Memoria de actividades 2011/2012 del Aula de Sostenibilidad · 2020-04-28 · “Proyecto...

17
Memoria de actividades 2011/2012 del Aula de Sostenibilidad

Transcript of Memoria de actividades 2011/2012 del Aula de Sostenibilidad · 2020-04-28 · “Proyecto...

Page 1: Memoria de actividades 2011/2012 del Aula de Sostenibilidad · 2020-04-28 · “Proyecto Andalucía Ecocampus”, de modo que ambas instituciones asumen el compromiso de aportar

Memoria de actividades 2011/2012

del Aula de Sostenibilidad

Page 2: Memoria de actividades 2011/2012 del Aula de Sostenibilidad · 2020-04-28 · “Proyecto Andalucía Ecocampus”, de modo que ambas instituciones asumen el compromiso de aportar

2

Índice

Datos generales 3

Equipo de trabajo 4

Descripción y Evaluación de Actividades 5

o Información y comunicación ambiental 5

o Educación ambiental 8

o Voluntariado ambiental 13

Memoria económica 16

Page 3: Memoria de actividades 2011/2012 del Aula de Sostenibilidad · 2020-04-28 · “Proyecto Andalucía Ecocampus”, de modo que ambas instituciones asumen el compromiso de aportar

3

Datos generales

El Aula de Sostenibilidad (AS) de la Universidad de Córdoba (UCO) nació en enero del 2008

para dar respuesta al creciente interés que el campo de la Educación Ambiental y la

Sostenibilidad estaban adquiriendo en distintos escenarios, entre ellos, la Universidad.

Durante los primeros años de funcionamiento, el AS se estuvo financiando gracias a las

subvenciones anuales, de diferente cuantía, para actividades de Educación Ambiental

ofrecidas por la Consejería de Medio Ambiente.

A partir de enero de 2011 se abrió una nueva y prometedora etapa ya que la UCO firmó un

convenio de colaboración con la Consejería de Medio Ambiente para el desarrollo del

“Proyecto Andalucía Ecocampus”, de modo que ambas instituciones asumen el compromiso de

aportar un presupuesto fijo, 24.000 euros anuales durante al menos tres años, para el

desarrollo del Plan de Trabajo en torno al que se han organizado las actividades a desarrollar.

Se trata de un proyecto común entre varias universidades andaluzas (Almería, Cádiz, Huelva,

Jaén, Pablo de Olavide y Córdoba). El AS es la encargada de canalizar este proyecto en la UCO.

Este Aula está coordinada por la Facultad de Ciencias de la Educación y el Servicio de

Protección Ambiental (SEPA) de la UCO.

El Aula de Sostenibilidad trabaja en torno a tres grandes ejes: información y comunicación

ambiental, educación ambiental y voluntariado ambiental.

Las acciones que se llevan a cabo tienen el propósito de:

Contribuir a aumentar la conciencia ambiental de la comunidad universitaria

Promover la generación de redes y la transversalización de la variable ambiental a los

ámbitos de docencia e investigación en la UCO.

Dar apoyo y soporte en materia de sensibilización ambiental a las acciones de gestión y

mejora ambiental puestas en marcha en la UCO, principalmente por parte del Servicio

de Protección Ambiental.

Servir de canalización hacia la comunidad universitaria de los múltiples planes y

propuestas de educación ambiental que cada año desarrolla la Consejería de Medio

Ambiente.

A continuación se hace un repaso a las actividades realizadas en el curso 2011/2012. Para más

información se puede consultar la página web http://www.uco.es/aulasostenibilidad/.

Page 4: Memoria de actividades 2011/2012 del Aula de Sostenibilidad · 2020-04-28 · “Proyecto Andalucía Ecocampus”, de modo que ambas instituciones asumen el compromiso de aportar

4

Equipo de trabajo

El Aula de Sostenibilidad de la Universidad de Córdoba está actualmente integrada por el

siguiente organigrama:

Un equipo de dirección, constituido por los responsables del Servicio de Protección

ambiental (SEPA) y de la Facultad de Ciencias de la Educación: D. Francisco

Villamandos de la Torre, Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, y D.

