Memoria Color

13
EJERCICIO 1 - círculo cromático Ejecución de un círculo cromático hasta colores terciarios. Técnica: Gouache. Materiales: Papel Canson 300 g/m DIN A4, gouache amarillo, magenta y cián. Proceso de trabajo: A partir de una corona circular dividida en 12 sectores, se realiza el círculo cromático: · Colores primarios: 100% de cián, magenta y amarillo. · Colores secundarios: Mezclas al 50% de cada par de primarios. · Colores terciarios: Combinaciones de los tres prima- rios, en proporción 25% - 75% para obtener cada uno de los terciarios. EJERCICIO 2 - efectos y combinaciones del color Trabajo de recopilación y estudio de las diferentes sensaciones y combinaciones cromáticas . Técnica: Collage Materiales: Cartulina color crema, papeles, folletos y revistas, tijeras y pegamento. Proceso de trabajo: Se realizan diferentes collages en formato DIN A4, estu- diando los conceptos siguientes: EFECTOS COMBINACIONES · Cálido · Frío · Tibio · Fresco · Claro · Oscuro · Pálido · Vivo · Ácroma · Análoga · Contrastada · Complementaria · Monocroma · Neutra · Separada · Primaria · Secundaria ·Terciaria

Transcript of Memoria Color

Page 1: Memoria Color

EJERCICIO 1 - círculo cromáticoEjecución de un círculo cromático hasta colores terciarios.

Técnica: Gouache.

Materiales: Papel Canson 300 g/m DIN A4, gouache amarillo, magenta y cián.

Proceso de trabajo:

A partir de una corona circular dividida en 12 sectores, se realiza el círculo cromático:

· Colores primarios: 100% de cián, magenta y amarillo.

· Colores secundarios: Mezclas al 50% de cada par de primarios.

· Colores terciarios: Combinaciones de los tres prima-rios, en proporción 25% - 75% para obtener cada uno de los terciarios.

EJERCICIO 2 - efectos y combinaciones del colorTrabajo de recopilación y estudio de las diferentes sensaciones y combinaciones cromáticas .

Técnica: Collage

Materiales: Cartulina color crema, papeles, folletos y revistas, tijeras y pegamento.

Proceso de trabajo:

Se realizan diferentes collages en formato DIN A4, estu-diando los conceptos siguientes:

EFECTOS COMBINACIONES· Cálido· Frío· Tibio· Fresco· Claro· Oscuro· Pálido· Vivo

· Ácroma· Análoga· Contrastada· Complementaria· Monocroma· Neutra· Separada· Primaria· Secundaria·Terciaria

Page 2: Memoria Color

EJERCICIO 3 - Escalas cromáticasEjecución de una escala de tonos acromática y tres escalas cromáticas

Técnica: Acuarela y tinta china

Materiales: Papel Canson 300 g/m DIN A3, acuarelas y tinta china

Proceso de trabajo:

Se divide la hoja en cuatro columnas y nueve filas y se procede por superposición de capas, primero en la esca-la acromática y despues en las cromáticas.

En cada capa dejamos una nueva celda sin cubrir, de este modo va aumentando la intensidad del tono confor-me descendemos en las celdas, por superposición de las capas.

La gradación resultante nos muestra los diferentes valo-res de intensidad.

EJERCICIO 4 - gradaciones de colorVariación del valor de un tono por adición de blanco y negro.

Técnica: Gouache

Materiales: Papel Canson 300 g/m DIN A4, gouache amarillo, magenta, cián, blanco y negro.

Proceso de trabajo:

Dividimos el papel en tres filas y nueve columnas, la columna central tendrá los tonos puros. A partir de esta, vamos a variar el tono, por adición de blanco y de negro.

Valoramos con un 10% de blanco, y repetimos sucesiva-mentepara las restantes columnas. Hacia la izquierda, restamos luminosoda con negro, mediante la adición de un 10% en cada columna.

En este caso, las escalas nos dan los diferentes valores obtenidos para cada tono.

Page 3: Memoria Color

EJERCICIO 5 - Colores pastelReproducción de una obra de Picasso - Época azul.

Técnica: Pastel

Materiales: Papel Esbozo Guarro 120 g/m DIN A3, colores pastel.

