actividad de culminación se ajusta a las características de la vuelta a la calma He conseguido el objetivo principal inicialmente planteado He planteado las actividades con varias opciones válidas para su solución He mantenido un nivel de comunicación fluido con los alumnos-as He dado feed-back durante la práctica

NO SI Has tenido problemas de audición debido a la instalación Existe buena predisposición en el grupo He informado de los objetivos de la práctica He informado sobre los contenidos He realizado un análisis o comentario final del desarrollo de la práctica He tenido que realizar alguna modificación de las tareas diseñadas Si he modificado alguna tarea: he improvisado adecuadamente

Anota la valoración que te merece la práctica observada: 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Indica las reflexiones más importantes de la sesión realizada:

- La parte en la que hemos entrado de la UD es la más provechosa para mí y en la que veo que

los alumnos más disfrutan. Aun así, el desarrollo de la clase también depende mucho de las

cualidades de los alumnos y del modo en el que ellos sean capaces de darle continuidad al

juego. Es cierto que en esta clase he percibido muchos errores técnicos en los golpeos ya que

el juego es diferente a los ejercicios practicados en clase, basados en repeticiones una y otra

vez de los gestos para su perfeccionamiento.

Page 87: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

86

CUESTIONARIO PARA EL ANÁLISIS DE LA ACTUACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

Alumno: Jose Rael Gallardo Nº sesión: 16

Fecha: 29/01/2014 Día semana: Miércoles Hora: 4ª Ciclo: 1º Curso: 2ºC

Contenido: VOLEIBOL. Saques y remate

A: Nunca B: Algunas veces C: Muchas veces D: Siempre A B C D Las actividades que he utilizado en la puesta en marcha han sido adecuadas Para dar las indicaciones me sitúo para que todos puedan escucharme correctamente Todos los alumnos-as me han escuchado correctamente Utilizo el espacio correctamente Organizo a los alumnos-as coherentemente En todo momento los alumnos-as realizan lo que les he indicado He mantenido el control de la clase durante toda la práctica He utilizado el material adecuado para mejorar la participación de los alumnos-as He conseguido la motivación suficiente para lograr la implicación activa del grupo Los alumnos-as han entendido los juegos en la primera explicación Si la actividad no se ha entendido, me he preocupado de explicar de nuevo la misma Me he integrado en el grupo adecuadamente Las actividades realizadas no han supuesto riesgo para los alumnos-as Ha existido una buena continuidad entre las actividades El tiempo de cada juego ha sido el apropiado La actividad de culminación se ajusta a las características de la vuelta a la calma He conseguido el objetivo principal inicialmente planteado He planteado las actividades con varias opciones válidas para su solución He mantenido un nivel de comunicación fluido con los alumnos-as He dado feed-back durante la práctica

NO SI Has tenido problemas de audición debido a la instalación Existe buena predisposición en el grupo He informado de los objetivos de la práctica He informado sobre los contenidos He realizado un análisis o comentario final del desarrollo de la práctica He tenido que realizar alguna modificación de las tareas diseñadas Si he modificado alguna tarea: he improvisado adecuadamente

Anota la valoración que te merece la práctica observada: 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Indica las reflexiones más importantes de la sesión realizada:

- En esta sesión no ha habido ningún contratiempo que sea digno de mención. El

comportamiento de los alumnos, que para mi sorpresa es mucho mejor de lo que me

esperaba, ayuda mucho al buen transcurrir de las horas.

