memoria de cálculo

58
MARCO GENERAL Formulación del Objetivo Objetivo Justifica Marco referencial Marco referencial Condiciones del Análisis Localizac Estudio del Análisis de Condiciones generales del Premisas de Programación Programación Programación Desarrollo del Solución funcional Solución Solución

description

complejo de arani

Transcript of memoria de cálculo

Page 1: memoria de cálculo

MARCO GENERAL

Formulación del problema

Objetivo general Objetivo especifico

Justificación

Marco referencial general Marco referencial especifico

Condiciones del proyecto

Análisis urbano

Localización Estudio del sitio

Análisis de modelos

Condiciones generales del programa

Premisas de diseño

Programación cualitativa Programación cuantitativa

Programación

Desarrollo del proyecto

Solución funcional espacial Solución morfológica Solución tecnológica

Ante proyecto

Proyecto final

Page 2: memoria de cálculo

CAPITULO 1

1. 1.- INTRODUCCION AL TEMA

La Honorable Alcaldía Municipal de Araní ha manifestado la necesidad de

contar con un “Complejo Deportivo y de Recreación” destinado a la recreación y al

desarrollo físico de la población de Araní y los lugares aledaños.

1.2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proyecto “Complejo deportivo y de recreación” se encuentra ubicado a 56 km. de Cochabamba en “Villa Carmen” que está en el distrito 1 “molle molle” del Municipio de Araní.

Araní, limita al Norte con el Municipio de Tiraque, al Sud con el municipio de Mizque, al Este con el municipio de Vacas y al Oeste con el municipio de Punata.

Considerando que el municipio de Araní es responsable de crear espacios

para fomentar las actividades recreativas y deportivas no como fin individual, sino

como un medio para mejorar la salud física y mental de su población, ya que estos

requieren un equipamientos recreativos adecuado, que cumpla con los requisitos

mínimos de confort para actividades deportivas y recreativas.

Es por ello que una de las prioridades del municipio de Araní es la creación

de un COMPLEJO DEPORTIVO Y DE RECREACION; con carácter sustentable y

que sea accesible a toda la población el cual será concretado por medio de la ges-

tión y formulación de estrategias del gobierno municipal de Araní, que asume la

responsabilidad de conservación y la organización de actividades recreativas y de-

portivas sin un fin lucro, para un mejor desarrollo físico, mental y social.

Page 3: memoria de cálculo

1.3.- OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO

Elaborar una propuesta de Diseño Arquitectónico de un Complejo Deportivo

y de recreación, en el municipio de araní que cuente con las condiciones Físico-

espaciales adecuadas para la realización de las actividades recreativas deportivas

de su población y sus comunidades aledañas.

1.4.- OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PROYECTO

Proporcionar un Diseño Arquitectónico con una idea clara y concreta, que res-

ponda a las demandas que la institución propone.

Ofrecer a las Autoridades correspondientes un estudio de las áreas deporti-

vas y recreativas para estimular el desarrollo del mismo en forma óptima y

racional.

Utilizar al máximo los recursos materiales, económicos y humanos que la

municipalidad dispone para la realización de dicho proyecto.

Proveer a la institución de la documentación y de las herramientas

Arquitectónicas necesarias para la ejecución del proyecto.

1.5.- JUSTIFICACION

“El deporte debe convertirse en un derecho fundamental que a de basarse

en la igualdad de oportunidades para todos”, el cual constituye el desarrollo físico,

mental y social de todo individuo. Lo cual resulta primordial fomentar este en los

seres humanos desde temprana edad.

Considerando que en el Municipio de araní las instalaciones para las prácti-

cas de la actividad física, recreación y deportes han sido tradicionalmente descui-

dados y en algunos casos abandonados.

Page 4: memoria de cálculo

Entre los que se pueden mencionar están: Estadio, algunas Canchas, en

los cuales los organismos encargados de proveerlos son la Alcaldía Municipal y

las directivas de las Comunidades.

Por lo que es necesaria la creación de un complejo deportivo para todos los

niños y jóvenes y estos que cumplan con las necesidades deportivas y recreativas.

Es por eso que nuestro trabajo de graduación se titulara “COMPLEJO DE-

PORTIVO Y DE RECREACION, EN EL MUNICIPIO DE ARANI”; con el fin de

brindar nuestros conocimientos adquiridos durante todo el periodo Universitario,

presentando así una Propuesta Espacial Arquitectónica que cumpla con las nece-

sidades y expectativas de dicha institución.

Lo cual se justifica por:

La necesidad de crear espacios destinados al desarrollo físico, mental y

social de la población del municipio de araní.

Existe la total disponibilidad de las autoridades municipales para aportar la

información necesaria para el desarrollo del presente trabajo.

La comunidad educativa se verá beneficiada con la realización del proyecto,

puesto que las instalaciones estarán a disposición de los niños y jóvenes

según las necesidades que se les presenten.

Las instalaciones del “COMPLEJO DEPORTIVO Y DE RECREACION, EN EL MUNICIPIO DE ARANI”, estará ubicado en Villa Carmen.

Page 5: memoria de cálculo

Cuadro N 1

Índices de cálculo para el equipamiento de recreación (*)

Tipo de esta-blecimiento ni-vel de servicio

Unidad de cál-culo(U de cál-culo)

Área cons-truida(M2 por U. cal-culo)

Área sin construir(M2 por U. calcu-lo)

Radio de influencia(2)(MI)

Capacidad Mínima optima

Umbral de apari-ción Nú-mero mí-nimo de Hab.

coeficien-te de uso parte del total de Hab.

Recreación ac-tivaJardín de jue-gos infantiles

usuario 6.00 400 15 500 0.1312

Área deportiva juvenil

usuario 1.00 7.00 800 30 1500 0.0785

Campo deporti-va menor

Usuario 2.00 8.00 1200 80 3200 0.076

Campo deporti-vo mayor

Usuario 2.00 9.00 1400 160 4300 0.1454

Recreación pa-sivaParque urbano menor

usuario - 15.00 400 100 500 0.9552

Parque urbano mayor

usuario - 20.00 600 100 800 0.9552

plazuela usuario - 10.00 400 100 500 0.9552

plaza usuario - 15.00 600 100 800 0.9552

Jardín botánico usuario - 40.00 1400 230 14500 0.9552

(*) Índices propuestos por el Arq. Carlos calimotes en: “Plan director general del valle alto, cálculo de equipa-miento”, Cochabamba 1994.(1) según la escala urbana y los criterios de diseño. Conviene localizar en estas áreas. Los sitios necesarios para mingitorios públicos.(2) Distancias peatonales; con el empleo de vehículos. Cada radio de influencia se puede multiplicar por diez.

Page 6: memoria de cálculo

1.6 CONDICIONANTES

1.6.1 USUARIOS

Los resultados del censo del 2001 muestran una población de 11,542 habi-tantes, la tasa de crecimiento poblacional entre los momentos censales de 1992 – 2001 a nivel del Municipio fue negativa -1,42 %.

CUADRO N 2

MUNICIPIO ARANI POBLACIÓN, CENSO 2.001

País / Departamen-to / Sección

Población total

Área urbana Área ruralHombres Mujeres Hombres Mujeres

Bolivia 8.274.325 2.517.106 2.648.124 1.606.744 1.502.351Departamento Co-chabamba 1.455.711 412.345 444.064 306.808 292.494Municipio Arani 11.542 1.699 1.813 3.881 4.149Fuente: Elaboración propia en base a datos del CNPV 2.001

1.6.2 PROMOTOR

Honorable alcaldía de araní

Nombre alcalde: Sr. Macario Alvares Reque

1.6.3 LUGAR

El Municipio de Araní, es la Primera Sección Municipal de la Provincia del mismo nombre en el departamento de Cochabamba; abarca 64 comunidades en una extensión territorial de 191 Km2.

