Memoria de prácticas - Aguas del Huesna S.L.

23
UNIVERSIDAD ALFONSO X EL SABIO Memoria de prácticas AGUAS DEL HUESNA S.L. Juan José Zabala Calderón De 01/07/2010 a 31/08/2010

Transcript of Memoria de prácticas - Aguas del Huesna S.L.

Page 1: Memoria de prácticas - Aguas del Huesna S.L.

UNIVERSIDAD

ALFONSO X EL SABIO

Memoria de prácticas

AGUAS DEL HUESNA S.L.

Juan José Zabala Calderón

De 01/07/2010 a 31/08/2010

Page 2: Memoria de prácticas - Aguas del Huesna S.L.

Juan José Zabala Calderón Memoria de prácticas

N.P. 53419 AGUAS DEL HUESNA S.L.

1

Prácticas en empresa

Alumno: Juan José Zabala Calderón

N.P.: 53419

Empresa: Aguas del Huesna S.L.

Tutora empresaria: Sandra Solís Sastre

Tutora académica: Marta Muñoz Hernández

Fecha de realización: 1/7/2010 – 31/8/2010

Breve descripción

Las prácticas en empresa realizadas han tenido como objeto el manejo

dentro de un laboratorio de una EDAR. Ello incluye la realización de ensayos

para el análisis de aguas residuales así como la calibración de instrumentos, la

normativa existente al respecto y la realización de informes con los datos

resultantes. Cabe destacar que el laboratorio se encuentra certificado por la

norma 9001 y acreditado por ENAC por la norma 17025. Esto supone que

determinados ensayos aquí realizados aseguran mayor fiabilidad y se realizan

siguiendo un método por ellos establecido.

Page 3: Memoria de prácticas - Aguas del Huesna S.L.

Juan José Zabala Calderón Memoria de prácticas

N.P. 53419 AGUAS DEL HUESNA S.L.

2

Índice de la memoria

1. Descripción de la empresa

2. Objetivos del trabajo

3. Calendario semanal de actividades

4. Memoria de las actividades diarias realizadas

5. Conclusiones obtenidas del trabajo realizado

6. Bibliografía

7. Anexo fotográfico

Page 4: Memoria de prácticas - Aguas del Huesna S.L.

Juan José Zabala Calderón Memoria de prácticas

N.P. 53419 AGUAS DEL HUESNA S.L.

3

Descripción de la empresa

La empresa

La Diputación Provincial de Sevilla, es sesión plenaria de 28 de

abril de 1992, aprobó la construcción del Consorcio del Huesna, que nace

formalmente el 25 de marzo de 1993 con dos fines bien diferenciados:

por un lado, la conservación, administración, mejora y explotación del

proyecto de toma, depuración y conducción del agua pública concedida

para el abastecimiento de los municipios consorciados. Por otro, para la

conservación, administración, mejora y explotación de las instalaciones

municipales de abastecimiento y distribución de agua potable, así como

del alcantarillado, saneamiento y depuración de aguas residuales

correspondientes a los mismos municipios.

Esta decisión se tomó porque la situación llegó a tal punto durante

la década de los 80, que se hizo imprescindible buscar una solución con

carácter de urgencia ante la falta de agua y mala calidad de la misma.

Las respectivas corporaciones locales optaron por agruparse y

constituirse en una institución de carácter supramunicipal que pudiera

unir esfuerzos y recursos de todo tipo para aportar una solución general

a un problema común.

El Consorcio del Huesna fue el resultado de esta decisión, nació

integrado por la Diputación Provincial y algunos de los municipios que

ahora lo forman y que son los siguientes: El Pedroso, Villanueva del Río y

Minas, Cantillana, Tocina, Alcolea del Río, Carmona, El Viso del Alcor, Los

Molares, El Coronil, Utrera, Las Cabezas de San Juan, Lebrija, Brenes, Los

Palacios y Villafranca, y El Cuervo. El Real de la Jara y Cañada Rosal

tienen delegadas las competencias en esta materia en el Consorcio del

Huesna.