Proceso de trabajo:

Reproducción de la obra de Picasso, aplicando la super-posición de tonos con los colores al pastel para obtener, de la forma más fiel posible, la reproducción de los valo-res y las sombras presentes en la obra original.

En este caso, la valoracion de los tonos se debe traducir en luces y sombras que den como resultado la plasma-ción de volúmenes y texturas sobre el papel.

EJERCICIO 6 - Volumenes creados con tonos (i)Síntesis de línea de un modelo propuesto.

Técnica: Rotulador.

Materiales: Papel Canson 150 g/m DIN A3, Rotualdor permanente negro.

Proceso de trabajo:

Se realiza un primer esbozo a lápiz, encajando el dibujo. Tras este estudio preliminar, se prodece a sintetizar los rasgos que mejor definen la figura mediante líneas grue-sas trazadas con rotulador. Se describe el comtorno y se marcan las zonas de sombra más intensas, relaizando la valoración con un sólo tono y un sólo valor.

Es importante estudiar el volumen, pues esto nos va a servir de base para los ejercicios siguientes. En mi caso, el resultado satisfactorio se dió en el tercer intento, tras realizar este ejercicio con tinta china y pincel y con rotulador fino.

Page 4: Memoria Color

EJERCICIO 7 - Volumenes creados con tonos (ii)Obtención del volumen mediante tramado de líneas.

Técnica: Tinta china.

Materiales: Papel Basik Guarro 80 g/m DIN A3, tinta china.

Proceso de trabajo:

A partir del modelo del ejercicio anterior y manteniendo un único tono, se valora éste mediante un tramado de lineas realizado con la plumilla. Los diferentes valores deben reproducir los tanto los contornos cmo los vo-lúmenes de la figura, sin utilizar otra cosa más que la trama.

Para la realización de este ejercicio ha sido muy útil el estudio de líneas realizado en el ejercicio precedente.

EJERCICIO 8 - Volumenes creados con tonos (III)Definición del volumen mediante tinas planas.

Técnica: Tinta china.

Materiales: Papel Canson 300 g/m DIN A4, tinta china en aguada.

Proceso de trabajo:

El último estudio de volumen de esta serie se realiza con dos valores del mismo tono, pero esta vez utilizando la mancha en vez de la línea.

Se recrea el volumen mediante las áreas de tinta agua-da, con dos valores más el blanco del papel, lo que nos proporciona luces, sombras y un tono medio.

Page 5: Memoria Color

EJERCICIO 9 - Plano CortoValoración de tonos en un plano corto, utilizando dos valores por cada tono.

Técnica: Acuarela.

Materiales: Papel Canson 300 g/m DIN A4, acuarela.

Proceso de trabajo:

Partimos de un plano corto, en que se valoran las luces y sombras con acuarela, partiendo de los tres colores primarios y dos valores de cada uno de ellos.

A diferencia de la serie enterior, en esta se introduce la cromaticidad, por lo que debemos tener en cuenta que, además de los valores, contamos con tres tonos diferen-tes para representar los volúmenes.

EJERCICIO 10 - plano medioValoración de tonos en un plano medio, con dos valores y dos sombras por cada tono.

Técnica: Gouache

Materiales: Papel Canson 300 g/m DIN A4, gouache amarillo, magenta y cián.

Proceso de trabajo:

Se procede de forma similar al anterior, pero teniendo en cuenta que ahora disponemos de dos valres de oscuri-dad para incidir en las sombras.

La utilización del gouache fuerza la recreacion mediante areas planas de color, por lo que las profundidades se deben representar utilizando los diferentes valores.

Page 6: Memoria Color

EJERCICIO 11 - plano largoValoración de tonos en un plano largo por analogía.

Técnica: Acuarela

Materiales: Papel Canson 300 g/m DIN A4, acuarela.

Proceso de trabajo:

En este caso, los tonos de los que partimos son dos primarios (magenta y cian). A partir de ellos, obtenemos los tonos intermedios por mezcla, y una vez tenemos la paleta de tonos puros los valoramos hasta dos tonos por cada matiz.