Geográficamente, se encuentra entre las coordenadas geográficas de 65º 39’53’’ de longitud oeste y 65º 47’13’’ de Latitud Sud.

Page 7: memoria de cálculo

1.6.4.- El deporte en Bolivia

El deporte en Bolivia se la práctica de forma amateur y como consecuencia no se tiene un nivel competitivo para contiendas nacionales e internacionales.

En primera instancia se tiene como semilleros a los departamentos de Co-chabamba, la paz, santa cruz, sin desmerecer los valores deportistas de los de-más departamentos de nuestro país.

1.6.5 constitución política del estado

Según el Decreto Supremo 484, Articulo 104 y 105 se menciona textualmente.

Artículo 104.

Toda persona tiene derecho al deporte, a la cultura física y a la recreación. El Estado garantiza el acceso al deporte sin distinción de género, idioma, religión, orientación política, ubicación territorial, pertenencia social, cultural o de cualquier otra índole.

Artículo 105.

El Estado promoverá, mediante políticas de educación, recreación y salud pública, el desarrollo de la cultura física y de la práctica deportiva en sus niveles preventivo, recreativo, formativo y competitivo, con especial atención a las perso-nas con discapacidad. El Estado garantizará los medios y los recursos económi-cos necesarios para su efectividad. Todo ciudadano tiene el derecho a practicar deportes bajo el amparo del Estado que promoverá políticas de desarrollo cultural y deportivo.

Page 8: memoria de cálculo

CAPITULO 2

MARCO REFERENCIAL GENERAL

Para una mejor comprensión del tema “Complejo Deportivo y de Recreación” a

continuación haremos mención a diversas definiciones que conciernen y hacen al

mismo; estas definiciones son de diversos autores:

2.1. – El tiempo libre

El hombre dedica parte de su tiempo libre a actividades que no están asocia-

das directamente con el trabajo, variando el tiempo y el carácter de estas de

acuerdo al grupo, a la comunidad o sociedad en la que viven.

Las actividades que desarrolla en el tiempo libre están destinadas a fines de

distracción, relación social, descanso, perfeccionamiento personal, físico o intelec-

tual en otras palabras la actividad que supone como única recompensa la satisfac-

ción personal voluntaria.

2. 2. – El Ocio

El ocio es la consecuencia del tiempo libre, cuyas actividades brindan satisfac-

ción. Son también consideradas libres, independientes, necesarias y obligatorias.

Según Joffre Dumazedier existen tres funciones solidarias que coexisten en

grado variable, en toda situación y en toda persona:

Reposo: para librar al hombre de la fatiga, descanso, silencio, sin fi-

nalidad definida, ni objetivo imperioso.

Diversión: para librar al hombre del aburrimiento, ayudarlo a cambiar

de ambiente, colmarlo de nuevas experiencias y dar rienda suelta a

la imaginación.

Destinado a la educación del cuerpo, del espíritu y de la personali-

dad.

Page 9: memoria de cálculo

El ocio cotidiano urbano debe ser parte integrante de la concepción del hábitat

y debe convertirse cada vez más en un elemento determinante de su estructura.

El ocio semanal suburbano marca el ritmo de la relación campo ciudad y crea

el equilibrio de la ocupación y la utilización del suelo en los asentamientos huma-

nos.

El ocio estacional regional, las vacaciones fuertemente condicionadas por las

características climáticas y geográficas, se convierte cada vez más en un ele-

mento predominante de la ordenación del territorio.

2. 3. – Recreación

Partiendo de una definición etimológica, el término “re – crear” significa “volver

a nacer”, asumimos que es un cambio en la actividad cotidiana y un cambio de es-

cenario, que se desarrolla en el tiempo libre y de ocio; comprende además diver-

sas actividades de carácter de distracción, entretenimiento, etc.

a) Tipos de recreación: existen dos tipos de recreación bien diferenciados:

Recreación pasiva: comprende equipamientos destinados al descan-

so de personas adultas y ancianas, basada principalmente en la con-

templación de la naturaleza y la recepción de soleamiento y oxigena-

ción, en lugares abiertos como plazas y parques que dispones de

mobiliario.

Recreación activa: equipamiento donde de practican ejercicios físi-

cos de habilidad, que permiten un relajamiento psicológico, personal

o colectivo. Como son los parques infantiles, parques urbanos, par-

ques deportivos, locales, regionales y reservas naturales.

Page 10: memoria de cálculo

2. 4. – El deporte

El deporte ocupa un lugar destacado en el mundo contemporáneo y en particu-

lar, en los medios de comunicación de masas, como la televisión. No obstante, la

voz deporte engloba actividades físicas muy diversas, conocidas y propagadas en

forma desigual.

Probablemente el hombre aprendió a correr porque necesitaba huir. Saber co-

rrer fue condicionado por una necesidad. Aprendió a lanzar la jabalina para matar

a distancia a otros animales cuya aproximación resultaba peligrosa. Aprendió a

nadar cuando necesito vadear ríos o salvarse de naufragios de primerizas naves.

La base histórica de la “cultura física” es la supervivencia, y el cuerpo del hombre

se fue formando en perpetua dialéctica con la necesidad de sobrevivir.

2. 4. 1. - Tipos de deportes

a) Fútbol 1

De football = “foot” pie, “ball” pelota. En español es también conocido como

“balompié”.

Ha sido muy discutido el origen de este deporte puesto que en varios

países se jugaba de distinta manera: así tenemos que en China existió un libro

de texto militar que data de la dinastía Han en donde hay testimonio de un

juego parecido; en el Japón, hace 14 siglos se jugaba el “Kemari”, en donde

los jugadores eran 8 y la pelota también pasaba de unos a otros; en Grecia se

jugó el “episkyros” y en Roma el “hapastum” asimismo similares al Fútbol.

Finalmente en Florencia, en la época medieval, apareció otro juego

denominado “calcio” que en Bretaña y en Normandía se llamó “soule”.

El fútbol actual se deriva del “soccer” inglés, que se organizó en el siglo

XIX.

1 ARQUITECTURA DEPORTIVA, Plazola (Cuarta Edición: 1982, editorial Limusa)

Page 11: memoria de cálculo

En 1863, la Asociación de Fútbol de Inglaterra dictó las primeras normas

para regir este deporte. Como poco a poco fue extendiéndose por otros paí-

ses, en 1886 se creó una oficina internacional encargada de perfeccionar la re-

glamentación. A este organismo, en 1904 se le dio el nombre de Federación

Internacional de la Asociación de Fútbol (FIFA). Es en la actualidad la máxima

autoridad en fútbol soccer; organiza cada cuatro años desde 1930; los cam-

peonatos mundiales (Copa Jules Rimet) y los torneos para los Juegos Olímpi-

cos. Su Comité Ejecutivo lo forman un presidente, cinco vicepresidentes, un

secretario general y nueve miembros consultivos.

Fue hasta fines del siglo pasado que el balompié se introdujo en América, a

donde lo llevaron los tripulantes de los barcos ingleses.

En el fútbol “soccer” compiten dos equipos de once jugadores cada uno. El

juego consiste en disputar la posesión de un balón e introducirlo en el interior

del marco contrario.

