Memoria - conservamospornaturaleza.org · además de promover oportunidades para la ... locales y...

78

Transcript of Memoria - conservamospornaturaleza.org · además de promover oportunidades para la ... locales y...

Page 1: Memoria - conservamospornaturaleza.org · además de promover oportunidades para la ... locales y carencia de participación a nivel local y regional. • Facilitar la ... fundamental
Page 2: Memoria - conservamospornaturaleza.org · además de promover oportunidades para la ... locales y carencia de participación a nivel local y regional. • Facilitar la ... fundamental

Memoria1er Foro Nacional de Conservación Privada y Comunal

Edición General: Mariella Laos

Coordinación Editorial: Mariella Laos, Diego Coll y Heidi Rubio-Torgler.

Fotografías: José La Torre, Bruno Monteferri y Walter Wust.

Diseño y diagramación: Jhon Gonzales.

© 2007 del texto. © 2007 de las fotografías.

1er Foro Nacional de Conservación Privada y Comunal www.spda.org.pe/foro

Iniciativa para la Conservación Privada y Comunal www.conservacionprivada.org

Sociedad Peruana de Derecho Ambiental www.spda.org.pe Prol. Arenales 437, Lima 27 – Perú. Teléfonos (511) 422-2720 / 441-9171 Fax (511) 442-4365

Los editores autoriza toda reproducción total o parcial de esta obra siempre que se cite correctamente a la fuente.

Page 3: Memoria - conservamospornaturaleza.org · además de promover oportunidades para la ... locales y carencia de participación a nivel local y regional. • Facilitar la ... fundamental

El 1er Foro Nacional de Conservación Privada y Comunal realizado entre el 18 y 20 de abril del 2007, reunió a 168 personas de 14 departamentos del país, además de participantes provenientes de Bolivia y Ecuador. Con este encuentro se logró abrir un espacio para el intercambio de experiencias, además de promover oportunidades para la generación de sinergias entre las personas naturales, instituciones y organizaciones que desarrollan acciones de conservación en tierras públicas o privadas.

En total, se presentaron 22 exposiciones de las cuales 7 fueron sobre el trabajo en concesiones para conservación, 7 referidas a áreas de conservación privada (de las cuales 4 están reconocidas y 3 en proceso), 4 experiencias de concesiones para ecoturismo y 1 sobre servidumbres ecológicas. 5 ponencias se refirieron a otras iniciativas ligadas a la conservación privada, como son el ecoturismo, alianzas empresariales y la educación y niñez.

Durante la última década se han creado, reconocido y otorgado por el Estado áreas para conservación, bajo figuras legales como son las áreas de conservación privadas, concesiones para conservación y ecoturismo, siendo los años 2005 y 2006 los más activos en este proceso, como puede apreciarse en el cuadro adjunto.

Introducción

Page 4: Memoria - conservamospornaturaleza.org · además de promover oportunidades para la ... locales y carencia de participación a nivel local y regional. • Facilitar la ... fundamental

12345678910

1

23456789101112131415

12345678910111213141516171819202122232425

123

ACP CHAPARRIACP BOSQUE NATURAL EL CAÑONCILLOACP PACLLONACP HUAYLLAPAACP SAGRADA FAMILIAACP HUIQUILLAACP SAN ANTONIOACP ÁBRAMALAGAACP JIRISHANCAACP ABRA PATRICIA - ALTO NIEVA

ACCAACCAAPRODESPARAÍSO DE YURILAMASAICON1CONSERVACIÓN INTERNACIONALPICAFLOR RESEARCH CENTERLOTTY MOREYAMARU MAYUWCSANTONIO FERNANDINICARLOS BERNINZONUNIVERSIDAD ALAS PERUANASCCNN QUEROSAMPAASOCIACION CIVIL AVES DEL PERU 2

TIBURCIO HUACHOTAMBOPATA EXPEDITIONS 1INKA TERRA 6ECOAMAZONIA LODGE 7GILBERTO VELAINVERSIONES MANGUAREISMAEL CISNEROSFERNANDO ROSEMBERGSIXTO DELGADORICARDO PISSANILAGARTOCOCHAMADESOSJUNGLE ODYSSEY 2MARTIN ALEJO CONDORI 4ZAFRE 5AMTUSETCCNN INFIERNOAMAITUSINVERSIONES LENIPERU 8JUSTINIANO ZUÑÌGA 3MAVECO SAND TOURS SRLPANTIACOLLA TOURSJUAN CARLOS HIDALGOABRAHAM AGUIRRERAINFOREST EXPEDITIONS

SE SANTAMARIAHUYQUILLA Y MUNICIPALIDAD EL TINGOSE ECOAN

34412.0001310.90012896.56021106.57075.8001140.543357.3901053.00012 172.911415.740

135,832.0010,113.241,776.546,966.4030,179.4512,772.121,334.1338,699.003,552.809,926.19479.577,445.9312,599.916,975.99143,928.09513.31

279.724460.227783.144798.07977.213072.56476.4587.7529.382523.073394.731062.1420009738.69389.071648.293762104.062067.941438.36668.065375.311276.38369.49

39.00010.00039.290

LAMBAYEQUE Y CAJAMARCALA LIBERTADANCASHLIMAPASCOAMAZONASAMAZONASCUSCOHUANUCOAMAZONAS

MADRE DE DIOSMADRE DE DIOSJUNINSAN MARTÍNLORETOMADRE DE DIOSMADRE DE DIOSLORETOMADRE DE DIOSLORETOMADRE DE DIOSTUMBESUCAYALICUSCOSAN MARTÍNICA

MADRE DE DIOSMADRE DE DIOSMADRE DE DIOSMADRE DE DIOSMADRE DE DIOSLORETOTUMBESMADRE DE DIOSMADRE DE DIOSTUMBESMADRE DE DIOSMADRE DE DIOSMADRE DE DIOSCUSCOLORETOMADRE DE DIOSMADRE DE DIOSMADRE DE DIOSANCASHMADRE DE DIOSICAMADRE DE DIOSUCAYALIMADRE DE DIOSMADRE DE DIOS

CUSCOAMAZONASSAN MARTIN

2001200520052005200620062007200720072007

2001200520052005200520052005200620062006200620062006200620062007

2004200420042004200520052005200520052005200520052005200520052006200620062006200620062006200720072007

Nº CONCESIONARIO ÁREA (has) DEPARTAMENTO AÑOOTORGAMIENTO

AREAS DE CONSERVACION PRIVADAS

CONCESIONES PARA CONSERVACIÓN

CONCESIONES PARA ECOTURISMO

SERVIDUMBRES ECOLÓGICAS

Page 5: Memoria - conservamospornaturaleza.org · además de promover oportunidades para la ... locales y carencia de participación a nivel local y regional. • Facilitar la ... fundamental

En la figura 1, se muestra el número de áreas de conservación privada, concesiones para ecoturismo, concesiones para conservación y servidumbres ecológicas que se han establecidos a octubre del 2007. Sin embargo, es importante mencionar que no todos los propietarios de predios privados que actualmente dedican parte de sus tierras a la conservación, han sido reconocidos por el Estado. De hecho, hay un gran número de iniciativas de conservación desde la sociedad civil que se vienen dando de manera espontáneo pero con indicadores de gestión bastante positivos. Estos actores no necesariamente desean obtener un reconomiento del Estado a su gestión, pero sí es valioso poder brindarles acompañamiento técnico para potenciar sus capacidades.

Número por tipo de herramienta

0

5

10

15

20

25

30

Serie1

Serie1 10 25 15 3

A.C.P C.E. C.C. S.E

Figura 1

Page 6: Memoria - conservamospornaturaleza.org · además de promover oportunidades para la ... locales y carencia de participación a nivel local y regional. • Facilitar la ... fundamental

El número de hectáreas que suman todas estas áreas es de 564,536.40 (octubre 2007) como lo muestra la figura 2. Vemos que la mayor parte es cubierta por las concesiones para conservación, pues sólo dos de ellas suman más de 200,000 hectáreas. Tales magnitudes hacen de estas áreas de gran importancia para el consolidado de la conservación privada en el Perú, y asegurar su conservación y apropiado manejo es un reto importante para la sociedad civil. De otro lado, es evidente que aún queda mucho más trabajo por hacer a nivel de otros mecanismos como son las servidumbres ecológicas, que parten de acuerdos entre la sociedad civil. Su implementación en el país es bastante reciente, la primera data del 2005, pese a que en otros países de la Región es una figura ampliamente usada.

85,941.41

55,412.03

423,094.67

88.29A.C.P.C.E.C.C.S.E.

Figura 2. Número de hectáreas por cada tipo de herramienta de conservación

Page 7: Memoria - conservamospornaturaleza.org · además de promover oportunidades para la ... locales y carencia de participación a nivel local y regional. • Facilitar la ... fundamental

¿Pero dónde están estas áreas y personas trabajando en pro de la conservación? como lo vemos en el mapa 1. la mayor cantidad están en los departamentos de Madre de Dios, San Martín, Loreto y Amazonas. Sin embargo, existen experiencias destacables en otras zonas como las de las ACP ubicadas en los bosques secos de Lambayeque y La Libertad.

Si vemos el mapa nos damos cuenta de la necesidad de sumar esfuerzos para que la sociedad civil se involucre en la conservación de las yungas o selva alta, los bosques secos, la puna, los humedales de altura y de la costa y las maravillosas playas del Perú, pues la conservación debe ampliar su radio de acción a la diversidad de ecosistemas y gente que conforman el Perú.

En el mapa 2 evidenciamos que el esfuerzo realizado por la sociedad civil está aportando en parte a la conservación de las áreas protegidas por el Estado, pues muchas de las áreas están ubicadas en las zonas de amortiguamiento de parques o reservas nacionales, entre otras categorías de protección, asegurando con ello la conectividad entre las áreas. Esto se traduce en un rol de complementariedad a la labor de conservación desde el Estado.

Mapa1 Mapa 2

Page 8: Memoria - conservamospornaturaleza.org · además de promover oportunidades para la ... locales y carencia de participación a nivel local y regional. • Facilitar la ... fundamental

Como se podrá evidenciar en las presentaciones y en las conclusiones del foro hay aún muchos retos y acciones prioritarias a realizar, entre las que merecen destacarse:

Reducir las amenazas referentes a baja capacidad técnica, poca valoración de capacidades • locales y carencia de participación a nivel local y regional.

Facilitar la simplificación de procesos administrativos con las entidades públicas. Las • herramientas de planificación no deben ser manejadas desde una perspectiva centralista y los valores de conservación no deberán ser vistos solamente desde una escala nacional.

Desarrollar estrategias de respuesta a las amenazas de las actividades extractivas no sostenibles • tales como tala, extracción de fauna y flora, minería, hidrocarburos, invasiones.

Sin embargo, el mayor reto está en continuar reconociendo el quehacer de la sociedad civil en la conservación y aportar en el fortalecimiento del papel que cumple cada persona que cree en la construcción de un país democrático, equitativo y en el que la naturaleza se reconoce como eje fundamental para el desarrollo.

Page 9: Memoria - conservamospornaturaleza.org · además de promover oportunidades para la ... locales y carencia de participación a nivel local y regional. • Facilitar la ... fundamental

EXPOSICIONESMAGISTRALES

Page 10: Memoria - conservamospornaturaleza.org · además de promover oportunidades para la ... locales y carencia de participación a nivel local y regional. • Facilitar la ... fundamental

La conservación privada

Pedro SolanoIniciativa para la Conservación Privada y Comunal

en Sudamérica

“La Conservación es la historia de gente, de gente real que vive y crece desarrollándose a través de la conservación, porque creen que es lo mejor para ellos y lo mejor que le pueden dar a los suyos.”

La conservación privada en Sudamérica empezó a principios de los noventa como un movimiento conformado por propietarios identificados con la conservación que querían garantizar el mantenimiento de sus predios. En esta época comienzan a formalizarse leyes nacionales (Brasil), estaduales o provinciales (Bs. Aires, Misiones); se produce también el establecimiento de reservas con y sin reconocimiento público (Colombia, Ecuador, Chile y Brasil) y se conforman redes (Colombia).

En los noventa ya existían leyes pero sin regulación, lo que limitaba el poder aplicarlas. En el Perú sucedía eso con leyes de 1997 que se reglamentan en el 2000, lográndose que en el 2001 se establezca la primera área de conservación privada del Perú. En nuestro país el modelo de conservación privada es un poco diferente al de otros países de la región, pues incluye su aplicación en tierras públicas a través de la figura de la concesión. Las concesiones para conservación y para ecoturismo son las de mayor difusión y aplicación en el país.

1. Reservas o Áreas de Conservación Privada

Se originan cuando un propietario decide voluntariamente someter su predio a condiciones de uso para asegurar su conservación. Pueden ser reconocidas legalmente por el Estado o sólo por la sociedad civil.

En Brasil el sistema es muy riguroso pues sólo permite el aprovechamiento indirecto del área (turismo, investigación) y es a perpetuidad. Aún así tiene mucho éxito. Están organizados en una confederación de redes y hay más de 600 propietarios que cubren un área de más de 10,000 hectáreas.

En Colombia hay cerca de 100 reservas, la mayoría está comprometida con la red y están organizados por nodos. La Red agrupa más de 200 áreas y son muy activos. Tienen el Programa Herederos del Planeta que lo conforman los hijos de los propietarios.

Chile tiene más de 100 reservas privadas. El Estado cumple un rol muy importante al establecer las áreas.

En Ecuador están intentando promover leyes a favor de la conservación privada pero se han encontrado con algunas trabas para introducirlas en el Congreso.

En Perú se cuenta con la legislación más detallada de la región. En poco tiempo se han establecido

Page 11: Memoria - conservamospornaturaleza.org · además de promover oportunidades para la ... locales y carencia de participación a nivel local y regional. • Facilitar la ... fundamental

muchas áreas que llegan a casi 500,000 hectáreas. Existe una Red desde el 2005.

En Venezuela existen muchos latifundios que ocupan casi la misma cantidad que todas las áreas colombianas; sin embargo enfrentan dificultades porque el gobierno está impulsando una nueva reforma agraria y se está expropiando tierras.

Entre las ventajas de este instrumento está el reconocimiento por parte del Estado, que genera mejor seguridad jurídica sobre la propiedad. A su vez, esto redunda en una mejor imagen y mayores oportunidades para su promoción. Todo esto sumado ayuda a aplicar de mejor manera una política de conservación. Se desarrollan entonces, reglas y un plan de manejo y se impulsa la planificación y gestión para cumplir con objetivos específicos.

Las desventajas pueden darse porque el reconocimiento sólo lo obtienen quienes cumplen con los requisitos impuestos por el Estado, el cual tiene la tendencia a tratar estas áreas como “mini parques”. Muchas veces el procedimiento puede resultar largo y desalentador. Además, el compromiso que se asume es por un determinado periodo de tiempo, por lo que no vale retractarse.

2. Servidumbres Ecológicas

Es una figura que consiste en que dos propietarios o más acuerdan imponer límites al uso de una propiedad en beneficio de las otras; lo cual genera obligaciones legalmente exigibles.

Las servidumbres ecológicas son muy exitosas en países como Costa Rica, Perú ya tiene 3 y a nivel latinoamericano hay más de 88.

Entre las ventajas de esta figura está que el Estado no interviene, que se generan vínculos exigibles legalmente y que se pueden desarrollar mecanismos para la planificación, monitoreo, asistencia técnica y financiera.

Pero el instrumento también tiene desventajas ya que no está definido claramente si tienen que ser propiedades vecinas o contiguas. Por otro lado, no hay reconocimiento público de estas iniciativas, aspecto que es muy importante para las comunidades. Una servidumbre puede ser levantada por el común acuerdo de las partes o por decisión del dueño del predio dominante, lo que puede perjudicar las estrategias de conservación. Por último, su difusión y entendimiento es escaso y hay que trabajar en ello.

3. Concesiones para Conservación

El Estado otorga a una organización de la sociedad civil, el derecho de administrar un área con fines de conservación. Se basan en que las áreas deben cumplir una función para la protección de la diversidad biológica. Permiten la investigación y la educación, entre otras y están implementadas en Chile, Bolivia y Perú.

Entre las ventajas de este instrumento está que permite acceder a áreas públicas con fines de conservación, a título gratuito y con seguridad jurídica a largo plazo. El área debe regirse por planes de manejo y mecanismos de monitoreo y en caso de incumplimiento revierte al Estado.

Las desventajas giran en torno a que podría suponer una limitación para quienes no cuentan

Page 12: Memoria - conservamospornaturaleza.org · además de promover oportunidades para la ... locales y carencia de participación a nivel local y regional. • Facilitar la ... fundamental

con recursos económicos suficientes para sostener la protección y plan de manejo del área; también la escasa difusión del instrumento y la necesidad de incorporarse en procesos de descentralización.

En conclusión, hay muchas leyes, en algunos casos muy buenas y existe una comunicación fluida entre países. Hay redes locales y nacionales conformadas y hay Reservas o ACP en todos los países, ya no se trata de una novedad. Hay sistemas grandes y pequeños así como hay áreas grandes (300 mil ha) y pequeñas. Inclusive existen servidumbres binacionales.

Los retos que enfrenta la conservación privada en la actualidad están dirigidos a que las políticas de Estado den relevancia al tema, a zanjar las amenazas que suponen los grupos con intereses en las zonas o que están vinculados a actividades ilícitas y a suavizar los procesos que algunas veces resultan muy rigurosos.

