Memoria Cultural Del Pacífico

download Memoria Cultural Del Pacífico

of 17

Transcript of Memoria Cultural Del Pacífico

  • 8/16/2019 Memoria Cultural Del Pacífico

    1/17

    Memoria cultural del Pacífico

    La economía regional

    Agricultura y Ganadería

    En general la excesiva acidez y la alta pluviosidad hace que los suelos sean poco

    aptos para una agricultura estable. Los cultivos de arroz, banano y caa, se

    explotan en extensiones que se desplazan continuamente igual que los

    agricultores.

    !ay parcelas cultivadas sobre las m"rgenes de los ríos en estrechas fa#as cuya

    estabilidad depende de los períodos de crecientes. Los que tienen mayor duraci$n

     por su resistencia a las condiciones clim"ticas son los cultivos de coco,chontaduro, pl"tano y algunos frutales como cítricos, mangos, "rboles del pan.

    Por otra parte la mayor parte de los agricultores carecen de conocimientos sobre

    las t%cnicas y las herramientas apropiadas y de capital de traba#o. &omo

     plantaciones industriales se han establecido la palma africana, el coco, la caa.

    | La Palma Africana. 'iene cultivos en ba#o &alima, y en zonas de los ríos (uapi,

    'imbiquí, )ai#a y Micay, con patrocinio oficial y particular, pero con dificultades

    fitosanitarias y de comercializaci$n.

    |

     El Coco. &rece espont"neamente en los sectores costeros y en algunas plantaciones cerca de *uenaventura, en )anquianga, en *ocas de )atinga, pero su

     producci$n se ve amenazada por el cucarr$n cocotero, el cual requiere

    inversiones altas de capital para erradicarlo o prevenirlo.

    | La Caña. )e cultiva en lotes pequeos de m"ximo + hect"reas, que se beneficia

    con trapiches rudimentarios para sacar miel, panela y aguardiente.

    | El Plátano. Es con parcelas con duraci$n media de dos aos y sirve como base

    comercial para la venta en las poblaciones o el trueque por otros productos.

    | El Maíz. )e cultiva una variedad criolla, se siembra al voleo y su ciclo vegetativo

    es de - a / días. Las %pocas de siembra corresponden a marzo y noviembre.

    La plaga que lo afecta es el gusano cogollero.

    | El Arroz . Las parcelas cultivadas son pequeas de hect"rea o menos El

     procedimiento es el de desmontar y rozar a machete y sembrar luego al voleo. El

     período vegetativo varía de +,- meses a -,- meses seg0n la variedad sembrada.

  • 8/16/2019 Memoria Cultural Del Pacífico

    2/17

    !ay algunas trilladoras en la zona. 1ecientemente se le ha dado importancia al

    cultivo del &hontaduro, por su gran contenido alimenticio y la extracci$n de

    aceite y harina, 0tiles para consumo humano, la avicultura y la porcicultura.

    'ambi%n al |borojó por su gran contenido de minerales y vitaminas, utilizable en

    tortas y refrescos. Los cítricos que son abundantes en las orillas de varios ríos,est"n comenzando a ser considerados como un recurso comercial y por tanto se

    est" cuidando su incremento y explotaci$n.

    | El árbol del pan. Es todavía un recurso de consumo dom%stico, así como la

     papachina que tiene buena aceptaci$n.

    Agricultura en azoteas

    Las tierras ba#as del Pacífico 1obert 2est

     

    3nos de los rasgos m"s curiosos de la agricultura de las tierras ba#as del Pacífico

    son las pequeas huertas elevadas, denominadas azoteas. !echas en plataformas

    de madera rellenas de tierra, elevadas de ,- a + metros y sostenidas por horcones, est"n presentes al lado de toda casa rural. En ella se siembran plantas

    anuales. 4ebido a la naturaleza saturada de suelo y a la presencia de la

    destructora hormiga arriera y de roedores, es imposible cultivar con %xito plantas