Page 88: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

87

CUESTIONARIO PARA EL ANÁLISIS DE LA ACTUACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

Alumno: Jose Rael Gallardo Nº sesión: 17

Fecha: 30/01/2014 Día semana: Jueves Hora: 1ª Ciclo: 2º Curso: 4º C

Contenido: VOLEIBOL. Iniciación al juego continuado y partidos 6x6

A: Nunca B: Algunas veces C: Muchas veces D: Siempre A B C D Las actividades que he utilizado en la puesta en marcha han sido adecuadas Para dar las indicaciones me sitúo para que todos puedan escucharme correctamente Todos los alumnos-as me han escuchado correctamente Utilizo el espacio correctamente Organizo a los alumnos-as coherentemente En todo momento los alumnos-as realizan lo que les he indicado He mantenido el control de la clase durante toda la práctica He utilizado el material adecuado para mejorar la participación de los alumnos-as He conseguido la motivación suficiente para lograr la implicación activa del grupo Los alumnos-as han entendido los juegos en la primera explicación Si la actividad no se ha entendido, me he preocupado de explicar de nuevo la misma Me he integrado en el grupo adecuadamente Las actividades realizadas no han supuesto riesgo para los alumnos-as Ha existido una buena continuidad entre las actividades El tiempo de cada juego ha sido el apropiado La actividad de culminación se ajusta a las características de la vuelta a la calma He conseguido el objetivo principal inicialmente planteado He planteado las actividades con varias opciones válidas para su solución He mantenido un nivel de comunicación fluido con los alumnos-as He dado feed-back durante la práctica

NO SI Has tenido problemas de audición debido a la instalación Existe buena predisposición en el grupo He informado de los objetivos de la práctica He informado sobre los contenidos He realizado un análisis o comentario final del desarrollo de la práctica He tenido que realizar alguna modificación de las tareas diseñadas Si he modificado alguna tarea: he improvisado adecuadamente

Anota la valoración que te merece la práctica observada: 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Indica las reflexiones más importantes de la sesión realizada:

- Como nota a destacar de esta sesión puedo decir que he tenido que recurrir al recurso de

establecer un árbitro en uno de los partidos debido a que hemos formado 3 equipos de 6

jugadores y un equipo de 7. El puesto de árbitro ha sido ocupado por todos los jugadores ya

que he establecido la norma de rotación obligatoria cada 5 minutos. Por lo demás, la sesión

ha sido desarrollada de un modo muy ameno.

Page 89: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

88

CUESTIONARIO PARA EL ANÁLISIS DE LA ACTUACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

Alumno: Jose Rael Gallardo Nº sesión: 18

Fecha: 30/01/2014 Día semana: Jueves Hora: 3ª Ciclo: 1º Curso: 2ºE

Contenido: VOLEIBOL. Iniciación al juego continuado y partidos 6x6

A: Nunca B: Algunas veces C: Muchas veces D: Siempre A B C D Las actividades que he utilizado en la puesta en marcha han sido adecuadas Para dar las indicaciones me sitúo para que todos puedan escucharme correctamente Todos los alumnos-as me han escuchado correctamente Utilizo el espacio correctamente Organizo a los alumnos-as coherentemente En todo momento los alumnos-as realizan lo que les he indicado He mantenido el control de la clase durante toda la práctica He utilizado el material adecuado para mejorar la participación de los alumnos-as He conseguido la motivación suficiente para lograr la implicación activa del grupo Los alumnos-as han entendido los juegos en la primera explicación Si la actividad no se ha entendido, me he preocupado de explicar de nuevo la misma Me he integrado en el grupo adecuadamente Las actividades realizadas no han supuesto riesgo para los alumnos-as Ha existido una buena continuidad entre las actividades El tiempo de cada juego ha sido el apropiado La actividad de culminación se ajusta a las características de la vuelta a la calma He conseguido el objetivo principal inicialmente planteado He planteado las actividades con varias opciones válidas para su solución He mantenido un nivel de comunicación fluido con los alumnos-as He dado feed-back durante la práctica

NO SI Has tenido problemas de audición debido a la instalación Existe buena predisposición en el grupo He informado de los objetivos de la práctica He informado sobre los contenidos He realizado un análisis o comentario final del desarrollo de la práctica He tenido que realizar alguna modificación de las tareas diseñadas Si he modificado alguna tarea: he improvisado adecuadamente

Anota la valoración que te merece la práctica observada: 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Indica las reflexiones más importantes de la sesión realizada:

- Esta sesión me ha servido para observar las enormes diferencias que hay, en el conjunto de

toda la clase, entre los grupos de 4º y los grupos de 2º. En la sesión anterior he podido

observar que la continuidad en el juego es bastante mayor y en cambio en esta última, salvo

unos pocos alumnos que tienen mejores cualidades, el nivel de la clase hace que el balón

este mucho tiempo parado.

