MEMORIA ANUAL 2018 - CVP - Conosur · 2019. 2. 19. · Representación Regional de la OIE de las...

72
CVP 2018 MEMORIA ANUAL 2018 COMITE VETERINARIO PERMANENTE DEL CONO SUR

Transcript of MEMORIA ANUAL 2018 - CVP - Conosur · 2019. 2. 19. · Representación Regional de la OIE de las...

Page 1: MEMORIA ANUAL 2018 - CVP - Conosur · 2019. 2. 19. · Representación Regional de la OIE de las Américas, dando mayor practicidad, e ciencia y un mejor uso de los recursos al no

CVP2018

MEMORIA ANUAL 2018

COMITE VETERINARIO PERMANENTEDEL CONO SUR

Page 2: MEMORIA ANUAL 2018 - CVP - Conosur · 2019. 2. 19. · Representación Regional de la OIE de las Américas, dando mayor practicidad, e ciencia y un mejor uso de los recursos al no

Fue creado como grupo asesor de los ministros de

agricultura, o sus equivalentes, por resolución del Consejo

Agropecuario de Sur (CAS) del 31 de mayo de 2003. Tiene su

sede permanente en el Edicio MERCOSUR, en las ocinas

del Instituto Interamericano de Cooperación para la

Agricultura (IICA), Montevideo, Uruguay. Cuenta con un

personal estable para su Secretaría Técnica y Administrativa,

nanciado con los aportes que realizan los países

integrantes del CVP, para el funcionamiento del mismo.

El CVP a través del CAS tiene un convenio de cooperación

técnica-administrativa con el IICA, por el cual administra los

fondos que los países destinan al Comité, así como el

Instituto brinda un apoyo económico para la realización de

actividades técnicas en la Región.

COMITÉ VETERINARIO PERMANENTE DEL CONO SURPARA UNA SANIDAD E INOCUIDAD REGIONAL DE EXCELENCIA

CVP

El Comité Veterinario Permanente del Cono Sur (CVP) es una

institución integrada por los máximos responsables de los

Servicios Veterinarios Ociales (SVO) de sanidad animal e

inocuidad de los alimentos de origen animal de

Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.

MEMORIA ANUAL 2018Presidencia pro tempore Brasil

3

Page 3: MEMORIA ANUAL 2018 - CVP - Conosur · 2019. 2. 19. · Representación Regional de la OIE de las Américas, dando mayor practicidad, e ciencia y un mejor uso de los recursos al no

Fue creado como grupo asesor de los ministros de

agricultura, o sus equivalentes, por resolución del Consejo

Agropecuario de Sur (CAS) del 31 de mayo de 2003. Tiene su

sede permanente en el Edicio MERCOSUR, en las ocinas

del Instituto Interamericano de Cooperación para la

Agricultura (IICA), Montevideo, Uruguay. Cuenta con un

personal estable para su Secretaría Técnica y Administrativa,

nanciado con los aportes que realizan los países

integrantes del CVP, para el funcionamiento del mismo.

El CVP a través del CAS tiene un convenio de cooperación

técnica-administrativa con el IICA, por el cual administra los

fondos que los países destinan al Comité, así como el

Instituto brinda un apoyo económico para la realización de

actividades técnicas en la Región.

COMITÉ VETERINARIO PERMANENTE DEL CONO SURPARA UNA SANIDAD E INOCUIDAD REGIONAL DE EXCELENCIA

CVP

El Comité Veterinario Permanente del Cono Sur (CVP) es una

institución integrada por los máximos responsables de los

Servicios Veterinarios Ociales (SVO) de sanidad animal e

inocuidad de los alimentos de origen animal de

Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.

MEMORIA ANUAL 2018Presidencia pro tempore Brasil

3

Page 4: MEMORIA ANUAL 2018 - CVP - Conosur · 2019. 2. 19. · Representación Regional de la OIE de las Américas, dando mayor practicidad, e ciencia y un mejor uso de los recursos al no

BID Banco Interamericano de Desarrollo

CAFHS Center for Animal Health and Food Safety

CAS Consejo Agropecuario del Sur

COSALFA Comisión Sudamericana para la Lucha Contra la Fiebre Aftosa

CSA Comisión de Salud Animal del CVP

CVP Comité Veterinario Permanente del Cono Sur

ENC Enfermedad de Newcastle

FA Fiebre Aftosa

GBG Gusano Barrenador del Ganado

GIDEA Grupo ad hoc de Inocuidad de los Alimentos

I.A. Inuenza Aviar

IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

INTA Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

MGAP Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca

OIE Organización Mundial de Sanidad Animal

PANAFTOSA Centro Panamericano de Fiebre Aftosa

PHEFA Programa Hemisférico de Erradicación de la Fiebre Aftosa

POA Plan Operativo Anual

PPA Peste Porcina Africana

PPC Peste Porcina Clásica

PROGRESSVET Programa Regional de Educación Sistemática de Servicios Veterinarios

PVS Performance Vision and Strategy

RAM Resistencia Antimicrobiana

SENACSA Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal)

SENASA Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria

SENASAG Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria

STP Secretaría Técnica Permanente

SVO Servicio Veterinario Ocial

UE Unión Europea

SIGLAS

Siglas

Presentación

A. Reuniones del Comité

B. Comisiones y Grupos ad hoc

C. Reuniones Consejo Agropecuario del Sur (CAS) sobre propuestas del Comité Veterinario Permanente del Cono Sur (CVP)

D. Convenio de Cooperación CAS/CVP-IICA

E. Proyecto ebre aftosa CVP-BID

F. Participación en eventos internacionales

G. Logros 2018

Resoluciones CVP y CAS

CONTENIDO

Pág.

5

6

9

19

33

34

36

39

43

54

Realización y edición: Magdalena Ferdinand y Gabriella Campón.

Diseño: Hey!

4 5

Page 5: MEMORIA ANUAL 2018 - CVP - Conosur · 2019. 2. 19. · Representación Regional de la OIE de las Américas, dando mayor practicidad, e ciencia y un mejor uso de los recursos al no

BID Banco Interamericano de Desarrollo

CAFHS Center for Animal Health and Food Safety

CAS Consejo Agropecuario del Sur

COSALFA Comisión Sudamericana para la Lucha Contra la Fiebre Aftosa

CSA Comisión de Salud Animal del CVP

CVP Comité Veterinario Permanente del Cono Sur

ENC Enfermedad de Newcastle

FA Fiebre Aftosa

GBG Gusano Barrenador del Ganado

GIDEA Grupo ad hoc de Inocuidad de los Alimentos

I.A. Inuenza Aviar

IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

INTA Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

MGAP Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca

OIE Organización Mundial de Sanidad Animal

PANAFTOSA Centro Panamericano de Fiebre Aftosa

PHEFA Programa Hemisférico de Erradicación de la Fiebre Aftosa

POA Plan Operativo Anual

PPA Peste Porcina Africana

PPC Peste Porcina Clásica

PROGRESSVET Programa Regional de Educación Sistemática de Servicios Veterinarios

PVS Performance Vision and Strategy

RAM Resistencia Antimicrobiana

SENACSA Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal)

SENASA Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria

SENASAG Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria

STP Secretaría Técnica Permanente

SVO Servicio Veterinario Ocial

UE Unión Europea

SIGLAS

Siglas

Presentación

A. Reuniones del Comité

B. Comisiones y Grupos ad hoc

C. Reuniones Consejo Agropecuario del Sur (CAS) sobre propuestas del Comité Veterinario Permanente del Cono Sur (CVP)

D. Convenio de Cooperación CAS/CVP-IICA

E. Proyecto ebre aftosa CVP-BID

F. Participación en eventos internacionales

G. Logros 2018

Resoluciones CVP y CAS

CONTENIDO

Pág.

5

6

9

19

33

34

36

39

43

54

Realización y edición: Magdalena Ferdinand y Gabriella Campón.

Diseño: Hey!

4 5

Page 6: MEMORIA ANUAL 2018 - CVP - Conosur · 2019. 2. 19. · Representación Regional de la OIE de las Américas, dando mayor practicidad, e ciencia y un mejor uso de los recursos al no

RESUMEN INFORME DEL EJERCICIO 2018

El 2018 marca los 15 años de creación del CVP. Exactamente en 2018 los Países

Miembros del Comité han integralmente logrado alcanzar el objetivo primordial que

motivó su creación, obteniendo el reconocimiento internacional de la OIE como países

libres de ebre aftosa. Debe reconocerse como fundamental que el principal

desencadenante de la creación del Comité – la ebre aftosa – ha posibilitado la

estructuración de una entidad que transcendió los límites de esta enfermedad. La

experiencia posibilitada por su eje inicial de trabajo ha permitido al CVP aplicar este

conocimiento en otras áreas de trabajo. En hecho, el Comité se ha convertido en un

importante fórum regional de sus países miembros, consolidando el concepto de que el

abordaje de la mayoría de los temas relacionados a la salud animal es más efectivo si

se trata desde una perspectiva regional. Valores como transparencia, cooperación,

solidaridad están asociados con conocimiento mutuo de los actores públicos y privados

de cada país, permitiendo el establecimiento de un banco regional de capacidades y

conanza.

En el 2018 se avanzó en la ejecución del plan estratégico del CVP 2016–2020,

garantizando al CVP un año de intensa actividad, tanto en su área afín, la salud animal

e inocuidad de los alimentos, como en el marco de su organización administrativa. En

cuanto al tema salud animal, hay que empezar con el tratamiento de la temática de

ebre aftosa, en el que el reconocimiento internacional de la OIE como libre há

integralmente contribuido con las metas del PHEFA para Sudamérica. Además, los

países del CVP han promovido iniciativas para evolucionar en la condición de

reconocimiento como libre sin vacunación, tema que estuvo en la agenda de todas las

reuniones del CVP en este año. Adicionalmente, el CVP ha trabajado en una visión más

amplia que su propia región, liderado la iniciativa de apoyar el control y erradicación

de la ebre aftosa en Venezuela, lo que resultó en el “Plan de Cooperación Técnica

para el Norte de la Sub-Región Andina”, adoptado por la COSALFA en su Resolución

Nº I/2018. El Plan de Cooperación se está llevando a cabo de acuerdo con el

cronograma denido, con perspectiva de buscar apoyo de la OIE, incluyendo también

la participación del Fondo Mundial y expertos.

En cuanto a las reuniones del CVP, en 2018 se realizaron, cinco de carácter presencial y

una virtual de los jefes de servicio. Sus comisiones y grupos ad hoc también tuvieron

una participación activa durante este ejercicio con dos reuniones de la Comisión de

Sanidad Animal, la tercera Reunión Planes Nacionales, el Taller Proyecto

fortalecimiento de los servicios veterinarios ociales, análisis regional de las

capacidades de los servicios veterinarios del CVP, Grupo ad hoc de fauna silvestre,

todas estas reuniones de forma presencial. Los grupos ad hoc que se reunieron para

trabajar de forma virtual fueron: Grupo ad hoc de Inocuidad de los Alimentos, Grupo

ad hoc de Sanidad Avícola, Grupo ad hoc de Sanidad Porcina. En el marco de la

cooperación técnica IICA-CVP se realizó la presentación de estudios de caso

Evaluación Económica de Programas de Brucelosis y Tuberculosis bovina. Con el Banco

Interamericano de Desarrollo se continuó con la Cooperación Técnica Regional

“Programa de apoyo para la capacitación de los Servicios Veterinarios de los países del

Cono Sur, para enfrentar la última etapa del PHEFA”, la que realizó todas las

actividades que fueron propuestas en el cronograma al iniciar el año. En este mismo

marco se llevó adelante la segunda edición del ProgRESSVet la que permitió que 10

técnicos de la región se capacitaran y elaboraran sus proyectos integrando los

conocimientos adquiridos.

Reforzando su trabajo regional y dando cumplimiento a las acciones solicitadas por los

ministros del CAS el CVP participó de las dos instancias que se realizaron en ese

ámbito: XXXV Reunión Ordinaria del CAS y XXXVI Reunión Ordinaria del CAS.

Adicionalmente, el CVP participó de diferentes instancias regionales e

internacionales: Seminario Internacional Pre-COSALFA, “2020 en el Horizonte:

Desafíos para el PHEFA”, 45° Conferencia de la COSALFA, 86° Sesión General de la

OIE, 3ras Jornadas de manejo del jabalí y cerdos asilvestrados, 24° Conferencia

Regional de la OIE de las Américas. En todas estas oportunidades el CVP ha participado

activamente, lo que reeja el reconocimiento internacional del Comité y la

consolidación de su relacionamiento con estas organizaciones, como la OIE, el IICA,

OPS/PANAFTOSA y el BID.

La utilización de sistemas de videoconferencia se consolidó como un mecanismo de

interacción en la región, especialmente por la herramienta Webex, brindada por la

Representación Regional de la OIE de las Américas, dando mayor practicidad,

eciencia y un mejor uso de los recursos al no tener costos asociados.