Desde hace 10 años el Perú participa en foros internacionales y todos los años hay avances alentadores. En el 2005 se reunió por primera vez la red de redes y en ese momento ya eran 2 millones de hectáreas sólo en Reservas Privadas. Hay muchos espacios de conservación y nuevas ideas sobre cómo hacer conservación. Cada vez hay más gente involucrada en esto y lo que es más importante: hay muchas ganas.

Page 13: Memoria - conservamospornaturaleza.org · además de promover oportunidades para la ... locales y carencia de participación a nivel local y regional. • Facilitar la ... fundamental

Promoviendo el desarrollo sostenible de las zonas rurales de América Central:

Carlos Chacón

The Nature Conservancy

la conservación de tierras privadas

América Central está compuesta por 7 países que suman medio millón de km2, en ella se encuentra el 8% de la biodiversidad mundial, cuenta con 20 zonas de vida, 22 ecorregiones y más de 350 paisajes. En total suman 35 millones de habitantes, muchos de los cuales viven en situación de pobreza.

Existe un Corredor Biológico que cruza la región en el que se está buscando conservar priorizando determinadas áreas. La idea es tener un programa que trabaje con muchas personas con intereses diferentes. Se trata de pequeños propietarios que se van sumando poco a poco.

1. Las áreas protegidas (AP)

Cuando se habla de AP se incluye a las áreas públicas, privadas y comunales. En América Central hay casi 600 AP declaradas por los gobiernos, las que suman cerca de 12 millones de hectáreas. En países como Costa Rica y Panamá suponen casi la cuarta parte del territorio nacional.

Existen diversas amenazas para las AP en Centroamérica. Se trata de países con débiles economías e insuficientes recursos destinados a estas áreas. Los altos niveles de pobreza en las zonas rurales amenazan la estabilidad de las áreas. Las comunidades y actores locales aún no asumen compromisos con la gestión de las mismas, por lo que no se les puede considerar siempre como socios de estos procesos.

Los servicios que prestan las áreas protegidas no forman parte de los sistemas económicos ni de los planes de desarrollo locales y nacionales. Además, los sistemas nacionales (SINAP) están definidos bajo diferentes estructuras institucionales y distintos marcos legales y de políticas.

2. La conservación privada

Es un proceso de aprendizaje y trabajo en la identificación e implementación de acciones concretas voluntarias de conservación y uso sostenible de los recursos naturales en tierras privadas y comunitarias, por parte de sus dueños.

Estas acciones producen diversos beneficios como la conectividad en la conservación de la biodiversidad, agua, materias primas, belleza escénica, etc. El desarrollo rural sostenible va acompañado de la consolidación de un tejido social que hace de la conservación en tierras privadas un estilo de vida.

Page 14: Memoria - conservamospornaturaleza.org · además de promover oportunidades para la ... locales y carencia de participación a nivel local y regional. • Facilitar la ... fundamental

Desde los 50 nacen las primeras reservas. En los 80 y 90 fue aprobada la legislación que reconoce la conservación privada, además de establecer algunos incentivos. Aparecen también ONG dedicadas a promover conservación privada junto con Redes de Reservas y se empiezan a crear servidumbres ecológicas y a aplicarse otros instrumentos como el Pago por Servicios Ambientales (PSA).

País Nombre

GuatemalaNicaraguaCosta RicaPanamáEl Salvador

Reserva Natural PrivadaReserva Silvestre PrivadaRefugio de Vida Silvestre PrivadoÁreas Protegidas en Tierras Privadas*Áreas Naturales Privadas

Áreas Protegidas Privadas en Centroamérica

Categorías de Manejo

* A pesar de que hay una ley que brinda el marco legal para la creación de áreasprotegidas privadas en Panamá, esta ley no ha sido regulada aún. En otros países, eneste momento, no hay una ley específica que brinde el marco legal para que susgobiernos puedan crear este tipo de áreas.

Tierras privadas protegidas en Centroamérica

Reconocidas oficialmente por ONG y/o Gobiernos

Fuente. Creada por Carlos M. Chacon de The Nature Conservancy con base en datos brindadospor gobiernos, algunas ONG y las Redes de Reservas Privadas de América Central. 2005-06.

País #GuatemalaBelizeHondurasEl SalvadorNicaraguaCosta RicaPanamá

7517403440

265434

37.000114.00045.0003.0006.500

264.22840.000

Hectáreas (aprox.)

TOTAL 2894 509.728

Page 15: Memoria - conservamospornaturaleza.org · además de promover oportunidades para la ... locales y carencia de participación a nivel local y regional. • Facilitar la ... fundamental

3. Pago por servicios ambientales

Consiste en ofrecer un pago por los servicios ambientales que presta un predio privado. Los propietarios que se comprometen a conservar un predio por un período de 5 años y asumen el compromiso de conservarlo, reciben cada año un cheque del Estado por esta labor. Están por implementar el primer área de PSA por 99 años.

El Pago por Servicios Ambientales a nivel nacional, municipal o privado se otorga por captura de carbono, conservación de la biodiversidad y de cuencas hidrográficas.

4. Incentivos, compensación y pagos

El reconocimiento es sumamente importante para la gente que trabaja en conservación, pues no todos piensan en el dinero. Además existen otros incentivos como la deducción de impuestos y la asistencia técnica gratuita o subsidiada por parte de ONG. También se espera que la conservación en tierras privadas ofrezca protección legal contra expropiaciones o invasiones.

Un reto de la conservación privada ahora es intentar unir la conservación y la producción (ecoturismo, ecoagricultura).

5. Política Regional de Conservación en Tierras Privadas (CTP)

En la actualidad existe una Red Mesoamericana de Redes de Reservas Naturales Privadas. En el año 2006 se produjo el 3er. Encuentro de Redes de RNP Mesoamericana, donde se discutió y aprobó la presentación de una propuesta de política regional, recomendándose su presentación ante la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo.

6. Retos

Existen grandes retos para la CTP en Centroamérica, como son aumentar el entendimiento de los beneficios de la conservación privada, ya que en la actualidad existe poco reconocimiento o apoyo público. A su vez, un tema importante es incrementar la capacidad institucional, involucrar a más ONG nacionales e internacionales, así como aumentar el apoyo institucional de los gobiernos y fortalecer las políticas y marcos legales.

Otro aspecto fundamental es el de asegurar la sostenibilidad financiera, es decir, procurar que la CTP sea algo rentable. Tal vez mediante la mejora o el aumento de los incentivos públicos pero, sobretodo, hay que apostar fuertemente por el Pago por Servicios Ambientales para asegurar la sostenibilidad financiera.

Por último, debemos promover conservación de tierras privadas de “alta calidad”, incluso con certificaciones de calidad. Es importante dar acreditación y ciertos parámetros para generar altos estándares de manejo.

Page 16: Memoria - conservamospornaturaleza.org · además de promover oportunidades para la ... locales y carencia de participación a nivel local y regional. • Facilitar la ... fundamental

Concesiones para

Bertha AlvaradoIntendencia Forestal y Fauna Silvestre - INRENA

Conservación y Ecoturismo

“Trabajamos promoviendo la conservación privada en el Perú”

La concesión forestal es un acto de naturaleza administrativa, mediante el cual INRENA otorga, sobre tierras del Estado, el derecho de aprovechamiento de un determinado recurso forestal y/o de fauna silvestre, tanto para fines de producción de madera como de productos diferentes a la madera, incluyendo asimismo usos no extractivos, como el ecoturismo y la conservación.

La concesión otorga al concesionario el derecho exclusivo para el aprovechamiento sostenible del recurso natural concedido, en las condiciones y con las limitaciones que establezca el título respectivo.

Las concesiones pueden ser maderables o no madareblas. Las primeras suponen el aprovechamiento de lo recursos forestales (madera) mientras que las concesiones no maderables pueden ser otorgadas para realizar actividades como el ecoturismo, la conservación y el manejo de fauna.

1. Concesiones para Ecoturismo

Se otorgan a un particular para aprovechar sosteniblemente el paisaje natural como recurso. Se concede por un plazo de hasta 40 años renovables, y prohíbe el aprovechamiento de otros recursos naturales como flora, fauna o madera.

Esta modalidad de concesión es muy ventajosa pues, el concesionario puede desarrollar directamente o a través de terceros, actividades económicas secundarias que maximizan la rentabilidad de la concesión.

Caso: Pan de Azúcar

La necesidad e importancia de las concesiones marino costeras se basa en que éstas se pueden convertir en un creciente atractivo para las actividades de ecoturismo, ante el enorme interés de potenciales turistas de Europa y Estados Unidos que desean realizar prácticas subacuáticas en las áreas marinas. “Por ejemplo, en los EEUU existen 3 millones de personas que bucean y pueden generan un gasto de 2.3 billones de dólares al año”.

2. Concesiones para Conservación

Son a título gratuito y sólo se puede realizar aprovechamiento con fines comerciales de productos diferentes a la madera. El número de hectáreas concesionadas es de acuerdo al estudio técnico que presente el solicitante, uno de los criterios es promover la conservación de los ecosistemas.

Page 17: Memoria - conservamospornaturaleza.org · además de promover oportunidades para la ... locales y carencia de participación a nivel local y regional. • Facilitar la ... fundamental

Algunas consideraciones importantes a tener en cuenta son:

La necesidad de promover la participación del sector privado en el manejo de áreas destinadas • a conservación en tierras del Estado y fuera del ámbito de ANP.

La elaboración de planes de manejo es un requisito y hacerlos bien garantiza la sostenibilidad • de acciones en la concesión.

Promover la modalidad de concesiones a largo plazo con un máximo de 40 años • renovables.

La aplicación de pagos de derechos de aprovechamiento para actividades económicas • secundarias.

Caso: Concesión para Conservación Río Los Amigos

Cuando llegan a la concesión se percatan de que había un tráfico importante de caoba en la zona, además de una constante actividad de cacería ilegal, aun cuando el lugar está en la zona de amortiguamiento de los hotspots del Manu. En la concesión han establecido el Centro de Investigación de la Cuenca del Río Los Amigos, la cual se está relizando numerosos estudios en lo que respecta a la biodiversidad de la zona y ha permitido implementar un exitoso programa de becas para estudiantes y científicos.

Las concesiones para conservación o ecoturismo son importantes porque:

El Perú cuenta con un extraordinario potencial forestal ya que sus bosques naturales suman • una extensión de 71 869 713 hectáreas, mientras que las áreas aptas para reforestación suman 10 500 000 hectáreas.

El Perú es uno de los doce países megadiversos, en cuyos territorios se encuentra más del • 70% de la biodiversidad que existe a nivel mundial. En él están localizadas 84 de las 117 zonas de vida reconocidas en el mundo. Asimismo, a través de las comunidades nativas y campesinas, pervive el conocimiento milenario sobre el uso de la flora y fauna nativa en armonía con el medio ambiente.

3. Desafíos

El proceso de formalización de la posesión de tierras que se está llevando a cabo a nivel • nacional necesita de un trabajo técnico, legal y social.

Es necesario implementar un sistema eficiente de supervisión y monitoreo de las • concesiones.

Generar y promover un ordenamiento legal que brinde seguridad jurídica y favorezca la • inversión privada en estas concesiones.

Revisar la normatividad vigente de manera participativa entre los concesionarios y las • poblaciones locales involucradas.

Page 18: Memoria - conservamospornaturaleza.org · además de promover oportunidades para la ... locales y carencia de participación a nivel local y regional. • Facilitar la ... fundamental

Promover el intercambio de información entre los concesionarios e INRENA.•

Difundir los resultados obtenidos por los concesionarios e implementar un sistema de • valoración económica sobre el aporte de las concesiones en protección, investigación científica, promoción comunal y bioprospección.

Impulsar el establecimiento de Sistemas de Pago por Servicios Ambientales en las concesiones • para conservación, con el objetivo de asegurar su sostenibilidad financiera, a través de la aprobación de un marco legal promotor.

Page 19: Memoria - conservamospornaturaleza.org · además de promover oportunidades para la ... locales y carencia de participación a nivel local y regional. • Facilitar la ... fundamental

Financiamiento a la

Martín Gutiérrez LacayoPRONATURA

conservación privada en México

“Tenemos frente a nosotros el mayor reto de la humanidad y la entrada a un nuevo siglo el de la sustentabilidad”.

En México el modelo de áreas naturales protegidas consiste en una limitación del dominio y de sus usos, y es el gobierno quien dice qué se puede y qué no se puede hacer. El Sistema de Áreas Naturales Protegidas en México agrupa 159 áreas, las cuales suman 22 millones de hectáreas y cuentan con un presupuesto de US$ 80 millones para el 2007. Pero sólo el 40 % de ellas tiene guardaparques y planes de manejo, el resto son de papel.

México tiene una superficie total de 196.4 millones de hectáreas, 94.2% de las cuales son tierras rústicas y aproximadamente 24% de la población nacional vive en el campo.

1. Conservación privada en México

Cerca de 22 millones de hectáreas se encuentran bajo diferentes modalidades de protección • privada.

Se han generado modelos de manejo y protección de ecosistemas prioritarios.•

La conservación ha empezado a verse como un buen “negocio”.•

Los grupos indígenas han encontrado en la conservación privada un instrumento de identidad • y de protección de su territorio.

La administración pública considera a la conservación como un pilar de su plataforma de • Gobierno y de combate a la pobreza.

2. Principios para hacer conservación privada

Las reservas privadas son coadyuvantes de los esfuerzos públicos de conservación.•

Los terrenos privados dedicados a la conservación deberán ser considerados como unidades • productivas de interés público.

Es necesario partir de la voluntad y destino que quieran darles los dueños de los predios y de • la vocación natural de los mismos.

Hay que reconocer los roles de cada una de las partes que intervienen en la consolidación de • las áreas privadas (Dueños, ONG, Gobiernos, usuarios y beneficiarios).

Page 20: Memoria - conservamospornaturaleza.org · además de promover oportunidades para la ... locales y carencia de participación a nivel local y regional. • Facilitar la ... fundamental

3. Apoyos locales a la conservación privada

Existen ejemplos como el del Municipio de Coatepec en Veracruz, en donde desde el 2002 y mediante la figura de fideicomiso, se cobra US$ 1.2 al bimestre dentro de la factura de agua por concepto de protección de cuencas. Esto significa que a los propietarios que están conservando se les paga US$ 100 por hectárea y que en 5 años se hayan negociado 741 contratos que suman 7700 hectáreas.

Casos como el de Coatepec se replican en diferentes partes de México, en diversos tipos de áreas y mediante diferentes mecanismos, como en Zapoapan donde un 3% del pago de derechos de agua se destina a un organismo colegiado donde participan los propietarios y se establecen reglas de gasto.

Se ha establecido una tabla con valores que dependen de las opciones productivas de determinados tipos de vegetación. De acuerdo al mismo se establece el pago que se debería hacer en estas áreas.

4. Apoyos Federales a la conservación privada

Así como existen apoyos locales, también los hay federales. En México se ha desarrollado un esquema para combatir la pobreza, recuperar masa forestal e incrementar la productividad de bosques y selvas.

Asimismo, se ha establecido un Fondo Nacional de Pago por Servicios Ambientales en el que se establecen apoyos bajo distintos conceptos como la conservación de recursos hídricos, captura de carbono, protección de la biodiversidad y el establecimiento de sistemas forestales con cultivos bajo sombra.

Criterios para establecer Pagos por Servicios Ambientales (Hídricos)Cuencas estratégicas (Acuíferos sobreexplotados) ▪Bosques y selvas en buen estado de conservación ▪Cerca de poblaciones con más de 5,000 habitantes ▪Zonas de alta marginación ▪

Estos pagos provienen del cobro que los Municipios dan a la Federación (Artículo 223 de la Ley Federal de Derechos) y del Fondo Nacional Forestal. Se paga a los dueños de bosque con cobertura mínima del 80% US$ 50 por hectárea. Son contratos de 5 años por un máximo 3,000 hectáreas por contrato.

Captura de carbono

A partir de la entrada en vigor del Protocolo de Kyoto (febrero de 2005) se abren nuevas oportunidades de negocios para los países en desarrollo y en especial para América Latina.

Los países ricos que emiten gases de efecto invernadero por arriba de los niveles permitidos deberán buscar coberturas forestales que absorban el equivalente a las toneladas de CO² que emiten, generando un bono que se cotiza en el mercado internacional. México tiene un potencial de reducción y captura de emisiones cercano a los 181 millones de toneladas de CO2/año (480 millones de Euros por año).

Page 21: Memoria - conservamospornaturaleza.org · además de promover oportunidades para la ... locales y carencia de participación a nivel local y regional. • Facilitar la ... fundamental

5. Unidades de manejo y conservación de vida silvestre - UMAS

Es otra forma de conservar en la cual se pueden realizar actividades extractivas de alimento, ornato, colecta, mascotas, cacería deportiva, recolección de insumos para la industria y artesanía; pero también actividades no extractivas como el ecoturismo, la investigación, la educación ambiental. Existen 6,726 UMAS con una extensión de 19’000,000 de hectáreas.

El turismo cinegético se entiende como la actividad que realiza un cazador deportivo que visita destinos donde se permite la caza de la fauna silvestre en su entorno natural, en un marco de sustentabilidad de la vida silvestre y puede significar un ingreso de 155 millones de dólares anuales.

6. Experiencias privadas

Existen diversas experiencias privadas como la de La Reserva de la Biósfera de la Mariposa Monarca en donde se firmó un contrato de fideicomiso con los propietarios con el objeto de pagar los derechos de conservación equivalente al beneficio que obtendrían por la comercialización de la madera.