Después de varias modificaciones, en 1939 el Reglamento quedo

concretado en las 17 reglas siguientes:

1. EL TERRENO DE JUEGO 2. EL BALÓN3. NÚMERO DE JUGADORES4. EQUIPO DE LOS JUGADORES5. ARBITRO6. JUECES DE LINEA7. DURACIÓN DEL PARTIDO8. SAQUE DE SALIDA9. BALÓN EN JUEGO O FUERA DE JUEGO10.TANTO MARCADO11.FUERA DE JUEGO12.FALTAS E INCORRECCIONES13.SAQUES LIBRES14.“PENALTY”15.SAQUE DE BANDA16.SAQUE DE META17.SAQUE DE ESQUINA

Page 12: memoria de cálculo

El balón para jugar fútbol “soccer” es esférico y su cubierta de cuero; mide

de 21.6 a 22.6 cm de diámetro y pesa de 396 a 453 gr.

El balompié se desarrolla en un campo rectangular de una longitud máxima

de 120 m y mínima de 90 m y un ancho no mayor de 90 m ni menor de 45. Para

partidos internacionales, la longitud será de 110 m como máximo y de 100 m como

mínimo y el ancho no mayor de 75 m ni menor de 64 m

Estará sembrado de pasto en la siguiente proporción:1

Semilla de pasto inglés. 85 %

Semilla de pasto Bermuda. 10 %

Semilla de trébol. 5 %

La orientación ideal para la cancha es la N – S, longitudinalmente.

El campo de juego se enmarca con líneas visibles de un ancho no mayor de

12 cm. De las líneas que lo limitan, las más largas se llaman de banda y las más

cortas de meta. En cada esquina del campo se coloca una banderola cuya asta,

que no será puntiaguda, debe tener una altura de 1.50 m por lo menos; una

banderola similar puede colocarse a cada lado del terreno, a la altura de la línea

de medio campo, separado por lo menos 1.00 m d1e la banda de campo. El centro

de éste estará visiblemente marcado con un punto, alrededor del cual se traza un

círculo de 18.00 m de diámetro.

En cada extremo del terreno y distanciadas 5.50 m de cada poste del

marco, se marcarán dos líneas perpendiculares a la línea de meta, que se

adentren en el terreno sobre una longitud de 5.50 m y que se unen en sus

extremos mediante otra línea paralela a la de meta. Cada uno de los espacios

delimitados por dichas líneas y la de meta, se denomina área de meta.

1 ARQUITECTURA DEPORTIVA, Plazola (Cuarta Edición: 1982, editorial Limusa)

1

Page 13: memoria de cálculo

En cada extremo del terreno y a 16.50 m de distancia de cada poste del

marco, se trazan dos líneas perpendiculares a la de meta, las cuales se extienden

por el interior del terreno en una longitud de 16.50 m y se unen en sus extremos

por otra, paralela a la de meta, las cuales se extienden por el interior del terreno

en una longitud de 16.50 m y se unen en sus extremos por otra paralela a la línea

de meta. Cada uno de los espacios delimitados por dichas líneas y la de meta, se

denomina área de meta. 1

En cada extremo del terreno y a 16.50 m de distancia de cada poste del

marco, se trazan dos líneas perpendiculares a la de meta, las cuales se extienden

por el interior del terreno en una longitud de 16.50 m y se unen en sus extremos

por otra, paralela a la línea de meta. La superficie comprendida entre estas líneas

y la de meta se llama área de “penalti”. En cada área de “penalti” se marca, en

forma visible, un punto que está situado sobre una línea imaginaria perpendicular

a la de meta, hacia el centro de la misma y a una distancia de 11 m. Dicha señal

es el punto de ejecución del “penalti”. Tomando en cuenta como centro los puntos

del “penalti”, se traza hacía el exterior de cada área de “penalti”, un arco de

circunferencia de 9.15 m de radio.1

1

1 ARQUITECTURA DEPORTIVA, Plazola (Cuarta Edición: 1982, editorial Limusa)

Page 14: memoria de cálculo

Con radio de 1.00 m medido desde cada banderola de esquina, se marcan

cuatro arcos de circunferencia en la parte interior del terreno y se les llama áreas

de esquina.

En el centro de cada línea de meta se colocan los marcos, que están

formados por dos postes verticales, equidistantes de las banderolas de esquina,

separados 7.30 metros entre sí (medida interior) y unidos en sus extremos

salientes por un larguero horizontal cuyo borde inferior debe estar a 2.44 m del

suelo. La anchura y el grueso de los postes y del larguero transversal, no pueden

exceder de 12 centímetros.

Podrán ponerse redes enganchadas a los postes, al larguero y el suelo por

detrás de los marcos, debiendo estar sujetas en forma conveniente y colocadas de

manera que no estorben al guardameta.

Distancia de los

reflectores la orilla

del campo

Número de reflectores

por poste

Número total de

reflectores

4 a 6 m 4 32

6 a 12 m 5 40

Page 15: memoria de cálculo

12 a 18 m 6 48

18 a 24 m 7 56

24 a 30 m 8 64

30 a 36 m 9 72

36 a 42 m 10 80

b) Básquetbol o baloncesto 1

Básquetbol se deriva de “básquet”, palabra inglesa que significa canasta.

Este deporte tuvo origen en los Estados Unidos de Norteamérica en el año

1891. su iniciador fue el Dr. James Naismith, profesor de educación física. 1

En un principio formaban el equipo nueve jugadores; ahora sólo son cinco.

También las reglas han cambiado. Antes era un deporte lento y menos ru-

do; actualmente es rápido y únicamente se puede tocar la pelota con las ma-

nos.

El básquetbol generalmente se practica, como en sus orígenes, en los gim-

nasios, pero también se juega al aire libre.

La cancha debe medir 26.00 m por 14.00 m y está enmarcada por líneas

bien claras. Las que limitan el largo de la cancha se llaman “laterales” y la que

determina el ancho, líneas “Finales”.

En la parte media de las finales se coloca un tablero cuyo borde inferior es-

té a 2.75 m del suelo, con un aro de fierro de 45 cm de diámetro. Este aro es

la canasta propiamente dicha de la que pende una red en forma de cesto sin

fondo de 60 cm de largo. Los tableros pueden ser colgantes o anclados al pi-

so. Se construyen de concreto armado, de madera, de lámina, de plástico o de

fibra de vidrio; siendo este último material el más aconsejable, ya que por ser

1 ARQUITECTURA DEPORTIVA, Plazola (Cuarta Edición: 1982, editorial Limusa)

Page 16: memoria de cálculo

transparente el público domina mejor las jugadas. Las de concreto armado

únicamente se usan en canchas al aire libre y son las más económicas.

En los gimnasios el piso de la cancha es de madera; al aire libre es de con-

creto, asfalto o tierra fina muy bien apisonada. Nunca debe estar sembrado de

pasto.

La orientación ideal: Norte – Sur en el sentido longitudinal. 1

El espacio libre entre los límites de la cancha y las tribunas debe ser de

3.00 m y entre piso y techo, en canchas cerradas, de 9.00m o de 6.00 cuando

menos. 1

En el centro de la cancha se traza un círculo de 1.80 m de radio y en el se

marca un diámetro paralelo a las líneas finales; también en esta posición se

marca, en el centro de cada una de las laterales y hacia adentro de la cancha,

una línea de 10 cm de largo. Paralelas al diámetro del círculo central y con

una extensión de 3.60 se trazan a una distancia de 5.80 m de las líneas fina-

les, las de tiro libre. Tomando estas como diámetro, se traza un círculo, la mi-

tad que cae al centro de la cancha se marca con una línea prolongada bien vi-

1

1 ARQUITECTURA DEPORTIVA, Plazola (Cuarta Edición: 1982, editorial Limusa)

Page 17: memoria de cálculo

sible y comprende el área de tiro libre; la otra mitad, que mira hacia las líneas

finales, se marca únicamente con línea punteada y forma parte de las áreas

llamadas restrictivas.