Manuel Vaquero Abellán, Director General de Prevención y Protección Ambiental.

Un equipo coordinador, compuesto por: Antonio Gomera Martínez, del Servicio de

Protección Ambiental y Doctor en Educación Ambiental, Yolanda León Fernández, de

la Cátedra de Medio Ambiente y Doctoranda en Educación Ambiental, y Bárbara

Martínez Escrich, del Jardín Botánico de Córdoba y Doctora en Educación Ambiental.

Un técnico contratado para el Aula: Miguel Antúnez López, Máster en Educador

Ambiental y Doctorando en Educación Ambiental.

Page 5: Memoria de actividades 2011/2012 del Aula de Sostenibilidad · 2020-04-28 · “Proyecto Andalucía Ecocampus”, de modo que ambas instituciones asumen el compromiso de aportar

5

Descripción y Evaluación de actividades

Información y comunicación ambiental

Boletín Ecocampus

Edición y publicación en línea de un boletín digital como soporte para la difusión de

información ambiental de la Universidad de Córdoba, del Aula de Sostenibilidad y de

actividades de interés para la comunidad universitaria. Las distintas tareas llevadas a cabo

fueron la búsqueda de la mejor fórmula para la edición del boletín, la planificación del diseño y

contenido del mismo, las pertinentes pruebas técnicas y, finalmente, la edición periódica del

boletín electrónico.

Se puede realizar la suscripción a este boletín en la página web del Aula de Sostenibilidad. A

principios de junio de 2012 hay suscritas 77 personas. También se realiza la difusión del boletín

mediante su inclusión en el boletín general de novedades diarias de la UCO, llegando

potencialmente a toda la comunidad universitaria. Además, mediante las redes sociales, el

boletín alcanza a un público potencial de al menos 450 personas más.

Redes sociales del Aula de Sostenibilidad

Está cada vez más extendida la importancia de que las estrategias de comunicación de las

organizaciones contemplen las redes sociales como nuevos soportes de conversación y

participación de los usuarios. En el Aula de Sostenibilidad estamos convencidos de que las

redes sociales son una excelente herramienta de comunicación global, que permiten mantener

un enlace comunicacional constante, y siempre al día, en cuanto al intercambio de avisos y

Page 6: Memoria de actividades 2011/2012 del Aula de Sostenibilidad · 2020-04-28 · “Proyecto Andalucía Ecocampus”, de modo que ambas instituciones asumen el compromiso de aportar

6

noticias de diversa índole. Por todo ello creamos una página en Facebook donde difundir la

información generada y establecer un cauce de comunicación directa con todas aquellas

personas que quieran mantenerse al tanto de nuestras actividades. A principios de junio

contamos con 150 seguidores de la página. Además, en este curso hemos incorporado una

cuenta en Twitter (@as_uco). En esta red social tenemos 300 seguidores (a principios de junio

de 2012).

Mantenimiento de la página web

La página web del Aula de Sostenibilidad (http://www.uco.es/aulasostenibilidad/) sigue siendo

actualizada con las actividades más interesantes llevadas a cabo. Es una herramienta

fundamental como principal medio de la transmisión de información que desde el Aula se hace

a la comunidad universitaria y, en segundo lugar, como lugar accesible para recoger las dudas,

inquietudes o sugerencias que el alumnado y el personal universitario manifiesten.

Del 1 de octubre de 2011 al 9 de junio de 2012 se han contabilizado 1.765 visitas con 634

visitantes exclusivos y 3.377 páginas vistas.