Page 90: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

89

CUESTIONARIO PARA EL ANÁLISIS DE LA ACTUACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

Alumno: Jose Rael Gallardo Nº sesión: 19

Fecha: 30/01/2014 Día semana: Jueves Hora: 5ª Ciclo: 1º Curso: 2º A

Contenido: VOLEIBOL. Saques y remate.

A: Nunca B: Algunas veces C: Muchas veces D: Siempre A B C D Las actividades que he utilizado en la puesta en marcha han sido adecuadas Para dar las indicaciones me sitúo para que todos puedan escucharme correctamente Todos los alumnos-as me han escuchado correctamente Utilizo el espacio correctamente Organizo a los alumnos-as coherentemente En todo momento los alumnos-as realizan lo que les he indicado He mantenido el control de la clase durante toda la práctica He utilizado el material adecuado para mejorar la participación de los alumnos-as He conseguido la motivación suficiente para lograr la implicación activa del grupo Los alumnos-as han entendido los juegos en la primera explicación Si la actividad no se ha entendido, me he preocupado de explicar de nuevo la misma Me he integrado en el grupo adecuadamente Las actividades realizadas no han supuesto riesgo para los alumnos-as Ha existido una buena continuidad entre las actividades El tiempo de cada juego ha sido el apropiado La actividad de culminación se ajusta a las características de la vuelta a la calma He conseguido el objetivo principal inicialmente planteado He planteado las actividades con varias opciones válidas para su solución He mantenido un nivel de comunicación fluido con los alumnos-as He dado feed-back durante la práctica

NO SI Has tenido problemas de audición debido a la instalación Existe buena predisposición en el grupo He informado de los objetivos de la práctica He informado sobre los contenidos He realizado un análisis o comentario final del desarrollo de la práctica He tenido que realizar alguna modificación de las tareas diseñadas Si he modificado alguna tarea: he improvisado adecuadamente

Anota la valoración que te merece la práctica observada: 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Indica las reflexiones más importantes de la sesión realizada:

- La sesión ha transcurrido sin problema alguno.

Page 91: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

90

CUESTIONARIO PARA EL ANÁLISIS DE LA ACTUACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

Alumno: Jose Rael Gallardo Nº sesión: 20

Fecha: 03/02/2014 Día semana: Lunes Hora: 5ª Ciclo: 1º Curso: 2º E

Contenido: VOLEIBOL. Teoría

A: Nunca B: Algunas veces C: Muchas veces D: Siempre A B C D Las actividades que he utilizado en la puesta en marcha han sido adecuadas Para dar las indicaciones me sitúo para que todos puedan escucharme correctamente Todos los alumnos-as me han escuchado correctamente Utilizo el espacio correctamente Organizo a los alumnos-as coherentemente En todo momento los alumnos-as realizan lo que les he indicado He mantenido el control de la clase durante toda la práctica He utilizado el material adecuado para mejorar la participación de los alumnos-as He conseguido la motivación suficiente para lograr la implicación activa del grupo Los alumnos-as han entendido los juegos en la primera explicación Si la actividad no se ha entendido, me he preocupado de explicar de nuevo la misma Me he integrado en el grupo adecuadamente Las actividades realizadas no han supuesto riesgo para los alumnos-as Ha existido una buena continuidad entre las actividades El tiempo de cada juego ha sido el apropiado La actividad de culminación se ajusta a las características de la vuelta a la calma He conseguido el objetivo principal inicialmente planteado He planteado las actividades con varias opciones válidas para su solución He mantenido un nivel de comunicación fluido con los alumnos-as He dado feed-back durante la práctica