Del centro de las líneas finales y hacia las laterales, se marcan 3.00 m a ca-

da lado; de estos puntos parte una línea hasta los extremos de la de tiro libre.

La superficie comprendida entre estos cuatro trazos, se llama área restrictiva

(tiene forma de trapecio).

Todas las líneas demarcatorias deben ser de 5 cm de ancho.

Para iluminar canchas en las que se desarrollen juegos importantes, se ins-

talarán, a 9.00 m de altura, 26 reflectores de tipo abierto con dos lámparas de

40 watts cada uno. Cuando la altura sea mayor de 9.00 pero menor de 12.00,

se requieren 29 reflectores.

Otra de las instalaciones importante es el marcador electrónico que tiene

que colocarse de manera que sea visible desde cualquier ángulo.

En las canchas donde únicamente se verifican juegos de escasa importan-

cia, se instalan solamente 20 reflectores con dos lámparas de 40 watts cada

una.

En los locales destinados al juego de básquetbol, generalmente los gimna-

sios, se deben considerar las siguientes instalaciones: baños con regaderas,

sanitarios, vestidores y casilleros para los jugadores; además, servicio médico.

Las graderías para el público podrán ser fijas o movibles; las primeras por lo

general son de concreto o de madera; y las segundas son de madera o de alu-

minio, de preferencia plegadizas y desmontables; servicio de sanitarios para el

público; espacios para prensa, radio, televisión y teléfonos.

c) Voleibol 1

Este deporte nació en Estados Unidos de Norteamérica cuatro años des-

pués que el básquetbol. Se juega entre dos equipos de seis jugadores cada

1 ARQUITECTURA DEPORTIVA, Plazola (Cuarta Edición: 1982, editorial Limusa)

Page 18: memoria de cálculo

uno. Fue ideado hacia 1895 por William G. Morgan, en aquel entonces Direc-

tor de Educación Física de la Asociación Cristiana de Jóvenes de Holyoke,

Massachussets, con el fin de que lo pudieran jugar las personas mayores que

no podían correr el riesgo de la fatiga que supone el básquetbol.

Las medidas reglamentarias para el campo de juego son las siguientes: un

rectángulo de 18 x 9 m rodeado de una zona libre de 3 m el rectángulo se divi-

de por su mitad, a lo ancho, para formar dos cuadros de 9 m de lado; sobre

esta línea deberá colocarse una red que mida 9.50 m de largo por 1 m de an-

cho, y que se fijará a dos postes de 5 m de altura, colocados a 1 m de distan-

cia, hacia afuera, de los límites del campo de juego. La altura de la red será de

2.45 m del suelo a su borde superior, para encuentros entre hombres y de

2.25 m cuando se disputen entre mujeres. Sobre las líneas menores del rec-

tángulo, y a partir del ángulo derecho, se marca un trazo de 3 m hacia la iz-

quierda, para limitar la zona de saque o servicio y tendrá 2 m de profundidad.

La altura del piso de la cancha al techo, si es local cerrado, será de 9 m, o

cuando menos de 6 m y el piso deben ser de madera.

La mejor orientación es la Norte – Sur en el sentido longitudinal.

Cuando se requiera la construcción de varias canchas colindantes, la zona

libre será de 2 m alrededor y además de la junta transversal se dejarán juntas

longitudinales entre cada cancha.

Page 19: memoria de cálculo

Para iluminar una cancha de voleibol, se usan en cada poste dos reflectores

de tipo abierto o cerrado (preferentemente abierto), con lámparas de 1,000

watts cada uno, colocados a una altura de 9m. Cuando el partido es informal

los reflectores llevan lámparas de 750 watts. Los reflectores se protegen con

mallas o rejas metálicas.

d) Raqueta2

Es un deporte en rápida expansión para el que se necesita reflejos,

velocidad y resistencia, es decir una excelente resistencia física, a pesar de la

dimensión relativamente reducida de apenas 63 metros cuadrados del terreno

de juego.

Se compite generalmente entre dos adversarios, al mejor de 5 juegos sobre

una pista rectangular, gana el juego el que alcanza primero 15 puntos. Un

punto puede ser marcado solamente por el jugador que tiene el servicio si este

comete falta simplemente el servicio pasa al adversario. La pelota debe

servirse contra la pared frontal por encima de la línea de servicio para caer (si

no es devuelta en bolea) sobre el piso en la misma cancha inmediato a la

pared trasera y opuesto a la pared de la que ha partido el servicio. La

devolución (para el que la ejecuta) es buena si la pelota se devuelve directa o

indirectamente después de un primer impacto sobre una pared lateral y un

impacto en el piso.

e) Raqueta Frontón 3

2 Enciclopedia Larousse Ilustrada (1998 Ediciones Larousse)3 netfirms.com

Page 20: memoria de cálculo

Descripción: Es un deporte competitivo, en el cual sólo una sola paleta es usa-

da por cada jugador para servir, recepcionar, intercambiar boleo con su opo-

nente antes que la bola rebote dos veces en la cancha, devolviéndola a la pa-

red frontal (frontis), para que rebote dentro de los límites de la cancha.

La cancha:

a. Definiciones;

1. Cancha de Frontón se llama al escenario deportivo o área donde se practi-

ca este deporte.

2. El escenario deportivo consta:

El frontis.

La Cancha.

La Contracancha.

3. El Frontis es el plano que se eleva perpendicularmente frente a los jugado-

res, delimitado perimetralmente con líneas y en la parte baja por una banda

de metal denominado "lata".

4. La Cancha es el plano del suelo, que está dividido en tres zonas como si-

gue:

Zona frontal.

Zona de servicio.

Zona de recepción.

5. La Contracancha es el espacio libre delimitado entre la cancha y el público.

b.- Líneas y Zonas

1. Las líneas de la cancha forman las zonas y sirven para establecer:

Page 21: memoria de cálculo

Posición de los jugadores durante el servicio.

Zonas dentro de las cuales se ejecuta y se recepciona el servicio.

Límites de juego individual y dobles.

2. La cancha está dividida y marcada con líneas de 5cms. de ancho de la si-

guiente forma:

Línea de Servicio o Recibo, es la primera línea paralela al frontis.

Líneas de fondo son la segunda y la tercera líneas paralelas al frontis, que

determinan los límites del juego en las modalidades individual y dobles, res-

pectivamente.

Líneas laterales son las líneas perpendiculares al frontis que dividen la zona

de recepción, la zona de servicio y determinan los límites del juego en las

modalidades individual y dobles.

c.- Dimensiones

1. Las medidas de la cancha de frontón se consideran sobre la parte exterior

de las líneas que la delimitan.

2. Las medidas reglamentarias son las siguientes:

a. Frontis

Altura 5.00mts.

Ancho 6.00mts.

b. De la cancha:

Page 22: memoria de cálculo

Para el juego individual

  Largo: 12.00mts.

  Ancho: 7.60mts.

Zona frontal: Cuadro inmediato al frontis.

  Largo: 6.50mts.

  Ancho: 3.80mts.

Para el juego de dobles

  Largo: 12.80mts.

  Ancho: 8.60mts.

c. De la Contracancha: 3

Largo de fondo: 4.50mts. (mínimo)

Ancho Lateral: 2.50mts. (mínimo por lado)

d. De la lata:

Altura:0.20mts.

Ancho:6.00mts.

(*) La lata debe de estar separada un centímetro del plano del

plano del frontis.

3 netfirms.com

Page 23: memoria de cálculo

f) Karate 1

Deporte que se originó en el Extremo Oriente, Japón. En Corea le llaman

Taekwon – do.