El procedimiento a seguir ha sido el de superposición de capas, como se hizo en el ejercicio número tres, hasta obtener los valores deseados.

EJERCICIO 12 - Juan Peña. Persecución (I)Recreación libre de la obra del cantaor narrando la expulsión de los gitanos.

Técnica: Gouache

Materiales: Papel Canson 300 g/m DIN A3, gouache negro, magenta y cián.

Proceso de trabajo:

El ritmo de la música propone una serie de grafismos que, de modo rítmico, van cubriendo el papel, expresan-do los sentimientos. La letra propone la concreción de estos grafismos en determinadas figuras, puntualmente.

Page 7: Memoria Color

EJERCICIO 13 - El color de las emociones (I)Uso del color para expresar las emociones rabia, alegría, tristeza, amor, envidia y tranquilidad.

Técnica: Acuarela.

Materiales: Papel Canson 300 g/m DIN A3 dividido en 6 casillas, acuarelas.

Proceso de trabajo:

Sobre el papel dividido en 6 casillas se trabajan los con-ceptos por asociación de los colores a las emociones. El uso de la acuarela permite trabajar rápido y por man-chas, utilizando la superposición de colores allí donde la complejidad de la emoción lo hace aconsejable. Se utilizan tambien degradados de color para dar la idea de suavidad.

EJERCICIO 14 - El color de las emociones (II)Uso del color para concretar las emociones rabia y tranquilidad.

Técnica: Gouache.

Materiales: Papel Canson 300 g/m DIN A4, gouache amarillo, magenta y cián.

Proceso de trabajo:

Se parte de dos rectángulos de 8x13 cm en los que debe aparecer:-

· Para la rabia, dos circulos, un rectángulo y un cuadrado

· Para la tranquilidad, un rombo, un circulo un triangulo y un cuadrado.

Se realiza la composición de la rabia utilizando principal-mente colores rojo y negro, y composición tensa. Para la tranquilidad se usa la gama de los azules, buscando una composición sólida, estable.

Page 8: Memoria Color

EJERCICIO 15 - Autorretrato (I)Autorretrato de técnica libre.

Técnica: Lápiz de color.

Materiales: Papel Canson 180 g/m, lápices de colores.

Proceso de trabajo:

En un rectángulo vertical de 13x18 se realiza el dibujo a color, a partir de fotografía.

EJERCICIO 16 - Autorretrato (Ii)Autorretrato en gouache.

Técnica: Gouache

Materiales: Papel Canson 300 g/m DIN A4, gouache.

Proceso de trabajo:

En un rectángulo vertical de 13x18 se realiza un autorre-trato a partir del anterior, utilizando una paleta de cinco colores mas blanco y negro.

Los colores han sido escogidos según las preferencias personales.

Page 9: Memoria Color

EJERCICIO 17 - Autorretrato (Iii)Autorretrato en gouache.

Técnica: Gouache

Materiales: Papel Canson 300 g/m DIN A4, gouache.

Proceso de trabajo:

En un rectángulo vertical de 13x18 se realiza un au-torretrato a partir del anterior, esta vez utilizando una paleta de de dos colores fríos, valorandolos con blanco y negro.

En mi caso, los tonos puros fueron suficientes par repre-sentar las sombras, por lo que la valoración se realizó unicamente con blanco.

EJERCICIO 18 - Autorretrato (Iv)Autorretrato en gouache.

Técnica: Gouache

Materiales: Papel Canson 300 g/m DIN A4, gouache amarillo, magenta y cián.

Proceso de trabajo:

En un rectángulo vertical de 13x18 se realiza un autorre-trato a partir del anterior, mediante la técnica del punti-llismo.

Se utilizan únicamente los colres primarios, obteniendo los otros tonos por mezcla óptica.

Page 10: Memoria Color

EJERCICIO 19 - Autorretrato (V)Autorretrato de técnica libre.

Técnica: Collage

Materiales: Papel Guarro Geler DIN A4, Papeles de revistas, diarios y envoltorios.

Proceso de trabajo:

En un rectángulo vertical de 13x18 se realiza el autorre-trato por collage de diversos elementos.

Resulta interesante destacar como la simplificación de elementos que se produce tras hacer los cuatro autorre-tratos anteriores ayuda a situar las luces y sombras en su sitio, con independencia del material que empleemos para reproducirlas.