NO SI Has tenido problemas de audición debido a la instalación Existe buena predisposición en el grupo He informado de los objetivos de la práctica He informado sobre los contenidos He realizado un análisis o comentario final del desarrollo de la práctica He tenido que realizar alguna modificación de las tareas diseñadas Si he modificado alguna tarea: he improvisado adecuadamente

Anota la valoración que te merece la práctica observada: 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Indica las reflexiones más importantes de la sesión realizada:

- Esta clase teórica ha transcurrido de un modo muy agradable. El comportamiento de los

alumnos ha sido bastante bueno y eso ha facilitado mucho mi comodidad a la hora de

impartirla.

Page 92: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

91

CUESTIONARIO PARA EL ANÁLISIS DE LA ACTUACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

Alumno: Jose Rael Gallardo Nº sesión: 21

Fecha: 04/02/2014 Día semana: Martes Hora: 3ª Ciclo: 2º Curso: 4ºB

Contenido: VOLEIBOL. Campeonato de voleibol

A: Nunca B: Algunas veces C: Muchas veces D: Siempre A B C D Las actividades que he utilizado en la puesta en marcha han sido adecuadas Para dar las indicaciones me sitúo para que todos puedan escucharme correctamente Todos los alumnos-as me han escuchado correctamente Utilizo el espacio correctamente Organizo a los alumnos-as coherentemente En todo momento los alumnos-as realizan lo que les he indicado He mantenido el control de la clase durante toda la práctica He utilizado el material adecuado para mejorar la participación de los alumnos-as He conseguido la motivación suficiente para lograr la implicación activa del grupo Los alumnos-as han entendido los juegos en la primera explicación Si la actividad no se ha entendido, me he preocupado de explicar de nuevo la misma Me he integrado en el grupo adecuadamente Las actividades realizadas no han supuesto riesgo para los alumnos-as Ha existido una buena continuidad entre las actividades El tiempo de cada juego ha sido el apropiado La actividad de culminación se ajusta a las características de la vuelta a la calma He conseguido el objetivo principal inicialmente planteado He planteado las actividades con varias opciones válidas para su solución He mantenido un nivel de comunicación fluido con los alumnos-as He dado feed-back durante la práctica

NO SI Has tenido problemas de audición debido a la instalación Existe buena predisposición en el grupo He informado de los objetivos de la práctica He informado sobre los contenidos He realizado un análisis o comentario final del desarrollo de la práctica He tenido que realizar alguna modificación de las tareas diseñadas Si he modificado alguna tarea: he improvisado adecuadamente

Anota la valoración que te merece la práctica observada: 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Indica las reflexiones más importantes de la sesión realizada:

- Personalmente me ha dado la impresión de que en esta sesión ha sido en la que más han

disfrutado los alumnos en toda la UD que llevamos impartida. Pienso que esto ha sucedido

por la dinámica que hemos llevado durante toda la sesión, que ha sido siempre muy activa y

continua.

Page 93: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

92

CUESTIONARIO PARA EL ANÁLISIS DE LA ACTUACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

Alumno: Jose Rael Gallardo Nº sesión: 22

Fecha: 04/02/2014 Día semana: Martes Hora: 5ª Ciclo: 1º Curso: 2ºE

Contenido: VOLEIBOL. Campeonato de voleibol

A: Nunca B: Algunas veces C: Muchas veces D: Siempre A B C D Las actividades que he utilizado en la puesta en marcha han sido adecuadas Para dar las indicaciones me sitúo para que todos puedan escucharme correctamente Todos los alumnos-as me han escuchado correctamente Utilizo el espacio correctamente Organizo a los alumnos-as coherentemente En todo momento los alumnos-as realizan lo que les he indicado He mantenido el control de la clase durante toda la práctica He utilizado el material adecuado para mejorar la participación de los alumnos-as He conseguido la motivación suficiente para lograr la implicación activa del grupo Los alumnos-as han entendido los juegos en la primera explicación Si la actividad no se ha entendido, me he preocupado de explicar de nuevo la misma Me he integrado en el grupo adecuadamente Las actividades realizadas no han supuesto riesgo para los alumnos-as Ha existido una buena continuidad entre las actividades El tiempo de cada juego ha sido el apropiado La actividad de culminación se ajusta a las características de la vuelta a la calma He conseguido el objetivo principal inicialmente planteado He planteado las actividades con varias opciones válidas para su solución He mantenido un nivel de comunicación fluido con los alumnos-as He dado feed-back durante la práctica