Punto de Información Ambiental

Page 7: Memoria de actividades 2011/2012 del Aula de Sostenibilidad · 2020-04-28 · “Proyecto Andalucía Ecocampus”, de modo que ambas instituciones asumen el compromiso de aportar

7

El 1 de diciembre se realizó la presentación del Punto de Información Ambiental en el Aulario

Averroes del Campus de Rabanales. Se trata de una acción conjunta entre la UCO y la

Consejería de Medio Ambiente dentro del programa Andalucía Ecocampus para recoger y

difundir las campañas y publicaciones que tanto desde la Consejería como desde otras

instituciones se lleven a cabo tendentes a la mejora de la calidad ambiental y a la participación

en actividades de voluntariado medioambiental. Está situado en la tutoría número 4 del

Aulario, y gestionado por el Aula de Sostenibilidad con un horario de 9 a 13:30 horas los

miércoles.

En él, además del técnico, han estado aportando su trabajo los alumnos colaboradores que

este curso han estado prestando sus servicios en el Aula de Sostenibilidad. Los alumnos

colaboradores han sido formados en la búsqueda de información mediante las principales

fuentes, principalmente la Red de Información Ambiental de la Junta de Andalucía, así como

en el protocolo que deben seguir para atender correctamente al cualquier visitante.

Por el Punto de Información Ambiental han pasado por el momento 75 alumnos, en su

mayoría de 1º de Ciencias Ambientales, gracias a la colaboración de la profesora Mª Luisa

Ramírez López. El alumnado ha recibido la información básica sobre fuentes de información

ambiental así como asesoramiento sobre la temática elegida para un trabajo académico.

Además, se realizó una charla divulgativa en la asignatura de Medio Ambiente, Población y

Procesos de Urbanización de 4º de Ciencias Ambientales consistente en la explicación sobre

qué es y para qué sirve el Aula de Sostenibilidad, cómo puede el alumnado beneficiarse del

Punto de Información Ambiental y por qué es importante la información ambiental y el

conocimiento sobre las principales fuentes que nos llevan a ella. El aforo fue de 25 personas.

Por último, se está realizando un estudio de investigación sobre la información ofrecida en el

Punto de Información Ambiental como parte del Trabajo Fin de Máster de una estudiante del

Máster Andaluz Interuniversitario de Educador Ambiental. Las conclusiones nos servirán para

mejorar la información ofrecida a los visitantes del Punto.

Inventario de Grupos de Investigación

Se ha continuado con el trabajo comenzado el curso anterior, consistente en la realización de

un Inventario de las distintas líneas de investigación que en materia ambiental vienen

realizando los distintos Grupos de Investigación de la Universidad de Córdoba para su

posterior publicación. El trabajo es amplio y requiere de más tiempo del que hemos tenido en

estos meses, por lo que seguiremos con la labor intentado priorizarla en los próximos meses.

Page 8: Memoria de actividades 2011/2012 del Aula de Sostenibilidad · 2020-04-28 · “Proyecto Andalucía Ecocampus”, de modo que ambas instituciones asumen el compromiso de aportar

8

Educación ambiental

Diagnóstico ambiental participativo

Una de las actuaciones a desarrollar en el marco del Proyecto Andalucía Ecocampus es la

realización de un Diagnóstico Ambiental Participativo (DAP) de la UCO, con el fin de establecer

un foro de debate que sirva como herramienta para la futura incorporación de mejoras de

carácter ambiental así como para la educación y sensibilización ambiental de la comunidad

universitaria.

Después de la primera sesión realizada el curso pasado, el DAP ha tenido una segunda sesión y

tendrá la tercera a finales de junio. El pasado viernes 10 de febrero se desarrolló la segunda

sesión del DAP, en el que participaron casi una veintena de personas interesadas

pertenecientes a diferentes colectivos de la comunidad universitaria.

En esta segunda sesión del DAP se trabajó una vez más de forma participativa para elaborar un

manifiesto que recoja las principales características que queremos que tenga nuestra

Universidad en el futuro en cuanto a temas ambientales. La sesión presencial estuvo seguida

de trabajo on line para pulir las conclusiones. Una vez consensuado el manifiesto, se ha

comenzado una labor de difusión para hacerlo llegar a los órganos de gobierno de la

universidad y al resto de la comunidad universitaria con el objetivo de que cualquier persona o

colectivo de la misma pueda adherirse voluntariamente.