El significado de la palabra karate es “con la mano desnuda” por lo que es

un juego donde únicamente intervienen las manos. En el estilo coreano

también se utilizan las piernas los pies.

Los factores principales para realizar este deporte son cinco:

1. Equilibrio

2. Utilización de las superficies mínimas.

3. Respiración correcta.

4. Aprovechamiento de la constitución anatómica.

5. Presión y contra – presión.

Las categorías se manifiestan por el color del cinturón: azul, marrón o negro

que llevan los karatistas sobre el uniforme de juego que es parecido al kimono.

El límite de juego es un cuadrado de 3 ó 4 m por lado. El piso deberá ser de

madera o de material sintético liso e inastillable, porque los jugadores están

descalzos.

Para competencias se juegan dos tiempos de 90 segundos cada uno con

intervalo de 1 minuto. Si hay empate se juega otro tiempo de 90 segundos.

1 ARQUITECTURA DEPORTIVA, Plazola (Cuarta Edición: 1982, editorial Limusa)

Page 24: memoria de cálculo

G) Natación

Este es un deporte que también se practica desde hace mucho tiempo.

Antiguamente era obligatorio para los militares. Los romanos realizaban

competencias de natación en “las termas”, las cuales medían

aproximadamente 100 m de largo por 28 m de ancho.

En la Edad Media decayó un poco y no recibió el auge anterior hasta

mediados del siglo XIX, cuando cobró nuevo impulso creándose las técnicas y

métodos modernos.

Hoy en dia es indispensable el conocimiento y la práctica de la natación. La

reglamentaria abarca tres formas: De pecho, de flanco y de espalda. A su vez

la de pecho comprende dos estilos: Braza y “Crawl”; la de flanco “Over” y

“Trudgen” y la de espalda también “Crawl” y Braza.

Las carreras pueden ser libres o de algún estilo determinado.

Los saltos son: Obligatorios y voluntarios y se realizan desde los

trampolines o palancas.

La natación puede ejecutarse en ríos, lagos o mares y a cubierto o

descubierto en albercas y piscinas. El significado de estas dos palabras es el

siguiente:

Alberca: depósito de agua con muros y fondo de fábrica.

Piscina: estanque para conservar peces. (También se acepta: Estanque en

donde pueden bañarse a la vez diversas personas).

El conocimiento de si la alberca será a cubierto o no influye de manera

determinante; asimismo el saber si va a formar parte de un proyecto de

conjunto para que se localice cerca de las pistas o canchas de juego con liga

directa a baños y vestidores, preferentemente debe escogerse el lugar más

asoleado en todas las épocas del año, y si es posible, aprovechar los

accidentes del terreno favorables.

Page 25: memoria de cálculo

Para el objeto de este estudio se considerarán las rectangulares y

específicamente las medidas oficiales para competencias o sean las llamadas

olímpicas y las semi – olímpicas. Siendo estas últimas las más usuales y

cuyas medidas son de 25.00 m de largo por 10.50 o 12.50 m de ancho.

Las tres clases predominantes son:

1. - Alberca para recreación1, aprendizaje, natación y clavados. En este

caso se destina un 36 % de la superficie total, o sean 9.00 m en sentido

longitudinal, para zona de clavados cuya profundidad mínima deberá ser de

3.50 m si el trampolín es de 3.00 m y 4.20 m si es de 5.00 m. para las tres

actividades restantes la profundidad óptima se iniciará con 1.00 m hasta 1.30

m en desnivel en una longitud de 16.00 m. El inconveniente en este tipo de

alberca es el cambio brusco de profundidad, el cual debe marcarse por medio

de reatas, cables o flotadores.

2. - Alberca para recreación, aprendizaje y natación con liga directa a zona

anexa para clavados cuyas medidas mínimas serán de 10.00 x 9.00 m y con la

profundidad requerida de 3.50 ó de 4.20 m para trampolín de 3.00 ó de 5.00 m,

respectivamente. La profundidad ideal de la alberca será 1.00 m en las

cabeceras para ir en desnivel hacia el centro donde será de 1.30 a 1.50.

3. - Alberca destinada exclusivamente a natación con foso independiente

para clavados. Este deberá ser de 10.00 x 9.00 m con las profundidades

anotadas en el párrafo anterior. Aun cuando sean independientes estas dos

unidades, por razón de economía en su costo pueden tener un solo equipo

para el tratamiento del agua por medio de ductos comunicantes. Además en

este caso se presenta la gran ventaja de que no son indispensables las juntas

de dilatación porque se reduce la tendencia a la creación de fisuras.

1

Page 26: memoria de cálculo

Para cualquier tipo de los anteriormente citados, por ser de tipo colectivo y

para evitar riesgos y contagios, para los niños se deberá construir un

chapoteadero cuyas dimensiones equivalgan al 20 % del área total de la

alberca y con profundidad de 40 a 60 cm.

Es indispensable la construcción de una banqueta alrededor de la alberca;

el ancho de dicha banqueta será de 1.20 m a los lados y de 2.40 m en las

cabeceras, medidas mínimas. Donde se sitúen el botador, el trampolín o la

plataforma deberá ser de 5.00 m. Al mismo tiempo y hasta donde sea posible

se dotará de zona de asoleamiento y de áreas verdes circundantes.1

Otro requisito indispensable es la construcción de un bordo libre de 15 cm

por todo el perímetro de la alberca para prever la salida del agua por el

movimiento ocasionado por las personas que estén dentro de ella y al mismo

tiempo sirve para facilitar la limpieza superficial por lo cual estará conectado a

un sistema de drenaje.

Para competencias de carrera las albercas semi - olímpicas son de 6

carriles y las olímpicas de 8. Dichos carriles se forman con cuerdas sostenidas

por corchos. Cada carril debe estar dotado de un banco de salida cuya altura

varía de 0.30 a 0.75 m.

Estos carriles direccionales se marcarán en el piso de las albercas a fin de

que los nadadores se guíen sobre estas señales en el transcurso de la prueba;

de preferencia, las marcas indicadoras se harán con el mismo material con el

que se revistió la piscina, pero en color oscuro, negro azul, para que contraste

con el revestimiento total, que será de preferencia azul pálido o blanco.

Las plataformas o bancos individuales de salida deberán estar colocados en

la orilla exterior sin exceder de 0.75 m de altura sobre el nivel del agua. 1

1 ARQUITECTURA DEPORTIVA, Plazola (Cuarta Edición: 1982, editorial Limusa)1

Page 27: memoria de cálculo

Los asideros de salida para las competencias del nado de dorso no deben

significar protuberancias en la piscina y pueden colocarse en los bancos

individuales de salida.

Los carriles flotantes (de corcho, plástico o madera) se colocaran

precisamente en el centro de cada banco de salida, detenidos en sus

extremos, por un gancho que irá empotrado a la pared de la alberca. En cada

extremo de la piscina, se contara con escaleras empotradas en la pared, de

manera que no constituyan obstáculo para los competidores.

La temperatura del agua deberá ser de preferencia de 23 a 25 grados

centígrados. De ser posible contará con iluminación subacuática a fin de que

en las competencias nocturnas sea perfecta la visibilidad de los carriles

direccionales.

Los trampolines deben disponerse a uno y a tres metros sobre el nivel del

agua; sólo está permitida una variante no mayor de 5 %. Deberán tener 4 m de

largo por 0.50 m de ancho y ser aprobados por el Comité de Clavados antes de

la competencia.

H) Juegos infantiles 1

La iniciación de los deportes, en nuestra vida, puede decirse que comenzó

con los juegos de infancia.

De todos estos juegos, que son muchos, algunos no requieren instalaciones

especiales.