NO SI Has tenido problemas de audición debido a la instalación Existe buena predisposición en el grupo He informado de los objetivos de la práctica He informado sobre los contenidos He realizado un análisis o comentario final del desarrollo de la práctica He tenido que realizar alguna modificación de las tareas diseñadas Si he modificado alguna tarea: he improvisado adecuadamente

Anota la valoración que te merece la práctica observada: 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Indica las reflexiones más importantes de la sesión realizada:

- Esta sesión ha transcurrido sin ningún problema que reseñar. Ha sido en esta hora cuando ha

venido mi tutora de la universidad a observar mi modo de impartir las clases. Como viene

siendo ya costumbre, el comportamiento de los alumnos ha facilitado que todos hayamos

podido trabajar de un modo cómodo y ameno.

Page 94: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

93

CUESTIONARIO PARA EL ANÁLISIS DE LA ACTUACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

Alumno: Jose Rael Gallardo Nº sesión: 23

Fecha: 04/02/2014 Día semana: Martes Hora: 6ª Ciclo: 1º Curso: 2ºD

Contenido: VOLEIBOL. Campeonato de voleibol

A: Nunca B: Algunas veces C: Muchas veces D: Siempre A B C D Las actividades que he utilizado en la puesta en marcha han sido adecuadas Para dar las indicaciones me sitúo para que todos puedan escucharme correctamente Todos los alumnos-as me han escuchado correctamente Utilizo el espacio correctamente Organizo a los alumnos-as coherentemente En todo momento los alumnos-as realizan lo que les he indicado He mantenido el control de la clase durante toda la práctica He utilizado el material adecuado para mejorar la participación de los alumnos-as He conseguido la motivación suficiente para lograr la implicación activa del grupo Los alumnos-as han entendido los juegos en la primera explicación Si la actividad no se ha entendido, me he preocupado de explicar de nuevo la misma Me he integrado en el grupo adecuadamente Las actividades realizadas no han supuesto riesgo para los alumnos-as Ha existido una buena continuidad entre las actividades El tiempo de cada juego ha sido el apropiado La actividad de culminación se ajusta a las características de la vuelta a la calma He conseguido el objetivo principal inicialmente planteado He planteado las actividades con varias opciones válidas para su solución He mantenido un nivel de comunicación fluido con los alumnos-as He dado feed-back durante la práctica

NO SI Has tenido problemas de audición debido a la instalación Existe buena predisposición en el grupo He informado de los objetivos de la práctica He informado sobre los contenidos He realizado un análisis o comentario final del desarrollo de la práctica He tenido que realizar alguna modificación de las tareas diseñadas Si he modificado alguna tarea: he improvisado adecuadamente

Anota la valoración que te merece la práctica observada: 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Indica las reflexiones más importantes de la sesión realizada:

- La sesión transcurrió sin ningún contratiempo. Me reafirmo en lo que dije en las

autoevaluaciones anteriores y es que veo que en este tipo de sesión es cuando más estoy

viendo disfrutar a los alumnos.