A finales de junio tendremos la tercera sesión, comenzando así la elaboración de un plan de

acción para la consecución de objetivos a corto plazo mediante demandas a los órganos de

gobierno y propuestas de acción para toda la comunidad universitaria.

Evaluación del eje de Información y Comunicación Ambiental

La información y comunicación ambiental es nuestro punto más fuerte. Estamos

seguros de que aunando esfuerzos y estableciendo sinergias que aumenten la

eficiencia de las acciones que se realicen podremos obtener mejores resultados aún.

Hay que destacar como muy positiva la confirmación del valor del Boletín

electrónico como herramienta fundamental de difusión de toda aquella información

relevante en materia ambiental.

Además, la puesta en marcha del Punto de Información Ambiental ha sido un éxito.

Pensamos que algunas acciones de difusión del mismo son, sin embargo, necesarias

para aumentar el grado de conocimiento del mismo por parte de la comunidad

universitaria. Podremos sacar algunas conclusiones tras el estudio realizado por la

estudiante del Máster de Educador Ambiental que está trabajando en su proyecto de

investigación sobre la información ambiental que se ofrece en el Punto.

Finalmente, otro de nuestros puntos fuertes sigue siendo la utilización de las redes

sociales. En este curso, con Twitter, hemos logrado llegar a muchos más estudiantes,

pudiendo realizar una labor de difusión de la información mucho más directa y

obteniendo interacciones muy enriquecedoras con los usuarios.

Page 9: Memoria de actividades 2011/2012 del Aula de Sostenibilidad · 2020-04-28 · “Proyecto Andalucía Ecocampus”, de modo que ambas instituciones asumen el compromiso de aportar

9

Red docente para la sostenibilización curricular

La Sostenibilización Curricular es uno de los ámbitos donde más se está poniendo el acento en

las estrategias de educación ambiental de las universidades españolas y europeas. Se trata del

proceso de incorporación de criterios de sostenibilidad en la enseñanza y el aprendizaje del

alumno, de modo que la sostenibilidad impregne todas las esferas de la docencia. Y por ende,

de la gestión en la que se desenvuelve la acción.

Este año se ha vuelto a celebrar la cuarta edición del curso de Profesorado “Sostenibilidad y

Medio Ambiente en la Docencia Universitaria”. Uno de los principales objetivos de estos

cursos ha sido generar una herramienta práctica que permita la integración de criterios de

sosteniblidad en la práctica docente, dando lugar al intercambio de experiencias en este

sentido y posibilitando la incorporación de competencias en sostenibilidad en los distintos

grados y asignaturas.

Tras la edición del curso pasado, desde el Aula de Sostenibilidad nos hemos puesto manos a la

obra para desarrollar y gestionar una herramienta on line que nos permita seguir en contacto y

continuar con el trabajo sobre sostenibilización curricular que comenzamos en la edición del

curso de este año.

Para eso se creó esta "Red Docente para la Sostenibilización Curricular". Se trata de un

espacio virtual de trabajo en moodle en la nueva plataforma, llamada ENOA (Espacio No

Académico), que maneja nuestra universidad. Cualquier docente de la comunidad universitaria

puede participar mostrando su interés escribiendo un correo a [email protected].

Page 10: Memoria de actividades 2011/2012 del Aula de Sostenibilidad · 2020-04-28 · “Proyecto Andalucía Ecocampus”, de modo que ambas instituciones asumen el compromiso de aportar

10

Hay inscritos 14 docentes trabajando por ramas de conocimiento. Durante este curso hemos

intentado dinamizar la participación en los distintos foros, aunque con muy poco éxito.