Con la decidida participación de la Junta de Andalucía, a través de

la Consejería de Obras Públicas y Transportes y la Diputación Provincial

Page 5: Memoria de prácticas - Aguas del Huesna S.L.

Juan José Zabala Calderón Memoria de prácticas

N.P. 53419 AGUAS DEL HUESNA S.L.

4

de Sevilla se llevó a cabo el llamado “Proyecto de Abastecimiento

Derivado del Embalse del Huesna”, que ha permitido hacer llegar agua

de excelente calidad a todas la poblaciones citadas, con plena garantía

de continuidad y sin restricciones al consumo. Dicho proyecto supuso una

inversión inicial de 60 millones de €uros, las cuales han sido financiadas

en un 60% por la Junta de Andalucía y el restante 40% por las

administraciones locales (Ayuntamientos y Diputación).

En el proyecto de creación del consorcio se dejó un puerta abierta

para la incorporación de otras administraciones, tanto públicas como

privadas sin ánimo de lucro. Los estatutos de este Consorcio establecen

como órganos de gobierno a la Junta General, integrada por un

representante de cada ayuntamiento consorciado; el Consejo Rector,

compuesto por el presidente y un tercio de los miembros de la citada

Junta; y el presidente, cargo ostentado por el titular de la Diputación de

Sevilla.

El Embalse del Huesna

El nacimiento del Río Huesna está situado en el Parque Natural de

la Sierra Norte de Sevilla. Este parque cuenta con 170.000 hectareas y

sus condiciones hacen que este sea un lugar idóneo para multitud de

especies animales. Rodeado de una extensa vegetación, en San Nicolás

del Puerto, entre las rocas brota un agua cristalina que, aprovechando el

desnivel del terreno, comienza a deslizarse. Este lugar es el nacimiento

del Huesna. A una distancia muy corta de su nacimiento, el caudal

aumenta y forma lo que se denomina Ribera del Huesna. La cuenca de

este río acoge numerosas especies de animales bioindicadores de la

calidad del agua, entre las que destacan el mirlo acuático, el martín

pescador o la nutria.

El embalse del Huesna se halla situado en la Sierra Norte de

Sevilla, entre los términos municipales de El Pedroso y Constantina.

Page 6: Memoria de prácticas - Aguas del Huesna S.L.

Juan José Zabala Calderón Memoria de prácticas

N.P. 53419 AGUAS DEL HUESNA S.L.

5

Ocupa una superficie de 738 hectáreas y fue construido en el curso

medio-bajo del Río Ribera del Huesna (afluente del Guadalquivir y

principal ecosistema fluvial de esta zona de Sierra Morena) entre los

años 1983 y 1992.

El embalse cuenta con una capacidad de 140 hectómetros cúbicos

de agua de gran calidad, que abastece a unos 250.000 habitantes de la

provincia de Sevilla, lo que supone una garantía muy alta de continuidad

del servicio. La presa cuenta con una torre de toma que permite coger el

agua de la altura más conveniente en función de donde se encuentre la

mejor calidad en ese momento. Desde la presa, el agua discurre por el

Río hasta llegar a un azud construido junto a la Estación de Tratamiento

de Agua Potable (ETAP), desde donde se bombea a la misma para ser

tratada y conducida por tuberías hasta los depósitos de cada población.

Estación de Tratamiento de Agua Potable

La ETAP “Las Chimeneas” del Consorcio de Aguas del Huesna se

encuentra ubicada en el término municipal de Villanueva del Río y

Minas. Desde su inauguración en julio de 1997, la planta – con capacidad

para tratar 1.060 litros por segundo – potabiliza el agua que llega a los

municipios consorciados, a la mayoría de ellos por gravedad.

Al lado de la ETAP encontramos una balsa de agua situada a 232

metros sobre el nivel del mar. El bombeo hasta la balsa de agua no

tratada, de 26.000 m3 de capacidad, se realiza en horario nocturno,

cuando la energía es más barata. La ETAP recibe el agua por gravedad al

encontrarse situada a 220 metros sobre el nivel de mar.