Estas instalaciones se hacen principalmente en los parques públicos, en los

jardines para niños y en algunas casas particulares que cuentan con espacio

para tal efecto.

En el “kinder” o jardín de niños, se acostumbra construir la “caja de arena”

ya que uno de los pasatiempos favoritos de los niños de esa edad es jugar con

tierra.

1 ARQUITECTURA DEPORTIVA, Plazola (Cuarta Edición: 1982, editorial Limusa)

Page 28: memoria de cálculo

LA CAJA DE ARENA puede ser: redonda o rectangular, de concreto o de

madera. Si es redonda, el diámetro medirá de 2.60 a 5.20 m, y si es

rectangular puede ser de 1.80 x 3.00m o de 3.60 x 6 m como máximo. El

fondo de ambas es de 50 cm. Hasta una altura de 30 cm se llena de arena (de

preferencia de playa o de río) y el resto, o sea 20 cm, queda libre para que al

jugar los niños no la saquen; con este mismo fin, alrededor de la caja va una

banca fija de 25 cm de ancho que se remete unos 5 cm y que también sirve de

asiento a los niños.

La arena debe ser cambiada periódicamente según lo que se use, y

además regada con bicloruro de mercurio para evitarles enfermedades a los

niños.

Desde luego las cajas de arena deben quedar situadas en lugares donde,

de preferencia en la mañana, no dé el sol. Se procurará que estén cerca de

algún árbol para situar bancas, ya sean fijas o movibles donde puedan

descansar las personas que estén cuidando de los niños.

CARROUSEL. Este aparato consiste en una banca de madera de 25 cm de

ancho, en forma poligonal, casi siempre de 6 lados, y que lleva un barandal

hacia el centro. La banca queda a 50 cm de altura y está embalada con una

barra central fija a un banco de concreto. Se mueve por el propio impulso de

los niños.

COLUMPIO1. Hay diversos tipos de columpio, desde el más económico,

que consiste en atar los extremos de una reata gruesa y resistente a la rama

apropiada de un árbol, hasta los de metal, que se construyen en series de 2, 3

y hasta 6. Estos últimos pueden ser canastillas para seguridad de los niños

más pequeños, o sin ella para los mayores.

Los tubos de metal que sostienen la barra transversal en donde se

sostienen los columpios, deben quedar bien fijos sobre bancos de concreto.

1 ARQUITECTURA DEPORTIVA, Plazola (Cuarta Edición: 1982, editorial Limusa)

Page 29: memoria de cálculo

ESCALERA HORIZONTAL. Consta de cuatro tubos verticales de 3” de

diámetro, unidos por medio de codos a dos tubos horizontales de 2” de

diámetro. Los horizontales son los que forman la escalera propiamente dicha;

por lo tanto, en ellos se sueldan los travesaños que son tubos de 45 cm de

largo por 1 ½ de diámetro, a 36 ó 39 cm de distancia uno de otro.

La escalera tiene 2.15 a 2.35 m de alto por 4.75 a 4.95 de largo.

Los tubos verticales van enterrados a 60 cm del nivel del suelo y se

asientan sobre bancos de concreto.

SUBE Y BAJA. Es una tabla colocada en equilibrio, de tal manera que dos

niños sentados en los extremos, puedan ascender y descender

alternativamente.

Las hay de diferentes clases.

El soporte puede ser una simple viga atravesada sobre un tronco, o puede

estar hecho de tubos metálicos. La altura sobre el nivel del piso es de 80 cm.

El largo de a tabla es de 4 m y debe soportar un peso de 120 Kg. de cada

lado, ya que hay ocasiones en que se suben dos o tres niños en cada

extremo.

Generalmente de utilizan tablones de encino de 20 a 25 cm de ancho y

cinco centímetros de grueso.

Page 30: memoria de cálculo

TOBOGAN RESBALADERA.1 Este es uno de los juegos que más divierten

a los niños pequeños y en el cual hacen bastante ejercicio. Consta de dos

partes: la escalera por la cual suben para poder deslizarse por la resbaladera

y esta última, que es una superficie plana e inclinada, de 50 cm de ancho, con

barandal por ambos lados de 10 a 15 cm de alto; en las resbaladeras llamadas

“caracol”, el barandal es más alto, para mayor protección de los niños.

Las resbaladeras pueden estar hechas de madera o de metal; estas últimas

son las más usuales. Las hay de diferentes alturas y sus bases se fijan al

suelo sobre bancos de concreto.

VOLANTÍN1. El eje de estos aparatos es un tubo de metal, relleno de

concreto, que debe fijarse sobre una base de piedra con mezcla de arena y

cemento. El tubo ha de profundizar 1.20 m abajo del nivel del piso y debe

emerger de 3.50 a 4.00 m sobre él. En la parte superior tiene un aro movible,

unido, por medio de radios, a un balero central. Sobre este aro se sujetan los

volantines, casi siempre en número de seis. La altura mínima sobre el nivel del

piso es de 1.40 m y la máxima de 1.80 para niños de diferentes edades.

El volantín necesita tener un campo de acción circular de cuando menos

7.50 mts de diámetro.

1 ARQUITECTURA DEPORTIVA, Plazola (Cuarta Edición: 1982, editorial Limusa)1

Page 31: memoria de cálculo

CAPITULO 3

MARCO REFERENCIAL ESPECÍFICO

3.1. – El deporte en Cochabamba

a) Lugar que ocupa a nivel nacional

El lugar que Cochabamba ocupó en estas dos últimas gestiones (2010 y 2011)

en los deportes más representativos a nivel nacional. Vale aclarar que para esta

investigación hemos tomado en cuenta aquellos deportes que están directamente

relacionados con el proyecto “Complejo Deportivo y de Recreación”.

También se hará referencia a los departamentos más sobresalientes deportiva-

mente es decir: Santa Cruz, Cochabamba, La Paz.

b) Centros deportivos importantes en Cochabamba

En Cochabamba el centro deportivo de mayor importancia por su escala y por

la cantidad de personas que conglomera es el Estadio “Félix Capriles”.

Con un tamaño de importancia está el Coliseo “José Casto Méndez”.

Así tampoco dejan de ser importantes los centros deportivos que se sitúan en la

Avenida de La Costanera cercana a las laderas del río Rocha en la franja este. Es-

tos centros son:

Piscina “Julio León Prado”

Coliseo de Básquet “Grover Suárez”

Coliseo de Voleibol “José Villazón Peredo”

Canchas de Beach Vóley del club Olimpic.

Club Tennis Cochabamba. Y en la Av. Humbolt en la parte oeste se

encuentra la:

Piscina “Julio Marquina”

Page 32: memoria de cálculo

Por otro lado cada establecimiento educativo en Cochabamba cuenta con un

espacio deportivo poli funcional.

Asimismo cada barrio está provisto de un campo deportivo poli funcional.

3.2. – El deporte en Arani según una entrevista realizada a los pobladores. Ara-

ni cuenta con muy pocos campos deportivos y recreacionales, la mayoría sin el

mantenimiento apropiado, por lo que existe un bajo porcentaje en la práctica del

deporte.

3. 2. 1. – Tipo de usuario a servir

El tipo de usuario a servir será la población de Arani en general conformada

por 5 distritos (molle molle, serrano, araní, puka orko, collpa ciaco, pocoata)

a) Demanda

Población de Arani: 11.542 habitantes hab.

b) Oferta

El gobierno Municipal de Arani a partir de la Ley de Municipalidades y la

aplicación de la Ley General del Deporte asigna una partida presupuestaria

para el fomento del Deporte. La infraestructura actual con la que cuenta el

Municipio es la siguiente:

3.2.2. – Conclusiones

La población de Cercado realiza actividad deportiva constantemente lo cual

amerita la práctica de los diferentes deportes no sólo en los centros deportivos

existentes en Cochabamba sino también en campos deportivos relativamente

alejados de la ciudad.