Campaña de Sensibilización “Despierta”

Cumpliendo uno de los compromisos que la Universidad adquirió cuando aprobó su adhesión

al Programa Verde por el Clima, el Aula de Sostenibilidad de la Universidad de Córdoba realizó

el cálculo de la huella de carbono, con datos de consumo de energía (electricidad y gas), de

todos los centros de la UCO. La huella de Carbono es un concepto que mide las emisiones de

dióxido de carbono que se realizan en la cadena de producción de bienes. En este caso, tal y

como se hace en otros centros educativos, se considera que el bien producido es el estudiante

y conforme a ello los datos indican que en 2009 esta huella ascendió a un total de 507 kilos de

CO2 por estudiante y en 2010 a una cantidad algo menor, 473 kilos de CO2 por alumno (un

6,7% de reducción). Y si bien la medición no es completa (ya que no incorpora el transporte u

otros tipos de consumo) se considera una cifra suficientemente ilustrativa para empezar a

trabajar en la disminución, compensación y concienciación de este tipo de emisiones.

En este sentido el Aula de Sostenibilidad de la Universidad de Córdoba diseñó la campaña de

sensibilización "Despierta" para concienciar a la comunidad universitaria de la importancia y

urgencia de luchar contra el cambio climático. Para ello se llevaron a cabo acciones de

cartelería en todos los centros de la UCO destacando la cifra de la huella de Carbono y el lema

principal. Junto a ello se desarrolló una campaña viral en las redes sociales (#laUCOdespierta) y

tanto en Facebook como en Twiter se promovió el debate y la reflexión en torno al cambio

climático, las responsabilidades sobre el mismo o el papel de las instituciones de educación

superior en la búsqueda de soluciones o alternativas.

Page 11: Memoria de actividades 2011/2012 del Aula de Sostenibilidad · 2020-04-28 · “Proyecto Andalucía Ecocampus”, de modo que ambas instituciones asumen el compromiso de aportar

11

Por otra parte se dispuso información en la web del Aula de Sostenibilidad. Concretamente a

través de un sistema de preguntas básicas se explicó que es el cambio climático, cómo nos

afecta a todos o que esfuerzos se están realizando desde la Universidad de Córdoba para

luchar contra sus causas y consecuencias. Por último se llevó a cabo una encuesta sobre

cambio climático para obtener un chequeo de opinión y conocimiento.

Curso de “Herramientas informáticas para el senderismo y la identificación de caminos”

Los días 13, 20 y 27 de marzo se desarrolló este curso en colaboración con la Plataforma A

Desalambrar. La idea de realizar actividades con organizaciones sociales y ambientales del

entorno cercano es uno de los pilares que sustentan nuestro trabajo. Es complicado que salgan

de forma natural, pero en este caso fue así, dado que fue alguien de la propia Plataforma

quien contactó con nosotros. El objetivo del curso era que los asistentes conociesen las

herramientas para encontrar rutas de senderismo, representarlas en mapas adecuados,

Page 12: Memoria de actividades 2011/2012 del Aula de Sostenibilidad · 2020-04-28 · “Proyecto Andalucía Ecocampus”, de modo que ambas instituciones asumen el compromiso de aportar

12

imprimirlos, y pasarlos a GPS, y también que fuesen capaces de crear sus propias rutas

reconociendo los caminos públicos y vías pecuarias existentes. Hubo 33 personas inscritas.

Programa de educación ambiental sobre residuos y reciclaje “Recapacicla”

La Campaña RECAPACICLA, promovida por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de

Andalucía en colaboración con Ecoembes, Ecovidrio y la Federación Andaluza de Municipios y

Provincias, tiene como objetivo concienciar a la ciudadanía de la importancia del reciclaje.

Las actuaciones que se realizaron dirigidas a la población universitaria de la Universidad de

Córdoba y en las que el Aula de Sostenibilidad estuvo en labores de coordinación y

coorganización fueron:

Curso de formación “Los residuos en nuestra sociedad: una visión multidisciplinar”.

Organizado para la Universidad de Córdoba por el Servicio de Protección Ambiental y

el Aula de Sostenibilidad.

Premio de Investigación sobre reciclaje y residuos dirigido a la comunidad

universitaria de las universidades públicas andaluzas.

Concurso de cortos sobre sensibilización y concienciación ambiental y el reciclaje.

Destinado a todos los miembros de la comunidad universitaria.