El proceso de depuración comienza en la arqueta de entrada a la

ETAP con la adición de permanganato potásico – para oxidar materia

orgánica – manganeso y hierro. Posteriormente el agua se somete a un

proceso de aireación para favorecer aún más la oxidación de la materia

orgánica. En este punto se añade sulfato de alúmina, un coagulante que

Page 7: Memoria de prácticas - Aguas del Huesna S.L.

Juan José Zabala Calderón Memoria de prácticas

N.P. 53419 AGUAS DEL HUESNA S.L.

6

facilitará la unión de partículas para su posterior eliminación en el

proceso de decantación. Tras la aireación, el agua es sometida a una

percloración que continua con el proceso de oxidación. Las partículas son

decantadas en esta segunda fase. En este punto se añade polielectrolito

que facilita la floculación de las partículas para que decanten por

gravedad, tras lo cual se la dirige hacia los filtros de arena. Tras un

proceso de postcloración para desinfectar el agua, esta es conducida a la

red de distribución general. Si la demanda de consumo es inferior a la

producción de la ETAP, el agua es almacenada en una balsa de agua

tratada. Si por el contrario es superior se hace uso del agua almacenada

en la balsa de agua tratada, con capacidad para 12.000 m3.

El Centro de Control y Telemando es un dispositivo que controla en

tiempo real el recorrido que hace el agua hasta cada uno de los

municipios. Asimismo, ofrece datos reales de la situación en que se

encuentra cada depósito o bombeos de la red de distribución del

Consorcio de Aguas del Huesna, facilitando además la apertura y cierre

de las válvulas cada vez que es necesario. La planta también dispone de

un edificio de almacenaje y preparación de reactivos que completan las

instalaciones de la ETAP del Consorcio del Huesna.

Estación Depuradora de Aguas Residuales

La depuración de aguas residuales es el proceso por el que, tras

someter al agua a una serie de tratamientos físicos y químicos, se

reduce en un porcentaje importante la carga contaminante que se le ha

añadido como consecuencia de su uso urbano. El desarrollo de este

tratamiento, que se realiza con diferentes tecnologías en el ámbito del

Huesna, se realiza en las estaciones depuradoras de aguas residuales

(EDAR). La depuración de las aguas residuales cierra el ciclo integral,

garantizando un estricto respeto al medio ambiente con el retorno a los

cauces públicos de las aguas urbanas utilizadas en condiciones óptimas

para la naturaleza.

Page 8: Memoria de prácticas - Aguas del Huesna S.L.

Juan José Zabala Calderón Memoria de prácticas

N.P. 53419 AGUAS DEL HUESNA S.L.

7

Utrera

La Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Utrera, en

funcionamiento desde 2004, está ubicada en la carretera que une Utrera

con Los Palacios. La capacidad de tratamiento de la instalación es de

9.696 m3/día. Diseñada para una población equivalente de 48.000

habitantes en el año horizonte 2012, funciona bajo el sistema de

aireación prolongada.

El Pedroso

La estación depuradora de aguas residuales EDAR de El Pedroso se

ubica a las afueras de la localidad, a dos kilómetros del Polígono

industrial. Gestionada por Aguas del Huesna desde su arranque, en 2002,

se encuentra sitúa en zona medioambiental calificada de sensible.

Funciona bajo el sistema de lecho bacteriano con laguna anaerobia para

el tratamiento de los fangos, según diseño de la Junta de Andalucía.

Proyectada para una vida útil de 20 años, comprendidos entre 1.999 y

2.019, trata actualmente un caudal medio de 12 litros por segundo. La

instalación cuenta con un sistema de desbaste de gruesos, dos

decantadores y una laguna de 1.120 m3 de volumen útil, suficiente

según proyecto para almacenar los fangos producidos al menos durante

60 días en época estival.