Se constituyó un fondo patrimonial de 6 millones de dólares de fundaciones internacionales y empresas mexicanas y se paga en promedio US$ 15 000 por hectárea al año.

7. Experiencias de mercado

Las ventas mundiales de productos orgánicos han crecido de manera constante en los últimos 10 años, con porcentajes cercanos al 25% anual. Para el año 2006, las estimaciones hablan de un comercio total mundial de 100.000 millones de dólares.

Entre los productos orgánicos con mayor demanda están el azúcar, café, té, cacao, alimentos procesados (mermeladas, pasta, conservas), granos, aceite de palma, verdura en época de invierno en el hemisferio norte, comida de bebés, productos cárnicos, lácteos y frutas frescas, deshidratadas y en pulpa como el plátano, mango, piña, papaya, guayaba, maracuyá, palta, manzana, zanahoria, limón, naranja, y la pera. Sin embargo, hay que tener en cuenta que “no todo lo ecológico ni lo tropical se vende”.

Page 22: Memoria - conservamospornaturaleza.org · además de promover oportunidades para la ... locales y carencia de participación a nivel local y regional. • Facilitar la ... fundamental

Trabajando en Redes:

Heidi Rubio-TorglerRed de Conservación Privada y Comunal del Perú

oportunidades y retos

Una red es un conjunto de personas que se relacionan porque comparten un fin común. Para el caso de la conservación, se trata de un tejido social cooperando en acciones ambientales que incidan en el ordenamiento territorial ambiental y el desarrollo. Una red debe contribuir al conocimiento, consolidación y posicionamiento de las iniciativas de conservación de la sociedad civil a través de procesos de uso y manejo de la diversidad biológica para la construcción de un tejido social, de modelos de vida y desarrollo alternativos, bajo criterios de equidad generacional, étnica y de género.

Las redes de conservación privada o de la sociedad civil en Latinoamérica aparecen a principios de los noventa mediante la forma de redes nacionales o locales. La red peruana es una de las más nuevas (2005), mientras que la de Colombia es de las más antiguas.

Red de Conservación Privada y Comunal del Perú

Se trata de “... un grupo de organizaciones y personas que hacemos conservación privada en el Perú.

Buscamos fortalecer a sus miembros a través de la facilitación de varios servicios como:apoyo en la gestión de fondos, ▪acceso a contactos, ▪intercambio de información, ▪generación de conocimientos, ▪capacitación, y ▪difusión de mejores prácticas. ▪

Nuestra Red es inclusiva y diversa, y se constituye en una voz común y un referente frente a situaciones vinculadas a la conservación privada.”

La Red tiene como objetivos principales, asegurar el financiamiento para su operatividad, desarrollar servicios para el fortalecimiento institucional de sus miembros, a la vez que posicionarse como una voz autorizada que siente posición ante temas pertinentes a la conservación privada en el Perú. También persigue, entre sus fines, instalar mecanismos eficientes para la comunicación entre los miembros de la Red y optimizar la gestión interna de la misma.

Las características de una red, partiendo de la premisa de que debe responder a las particularidades del país donde funciona, son las siguientes:

Diversa,• entendiendo las múltiples formas de hacer conservación.

Page 23: Memoria - conservamospornaturaleza.org · además de promover oportunidades para la ... locales y carencia de participación a nivel local y regional. • Facilitar la ... fundamental

Intercultural,• entendiendo que cada cultura tiene formas diferentes de generar estrategias para conservar y que éstas en sí mismas representan un aporte.

Descentralizada,• aportando a la construcción de autonomía local y regional.

Equitativa,• valorando las diferencias y construyendo espacios democráticos.

Inclusiva,• abierta a nuevos miembros y nuevas alianzas; respondiendo a la dinámica actual de conservación privada y comunal.

Interdisciplinaria,• considerando que el aporte de las diversas disciplinas ayuda al entendimiento más cercano de la realidad.

Actitud adaptativa,• abierta al cambio.

Trabajar en redes brinda oportunidades de construir sinergismos, compartir fortalezas y minimizar debilidades, de aprender a través de la experiencia del otro y de juntar esfuerzos por un interés común al aportar para la construcción de un tejido social y una sociedad crítica y propositiva.

Algunos de los retos a los que se enfrenta la Red peruana son asegurar la sostenibilidad financiera; buscar su ampliación, su diversificación, reconocer las diferentes visiones, las múltiples formas de hacer conservación y las iniciativas locales; aprender del otro, ver la diversidad de visones como una fortaleza y no como una amenaza y construir un trabajo a escala de acción.

Un aspecto sumamente importante es el promover el fortalecimiento de las redes de lo local a lo regional, asimismo promover y fortalecer las alianzas desde lo nacional a lo internacional y construir alianzas con las redes de nuestros países vecinos.

Actualmente la Red cuenta con 14 miembros activos y existe un gran potencial para crecer con calidad. En San Martín y Amazonas han iniciado sus redes regionales, mientras que en Madre de Dios hay grandes oportunidades para llevar a cabo una iniciativa similar. Es más, la propia dinámica está generando alianzas a nivel local, pues en casi todos los departamentos del país hay promotores de la conservación, lo cual se debe reforzar.

Finalmente, a nivel internacional se ha iniciado una cercana aproximación a las redes de Colombia y Ecuador para planificar una propuesta que ayude a capitalizar la experiencia de cada red siendo aprovechada por las otras.

Page 24: Memoria - conservamospornaturaleza.org · además de promover oportunidades para la ... locales y carencia de participación a nivel local y regional. • Facilitar la ... fundamental

Las Áreas de

Eduardo MurrietaIntendencia de Áreas Naturales Protegidas - INRENA

Conservación Privada en el Perú

1. ¿Qué son las ACP?

Son predios de propiedad privada o comunal que por sus características ambientales, biológicas, paisajísticas u otras análogas contribuyen a complementar la cobertura del SINANPE, aportando a la conservación de la diversidad biológica e incrementando la oferta para investigación científica y la educación; así como de oportunidades para el desarrollo del turismo especializado y de usos compatibles del bosque.

Las normas legales que amparan las ACP son la Ley de Áreas Naturales Protegidas Nº 26834; el Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas. DS 038-2001-AG; las disposiciones complementarias a estas normas: R.J Nº 203-2006-INRENA; y la Ley Forestal y Fauna Silvestre y su Reglamento.

En el reconocimiento de ACP, el Estado cumple un rol promotor y regulador. Es el que otorga el reconocimiento, lleva registro y es responsable de brindar asesoramiento técnico, hacer seguimiento, evaluación y monitoreo para segurar el cumplimiento de los objetivos de conservación comprometidos.

2. Requisitos para solicitar el reconocimiento como ACP y procedimiento

El propietario debe contar con título vigente y saneado.•

La propiedad debe reunir condiciones naturales para la conservación, dentro de la estrategia • del país.

La voluntad del propietario de acceder al reconocimiento y someterse a las condiciones de • uso.

La elaboración de un expediente técnico.•

El procedimiento para solicitar el reconocimiento como ACP, empieza con la presentación de solicitud a INRENA; se da reconocimiento al área mediante Resolución Ministerial. Posteriormente a ello el propietario está obligado a presentar el Plan Maestro del área; cuyos avances en la ejecución se verán corroborados progresivamente mediante la presentación de un Informe Anual (Declaración Jurada Anual de cumplimiento del Plan).

Page 25: Memoria - conservamospornaturaleza.org · además de promover oportunidades para la ... locales y carencia de participación a nivel local y regional. • Facilitar la ... fundamental

3. Modalidades

Área de conservación privada sobre la totalidad o parte del predio.•

Área de conservación privada con carácter perpetuo o temporal (mínimo 10 años, • renovables).

Varios predios contiguos pueden presentar una solicitud como una sola área de conservación • privada.

No existen categorías, así los objetos de conservación sean distintos, se utiliza una • denominación única.

Mecanismos de monitoreo y seguimiento en el ACP.•

4. Prioridades para crear áreas de conservación privada

Predios en zonas de amortiguamiento de las áreas protegidas.•

Predios en zonas prioritarias para conservación de diversidad biológica (corredores • biológicos)

Predios que garantizan provisión de servicios ambientales. •

Incentivos•

De competitividad: imagen, asesoramiento técnico.•

Indirectos: Difusión en mapas oficiales, mejores herramientas para el control y defensa legal • del predio.

Tributarios: No han sido aprobados, existen en otros países (exoneración impuesto predial).•

Económicos (pago por servicios ambientales): Perú está trabajando en la implementación de • estos mecanismo que ya existen y funcionan con éxito en otros países.

En definitiva, las Áreas de Conservación Privada son un buen mecanismo que requiere de difusión, responsabilidad en su implementación, afinar la reglamentación complementaria y sobretodo ponerlo en marcha como una buena oportunidad tanto para la conservación, las comunidades indígenas y campesinas, para las empresas, las ONG y las instituciones privadas, como para enrumbar sociedades sostenibles.

Page 26: Memoria - conservamospornaturaleza.org · además de promover oportunidades para la ... locales y carencia de participación a nivel local y regional. • Facilitar la ... fundamental

Turismo Sostenible y

Elena del CastilloAsociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo -APTAE

Conservación

El turismo representa el 7% del PBI global y significa cerca de 800 millones de viajeros internacionales por año. En el 2002 entre el 40 y 60 % de visitantes que recibimos fueron turistas de naturaleza; mientras que entre 1990 y el 2000 hubo un aumento mayor al 100% en sitios con alta concentración de diversidad biológica. Hay que decir también que la gestión ambiental es importante para cualquier turista, según estudios, entre un 65 y 90% de los turistas cree que los hoteles deben ser responsables de la protección del medio ambiente y el apoyo a las comunidades locales.

Existen una serie de posibles impactos negativos del turismo como son la contaminación del aire, de lagos, lagunas y ríos, la acumulación de basura, el ruido, la excesiva congestión de visitantes en un solo destino, la consecuente presión ambiental sobre un espacio y el generar estrés en los animales.

Una manera de reducir o prevenir esos posibles impactos negativos es implementar buenas prácticas para un turismo sostenible. Estas buenas prácticas implican el mejorar la calidad de vida de la comunidad receptora (sostenibilidad económica), el mantener la calidad del medio ambiente (sostenibilidad ambiental) y el facilitar al visitante una experiencia de alta calidad (sostenibilidad socio-cultural).

El ecoturismo es una modalidad de turismo sostenible y se define como el “viaje responsable hacia áreas naturales en busca de la conservación de los recursos culturales y naturales, así como de la mejora de la calidad de vida de los residentes locales”.

1. Áreas Naturales Protegidas en el Perú

Las ANP son los destinos favoritos para el ecoturismo y la observación de aves. El ecoturismo puede contribuir a la conservación de la diversidad biológica y a la disminución de la pobreza extrema en el Perú. Nuestro país tiene recursos naturales y culturales para convertirse en un país ecoturístico y destino privilegiado para observación de aves.

2. Relación entre el ecoturismo y la conservación de la diversidad biológica

Existe una relación estrecha entre el ecoturismo y la conservación de la diversidad biológica, como quedó reflejado en el Código Ético Mundial de la Asamblea General de Naciones Unidas, donde se define el turismo como un factor de desarrollo sostenible y que establece un compromiso de todos los actores del sector turístico respecto a la conservación ambiental y uso racional de recursos naturales, el control del número de visitantes, la protección y conservación

Page 27: Memoria - conservamospornaturaleza.org · además de promover oportunidades para la ... locales y carencia de participación a nivel local y regional. • Facilitar la ... fundamental

de ecosistemas y de la diversidad biológica, la preservación de especies de flora y fauna en peligro y la prevención y minimización de impactos negativos del turismo.

En la misma línea, la Declaración de Berlín, Conferencia Internacional de Ministros del Ambiente sobre Biodiversidad y Turismo, contenía recomendaciones similares en cuanto a los compromisos establecidos en el Código Ético y agregaba algunos principios específicos como el desarrollo de inventarios de actividades turísticas, establecer sus impactos en ecosistemas y la diversidad biológica, establecer medios de transporte ambientalmente amigables en áreas ecológicas sensibles y promover el turismo sostenible en áreas protegidas y costas para proteger y conservar la diversidad biológica en lugares vulnerables.

3. Certificación turística voluntaria

Hay más de 100 programas voluntarios de calidad ambiental y turismo sostenible, la mayoría de estos se aplica en Europa. Por ejemplo el TUI que reúne 400 operadores turísticos, hoteles, líneas aéreas, agencias de viajes y otros. Sus catálogos incluyen datos de proyectos ambientales en los destinos, reforestación, protección de especies, biología marina, biodiversidad e iniciativas ambientales.

Algunos requisitos para “hoteles amigables con el medio ambiente” son el tener una política ambiental, depurar aguas servidas y residuales, medir el consumo de agua y energía, usar detergentes biológicos, brindar información y realizar encuestas regulares a sus clientes y tener un mínimo de dos acciones para ahorrar agua, energía y para evitar la basura.

4. Manual de Buenas Prácticas (BP)

Las BP para un turismo sostenible son los medios y procedimientos para mejorar el despeño social, ambiental, cultural, económico y obtener un producto turístico diferenciando y de calidad, mediante la mejora continua de los procesos de la operación turística.

BP para ahorrar agua:Sensibilizar al personal sobre el correcto uso del agua. ▪Llevar registros de consumo mensual: controlar las áreas de mayor consumo. ▪Instalar medidores. Detectar fugas. ▪No echar los desagües al mar, lagos o ríos. ▪Recolectar agua de lluvia. ▪Utilizar plantas que requieran poca agua y evitar regar a mediodía. ▪Prefiera el riego por aspersión al de inundación, y el goteo a la aspersión. ▪Usar aguas grises (cocina, lavandería y duchas) depuradas para regar. ▪Tratar las aguas negras (desagüe del baño) instalando tanques sépticos. ▪

BP para el manejo de residuos sólidos (basura):Tener un adecuado manejo durante todo el ciclo: desde la generación, recolección, ▪segregación, almacenamiento, reuso y reciclaje, hasta la disposición final.La basura es uno de los principales problemas en la actividad turística: contamina visualmente ▪y es un riesgo para la salud y el ambiente. (*)

*Una sola pila común mal desechada es capaz de contaminar 167,000 litros de agua, mientras que una micropila de mercurio puede contaminar 600,00 litros de agua.

Page 28: Memoria - conservamospornaturaleza.org · además de promover oportunidades para la ... locales y carencia de participación a nivel local y regional. • Facilitar la ... fundamental

BP para ahorrar el consumo de energía:Apagar las luces. ▪Aprovechar al máximo la luz natural. ▪Pintar paredes con colores claros. ▪Reducir la altura de las luces. ▪Independizar el encendido de luces. ▪Mantenimiento de luces. ▪Detectores de presencia. ▪Desenchufar los sistemas eléctricos sin uso. ▪Programar actividades para evitar horas punta. ▪Preferir cocinas y termas a gas es vez de eléctricas. ▪Usar focos ahorradores. ▪

5. La observación de aves

El perfil del observador de aves es una persona de entre 39-40 años o mayor, en busca de nuevos pasatiempos, con un nivel de educación superior y en el 43% de los casos con ingresos mayores a US$ 50,000.

Según USA Fish & Wildlife Service, hay 55 millones de observadores de aves en EEUU. La industria de la observación de aves mueve alrededor de US$ 20 billones. Imaginemos que parte de ese enorme capital puede llegar al Perú, destino privilegiado para esta actividad, si desarrollamos el turismo de naturaleza.

Page 29: Memoria - conservamospornaturaleza.org · además de promover oportunidades para la ... locales y carencia de participación a nivel local y regional. • Facilitar la ... fundamental

Walter WustFotógrafo de naturaleza

Fotografiando la conservación

Ya quedaron atrás las épocas en que la conservación se hacía en los papeles, ahora es resultado del trabajo de las personas. En mis numerosos viajes me he podido dar cuenta de que las perosonas que están desarrollando mecanismos de conservación son siempre líderes en sus comunidades, se trata de personas que destacan no sólo por su manera de actuar sino en su visión del mundo, de la vida y de cómo vivirla.

También es obvio que todo está cambiando para mejor. He visto como la conservación ha ido pasando de ser algo etéreo a ser una necesidad del día a día. Lo veo en la gente, en las sonrisas de los niños. Esto me lleva a afirmar que no va a pasar mucho para que escuchemos a un campesino decir que está conservando mientras aprovecha sosteniblemente su bosque, de hecho es algo que ya sucede. Las personas son el fin último de la conservación, no podemos olvidar esa premisa.

Lo importante de una iniciativa que promueve la conservación privada y comunal y de contar con un espacio de diálogo y de encuentro como éste es que permite construir un mapa de líderes locales encargados de conservar sus recursos; y en esa variedad de herramientas que dan visibilidad a la conservación, la fotografía es un importante medio.

El valor de la socialización de las experiencias de conservación privada es que la colectividad se beneficio de lo que hacen los individuos. Es importante que la gente sepa que los beneficios ambientales tienen un costo y paguen por ello. Seamos conscientes de que el agua y la cobertura boscosas van a ser los comodities del futuro. Hoy en día, que la conservación nos abre oportunidades para crear nuevos mercados, es innegable.