El Día del Reciclaje en el Campus de Rabanales. Actividades lúdico-informativas, que

incluyó una exposición itinerante, talleres de reciclaje y educación ambiental, una

gymkhana y animación.

Talleres artísticos sobre el reciclaje en la Facultad de Ciencias de la Educación y en la

de Filosofía y Letras. Taller escultórico “Segunda oportunidad”, taller de percusión

“Recicla al son de la música” y taller “Creación con vidrio reciclado”.

Actividades no realizadas o aplazadas

Debido a circunstancias ligadas al coste de la actividad o a la relación entre el impacto que

pudiese obtenerse de la misma y el esfuerzo que requiere, algunas de las actividades

propuestas en un primer momento se han anulado o aplazado hasta que mejoren las

condiciones para su desarrollo. Son los talleres prácticos ambientales, los Premios Alfombra

Verde y el Curso sobre Educación Ambiental 2.0.

Page 13: Memoria de actividades 2011/2012 del Aula de Sostenibilidad · 2020-04-28 · “Proyecto Andalucía Ecocampus”, de modo que ambas instituciones asumen el compromiso de aportar

13

Voluntariado ambiental

Alumnado colaborador del Aula de Sostenibilidad

Una de las primeras acciones que llevó a cabo el Aula de Sostenibilidad en este curso fue la

convocatoria de varias plazas para alumnado que quisiera participar como colaborador del AS.

Las funciones de estas personas fueron las de ayudar en las actividades a lo largo del año

académico.

Concretamente, las principales labores realizadas por las 3 personas que se comprometieron

con nosotros fueron las de asistencia al Punto de Información Ambiental para la atención al

público en el horario establecido, ofreciendo la información elaborada para ello, y la

elaboración de un recorrido botánico autoguiado por el Campus de Rabanales tomando como

referencia algunos de los más interesantes ejemplares arbóreos presentes en el mismo. Esta

última actividad no se ha completado, pero se ha recogido la información para la futura

elaboración de este recorrido.

Curso de Voluntariado Ambiental Universitario

Evaluación del eje de Educación Ambiental

Diferenciamos dos grandes líneas de acción. Una la referente a la relación entre la

sostenibilidad y la institución universitaria, a través del Diagnóstico Ambiental

Participativo (DAP) y de la Red Docente para la Sostenibilización Ambiental, y otra

que se basa en la realización de actividades relacionadas con los objetivos del Aula

de Sostenibilidad en cuanto a su labor como órgano de sensibilización y

concienciación ambiental, a través de actividades, campañas, exposiciones o cursos

de diversa temática.

La realización, paso a paso, del DAP y su conversión en un foro de construcción

permanente para trabajar en pos de una universidad más sostenible tiene un gran

valor como herramienta de participación ambiental y estamos seguros de que tendrá

mucho futuro como posible instrumento para proponer mejoras continuas en la

universidad.

La línea de acción que intenta relacionar la sostenibilidad con la institución

universitaria ofrece potencialidades muy interesantes, por lo que es un camino por

explotar que puede dar muy buenos frutos. Por ello debemos potenciar afianzar el

DAP y potenciar la Red Docente para la Sostenibilización Ambiental mediante una

correcta dinamización.

La otra línea de acción ha estado marcada principalmente por la colaboración en la

organización de las actividades de Recapacicla. Ha requerido esfuerzo y mucha

coordinación, pero podemos estar contentos por un éxito de participación. También

hay que destacar la realización de una actividad a propuesta de una organización

social de la ciudad, que se se puso en contacto con nosotros expresamente para ello.

Lo consideramos un indicador de nuestra visibilidad en la sociedad.

Page 14: Memoria de actividades 2011/2012 del Aula de Sostenibilidad · 2020-04-28 · “Proyecto Andalucía Ecocampus”, de modo que ambas instituciones asumen el compromiso de aportar

14

Tras las reuniones de coordinación con la Unidad de Voluntariado de la UCO se decidió

intentar organizar el curso de voluntariado, incluso con la posibilidad de integrarlo en unas

jornadas de encuentro y difusión del voluntariado ambiental, en el primer cuatrimestre del

curso 12/13.