Real de la Jara

La EDAR de El Real de la Jara funciona bajo el sistema de aireación

prolongada. Diseñada para una población de 4.030 habitantes

equivalentes, cuenta con una capacidad de tratamiento de hasta 630

m3/día, si bien el caudal medio diario que recibe la instalación se sitúa

en 400 m3/día.

La EDAR dispone de los siguientes elementos: Obra de llegada,

pretratamiento (desbaste, desarenado / desengrasado), medida de

caudal, tratamiento biológico de aireación prolongada a baja carga,

decantación secundaria, recirculación y purga de fangos y vertido del

Page 9: Memoria de prácticas - Aguas del Huesna S.L.

Juan José Zabala Calderón Memoria de prácticas

N.P. 53419 AGUAS DEL HUESNA S.L.

8

efluente. Tratamiento del fango (espesamiento por gravedad estático y

deshidratación mecánica mediante centrífuga). Almacenamiento y

evacuación del fango seco.

Los Alcores

La EDAR de Los Alcores, en funcionamiento desde 2005, está

ubicada en término municipal de Mairena del Alcor, si bien trata las

aguas residuales de esta localidad y de El Viso del Alcor. La capacidad de

tratamiento de la instalación es de 8.500 m3 /día. Diseñada para una

población equivalente de 35.000 habitantes en el año horizonte 2015,

funciona bajo el sistema de aireación prolongada.

Las Cabezas de San Juan

La última de las depuradoras construidas (foto 26).

La Celada y Camposol

Son dos depuradoras pequeñas ubicadas en dos urbanizaciones del

municipio de Carmona (foto 25).

El ciclo de depuración en la EDAR Utrera

Las prácticas realizadas han tenido lugar en la EDAR Utrera (foto

0) por lo que ésta, así como el sistema de trabajo allí usado y los ensayos

realizados serán tratados en mayor profundidad y tomados en mayor

consideración.

El proceso de depuración sigue los siguientes pasos. Las aguas

residuales del municipio de Utrera así como ciertos vertidos industriales

(supervisados y autorizados por Aguas del Huesna) llegan a un colector

situado a 1’5 km de la EDAR. Desde allí es bombeada a la EDAR logrando

así un flujo constante de entrada. En la EDAR las aguas residuales

comienzan con un pretratamiento (foto 1) en el cual son pasadas por

unas rejas de afino y por unos filtros para eliminar los sólidos de mayor

tamaño (fotos 2 y 3). Tras ello el agua pasa a una desnatadora, una

piscina de unos 2x7 m donde unos soplantes emulsionan las grasas que

Page 10: Memoria de prácticas - Aguas del Huesna S.L.

Juan José Zabala Calderón Memoria de prácticas

N.P. 53419 AGUAS DEL HUESNA S.L.

9

quedan flotando y son recogidas por una pala en la superficie (foto 4). Es

en este punto en el que se toman las muestras de agua bruta (AB) con un

toma-muestras automatizado (fotos 5 y 6). El agua se bombea a los

reactores.

Los reactores de la EDAR Utrera funcionan en continuo con un

sistema de aireación prolongada (foto 7). El agua es vertida en dos

piscinas (cubas A y B) de 16x5x68 m (foto 28) cada una haciendo un total

de 5200 m3 cada una de ellas y con un tiempo de residencia de 20 horas.

En ellas existe un muro central quedando a un lado unas turbinas que

impulsan el agua a circular (zona anaerobia) y al otro unos soplantes que

airean el agua (zona aerobia) (foto 8 y 11). Por unos rebosaderos el agua

es conducida a los dos decantadores circulares (fotos 14 y 27) en los que

los sólidos al disminuir su velocidad decantan y en la superficie se va

obteniendo un agua clarificada que va a la arqueta de salida (foto 15). Es

en este punto en el que se toman las muestras de agua tratada (AT) (foto

16) antes de verterla al Arroyo de Caganchas.