En cuanto al trabajo desarrollado por los grupos ad hoc del Comité se dio en base a lo

planicado y manteniendo un abordaje regional en complemento a las acciones de

cada país a nivel nacional. El grupo de inocuidad de los alimentos de origen pecuario

(GIDEA) estructuró el proyecto regional para los sistemas de inocuidad, el que, entre

otros, contribuirá para la facilitación del comercio regional de alimentos; el trabajo del

grupo de sanidad avícola (GSA) incluyó las discusiones para elaboración de un

proyecto regional de control y erradicación de Newcastle; el grupo de fortalecimiento

de los SVO del CVP (GFSVO) concluyó su trabajo, formando seis equipos de

profesionales entrenados en el PVS y generando un informe nal a ser publicado; el

grupo de sanidad porcina (GSP) ha atendido la demanda de preparación de una

estrategia regional para prevención y control de la Peste Porcina Africana (PPA) y de la

CVPCVP

6 7

Page 7: MEMORIA ANUAL 2018 - CVP - Conosur · 2019. 2. 19. · Representación Regional de la OIE de las Américas, dando mayor practicidad, e ciencia y un mejor uso de los recursos al no

RESUMEN INFORME DEL EJERCICIO 2018

El 2018 marca los 15 años de creación del CVP. Exactamente en 2018 los Países

Miembros del Comité han integralmente logrado alcanzar el objetivo primordial que

motivó su creación, obteniendo el reconocimiento internacional de la OIE como países

libres de ebre aftosa. Debe reconocerse como fundamental que el principal

desencadenante de la creación del Comité – la ebre aftosa – ha posibilitado la

estructuración de una entidad que transcendió los límites de esta enfermedad. La

experiencia posibilitada por su eje inicial de trabajo ha permitido al CVP aplicar este

conocimiento en otras áreas de trabajo. En hecho, el Comité se ha convertido en un

importante fórum regional de sus países miembros, consolidando el concepto de que el

abordaje de la mayoría de los temas relacionados a la salud animal es más efectivo si

se trata desde una perspectiva regional. Valores como transparencia, cooperación,

solidaridad están asociados con conocimiento mutuo de los actores públicos y privados

de cada país, permitiendo el establecimiento de un banco regional de capacidades y

conanza.

En el 2018 se avanzó en la ejecución del plan estratégico del CVP 2016–2020,

garantizando al CVP un año de intensa actividad, tanto en su área afín, la salud animal

e inocuidad de los alimentos, como en el marco de su organización administrativa. En

cuanto al tema salud animal, hay que empezar con el tratamiento de la temática de

ebre aftosa, en el que el reconocimiento internacional de la OIE como libre há

integralmente contribuido con las metas del PHEFA para Sudamérica. Además, los

países del CVP han promovido iniciativas para evolucionar en la condición de

reconocimiento como libre sin vacunación, tema que estuvo en la agenda de todas las

reuniones del CVP en este año. Adicionalmente, el CVP ha trabajado en una visión más

amplia que su propia región, liderado la iniciativa de apoyar el control y erradicación

de la ebre aftosa en Venezuela, lo que resultó en el “Plan de Cooperación Técnica

para el Norte de la Sub-Región Andina”, adoptado por la COSALFA en su Resolución

Nº I/2018. El Plan de Cooperación se está llevando a cabo de acuerdo con el

cronograma denido, con perspectiva de buscar apoyo de la OIE, incluyendo también

la participación del Fondo Mundial y expertos.

En cuanto a las reuniones del CVP, en 2018 se realizaron, cinco de carácter presencial y

una virtual de los jefes de servicio. Sus comisiones y grupos ad hoc también tuvieron

una participación activa durante este ejercicio con dos reuniones de la Comisión de

Sanidad Animal, la tercera Reunión Planes Nacionales, el Taller Proyecto

fortalecimiento de los servicios veterinarios ociales, análisis regional de las

capacidades de los servicios veterinarios del CVP, Grupo ad hoc de fauna silvestre,

todas estas reuniones de forma presencial. Los grupos ad hoc que se reunieron para

trabajar de forma virtual fueron: Grupo ad hoc de Inocuidad de los Alimentos, Grupo

ad hoc de Sanidad Avícola, Grupo ad hoc de Sanidad Porcina. En el marco de la

cooperación técnica IICA-CVP se realizó la presentación de estudios de caso

Evaluación Económica de Programas de Brucelosis y Tuberculosis bovina. Con el Banco

Interamericano de Desarrollo se continuó con la Cooperación Técnica Regional

“Programa de apoyo para la capacitación de los Servicios Veterinarios de los países del

Cono Sur, para enfrentar la última etapa del PHEFA”, la que realizó todas las

actividades que fueron propuestas en el cronograma al iniciar el año. En este mismo

marco se llevó adelante la segunda edición del ProgRESSVet la que permitió que 10

técnicos de la región se capacitaran y elaboraran sus proyectos integrando los

conocimientos adquiridos.

Reforzando su trabajo regional y dando cumplimiento a las acciones solicitadas por los

ministros del CAS el CVP participó de las dos instancias que se realizaron en ese

ámbito: XXXV Reunión Ordinaria del CAS y XXXVI Reunión Ordinaria del CAS.

Adicionalmente, el CVP participó de diferentes instancias regionales e

internacionales: Seminario Internacional Pre-COSALFA, “2020 en el Horizonte:

Desafíos para el PHEFA”, 45° Conferencia de la COSALFA, 86° Sesión General de la

OIE, 3ras Jornadas de manejo del jabalí y cerdos asilvestrados, 24° Conferencia

Regional de la OIE de las Américas. En todas estas oportunidades el CVP ha participado

activamente, lo que reeja el reconocimiento internacional del Comité y la

consolidación de su relacionamiento con estas organizaciones, como la OIE, el IICA,

OPS/PANAFTOSA y el BID.

La utilización de sistemas de videoconferencia se consolidó como un mecanismo de

interacción en la región, especialmente por la herramienta Webex, brindada por la

Representación Regional de la OIE de las Américas, dando mayor practicidad,

eciencia y un mejor uso de los recursos al no tener costos asociados.

En cuanto al trabajo desarrollado por los grupos ad hoc del Comité se dio en base a lo

planicado y manteniendo un abordaje regional en complemento a las acciones de

cada país a nivel nacional. El grupo de inocuidad de los alimentos de origen pecuario

(GIDEA) estructuró el proyecto regional para los sistemas de inocuidad, el que, entre

otros, contribuirá para la facilitación del comercio regional de alimentos; el trabajo del

grupo de sanidad avícola (GSA) incluyó las discusiones para elaboración de un

proyecto regional de control y erradicación de Newcastle; el grupo de fortalecimiento

de los SVO del CVP (GFSVO) concluyó su trabajo, formando seis equipos de

profesionales entrenados en el PVS y generando un informe nal a ser publicado; el

grupo de sanidad porcina (GSP) ha atendido la demanda de preparación de una

estrategia regional para prevención y control de la Peste Porcina Africana (PPA) y de la

CVPCVP

6 7

Page 8: MEMORIA ANUAL 2018 - CVP - Conosur · 2019. 2. 19. · Representación Regional de la OIE de las Américas, dando mayor practicidad, e ciencia y un mejor uso de los recursos al no

CVP

A. REUNIONES DEL CVP

En el ejercicio nalizado, el CVP se reunió en cinco oportunidades, una en

Montevideo, Uruguay, una en Santa Cruz, Bolivia en el marco de la 45ª COSALFA,

una en Río de Janeiro, Brasil y dos en Santiago, Chile.

Las Resoluciones que son de carácter público, serán expuestas a continuación del

resumen de las reuniones.

Primera Reunión, Primera Ordinaria15 y 16 de marzo de 2018, Montevideo, Uruguay

COMUNICACIÓN DE EVENTOS SANITARIOS: Se resalta la importancia de la

resolución adoptada por el CVP sobre la correcta comunicación de los eventos

sanitarios que puedan ocurrir en cada uno de los países generando una comunicación

directa y abierta, mejorando el ujo de la misma lo que fortalece la relación entre los

países.

INFORME DE CHILE: Se realiza una presentación sobre el foco de peste equina

ocurrido en Chile, las medidas tomadas, los análisis realizados y el procedimiento

cumplido para la denuncia y noticación del mismo ante las autoridades. Como

resultado de lo actuado se evidencia que los casos clínicos disminuyen al recuperarse la

inmunidad individual y de masa. Se considera necesario establecer un modelo de

trabajo regional que contenga alerta temprana y vacunación ya que en el caso de los

equinos de deporte se movilizan mucho dentro de los países de la región.

CAS: Con motivo de los 15 años del Consejo Agropecuario del Sur, la Ing. Sarquis

realiza un resumen desde la creación del CAS y menciona que entre las prioridades

del CAS están los bienes públicos regionales, la sostenibilidad agropecuaria, la

adaptación a los cambios climáticos, la agricultura familiar y los temas de coyuntura

que van surgiendo. En cuanto al trabajo desarrollado por el CVP, resalta el gran avance

que ha realizado a través de los técnicos de la Región, haciendo mención a las acciones

y resultados logrados con el PAMA en cuanto a ebre aftosa y la continuidad que se le

ha dado al tema a través del Proyecto CVP-BID: “Programa de apoyo para la

capacitación de los Servicios Veterinarios Ociales de los Países del Cono Sur para

enfrentar la última etapa del PHEFA”. En su participación también destacó la

A1

Peste Porcina Clásica (PPC), como respuestas a las ocurrencias en Europa y Asia.

Asimismo, es importante destacar el trabajo de la Comisión de Salud Animal (CSA), la

que consolidó su rol de reunión de los agentes públicos y privados de la región,

fortaleciendo las relaciones y la conanza entre los participantes de los diferentes

países integrantes, continuando con la presentación de las estrategias trazadas por los

mismos en cuanto a los planes de erradicación de la ebre aftosa en cada uno de ellos.

El CVP además en 2018, ha elaborado y concluido cinco encuestas, en respuesta a la

demanda del CAS en los siguientes temas: situación regional de la resistencia a los

antimicrobianos; limitantes de los SVO para el comercio regional de animales y sus

productos; situación de la prevención y capacidad de respuesta para PPA y PPC;

situación sanitaria de la cadena de la miel y situación del intercambio regional de

bovinos y bufalinos. Todas contaran con participación directa y comprometida de los

países, lo que posibilitó no solamente el pleno atendimiento de la demanda, sino

también el conocimiento de los retos que deberá enfrentar el CVP.

De la perspectiva administrativa, inicialmente hay que mencionar el cambio en la

duración de los planes operativos, los que comenzaran a planicarse de forma

bianual, con el objetivo de permitir una mejor continuidad de los proyectos del CVP, en

su gran mayoría de mediano y/o largo plazo. Además, se ha empezado el trabajo para

elaboración del plan estratégico 2021–2025, con la realización de una reunión

presencial de los puntos focales nacionales encargados del tema. Aún en este aspecto,

este año se ha logrado la solución denitiva para el vínculo laboral de los funcionarios

de la Secretaria Permanente del CVP, los que fueran incorporados al cuadro del IICA

para trabajar bajo las normas legales aplicables por este Instituto.

Finalmente, es correcto armar que el CVP ha efectivamente alcanzado su rol de

organismo regional, constituyéndose en un mecanismo relevante de comunicación,

discusión y sinergia entre los países de la región. Lo impactos positivos de largo plazo

del CVP posibilitan el desarrollo sostenible de sus sistemas productivos y sociales, así

como la oferta de productos de calidad para las poblaciones nacionales e

internacionales.

Dr. Bernardo Todeschini

Secretario pro tempore del CVP 11.12.2018

CVP

8 9

Page 9: MEMORIA ANUAL 2018 - CVP - Conosur · 2019. 2. 19. · Representación Regional de la OIE de las Américas, dando mayor practicidad, e ciencia y un mejor uso de los recursos al no

CVP

A. REUNIONES DEL CVP

En el ejercicio nalizado, el CVP se reunió en cinco oportunidades, una en

Montevideo, Uruguay, una en Santa Cruz, Bolivia en el marco de la 45ª COSALFA,

una en Río de Janeiro, Brasil y dos en Santiago, Chile.

Las Resoluciones que son de carácter público, serán expuestas a continuación del

resumen de las reuniones.

Primera Reunión, Primera Ordinaria15 y 16 de marzo de 2018, Montevideo, Uruguay

COMUNICACIÓN DE EVENTOS SANITARIOS: Se resalta la importancia de la

resolución adoptada por el CVP sobre la correcta comunicación de los eventos

sanitarios que puedan ocurrir en cada uno de los países generando una comunicación

directa y abierta, mejorando el ujo de la misma lo que fortalece la relación entre los

países.

INFORME DE CHILE: Se realiza una presentación sobre el foco de peste equina

ocurrido en Chile, las medidas tomadas, los análisis realizados y el procedimiento

cumplido para la denuncia y noticación del mismo ante las autoridades. Como

resultado de lo actuado se evidencia que los casos clínicos disminuyen al recuperarse la

inmunidad individual y de masa. Se considera necesario establecer un modelo de

trabajo regional que contenga alerta temprana y vacunación ya que en el caso de los

equinos de deporte se movilizan mucho dentro de los países de la región.

CAS: Con motivo de los 15 años del Consejo Agropecuario del Sur, la Ing. Sarquis

realiza un resumen desde la creación del CAS y menciona que entre las prioridades

del CAS están los bienes públicos regionales, la sostenibilidad agropecuaria, la

adaptación a los cambios climáticos, la agricultura familiar y los temas de coyuntura

que van surgiendo. En cuanto al trabajo desarrollado por el CVP, resalta el gran avance

que ha realizado a través de los técnicos de la Región, haciendo mención a las acciones

y resultados logrados con el PAMA en cuanto a ebre aftosa y la continuidad que se le

ha dado al tema a través del Proyecto CVP-BID: “Programa de apoyo para la

capacitación de los Servicios Veterinarios Ociales de los Países del Cono Sur para

enfrentar la última etapa del PHEFA”. En su participación también destacó la

A1

Peste Porcina Clásica (PPC), como respuestas a las ocurrencias en Europa y Asia.

Asimismo, es importante destacar el trabajo de la Comisión de Salud Animal (CSA), la

que consolidó su rol de reunión de los agentes públicos y privados de la región,

fortaleciendo las relaciones y la conanza entre los participantes de los diferentes

países integrantes, continuando con la presentación de las estrategias trazadas por los

mismos en cuanto a los planes de erradicación de la ebre aftosa en cada uno de ellos.