Colaboración con el Área de Cooperación

Se ha continuada la colaboración con el Área de Cooperación a través del desarrollo del Plan

de Acción de Consumo Responsable y Comercio Justo 2011/2012 de la Universidad de

Córdoba. La principal actividad realizada ha sido la realización de un taller de la campaña

Recapacicla en la I Feria de Consumo Responsable y Comercio Justo celebrada en los días 19 y

20 de octubre de 2011.

Proyecto Córdoba Verde por el Clima

Durante este curso nos planteamos la continuidad de las acciones realizadas en el marco de

Proyecto Córdoba Verde por el Clima. Recordemos que este proyecto es una iniciativa

municipal que tiene como objetivo impulsar una toma de conciencia efectiva de defensa del

medio ambiente promoviendo el análisis, el compromiso y la acción por parte de la ciudadanía

y entidades de Córdoba, y reforzando unos valores que han de propiciar la sostenibilidad de

nuestra comunidad.

Así pues, partíamos con la intención de realizar una campaña de sensibilización en torno a la

huella de carbono de la UCO y planificar al menos una plantación participativa en el Campus de

Rabanales.

La primera de las acciones se llevó a cabo una vez que tuvimos calculada la huella de carbono

de la UCO. Se desarrolló en el marco de la campaña de sensibilización “Despierta” que ya

hemos explicado anteriormente.

La segunda acción, la plantación participativa, no se ha podido realizar debido a que en los

meses en los que las plantaciones de árboles y arbustos son más recomendadas existía cierta

incertidumbre sobre la continuidad del Proyecto. Además, tuvimos importantes limitaciones a

la hora de poder obtener lugares idóneos para la plantación en el Campus de Rabanales.

Page 15: Memoria de actividades 2011/2012 del Aula de Sostenibilidad · 2020-04-28 · “Proyecto Andalucía Ecocampus”, de modo que ambas instituciones asumen el compromiso de aportar

15

Más allá de los tres ejes en los que trabaja el Aula de Sostenibilidad, durante este curso se

celebró el II Encuentro Técnico del 'Proyecto Andalucía Ecocampus', teniendo como sede la

Universidad de Córdoba.

El 1 de octubre de 2010 se firmó entre la Consejería de Medio Ambiente y las Universidades de

Almería, Cádiz, Córdoba, Huelva, Jaén y Pablo de Olavide, el convenio de colaboración para el

desarrollo del Proyecto Andalucía Ecocampus, que empezó su andadura durante el curso 2010-

2011 y se extenderá hasta el curso 2012-2013. El primer Encuentro Técnico, que tuvo lugar el

14 de octubre de 2010, sirvió como punto de partida para la puesta en marcha y coordinación

del proyecto. El II Encuentro se celebró el 16 de febrero de 2012 en la Facultad de Ciencias de

la Educación de la Universidad de Córdoba con el objetivo de poner en común las experiencias

de los participantes en el desarrollo de Andalucía Ecocampus, así como evaluar la marcha del

proyecto y formular posibles propuestas de mejora. Con esta nueva jornada se pretendió

renovar su impulso y coordinación exponiéndose por parte de cada universidad las

experiencias y novedades más significativas en el marco del proyecto. Durante el Encuentro se

abordó además del proyecto Ecocampus, el desarrollo de Recapacicla, Programa de educación

ambiental sobre residuos y reciclaje dirigido a la comunidad universitaria andaluza. El

Encuentro iba dirigido a los responsables y técnicos de los proyectos Andalucía Ecocampus y

Recapacicla de las distintas universidades andaluzas y contó con una asistencia de 30

personas. Incluyó una comida.