El Municipio de Arani cuenta con Canchas Deportivas dispersas en

diferentes ubicaciones, pero solo cuenta con un estadio deportivo de mediana

escala. Por lo tanto la población requiere, un centro deportivo recreacional que

cuente con los ambientes necesarios para las distintas disciplinas deportivas e

implemente espacios destinados al descanso y ocio.

Page 33: memoria de cálculo

CAPITULO 4

4.1 CONDICIONES GENERALES DEL SITIO

4.1.1 LOCALIZACION

a) Ubicación general

El Municipio de Araní, es la Primera Sección Municipal de la Provincia del mismo nombre en el departamento de Cochabamba; abarca 64 comunidades en una extensión territorial de 191 Km2.

Geográficamente, se encuentra entre las coordenadas geográficas de 65º 39’53’’ de longitud oeste y 65º 47’13’’ de Latitud Sud.

Con la Ley 1.654 de Descentralización Administrativa de 28 de julio de 1.995 y la Ley 1.669 de 31 de octubre de 1995 se delimita la jurisdicción de la Primera Sección de la Provincia Araní con tres Cantones: Araní, Collpaciaco, Pocoata.

Araní, limita al Norte con el Municipio de Tiraque, al Sud con el municipio de Mizque, al Este con el municipio de Vacas y al Oeste con el municipio de Punata.

b) Ubicación específica

El terreno está ubicado al oeste de la zona urbana de Araní. Está asentado exactamente al ingreso de la zona urbana de araní.

4.2. - CONDICIONES ESPECÍFICAS DEL SITIO

a) clima

El Municipio de Arani forma parte de la región denominada Valle Alto de Co-chabamba; comprende tres zonas ecológicas: Valle, Puna y zona de transición.

Según datos de la estación meteorológica de Arani, en el Municipio de Arani tiene un promedio de precipitación de 332.2 mm en los últimos 10 años. Presenta una temperatura máxima promedio anual media 23.2º C. y una mínima media anual de 8.4º C. Tiene de 2767 m.s.n.m

Page 34: memoria de cálculo

b) Topografía

Se pueden identificar los siguientes tres pisos ecológicos principales:

Valles

Puno

Zona de transición

c) Recursos hídricos

Desde la cordillera bajan ríos y vertientes de agua, dentro de los límites del municipio de Arani

c.1 El riego

c.2 Sistemas de riego

Sistemas de “Mit’as”

Estos sistemas de riego aprovechan el caudal permanente de las vertientes

de los ríos, con caudales variables de acuerdo a los usos y costumbres, la organi-

zación de la Mit’a fue establecida, desde épocas prehispánicas por los pueblos

asentados en la región y posteriormente durante el período colonial en varias visi-

tas.

En el área de estudio se destacan canales para la distribución del agua ca-

da propietario de asignación recoge el agua de la bocatoma y lo conduce hasta el

área de riego.

La relación entre suelos agrícolas con riego y a secano es la siguiente: 96,96%

son tierras a secano y 3.04% tierras con riego.

Page 35: memoria de cálculo

CUADRO Nº 3: Superficie de Tierras Agrícolas (Has/familia)

Distrito

Superficie cultivada

TotalAgricultura bajo riego Agricultura a secano

Valle Puna Valle Puna

Molle Molle 523 - 593 105 1221

Arani 98 - 114 212

Puca Orko 409 - 339 748

Serrano 474 869 1343

Pocoata 201 444 491 1136

Collpa Ciaco 247 106 281 120 754

TOTAL Has. 1478 1024 1327 1585 5414

Fuente: Elaboración con base en Plan de Desarrollo Municipal de Arani 2001

De acuerdo al cuadro anterior, podemos deducir, que el distrito con mayor

cantidad de tierras con sistema de riego es Molle Molle, con 523 has, mientras que

Arani es el que tiene menor cantidad 98 has.

Los canales son de uso común, pueden ser utilizados por varios sistemas de

riego. El mantenimiento y limpieza de canales se realiza una vez al año, es

organizado por el directorio de cada asociación de regantes, se inicia a partir de la

bocatoma y cada comunidad limpia el o los canales que sirven a su zona de riego.

En los sistemas de largadas, los trabajos de mantenimiento se realizan en los

canales de aducción, conducción y en los reservorios de la cordillera. La

aplicación del riego a nivel parcelario es similar en todos los sistemas de mit’as, se

riegan con todo el caudal transportado y se emplea el método de inundación.

Page 36: memoria de cálculo

d) Uso de suelo

Según información del resumen de Arani, la superficie total del municipio es

19.100,00 Has., del cual el 28,34% son ocupadas en la producción agrícola,

10,04% son destinadas como zonas de pastoreo, 14,6% son forestales y el 20,3%

son consideradas tierras sin ningún uso. La superficie cultivada alcanza a 5414

has, con producción de papa, maíz, trigo, cebada, cebolla, arveja, haba, ajo, oca,

papa lisa, avena, alfalfa y frutales.

CUADRO Nº4

TAMAÑO Y USO ACTUAL DE LA TIERRA

DistritoTotal

(Has)

Culti-

vada

(Has)

En des-

canso

(Has)

Pastos

y/o ar-

bustos

(Has)

Bos-

ques

(Has)

Eriales

Cuer-

pos de

aguas

Ras-

gos

Superficie 19.100,00 5414 4142 1917 2781 3878 14.4 953.6

Porcentaje 100,00 28,34 21,68 10,04 14.6 20,3 0,07 5,01

Fuente: Elaboración con base en Plan de Desarrollo Municipal de Arani 2001

Page 37: memoria de cálculo

4.2.1. - Aspectos Sociales

a) población

De acuerdo a los datos del Censo 2.001, la población total del Municipio de Arani

alcanza a 11.542 habitantes (5.962 mujeres y 5.580 hombres). El 69,57% de la población

vive en el área rural, y el restante 30,43% se encuentra en el área urbana del municipio

(ver gráfico Nº 1 y cuadro N° 2).

GRAFICO Nº 1

MUNICIPIO DE ARANI

POBLACIÓN SEGÚN AREA DE RESIDENCIA

Fuente: Elaboración propia en base a datos del CNPV 2.001

CUADRO Nº 2

MUNICIPIO ARANI POBLACIÓN, CENSO 2.001

País / Departamen-

to / Sección

Población

total

Área urbana Área rural

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Bolivia 8.274.325 2.517.106 2.648.124 1.606.744 1.502.351

Departamento Co-

chabamba 1.455.711 412.345 444.064 306.808 292.494

Municipio Arani 11.542 1.699 1.813 3.881 4.149

Fuente: Elaboración propia en base a datos del CNPV 2.001

Page 38: memoria de cálculo

b) población por edad y sexo

Según los datos sobre la edad de la población en el Municipio de Arani, se observa una población bastante joven. El 49.3% del total de las personas están por debajo de los 20 años. El 21.0% se encuentra entre las edades de 20 y 39 años. El 21.1% están ubica-dos en el rango de 40 a 64 años y, el 8.6% están en el grupo de 65 a 98 años o más. El cuadro Nº 5 y gráfico Nº 2 muestran la composición de la población por edad y sexo en el Municipio.