Page 30: Memoria - conservamospornaturaleza.org · además de promover oportunidades para la ... locales y carencia de participación a nivel local y regional. • Facilitar la ... fundamental

MESAS DETRABAJO

Page 31: Memoria - conservamospornaturaleza.org · además de promover oportunidades para la ... locales y carencia de participación a nivel local y regional. • Facilitar la ... fundamental

Experiencias en concesiones para conservación

Page 32: Memoria - conservamospornaturaleza.org · además de promover oportunidades para la ... locales y carencia de participación a nivel local y regional. • Facilitar la ... fundamental

Ponencia: Promoviendo la conservación de cuatro IBA en la Región Piura.

Ubicación: Departamento Piura, Provincias de Ayabaca, Sullana, Lancones, Talara y Huarmaca.

Instrumento legal de conservación: Concesiones para conservación.

Expositor: Biol. Paul Viñas Olaya - Naturaleza y Cultura Internacional.

Promoviendo la conservación de cuatro IBA en la Región Piura

Las “áreas de importancia para la conservación de las aves” (IBA, por su siglas en inglés) son, a nivel mundial, sitios críticamente importantes para las aves amenazadas y la biodiversidad, y han sido identificadas por BirdLife International a través de procesos de consulta con expertos locales en cada país. Si bien han sido reconocidas recientemente por INRENA como parte de las áreas críticas para la conservación de la biodiversidad en el país, muchas de estas no tienen un reconocimiento formal, y a su vez es escaso o nulo el conocimiento que se tiene sobre las relaciones hombre – naturaleza en estos espacios; más aún si consideramos que alrededor o dentro de estas áreas se encuentran asentadas poblaciones en condiciones de pobreza.

Actualmente los procesos de conservación en la región Piura son poco representativos en relación con las especies amenazadas, la diversidad de ecosistemas y los servicios ambientales que estos brindan a la región. Naturaleza y Cultura Internacional (NCI) ha priorizado sus actividades en cuatro de las doce IBAs identificadas en Piura, promoviendo una vinculación entre conservación y desarrollo basadas en la realidad local y gestionadas directamente por las poblaciones locales. Con ello se espera el respaldo político a estos procesos y que estas IBAs formen parte del Sistema de Áreas de Conservación Regional, iniciativa que viene promoviendo el Gobierno Regional de Piura.

En este contexto, y con fondos de la “British BirdWatching Fair – 2004”, NCI viene trabajando en:

Apoyo a las acciones del Comité de Gestión del Coto de Caza El Angolo (IBA – PE002), 1. área natural protegida que forma parte de la Reserva de Biósfera del Noroeste del Perú.

Asegurar la protección del Bosque seco ralo de Talara (IBA – PE003), hábitat de la “cortarrama 2. peruana” (Phytotoma raimondii), sobre la base de las herramientas legales disponibles.

Promoción del ecoturismo comunitario en el Bosque seco de Frejolillo (IBA PE011 OLMOS), 3. hábitat de la “pava aliblanca” (Penelope albipennis).

Fortalecimiento de la organización y capacidades de la Comunidad Campesina Cuyas 4. Cuchayo para la gestión de los recursos que ofrece el Bosque Montano-Nublado de Cuyas (IBA – PE005).

Page 33: Memoria - conservamospornaturaleza.org · además de promover oportunidades para la ... locales y carencia de participación a nivel local y regional. • Facilitar la ... fundamental

Ponencia: “Concesión para Conservación Los Amigos. Cinco años de Gestión”

Ubicación: Cuenca del río Los Amigos, región Madre de Dios.

Instrumento legal de conservación: Concesiones para conservación.

Expositor: Juan Carlos Flores - Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica - ACCA.

“Concesión para la conservación Río Los Amigos.Cinco años de gestión”

La Concesión para Conservación del Río Los Amigos es la primera otorgada en el Perú con una extensión de más de 145,000 hectáreas, se ubica en la cuenca del río Los Amigos, departamento de Madre de Dios, provincias de Manu y Tambopata.

En la Concesión, ACCA ha implementado un sistema de protección que se sustenta en un programa de alto nivel de investigación y monitoreo ambiental. Esto se complementa con actividades de capacitación y entrenamiento dirigido hacia las poblaciones de las comunidades vecinas, estudiantes, investigadores y promotores de conservación para mejorar el manejo de los recursos del bosque.

En sus primeros 5 años de gestión, la Concesión para Conservación del río Los Amigos ha logrado:

Consolidar el corredor de conservación estratégico entre los Parques Nacionales: Manu, 1. Bahuaja-Sonene y Alto Purús, en Perú; y el Parque Nacional Madidi en Bolivia. Estas áreas naturales protegidas son reconocidas mundialmente por su gran diversidad biológica.

Contribuir en la prestación de servicios ambientales tales como el control de la erosión, 2. fijación de contaminantes atmosféricos, purificación del agua y del aire, entre otros.

Conservar un gran mosaico de diversidad de hábitats terrestres y acuáticos (algunos de ellos 3. en situación crítica, como aguajales y colpas), los cuales albergan numerosas poblaciones de especies, muchas de ellas de importancia ecológica y económica dentro y fuera del área de la concesión.

Proteger diferentes especies amenazadas por la extinción, como son el lobo de río, el jaguar, 4. el águila arpía, el maquisapa y el caimán negro, entre otras.

Conservar gran diversidad de especies de flora, aproximadamente más de 2500 especies, 5. muchas de ellas con potencial de aprovechamiento.

Recuperar parte de los recursos forestales que se encuentran en situación de riesgo debido a 6. que se extrajeron la mayoría de árboles de caoba y cedro del área.

Consolidar un área de amortiguamiento mayor para la Reserva del Estado a favor de los 7. Indígenas en Aislamiento Voluntario.

Trabajar en planes de capacitación y estrategias de intervención con la población local de la 8. zona de amortiguamiento de la Concesión.

Page 34: Memoria - conservamospornaturaleza.org · además de promover oportunidades para la ... locales y carencia de participación a nivel local y regional. • Facilitar la ... fundamental

Ponencia: Implementación de la Concesión para Conservación Reserva Yanayacu-Maquía.

Ubicación: Distritos de Maquía y Sarayacu, Provincias de Requena y Ucayali, Región Loreto.

Instrumento legal de conservación: Concesiones para conservación.

Expositor: Biol Lic. Adm. Angela Ríos Cardozo – Conservación Amazónica.

Implementación de la Concesión para Conservación Reserva Yanayacu-Maquía

La concesión para conservación Yanayacu Maquía se ubica en los distritos de Maquía y Sarayacu, Provincias de Requena y Ucayali, Región Loreto sobre una extensión de 38,699 hectáreas. En su gestión involucra a las comunidades que se encuentran al interior y en el entorno de la concesión, con quienes desean firmar servidumbres ecológicas. Actualmente han iniciado ante INRENA los trámites para la aprobación de su plan de manejo.

Antecedentes:

La conservación de esta área es una iniciativa de la señora Lotty Morey por conservar un espacio de la Amazonía, que viene siendo constantemente amenazado con la destrucción de su biodiversidad. El proceso para proteger este espacio comenzó en noviembre del 2004 y culminó con la expedición de la Resolución Jefatural Nº 001/2006-INRENA el 4 de enero del 2006, mediante la cual el Estado le concedió 38,699 hectáreas para su conservación por 40 años.

Gestión:

En la Reserva Yanayacu Maquía-RYM, se han realizado capacitaciones en gestión de áreas naturales protegidas a las autoridades (teniente gobernador y agente municipal) y pobladores influyentes de las comunidades de Buena Vista y El Rayo, ubicadas dentro del área de concesión; y Florida, Selva Alegre y Santa Lucía, asentadas en la zona de amortiguamiento, lo que ha permitió incorporar a los pobladores en las tareas de protección como “guardabosques”.

Apoyos recibidos:

El trabajo que se realiza en la concesión es financiado a través de un convenio suscrito con la ONG Conservación Amazónica, a través de la cual se canalizan fondos provenientes de cooperación francesa. La concesión también ha recibido fondos de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, a través del concurso público para el otorgamiento de fondos semillas que su Iniciativa para la Conservación Privada y Comunal realizó en abril del 2006. Ello permitió la realización del estudio base de los aspectos físicos, biológicos y socioeconómicos de la concesión y su entorno, identificándose las limitaciones y riesgos para implementar el plan de manejo. Asimismo, permitió identificar aspectos tales como caracterización de la población e infraestructura de servicios, antecedentes de uso e identificación de conflictos. A la fecha han invertido alrededor de 50 mil dólares en la concesión.

Page 35: Memoria - conservamospornaturaleza.org · además de promover oportunidades para la ... locales y carencia de participación a nivel local y regional. • Facilitar la ... fundamental

Ponencia: Concesión para conservación Shihuahuaco. Promoviendo actividades ecológicamente viables y la conservación en la Amazonía.

Ubicación: Puerto Maldonado, Madre de Dios.

Instrumento legal de conservación: Concesiones para conservación.

Expositor: Antonio Fernandini

CONCESIÓN PARA CONSERVACIÓN SHIHUAHUACO

Promoviendo actividades ecológicamente viables y la conservación en la Amazonía.

La historia de esta concesión empieza en abril del 2004 con la presentación de la solicitud de un área de 500 hectáreas ubicadas a 20 kilómetros al norte de Puerto Maldonado, entre cuatro comunidades representativas de la región, con el propósito de que en esta área se promueva el desarrollo de actividades ecológicamente viables como alternativas económicas que justifiquen la conservación de los bosques en el margen carretero interoceánico.

Aunque entonces el área solicitada era de libre disponibilidad, ya existían intereses anteriores por los recursos y el espacio que el área ofrecía. Han pasado más de tres años en los que han avanzado las fronteras de los interesados en el área, se han tumbado y “aprovechado” gran cantidad de árboles de la concesión, y se viene experimentando situaciones de conflicto por el ordenamiento territorial en la región.

En Madre de Dios, las iniciativas conservacionistas de tierras y de recursos naturales son tomadas por gran parte de la población rural como amenazas para la libre determinación sobre los recursos. Manejar áreas para conservación colindantes a zonas pobladas, implica desarrollar modalidades de interacción complejas, en las que la participación de los involucrados está dada principalmente en función de la satisfacción económica que se genere a partir de lo que se conserve, y las limitaciones en la gestión para lograr esta contrapartida son una barrera proporcional al tamaño del área a manejar.

A través de apoyos indirectos para la implementación de áreas de conservación gestionadas por la sociedad civil, ha sido posible involucrar a moradores de la Comunidad Alto Loboyoc en trabajos relacionados al linderamiento de la concesión, sin embargo persisten los problemas con una familia de la comunidad que pretende talar los árboles maderables de la concesión y convertir el área en un potrero.

La logística interinstitucional para resolver este tipo de conflictos es demasiado lenta en relación a la velocidad con la que se depredan los recursos, y mientras estos son terminados pasan meses hasta que se escribe la resolución definitiva que permite accionar al respecto. Esta es una traba importante para el logro de sus objetivos de conservación.

Page 36: Memoria - conservamospornaturaleza.org · además de promover oportunidades para la ... locales y carencia de participación a nivel local y regional. • Facilitar la ... fundamental

El involucrarse en el manejo de una concesión de conservación implica ir aprendiendo las trabas que esto conlleva, por lo que es imprescindible el patrocinio de las instituciones nacionales allegadas al tema, ya que estratégicamente constituyen los organismos mediadores para resolver los conflictos. Las acciones que se deben realizar deben estar enfocadas al desarrollo de actividades económicas ecológicamente viables que trabajen como alternativas reales y tangibles para reducir y mitigar los impactos a las áreas a conservar.

Page 37: Memoria - conservamospornaturaleza.org · además de promover oportunidades para la ... locales y carencia de participación a nivel local y regional. • Facilitar la ... fundamental

Ponencia: Árboles nativos promisorios para restauración ecológica en bosques secos.

Ubicación: Microcuenca Plateros, Tumbes.

Instrumento legal de conservación: Concesiones para conservación.

Expositor: Luis Felipe Bérninzon Barrón - CEATA.

Árboles nativos promisorios para restauración ecológica en bosques secos a partir de la

experiencia de CEATA en la Microcuenca Plateros e implementación del Jardín Botánico

Educativo el Hualtacal

Los Bosques Secos son comunidades adaptadas a la extrema aridez y a la inundación, compuestas por especies capaces de sobrellevar las prolongadas épocas de escasez, y aprovechar al máximo las cortas de abundancia. Las especies forestales de esas regiones tienen un alto potencial para la restauración ecológica. Son de importancia, económica, social, y ecológica por sus particulares características tales como: la protección externa y largo período en que pueden permanecer en latencia sus semillas, las adaptaciones en sus hojas y partes florales, sus asociaciones con insectos, murciélagos, zorros y aves para extender la frontera del bosque seco sobre el desierto.

Estos bosques han sido y siguen siendo habitados a partir de la última desglaciación del Planeta, desde recolectores y cazadores hasta grandes civilizaciones constructoras de pirámides y adoradores del oro y divinidades que imitaban la Naturaleza. Hoy estos boques viven en el límite de su perpetuación, en una frágil línea entre la gran renovación y regeneración que se da después de cada evento de El Niño, y la alta taza de pérdida de cobertura forestal para leña, carbón, materiales de construcción, forraje, y la expansión urbana entre otras. El desierto está avanzando y el agua se vuelve cada vez más escasa, y las temporada de lluvias se vuelven más cortas pero peligrosamente intensas. La escasa planificación de los países en donde habitan los bosques secos multiplica estas amenazas. La poca investigación en esta área y la insuficiente difusión hacia los agricultores y ganaderos sobre la nuevas técnicas y oportunidades de aprovechamiento sostenible del bosque, hacen que el panorama no sea alentador.

En el 2001 se inició el proceso de Concesión para Conservación de la quebrada Plateros y la implementación de un vivero participativo para la creación del Jardín Botánico Educativo. Se han escogido los bordes de quebradas y orillas de caminos como las área prioritarias a ser restauradas a través de reforestación y obras de contención. A lo largo de estos últimos años se ha logrado reproducir y se han hecho pruebas con un número significativo de especies forestales presentes en la micro cuenca Plateros en la costa sur del departamento de Tumbes , con una elevación de los 0MSNM hasta los 500 MSNM.

Se ha priorizado la recolección de semillas, almácigos y producción de plantones de manera masiva y progresiva en las próximas temporadas de especies como Hualtaco, Sapote, Palo Santo, Charán, Palo Verde y Vichayo. El objetivo es restaurar el bosque seco, y manejarlo a través de corredores

Page 38: Memoria - conservamospornaturaleza.org · además de promover oportunidades para la ... locales y carencia de participación a nivel local y regional. • Facilitar la ... fundamental

ecológicos entre las zonas de amortiguamiento de la Reserva de la Biósfera del Noroeste y el Parque Nacional Cerros de Amotape, y el mar tropical del Pacífico, a través de la microcuenca Plateros. De esta manera, se mantiene la conectividad de hábitat en la totalidad de la microcuenca, desde el área mas relicta del bosque en las partes altas, hasta las partes bajas y desembocadura al océano.

El estudio de la fenología de estas especies, su correcta interpretación y aplicación podrán ser una importante ayuda en el reto de restaurar nuestros bosque secos con un manejo silvicultural que aproveche al máximo el recurso hídrico, y empleando las especies mejor adaptadas, estudiadas y ensayada para este fin.

Page 39: Memoria - conservamospornaturaleza.org · además de promover oportunidades para la ... locales y carencia de participación a nivel local y regional. • Facilitar la ... fundamental

Ponencia: “Rodal Semillero Tahuamanu: Experiencia con participación local”

Ubicación: Provincia de Tahuamanu - Madre de Dios.

Instrumento legal de conservación: Concesiones para conservación.

Expositor: Deuso Souza

Rodal Semillero Tahuamanu: Experiencia con participación local

La concesión para conservación Rodal Semillero Tahuamanu tiene una extensión de 12772.12 hectáreas y se ubica en la provincia de Tahuamanu - Madre de Dios, muy cerca de la frontera con Bolivia.

Si bien en Madre de Dios existen cinco Áreas Naturales Protegidas, ninguna de ellas ha sido creada con un enfoque de conservación de árboles valiosos y amenazados como es el caso de la caoba, el cedro, el ishpingo, la castaña y la chiringa, que son especies consideradas como prioritarias en los planes de manejo de bosques y reforestación. La concesión para conservación es una herramienta que permite llenar este vacío.

El objetivo de la concesión es conservar la biodiversidad y germoplasma del Rodal Tahuamanu, a través de la implementación de las siguientes acciones:

Mayor conocimiento del Rodal (aspectos biológicos, ecológicos, ambientales sociales y • económicos).

Planificación para su conservación y diseño del Plan de Manejo.•

Recoger la Experiencia del Estado y lecciones aprendidas para su conservación.•

Implementación del Plan de Manejo del Rodal. •

Difusión de la importancia del Rodal y la sensibilización de los actores locales nacionales e • internacionales para su conservación.

Creación de mecanismos de financiamiento para la sostenibilidad del Rodal.•

Participación de la sociedad civil, del sector privado y el académico en la conservación del • Rodal en coordinación con el Estado.

Esta iniciativa tiene un valor social y ambiental, pues representa fuente de empleo permanente y/o temporal para pobladores locales, mejorando su calidad de vida. También ofrece la posibilidad de desarrollo de investigación científica y aplicada; y convertirse en un lugar de enseñanza práctica y desarrollo académico. Por su ubicación, la concesión permite fortalecer las fronteras verdes Perú-Bolivia; además de las ventajas que ofrece en cuanto a recreación, turismo y cosmovisión. En lo estrictamente ambiental, la conservación del Rodal Tahuamanu asegura servicios ambientales importantes como: captura de carbono, fuente de germoplasma y protección de cuencas.