La línea de fangos es muy importante en este sistema de aireación

prolongada ya que permite un tratamiento en continuo de gran

volumen, pero un desequilibrio en la población bacteriana puede

suponer el colapso de la planta. Por ello la línea de fangos divide parte

para la recirculación (foto 9), que manda fango de los decantadores a las

cubas (foto 10), y el resto al espesador (foto 12). En el espesador (foto

13) se consigue eliminar la mayor cantidad de agua posible del fango

para facilitar el siguiente paso: la centrifugación. En las instalaciones se

dispone de dos centrifugadoras (foto 17) que eliminan el agua dejando el

fango en una pasta (20% de materia seca) (foto 18) que se almacena en

una tolva (foto 24) y es recogida por un servicio autorizado para su

posterior uso como abono y para enriquecer compost vegetal.

Adjunto un esquema del funcionamiento en la página 22.

Page 11: Memoria de prácticas - Aguas del Huesna S.L.

Juan José Zabala Calderón Memoria de prácticas

N.P. 53419 AGUAS DEL HUESNA S.L.

10

Objetivos del trabajo

Realización correcta de los ensayos de:

� pH

� Conductividad

� Sólidos en suspensión

� DQO

� DBO

� Nitrógeno total

� Fósforo total

� Sólidos en suspensión volátiles

� Materia seca

� Materia seca volátil

� V30

Calibración y comprobación de equipos para la correcta realización

de los ensayos antes mencionados.

Comprensión de la metodología de trabajo seguida en el

laboratorio.

Seguimiento de los métodos acreditados en los ensayos de pH,

conductividad, sólidos en suspensión, DBO y DQO. Igualmente para los

métodos no acreditados (algunos en proceso de acreditación) de

nitrógeno total, fósforo total, sólidos en suspensión volátiles, materia

seca, materia seca volátil y V30.

Page 12: Memoria de prácticas - Aguas del Huesna S.L.

Juan José Zabala Calderón Memoria de prácticas

N.P. 53419 AGUAS DEL HUESNA S.L.

11

Calendario semanal de actividades

El periodo de prácticas establecido ha sido dividido en semanas

diferenciando dos etapas: En un primer lugar un periodo de aprendizaje

a través de la observación de los ensayos llevados a cabo por el personal

del laboratorio de la EDAR Utrera y por otra parte la realización

supervisada de dichos ensayos.

La primera semana estuvo centrada en la comprensión del

funcionamiento de la planta, sus partes y funciones; de los ensayos

realizados, de su importancia y utilidad; del sistema de acreditación y de

la normativa de seguridad y prevención de riesgos laborales.

Desde la segunda semana se lleva a cabo un periodo de

aprendizaje mediante observación permitiendo paulatinamente llevar a

cabo algunos pasos de los ensayos y bajo supervisión del personal de

laboratorio.

Page 13: Memoria de prácticas - Aguas del Huesna S.L.

Juan José Zabala Calderón Memoria de prácticas

N.P. 53419 AGUAS DEL HUESNA S.L.

12

Memoria de las actividades diarias realizadas

Empiezo la jornada con la toma de datos de temperatura y

humedad del laboratorio así como las temperaturas máximas y mínimas

de los refrigeradores, las estufas y los termoreactores. Tras ello se

calibran el pH-metro, el conductivímetro y la báscula de precisión. Para

la calibración del pH-metro se toman dos patrones de referencia de pH 7

y 9. Se comprueba con uno de pH 8. El conductivímetro se calibra con dos

patrones de una marca (Crison®) y se comprueba con los dos mismos

patrones de otra marca (Panreac®). La báscula de precisión se calibra

con una pesa de 0’5000 gramos.

Tras la recepción de las muestras se les da entrada en la planta

rellenando una ficha en la que figuran los datos de toma, recepción y

análisis. Dependiendo de la muestra (identificadas como: Agua Bruta

(AB), Agua Tratada (AT), Reactor Biológico (Cuba), Fango Recirculado

(FR), Fango Espesado (FE), Fango Deshidratado (Fango)) se le realizará

un perfil analítico u otro:

• Al AB y al AT se les realiza en patrón Aguas+NT+PT: pH,

temperatura, conductividad, sólidos en suspensión, DQO, DBO5,

Nitrógeno total (NT) y Fósforo total (PT).