El CVP además en 2018, ha elaborado y concluido cinco encuestas, en respuesta a la

demanda del CAS en los siguientes temas: situación regional de la resistencia a los

antimicrobianos; limitantes de los SVO para el comercio regional de animales y sus

productos; situación de la prevención y capacidad de respuesta para PPA y PPC;

situación sanitaria de la cadena de la miel y situación del intercambio regional de

bovinos y bufalinos. Todas contaran con participación directa y comprometida de los

países, lo que posibilitó no solamente el pleno atendimiento de la demanda, sino

también el conocimiento de los retos que deberá enfrentar el CVP.

De la perspectiva administrativa, inicialmente hay que mencionar el cambio en la

duración de los planes operativos, los que comenzaran a planicarse de forma

bianual, con el objetivo de permitir una mejor continuidad de los proyectos del CVP, en

su gran mayoría de mediano y/o largo plazo. Además, se ha empezado el trabajo para

elaboración del plan estratégico 2021–2025, con la realización de una reunión

presencial de los puntos focales nacionales encargados del tema. Aún en este aspecto,

este año se ha logrado la solución denitiva para el vínculo laboral de los funcionarios

de la Secretaria Permanente del CVP, los que fueran incorporados al cuadro del IICA

para trabajar bajo las normas legales aplicables por este Instituto.

Finalmente, es correcto armar que el CVP ha efectivamente alcanzado su rol de

organismo regional, constituyéndose en un mecanismo relevante de comunicación,

discusión y sinergia entre los países de la región. Lo impactos positivos de largo plazo

del CVP posibilitan el desarrollo sostenible de sus sistemas productivos y sociales, así

como la oferta de productos de calidad para las poblaciones nacionales e

internacionales.

Dr. Bernardo Todeschini

Secretario pro tempore del CVP 11.12.2018

CVP

8 9

Page 10: MEMORIA ANUAL 2018 - CVP - Conosur · 2019. 2. 19. · Representación Regional de la OIE de las Américas, dando mayor practicidad, e ciencia y un mejor uso de los recursos al no

IICA PROGRAMA BRUCELOSIS Y TUBERCULOSIS: Se detallan los talleres y eventos

que se realizaron en este marco, quedando por realizar la culminación de los estudios y

los relatorios que serán presentados en abril de 2018, para posteriormente realizar

una publicación con los países que hayan culminado los trabajos.

IICA ESTADO FINANCIERO: Se presentan los fondos disponibles y los estados de

adeudos de los países.

Segunda Reunión, Primera Extraordinaria 18 de abril de 2018, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

La presente reunión se realiza en un espacio dentro de la programación de la 45ª

COSALFA

GUSANO BARRENADOR: Se presenta el resumen de la participación de las asistentes

de la STP en el evento de este tema realizado en Montevideo, en marzo dentro de la

campaña que viene desarrollando Uruguay. En este marco se desarrollaran acciones

también con Argentina y se recuerda que hay un mandato del CAS que pide un estudio

de factibilidad para el GBG. Debido a la falta de información de los países sobre este

tema se considera oportuno realizar un seminario además de realizar una campaña de

sensibilización a los productores.

FORTALECIMIENTO: Para dar cierre a los trabajos realizados desde la capacitación de

2012 pasando por las misiones de PVS realizadas en cada país según lo acordado en el

CVP, se realizará un Taller de cierre en mayo en Buenos.

A2

CVP

importancia de mantener el contacto con REDPA para la preparación de los temas que

deberán ser tratados por los ministros, menciona que en las últimas reuniones de la

Red ha estado presente la Secretaría Técnica Permanente.

DESAFÍOS 15 AÑOS DEL CVP: Se presenta un resumen de las acciones y logros del

CVP al momento del Taller y Seminario por los 10 años y los avances logrados desde

esa fecha hasta el presente. Es importante resaltar que se debe continuar trabajando

para la internalización del Comité y la regularización de los aportes. En estos 15 años

se han logrado grandes avances promovidos por las capacidades técnicas de los SVO

que están comprometidos en la sanidad veterinaria, siendo muy relevante el trabajo de

los grupos ad hoc, la CSA y el seguimiento de la STP del CVP. En el presente año el foco

principal estará en los grupos de inocuidad, sanidad avícola y FA.

PROGRESSVET: En diciembre 2017 se dio por nalizada la primera edición con gran

éxito tanto. La OIE quedó muy impresionada por la capacitación lo que posicionó muy

bien a la región. Tomando como ejemplo este curso solicitaron la elaboración de un

programa masivo para la capacitación de los SVO de diferentes países. Durante el

2018 serán capacitados 3 técnicos de Argentina, 1 de Bolivia, 2 de Brasil, 2 de

Paraguay y 2 de Uruguay.

BID: Se presentan los logros hasta el momento y el cronograma del segundo trimestre

del 2018 en el marco del “Programa de Apoyo para la Capacitación de los Servicios

Veterinarios de los Países del Cono Sur para Enfrentar la Última Etapa del PHEFA”.

PLAN OPERATIVO ANUAL: Se acuerda realizar un plan bianual a partir de 2019

proyectando las actividades a dos años con el n de que involucre dos presidencias y

lograr así una mayor continuidad de las acciones. Con el n de elaborar el POA 2019-

2020 se realizará una reunión de Puntos focales este año, en la que también se

plantearán los temas de cooperación técnica CVP/IICA para poder solicitar de forma

anticipada los fondos para el siguiente año.

OIE: Con el n de trabajar en los comentarios de los países al Código se realizó una

reunión donde participaron veinte países y representantes de la OIE de Panamá, en el

que se logró un reporte en 3 idiomas con buenas contribuciones de los participantes.

CANDIDATURAS OIE: A los países les será enviado un listado con la ponderación

realizada. Informa que hay varios candidatos de américa en las postulaciones pero no

hay equilibrio para las diferentes comisiones en cuanto a representación de las

diferentes regiones. La decisión de quienes quedan en las vacantes se tomará en la

Sesión General.

CVP

10 11

Page 11: MEMORIA ANUAL 2018 - CVP - Conosur · 2019. 2. 19. · Representación Regional de la OIE de las Américas, dando mayor practicidad, e ciencia y un mejor uso de los recursos al no

IICA PROGRAMA BRUCELOSIS Y TUBERCULOSIS: Se detallan los talleres y eventos

que se realizaron en este marco, quedando por realizar la culminación de los estudios y

los relatorios que serán presentados en abril de 2018, para posteriormente realizar

una publicación con los países que hayan culminado los trabajos.

IICA ESTADO FINANCIERO: Se presentan los fondos disponibles y los estados de

adeudos de los países.

Segunda Reunión, Primera Extraordinaria 18 de abril de 2018, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

La presente reunión se realiza en un espacio dentro de la programación de la 45ª

COSALFA

GUSANO BARRENADOR: Se presenta el resumen de la participación de las asistentes

de la STP en el evento de este tema realizado en Montevideo, en marzo dentro de la

campaña que viene desarrollando Uruguay. En este marco se desarrollaran acciones

también con Argentina y se recuerda que hay un mandato del CAS que pide un estudio

de factibilidad para el GBG. Debido a la falta de información de los países sobre este

tema se considera oportuno realizar un seminario además de realizar una campaña de

sensibilización a los productores.

FORTALECIMIENTO: Para dar cierre a los trabajos realizados desde la capacitación de

2012 pasando por las misiones de PVS realizadas en cada país según lo acordado en el

CVP, se realizará un Taller de cierre en mayo en Buenos.

A2

CVP

importancia de mantener el contacto con REDPA para la preparación de los temas que

deberán ser tratados por los ministros, menciona que en las últimas reuniones de la

Red ha estado presente la Secretaría Técnica Permanente.

DESAFÍOS 15 AÑOS DEL CVP: Se presenta un resumen de las acciones y logros del

CVP al momento del Taller y Seminario por los 10 años y los avances logrados desde

esa fecha hasta el presente. Es importante resaltar que se debe continuar trabajando

para la internalización del Comité y la regularización de los aportes. En estos 15 años

se han logrado grandes avances promovidos por las capacidades técnicas de los SVO

que están comprometidos en la sanidad veterinaria, siendo muy relevante el trabajo de

los grupos ad hoc, la CSA y el seguimiento de la STP del CVP. En el presente año el foco

principal estará en los grupos de inocuidad, sanidad avícola y FA.

PROGRESSVET: En diciembre 2017 se dio por nalizada la primera edición con gran

éxito tanto. La OIE quedó muy impresionada por la capacitación lo que posicionó muy

bien a la región. Tomando como ejemplo este curso solicitaron la elaboración de un

programa masivo para la capacitación de los SVO de diferentes países. Durante el

2018 serán capacitados 3 técnicos de Argentina, 1 de Bolivia, 2 de Brasil, 2 de

Paraguay y 2 de Uruguay.

BID: Se presentan los logros hasta el momento y el cronograma del segundo trimestre

del 2018 en el marco del “Programa de Apoyo para la Capacitación de los Servicios

Veterinarios de los Países del Cono Sur para Enfrentar la Última Etapa del PHEFA”.

PLAN OPERATIVO ANUAL: Se acuerda realizar un plan bianual a partir de 2019

proyectando las actividades a dos años con el n de que involucre dos presidencias y

lograr así una mayor continuidad de las acciones. Con el n de elaborar el POA 2019-

2020 se realizará una reunión de Puntos focales este año, en la que también se

plantearán los temas de cooperación técnica CVP/IICA para poder solicitar de forma

anticipada los fondos para el siguiente año.

OIE: Con el n de trabajar en los comentarios de los países al Código se realizó una

reunión donde participaron veinte países y representantes de la OIE de Panamá, en el

que se logró un reporte en 3 idiomas con buenas contribuciones de los participantes.

CANDIDATURAS OIE: A los países les será enviado un listado con la ponderación

realizada. Informa que hay varios candidatos de américa en las postulaciones pero no

hay equilibrio para las diferentes comisiones en cuanto a representación de las

diferentes regiones. La decisión de quienes quedan en las vacantes se tomará en la

Sesión General.

CVP

10 11

Page 12: MEMORIA ANUAL 2018 - CVP - Conosur · 2019. 2. 19. · Representación Regional de la OIE de las Américas, dando mayor practicidad, e ciencia y un mejor uso de los recursos al no

Tercera Reunión, II Extraordinaria4 y 5 de julio, Río de Janeiro, Brasil

PRESENTACIÓN CVP EN CAS: Se informa que fueron raticadas las resoluciones CVP

sobre el POA semestral, bianual y la elaboración del proyecto regional de inocuidad

de los alimentos, el que da continuidad a un mandato anterior de los ministros.

También se presentaron para raticación los informes nancieros anuales del IICA de

2016 y 2017 que en reuniones anteriores no se habían podido tratar. Los ministros

solicitaron al CVP realizar informes sobre el análisis de la situación de los países de la

región en RAM y un relevamiento de puntos críticos para la libre circulación de bienes

de acuerdo con su status sanitario

MISIÓN VENEZUELA: PANAFTOSA: presenta los resultados de la misión técnica a

Venezuela realizada entre el 7 y 11 de mayo en seguimiento a la resolución I de la

45°COSALFA. Participaron de la misma los Dres. Alfredo Luiz Correira FUNDEPEC,

Elvio Patatt Cazola del Servicio Sanidad Animal de Mato Grosso, Ubaldo Flores

SENASA, Perú, Edgardo Vitale MGAP, Uruguay, Julio Pompei Coordinador del área de

zoonosis y Alejandro Rivera, Coordinador del área de FA, con el objetivo de denir un

plan de trabajo a dos años que aborde aspectos críticos del programa de Venezuela y

presentar a los países de la COSALFA para consideración. Se estableció el grupo de

técnicos participantes y los temas que serían abordados (programa de vacunación,

vigilancia de FA, diagnóstico de laboratorio, control de movimiento animal y recursos

del programa de FA).

MATRIZ MARCO LÓGICO PROYECTO DE COOPERACIÓN TÉCNICA PROGRAMA

DE FA DE VENEZUELA: El n es contribuir a la erradicación de la FA en Venezuela, con

el propósito de fortalecer un nivel de inmunidad de los rebaños bovinos. Con los

siguientes componentes: 1-vacunas para programa FA por dos años entregadas, 2-

fondo público privado programa constituido y operando, 3- ciclos de vacunación

mejorados contra la FA, 4- control y evaluación de los ciclos de vacunación

implementados, 5- capacidades para la vigilancia y atención de sospechas de FA

mejoradas, 6- capacidades diagnósticas del laboratorio de enfermedades vesiculares

mejoradas, 7- control de la movilización animal fortalecido. Los países acuerdan

establecer acciones de cooperación técnica con Venezuela.

RECOMENDACIONES CSA: Se realiza la presentación de las recomendaciones

elaboradas en la reunión de la Comisión el día anterior.

A3

CVP

PREMIO DR. VICENTE ASTUDILLO: En el marco del día de campo de la 45ª

COSALFA, se hizo entrega frente a todas las autoridades presentes el galardón al Dr.

Francisco Muzio, integrante del CVP y que actualmente se encuentra retirado de sus

funciones en el Ministerio de Agricultura y Pesca (MGAP) de Uruguay. Tanto los jefes de

servicio como las autoridades de PANAFTOSA y OIE resaltaron su gran compromiso

como en el trabajo regional y los aportes que ha realizado en la lucha contra la ebre

aftosa. El Dr. Muzio agradeció el reconocimiento y menciono la importancia que tiene

para él recibirlo.