Page 95: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

94

CUESTIONARIO PARA EL ANÁLISIS DE LA ACTUACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

Alumno: Jose Rael Gallardo Nº sesión: 24

Fecha: 06/02/2014 Día semana: Jueves Hora: 1ª Ciclo: 2º Curso: 4ºC

Contenido: VOLEIBOL. Campeonato de voleibol

A: Nunca B: Algunas veces C: Muchas veces D: Siempre A B C D Las actividades que he utilizado en la puesta en marcha han sido adecuadas Para dar las indicaciones me sitúo para que todos puedan escucharme correctamente Todos los alumnos-as me han escuchado correctamente Utilizo el espacio correctamente Organizo a los alumnos-as coherentemente En todo momento los alumnos-as realizan lo que les he indicado He mantenido el control de la clase durante toda la práctica He utilizado el material adecuado para mejorar la participación de los alumnos-as He conseguido la motivación suficiente para lograr la implicación activa del grupo Los alumnos-as han entendido los juegos en la primera explicación Si la actividad no se ha entendido, me he preocupado de explicar de nuevo la misma Me he integrado en el grupo adecuadamente Las actividades realizadas no han supuesto riesgo para los alumnos-as Ha existido una buena continuidad entre las actividades El tiempo de cada juego ha sido el apropiado La actividad de culminación se ajusta a las características de la vuelta a la calma He conseguido el objetivo principal inicialmente planteado He planteado las actividades con varias opciones válidas para su solución He mantenido un nivel de comunicación fluido con los alumnos-as He dado feed-back durante la práctica

NO SI Has tenido problemas de audición debido a la instalación Existe buena predisposición en el grupo He informado de los objetivos de la práctica He informado sobre los contenidos He realizado un análisis o comentario final del desarrollo de la práctica He tenido que realizar alguna modificación de las tareas diseñadas Si he modificado alguna tarea: he improvisado adecuadamente

Anota la valoración que te merece la práctica observada: 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Indica las reflexiones más importantes de la sesión realizada:

- Esta sesión también ha transcurrido sin ningún problema. Los alumnos han estado un poco

más folloneros de lo habitual pero este motivo no ha impedido el buen hacer de la sesión.

Page 96: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

95

CUESTIONARIO PARA EL ANÁLISIS DE LA ACTUACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

Alumno: Jose Rael Gallardo Nº sesión: 25

Fecha: 06/02/2014 Día semana: Jueves Hora: 5ª Ciclo: 1º Curso: 2ºA

Contenido: VOLEIBOL. Iniciación Al juego continuado y partido

A: Nunca B: Algunas veces C: Muchas veces D: Siempre A B C D Las actividades que he utilizado en la puesta en marcha han sido adecuadas Para dar las indicaciones me sitúo para que todos puedan escucharme correctamente Todos los alumnos-as me han escuchado correctamente Utilizo el espacio correctamente Organizo a los alumnos-as coherentemente En todo momento los alumnos-as realizan lo que les he indicado He mantenido el control de la clase durante toda la práctica He utilizado el material adecuado para mejorar la participación de los alumnos-as He conseguido la motivación suficiente para lograr la implicación activa del grupo Los alumnos-as han entendido los juegos en la primera explicación Si la actividad no se ha entendido, me he preocupado de explicar de nuevo la misma Me he integrado en el grupo adecuadamente Las actividades realizadas no han supuesto riesgo para los alumnos-as Ha existido una buena continuidad entre las actividades El tiempo de cada juego ha sido el apropiado La actividad de culminación se ajusta a las características de la vuelta a la calma He conseguido el objetivo principal inicialmente planteado He planteado las actividades con varias opciones válidas para su solución He mantenido un nivel de comunicación fluido con los alumnos-as He dado feed-back durante la práctica

NO SI Has tenido problemas de audición debido a la instalación Existe buena predisposición en el grupo He informado de los objetivos de la práctica He informado sobre los contenidos He realizado un análisis o comentario final del desarrollo de la práctica He tenido que realizar alguna modificación de las tareas diseñadas Si he modificado alguna tarea: he improvisado adecuadamente

Anota la valoración que te merece la práctica observada: 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Indica las reflexiones más importantes de la sesión realizada:

- Esta sesión ha transcurrido sin ningún problema que reseñar. El comportamiento de los

alumnos ha facilitado que todos hayamos podido trabajar de un modo cómodo y ameno.