• A Cuba se le realiza el perfil de Cuba+Volátiles: V30, sólidos en

suspensión, materia seca y materia seca volátil.

• Al FR y al FE se le realiza el perfil de Fango 2: sólidos en

suspensión y materia seca.

• Al Fango se le realiza el perfil Fango: Materia seca y materia seca

volátil.

Tanto las pruebas de DQO, como las de nitrógeno total y fósforo

total se realizan con kits de digestión en termoreactores. Tras la

digestión se añaden unos reactivos y se realiza una medición con el

espectrofotómetro.

Page 14: Memoria de prácticas - Aguas del Huesna S.L.

Juan José Zabala Calderón Memoria de prácticas

N.P. 53419 AGUAS DEL HUESNA S.L.

13

Para la determinación de sólidos en suspensión se pesan 3 filtros

por cada muestra que, tras un filtrado forzado de determinados

volúmenes (dependiendo de la concentración de sólidos esperada), son

secados en una estufa a 104 oC durante 75 minutos. Tras enfriarse se

vuelven a pesar los filtros pudiendo calcular los sólidos pensión de la

muestra.

La materia seca volátil se mide metiendo la muestra tras ser

secada y pesada en una mufla a 550 oC durante 30 minutos en el caso de

las Cubas y durante 2 horas en el caso de los fangos.

La prueba de V30 consiste en dejar reposar 1 litro de Cuba en una

gran probeta durante 30 minutos para estimar el volumen de

decantación. Es un dato muy importante ante una posible avería en un

reactor biológico.

Page 15: Memoria de prácticas - Aguas del Huesna S.L.

Juan José Zabala Calderón Memoria de prácticas

N.P. 53419 AGUAS DEL HUESNA S.L.

14

Conclusiones obtenidas del trabajo realizado

En las prácticas realizadas en Aguas del Huesna S.L. he podido

establecer contacto de una manera directa con el mundo laboral

aprendiendo el funcionamiento del laboratorio así como las técnicas

utilizadas para el análisis de aguas residuales. Tanto o más importante

es el hecho de haber desarrollado aptitudes de trabajo, organización,

iniciativa, trabajo en equipo, fiabilidad de resultados y responsabilidad.

Es por ello que extrapolo el beneficio de estas prácticas del terreno

profesional al personal con la clara convicción de la futura utilidad de lo

anteriormente mencionado.

La profesionalidad del personal de laboratorio con el que he

trabajado, su dedicación y paciencia los hace pieza fundamental del

éxito de estas prácticas. Han conseguido desde un primer momento ser

didácticos y críticos con el trabajo que he realizado buscando que

aprendiera hasta el último día. Asimismo el resto de operarios de la

planta me han ayudado en todo lo necesario para que entendiera el

funcionamiento de las distintas EDARs y del sistema seguido para la

corrección de los datos de depuración en caso de necesitarlo.

La solvencia de los resultados obtenidos habla de la fiabilidad del

método utilizado asegurando el correcto cumplimiento de la normativa

legal vigente sobre vertidos de aguas. Esto se traduce en una experiencia

muy satisfactoria y una garantía de profesionalidad.

Page 16: Memoria de prácticas - Aguas del Huesna S.L.

Juan José Zabala Calderón Memoria de prácticas

N.P. 53419 AGUAS DEL HUESNA S.L.

15

Bibliografía

• MÉTODOS NORMALIZADOS PARA EL ANÁLISIS DE AGUAS

POTABLES Y RESIDUALES. Publicado por la American Public Health

Association, la American Water Works Association y la Water

Pollution Control Federation. Ed. Díaz de Santos.