Page 40: Memoria - conservamospornaturaleza.org · además de promover oportunidades para la ... locales y carencia de participación a nivel local y regional. • Facilitar la ... fundamental

Amenazas al Rodal

La consolidación de la concesión requiere poder hacer frente a las amenazas que afronta. Las más importantes son: existencia de concesiones de bosques de producción permanente vecinas vulnerables al desarrollo de actividades madereras ilegales; presencia de predios agrícolas vecinos al rodal que facilitan el avance de la frontera agrícola y ganadera; los incendios forestales y de pastos; la caza ilegal, narcotráfico y expansión de los biocombustibles, como la soya, caña de azúcar, palma aceitera y eucalipto. Adicionalmente el aumento de inversiones en hidrocarburos en la zona también afecta el desarrollo de actividades de conservación; sin contar los impactos sociales y ambientales asociados a la construcción de la Carretera Interoceánica.

Sin embargo, estas amenazas pueden mitigarse en la medida que se realicen acciones concretas como la implementación efectiva del Plan de Manejo de la concesión; la revisión e implementación del Plan de Investigación; incrementar las actividades de control y vigilancia; mejorar la información geográfica con imágenes de satélite de mayor resolución; iniciar las labores silviculturales y mantenimiento de plantaciones; mayor desarrollo de línea base; establecer alianzas estratégicas con actores claves, gobiernos locales y el sector privado; y asegurar el financiamiento de estas actividades en el largo plazo, por un tiempo no menor de 10 años.

Page 41: Memoria - conservamospornaturaleza.org · además de promover oportunidades para la ... locales y carencia de participación a nivel local y regional. • Facilitar la ... fundamental

Experiencias en áreas de conservación privada

Page 42: Memoria - conservamospornaturaleza.org · además de promover oportunidades para la ... locales y carencia de participación a nivel local y regional. • Facilitar la ... fundamental

Ponencia: Reforestación y estudios complementarios del ACP San Antonio.

Ubicación: Fundo San Antonio, Valle de Uctubamba, Amazonas.

Instrumento legal de conservación: Área de conservación privada.

Expositor: Aldo Muñoz.

Reforestación y estudios complementarios del ACP San Antonio

El ACP San Antonio se ubica en el Valle de Uctubamba, en el Departamento de Amazonas. El proyecto incluye la elaboración de un inventario biológico, un manual de diversidad biológica e impulsar la reforestación del área, además de realizar labores de topografía.

En cuanto a la reforestación, se sigue un proceso que comprende la recolección de semillas, la construcción de composteras y reservorios y realizar trabajos de hoyación. Lo que se pretende es recuperar y reproducir la gran variedad de flora (principalmente de orquídeas) que abunda en el lugar. Por su parte, los trabajos de topografía georeferenciada contemplan la identificación de predios colindantes, la limpieza de linderos, la toma de datos con GPS y la certificación catastral.

El proyecto cuenta con prometedoras oportunidades de desarrollo dado que se encuentra muy cerca del Complejo Arqueológico de Kuelap, el cual según el INC, es uno de los principales atractivos turísticos del circuito nororiental peruano, el mismo que ha registrado en los últimos años un gran incremento en la afluencia de turistas, sobretodo nacionales.

Con un análisis del balance oferta – demanda del turismo en esa zona, se puede constatar que la demanda supera ampliamente a la oferta de servicios turísticos, por lo que es fácil deducir que potencialmente el proyecto puede atraer a gran cantidad de visitantes. El reto entonces, está lanzado. La provincia de Chachapoyas tiene una superficie de 39,249 km2 y según el censo del 2001, la población llega a los 416,284 habitantes, siendo el índice de pobreza total de 74.5%. Un lugar con tanto potencial debe ser rescatado y enfocado a impulsar el desarrollo sostenible.

Page 43: Memoria - conservamospornaturaleza.org · además de promover oportunidades para la ... locales y carencia de participación a nivel local y regional. • Facilitar la ... fundamental

Ponencia: Reserva Privada Bosque Nublado.

Ubicación: Departamento Cusco, Provincia Paucartambo, Distrito de Kosñipata. Zona de amortiguamiento del Parque Nacional del Manu.

Instrumento legal de conservación: Área de conservación privada.

Expositor: Daniel Blanco.

Reserva Privada Bosque Nublado

Los bosques de Neblina del valle del Kosñipata forman parte de las cabeceras de la Cuenca del Madre de Dios, todas las aguas que forman el Madre de Dios no provienen de los nevados, sino, únicamente de la humedad capturada por estos bosques que tienen laderas con pendientes extremas donde ocurren cambios altitudinales de 2200 metros en distancias horizontales de 18 km por estas características presentan varios tipos de ecosistemas con mucha biodiversidad, muchas de las cuales son endémicas para este tipo de bosques.

A mediados de los 80 los pobladores locales del valle de Kosñipata hacían uso de los bosque extrayendo la poca madera comercial existente y haciendo chacras, generando granes deslizamientos de tierra, se podía prever una destrucción del bosque como ha sucedido en diferentes valles del país, por esa razón ACSS/Perú Verde inician un proyecto de conservación en la zona, inicialmente se intenta concienciar a los pobladores, sin resultado positivo. Es a partir de 1993 que se cambia de estrategia y se inicia la compra de predios en el valle de Kosñipata, después de 10 años de compras se logra conseguir 4483 hectáreas de bosque que se encuentran a lo largo de la carretera de penetración Cusco Shintuya. En total son 14 predios que fueron comprados con donaciones de diferentes ONG internacionales (WCS, World park endowment, Weeden foundation, donantes privados (Familia Pattey, Munn) y autogestión.

Desde el momento que se compró la primera tierra se vio la necesidad de contratar personal para cuidar las tierras y hacer respetar la propiedad lo que incurría gastos. Era necesario que las tierras que compramos generen ingresos para poder conservarlas, así iniciamos la construcción de un albergue turístico que en la actualidad genera fondos para cuidar, mantener y comprar más bosque.

Actualmente la reserva se encuentra protegida y es uno de los bosque de neblina más conservados con una carretera de por medio gracias a la protección que hacemos.

Page 44: Memoria - conservamospornaturaleza.org · además de promover oportunidades para la ... locales y carencia de participación a nivel local y regional. • Facilitar la ... fundamental

Ponencia: Experiencia de la Asociación de Promotores de Turismo-Santuario Histórico Bosque de Pómac

Ubicación: Departamento de Lambayeque, provincia de Ferreñafe.

Instrumento legal de conservación: Área de conservación privada.

Expositor: Augusto Guerrero – Asociación de Promotores de Turismo Santuario Histórico Bosque de Pomac - APROTUR.

Experiencia de la Asociación de Promotores de Turismo-Santuario Histórico Bosque

La Asociación de Promotores de Turismo -APROTUR- fue creada el 8 de agosto del 2003 por iniciativa de un grupo de pobladores de la zona de amortiguamiento del Santuario Histórico Bosque de Pómac -SHBP-, la misma que fue promovida por INRENA y PRONATURALEZA.

Objetivos

El objetivo de APROTUR es buscar el desarrollo sostenible de la Región Lambayeque a • través del ecoturismo.

Desarrollar el ecoturismo a nivel regional con el fin de incrementar la calidad de vida de los • pobladores.

Ser una institución sólida y representativa de la región, interrelacionada con las instituciones • públicas y privadas locales, regionales y nacionales.

Misión

Interrelacionarse con las diversas instituciones públicas y privadas con la finalidad de gestionar proyectos de ecoturismo que beneficien a la población local de la zona de amortiguamiento del SHBP.

Visión

Convertirse en modelo de desarrollo, que sirva como experiencia para los jóvenes asentados en las zonas de amortiguamiento del SHBP. Servir de ejemplo para otras instituciones de manera que el modelo de APROTUR se replique en otras comunidades de la Región Lambayeque.

APROTUR está integrada por 15 miembros promotores de turismo que han sido capacitados, equipados y reconocidos por la jefatura de INRENA, y se define como una organización local que brinda a los visitantes del SHBP un servicio auténtico y personalizado, generando satisfacción y comodidad, promoviendo el respeto por la naturaleza, los valores culturales y el conocimiento tradicional de los recursos naturales.

Page 45: Memoria - conservamospornaturaleza.org · además de promover oportunidades para la ... locales y carencia de participación a nivel local y regional. • Facilitar la ... fundamental

Logros

Formalización de la Institución.•

Mas 30,000 visitantes atendidos por APROTUR.•

Revaloración de la identidad cultural de nuestro pueblo Muchik.•

Crear conciencia ambiental en la población del área de amortiguamiento.•

Generación de 10 puestos de trabajo permanentes.•

Contribución a la activación de la economía local. •

Mantenimiento de instalaciones y atractivos turísticos del SHBP.•

Relación institucional con: Pronaturaleza, Echan, Backus y universidades.•

Page 46: Memoria - conservamospornaturaleza.org · además de promover oportunidades para la ... locales y carencia de participación a nivel local y regional. • Facilitar la ... fundamental

Ponencia: Chaparrí: Una nueva experiencia.

Ubicación: Departamento Lamabayeque, Comunidad Campesina Santa Catalina de Changoyape.

Instrumento legal de conservación: Área de conservación privada.

Expositor: Zoila Delgado.

Chaparrí: Una nueva experiencia

Ubicada en el norte del Perú en la Región Lambayeque. La comunidad cuenta con un extenso territorio, abarcando 42,412 ha de bosque seco ecuatorial. Bioma único en el mundo.

Durante largo tiempo las tierras fueron usadas para la tala y cacería indiscriminadas. La comunidad toma conciencia de la pérdida de sus recursos naturales y nace la preocupación por encontrar formas para conservar sus bosques y fauna. Es por eso que en Asamblea General se adopta la decisión de declararse Comunidad Ecológica, destinando 34,412 ha para conservación.

Se establecen entonces alianzas con personas e instituciones públicas y privadas, que facilitan la puesta en valor de sus recursos naturales. El área destinada por la comunidad es declarada y reconocida por el INRENA como Área de Conservación Privada de Chaparrí.

Corredor Biológico Binacional

De gran trascendencia es la Ordenanza Regional para implementar el Corredor Biológico Gran Chaparrí, como parte de una estrategia mayor de lucha contra la pobreza, la desertificación y la protección de cuencas y con miras a una futura articulación con un corredor Bi-nacional Ecológico Cultural, contando con la activa participación de pobladores locales.

El ACP cuenta con enorme biodiversidad, encontrándose en la misma 202 especies de aves (46 endémicas), 23 especies de mamíferos, 21 especies de reptiles, 4 especies de anfibios, y más de 100 especies de plantas.

Además, se están recuperando especies globalmente amenazadas como la cortarrama peruana, la pava aliblanca y los osos de anteojos.

Primer Circuito Ecoturístico Chaparrí

Implementación de senderos interpretativos para las distintas rutas. Formación de comuneros • como guías turísticos.

El ecoturismo es el primer mecanismo en el cambio de uso del bosque que genera una • respuesta económica concreta, que a su vez sirve de ejemplo y motivación para el desarrollo de actividades alternativas a las tradicionales.

Ha facilitado conocer las demandas del mercado. Lo que le permitirá desarrollar alternativas • de negocios en el presente y a futuro.

Page 47: Memoria - conservamospornaturaleza.org · además de promover oportunidades para la ... locales y carencia de participación a nivel local y regional. • Facilitar la ... fundamental

Ofertar productos elaborados a partir de recursos del bosque (miel de abeja y derivados), así • como toda una gama en la línea de souvenirs. Atender demandas especializadas como por ejemplo de los birdwatchers.

La comunidad, ha tenido especial interés en considerar que siempre parte de los ingresos por • turismo se revierta en el mantenimiento de la Reserva Chaparrí.

Logros

2006: 30,000 soles por concepto de ingreso a la reserva•

En 6 años se han pagado a los comuneros 350,000 soles por trabajos relativos a la conservación • y el turismo.

Hay 4 puestos para guardaparques y 30 puestos de trabajos ocasionales vinculados al • ecoturismo.

150 ronderos, 250 escolares y 50 familias beneficiadas con cocinas mejoradas.•

Se está contribuyendo con la posta médica que beneficiará a unas 250 personas.•

Para el 2015 se tiene proyectado generar para la comunidad de 70,000 a 100,000 dólares anuales, si es que se dan las condiciones adecuadas de los planes estratégicos de la Reserva y macroregiones.

Page 48: Memoria - conservamospornaturaleza.org · además de promover oportunidades para la ... locales y carencia de participación a nivel local y regional. • Facilitar la ... fundamental

Ponencia: Proceso de elaboración del Plan Maestro del área de conservación privada Huiquilla

Ubicación: Departamento de Amazonas, provincia de Luya, distrito de Longuita.

Instrumento legal de conservación: Área de conservación privada.

Expositor: José La Torre Montoya.

Proceso de elaboración del Plan Maestro del Área de conservación privada Huiquilla

El Área de Conservación Privada Huiquilla se encuentra ubicada en el distrito de Lónguita, provincia de Luya, en la región Amazonas. Cuenta con una extensión superficial de 1100 ha y posee los últimos relictos de bosques de montaña de la cuenca del río Tingo, uno de los principales afluentes del río Utcubamba.

Huiquilla fue reconocida oficialmente como Área de Conservación Privada en diciembre del 2006, a través de la R.M. Nº 1458-2006-AG. Gracias a un fondo semilla otorgado en el marco de un concurso público, los propietarios del fundo han podido culminar la gestión de reconocimiento ante el Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA así como elaborar la propuesta de Plan Maestro del área.

El Plan Maestro fue desarrollado en dos etapas: la primera a través de un trabajo de campo para el levantamiento de información de línea de base, que ha significado la realización de evaluaciones biológicas (de plantas, mamíferos y aves) y socioeconómica en la aledaña comunidad de Choctamal, ubicada dentro de la zona de influencia del ACP. Los resultados de estas evaluaciones sirvieron para el desarrollo de la segunda etapa del proceso, correspondiente a los componentes de planificación y programación.

Durante la evaluación se han registrado 191 especies de planta vasculares, 88 especies de aves y 18 especies de mamíferos. En el aspecto social, por su parte, se ha identificado una buena disposición de parte de la población de la comunidad de Choctamal en apoyar proyectos conjuntos entre el ACP y la comunidad.

En la parte programática, las prioridades en el área son el desarrollo del ecoturismo, la investigación, la educación ambiental y otras actividades menores compatibles con los objetivos del ACP.

Page 49: Memoria - conservamospornaturaleza.org · además de promover oportunidades para la ... locales y carencia de participación a nivel local y regional. • Facilitar la ... fundamental

Ponencia: Iniciativa de área de conservación privada: Experiencia de ECOAN en el sur-este peruano

Ubicación: Comunidad Campesina de Abra Málaga-Ttastayoc, Cusco.

Instrumento legal de conservación: Área de conservación privada.

Expositor: ECOAN

Iniciativa de área de conservación privada: Experiencia de ECOAN en el sur-este peruano

La Asociación Ecosistemas Andinos – ECOAN, con el apoyo y financiamiento de American Bird Conservancy, Global Conservation Fund, Rainforest Concern y otros donantes, se encuentra en la ejecución del Proyecto “Reserva Comunal de los bosques de Polylepis de la Cordillera de Vilcanota”. Su objetivo es desarrollar una variedad de acciones alternativas para la conservación de estos bosques y, a su vez, impulsar la creación de un Sistema de Áreas de Conservación Privada en la zona.

Este proyecto está dirigido y conducido por las comunidades campesinas, localmente llamados “Huayruros”. El proyecto se localiza en la Región Cusco, parte media de la Cuenca del Vilcanota en los andes del sur peruano, conocido como el Valle sagrado de los incas e incorpora a dos provincias y cinco distritos (13º12’S, 72º05’W). El área presenta “parches” de bosques de Polylepis a lo largo de la Cordillera de Vilcanota, entre los 2700 a 4600 msnm, aunque algunos picos más altos están por encima de 5000 msnm.

El 28 de febrero del 2007 se ha entregado en la oficinas de INRENA la documentación solicitada para la declaratoria de ACP “Abra Málaga Thastayoc – Royal Cinclodes Centre”. El área propuesta es de 45.58 hectáreas que cubren el bosque original de Polylepis pepei y P. sericea, las áreas contiguas reforestadas y la zona de amortiguamiento; representa el 9% del área total de la Comunidad Campesina de Abra Málaga-Ttastayoc. Asimismo se viene completando la documentación necesaria de dos nuevas ACP, como son las de Mantanay y Quishuarani, respectivamente. El bosque de Polylepis de Mantanay, legalmente es propiedad de la Asociación San Isidro Cusibamba y tiene una extensión que alcanza las 9300 hectáreas. Pos su parte, los bosques de Hatunqueuña y Huchuyqueña son una parte de un total de 3100 hectáreas, inscritas a nombre de la Comunidad campesina de Quishuarani. Estas iniciativas están respaldadas por convenios, cartas de intención y actas de Asamblea.

Finalmente, Ecoan ya ha avanzado en las conversaciones para iniciar los mismos trámites de implementación de ACP con las comunidades campesinas de Huilloc y Ccachicata.