4.1.3. Análisis de las modificaciones de lo planificado en la unidad didáctica en base a la

intervención real.

Todo lo planificado en la unidad didáctica ha sido llevado a cabo durante el transcurso de las

Page 97: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

96

sesiones de todo este mes. Además de las sesiones que yo llevaba planificadas también hemos

realizado sesiones que mi tutora vio conveniente impartir a todos los grupos (clases teóricas). La

única modificación de las sesiones de mi Unidad Didáctica se realizó en la sesión nº 5 (circuito)

ya que yo la había diseñado para impartirla en una sola sesión y cuando la pusimos en práctica

nos dimos cuenta de que se necesitaban dos sesiones para poder conseguir los objetivos

planteados de un modo aceptable.

4.2. Tareas puntuales (colaboración en actividades extraescolares y otros tipos de propuestas).

Las tareas puntuales que he realizado durante esta experiencia han sido básicamente de tres

tipos. El primero se corresponde con las reuniones de departamento (en este caso el

departamento de Educación Física) que eran llevadas a cabo siempre en el segundo recreo de

cada miércoles (de 12:20h a 12:40h). En estas reuniones lo que se solía tratar eran los temas del

deporte escolar de la localidad de los jueves y viernes por la tarde, la distribución de los

profesores que acudirán a cada partido y también se hablaba de alguna que otra salida que el

departamento tenía pensado realizar con los alumnos (atletismo, senderismo, etc…).

Al igual que este tipo de reuniones de departamento, también acudía a las reuniones de

tutores de 2º de la ESO que tenían lugar todos los miércoles a 5ª hora (12:40h a 13:35h). En

estas reuniones se trataban sobre todo temas relacionados con las actividades que se iban a

impartir en las horas de tutoría de cada grupo. También se hablaba del progreso de los alumnos

de modo tanto individual como colectivo.

El segundo tipo de actividades puntuales se corresponde con las tardes de deporte escolar

que he mencionado en el párrafo anterior. Han sido varios los jueves que he acudido como

representante del centro junto con mi tutora para presenciar los partidos de los diferentes

deportes en los que el centro tiene equipos participando (fútbol sala, balonmano, baloncesto,

etc…).

El tercer tipo de tarea puntual al que he tenido la oportunidad de acudir ha sido a un claustro

(4/02/2014). Con esta experiencia he podido vivenciar la estructura que tiene este tipo de

reuniones, así como la dinámica que se sigue en ellas, los temas a tratar. He aprovechado

también mi asistencia para preguntar dudas al entorno de profesores acerca del funcionamiento

de un instituto y también me he interesado por cuestiones y experiencias personales de cada

uno, sobre todo de los profesores del departamento de Educación Física.

Page 98: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

97

5. ANÁLISIS CRÍTICO Y REFLEXIÓN PERSONAL (sobre el desarrollo del practicum y propuestas de mejora).

Esta experiencia que he tenido el placer de poder vivenciar durante un mes en el IES Ramón

Arcas Meca de Lorca puede ser definida como excepcional. En este período de tiempo he podido

familiarizarme con el funcionamiento de una institución tal y como es un centro de enseñanza

público y también he podido aprender y he intentado absorber al máximo todo lo posible de los

grandes profesionales con los que cuenta este centro y a los cuales he tenido la oportunidad de

acceder para resolver mis inquietudes. En este apartado, refiriéndome a los profesores del

centro, ni que decir tiene lo enormemente agradecido que estoy y estaré a mi tutora del centro

Ascensión, quien siempre ha estado ahí para atender a todas mis dudas y para hacerme muy

fácil mi estancia en este centro.