CVP

12 13

Page 13: MEMORIA ANUAL 2018 - CVP - Conosur · 2019. 2. 19. · Representación Regional de la OIE de las Américas, dando mayor practicidad, e ciencia y un mejor uso de los recursos al no

Tercera Reunión, II Extraordinaria4 y 5 de julio, Río de Janeiro, Brasil

PRESENTACIÓN CVP EN CAS: Se informa que fueron raticadas las resoluciones CVP

sobre el POA semestral, bianual y la elaboración del proyecto regional de inocuidad

de los alimentos, el que da continuidad a un mandato anterior de los ministros.

También se presentaron para raticación los informes nancieros anuales del IICA de

2016 y 2017 que en reuniones anteriores no se habían podido tratar. Los ministros

solicitaron al CVP realizar informes sobre el análisis de la situación de los países de la

región en RAM y un relevamiento de puntos críticos para la libre circulación de bienes

de acuerdo con su status sanitario

MISIÓN VENEZUELA: PANAFTOSA: presenta los resultados de la misión técnica a

Venezuela realizada entre el 7 y 11 de mayo en seguimiento a la resolución I de la

45°COSALFA. Participaron de la misma los Dres. Alfredo Luiz Correira FUNDEPEC,

Elvio Patatt Cazola del Servicio Sanidad Animal de Mato Grosso, Ubaldo Flores

SENASA, Perú, Edgardo Vitale MGAP, Uruguay, Julio Pompei Coordinador del área de

zoonosis y Alejandro Rivera, Coordinador del área de FA, con el objetivo de denir un

plan de trabajo a dos años que aborde aspectos críticos del programa de Venezuela y

presentar a los países de la COSALFA para consideración. Se estableció el grupo de

técnicos participantes y los temas que serían abordados (programa de vacunación,

vigilancia de FA, diagnóstico de laboratorio, control de movimiento animal y recursos

del programa de FA).

MATRIZ MARCO LÓGICO PROYECTO DE COOPERACIÓN TÉCNICA PROGRAMA

DE FA DE VENEZUELA: El n es contribuir a la erradicación de la FA en Venezuela, con

el propósito de fortalecer un nivel de inmunidad de los rebaños bovinos. Con los

siguientes componentes: 1-vacunas para programa FA por dos años entregadas, 2-

fondo público privado programa constituido y operando, 3- ciclos de vacunación

mejorados contra la FA, 4- control y evaluación de los ciclos de vacunación

implementados, 5- capacidades para la vigilancia y atención de sospechas de FA

mejoradas, 6- capacidades diagnósticas del laboratorio de enfermedades vesiculares

mejoradas, 7- control de la movilización animal fortalecido. Los países acuerdan

establecer acciones de cooperación técnica con Venezuela.

RECOMENDACIONES CSA: Se realiza la presentación de las recomendaciones

elaboradas en la reunión de la Comisión el día anterior.

A3

CVP

PREMIO DR. VICENTE ASTUDILLO: En el marco del día de campo de la 45ª

COSALFA, se hizo entrega frente a todas las autoridades presentes el galardón al Dr.

Francisco Muzio, integrante del CVP y que actualmente se encuentra retirado de sus

funciones en el Ministerio de Agricultura y Pesca (MGAP) de Uruguay. Tanto los jefes de

servicio como las autoridades de PANAFTOSA y OIE resaltaron su gran compromiso

como en el trabajo regional y los aportes que ha realizado en la lucha contra la ebre

aftosa. El Dr. Muzio agradeció el reconocimiento y menciono la importancia que tiene

para él recibirlo.

CVP

12 13

Page 14: MEMORIA ANUAL 2018 - CVP - Conosur · 2019. 2. 19. · Representación Regional de la OIE de las Américas, dando mayor practicidad, e ciencia y un mejor uso de los recursos al no

PROYECTO CVP-BID: Se solicitará una prórroga al BID para cumplir con todas las

acciones establecidas. En cuanto a las sedes para los simulacros de ebre aftosa en el

marco de este proyecto se propone realizar uno en la triple frontera Argentina, Brasil y

Paraguay, marzo 2019 y otro en Chile, junio 2019.

ESPACIO PARA LAS DELEGACIONES: Se considera necesario que el CVP comience a

trabajar en muermo y en jabalí para establecer lineamientos regionales para el

abordaje de estos temas. Para jabalí se aprovechará la reunión de puntos focales de

fauna silvestre de la OIE que participarán de una jornada internacional a realizarse en

La Rioja, Argentina en el mes de setiembre para que se puedan reunir los técnicos

pertenecientes a la región del CVP puedan evaluar la importancia de dar tratamiento a

ese tema para que los jefes de servicio puedan establecer objetivos de trabajo y

convocar una reunión de técnicos.

Primera Reunión Webex9 de agosto de 2018

PLAN FIEBRE AFTOSA VENEZUELA: Luego de analizar el Proyecto enviado por

PANAFTOSA se acuerda que el CVP colaborará con el envío de técnicos a costo de los

propios países, para colaborar en las misiones y en los ciclos de vacunación; la

recepción, envío y análisis de las muestras para el laboratorio de referencia de la OIE y

PANAFTOSA, recibiendo delegaciones de Venezuela para que puedan recorrer las

instalaciones de los países conociendo el método de trabajo y mediante donación de

vacunas. El apoyo técnico se puede brindar tanto desde el sector público como del

privado. Otro aspecto importante es aportar la capacidad técnica en las discusiones de

los documentos que se realicen.

RESPUESTA CAS: Se informa que se está trabajando sobre el pedido de los ministros

basándose en lo trabajado realizado en el documento de fortalecimiento y con lo

realizado en RAM.

A4

CVP

PROYECTO REGIONAL DE INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS: La presidencia ha

solicitado a la Ing. Agr. MSc. Gabriella Campón, la coordinación del proyecto. Presenta

el documento borrador trabajado de forma conjunta con el GIDEA y PANAFTOSA a

través de la Dra. Phd Simone Razl.

PRESENTACIÓN DRA. Phd SIMONE RAZL: Pone en conocimiento de los jefes de

servicio las experiencias que ha tenido en otros países de América en lo que respecta a

la inocuidad de los alimentos. Presenta también los trabajos que se vienen realizando

en PANAFTOSA en cuanto al fortalecimiento de los sistemas de inocuidad de los

alimentos con consecuente reducción de los riesgos de las enfermedades transmitidas

y causadas por alimentos en los países de Américas y Caribe brindando cooperación

técnica. Informa que PANAFTOSA tiene 3 herramientas para proveer cooperación:

Cooperación técnica directa, Información técnica y Gestión de redes. Se menciona que

dentro del proyecto borrador del CVP está previsto un área de capacitación y para la

misma, la STP del Comité ha tomado contacto con la Universidad de Minnesota para

establecer un programa como fue el ProgRESSVet que ha tenido mucho éxito y

aceptación en los SVO y en los técnicos capacitados.

RESULTADOS PROYECTO FORTALECIMIENTO: Se presenta el informe “Análisis

regional de las capacidades de los Servicios Veterinarios del CVP” como cierre del

Proyecto de Fortalecimiento de los SVO del CVP, realizado por los técnicos del Comité

en un taller en Buenos Aires, Argentina en mayo.

CVP

14 15

Page 15: MEMORIA ANUAL 2018 - CVP - Conosur · 2019. 2. 19. · Representación Regional de la OIE de las Américas, dando mayor practicidad, e ciencia y un mejor uso de los recursos al no

PROYECTO CVP-BID: Se solicitará una prórroga al BID para cumplir con todas las

acciones establecidas. En cuanto a las sedes para los simulacros de ebre aftosa en el

marco de este proyecto se propone realizar uno en la triple frontera Argentina, Brasil y

Paraguay, marzo 2019 y otro en Chile, junio 2019.

ESPACIO PARA LAS DELEGACIONES: Se considera necesario que el CVP comience a

trabajar en muermo y en jabalí para establecer lineamientos regionales para el

abordaje de estos temas. Para jabalí se aprovechará la reunión de puntos focales de

fauna silvestre de la OIE que participarán de una jornada internacional a realizarse en

La Rioja, Argentina en el mes de setiembre para que se puedan reunir los técnicos

pertenecientes a la región del CVP puedan evaluar la importancia de dar tratamiento a

ese tema para que los jefes de servicio puedan establecer objetivos de trabajo y

convocar una reunión de técnicos.

Primera Reunión Webex9 de agosto de 2018

PLAN FIEBRE AFTOSA VENEZUELA: Luego de analizar el Proyecto enviado por

PANAFTOSA se acuerda que el CVP colaborará con el envío de técnicos a costo de los

propios países, para colaborar en las misiones y en los ciclos de vacunación; la

recepción, envío y análisis de las muestras para el laboratorio de referencia de la OIE y

PANAFTOSA, recibiendo delegaciones de Venezuela para que puedan recorrer las

instalaciones de los países conociendo el método de trabajo y mediante donación de

vacunas. El apoyo técnico se puede brindar tanto desde el sector público como del

privado. Otro aspecto importante es aportar la capacidad técnica en las discusiones de

los documentos que se realicen.

RESPUESTA CAS: Se informa que se está trabajando sobre el pedido de los ministros

basándose en lo trabajado realizado en el documento de fortalecimiento y con lo

realizado en RAM.

A4

CVP

PROYECTO REGIONAL DE INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS: La presidencia ha

solicitado a la Ing. Agr. MSc. Gabriella Campón, la coordinación del proyecto. Presenta

el documento borrador trabajado de forma conjunta con el GIDEA y PANAFTOSA a

través de la Dra. Phd Simone Razl.

PRESENTACIÓN DRA. Phd SIMONE RAZL: Pone en conocimiento de los jefes de

servicio las experiencias que ha tenido en otros países de América en lo que respecta a

la inocuidad de los alimentos. Presenta también los trabajos que se vienen realizando

en PANAFTOSA en cuanto al fortalecimiento de los sistemas de inocuidad de los

alimentos con consecuente reducción de los riesgos de las enfermedades transmitidas

y causadas por alimentos en los países de Américas y Caribe brindando cooperación

técnica. Informa que PANAFTOSA tiene 3 herramientas para proveer cooperación:

Cooperación técnica directa, Información técnica y Gestión de redes. Se menciona que

dentro del proyecto borrador del CVP está previsto un área de capacitación y para la

misma, la STP del Comité ha tomado contacto con la Universidad de Minnesota para

establecer un programa como fue el ProgRESSVet que ha tenido mucho éxito y

aceptación en los SVO y en los técnicos capacitados.

RESULTADOS PROYECTO FORTALECIMIENTO: Se presenta el informe “Análisis

regional de las capacidades de los Servicios Veterinarios del CVP” como cierre del

Proyecto de Fortalecimiento de los SVO del CVP, realizado por los técnicos del Comité

en un taller en Buenos Aires, Argentina en mayo.

CVP

14 15

Page 16: MEMORIA ANUAL 2018 - CVP - Conosur · 2019. 2. 19. · Representación Regional de la OIE de las Américas, dando mayor practicidad, e ciencia y un mejor uso de los recursos al no

PPC EN BRASIL: Se presenta la situación de Brasil, lo trabajado en cuanto a

diagnóstico y las medidas tomadas. Es considerado necesario que regionalmente se

trabaje para ver cómo avanzar en los países sin reconocimiento de libre ocial de la

OIE. Además se debe tener en cuenta que en la región ningún país utiliza vacuna para

la PPC y no se cuenta con un laboratorio de referencia para esta enfermedad.

PROYECTO DE INOCUIDAD: La Ing. Campón realiza un repaso de los antecedentes

del proyecto y las acciones que se han llevado adelante para la redacción del mismo

entre la STP, PANAFTOSA y la Universidad de Minnesota, quedando por realizar los

siguientes pasos para aprobar el proyecto: resolución de los jefes de servicio,

establecer un nuevo convenio con la U. de Minnesota y la solicitud ocial al BID de la

asignación de los fondos.

REUNIÓN CAS: Se informa que en la XXXVI Reunión del CAS participó como

representante del CVP, el Dr. Jorge Berrios del SENASAG, Bolivia el cual realizó una

presentación con lo trabajado en RAM, la cooperación que se está planteando a

Venezuela y las posiciones de los diferentes países para la erradicación de la ebre

aftosa. De esta reunión surgieron mandatos de los ministros sobre PPC y PPA,

circulación de bovinos y barreras de miel en la región en cuanto al comercio.

PROYECTO BID-CVP: Se informa que fue solicitada la prórroga del Proyecto la que fue

aprobada con un plazo hasta diciembre 2019 y la propuesta de las sedes para los

simulacros en Brasil y Chile.

FORTALECIMIENTO: Se comparte el documento elaborado en el Taller de mayo de

2018, reconociendo el excelente trabajo realizado por los técnicos, que servirá como

insumo para la reunión de Puntos Focales del CVP. El documento presentado es

aprobado por todos los jefes de servicio.

PROYECTOS: Universidad de Iowa: La Esp. Ferdinand presenta la propuesta llegada a

la STP en cuanto al curso de Enfermedades transfronterizas que desarrolla la

Universidad. Los jefes se muestran interesados y solicitan se pueda acceder a los temas

y detalle de los contenidos, carga horaria etc. PPC Universidad de Minnesota: Se

considera una propuesta muy interesante y pertinente, se solicita se pueda rever el

costo del mismo.

APORTES CVP: La Esp. Ferdinand presenta el estado de adeudos de los países al CVP.

Los mismos se comprometen a efectuar los trámites necesarios para regularizar los

depósitos anuales.

CVP

Cuarta Reunión, Segunda Ordinaria16 y 17 de octubre de 2018, Santiago, Chile

PRESENTACIÓN NUEVAS AUTORIDADES: Se le da la bienvenida al Dr. Matías

Nardello del SENASA, Argentina y al Dr. José Carlos Martín del SENACSA, Paraguay

quienes participan por primera vez en el ámbito del CVP luego de haber tomado su

cargo.