Page 50: Memoria - conservamospornaturaleza.org · además de promover oportunidades para la ... locales y carencia de participación a nivel local y regional. • Facilitar la ... fundamental

Diversas experiencias centradas en generación de recursos financieros

Page 51: Memoria - conservamospornaturaleza.org · además de promover oportunidades para la ... locales y carencia de participación a nivel local y regional. • Facilitar la ... fundamental

Ponencia: Fortalecimiento del ecoturismo en las comunidades indígenas aguarunas del Alto Marañón - Región Amazonas.

Ubicación: Comunidad Wawas, de la comprensión del Distrito de Imaza, Bagua, Amazonas.

Instrumento legal de conservación: Concesiones para conservación.

Expositor: José Lirio Yangua, presidente de CEDAINTER.

Fortalecimiento del ecoturismo en las comunidades indígenas aguarunas del Alto

Marañón - Región Amazonas

En el año 1997 la comunidad Wawas (distrito de Imaza, Bagua, Amazonas), conformada por indígenas Aguarunas, empezó a hacer contacto con algunas empresas como Manu Expeditions, Rainforest Expeditions, Colibrí Expeditions y Birdin Perú y prepararon un reporte difundido a través de internet para invitar a visitar sus comunidades, pues estaban decididos a que éstas se convirtieran en “Centros de conservación privada” orientados al desarrollo del ecoturismo.

El 14 de diciembre del 2002 llegaron por primera vez veinte turistas ecológicos. Esto causó un impacto positivo en Imacita. A la fecha los han visitado unas veinte delegaciones de Alemania, Inglaterra, Suecia y Estados Unidos para mirar un ave de vistosos colores cuyo nombre científico es Wetmorethraupis Sterroptheron, llamada en Aguaruna INCHITUCH, “el ave de la paz”.

La comunidad ha organizado un Comité de Ecoturismo, cuya Junta Directiva ha establecido acuerdos entre la empresa Manu Expeditions y Colibrí Expeditions para la fijación tarifaria por visitante, misma que podrá incrementarse en la medida que se mejoren los servicios e infraestructura. Estas tarifas se cobran a través del comité y los ingresos son administrados por la comunidad, con esto pagan las matrículas de sus hijos y cubren otras necesidades comunales. Esta experiencia ha resultado muy importante.

Hasta el momento siguen recibiendo turistas de manera esporádica. Sin embargo, recientemente recibieron la negativa de una empresa importante a ingresar en su comunidad porque los caminos no prestan garantías de seguridad para los visitantes, debido a los asaltos a mano armada. Conscientes de que esto ahuyentan a los turistas ahora la Ronda Campesina y Nativa está prestando toda la seguridad en esta zona para mantener la tranquilidad de manera organizada.

Propuesta de ecoturismo en las comunidades indígenas Awajun

Las Comunidades indígenas atraviesan una etapa de aprendizaje, relacionada a los nuevos retos del mundo actual. Un tema que deben incorporar a su supervivencia es cómo detener el deterioro de los recursos naturales, especialmente de la biodiversidad con la que por muchos años supieron llevar una relación armónica. Una respuesta a ello es el ecoturismo. La idea es aprovechar el recurso a través de una actividad que genere ingresos a las comunidades indígenas y al mismo tiempo con un mínimo impacto sobre los ecosistemas y culturas locales.

Page 52: Memoria - conservamospornaturaleza.org · además de promover oportunidades para la ... locales y carencia de participación a nivel local y regional. • Facilitar la ... fundamental

En este sentido, cuatro comunidades indígenas Awajun de la cuenca alta del río Marañón (región Amazonas), están interesadas en desarrollar la oferta ecoturística en esta zona que presenta un alto valor en recursos de la diversidad biológica y cultural. Actualmente reciben visitas esporádicas de extranjeros, pero el servicio no cuenta con una organización formal o con infraestructura básica, lo que no permite producir el bienestar deseado.

La propuesta de ecoturismo en las comunidades indígenas Awajun, incluye la conformación de “empresas comunales” en cada una de las cuatro localidades(Ato Wawas, UUT, Tsuntsunta y Chikais) y que éstas a su vez agrupen a la población de sus anexos. El área total registrada por las comunidades es a la fecha de 20000 hectáreas, en las cuales se plantea el desarrollo de actividades en forma integrada, en circuitos o discretos corredores turísticos entre las comunidades, lo que traería beneficio a más pobladores.

Para llevar a cabo esta iniciativa ya se ha creado el Centro Cultural Ecoturismo y Desarrollo Alternativo Indígena Amazónico, Amistad Internacional - CEDAINTER, formado por los propios indígenas. Algunos de los servicios que se piensa implementar incluirán: turismo especializado para observadores de aves, turismo místico, turismo científico (investigaciones de maestrías, doctorados, pasantías para estudiantes), enseñanza de idiomas, entre otros.

La propuesta además considera el fortalecimiento de las capacidades indígenas en el manejo sostenible de los recursos de la biodiversidad, incluye también el desarrollo de infraestructura con la construcción de cuatro pequeños albergues y un circuito de caminos peatonales, que generará oportunidad de empleo a los miembros de la comunidad. Se pretende además que los dueños de las empresas sean las propias comunidades, las que en un inicio estarán acompañadas por un soporte técnico externo.

Page 53: Memoria - conservamospornaturaleza.org · además de promover oportunidades para la ... locales y carencia de participación a nivel local y regional. • Facilitar la ... fundamental

Ponencia: Propuesta de ecoturismo comunitario en la comunidad Kichwa de Chambira.

Ubicación: Departamento San Martín, Provincia Picota, Valle del Ponaza.

Instrumento legal de conservación: -

Expositor: Jorge Valdez Power

Propuesta de ecoturismo comunitario en la comunidad Kichwa de Chambira

Ubicada en el Valle del Ponaza, en la región San Martín, en la faja subandina de la Cordillera Oriental de los Andes. La comunidad se encuentra en el ámbito de influencia del Área de Conservación Municipal Chambira – Picota y del Parque Nacional Cordillera Azul.

En la actualidad la comunidad está conformada por 120 familias descendientes de nativos kichwa-lamistas y tiene una extensión de 432 hectáreas, siendo las princiaples actividades económicas la agriculatura, la ganadería, la caza y las pesca.

Amenazas y Debilidades

Pérdida de identidad y prácticas culturales, así como relación con el entorno natural ▪(bosque).Constante migración, en su mayoría de la sierra norte del país. ▪Incremento de áreas de cultivo sobre bosques primarios. Deforestación. ▪Grupo social organizado poco fortalecido. ▪Capacidades limitadas en aspectos relacionados a la tierra, alternativas económicas. ▪

Fortalezas y Oportunidades

Interés de pobladores por revalorar su identidad culturales y las prácticas ancestrales que ▪forman parte de su vida cotidiana.Interés de los pobladores por utilizar mejor sus recursos naturales (bosque). ▪Ubicación estratégica cercana a dos áreas de conservación. ▪Comuneros con conocimientos sobre aspectos ambientales. ▪Rescate de la lengua ancestral mediante la escuela bilingüe. ▪Interés de las organizaciones civiles comunales en desarrollar actividades alternativas ▪compatibles con la preservación de su identidad cultural y medio ambiente, como el ecoturismo.Interés de la autoridad local en apoyar iniciativas referidas a la conservación de los recursos ▪naturales, así como del ecoturismo.Organismos cooperantes interesados en trabajar en la zona. ▪

Page 54: Memoria - conservamospornaturaleza.org · además de promover oportunidades para la ... locales y carencia de participación a nivel local y regional. • Facilitar la ... fundamental

Propuesta de Ecoturismo

Experiencias vivenciales dentro de la propia comunidad:1.

Paseo por sus calles, aprender su cocina, ▪Hilados de algodón propios de sus parcelas, tejido de redes de pescar, ▪Trabajos de alfarería con greda, artesanías con semillas; ▪Uso de recursos del bosque como hojas de palmas, caña brava y lianas para sus viviendas. ▪

Experiencias vivenciales la ACM Chambira y PNCAZ:2.

Actividades vivenciales en las parcelas de los comuneros (café, maíz, otros). ▪Paseos por atractivos naturales como cascadas y la catarata de Chambira. ▪Paseos por bosque primario para la observación de flora. ▪Paseos por bosque primario en habitats de fauna silvestre. ▪Experiencias de caza y pesca según los calendarios y planes de manejo. ▪Aprendizaje de uso de plantas medicinales y otras. ▪Paseos a caballo. ▪

Acciones por realizar

Culminar el proceso de reconocimiento como comunidad Kichwa-Lamista. ▪Culminar el proceso de ordenamiento territorial y categorización. ▪Búsqueda de cooperación para poner en práctica la propuesta de desarrollo de ecoturismo ▪y otros usos alternativos de los recursos del bosque: capacitación sobre gestión turística, manejo de cultivos orgánicos (café y cacao), otros.

Page 55: Memoria - conservamospornaturaleza.org · además de promover oportunidades para la ... locales y carencia de participación a nivel local y regional. • Facilitar la ... fundamental

Ponencia: Proyecto de conservación, manejo sostenible de la biodiversidad y fomento del ecoturismo en las comunidades de Chiara y Vischongo.

Ubicación: Distritos de Chiara y Vischongo de la Región Ayacucho.

Instrumento legal de conservación: El proyecto investiga y gestiona la creación de un área de conservación regional basado en la conservación de los rodales de puyas y los ecosistemas conexos.

Expositor: Cedy Calissa Aronés Ochoa.

Proyecto de conservación, manejo sostenible de la biodiversidad y fomento del ecoturismo en las

comunidades de Chiara y Vischongo

Los rodales de Puya (Puya raimondii) “Chanchayllo” (Chiara, 300 Ha., densidad 600 plantas/Ha) y “Tikankayuq” (Vischongo, 1200 Has, densidad 450 plantas/Ha) son compartidos territorialmente por 12 comunidades; lo que provoca 12 zonas de impacto antrópico. Por la falta de conocimiento y conciencia ambiental es que recurren a la quema de puyas para protección del ganado, la cosecha de flores tiernas para forraje, la quema de pastos para ampliar la frontera agrícola, y al mal uso de agroquímicos que genera grave desgaste de recursos naturales (agua, suelo, flora y fauna).

Estas comunidades, además, se caracterizan por estar dedicadas a la agricultura y ganadería de autoconsumo y comercialización a pequeña escala, están registradas en el mapa de pobreza del Perú (pobreza extrema) y tienen altos índices de analfabetismo, desempleo de la PEA, deserción escolar y desnutrición.

Caritas del Perú y el Fondo Italo-peruano ejecutan el proyecto “Conservación, manejo sostenible de la biodiversidad y fomento del ecoturismo en las comunidades de Chiara y Vischongo” (setiembre 2006 - diciembre 2007). Con este proyecto se promueve la reducción de la pobreza y mantenimiento del ecosistema en beneficio de estas comunidades; y se refuerza y mejora la oferta turística de Ayacucho, todo ello a través del desarrollo de tres componentes:

Conservación, manejo y usos sostenible de los recursos naturales: en etapa de investigación para la creación de un Área de Conservación Regional (ACR) y la organización del Comité de Gestión.

Turismo: destinado al mejoramiento de las capacidades ecoturísticas de las comunidades para la promoción de emprendimientos turísticos rurales articulados, promoción de oferta ecoturística y construcción de infraestructura turística básica.

Actividades conexas: referido a la instalación y capacitación para manejo de viveros frutícola – forestales, biohuertos familiares, producción y comercialización de truchas. Todas estas iniciativas incluyen un componente de educación ambiental (conservación, agroecología) para la sostenibilidad del proyecto y fomento de la calidad de vida de los beneficiarios (directos: 7000, indirectos 1500).

Page 56: Memoria - conservamospornaturaleza.org · además de promover oportunidades para la ... locales y carencia de participación a nivel local y regional. • Facilitar la ... fundamental

Ponencia: Construcción de alianzas empresariales para sostenibilidad - Experiencia PaTS.

Ubicación: Valle del Palcazu, ámbito del Parque Nacional Yanachaga Chemillén.

Instrumento legal de conservación: -

Expositor: Cooklin - Partnerships and Technology for Sustainability (PaTS).

Construcción de alianzas empresariales para sostenibilidad - Experiencia PaTS

La organización Partnerships and Technology for Sustainability (PaTS), patrocinada por el sector privado del mueble, promueve la transferencia tecnológica y la construcción de alianzas entre emprendedores locales, el sector de transformación, las empresas de comercialización y finalmente el consumidor final (a nivel nacional e internacional), con el propósito de “cerrar” un círculo de sostenibilidad que garantice el bienestar social y ambiental.

Particularmente, esta experiencia se viene implementando en el ámbito del valle del Palcazu, en la Selva Central del Perú. En este modelo se resalta la responsabilidad compartida frente al cambio, reduciendo el asistencialismo, e involucrando de manera activa a los consumidores finales en las acciones de conservación.

¿Cómo trabajan?

Manejan un enfoque empresarial que se sostiene en las alianzas empresariales, dando viabilidad al manejo de los recursos:

Aumentando el valor a los recursos naturales.•

Facilitando el acceso a mercados de productos y servicios provenientes de ecosistemas • manejados.

Formando recursos humanos: artesanos y jóvenes profesionales.•

Apoyando la constitución de empresas y su consolidación en el mercado.•

Estableciendo vínculos de cooperación: PaTS como “honest broker”.•

Promoviendo la generación de conocimiento mediante la investigación aplicada (por ejemplo • mediante el desarrollo de especies).

Revalorando prácticas productivas tradicionales. •

Page 57: Memoria - conservamospornaturaleza.org · además de promover oportunidades para la ... locales y carencia de participación a nivel local y regional. • Facilitar la ... fundamental

Avances logrados a la fecha

Artesanos capacitados trabajando con PaTS y asumiendo parte de los riesgos en la aventura • empresarial.

Promotores locales insertados en el proceso productivo y asumiendo mayores funciones (por • ejemplo a través del control de calidad).

Oferta de productos artesanales con alto componente de mano de obra.•

Se ha establecido un flujo inicial de productos al mercado, particularmente EE.UU.•

Se han incrementado los ingresos de los artesanos de madera y tela.•

Se ha cerrado el círculo del manejo forestal con la transformación y comercialización de • productos.

Se está generando un incentivo en la población local para seguir con el manejo forestal e • incrementar el área de bosques bajo manejo.

Los emprendedores locales asumen compromisos empresariales y están ampliando relaciones • comerciales para productos del bosque.

Se han iniciado acciones de Ecoturismo.•

Page 58: Memoria - conservamospornaturaleza.org · además de promover oportunidades para la ... locales y carencia de participación a nivel local y regional. • Facilitar la ... fundamental

Ponencia: Desarrollo de Ecoturismo Vivencial en la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata.

Ubicación: Sector La Torre, distrito Tambopata, Prov. Tambopata, reg. Madre De Dios.

Instrumento legal de conservación: Concesiones para ecoturismo y servidumbre ecológica.

Expositor: Rolando Suyco – Asociación de Moradores de la Torre para Uso Sostenible y Ecoturismo del Tambopata - AMTUSET.

Desarrollo de Ecoturismo Vivencial en la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional

Tambopata

Nuestra Asociación nace de la iniciativa de un grupo de moradores del sector La Torre, buscando alternativas a actividades extractivas y frenar actividades ilegales en un área que por tradición cultural aprovechamos a través de la recolección de semillas, la producción de tintes para artesanía, fabricación de materiales para viviendas y uso de plantas con propiedades medicinales. Actualmente estamos aprovechando estas capacidades para implementar nuestro proyecto de ecoturismo vivencial.

Ecoturismo vivencial

El turista puede compartir formas de vida diferentes, recibe el servicio de primera mano pues es atendido por las familias locales. Complementa el programa la visita a la concesión.

Beneficios socio-económicos: La demanda del ecoturismo en la Reserva Nacional Tambopata y su zona de amortiguamiento es creciente. El ecoturismo vivencial da la posibilidad de incrementar los ingresos de nuestras familias, conservando y respetando las tradiciones locales y potenciando nuestros conocimientos.

Beneficios ambientales: Nuestra ubicación en la zona de amortiguamiento, entre la reserva y parcelas agrícolas, es estratégica para desarrollar actividades de bajo impacto ambiental y económicamente sostenibles con las poblaciones locales.

Sinergias institucionales: INOTAWA ofrece el asesoramiento en temas turísticos, UNAMAD apoya la investigación y facilita prácticas pre-profesionales, RNTAB es un aliado estratégico y SPDA brinda el acompañamiento legal a AMTUSET y respaldo a las iniciativas de conservación privada.

Nuestra Experiencia

En julio del 2007 recibimos un empujón económico y moral de instituciones que respaldan proyectos sostenibles como el de AMTUSET y también logramos firmar nuestro contrato de concesión para ecoturismo con INRENA. Empezando el proyecto se ha elaborado paralelamente la instalación de parcelas de muestreo, georeferenciación de la quebrada Carachamayoc, construcción de miradores, trochas, letreros, 1 puerto, bancas, 1 cabaña y realización del linderamiento. Por la magnitud de las

Page 59: Memoria - conservamospornaturaleza.org · además de promover oportunidades para la ... locales y carencia de participación a nivel local y regional. • Facilitar la ... fundamental

actividades se vio conveniente hacer grupos de trabajo de 2 a 3 personas con tareas determinadas.