    delicadas en el suelo. Parece que los indígenas han utilizado las azoteas desde

    hace mucho tiempo, pues en -5+ fueron descritas para los 6aunam", quienes las

    utilizaban para el cultivo de plantas medicinales. 7ctualmente se utilizan dos

  • 8/16/2019 Memoria Cultural Del Pacífico

    3/17

    tipos de plataformas elevadas8 la m"s com0n es un marco rectangular hecho de

     palma9 la otra es una canoa vie#a a medio podrir sostenida por dos horcones. Las

     plataformas se rellenan con una mezcla de tierra de hormiga, limo y arcilla para

    el cultivo de verduras y plantas medicinales, la mayoría de los cuales son ahora

    originarias del vie#o mundo, como la cebolla, tomate y a#íes, que se usan para

    ciarle sabor a las sopas y a la carne. Pero la mayor parte de las azoteas tienen plantas medicinales, con tradici$n indígena y de los tiempos coloniales.

    La ganadería es pr"cticamente inexistente pues la alta humedad, el tipo de suelo y

    las lluvias permanentes no permiten establecer potreros con pastos 0tiles para la

    ganadería y las reses no se habit0an a este clima, sufriendo varias enfermedades

    especialmente en los cascos.

    4urante la colonia los espaoles llevaron algunas reses vacunas a las zonas

    mineras del alto 7trato, alto )an :uan y *arbacoas, Pero se encontr$ que su

    mantenimiento era muy difícil, pues el bosque constantemente amenazaretomarse los espacios abiertos, la maleza crece r"pidamente y son frecuentes las

    enfermedades transmitidas por garrapatas y murci%lagos y por efecto de la

    humedad del clima.

    La mayoría del ganado vacuno que se cría actualmente en las tierras ba#as del

    Pacífico, se encuentra alrededor de los asentamientos costeros en las playas,

    donde los pastos nativos y pequeos matorrales suculentos proporcionan buen

    alimento y el suelo arenoso y las frescas brisas marinas reducen el calor y las

    molestias causadas por los insectos. En los extremos norte y sur de la regi$n

    Pacífica es en donde hay potreros y cría de ganados. El cerdo si fue un animalque se aclimat$ y que fue r"pidamente adoptado por indios y negros y hoy se

    encuentra en todas las casas de la regi$n, constituyendo un elemento de

    intercambio comercial y de la alimentaci$n.

    La Pesca y la Caza

    7nte los numerosos esfuerzos de empresas pequeas que despu%s de algunos

    aos desaparecen, en la actualidad se est" estructurando con mayor t%cnica y

    organizaci$n esta industria, con dragado adecuado de los esteros hasta llegar a las

     plaías de procesamiento con barcos pesqueros de mayor calado y alcance

    marítimo para poder explotar adecuadamente los bancos de peces que hay en

    aguas colombianas.

    Las especies comercialmente explotables son8 pargo, mero, sierra, salmoneta,

     #urel, r$balo, mo#arra, lisa, at0n, s"balo, rayado, espe#uelo, bacalao, corvina,

     pigua, sardinata, sardina, agu#a, lebranche, dorado, macheta#o, mulatillo,

  • 8/16/2019 Memoria Cultural Del Pacífico

    4/17

    albacora, guala#o, adem"s de langostinos, camarones, cangre#os y #aibas. 'ambi%n

    se pescan tiburones y toyos ;tiburones #$venes de este total.

    La producci$n de los ríos, que es abundante, se destina para consumo dom%stico

    y local, en las poblaciones principales como (uapi, 'umaco, *arbacoas,*uenaventura y ?uibd$.

    Las especies de peces m"s abundantes en los ríos son8 Lenguado, mo#arra,

    micuro, guacuco, guambina, nayo, sabaleta, s"balo sardina de río, pez agu#a,

    anguila, barbudo, biringo, boc$n, capit"n, corroncho, cubo, chícharo, sabalera,

    dorado. Entre los crust"ceos est"n8 camar$n de río, #aiba, cangre#o azul @en las

     bocanas

  • 8/16/2019 Memoria Cultural Del Pacífico

    5/17

    corral es un rasgo característico de las riberas de los ríos, desde el &hucunaque en

    el 4aen hasta el (ua#as en el Ecuador. Es una cerca rectangular enterrada en el

     barro que est" hecha de guadua o palma. &uando un s"balo o una mo#arra entra

    al corral atraído por una carnada, generalmente una mazorca, el pescador suelta

    una puerta corrediza, estilo guillotina, que tiene amarrada una piedra para peso.