ACTIVIDADES DEL CVP: Se desarrollan las actividades del POA 2018 con el detalle de

las acciones llevadas a cabo. Con respecto a las capacitaciones que se vienen

brindando se considera que es un área muy importante que se debe continuar

fortaleciendo. En cuanto a las resoluciones generadas se menciona que el 90,2% han

sido cumplidas y solo un 9,8% no. Teniendo en cuenta que en promedio se emiten 10

resoluciones por año se estarían cumpliendo 9. Este porcentaje es muy alto y reeja el

compromiso de las autoridades y de su servicio veterinario ante las resoluciones del

CVP.

COLOMBIA: Debido a lo manifestado en la 45° COSALFA y la no conformidad en

cuanto a lo expuesto como posición OIE, se considera necesario que si hay puntos que

no coinciden o no se aplican del Código se debe presentar una propuesta de

modicación en los aspectos que se consideren necesarios para actualizar la normativa

a la realidad de los países.

SITUACIÓN VENEZUELA: Se repasa la presentación del proyecto de cooperación

técnica para Venezuela realizada por PANAFTOSA y se recuerda que mediante reunión

virtual del CVP se acordó realizar un apoyo tanto con profesionales como con vacunas

para su utilización en el primer ciclo de vacunación entre el 15 de octubre y el 15 de

diciembre de 2018. Es importante para el transcurso de las diferentes actuaciones en

terreno de Venezuela que PANAFTOSA pueda prever la seguridad y la movilidad ante

emergencias para los técnicos que viajen.

REUNIÓN CON DIRECTOR GENERAL IICA: Objetivos: 1)-demostrar la intención de

estrechar lazos y continuar con la integración entre los dos organismos. 2)- La

designación de la nueva contraparte del Convenio de Cooperación Técnica IICA-

CAS/CVP. 3)-Modicación de la locación física de la STP ya que todo el trabajo que se

realiza puede llevarse a cabo por parte de las actuales asistentes de forma remota,

trasladándose puntualmente a la ciudad donde sea necesario según las actividades

del CVP.

A5

CVP

16 17

Page 17: MEMORIA ANUAL 2018 - CVP - Conosur · 2019. 2. 19. · Representación Regional de la OIE de las Américas, dando mayor practicidad, e ciencia y un mejor uso de los recursos al no

PPC EN BRASIL: Se presenta la situación de Brasil, lo trabajado en cuanto a

diagnóstico y las medidas tomadas. Es considerado necesario que regionalmente se

trabaje para ver cómo avanzar en los países sin reconocimiento de libre ocial de la

OIE. Además se debe tener en cuenta que en la región ningún país utiliza vacuna para

la PPC y no se cuenta con un laboratorio de referencia para esta enfermedad.

PROYECTO DE INOCUIDAD: La Ing. Campón realiza un repaso de los antecedentes

del proyecto y las acciones que se han llevado adelante para la redacción del mismo

entre la STP, PANAFTOSA y la Universidad de Minnesota, quedando por realizar los

siguientes pasos para aprobar el proyecto: resolución de los jefes de servicio,

establecer un nuevo convenio con la U. de Minnesota y la solicitud ocial al BID de la

asignación de los fondos.

REUNIÓN CAS: Se informa que en la XXXVI Reunión del CAS participó como

representante del CVP, el Dr. Jorge Berrios del SENASAG, Bolivia el cual realizó una

presentación con lo trabajado en RAM, la cooperación que se está planteando a

Venezuela y las posiciones de los diferentes países para la erradicación de la ebre

aftosa. De esta reunión surgieron mandatos de los ministros sobre PPC y PPA,

circulación de bovinos y barreras de miel en la región en cuanto al comercio.

PROYECTO BID-CVP: Se informa que fue solicitada la prórroga del Proyecto la que fue

aprobada con un plazo hasta diciembre 2019 y la propuesta de las sedes para los

simulacros en Brasil y Chile.

FORTALECIMIENTO: Se comparte el documento elaborado en el Taller de mayo de

2018, reconociendo el excelente trabajo realizado por los técnicos, que servirá como

insumo para la reunión de Puntos Focales del CVP. El documento presentado es

aprobado por todos los jefes de servicio.

PROYECTOS: Universidad de Iowa: La Esp. Ferdinand presenta la propuesta llegada a

la STP en cuanto al curso de Enfermedades transfronterizas que desarrolla la

Universidad. Los jefes se muestran interesados y solicitan se pueda acceder a los temas

y detalle de los contenidos, carga horaria etc. PPC Universidad de Minnesota: Se

considera una propuesta muy interesante y pertinente, se solicita se pueda rever el

costo del mismo.

APORTES CVP: La Esp. Ferdinand presenta el estado de adeudos de los países al CVP.

Los mismos se comprometen a efectuar los trámites necesarios para regularizar los

depósitos anuales.

CVP

Cuarta Reunión, Segunda Ordinaria16 y 17 de octubre de 2018, Santiago, Chile

PRESENTACIÓN NUEVAS AUTORIDADES: Se le da la bienvenida al Dr. Matías

Nardello del SENASA, Argentina y al Dr. José Carlos Martín del SENACSA, Paraguay

quienes participan por primera vez en el ámbito del CVP luego de haber tomado su

cargo.

ACTIVIDADES DEL CVP: Se desarrollan las actividades del POA 2018 con el detalle de

las acciones llevadas a cabo. Con respecto a las capacitaciones que se vienen

brindando se considera que es un área muy importante que se debe continuar

fortaleciendo. En cuanto a las resoluciones generadas se menciona que el 90,2% han

sido cumplidas y solo un 9,8% no. Teniendo en cuenta que en promedio se emiten 10

resoluciones por año se estarían cumpliendo 9. Este porcentaje es muy alto y reeja el

compromiso de las autoridades y de su servicio veterinario ante las resoluciones del

CVP.

COLOMBIA: Debido a lo manifestado en la 45° COSALFA y la no conformidad en

cuanto a lo expuesto como posición OIE, se considera necesario que si hay puntos que

no coinciden o no se aplican del Código se debe presentar una propuesta de

modicación en los aspectos que se consideren necesarios para actualizar la normativa

a la realidad de los países.

SITUACIÓN VENEZUELA: Se repasa la presentación del proyecto de cooperación

técnica para Venezuela realizada por PANAFTOSA y se recuerda que mediante reunión

virtual del CVP se acordó realizar un apoyo tanto con profesionales como con vacunas

para su utilización en el primer ciclo de vacunación entre el 15 de octubre y el 15 de

diciembre de 2018. Es importante para el transcurso de las diferentes actuaciones en

terreno de Venezuela que PANAFTOSA pueda prever la seguridad y la movilidad ante

emergencias para los técnicos que viajen.

REUNIÓN CON DIRECTOR GENERAL IICA: Objetivos: 1)-demostrar la intención de

estrechar lazos y continuar con la integración entre los dos organismos. 2)- La

designación de la nueva contraparte del Convenio de Cooperación Técnica IICA-

CAS/CVP. 3)-Modicación de la locación física de la STP ya que todo el trabajo que se

realiza puede llevarse a cabo por parte de las actuales asistentes de forma remota,

trasladándose puntualmente a la ciudad donde sea necesario según las actividades

del CVP.

A5

CVP

16 17

Page 18: MEMORIA ANUAL 2018 - CVP - Conosur · 2019. 2. 19. · Representación Regional de la OIE de las Américas, dando mayor practicidad, e ciencia y un mejor uso de los recursos al no

Quinta Reunión, Tercera Ordinaria13 y 14 de diciembre de 2018, Santiago, Chile

La mencionada reunión se desarrollará en la memoria anual 2019 por no haberse realizado al término de la edición de este documento.

A6

B1

B. GRUPOS AD HOC Y COMISIONES

Taller Proyecto fortalecimiento de los servicios veterinarios oficiales, análisis regional de las

capacidades de los servicios veterinarios del CVP 7 al 9 de mayo de 2018, Buenos Aires, Argentina

Siguiendo el mandato de los ministros de agricultura nucleados en el Consejo

Agropecuario del Sur (CAS), el CVP inició en 2012 un proceso de evaluación de los

servicios veterinarios de la región, con vistas a promover su fortalecimiento. Para tal n,

se eligió utilizar la herramienta PVS de la OIE como mecanismo sistemático iniciando el

“Proyecto de fortalecimiento de los servicios veterinarios del CVP” que contó desde un

CVP

PREMIO ASTUDILLO: La Esp. Ferdinand pone en conocimiento a los nuevos jefes las

bases del premio y se solicita que se envíen las mismas a los países para que puedan

denir los candidatos antes de nes de octubre.

POA BIANUAL: Se ja la reunión de Puntos Focales del CVP para 10 y 11 de diciembre

en Santiago, Chile para realizar un documento borrador para la aprobación de los

jefes de servicio en la primera reunión del CVP 2019.

PROYECTO CVP/BID: Se informa que en este año se han realizado 10 misiones de

seguimiento y que se está llevando adelante el Taller de emergencias en Argentina

entre el 5 y 9 de noviembre en Bolivia entre el 19 y 23 de noviembre y en Paraguay

entre el 3 y 7 de diciembre

OIE: El Dr. Luis Barcos informa sobre los detalles de la organización de la reunión

regional de la OIE que se desarrollará del 19 al 23 de noviembre en República

Dominicana. Venezuela: El Dr. Guilherme menciona el compromiso de trabajo y la

cooperación que realizará la región en el primer ciclo de vacunación y solicita que se

pueda considerar el apoyo de la OIE en las etapas siguientes de este proceso.

Convenio CVP/OIE: Desde el CVP se solicita se pueda integrar el conocimiento técnico

regional en la toma de decisiones y en la estrategia de la OIE, así como denir para

trabajar en conjunto. Se comenzará a establecer puntos y a diagramar un plan de

trabajo conjunto.

PPA: El Dr. Todeschini informa sobre lo tratado en la Comisión del Código realizada

entre el 11 y 20 de setiembre en cuanto a la enfermedad y el abordaje que está

realizando la UE. Se plantea la necesidad de que el CVP comience a trabajar de forma

regional en PPC, PPA y en el control de la población de jabalí.

CVP

18 19

Page 19: MEMORIA ANUAL 2018 - CVP - Conosur · 2019. 2. 19. · Representación Regional de la OIE de las Américas, dando mayor practicidad, e ciencia y un mejor uso de los recursos al no

Quinta Reunión, Tercera Ordinaria13 y 14 de diciembre de 2018, Santiago, Chile

La mencionada reunión se desarrollará en la memoria anual 2019 por no haberse realizado al término de la edición de este documento.

A6

B1

B. GRUPOS AD HOC Y COMISIONES

Taller Proyecto fortalecimiento de los servicios veterinarios oficiales, análisis regional de las

capacidades de los servicios veterinarios del CVP 7 al 9 de mayo de 2018, Buenos Aires, Argentina

Siguiendo el mandato de los ministros de agricultura nucleados en el Consejo

Agropecuario del Sur (CAS), el CVP inició en 2012 un proceso de evaluación de los

servicios veterinarios de la región, con vistas a promover su fortalecimiento. Para tal n,

se eligió utilizar la herramienta PVS de la OIE como mecanismo sistemático iniciando el

“Proyecto de fortalecimiento de los servicios veterinarios del CVP” que contó desde un

CVP

PREMIO ASTUDILLO: La Esp. Ferdinand pone en conocimiento a los nuevos jefes las

bases del premio y se solicita que se envíen las mismas a los países para que puedan

denir los candidatos antes de nes de octubre.

POA BIANUAL: Se ja la reunión de Puntos Focales del CVP para 10 y 11 de diciembre

en Santiago, Chile para realizar un documento borrador para la aprobación de los

jefes de servicio en la primera reunión del CVP 2019.

PROYECTO CVP/BID: Se informa que en este año se han realizado 10 misiones de

seguimiento y que se está llevando adelante el Taller de emergencias en Argentina

entre el 5 y 9 de noviembre en Bolivia entre el 19 y 23 de noviembre y en Paraguay

entre el 3 y 7 de diciembre

OIE: El Dr. Luis Barcos informa sobre los detalles de la organización de la reunión

regional de la OIE que se desarrollará del 19 al 23 de noviembre en República

Dominicana. Venezuela: El Dr. Guilherme menciona el compromiso de trabajo y la

cooperación que realizará la región en el primer ciclo de vacunación y solicita que se

pueda considerar el apoyo de la OIE en las etapas siguientes de este proceso.

Convenio CVP/OIE: Desde el CVP se solicita se pueda integrar el conocimiento técnico

regional en la toma de decisiones y en la estrategia de la OIE, así como denir para

trabajar en conjunto. Se comenzará a establecer puntos y a diagramar un plan de

trabajo conjunto.

PPA: El Dr. Todeschini informa sobre lo tratado en la Comisión del Código realizada

entre el 11 y 20 de setiembre en cuanto a la enfermedad y el abordaje que está

realizando la UE. Se plantea la necesidad de que el CVP comience a trabajar de forma

regional en PPC, PPA y en el control de la población de jabalí.

CVP

18 19

Page 20: MEMORIA ANUAL 2018 - CVP - Conosur · 2019. 2. 19. · Representación Regional de la OIE de las Américas, dando mayor practicidad, e ciencia y un mejor uso de los recursos al no

Como resultado del taller se elaboró un informe en donde se detallan una serie de

estrategias superadoras para abordar las principales limitantes desde el ámbito

regional. El mismo ha sido presentado a los jefes de servicio y a los ministros del CAS,

dando cumplimiento a su mandato.