CUADRO Nº 5MUNICIPIO DE ARANI, GRUPOS DE EDAD SEGÚN SEXO

GRUPOS DE EDAD

MUJERES HOMBRES TOTAL

0-4 años 581 708 1289

5-9 años 757 811 1568

10-14 años 755 868 1623

15-19 años 605 602 1207

20-24 años 353 318 671

25-29 años 316 265 581

30-34 años 283 243 526

35-39 años 346 298 644

40-44 años 319 263 582

45-49 años 324 257 581

50-54 años 274 205 479

55-59 años 246 182 428

60-64 años 200 170 370

65-69 años 196 121 317

70-74 años 140 112 252

75-79 años 118 76 194

80-84 años 77 45 122

85-89 años 39 23 62

90-94 años 14 10 24

95-98 años 19 3 22

TOTALES 5962 5580 11542

FUENTE: Elaboración propia, en base a CNPV, 200

Page 39: memoria de cálculo

GEAFICO Nº 2

PIRAMIDE DE EDADES MUNICIPIO ARANI

Fuente: Elaboración propia. En base a datos del CNPV 2.001

c) Crecimiento poblacional

En 1992 el municipio tenía una población de 13,159 habitantes, para el período

censal 2.001 registra 11,542 habitantes. La tasa de crecimiento poblacional entre los mo-

mentos censales de 1992 – 2001 a nivel del Municipio fue negativa -1,42 %, en compara-

ción al crecimiento departamental del 2.29 % en el mismo período. Este decrecimiento po-

blacional puede suponer que el ritmo de migración se ha incrementado gradualmente, es-

pecialmente en la población comprendida en el rango de 20 a 39 años de edad (ver cua-

dro Nº 6).

CUADRO Nº 6

MUNICIPIO ARANI:

TASA ANUAL DE CRECIMIENTO INTERCENSAL (1992 – 2001) EN %

Total Area Urbana Area Rural

-1.42 -1.67 -2.53

Fuente: CNPV, 2001

La disminución de la población en el Municipio puede explicarse por el proceso de

emigración en los últimos años en nuestro país; la población por razones principalmente

económicas sale de sus comunidades, no solo a las ciudades como Cochabamba y Santa

Cruz, sino fundamentalmente a países como España, Italia, Inglaterra y otros. Estas mi-

Page 40: memoria de cálculo

graciones son muy difíciles de calcular por la dinámica que ha cobrado las salidas diarias

de los centros poblados y comunidades, por lo que, sin duda alguna, la población asenta-

da en el Municipio va disminuyendo permanentemente.

d) Migraciones

En las poblaciones del área rural del departamento de Cochabamba, desde hace

varios años, se han producido procesos migratorios, por varias razones, por un lado pro-

blemas de orden climatológico (sequías principalmente) que afectan permanentemente la

producción agrícola provocando problemas de seguridad alimentaria; de otro lado, los in-

gresos económicos de la actividad agropecuaria son insuficientes para cubrir las necesi-

dades básicas de las familias por lo que se ven obligados a buscar ingresos complemen-

tarios en otras regiones del país y en los últimos años en Europa como España, Italia y

otros países.

Otro aspecto para la migración tienen que ver con el status social, la costumbre.

Son estos fundamentalmente los factores que influyen en las migraciones de la población

del Municipio de Arani. Desde este punto de vista las migraciones son consideradas como

estrategias de sobrevivencia ante las condiciones de inseguridad alimentaria y económica

de la región como las vividas en las dos últimas décadas del siglo XX, a raíz de la crisis

agrícola de 1982-1983.

Aunque no se tienen datos sobre migración en el Municipio para los últimos años

conviene observar el comportamiento y cultura migratoria de la zona con datos del censo

2001. De acuerdo a estos datos, 99 % residía en el momento del censo en el Municipio y

menos del 1% en el interior y exterior del país. El cuadro Nº 8 muestra estos datos.

CUADRO Nº 8

MUNICIPIO DE ARANI: RESIDENCIA ACTUAL DE LOS POBLADORES

Total Aquí

En el

Exterior

Departamento

Chuquisaca

Departamento

La Paz

Departamento

Oruro

Departamento

Potosí

Departamento

Santa Cruz

11,542 11,465 22 2 4 1 7 41

FUENTE: Elaboración propia en base al CNPV, 2001

e) Densidad y grado de concentración

Page 41: memoria de cálculo

La población proyectada al 2007 del Municipio de Arani es de 10.491 distribuida en

una extensión superficial de 191 Km2. De acuerdo con estos datos el Municipio tiene una

densidad demográfica de 55 habitantes por Km2. Se observa un descenso en el grado de

concentración de la población en relación al año 2001 cuya densidad de población fue de

60 Hb/Km2

Según el INE, se pueden considerar centros urbanos a poblaciones mayores a

2000 habitantes, siempre que el centro poblado disponga de ciertos servicios básicos,

salud y educación. También se considera como centros poblados a las localidades mayo-

res a 200 habitantes.

Los centros poblados considerados importantes en el municipio de Arani son 11 y

el centro urbano. El número importante de centros poblados demuestra la concentración

de la población, lo que demuestra el alto grado de concentración con relación a los otros

municipios del Valle Alto, además del acelerado proceso de urbanización. (Ver cuadro

Nº 9).

CUADRO Nº 9

MUNICIPIO ARANI: CENTROS POBLADOS IMPORTANTESCENSO 2001

Nº Centro PobladoPoblación

Hombres Mujeres Total1 Juzgado 112 142 254

2 Alto Alianza 151 164 315

3 Tambillo Linde 160 181 341

4 Villa Carmen 88 119 207

5 Huaychapata 161 113 274

6 Arani 1699 1813 3512

7 Pocoata Baja 101 109 210

8 Collpa Baja Grande 146 139 285

9 Linde Chico 149 138 287

10 Sivingani 150 160 310

11 Pocoata 333 352 685

12 Saga Saga 107 107 214

FUENTE: Elaboración propia en base a CNPV, 20014. 2. 2. – Aspectos culturales

Page 42: memoria de cálculo

a) La cultura de la población de Arani

La población del partido, en 1750, fue de 6,706 habitantes compuesta por 803 es-

pañoles, 2,508 mestizos, 488 mulatos, 2,904 indios y 3 negros.

El centro poblado de Araní tiene las características propias de las aldeas rurales

de la época colonial con la plaza principal al centro y en forma de damero los trazos delas

calles se dirigen en forma lineal siguiendo el sentido de Este a Oeste. Grandes modifica-

ción no ha tenido el centro poblado, aún presenta las características coloniales, sobre to-

do lo que respecta a la iglesia, las calles y viviendas; estas últimas, sin embargo, con el

paso del tiempo se van deteriorando las que son reemplazadas con criterios arquitectóni-

cos modernos.

4. 2. 3. – Aspectos económicos

La ganadería es parte del sistema económico agropecuario de las familias campe-

sinas. Está ligada a la actividad económica en su conjunto. Primero a partir de la contribu-

ción en el trabajo agrícola, en el transporte y en el mismo trabajo. Genera el fertilizante or-

gánico (guano), materia indispensable para la producción agrícola. Segundo como fuente

de ingresos a través de la venta particularmente del ganado menor. Tercero contribuye a

la alimentación a través de los subproductos como la carne, leche y huevo

La actividad pecuaria desempeña un papel muy importante en la economía de las

familias de la zona de la cuenca, ya que estos generan recursos monetarios dando seguri-

dad a la economía familiar a través de la venta. Proporcionan fuerza de trabajo (en el ca-

so de los bueyes para las labores agrícolas), guano o estiércol para fertilizar las tierras y

alimento para el consumo familiar (carne, leche, huevos, miel), la fibra de oveja, cuero de

los caprinos es aprovechada en la artesanía para la confección de prendas de vestir.

Los lugares preferentes de venta son el mercado de Punata y la propia comunidad.