    Las trincheras tienen una distribuci$n mucho m"s amplia. )e construyen conguadua o palma a trav%s de las bocas de las pequeas quebradas9 cuando el agua

    est" ba#a decenas de peces quedan atrapados detr"s de la barrera. Este artefacto es

    0til durante la ba#anza en los tributarios del alto 7trato, cuando los peces

    comienzan a migrar río aba#o. Los vallados, que son unas trincheras m"s grandes,

    se construyen en las pendientes resbalosas cubiertas de pasto para atrapar peces

    durante las crecientes.

    Las mu#eres y los nios suelen atrapar peces pequeos en unas canastas c$nicas,

    denominadas tasas o pandos, que vadean lentamente río aba#o en el agua panda.

    Para coger camarones de agua dulce y pequeos bagres se utiliza una trampallamada catanga, techa de palma, se asegura con lianas en las riberas lodosas y se

    echan frutos de chontaduro o maíz como carnada. 3na trampa similar de mayor 

    tamao, denominada tortuguera, se usa para coger tortugas.

    La mayoría de negros ha adoptado el arp$n indígena para atrapar varios peces

    marinos y los cangre#os azules que habitan en los manglares. 7 pesar de su

    nombre, consiste de dos p0as de hierro aseguradas con fibra de liana a un asta

    delgada de madera. Fa ni siquiera los indios &hoc$ m"s aislados utilizan el arco

     para tirar la flecha de pescar.

    Las redes son hoy las herramientas m"s valiosas de los pescadores. La mayoría

     probablemente tiene origen europeo, con excepci$n de algunas pocas, como el

    chayo o cop$n, que es simplemente un pedazo de red pesada amarrada a los

    extremos de una horqueta que se usa para atrapar peces desde la orilla del río o

     para sacar los s"balos atrapados en el corral. La atarraya, red de arro#ar de origen

    europeo, es m"s importante. Es una red circular con pesos de plomo en los

    extremos. El cop$n y la atarraya son las principales artes de pesca utilizadas

    durante los períodos de pesca en el 7trato, con ellos se hacen redadas prodigiosas

    de bocachico y dent$n.

    El com0n m%todo de pesca europeo con vara, cuerda y anzuelo casi no se ve en

    las tierras ba#as del Pacífico, aunque ocasionalmente los pescadores negros de los

    ríos usan un palangre con flotadores.

    Los barbascos nativos todavía son importantes entre los indios y algunos de los

    negros que viven en "reas aisladas. El hecho de que muchos de los barbascos

  • 8/16/2019 Memoria Cultural Del Pacífico

    6/17

    sean cultígenos ;o sea que se propagan s$lo con la ayuda del hombre< y que se

    siembran cerca de la casa, sugiere que el uso de barbascos es antiguo en la

    7m%rica 'ropical. Para que el veneno sea efectivo es necesario que las aguas

    est%n quietas, como en las partes represadas de las corrientes o en los lagos.

    1aíces, ho#as y tallos se machacan en agua hasta obtener un líquido lechoso

    concentrado que se vierte en el agua. El veneno s$lo aturde o pasma a los peces,no los mata. &uando flotan en el agua, se recogen con canastas o se los arponea.

    La prohibici$n del gobierno es una medida de conservaci$n, pero al igual que la

    de usar la dinamita, no se cumple en "reas ale#adas de los centros que hacen

    cumplir la ley.

    El Coco. Crece espontáneamente en los sectores costeros y enalgunas plantaciones cerca de Buenaventura, en Sanquianga, en

    Bocas de Satinga, pero su producción se ve amenazada por elcucarrón cocotero, el cual requiere inversiones altas de capitalpara erradicarlo o prevenirlo.

    —La Caña. Se cultiva en lotes pequeños de máximo 3 ectáreas,que se !ene"cia con trapices rudimentarios para sacar miel,panela y aguardiente.

    —El Plátano. #s con parcelas con duración media de dos años ysirve como !ase comercial para la venta en las po!laciones o eltrueque por otros productos.