CVP

principio con el apoyo de la OIE y el IICA. En este contexto, se capacitó a un grupo de

profesionales de los SVO con el n de formar un equipo calicado y llevar adelante el

mencionado proyecto así como las acciones posteriores.

Si bien la mayoría de los países miembros del CVP habían realizado anteriormente

misiones de Evaluación PVS de la OIE, considerando el tiempo transcurrido, se

completaron y actualizaron las mismas en todos sus países miembros, entre el 2014 y

2017. Estas nuevas misiones contaron con la participación de observadores de los

países integrantes del CVP.

En el análisis cualitativo de los informes de evaluación PVS de la OIE realizados en los

países del CVP, se identicaron las principales limitantes y propusieron temas

prioritarios para ser abordados con una estrategia de fortalecimiento para los SVO de

la región. Este análisis se llevó a cabo en grupos de trabajo a nivel nacional para que

luego fueran trabajadas en el Taller presencial.

Con la nalidad de facilitar el enfoque regional por sobre el nacional, el análisis se

organizó en 5 bloques temáticos que agruparon las 47 competencias críticas de la

Herramienta PVS de la OIE bajo los títulos “Comercio, Salud pública, Sanidad Animal,

Laboratorio y Gestión de los Servicios Veterinarios”.

De este taller se obtuvo la descripción regional de los SVO, destacando las fortalezas y

debilidades comunes de los mismos, así como aquellos aspectos que presentan niveles

de avance complementarios entre los países miembros.

CVP

20 21

Page 21: MEMORIA ANUAL 2018 - CVP - Conosur · 2019. 2. 19. · Representación Regional de la OIE de las Américas, dando mayor practicidad, e ciencia y un mejor uso de los recursos al no

Como resultado del taller se elaboró un informe en donde se detallan una serie de

estrategias superadoras para abordar las principales limitantes desde el ámbito

regional. El mismo ha sido presentado a los jefes de servicio y a los ministros del CAS,

dando cumplimiento a su mandato.

CVP

principio con el apoyo de la OIE y el IICA. En este contexto, se capacitó a un grupo de

profesionales de los SVO con el n de formar un equipo calicado y llevar adelante el

mencionado proyecto así como las acciones posteriores.

Si bien la mayoría de los países miembros del CVP habían realizado anteriormente

misiones de Evaluación PVS de la OIE, considerando el tiempo transcurrido, se

completaron y actualizaron las mismas en todos sus países miembros, entre el 2014 y

2017. Estas nuevas misiones contaron con la participación de observadores de los

países integrantes del CVP.

En el análisis cualitativo de los informes de evaluación PVS de la OIE realizados en los

países del CVP, se identicaron las principales limitantes y propusieron temas

prioritarios para ser abordados con una estrategia de fortalecimiento para los SVO de

la región. Este análisis se llevó a cabo en grupos de trabajo a nivel nacional para que

luego fueran trabajadas en el Taller presencial.

Con la nalidad de facilitar el enfoque regional por sobre el nacional, el análisis se

organizó en 5 bloques temáticos que agruparon las 47 competencias críticas de la

Herramienta PVS de la OIE bajo los títulos “Comercio, Salud pública, Sanidad Animal,

Laboratorio y Gestión de los Servicios Veterinarios”.

De este taller se obtuvo la descripción regional de los SVO, destacando las fortalezas y

debilidades comunes de los mismos, así como aquellos aspectos que presentan niveles

de avance complementarios entre los países miembros.

CVP

20 21

Page 22: MEMORIA ANUAL 2018 - CVP - Conosur · 2019. 2. 19. · Representación Regional de la OIE de las Américas, dando mayor practicidad, e ciencia y un mejor uso de los recursos al no

vacunación se ha iniciado la primera etapa de vacunación de todo el ganado con

vacuna trivalente de 2 ml. En brucelosis es obligatorio en todo el país para traslado y

venta de hembras, la vacunación con cepa 19 y el comprobante de estudio negativo. La

vacunación con RB51 es voluntaria. Menciona que también se está haciendo un estudio

epidemiológico de PPC en el norte y nordeste.

BOLIVIA: En cuanto a la vacunación contra ebre aftosa, Bolivia se encuentra en el

primer ciclo de vacunación con la vacuna bivalente para todo el ganado a nivel

nacional y el segundo ciclo será entre octubre y noviembre. En la segunda vacunación

el Beni va a vacunar menores de 18 meses. Menciona que la OIE permite en una zona

sin vacunación realizar una vacunación estratégica y su país lo implementará en

algunos departamentos con ganadería menor. Se está socializando el compartimento

libre de PPC en un grupo de comerciantes de Cochabamba y Santa Cruz. Brucelosis: se

va a trabajar junto al IICA realizando reuniones con los privados dando seguimiento al

trabajo realizado con el CVP y de allí hacer un estudio costo-benecio.

ARGENTINA: En ebre aftosa se han realizado ajustes en el ciclo de vacunación pero

manteniendo la cobertura y se está trabajando en el Plan de F.A. para el 2020.Se están

replanteado la vacunación en vacas adultas, dejando solamente una campaña para

totales y otra para menores, contando con programas parciales de vacunación en

aquellos establecimientos de riesgo y en animales que se movilizan en algunas zonas

del país. Considera que el eje del programa de quita de la vacunación es aanzar la

CVP

Veintitrés Reunión Ordinaria de la Comisión de

Salud Animal10 de mayo de 2018, Buenos Aires, Argentina

NOVEDADES PAISES SITUACIÓN SANITARIA: URUGUAY: Informa que se

conformó un grupo público-privado que está trabajando en el diseño de las bases para

un programa referido a RAM. También recibieron técnicos de Estados Unidos para el

trabajo en gusano barrenador los que recorrieron el país buscando barreras naturales

en un trabajo conjunto con Argentina. Se puso en práctica un sistema de habilitación y

refrendaciones que se inicia en corrales de engorde, establecimientos avícolas y

tambos. Hoy se cuenta con la información de forma física pero se necesita tener el

respaldo electrónico para que pueda disponer en tiempo real, cuando este sistema se

logre implementar se trasladará a los demás sectores. En cuanto a la vacunación para

ebre aftosa, este año se modicó en 15 días el cronograma establecido en común

acuerdo con el sector privado.

PARAGUAY: Está trabajando en completar los requerimientos para la recerticación

de estatus por la OIE; se realizó un muestreo serológico de circulación viral de 23 mil

muestras en 950 establecimientos ganaderos lo que les llevó 2 meses de trabajo. Se

informa también que hay 3 períodos de vacunación, primera campaña en enero-

febrero-marzo, en la segunda campaña se revacunan los menores en abril (60 a 90

días de la primera vacuna recibida) y la tercera en julio-.agosto que es aplicada a todo

el ganado. Menciona que este año, dando cumplimiento a la última etapa del PHEFA se

han incorporado algunos cambios: se modica la tercera campaña ya que no se van a

vacunar las categorías adultas que tienen muchas vacunaciones, por lo que se suprime

la categoría vacas (son 5 millones menos de animales por vacunar).

Para el 2019 la tercera vacunación quedaría suspendida. Se emitieron las normativas

en cuanto a la vacuna a utilizar en 2019, suprimiendo el virus C en la vacuna utilizando

una bivalente (O-A) y bajando la dosis de 5 ml a 2 ml. Menciona también que se están

iniciando los controles para el ingreso al país solamente de vacunas bivalentes. En

brucelosis se realizó en la primera etapa del año una vacunación aplicando 2 dosis en

hembras bovinas antes de entrar en servicio. Explica que en la primera vacunación de

aftosa se da también para brucelosis la cepa 19 y en la tercera la RB51, sistema

utilizado desde 2017.

BRASIL: En ebre aftosa presentó a la OIE un plan para que Amapá, Goiania y

Amazonas reciban por primera vez el status libre con vacunación y Brasil será

reconocido en su totalidad como territorio libre con vacunación. En cuanto a la

B2

CVP

22 23

Page 23: MEMORIA ANUAL 2018 - CVP - Conosur · 2019. 2. 19. · Representación Regional de la OIE de las Américas, dando mayor practicidad, e ciencia y un mejor uso de los recursos al no

vacunación se ha iniciado la primera etapa de vacunación de todo el ganado con

vacuna trivalente de 2 ml. En brucelosis es obligatorio en todo el país para traslado y

venta de hembras, la vacunación con cepa 19 y el comprobante de estudio negativo. La

vacunación con RB51 es voluntaria. Menciona que también se está haciendo un estudio

epidemiológico de PPC en el norte y nordeste.

BOLIVIA: En cuanto a la vacunación contra ebre aftosa, Bolivia se encuentra en el

primer ciclo de vacunación con la vacuna bivalente para todo el ganado a nivel

nacional y el segundo ciclo será entre octubre y noviembre. En la segunda vacunación

el Beni va a vacunar menores de 18 meses. Menciona que la OIE permite en una zona

sin vacunación realizar una vacunación estratégica y su país lo implementará en

algunos departamentos con ganadería menor. Se está socializando el compartimento

libre de PPC en un grupo de comerciantes de Cochabamba y Santa Cruz. Brucelosis: se

va a trabajar junto al IICA realizando reuniones con los privados dando seguimiento al

trabajo realizado con el CVP y de allí hacer un estudio costo-benecio.

ARGENTINA: En ebre aftosa se han realizado ajustes en el ciclo de vacunación pero

manteniendo la cobertura y se está trabajando en el Plan de F.A. para el 2020.Se están

replanteado la vacunación en vacas adultas, dejando solamente una campaña para

totales y otra para menores, contando con programas parciales de vacunación en

aquellos establecimientos de riesgo y en animales que se movilizan en algunas zonas

del país. Considera que el eje del programa de quita de la vacunación es aanzar la

CVP

Veintitrés Reunión Ordinaria de la Comisión de

Salud Animal10 de mayo de 2018, Buenos Aires, Argentina

NOVEDADES PAISES SITUACIÓN SANITARIA: URUGUAY: Informa que se

conformó un grupo público-privado que está trabajando en el diseño de las bases para

un programa referido a RAM. También recibieron técnicos de Estados Unidos para el

trabajo en gusano barrenador los que recorrieron el país buscando barreras naturales

en un trabajo conjunto con Argentina. Se puso en práctica un sistema de habilitación y

refrendaciones que se inicia en corrales de engorde, establecimientos avícolas y

tambos. Hoy se cuenta con la información de forma física pero se necesita tener el

respaldo electrónico para que pueda disponer en tiempo real, cuando este sistema se

logre implementar se trasladará a los demás sectores. En cuanto a la vacunación para

ebre aftosa, este año se modicó en 15 días el cronograma establecido en común

acuerdo con el sector privado.

PARAGUAY: Está trabajando en completar los requerimientos para la recerticación

de estatus por la OIE; se realizó un muestreo serológico de circulación viral de 23 mil

muestras en 950 establecimientos ganaderos lo que les llevó 2 meses de trabajo. Se

informa también que hay 3 períodos de vacunación, primera campaña en enero-

febrero-marzo, en la segunda campaña se revacunan los menores en abril (60 a 90

días de la primera vacuna recibida) y la tercera en julio-.agosto que es aplicada a todo

el ganado. Menciona que este año, dando cumplimiento a la última etapa del PHEFA se

han incorporado algunos cambios: se modica la tercera campaña ya que no se van a

vacunar las categorías adultas que tienen muchas vacunaciones, por lo que se suprime

la categoría vacas (son 5 millones menos de animales por vacunar).

Para el 2019 la tercera vacunación quedaría suspendida. Se emitieron las normativas

en cuanto a la vacuna a utilizar en 2019, suprimiendo el virus C en la vacuna utilizando

una bivalente (O-A) y bajando la dosis de 5 ml a 2 ml. Menciona también que se están

iniciando los controles para el ingreso al país solamente de vacunas bivalentes. En

brucelosis se realizó en la primera etapa del año una vacunación aplicando 2 dosis en

hembras bovinas antes de entrar en servicio. Explica que en la primera vacunación de

aftosa se da también para brucelosis la cepa 19 y en la tercera la RB51, sistema

utilizado desde 2017.

BRASIL: En ebre aftosa presentó a la OIE un plan para que Amapá, Goiania y

Amazonas reciban por primera vez el status libre con vacunación y Brasil será

reconocido en su totalidad como territorio libre con vacunación. En cuanto a la

B2

CVP

22 23

Page 24: MEMORIA ANUAL 2018 - CVP - Conosur · 2019. 2. 19. · Representación Regional de la OIE de las Américas, dando mayor practicidad, e ciencia y un mejor uso de los recursos al no

B3 Tercera Reunión Planes Nacionales11 de mayo de 2018, Buenos Aires, Argentina

Se presenta por parte de las autoridades del SENASA, Argentina las líneas estratégicas

para consolidar la erradicación de la F.A. en dicho país, haciendo una reseña de la

estructura, tanto educativa, como en la normativa propia del país y de las primeras

apariciones de la enfermedad en el territorio. Menciona que en 1990 se establece un

Plan Nacional de control 90-92, completando un plan local por cada localidad,

creando casi 350 establecimientos locales y que el último foco de F.A. se dio en 1994.

Se menciona que en 1999 se deja de vacunar. Esta decisión se tomó a causa de un gran

componente político y por la falta de experiencia del SVO. Por este motivo en el 2000 la

enfermedad vuelve a aparecer por lo que se reinicia la vacunación. En el Plan, en 1989,

se trabajó en la caracterización epidemiológica por ecosistemas. Los componentes

eran: en cuanto a vacuna la calidad, provisión y cadena de frio, en cuanto a la

vacunación la estrategia era por ecosistemas endémicos, realizando una vacunación

de revisión de las capacidades de los SVO. En el Taller nal se trabajó en grupos por

competencias y se elaboró un documento con los comentarios y recomendaciones

tomadas de los informes PVS en las misiones OIE, donde también participaron como

observadores los técnicos capacitados en la herramienta. Sanidad Avícola: Se

presentan los trabajos que se vienen realizando en Argentina con respecto a

Salmonella, inuenza aviar y enfermedad de New Castle, en seguimiento a lo

trabajado en el grupo ad hoc de sanidad avícola del Comité.