Los retrasos surgieron entre la coordinación de autoridades, vecinos y AMTUSET. Se encontró actividades de tala ilegal que han sido denunciadas y paralizadas. Positivamente, su primera cabaña albergue ya ha recibido a su primer grupo de estudiantes de ornitología, convirtiendo este espacio en su centro de investigación. La aceptación en las agencias locales de turismo también es satisfactoria, y este año ya contamos con oficina.

La prioridad actual es registrar la concesión, formalizar a los custodios, fortalecer al equipo de trabajo, implementar una estrategia de marketing internacional, asegurar la capacitación y contar con dos cabañas adicionales.

Page 60: Memoria - conservamospornaturaleza.org · además de promover oportunidades para la ... locales y carencia de participación a nivel local y regional. • Facilitar la ... fundamental

Experiencias en ecoturismo y otros mecanismos para la

conservación privada y comunal

Page 61: Memoria - conservamospornaturaleza.org · además de promover oportunidades para la ... locales y carencia de participación a nivel local y regional. • Facilitar la ... fundamental

Ponencia: Aporte de la Zonificación Ecológica Económica en la conservación local, privada y comunal.

Ubicación: Región San Martín.

Instrumento legal de conservación: -

Expositor: Karina Pinasco Vela – Amazónicos por la Amazonía (AMPA).

Aporte de la Zonificación Ecológica Económica en la conservación local, privada y comunal

La Zonificación Ecológica Económica – ZEE es un proceso participativo y de concertación, dinámico y flexible que permite analizar integralmente un área territorial determinada (comunidad, distrito, provincia, región o cuenca) para sectorizarla e identificar las diferentes alternativas de uso sostenible, basado en la evaluación de sus potencialidades y limitaciones, con criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales. La ZEE entonces nos brinda información de las zonas productivas, zonas de conservación y protección ecológica, zonas de tratamiento especial, zonas de recuperación y zonas de aptitud urbano industrial, abriendo un abanico de posibilidades de uso dentro del territorio zonificado.

La ZEE también brinda información para seleccionar los mejores sitios donde se pueden desarrollar acciones para la conservación, sin que estos entren en conflicto de intereses con otras actividades productivas (minería, concesiones forestales, etc). El primer producto que brinda la ZEE son las zonas con potencial productivo, las cuales deben ser resguardadas por las zonas de protección y conservación ecológica, que son los espacios a través de los cuales se asegura el aprovisionamiento de los servicios ambientales necesarios para mantener los niveles de rentabilidad de dichas zonas productivas. Por ello, cuando la selección de sitios para la conservación se hace a partir de la ZEE se evita el conflicto de interés por el uso de espacios naturales que no tienen vocación productiva.

En resumen, gracias a la ZEE se puede caracterizar las áreas de interés para la conservación y justificar su reconocimiento, sobre todo si se encuentran dentro de las zonas de protección y conservación ecológica. Esto, además se ve fortalecido por el soporte legal, ya que de acuerdo al DS Nº 087-2004-PCM, una vez aprobada la ZEE, ésta se convierte en el instrumento técnico de uso obligatorio para las instituciones públicas y privadas en la planificación y gestión territorial.

La ZEE, como instrumento legal base para el ordenamiento territorial, asegura de cierta forma el planeamiento eficiente y eficaz de las zonas aledañas que contribuyan a conseguir los objetos de conservación de las áreas de interés.

Page 62: Memoria - conservamospornaturaleza.org · además de promover oportunidades para la ... locales y carencia de participación a nivel local y regional. • Facilitar la ... fundamental

Aporte de la ZEE a los diversos mecanismos de conservación

1. Áreas de Conservación Privada - ACP

La ZEE brinda información temática y cartográfica para la presentación del expediente técnico que acompaña a la solicitud de otorgamiento y para la zonificación del ACP según sus potencialidades y limitaciones.

2. Concesiones para Conservación

La ZEE brinda la información temática y cartográfica para la elaboración de:Memoria Descriptiva (se adjunta con la solicitud de otorgamiento). ▪Propuesta Técnica (caracterización biofísica y socioeconómica, justificación ambiental, ▪económica y sociocultural).Plan de Manejo (Caracterización biofísica y socioeconómica, Zonificación). ▪Monitoreo y Evaluación (a partir de la información cartográfica referida a la deforestación ▪para medir el estado de conservación de la concesión en el tiempo).La información de la ZEE puede ser aprovechada como sustento para la captación de ▪fondos de cooperación.

3. Concesiones para Ecoturismo

La ZEE brinda la información temática y cartográfica para la elaboración de:Memoria Descriptiva (se adjunta con la solicitud de otorgamiento). ▪Propuesta Técnica (caracterización biofísica y socioeconómica, justificación ambiental, ▪económica y sociocultural).Plan de Manejo (Caracterización biofísica y socioeconómica, Zonificación). ▪La información de la ZEE puede ser aprovechada como sustento para la captación de ▪fondos de cooperación.

4. Concesiones para área de manejo de fauna silvestre

La ZEE brinda la información temática y cartográfica para la elaboración de:Memoria Descriptiva (se adjunta con la solicitud de otorgamiento). ▪Propuesta Técnica (caracterización biofísica y socioeconómica, justificación ambiental, ▪económica y sociocultural).Plan de Manejo (Caracterización biofísica y socioeconómica, Zonificación). ▪La información de la ZEE puede ser aprovechada como sustento para la captación de ▪fondos de cooperación.

5. Contratos de Administración de las Áreas Naturales Protegidas

La ZEE brinda la información temática y cartográfica para la elaboración del Plan Maestro cuando el área a ser otorgada en administración privada no cuente con este instrumento.

6. Áreas de Conservación Municipal / Local

La ZEE brinda la información temática y cartográfica para la elaboración del expediente técnico y para el sistema de evaluación y monitoreo y determinar la eficiencia y eficacia de las decisiones tomadas dentro del área.

Page 63: Memoria - conservamospornaturaleza.org · además de promover oportunidades para la ... locales y carencia de participación a nivel local y regional. • Facilitar la ... fundamental

Experiencias en la Amazonía donde ha participado directamente AMPA

Área de Conservación Privada Pucunucho. Ubicado en el distrito de Juanjui (30 hectáreas). • Se utilizó la información de la ZEE San Martín para la elaboración del expediente técnico. Actualmente, en proceso de reconocimiento por parte de INRENA.

Área de Conservación Privada Buena Suerte. Ubicado en el distrito de San Juan – Loreto (600 • hectáreas). Se utilizó la información de la ZEE Carretera Iquitos – Nauta para la elaboración del expediente técnico. Actualmente en proceso de culminación para ser presentado al INRENA.

Concesión para Conservación Alto Huayabamba. Ubicado en el departamento de San Martín • (143,928 hectáreas). Se utilizó la información de la ZEE San Martín para la elaboración de la memoria descriptiva y el expediente técnico. Asimismo para la elaboración de proyecto de cooperación que fue aprobado y por el cual se contó con los fondos para iniciar el proceso de otorgamiento. El área ha sido adjudicada a Amazónicos por la Amazonía – AMPA, por un periodo de 40 años renovables, mediante la RI Nº 0405-2006-INRENA-IFFS el 27 de noviembre del 2006 y publicado en el diario El Peruano el 02 de febrero de 2007. Actualmente, nos encontramos en el proceso de elaboración participativa del Plan de Manejo.

Área de Conservación Municipal Cerro Mirador. Ubicado en el distrito de Nueva Cajamarca • (500 hectáreas). Resultado del Plan de Ordenamiento Territorial del distrito sobre la base de la ZEE Nueva Cajamarca. Actualmente priorizado en la planificación municipal y en proceso de elaboración del plan de manejo.

Page 64: Memoria - conservamospornaturaleza.org · además de promover oportunidades para la ... locales y carencia de participación a nivel local y regional. • Facilitar la ... fundamental

Ponencia: Tierra de Niños: Hoy, ayer y mañana.

Ubicación: En implementación en todo el país.

Instrumento legal de conservación: -

Expositor: Joaquín Leguía.

Tierra de Niños: Hoy, ayer y mañana

Según la evaluación de los Ecosistemas del Milenio, 2005, “el 60% de los servicios de los ecosistemas que permiten la vida sobre la Tierra, como el agua dulce, la pesca, la regulación del aire, el agua y el clima están siendo degradados”. Esto significa que se vienen cambios potencialmente abruptos:

El dinero y la tecnología solos no podrán revertir este problema. ▪Son nuestros valores por la vida y la naturaleza los que harán la diferencia. ▪Desarrollamos estos valores durante la niñez. ▪Y el mejor medio es conviviendo con la naturaleza y participando en la mejora de su ▪entorno.Para ello necesitan de motivación, espacios sanos y seguros, orientación y reconocimiento. ▪

El Programa Tierra de Niños

Consiste en que cualquier niña o niño que críe la vida y biodiversidad en espacios desde 1m2 será reconocido por su aporte al país y al bienestar del mundo.

La meta es que el 1% del territorio nacional sea manejado de manera sostenible con la participación protagónica de la niñez (40% de la población); y que este se convierta en un indicador de desarrollo sostenible.

Dependiendo de su ubicación y extensión se puede llamar el bosque de los niños, la montaña de los niños, el valle de los niños, entre otros. La idea es llegar a todos los niños, en todos lo lugares.

Resultados obtenidos:

PERÚ

+330 hectáreas

+ 2000 niños

Page 65: Memoria - conservamospornaturaleza.org · además de promover oportunidades para la ... locales y carencia de participación a nivel local y regional. • Facilitar la ... fundamental

BRASIL

+78 hectáreas

+ 300 niños

BOLIVIA

+10 hectáreas

+100 niños

Objetivos al 2011

20,000 niñas y niños participando en Tierra de Niños en el Perú.•

4000 hectáreas recuperadas, aprovechadas o protegidas con niños en el Perú.•

Tierras de Niños implementadas en 5 países del mundo.•

Estrategia para la multiplicación de Tierra de niños

Trabajar con: hogares, empresas, escuelas, comunidades y municipios•

Desarrollar estrategias para que todos los niños tengan acceso a esta iniciativa.•

“Si un niño cultiva la vida, la verdad y el amor en su tierra… lo mismo ocurrirá en su corazón”.

(Cosmovisión Andina)

Page 66: Memoria - conservamospornaturaleza.org · además de promover oportunidades para la ... locales y carencia de participación a nivel local y regional. • Facilitar la ... fundamental

Ponencia: El Parque de Arena.

Ubicación: Departamento Ica, provincias de Ica, Paracas y Ocucaje.

Instrumento legal de conservación: Concesiones para ecoturismo.

Expositor: Mario Vera.

El Parque de Arena

MAVECO sandtours es una empresa pionera en la actividad turística, que desde 1985 ofrece una experiencia única y espectacular en los desiertos de Paracas, Ica y Ocucaje. A través del uso de vehículos tubulares se ha logrado acceder de forma fácil, segura y divertida al paisaje singular que nos ofrecen las dunas del desierto peruano.

La empresa maneja una concesión para ecoturismo ubicada en el distrito de San Andrés en Pisco, Ica y tiene una superficie de 1,438.36 ha. Se enmarca en un paisaje netamente costero, limitando al sur con la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional de Paracas.

El objetivo general de MAVECO es: “Desarrollar operaciones responsables de turismo convencional y de deporte de aventura, así como promover la investigación científica sobre el ecosistema de desierto”.

Los objetivos específicos son:

Conservar el paisaje de la concesión, bajo una modalidad de aprovechamiento turístico, a • través del cumplimento serio y responsable de un plan de manejo del área de la concesión.

Promocionar el ecoturismo y el deporte de aventura como un icono mas que represente al • Departamento de Ica.

Ampliar la oferta turística nacional e internacional a través del desarrollo de actividades de • turismo en el desierto.

Promover la investigación científica en el desierto a través de la facilitación de servicios para • los investigadores.

Las principales actividades que se realizan en la concesión son los paseos en vehículos tubulares y la práctica del sandboard. Estas actividades tienen efectos sobre el entorno como son las huellas dejadas por los tubulares y el caminar de las personas.

Sin embargo, se han tomado las medidas necesarias para mitigar dichos efectos, tales como rutas alternativas que permitan la recuperación natural de las dunas y el control de los desplazamientos de personas.

Otros efectos negativos son el impacto de residuos sólidos generados por los visitantes y el viento. Las medidas preventivas que se han tomado incluyen una permanente campaña de información a los visitantes, un estricto control del cumplimento de las normas de disposición de residuos y

Page 67: Memoria - conservamospornaturaleza.org · además de promover oportunidades para la ... locales y carencia de participación a nivel local y regional. • Facilitar la ... fundamental

un sistema de colección y disposición de residuos sólidos. Además se han implementado medidas correctivas como la evacuación de residuos producidos por los visitantes y recorridos periódicos de recolección de residuos.

Para un futuro se tiene planeado la construcción de un albergue a tono con el paisaje, con uso de energías renovables y un diseño bioclimático.

Page 68: Memoria - conservamospornaturaleza.org · además de promover oportunidades para la ... locales y carencia de participación a nivel local y regional. • Facilitar la ... fundamental

Ponencia: Experiencias en Concesión para Ecoturismo Reserva Ecológica Inkaterra.

Ubicación: Distrito Las Piedras, Provincia de Tambopata, Departamento de Madre de Dios.

Instrumento legal de conservación: Concesión para ecoturismo.

Expositor: José S. Purisaca Puicón, Gerente General de Inka Terra Asociación.

Experiencias en Concesión para Ecoturismo Reserva Ecológica Inkaterra

La reserva Ecológica Inkaterra es una concesión para ecoturismo afectada por la presencia de agricultores, quienes se han asentado en el área que originalmente fue una cesión en uso, renovable pero que no se hizo efectiva.

La Concesión ha sufrido dos procesos de redimensionamiento, lo cual ha significado una reducción del 22% de la superficie original. La demora facilitó la invasión de agricultores de la Comunidad de Madama y, posteriormente, un anexo a la que se ha denominado “La Tormenta” y está dentro del ámbito de la Concesión, pero no forma parte de ella.

El problema acá está en la gente que migra y al ver el espacio vacío se ubica, piden certificados de posesión y luego de un tiempo el certificado de propiedad, y se los otorgan. Esto es posible porque no hay un catastro ordenado, no se informa oportunamente sobre las concesiones otorgadas y entonces se producen superposiciones de terreno.

Otro de los problemas es la extracción minera y la tala ilegal, esto por la demora en la suscripción del contrato correspondiente y la toma de posesión oficial, en la cual debe levantarse un acta para que se respeten los límites establecidos. El programa de observación de fauna en Loboyoc, por ejemplo, ya corre peligro porque con la explotación minera en la zona se está perdiendo flora y fauna y ya no hay lobos de río.

Por ello, en tanto se firma el contrato y se toma posesión oficial de la concesión se está trabajando en actividades de conservación y desarrollo comunal, para formular el Plan de Manejo, el mismo que tendrá un carácter participativo. Sin embargo, se requiere el apoyo oficial para que las actividades se realicen sin contratiempos, pues una de las preocupaciones es la seguridad jurídica, que la inversión en una concesión tenga garantías. Esto significa que el proceso jurídico se fortalezca desde el Estado, pero como sociedad civil también se debe exigir su cumplimiento.

Page 69: Memoria - conservamospornaturaleza.org · además de promover oportunidades para la ... locales y carencia de participación a nivel local y regional. • Facilitar la ... fundamental

Ponencia: Iniciativas en programas de conservación en el norte peruano.

Ubicación: Región Amazonas, Provincia de Bongará.

Instrumento legal de conservación: Área de conservación privada y Servidumbre ecológica.

Expositor: Asociación Ecosistemas Andinos – ECOAN.

Iniciativas en programas de conservación en el norte peruano

Dentro de las actividades del Proyecto Norte Peruano, ECOAN viene trabajando en 3 iniciativas de conservación privada en un hábitat de Bosque Montañoso, ubicados en la Región Amazonas, Provincia de Bongará. Para ello cuentan con el apoyo y coordinación de American Bird Conservancy - ABC y el financiamiento de la Fundación Moore.

Estas iniciativas de conservación son:

Servidumbre Ecológica

Es la segunda servidumbre ecológica legalmente establecida en el Perú y se halla ubicada en el Sector de Huembo. El contrato se firmó entre ECOAN y la Comunidad Campesina de San Lucas de Pomacochas el 2006, con el objetivo principal de conservar y restaurar el hábitat del Loddigesia mirabilis.

Dentro del programa de restauración se ha instalado un total de 10,000 plantones de especies nativas, que son el alimento de Loddigesia mirabilis y de otras especies de aves que habitan en este sector. También se tiene programada la construcción de un Centro de Interpretación Biológica y un Jardín Botánico, con la participación y beneficio directo de los pobladores de la Comunidad Campesina en todas las actividades. También se cuenta con el apoyo de BirdLife Internacional en la ejecución de esta iniciativa.

ACP Abra Patricia-Alto Nieva

Este proyecto cuenta con el apoyo de la Fundación Moore, US Fish and Wildlife Foundation y Conoco-Philips, lo que permitido adquirir un total de 2,550 hectáreas en el sector de Abra Patricia y Alto Nieva. Esta zona presenta características biológicas, ambientales y paisajísticas de importancia para su conservación, y en la actualidad viene siendo alterada y destruida por diferentes actividades extractivas ocasionadas por la alta taza de colonización. El objetivo principal de esta iniciativa es el de proteger y conservar las especies de aves y mamíferos que están amenazadas y son endémicos del Perú.