    —El Maíz. Se cultiva una variedad criolla, se siem!ra al voleo y su

    ciclo vegetativo es de $%& a $'& d(as. )as *pocas de siem!racorresponden a marzo y noviem!re. )a plaga que lo a+ecta es elgusano cogollero.

    —El Arroz. )as parcelas cultivadas son pequeñas de $ ectárea omenos #l procedimiento es el de desmontar y rozar a macete ysem!rar luego al voleo. #l per(odo vegetativo var(a de 3,% mesesa %,% meses segn la variedad sem!rada. -ay algunastrilladoras en la zona. ecientemente se le a dado importanciaal cultivo del Contaduro, por su gran contenido alimenticio y laextracción de aceite y arina, tiles para consumo umano, laavicultura y la porcicultura.

    —BOROJO: por su gran contenido de minerales y vitaminas,utiliza!le en tortas y re+rescos. )os c(tricos que son a!undantesen las orillas de varios r(os, están comenzando a serconsiderados como un recurso comercial y por tanto se estácuidando su incremento y explotación

  • 8/16/2019 Memoria Cultural Del Pacífico

    7/17

    LA MADERA:

    —En la explotación forestal se distinguen dos tipos: la del manglar y la de losbosques maderables. La del manglar es una actividad que se llevó a

    cabo por muchos años sin ninguna técnica sin efectuar resiembras y sinpensar en el futuro lo cual llevó a la extinción de !ndustrias del "angleque en su momento fue de gran importancia en la costa y en#uenaventura pero su monopolio y las condiciones de explotación queimpuso acabaron con el recurso maderable que es la corte$a y con supropia viabilidad como empresa extractora de tanino.

    —La explotación de los bosques maderables se reali$a en los bosquespróximos a los r%os para aprovechar la movili$ación de las tro$as aguaaba&o formar luego los llamados 'chori$os' de tro$as enla$adas porcadenas y remolcadas por pequeños buques hasta aserraderos para su

    aprovechamiento.—EL CAUCHO:

    —( principios de siglo pasado algunos negros del )hocó recolectaban l*texpara hacer velas para iluminar. La explotación intensiva del l*tex solocomen$ó a mediados del siglo después que fuera perfeccionado elmétodo de vulcani$ación +ood ,ear y se creara una gran demanda decaucho en Estados -nidos y Europa. En /0/ la recolección de cauchose hab%a vuelto la ocupación principal de un grupo de negros del ba&o

     (trato. Los métodos de recolección eran tremendamente destructivospues tanto los *rboles de caucho negro como los de balata se tumbabanpara recoger el l*tex. 1acia el final del siglo la producción de cauchohab%a deca%do debido a la destrucción de *rboles m*s accesibles cercade los r%os. 2eg3n los habitantes locales en /4/ se estableció unaplantación de caucho de tamaño considerable en la cuenca del r%o "ira yse introdu&eron métodos de recolección modernos.

    —En la actualidad con el regreso de la producción del sureste asi*tico almercado mundial y el desarrollo del caucho sintético la recolección del*tex en las tierras ba&as ha vuelto a decaer. El l*tex se extrae del caucho

    negro a cuyo tronco se le hacen una serie de incisiones hori$ontales a sualrededor. En cada incisión se acumula una rueda de caucho crudo lacual se arranca y con las dem*s se envuelven en mariquitas o empaquespara ser vendidas.

    —EL COMERCIO:

  • 8/16/2019 Memoria Cultural Del Pacífico

    8/17

    —1ay muchas poblaciones que utili$an el cabota&e por mar y r%o por carecer de v%as terrestres y adem*s por ser un transporte económico paragrandes vol3menes como los de la madera y para productos agr%colascomo el pl*tano el coco el chontaduro. 5ambién los combustibles llegana las poblaciones generalmente por v%a mar%tima y esto ha sido causa de

    incendio y pérdida total de naves. Existe también el gran comerciointernacional de importación y exportación casi exclusivo de#uenaventura por ser el puerto nacional por el 6ac%fico con m*s del 078del total nacional del movimiento portuario.