Evaluación del eje de Voluntariado Ambiental

En la Universidad de Córdoba partimos de una situación en la que el voluntariado es

gestionado por la Unidad de Voluntariado como agente intermediador entre la

comunidad universitaria y las asociaciones que trabajan en este ámbito, pero no

existe el voluntariado ambiental como oferta de esta unidad. Por tanto abordamos

este eje, ya desde el curso pasado, con la idea de comenzar a explorar un campo que

nos es hasta el momento totalmente ajeno.

Comenzamos el curso pasado, gracias al trabajo de una alumna del Máster

Interuniversitario en Educador/a Ambiental, a contactar con asociaciones de

voluntariado ambiental para abordar la incorporación de éstas en la oferta que

presenta la Unidad de Voluntariado de la Universidad de Córdoba. Este trabajo está

avanzado, pero queda mejorar la comunicación con la Unidad de Voluntariado y

trabajar con un plan en común que pueda integrarse en la rutina de ambos servicios.

Una clave para ello es la celebración del Curso de Voluntariado Ambiental

Universitario.

Creemos muy interesante mantener para el próximo curso un cuerpo de voluntarios

del Aula de Sostenibilidad que, en calidad de alumnado colaborador, ayude en la

organización de actividades de la misma. La experiencia de este curso nos ayudará a

mejorar las debilidades detectadas.

Por último, una vez que el Proyecto Verde por el Clima está de nuevo asentado, es

necesario encontrar la mejor fórmula para seguir con las plantaciones participativas

realizadas por voluntarios de la universidad.

Page 16: Memoria de actividades 2011/2012 del Aula de Sostenibilidad · 2020-04-28 · “Proyecto Andalucía Ecocampus”, de modo que ambas instituciones asumen el compromiso de aportar

16

Memoria económica

La siguiente tabla contiene la información relativa a la distribución de los gastos generados por

el Aula de Sostenibilidad en el curso 2011/2012 (un total de 15.999,10 euros), así como de la

previsión de los gastos que se harán en lo que queda de año (8.000,90 euros). Esta cifra queda

justificada dado que aún quedan actividades por hacer que requieren de suficiente liquidez y

que el ingreso efectivo del convenio aún no se ha realizado a fecha de 25 de junio,

realizándose las actividades hasta ahora gracias a una buena administración de los

remanentes.

Además, en esta última cifra se incluye un porcentaje del 10% como remanente para que las

actividades que se planean para el inicio del año 2013 puedan realizarse mientras se formaliza

el ingreso del convenio.

CONCEPTO GASTO (€) PREVISIÓN

RESTO 2012 (€)

PARTIDA PRESUPUESTARIA DE LA UCO 12.000 -

Personal técnico contratado del Aula de Sostenibilidad 10.000 -

Gastos de coordinación y funcionamiento 2.000 -

PARTIDA PRESUPUESTARIA DE LA CMA 3.999,10 8.000,90

Actividades de Información y Comunicación

Ambiental 1.101 1.399

-Punto de Información Ambiental 525,50 300

- Edición de recursos informativos y divulgativos 575,50 99

-Inventario de Grupos de Investigación de la UCO - 1.000

Actividades de Educación Ambiental 2.038,10 2.411,90

-Talleres prácticos ambientales - 1.961,90

-Red docente para la sostenibilización curricular - 250

- Diagnóstico Ambiental Participativo 855,50 200

- Campaña “Despierta” 380

- Curso de Herramientas Informáticas para el

Senderismo

802,60

Page 17: Memoria de actividades 2011/2012 del Aula de Sostenibilidad · 2020-04-28 · “Proyecto Andalucía Ecocampus”, de modo que ambas instituciones asumen el compromiso de aportar

17

Actividades de Voluntariado Ambiental 110 4.190

- Proyecto Córdoba Verde por el Clima - 1.000

- Recorrido botánico autoguiado por el Campus de

Rabanales 10 700

-Actividades de los programas de voluntariado de la

CMA y con asociaciones de voluntariado ambiental de

la provincia

- 2.490

-Colaboración con el Área de Cooperación 100

- II Encuentro Andalucía Ecocampus 750

TOTAL (18% IVA incluido) 15.999,10 8.000,90