En cuanto a lo que se refiere al transcurso de este mes del prácticum puedo mencionar que el

trato del resto de profesores del centro hacia mi persona ha sido de igual a igual, tratándome en

todo momento como si fuese un profesor más del centro. Ha habido varios de ellos que se han

estado interesando por mí y por saber cómo me he ido sintiendo en todo momento. Además de

los profesores, el trato entre los alumnos y yo ha sido de absoluto respeto mutuo. Menciono

esto porque por mi cabeza antes de iniciar el prácticum se me pasaba la idea de que era posible

que los alumnos, al verme casi como un igual a ellos debido a mi juventud, no me tratasen como

si de un profesor me tratase y no me tomasen con seriedad en el momento de impartir yo las

sesiones. Rápidamente pude comprobar que mis prejuicios eran erróneos, ya que no se ha

cumplido gracias a que todas las partes hemos puesto interés para que todo saliese bien.

El aspecto negativo que podría destacar durante este tiempo quizás sería el tema de las

instalaciones de las disponía el centro ya que, como menciono al inicio de este documento, el

centro se ve obligado a impartir sus clases en 3 dependencias o sedes diferentes y este hecho

hace que sea necesario estar todo el tiempo realizando traslados de un centro a otro. Por otro

lado entiendo que este hecho sucede por un mal mayor y que nadie tiene interés en que esto

siga así por más tiempo así que no culpo a nadie por esto.

Para concluir me gustaría proponer que el tiempo esta experiencia se ampliase ya que

personalmente cuando más cómodo me sentía fue cuando llegaba esto a su fin, es decir, que el

tener que finalizar este período me dejó con un poco de mal sabor de boca.

Page 99: MEMORIA DE PRÁCTICAS. Prácticum de Educación en “IES … · pabellón reparado durante el verano; 4º de ESO, PCPI 2 y el Bachillerato se imparten en el campus de Lorca y las

Jose Rael Gallardo [email protected]

98

6. INFORME DE AUTOEVALUACIÓN RAZONADO.

Comenzaré mi autoevaluación refiriéndome a que mi asistencia a los seminarios con la mi

tutora del prácticum en la universidad ha sido total, acudiendo a las 3 citas obligatorias y

también a unas cuantas citas más solicitadas por mí para aclarar dudas. Además de la asistencia

presencial, considero que también he puesto mucho interés en resolver mis dudas a través del

correo electrónico para poder trabajar día a día. Por todo esto me calificaría con una nota de 10.

En cuanto al período que he estado en el centro de enseñanza, creo que mi aportación e

interés por hacer las cosas bien dice mucho de mi compromiso con esta asignatura. Siempre me

he mostrado muchas ganas y entusiasmo para hacer cualquier tipo de cosa que fuese necesaria

para el buen transcurrir de mi estancia (desde preparar el material antes de las sesiones para

aprovechar el tiempo al máximo, pasando por acudir voluntariamente a las actividades

extraescolares y hasta el ir a comprar material deportivo necesario para alguna sesión). Además

siempre he intentado colaborar en las sesiones que impartía mi tutora para hacerle las cosas

más sencillas a los alumnos. A la hora de impartir yo las sesiones de mi unidad didáctica creo

que no lo he hecho nada mal, siempre teniendo aspectos a mejorar claro está. Por todo esto mi

puntuación en este apartado sería de 9.

Refiriéndome a los documentos escritos a entregar para esta asignatura (memoria y diario de

prácticas) puedo destacar que mi trabajado ha sido realizado día a día, anotando siempre mis

impresiones personales tras cada sesión para luego poder plasmarlas en ambos documentos.

Además también me he preocupe al inicio de solicitar al centro toda la información necesaria

para elaborar el documento de la memoria y poder trabajar con ella de un modo mucho más

fructífero. Estoy muy satisfecho personalmente con esta memoria del Prácticum ya que es un

documento al que le he dedicado incontables horas de trabajo y dedicación para poder

entregarla del modo más completo posible. Teniendo en cuenta todo lo mencionado mi

evaluación en este apartado sería de un 9.

La nota final que yo me pondría teniendo en cuenta todos los aspectos de los diferentes

apartados mencionados con anterioridad seria de un sobresaliente.