    —(lrededor de este comercio se efect3a un gran movimiento de transporteterrestre por tracto mu%as y por ferrocarril el cual a su ve$ alimenta lasactividades complementarias de talleres hoteles restaurantes segurosseguridad estaciones de servicios. 5ambién por este comercio existenlas actividades bancarias aduaneras y las de pago de impuestos tasasy contribuciones.

    ——El comercio en el año 9777 en #uenaventura estaba servido por 9bancos entre ellos una sucursal del #anco de la ep3blica 0corporaciones de ahorro y la )*mara de )omercio local que cumplió 49años de servicio. El banco m*s antiguo es el #anco de )olombia

    —El n3mero de negocios vigentes e inscritos en la )*mara de )omercio esde ./;/. 6or su vocación portuaria y por las condiciones f%sicas de labah%a es posible la expansión portuaria de #uenaventura que cuenta concinco proyectos que son los siguientes con inversiones estimadas aprecios de

  • 8/16/2019 Memoria Cultural Del Pacífico

    9/17

    —El terminación en #uenaventura del muelle tur%stico en

  • 8/16/2019 Memoria Cultural Del Pacífico

    10/17

    colibr%es.Iat%os: )lima de bosque h3medo conserva intacta su granrique$a

    —LA PESCA:

    Las especies comercialmente explotablesson: pargo mero sierra salmoneta

     &urel róbalo mo&arra lisa at3n s*balorayado espe&uelo bacalao corvinapigua sardinata sardina agu&alebranche dorado macheta&o mulatilloalbacora guala&o adem*s delangostinos camarones cangre&os y

     &aibas. 5ambién se pescan tiburones yteyos Jtiburones &óvenesK. El potencialpesquero del litoral es del orden de077.777 toneladas al año que es hoysolo del 978 de este total.

    —Las especies de peces m*s abundantes en los r%os son: Lenguadomo&arra micuro guacuco guambina nayo sabaleta s*balo sardina der%o pe$ agu&a anguila barbudo biringo bocón capit*n corroncho cuboch%charo sabalera dorado. Entre los crust*ceos est*n: camarón de r%o

     &aiba cangre&o a$ul en las bocanasK.

    El futuro económico del Pacífico estaría

    en el emprendimiento y no en las

    industrias extractivas

    )os l(deres sociales del /ac("co colom!iano, una de las zonas más empo!recidas y

    a+ectadas por el con0icto armado en el pa(s, coinciden en que el +uturo económicode la región de!e apuntar a la construcción de proyectos de emprendimiento que

    permitan impulsar el desarrollo integral de las comunidades.

    Así lo confirmó en una entrevista concedida aDineroel investigador y profesor de

    la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, Juan Camilo Cárdenas,

  • 8/16/2019 Memoria Cultural Del Pacífico

    11/17

    quien considera que las industrias extractivas “dejan muy pocos excedentes”

    y “generan poco valor agregado” en la región.

    Cárdenas explicó que el motor económico del Pacífico sigue siendo la extracción

    de materias primas, sin embargo, precisó queen las cuentas de la nación nofigura el fuerte impacto ambiental,y por lo tanto económico, que genera esa

    industria.

    “Es probable que la relación entre costo y beneficio de esa actividad sea

    negativa”, apuntó Cárdenas, y concluyó que es“más rentable conservar el

    capital natural del Pacífico”, un paraíso natural que alberga innumerables

    especies animales y vegetales.

    El académico participó el pasado mes de julio en el“Taller Regional ConexiónPacífico”, un evento que reunió en la Universidad de los Andes de Bogotá a más

    de 200 líderes sociales y expertos con el propósito de discutir los desafíos de esa

    región.

    “El capitalismo refuerza las peores características de los seres humanos (...)

    no hay nada racional en la destrucción del planeta y en mantener a billones de

    personas en condiciones de pobreza", dijo durante el evento el sociólogo de la

    Universidad de Harvard y experto en planeación urbana, Phillip Thompson.

    Los participantes al foro, organizado por la Corporación Manos Visibles,

    concluyeron que el emprendimiento es la fórmula para superar el rezago y por ello

    empiezan a surgir empresas innovadoras en el campo de la pesca sostenible, el

    ecoturismo, la biotecnología, entre otras, que transforman el paradigma.