A la fecha se ha presentado el expediente técnico al INRENA para la creación de esta ACP. Dentro de los programas y actividades de esta iniciativa, ECOAN viene construyendo en esta zona un ECOLODGE y Estación Biológica, así mismo se cuenta con 4 guardaparques locales.

Page 70: Memoria - conservamospornaturaleza.org · además de promover oportunidades para la ... locales y carencia de participación a nivel local y regional. • Facilitar la ... fundamental

Concesión para Conservación Abra Patricia-Alto Nieva

ECOAN ha solicitado al INRENA una área de 14,400 hectáreas para la implementación de una concesión para conservación en la zona de amortiguamiento del Bosque de Protección Alto Mayo (BPAM). El objetivo principal de esta iniciativa es el de promover y contribuir en la conservación y protección de los bosques montañosos que están ubicados en la zona de amortiguamiento del BPAM en el sector de Abra Patricia y Alto Nieva. A la fecha se han publicado los anexos de la solicitud aceptada por el INRENA en dos periódicos de circulación nacional y en las municipalidades Provinciales de Bongará y Rioja; y Distritales de Yambrasbamba y Pardo Miguel.

Page 71: Memoria - conservamospornaturaleza.org · además de promover oportunidades para la ... locales y carencia de participación a nivel local y regional. • Facilitar la ... fundamental

Durante el 1er Foro Nacional de Conservación Privada y Comunal se ha logrado identificar una serie de amenazas y oportunidades que involucran la creación, implementación y sostenibilidad de la conservación privada, así como retos que deberán asumir tanto la sociedad civil como el Estado para lograr consolidar estos novedosos mecanismos en el marco de un estrategia de conservación integrada a las políticas de desarrollo.

Amenazas identificadas:

Las políticas estatales de integración y promoción de la inversión, a través del impulso 1. de megaproyectos de infraestructura y la explotación minera e hidrocarburífera, están afectando áreas prioritarias para la conservación, donde se han establecido concesiones para conservación, áreas de conservación privada y concesiones para ecoturismo. Estas acciones resultan contrarias a los derechos que el mismo Estado otorga para el ejercicio de acciones de conservación.

Muchas de las actividades extractivas que se desarrollan en el país se vienen desarrollando 2. de manera no sostenible en zonas adyacentes a las áreas de conservación y en algunos casos dentro de ellas, generando conflictos entre los dueños o administradores de las áreas y las empresas.

Algunos de los procedimientos administrativos establecidos por el Estado para reconocer 3. Áreas de Conservación Privada resultan excesivos para muchos propietarios, quienes se preguntan si vale la pena obtener tal reconocimiento para una gestión que es totalmente privada. Esto es resultado de que aún no se han generado beneficios palpables provenientes de dicho reconocimiento, percibiéndose al Estado con una actitud más restrictiva que de apoyo a la gestión de la sociedad civil en la conservación.

Es urgente ordenar la formalización de tierras en el Perú para evitar el tráfico de tierras, las 4. invasiones y la perversidad en los sistemas de posesión-titulación. En este campo, una traba importante para la consolidación de las ACP es el saneamiento físico y legal de los predios. Es necesario involucrar a COFOPRI (que es el órgano que ha asumido las competencias del PETT) en el proceso de implementación de las ACP para agilizar el trámite, asegurar las inspecciones necesarias y, en lo posible, reducir los costos.

Conclusiones

Page 72: Memoria - conservamospornaturaleza.org · además de promover oportunidades para la ... locales y carencia de participación a nivel local y regional. • Facilitar la ... fundamental

Oportunidades identificadas:

La conservación privada es vista como una forma de vida: Es la historia de gente, de gente 1. real que vive y crece desarrollándose a través de la conservación porque creen que es lo mejor para ellos y el legado que pueden dar a los suyos.

Existen diferentes motivaciones y grupos de personas que están impulsando la conservación 2. desde la sociedad civil. Esta diversidad hace que el modelo de conservación privada se nutra continuamente de experiencias y modos de hacer.

El desarrollo de iniciativas de conservación privada en las zonas de amortiguamiento, 3. contribuye a consolidar estrategias de conservación complementarias.

Las experiencias compartidas en este Foro son una pequeña muestra de los esfuerzos de 4. conservación que impulsa la sociedad civil, pero sabemos que hay muchas iniciativas que aún no conocemos y nos toca identificar y articular.

Los mecanismos para que la sociedad civil se involucre con la conservación de áreas en 5. Perú incluye una novedosa herramienta: las concesiones no maderables. En la actualidad contamos con más de 400000 hectáreas en concesiones para conservación y con más de 55000 hectáreas en concesiones para ecoturismo, abriendo la posibilidad de conservar áreas prioritarias bajo la administración de la sociedad civil, lo que es en sí mismo un aporte al ejercicio de la democracia en el país.

Las personas que han decidido que su tierra sea reconocida como ACP ven como una 6. ventaja la seguridad jurídica y el beneficio en imagen y promoción que gana el área con un reconocimiento oficial.

Existen mercados regionales y locales de servicios ambientales en los municipios y regiones 7. que se tornan en oportunidades para el establecimiento de áreas de conservación desde la sociedad civil.

Recordar que la conservación no excluye el uso y aprovechamiento sostenible de recursos. 8. Las modalidades para hacer conservación son diversas.

Retos identificados:

Lograr que en las políticas de Estado se dé relevancia al tema de la conservación desde la 1. sociedad civil.

Generar incentivos económicos y fiscales.2.

Es necesario implementar un sistema o método de valoración económica para saber cuánto 3. contribuye la conservación en cifras, y permita tener argumentos de discusión frente a las políticas de Estado.

Page 73: Memoria - conservamospornaturaleza.org · además de promover oportunidades para la ... locales y carencia de participación a nivel local y regional. • Facilitar la ... fundamental

Los terrenos dedicados a la conservación deben ser visualizados como iniciativas de interés 4. público, pues al reconocer el aporte de un servicio ambiental que se generé ahí se está diciendo jurídicamente que esta área está cumpliendo una función pública.

Promover programas de certificación turística ambiental. 5.

Integrar a las ACP y concesiones para ecoturismo en los planes de desarrollo turístico de su 6. localidad y región.

Es importante que las iniciativas de conservación se enmarquen en procesos más grandes 7. que les den horizonte. Por ejemplo, el ordenamiento territorial es una prioridad para el país a través de una herramienta que es la Zonificación Ecológica Económica. Esto es hacer de la planificación del territorio un negocio ordenado.

Aún tenemos mucho por caminar, pero lo principal es reconocer que la sociedad civil desde las comunidades campesinas, indígenas, ribereñas, asociaciones, estudiantes, personas, ONG, universidades, empresas, entre otros, han jugado un papel importante e histórico en la conservación de la naturaleza y, por lo mismo, es importante reconocerlo, fortalecerlo e impulsarlo.

Page 74: Memoria - conservamospornaturaleza.org · además de promover oportunidades para la ... locales y carencia de participación a nivel local y regional. • Facilitar la ... fundamental

DIRECTORIO DEPARTICIPANTES

Page 75: Memoria - conservamospornaturaleza.org · además de promover oportunidades para la ... locales y carencia de participación a nivel local y regional. • Facilitar la ... fundamental

Nº Apellidos Nombres Departamento Correo

1 Alvarado Zuta Edwin Amazonas [email protected]

2 Bustamante Oblitas Carlos Antonio Amazonas [email protected]

3 Chávez Guayamis Ginna Karin Amazonas [email protected]

4 Lirio Yangua José Amazonas [email protected]

5 Muñoz Saavedra Aldo Amazonas [email protected]

6 Terán Reátegui Elizabeth Natividad Amazonas [email protected]

7 Arévalo Roberto Ancash [email protected]

8 Izquierdo Padilla Marcos Ancash [email protected]

9 Jacha Ilario Jacob Esaú Ancash [email protected]

10 Márquez Dominguez Yony Glicerio Ancash [email protected]

11 Montes Alarcón Ofelia Ancash [email protected]

12 Munaylla Aguado Yony Elizabeth Ancash [email protected]

13 Rivera Vilcarano Javier Ancash [email protected]

14 Tapia Solís Benidicta Cira Ancash [email protected]

15 Zevallos Dominguez Timoteo Pedro Ancash [email protected]

16 De Romaña Bustamante Mauricio Arequipa [email protected]

17 Aronés Ochoa Cedy Calissa Ayacucho [email protected]

18 Magallanes Ore Erick Ayacucho [email protected]

19 Deza Araujo Mara Muriel Cajamarca [email protected]

20 Blanco Zamalloa Daniel Cusco [email protected]

21 Caceres Bustios Carlos Cusco [email protected]

22 Cayo Tito Ledwing Cusco [email protected]

23 Garces Chacón Sebastian Cusco [email protected]

24 Pacheco Mercado David Cusco [email protected]

25 Samochuallpa Solis Efrain Hipolito Cusco [email protected]

26 Toledo Cabrera Paulina Auristela Cusco

27 Davila Veliz Cesar Victor Junín [email protected]

28 Galindez Tolentino Juan Vicente Junín [email protected]

29 Mecinas Luna Jorge Luis Junín [email protected]

30 Dávila Obregón Carlos Felipe La Libertad [email protected]

31 Sanchez Asian Cesar Antonio La Libertad [email protected]

32 Painter Michael La Paz, Bolivia [email protected]

33 Delgado Flores Zoila Lambayeque [email protected]

34 Guerrero Riojas Augusto Lambayeque [email protected]

35 Sanchez Perez Edwin Remberto Lambayeque [email protected]

36 Alcalde Martín Lima

37 Alvarado Bertha Lima [email protected]

38 Amico Tudela Daniela Lima [email protected]

39 Angeles Barrantes Daysy Lima [email protected]

40 Araujo Meloni Jean Pierre Lima [email protected]

41 Arce Baca Javier Fernando Lima [email protected]

42 Baldovino Silvana Lima [email protected]

Page 76: Memoria - conservamospornaturaleza.org · además de promover oportunidades para la ... locales y carencia de participación a nivel local y regional. • Facilitar la ... fundamental

43 Bautista Echazú Aldo Omar Lima [email protected]

44 Belber Huisa Pedro Lima [email protected]

45 Berninzon Barron Carlos Enrique Lima [email protected]

46 Capella José Luis Lima [email protected]

47 Chacón Carlos Lima

48 Coll Diego Lima [email protected]

49 Cupe Calcina Alfonso Yutaka Lima [email protected]

50 Del Castillo Pérez Elena Lima [email protected]

51 Delgado Ferrer Fiorella del Carmen Lima [email protected]

52 Escamilo Boggio Loyola Lucia Lima [email protected]

53 Espinel Cuba Luis Gerardo Lima [email protected]

54 Fernández Velásquez Hilda Lima [email protected]

55 Fernández-Dávila Messum Patricia Ivonne Lima [email protected]

56 Ferreyros Gildemeister Alfredo Enrique Lima [email protected]

57 Figallo de Ghersi Claudia Lima [email protected]

58 Franco Pardo-Figueroa Oscar Lima [email protected]

59 Ghersi Penalillo Fernando Eduardo Lima [email protected]

60 Gomero Micchel Lima [email protected]

61 Guerrero Azañedo Carmen Jeannelle Lima [email protected]

62 Guillén Morales Carlos Enrique Lima [email protected]

63 Gutierrez Martín Lima

64 Ingar Elliott Vanessa Alida Lima [email protected]

65 Isola Elías Sandra Lima [email protected]

66 Jaimes Serkovic Carmen Socorro Lima [email protected]

67 Laos Mariella Lima [email protected]

68 Leguía Orezzoli Joaquín Felipe Lima [email protected]

69 Maguiña Flores Alicia Iris Lima [email protected]

70 Martínez Ruíz Jorge Luis Lima [email protected]

71 Martorell Michael Lima [email protected]

72 Mejía Pinto Eduardo Jorge Lima [email protected]

73 Mendoza Bailón Karla Melissa Lima [email protected]

74 Meneses Gomero Erick Guillermo Lima [email protected]

75 Meniz Romero Edwin Lima [email protected]

76 Metalsi Fath Lima [email protected]

77 Mindreau Marianna Lima [email protected]

78 Mires Sumarriva Rodrigo Lima [email protected]

79 Monteferri Bruno Lima [email protected]

80' Moya Guevara Gladys Rocio Lima [email protected]

81 Murrieta Arévalo Eduardo Lima [email protected]

82 Palomino Francisco Lima

83 Pando Rau Carolina Jesusa Lima [email protected]

84 Pérez del Solar Cuculiza Jaime Lima [email protected]

85 Pilco Huaman Juan Carlos Lima [email protected]

86 Ponce De León Gonzalo A. Lima [email protected]

Page 77: Memoria - conservamospornaturaleza.org · además de promover oportunidades para la ... locales y carencia de participación a nivel local y regional. • Facilitar la ... fundamental

87 Portugal Rivera David Mario Lima [email protected]

88 Quispe Elizabeth Lima [email protected]

89 Raéz Luna Ernesto Francisco Lima [email protected]

91 Rivadeneyra Carmen Lima

92 Rojas Miranda Wendy Lima [email protected]

93 Rojas Vera-Pinto Roxana Lima [email protected]

94 Romero Wolf Martin Lima [email protected]

95 Rubio Chávez Sofía Lima [email protected]

96 Rubio Torgler Heidi Lima [email protected]

97 Ruiz Molina Karen Isabel Lima [email protected]

98 Ruiz Ostoic Lucía Delfina Lima [email protected]

99 Saavedra Chocano Martín Lima [email protected]

100 Sandoval Díaz Milagros Lima [email protected]

101 Seminario Carlos Lima [email protected]

102 Smith Richard Lima [email protected]

103 Solano Pedro Lima [email protected]

104 Suasnabar Leonidas Lima

105 Tarazona Chirinos Elizabeth Lima [email protected]

106 Treneman Young Andres Lima [email protected]

107 Tupac Espiritu Henry Aldo Lima [email protected]

108 Untama Jessica Lima [email protected]

109 Vera Inés Lima [email protected]

110 Villa Payac Carla Lima [email protected]

111 Zapata Cuadros Naya Lima [email protected]

112 Zarate Rodríguez Iris Rosario Lima [email protected]

113 Zavala José Antonio Lima [email protected]

114 Zavala Flores Carlos Antonio Lima [email protected]

115 Alvaréz Alonso José Loreto [email protected]

116 Arana Perez Carlos Loreto [email protected]

117 Contreras Cerdeña Cecilia Patricia Loreto [email protected]

118 Coquinche Ramirez Antonio Loreto

119 Luna del Pozo Patricia Loreto [email protected]

120 Machuca Espinar Janeth Loreto [email protected]

121 Puertas Pablo Loreto

122 Ramos Alva Elias Renan Loreto [email protected]

123 Raygada Guerra Victor Alberto Loreto [email protected]

124 Rios Cardoza de Dávila Angela Carlota Loreto [email protected]

125 Shany Noan Loreto

126 Suárez Cubas Jaime Germán Loreto [email protected]

127 Torres Monge Diandra Romy Loreto [email protected]

128 Usuriaga Bardales Silivia Loreto

129 Vela Gómez Marly Karen Loreto [email protected]

130 Delucchi Weyrauch Ramon Ernesto Madre de Dios [email protected]

131 Fernandini Guerrero Antonio Madre de Dios [email protected]

Page 78: Memoria - conservamospornaturaleza.org · además de promover oportunidades para la ... locales y carencia de participación a nivel local y regional. • Facilitar la ... fundamental

132 Flores Del Castillo Juan Carlos Madre de Dios [email protected]

133 García Fátima Madre de Dios

134 García Roca Mishari Rolando Madre de Dios [email protected]

135 Mishaja Salazar Alex Madre de Dios [email protected]

136 Souza Ríos Deuso Madre de Dios [email protected]

137 Suyco Montes Roger Rolando Madre de Dios [email protected]

138 Muñoz Bernal Verónica Yecenia Pichincha, Ecuador [email protected]

139 Correa Huaman Miguel Angel Piura

14 Cruz Maco José Martin Piura

141 Espinoza Cruz Esteban Gualberto Piura

142 Gaona Jimenez Miguel Piura [email protected]

143 Giron Chuquihuanga Horacio Piura [email protected]

144 Girón Chuquihuanga Eusebio Piura [email protected]

145 Huaman Herrera Sebastiana Piura [email protected]

146 Huamán Jaramillo Palermo Piura [email protected]

147 Laban Cabrera Giuliana Piura [email protected]

148 Landauro Aponte José Eusebio Piura [email protected]

149 Mejia Castillo Ivan Alexander Piura [email protected]

Merino Ganoa Juan Piura [email protected]

150 Mija Córdova Jorge William Piura [email protected]

151 Palacios Garces Karla Piura [email protected]

152 Parria Infante Guisela Piura [email protected]

153 Quiroga Torres Wilmer Piura [email protected]

154 Rico Parra Lino Piura [email protected]

155 Tineo Crisanto Carlos Piura [email protected]

156 Viñas Olaya Paul John Piura [email protected]

157 Yangua Yanayaco/Campos Yanayaco Persciliano/Rodrigo Piura [email protected]

158 Castañeda Sanguinetti Luis Santiago San Martín [email protected]

159 Pinasco Vela Karina San Martín [email protected]

160 Tang Tuesta Miguel San Martín [email protected]

161 Boehnert Joachim

162 Fuentes Rodolfo

163 Morán de Abad Erica

164 Moreno Cecilia

165 Romero Malca Oscar

166 Valdez Power Jorge Alberto

167 Valle Daniel