EJERCICIO 20 - Juan Peña. Persecución (iI)Ampliación del concepto del ejercicio 12

Técnica: Gouache

Materiales: Papel Canson 300 g/m DIN A3, gouache.

Proceso de trabajo:

Se trabaja el concepto de camino de sufrimiento entre el cielo y el infierno, a partir de los elementos que ya aparecían en el ejercicio realizado con la música.

Page 11: Memoria Color

EJERCICIO 21 - Juan Peña. Persecución (iiI)Ejercicio de síntesis.

Técnica: Gouache

Materiales: Papel Canson 300 g/m DIN A4, gouache.

Proceso de trabajo:

Se elabora una síntesis de los elementos que aparecían en el ejercicio 12.

EJERCICIO 22 - Autorretrato (V)Autorretrato en gouache.

Técnica: Gouache

Materiales: Papel Canson 300 g/m DIN A4, gouache.

Proceso de trabajo:

Se realiza el último autorretrato de la serie, con el condi-cionante de ser abstracto.

Plasmar las características personales sin utilizar ele-mentos figurativos se ha conseguido tras el proceso de simplificación y abstracción realizado en la ejecución de los autorretratos anteriores, de los que éste es la lógica conclusión.

Page 12: Memoria Color

EJERCICIO 23 - nit de l’artRevestir un maniquí con ideas.

Técnica: Pintura acrílica.

Materiales: Maniquí, imprimación, pintura acrílica.

Proceso de trabajo:

A partir de un boceto realizado en clase, se aplica el co-lor al maniquí, desarrollando los conceptos de chakras, emociones y funciones fisiológicas.

Se utiliza el color para representar cada uno de estos conceptos, por zonas.

El resultado fue expuesto en la Escuela durante la Nit de l’Art 2008.

EJERCICIO 24 - teoría del color (I)Estudio teórico de los colores naranja y verde.

Técnica: Trabajo teórico.

Materiales: Estudio teórico.

Proceso de trabajo:

Se realiza un estudio de la teoria general del color, des-de las perspectivas fisiológicas, física, química, antropo-lógica, simbológica y artística.

Se aplican los resultados del estudio al caso particular de los colores naranja y verde, exponiendo publicamente los resultados obtenidos.

Page 13: Memoria Color

EJERCICIO 25 - Teoría del color (II)Estudio teórico de los colores blanco y negro.

Técnica: Trabajo teórico.

Materiales: Estudio teórico.

Proceso de trabajo:

Se procede como en el ejercicio anterior, pero con los colores blanco y negro.

Igualmente, se expone publicamente el trabajo realiza-do.

Valoración personalEn líneas generales, el proceso de aproximación al color me ha parecido apasionante. La introducción a conceptos como el matiz, el tono y la saturación y la forma de crearlos sobre papel con diferentes ma-teriales y técnicas me parece un aprendizaje básico para cualquier diseñador gráfico, y la utilización de esos conceptos para representar el espacio que nos rodea, recreando formas y volúmenes es la conti-nuación lógica de ese proceso de aprendizaje.

Tal vez lo único que he echado en falta durante esta fase ha sido la experimentación con otros materia-les, tanto pictóricos como de soporte; o bien la experimentación de formatos. Afortunadamente, la llega-da de los maniquís supuso un campo abierto a esta experimentación.

En el apartado de la representacion de las emociones mediante el color, la utilización de los autorretra-tos es una idea excelente, ya que nos permite enfrentarnos no sólo a las emociones sino a nuestras emociones, con la dificultad que ello conlleva. Tras aprender a representar emociones en general, hemos trasladado este aprendizaje a nosotros mismos, y el resultado ha sido francamente interesante. En este aspecto, apuntar la dificultad de abstraer el color de la forma. Quizás podría plantearse algun ejercicio en este sentido.

Lamentablemente, el proceso iniciado en esta signatura se acaba, académicamente, con este primer curso. Ojalá un futuro -y próximo- plan de estudios aumente la carga lectiva de asignaturas que, como ésta, forman la base del conocimiento de los recursos expresivos desde el punto de vista gráfico.