    Capital humano

    Además de lo anterior, los asistentes coincidieron en que este territorio necesita

    cambiar la página y empezar a formar “una masa crítica de personas” que

    contribuyan con la meta de alcanzar el desarrollo económico que ha sido tan

    esquivo.

  • 8/16/2019 Memoria Cultural Del Pacífico

    12/17

    “En Colombia hay unos 50 programas de pregrado en economía, pero ninguno de

    ellos está en las ciudades del litoral Pacífico”, complementó Cárdenas, al hablar

    acerca de los inmensos retos que tiene esa zona del país en materia educativa.

    El profesor sostuvo que “apenas el 1,8% de los jóvenes del Litoral Pacífico que

    presentan las Pruebas Saber 11 entran a la educación superior”. 

    Y agregó que solo 70, de las 10.000 becas que otorgó el Gobierno a través de su

    programa ‘Ser Pilo Paga’ a los estudiantes de bajos recursos y con buenascalificaciones, fueron entregadas a los estudiantes que habitan ese territorio.

    Relaciones comerciales y pobreza

    Colombia hace parte de la Alianza del Pacífico, un bloque económico compuesto

    por México, Perú y Chile que representa el 38 % del Producto Interno Bruto

    regional (PIB) y concentra el 52% de las exportaciones de América Latina, esto

    significa un reto enorme para lograr los objetivos del país en cuanto a la

    diversificación y búsqueda de nuevas fuentes de ingreso.

    No deja de generar varios interrogantes el hecho que mientras el país fortalece

    sus relaciones comerciales con el mundo, el deterioro del bienestar se

    agudice en los departamentos que componen el Pacífico. En Chocó, por

    ejemplo, el índice de pobreza extrema alcanza el 79,2%, en Cauca (46,6%) y

    Nariño (43,8%).

    La Madera

    En la explotación forestal se distinguen dos tipos: la del manglar y la de los bosques maderables.La del manglar es una actividad que se llevó a cabo por muchos años sin ninguna técnica sinefectuar resiembras y sin pensar en el futuro lo cual llevó a la extinción de !ndustrias del "angleque en su momento fue de gran importancia en la costa y en #uenaventura pero su monopolio y

    1epartamento 2ndice de /o!reza #xtremaCoco 4,56Cauca 78,869ariño 73,'6:alle del Cauca

  • 8/16/2019 Memoria Cultural Del Pacífico

    13/17

    las condiciones de explotación que impuso acabaron con el recurso maderable que es la corte$a ycon su propia viabilidad como empresa extractora de tanino.

    La explotación de los bosques maderables se reali$a en los bosques próximos a los r%os paraaprovechar la movili$ación de las tro$as agua aba&o formar luego los llamados 'chori$os' de tro$asenla$adas por cadenas y remolcadas por pequeños buques hasta aserraderos para su

    aprovechamiento.

    5ambién se utili$an canales artificiales desde la parte interna de los bosques y en terrenos de ciertafirme$a al arrastre con bulldo$er de cadena ancha. Las instalaciones de los aserr%os son en sumayor%a rudimentarias y desordenadas pues han ido creciendo sin un plan de con&unto. 2inembargo representan el me&or aporte para el desarrollo de la región que no solamente es una delas principales fuentes de empleo sino que producen cerca del =08 de la madera de consumonacional con un remanente exportable que por temporadas es de importante valor.

    El producto de los aserr%os generalmente tablas y tablones se transporta por barco hasta#uenaventura y de aqu% por v%a férrea o por carretera a )ali #ogot* y ciudades del interior con unsaldo para consumo local en el puerto.

    La explotación maderera también se ha reali$ado sin la técnica aconse&able y en consecuencia hahabido exterminio de especies valiosas. )on escasas excepciones no ha habido repoblamientoforestal artificial. La par*lisis de la construcción de los 3ltimos años ha permitido algunarecuperación natural de los bosques maderables nativos aunque ha golpeado duramente a laindustria pues ha habido desempleo y cierre de empresas por carencia de demanda. Esto seobserva en la movili$ación de madera que pasó de