45ª COSALFA: Se menciona lo ocurrido en la 45ª COSALFA en cuanto a la resolución

sobre el episodio en Colombia. En cuanto a Venezuela se considera muy satisfactoria

la posición de Venezuela en recibir una misión dando cumplimiento a la RES I de la

COSALFA con la participación de los técnicos de la región.

POSICIÓN OIE ANTE NOTIFICACIÓN FOCO COLOMBIA: Se lee la nota enviada

desde la presidencia de COSALFA hacia la OIE solicitando sea aclarado el motivo por el

cual no fue publicada la noticación del brote de ebre aftosa en Colombia. Se

considera necesario apoyar la nota enviada para que se pueda comentar este tema en

la asamblea general de la OIE y pedir al presidente del CVP que como delegado

presente la inquietud ante la OIE.

CVP

estructura del servicio, el sistema de vigilancia y la sostenibilidad en el tiempo de las

medidas tomadas. Brucelosis: aparece como la enfermedad número dos afectando el

comercio internacional y la salud pública, se deberá incluir también la tuberculosis que

va de la mano con brucelosis, el inconveniente con tuberculosis es que no se cuenta con

una vacuna para poder aplicar y esto complica el control y seguimiento de la

enfermedad. En cuanto a tuberculosis se debe trabajar en diagnóstico. Se considera

conveniente que a nivel regional se pueda establecer un programa para el control y

erradicación de la brucelosis y tuberculosis.

PROYECTO BID: Desde PANAFTOSA se está promoviendo el fortalecimiento de las

capacidades en análisis de riesgo con el n de realizar un perl de predio en cuanto a

ebre aftosa en el que se puede estar albergando algún nicho de la enfermedad. Para

esto, se realizó en el Centro, una primera capacitación en agosto del año pasado.

Además se está trabajando en Bolivia, con el sangrado en dos predios, lo que

terminará con un perl de predios que pueden llegar a tener circulación del virus.

Informa que ha sido un trabajo largo pero que se logra obtener un gran conocimiento y

que va a servir para el último paso de la erradicación. Comenta que estas son algunas

de las actividades que se vienen realizando a parte de las misiones que se desarrollan

de acuerdo al cronograma presentado en su oportunidad y avalado por los países. La

Ing. Campón menciona que dentro de este proyecto se encuentra el área de

capacitación que viene siendo desarrollada mediante el ProgRESSVet y comenta que

esta área también va a ser tenida en cuenta en el proyecto de inocuidad de alimentos

realizando un ProgRESSFood.

VENEZUELA: Se informa que está desarrollando la misión compuesta por: los Dres.

Vitale (Uruguay), Flores (Perú), Casola (Brasil), Pompei y Rivera por PANAFTOSA. Se

pretende establecer un plan de trabajo a 2 años. El documento que surja de esta misión

será compartido por todos los integrantes de la COSALFA.

PRESENTACIÓN TÉCNICA DEL SENASA: Los integrantes de los grupos ad hoc del

CVP realizan una presentación de los trabajos que se vienen realizando: Inuenza

equina: Se informa sobre del evento de inuenza equina ocurrido en marzo de este

año en el hipódromo de la ciudad de Mendoza, mencionando las medidas y acciones

tomadas y que se noticó a la OIE de forma apropiada en dos ocasiones. Brucelosis:

Se presenta el trabajo realizado en el marco del análisis costo benecio del programa

nacional de control y erradicación de la brucelosis bovina en argentina en el marco de

la cooperación técnica de IICA para CVP. Fortalecimiento SVO: Se informa sobre el

trabajo desarrollado entre el lunes 7 y el miércoles 9 en el Taller de fortalecimiento

dando cierre a un trabajo que comenzó en el 2014 con un taller de capacitación en la

herramienta PVS, la cual fue elegida por el CVP para trabajar en un sistema continuo

CVP

24 25

Page 25: MEMORIA ANUAL 2018 - CVP - Conosur · 2019. 2. 19. · Representación Regional de la OIE de las Américas, dando mayor practicidad, e ciencia y un mejor uso de los recursos al no

B3 Tercera Reunión Planes Nacionales11 de mayo de 2018, Buenos Aires, Argentina

Se presenta por parte de las autoridades del SENASA, Argentina las líneas estratégicas

para consolidar la erradicación de la F.A. en dicho país, haciendo una reseña de la

estructura, tanto educativa, como en la normativa propia del país y de las primeras

apariciones de la enfermedad en el territorio. Menciona que en 1990 se establece un

Plan Nacional de control 90-92, completando un plan local por cada localidad,

creando casi 350 establecimientos locales y que el último foco de F.A. se dio en 1994.

Se menciona que en 1999 se deja de vacunar. Esta decisión se tomó a causa de un gran

componente político y por la falta de experiencia del SVO. Por este motivo en el 2000 la

enfermedad vuelve a aparecer por lo que se reinicia la vacunación. En el Plan, en 1989,

se trabajó en la caracterización epidemiológica por ecosistemas. Los componentes

eran: en cuanto a vacuna la calidad, provisión y cadena de frio, en cuanto a la

vacunación la estrategia era por ecosistemas endémicos, realizando una vacunación

de revisión de las capacidades de los SVO. En el Taller nal se trabajó en grupos por

competencias y se elaboró un documento con los comentarios y recomendaciones

tomadas de los informes PVS en las misiones OIE, donde también participaron como

observadores los técnicos capacitados en la herramienta. Sanidad Avícola: Se

presentan los trabajos que se vienen realizando en Argentina con respecto a

Salmonella, inuenza aviar y enfermedad de New Castle, en seguimiento a lo

trabajado en el grupo ad hoc de sanidad avícola del Comité.

45ª COSALFA: Se menciona lo ocurrido en la 45ª COSALFA en cuanto a la resolución

sobre el episodio en Colombia. En cuanto a Venezuela se considera muy satisfactoria

la posición de Venezuela en recibir una misión dando cumplimiento a la RES I de la

COSALFA con la participación de los técnicos de la región.

POSICIÓN OIE ANTE NOTIFICACIÓN FOCO COLOMBIA: Se lee la nota enviada

desde la presidencia de COSALFA hacia la OIE solicitando sea aclarado el motivo por el

cual no fue publicada la noticación del brote de ebre aftosa en Colombia. Se

considera necesario apoyar la nota enviada para que se pueda comentar este tema en

la asamblea general de la OIE y pedir al presidente del CVP que como delegado

presente la inquietud ante la OIE.

CVP

estructura del servicio, el sistema de vigilancia y la sostenibilidad en el tiempo de las

medidas tomadas. Brucelosis: aparece como la enfermedad número dos afectando el

comercio internacional y la salud pública, se deberá incluir también la tuberculosis que

va de la mano con brucelosis, el inconveniente con tuberculosis es que no se cuenta con

una vacuna para poder aplicar y esto complica el control y seguimiento de la

enfermedad. En cuanto a tuberculosis se debe trabajar en diagnóstico. Se considera

conveniente que a nivel regional se pueda establecer un programa para el control y

erradicación de la brucelosis y tuberculosis.

PROYECTO BID: Desde PANAFTOSA se está promoviendo el fortalecimiento de las

capacidades en análisis de riesgo con el n de realizar un perl de predio en cuanto a

ebre aftosa en el que se puede estar albergando algún nicho de la enfermedad. Para

esto, se realizó en el Centro, una primera capacitación en agosto del año pasado.

Además se está trabajando en Bolivia, con el sangrado en dos predios, lo que

terminará con un perl de predios que pueden llegar a tener circulación del virus.

Informa que ha sido un trabajo largo pero que se logra obtener un gran conocimiento y

que va a servir para el último paso de la erradicación. Comenta que estas son algunas

de las actividades que se vienen realizando a parte de las misiones que se desarrollan

de acuerdo al cronograma presentado en su oportunidad y avalado por los países. La

Ing. Campón menciona que dentro de este proyecto se encuentra el área de

capacitación que viene siendo desarrollada mediante el ProgRESSVet y comenta que

esta área también va a ser tenida en cuenta en el proyecto de inocuidad de alimentos

realizando un ProgRESSFood.

VENEZUELA: Se informa que está desarrollando la misión compuesta por: los Dres.

Vitale (Uruguay), Flores (Perú), Casola (Brasil), Pompei y Rivera por PANAFTOSA. Se

pretende establecer un plan de trabajo a 2 años. El documento que surja de esta misión

será compartido por todos los integrantes de la COSALFA.

PRESENTACIÓN TÉCNICA DEL SENASA: Los integrantes de los grupos ad hoc del

CVP realizan una presentación de los trabajos que se vienen realizando: Inuenza

equina: Se informa sobre del evento de inuenza equina ocurrido en marzo de este

año en el hipódromo de la ciudad de Mendoza, mencionando las medidas y acciones

tomadas y que se noticó a la OIE de forma apropiada en dos ocasiones. Brucelosis:

Se presenta el trabajo realizado en el marco del análisis costo benecio del programa

nacional de control y erradicación de la brucelosis bovina en argentina en el marco de

la cooperación técnica de IICA para CVP. Fortalecimiento SVO: Se informa sobre el

trabajo desarrollado entre el lunes 7 y el miércoles 9 en el Taller de fortalecimiento

dando cierre a un trabajo que comenzó en el 2014 con un taller de capacitación en la

herramienta PVS, la cual fue elegida por el CVP para trabajar en un sistema continuo

CVP

24 25

Page 26: MEMORIA ANUAL 2018 - CVP - Conosur · 2019. 2. 19. · Representación Regional de la OIE de las Américas, dando mayor practicidad, e ciencia y un mejor uso de los recursos al no

B4Veinticuatro Reunión Ordinaria de la Comisión

de Salud Animal3 de julio de 2018, Río de Janeiro, Brasil

NOVEDADES PAÍSES SOBRE SITUACIÓN SANITARIA: BOLIVIA: Se informa que se

está concluyendo el ciclo de vacunación de ebre aftosa, utilizando a partir de este año

la vacuna bivalente. En brucelosis la estrategia se enfoca en la identicación de predios

positivos y la eliminación de los mismos con el compromiso del sector privado. En otras

enfermedades no se han registrado cambios.

BRASIL: Se menciona la noticación y primer informe de seguimiento sobre ebre del

Nilo Occidental, los casos se restringen al Estado de Espíritu Santo y el SVO ya está

alertado de la situación para realizar investigaciones en todo el país. Las acciones

desarrolladas están siendo llevadas a cabo de forma conjunta por el SVO y el Ministerio

de Salud y Secretaría de Salud del estado de Espíritu Santo. Están siendo ajustados los

diagnósticos de laboratorio en la red de Laboratorios Nacionales Agropecuarios

(LANAGROs) y el ujo de las muestras e informaciones entre el SVO y los servicios de

salud humana. Informa también que el MAPA está analizando la autorización para la

vacunación contra la ebre del Oeste del Nilo y el registro de vacunas en el país. Se

informa que en el mes de mayo se realizó el lanzamiento del Plan de acción de

prevención a la resistencia de antimicrobianos en animales y que se ha iniciado la

investigación epidemiológica para la detención de enfermedades exóticas en tilapias y

camarones del estado de Pernambuco y la prevalencia de propiedades positivas para

enfermedades endémicas de tilapia/camarones.

Muermo: menciona que fueron publicadas nuevas legislaciones y realizados

entrenamientos en todo Brasil para los técnicos del SVO.

Fiebre Aftosa: se realizaron reuniones con los 5 bloques del Plan Estratégico

2017/2026 y las acciones continúan según lo planicado.

Gripe equina: Se está realizando un trabajo conjunto entre el ministerio de salud

y veterinaria para afrontar esta enfermedad.

Brucelosis y tuberculosis: se menciona que el sector privado hizo una petición al

ministerio para tener un grupo de trabajo para rever el programa de control de

estas enfermedades, se tuvieron 2 reuniones y se está esperando fecha para la

tercera reunión en la que se pidió la inclusión del FONESA en la discusión.

RAM: Se lanzó un programa nacional divido en 2 sectores: agropecuario y salud.

El sector privado está conformando una alianza privada en pro de la disminución

de RAM la que se lanzará en setiembre 2018 la que está compuesta por los

productores (CNA) industria de productos veterinarios nacionales e

internacionales y frigorícos (aves y bovinos).

CVP

semestral hasta la cuarta vacunación, anual en mayores de 2 años, logrando una

cobertura del 100% y el primer movimiento debía contar con dos dosis. El control de

movimiento debía estar autorizado por el CANEFA, contando con una existencia

ganadera actualizada y DTA. Se comenzó a trabajar en vigilancia epidemiológica, se

realizaba control de focos y muestreos serológico con “VIAA”. Entre el 2000 y 2002

reaparece la enfermedad con 2700 focos. Por este motivo vuelve a iniciarse la

vacunación en dos rondas consecutivas logrando un buen efecto en el freno a la

enfermedad. Se comparte un mapa con la zonicación actual dada por la OIE. Todo el

territorio es reconocido como libre de FA con zonas: Zona con vacunación (centro norte

y cordón fronterizo), zonas sin vacunación (Patagonia Norte A vacunación suspendida

en 2013, Valles de Calingasta y Patagonia).

El equipo técnico actual planteó vareas líneas estratégicas pensadas en etapas sin

fechas, considerando que cuando se termine cada etapa se pasará a la siguiente.