• Instrucciones técnicas propias de la planta agrupadas en:

instrucciones técnicas de uso, de verificación de equipos, de

calibración, de mantenimiento y de ensayo. La IT de ensayo se

divide a su vez en las instrucciones técnicas de los ensayos en los

que la planta está certificada: pH (ITE1), conductividad (ITE2),

sólidos en suspensión (ITE3), DQO (ITE4), y DBO5 (ITE5).

• Procedimientos propios de la planta de validación y de plan de

calidad.

Page 17: Memoria de prácticas - Aguas del Huesna S.L.

Juan José Zabala Calderón Memoria de prácticas

N.P. 53419 AGUAS DEL HUESNA S.L.

16

Anexo fotográfico

foto 0.- EDAR Utrera.

foto 1.- Arqueta de entrada y torre de carbón activo para el filtrado de

gases de la planta.

foto 2.- Sistema de desbaste.

foto 3.- Eliminación de residuos. foto 4.- Desnatadora.

Page 18: Memoria de prácticas - Aguas del Huesna S.L.

Juan José Zabala Calderón Memoria de prácticas

N.P. 53419 AGUAS DEL HUESNA S.L.

17

foto 5.- Toma-muestras automático

de Agua Bruta. foto 6.- pH-metro de medición

continua del Agua Bruta.

foto 7.- Cuba A. Reactor de aireación prolongada. Lado

izquierdo anaerobio y derecho aerobio.

foto 8.- Distribución de los reactores.

Page 19: Memoria de prácticas - Aguas del Huesna S.L.

Juan José Zabala Calderón Memoria de prácticas

N.P. 53419 AGUAS DEL HUESNA S.L.

18

foto 9.- Sistema de recirculación de fangos.

foto 10.- Sistema de recirculación de fangos.

foto 11.- pH-metro de medición

continua del reactor. foto 12.- Sistema de eliminación de

fangos.

foto 13.- Espesador de fangos

eliminados. foto 14.- Decantador.

Page 20: Memoria de prácticas - Aguas del Huesna S.L.

Juan José Zabala Calderón Memoria de prácticas

N.P. 53419 AGUAS DEL HUESNA S.L.

19

foto 15.- Arqueta de salida de Agua

Tratada. foto 16.- Toma-muestras

automático de Agua Tratada.

foto 17.- Centrifugadora de fangos

espesados. foto 18.- Centrifugadora de fangos

espesados.

Page 21: Memoria de prácticas - Aguas del Huesna S.L.

Juan José Zabala Calderón Memoria de prácticas

N.P. 53419 AGUAS DEL HUESNA S.L.

20

foto 19.- Laboratorio foto 20.- Laboratorio

foto 21.- Medidores de pH y Conductividad

foto 22.- Sistema de filtrado para la medición de sólidos en suspensión.

foto 23.- Microscopio para el

análisis microscópico de aguas y el conteo de bacterias.

foto 24.- Tolva de fangos deshidratados

Page 22: Memoria de prácticas - Aguas del Huesna S.L.

Juan José Zabala Calderón Memoria de prácticas

N.P. 53419 AGUAS DEL HUESNA S.L.

21

foto 25.- EDAR La Celada (Urbanización del municipio de

Carmona)

foto 26.- EDAR Las Cabezas de San Juan

foto 27.- Interior del Decantador

circular. foto 28.- Interior del reactor

biológico (Cuba A).

Page 23: Memoria de prácticas - Aguas del Huesna S.L.

Juan José Zabala Calderón Memoria de prácticas

N.P. 53419 AGUAS DEL HUESNA S.L.

22

R

ed

de

alca

nta

rillad

o

Co

lecto

r de

ag

ua

clarifica

da

De

can

tad

ore

s 1 y

2

Re

acto

res

bio

lóg

icos A

y B

Pre

trata

mie

nto

Esta

ción

de

bo

mb

eo

Fa

ng

o

Arq

ue

ta d

e sa

lida

Esp

esa

do

r C

en

trifug

ad

ora

T

olv

a

Ag

ua