  • 8/16/2019 Memoria Cultural Del Pacífico

    14/17

    destructivos pues tanto los *rboles de caucho negro como los de balata se tumbaban para recoger el l*tex. 1acia el final del siglo la producción de caucho hab%a deca%do debido a la destrucción de*rboles m*s accesibles cerca de los r%os. 2eg3n los habitantes locales en /4/ se estableció unaplantación de caucho de tamaño considerable en la cuenca del r%o "ira y se introdu&eron métodosde recolección modernos. ?espués se establecieron en el alto #audó el 6at%a medio y variostributarios del (trato. 2in embargo estas plantaciones se abandonaron después de que comen$ara

    J

  • 8/16/2019 Memoria Cultural Del Pacífico

    15/17

    La economía de la región costera del Pacífico nariñense se basa principalmente en laagricultura (agroindustria), la pesca, la actividad forestal y el turismo: en Tumaco seproduce el 1! de la palma africana, el "#! del cacao y el $1! del coco de %ariño,y tambi&n se concentra gran parte de la oferta 'otelera departamental

    Tumaco es tambi&n el principal puerto petrolero colombiano sobre el oc&ano Pacífico, yel segundo a nivel nacional, despu&s de oveñas *n años recientes el oleoducto y elpuerto 'an servido para transportar y e+portar petróleo ecuatoriano, situación ue seve refle-ada en el movimiento de su comercio e+terior

    TURISMO

    .tro aspecto ue 'ace parte de la economía de Tumaco son susatractivos sitios turísticos, el ecoturismo de sus playas, terrenos ymanglares *ntre las principales playas tenemos:

    • Las Playas del /orro

  • 8/16/2019 Memoria Cultural Del Pacífico

    16/17

    • Las playas del 0a-ito Tumaco

    • Las slas de 0ocagrande

    • *l Puente del /orro

    • Las 2esembocaduras del río /ira en el Pacifico formando 'ermosas playas

    naturales, en sus alrededores se encuentra gran variedad de flora y fauna, locual es un buen atractivo para los amantes del *coturismo

    Aspectos históricos de la Economía Tumaqueña

    *n el siglo XVI el territorio del actual departamento de %ariño estaba ocupado por tresgrupos indígenas diferentes, uienes mantenían relaciones de intercambio comercial 3la llegada de los españoles, en los valles de los ríos Patía, 4uanamb5 y /ayo losindígenas tenían peueñas e+plotaciones de oro

    2urante el período colonial se establecieron 'aciendas ganaderas en la región del Patíay se intensificó la e+plotación de oro en 0arbacoas, producción ue tenía como destinola asa de la /oneda de Popay6n Las duras condiciones de los esclavos llevaron a uemuc'os de estos se fugaran de las minas de 0arbacoas e scuand&, dando inicio alcimarrona-e y formando palenues en sitios de difícil acceso

    2urante el siglo XIX los mercados europeos incrementaron la demanda por productostropicales, pero %ariño no pudo integrarse con &+ito ante la falta de vías decomunicación7 y todavía en las primeras d&cadas del siglo XX el departamentocontinuaba aislado del resto de olombia

    *l via-e de 0ogot6 a Pasto demoraba al menos cuarenta días por caminos peligrosos,pasando por p6ramos, valles, selvas '5medas, ríos caudalosos y el riesgo de lasenfermedades tropicales o de ser asaltado 3nte estas circunstancias los nariñenses delsiglo XIX y principios del XX optaban por tomar la ruta m6s larga, pero menos

  • 8/16/2019 Memoria Cultural Del Pacífico

    17/17

    peligrosa: 8Las familias acomodadas y altos funcionarios prefieren dar la vuelta por elrío /agdalena, 0arranuilla y Panam6 para llegar a Pasto por 0arbacoas 9Tumaco yT5uerres, antes ue asumir el riesgo de la incierta travesía por el valle del Patía;2urante el período colonial la función principal del puerto de Tumaco fue brindar unasalida marítima al distrito minero de 0arbacoas

    3penas en la d&cada de !"# se construyó la carretera ue unió a Pasto con Popay6ny, a trav&s de esta ciudad, con los otros departamentos del interior andino 3 pesar dela infraestructura de transporte ue se 'a construido en %ariño en las cinco d&cadaspasadas, lo cierto es ue 'oy en día contin5a marginado del resto del país 2e acuerdocon la