Etapas: a)- Alcanzar un sistema de información y vigilancia epidemiológica para la

detección precoz de F.A. el cual se deberá probar la ecacia del mismo. b)- Se debe

contar con un plan de contingencia. C)- Asegurar la estructura sanitaria publico

privada fortalecida y sustentable. D)- Determinación de zonas por ecosistema de FA.

E)- Disminución progresiva del programa de vacunación por regiones y dentro de ellas

según categorías. F)- se debe pensar en tener un banco de vacunas. El Plan que está en

discusión y el retiro de la vacunación se comenzará de sur a norte siendo la frontera con

Brasil el último lugar a retirarla.

CVP

26 27

Page 27: MEMORIA ANUAL 2018 - CVP - Conosur · 2019. 2. 19. · Representación Regional de la OIE de las Américas, dando mayor practicidad, e ciencia y un mejor uso de los recursos al no

B4Veinticuatro Reunión Ordinaria de la Comisión

de Salud Animal3 de julio de 2018, Río de Janeiro, Brasil

NOVEDADES PAÍSES SOBRE SITUACIÓN SANITARIA: BOLIVIA: Se informa que se

está concluyendo el ciclo de vacunación de ebre aftosa, utilizando a partir de este año

la vacuna bivalente. En brucelosis la estrategia se enfoca en la identicación de predios

positivos y la eliminación de los mismos con el compromiso del sector privado. En otras

enfermedades no se han registrado cambios.

BRASIL: Se menciona la noticación y primer informe de seguimiento sobre ebre del

Nilo Occidental, los casos se restringen al Estado de Espíritu Santo y el SVO ya está

alertado de la situación para realizar investigaciones en todo el país. Las acciones

desarrolladas están siendo llevadas a cabo de forma conjunta por el SVO y el Ministerio

de Salud y Secretaría de Salud del estado de Espíritu Santo. Están siendo ajustados los

diagnósticos de laboratorio en la red de Laboratorios Nacionales Agropecuarios

(LANAGROs) y el ujo de las muestras e informaciones entre el SVO y los servicios de

salud humana. Informa también que el MAPA está analizando la autorización para la

vacunación contra la ebre del Oeste del Nilo y el registro de vacunas en el país. Se

informa que en el mes de mayo se realizó el lanzamiento del Plan de acción de

prevención a la resistencia de antimicrobianos en animales y que se ha iniciado la

investigación epidemiológica para la detención de enfermedades exóticas en tilapias y

camarones del estado de Pernambuco y la prevalencia de propiedades positivas para

enfermedades endémicas de tilapia/camarones.

Muermo: menciona que fueron publicadas nuevas legislaciones y realizados

entrenamientos en todo Brasil para los técnicos del SVO.

Fiebre Aftosa: se realizaron reuniones con los 5 bloques del Plan Estratégico

2017/2026 y las acciones continúan según lo planicado.

Gripe equina: Se está realizando un trabajo conjunto entre el ministerio de salud

y veterinaria para afrontar esta enfermedad.

Brucelosis y tuberculosis: se menciona que el sector privado hizo una petición al

ministerio para tener un grupo de trabajo para rever el programa de control de

estas enfermedades, se tuvieron 2 reuniones y se está esperando fecha para la

tercera reunión en la que se pidió la inclusión del FONESA en la discusión.

RAM: Se lanzó un programa nacional divido en 2 sectores: agropecuario y salud.

El sector privado está conformando una alianza privada en pro de la disminución

de RAM la que se lanzará en setiembre 2018 la que está compuesta por los

productores (CNA) industria de productos veterinarios nacionales e

internacionales y frigorícos (aves y bovinos).

CVP

semestral hasta la cuarta vacunación, anual en mayores de 2 años, logrando una

cobertura del 100% y el primer movimiento debía contar con dos dosis. El control de

movimiento debía estar autorizado por el CANEFA, contando con una existencia

ganadera actualizada y DTA. Se comenzó a trabajar en vigilancia epidemiológica, se

realizaba control de focos y muestreos serológico con “VIAA”. Entre el 2000 y 2002

reaparece la enfermedad con 2700 focos. Por este motivo vuelve a iniciarse la

vacunación en dos rondas consecutivas logrando un buen efecto en el freno a la

enfermedad. Se comparte un mapa con la zonicación actual dada por la OIE. Todo el

territorio es reconocido como libre de FA con zonas: Zona con vacunación (centro norte

y cordón fronterizo), zonas sin vacunación (Patagonia Norte A vacunación suspendida

en 2013, Valles de Calingasta y Patagonia).

El equipo técnico actual planteó vareas líneas estratégicas pensadas en etapas sin

fechas, considerando que cuando se termine cada etapa se pasará a la siguiente.

Etapas: a)- Alcanzar un sistema de información y vigilancia epidemiológica para la

detección precoz de F.A. el cual se deberá probar la ecacia del mismo. b)- Se debe

contar con un plan de contingencia. C)- Asegurar la estructura sanitaria publico

privada fortalecida y sustentable. D)- Determinación de zonas por ecosistema de FA.

E)- Disminución progresiva del programa de vacunación por regiones y dentro de ellas

según categorías. F)- se debe pensar en tener un banco de vacunas. El Plan que está en

discusión y el retiro de la vacunación se comenzará de sur a norte siendo la frontera con

Brasil el último lugar a retirarla.

CVP

26 27

Page 28: MEMORIA ANUAL 2018 - CVP - Conosur · 2019. 2. 19. · Representación Regional de la OIE de las Américas, dando mayor practicidad, e ciencia y un mejor uso de los recursos al no

CHILE:

Fiebre equina: Se registraron en Atacama hasta Magallanes 222 denuncias a

marzo de 2018, más del 98% de las mismas dieron positivo, estos casos están

relacionados a eventos deportivos y en burros.

Brucelosis: se cuenta con un plan de erradicación obligatorio dividiendo el país

en macro zonas. La zona norte se encuentra libre y se espera poder en 2021

erradicar la enfermedad del país.

MISIÓN A VENEZUELA: En seguimiento a lo encomendado por la COSALFA,

PANAFTOSA coordinó una misión de una semana iniciando el 7 de mayo con el

objetivo de denir un plan de trabajo a dos años que aborde aspectos críticos del

programa de Venezuela y presentar a los países de la COSALFA para consideración. Se

estableció el grupo de técnicos participantes y los temas que serían abordados

(programa de vacunación, vigilancia de FA, diagnostico de laboratorio, control de

movimiento animal y recursos del programa de FA).

Se realizaron además reuniones con asociaciones ganaderas y con la vice ministra de

agricultura la que agradeció la presencia de la misión y conrmó el compromiso de su

país con la COSALFA y el PHEFA. El Dr. W. Alcazar de Venezuela, agradece la invitación

para participar de la reunión y expresa que es un honor poder hacerlo. Reconoce que el

apoyo que la región está dispuesta a dar a su país es muy importante para poder

enfrentar la situación de ebre aftosa que hay en su país.

CVP

PARAGUAY: Se informa sobre el cambio de autoridades en el SENACSA y que se

continuarán con los compromisos asumidos hasta el momento.

Brucelosis y tuberculosis: Se está comenzando un segundo ciclo de vacunación

con RB51 solo en desmamantes hembras. Es el segundo año que se trabaja con el

siguiente cronograma: Enero cepa 19 en terneras hasta 8 meses y en julio y

agosto se vacuna entre 14 y 22 meses de edad, terneras desmamadas con RB51.

Siempre scalizado por el SENACSA pero realizado por las comisiones de salud

animal.

Fiebre Aftosa: Se comienza el tercer ciclo de vacunación con la trivalente de 5 ml,

vacunando toda la hacienda menos vacas y bueyes. Para 2019 se tiene

proyectado utilizar la vacuna bivalente quitando el componente C y con 2 ml. Para

2019 se realizarán 2 vacunaciones 1 hacienda general (enero y febrero) y otra en

menores (junio y julio).

URUGUAY:

Fiebre Aftosa: Se realizan 2 vacunaciones: una en febrero todos los animales y

mayo en animales menores de 2 años. La vacuna se está dando de forma

subcutánea, se modica también a 2 ml y se está trabajando en el control de

saponina por las reacciones que produce.

Brucelosis: existe un programa bastante complejo, con vacunación no

obligatoria, la obligatoriedad se da en zona de foco y perifoco. Para esta

enfermedad hay un fondo que se divide en dos: uno para la indemnización del

animal y el otro para el pago de los trabajos técnicos para atender el foco.

ARGENTINA:

Fiebre Aftosa: La estrategia de muestreo se ha cambiado y en la actualidad se

dirige fundamentalmente a áreas de riesgo (establecimiento con baja cobertura

vacunal, por movimiento o por extensión del terreno). Desde hace 18 años se

cuenta con una estructura sanitaria estable en todo el país que lleva adelante la

vacunación además de contar con el apoyo de veterinarios privados.

PPC: Argentina fue reconocida como país libre.

Brucelosis: Se cuenta con un sistema de vacunación bueno pero se debe

mejorar.

Tuberculosis: no se cuenta con una vacuna que se pueda aplicar, el INTA de

Castelar está desarrollando una vacuna pero aún se encuentra en estudio.

CVP

28 29

Page 29: MEMORIA ANUAL 2018 - CVP - Conosur · 2019. 2. 19. · Representación Regional de la OIE de las Américas, dando mayor practicidad, e ciencia y un mejor uso de los recursos al no

CHILE:

Fiebre equina: Se registraron en Atacama hasta Magallanes 222 denuncias a

marzo de 2018, más del 98% de las mismas dieron positivo, estos casos están

relacionados a eventos deportivos y en burros.

Brucelosis: se cuenta con un plan de erradicación obligatorio dividiendo el país

en macro zonas. La zona norte se encuentra libre y se espera poder en 2021

erradicar la enfermedad del país.

MISIÓN A VENEZUELA: En seguimiento a lo encomendado por la COSALFA,

PANAFTOSA coordinó una misión de una semana iniciando el 7 de mayo con el

objetivo de denir un plan de trabajo a dos años que aborde aspectos críticos del

programa de Venezuela y presentar a los países de la COSALFA para consideración. Se

estableció el grupo de técnicos participantes y los temas que serían abordados

(programa de vacunación, vigilancia de FA, diagnostico de laboratorio, control de

movimiento animal y recursos del programa de FA).

Se realizaron además reuniones con asociaciones ganaderas y con la vice ministra de

agricultura la que agradeció la presencia de la misión y conrmó el compromiso de su

país con la COSALFA y el PHEFA. El Dr. W. Alcazar de Venezuela, agradece la invitación

para participar de la reunión y expresa que es un honor poder hacerlo. Reconoce que el

apoyo que la región está dispuesta a dar a su país es muy importante para poder

enfrentar la situación de ebre aftosa que hay en su país.

CVP

PARAGUAY: Se informa sobre el cambio de autoridades en el SENACSA y que se

continuarán con los compromisos asumidos hasta el momento.

Brucelosis y tuberculosis: Se está comenzando un segundo ciclo de vacunación

con RB51 solo en desmamantes hembras. Es el segundo año que se trabaja con el

siguiente cronograma: Enero cepa 19 en terneras hasta 8 meses y en julio y

agosto se vacuna entre 14 y 22 meses de edad, terneras desmamadas con RB51.

Siempre scalizado por el SENACSA pero realizado por las comisiones de salud

animal.

Fiebre Aftosa: Se comienza el tercer ciclo de vacunación con la trivalente de 5 ml,

vacunando toda la hacienda menos vacas y bueyes. Para 2019 se tiene

proyectado utilizar la vacuna bivalente quitando el componente C y con 2 ml. Para

2019 se realizarán 2 vacunaciones 1 hacienda general (enero y febrero) y otra en

menores (junio y julio).

URUGUAY:

Fiebre Aftosa: Se realizan 2 vacunaciones: una en febrero todos los animales y

mayo en animales menores de 2 años. La vacuna se está dando de forma

subcutánea, se modica también a 2 ml y se está trabajando en el control de

saponina por las reacciones que produce.

Brucelosis: existe un programa bastante complejo, con vacunación no

obligatoria, la obligatoriedad se da en zona de foco y perifoco. Para esta

enfermedad hay un fondo que se divide en dos: uno para la indemnización del

animal y el otro para el pago de los trabajos técnicos para atender el foco.

ARGENTINA:

Fiebre Aftosa: La estrategia de muestreo se ha cambiado y en la actualidad se

dirige fundamentalmente a áreas de riesgo (establecimiento con baja cobertura

vacunal, por movimiento o por extensión del terreno). Desde hace 18 años se

cuenta con una estructura sanitaria estable en todo el país que lleva adelante la

vacunación además de contar con el apoyo de veterinarios privados.

PPC: Argentina fue reconocida como país libre.

Brucelosis: Se cuenta con un sistema de vacunación bueno pero se debe

mejorar.

Tuberculosis: no se cuenta con una vacuna que se pueda aplicar, el INTA de

Castelar está desarrollando una vacuna pero aún se encuentra en estudio.

CVP

28 29

Page 30: MEMORIA ANUAL 2018 - CVP - Conosur · 2019. 2. 19. · Representación Regional de la OIE de las Américas, dando mayor practicidad, e ciencia y un mejor uso de los recursos al no

B8

1. Evaluar y opinar de forma individual y grupal sobre las sugerencias del Grupo

ad hoc de inuenza aviar de la OIE.

2. Establecer un consenso en las condiciones y requisitos de comercio entre los

miembros del CVP.

3. Determinar y homogeneizar los serotipos de Salmonellas bajo vigilancia.

4. Proponer la realización de un Simulacro Regional de inuenza aviar.

Grupo ad hoc de fauna silvestre

JABALÍ Y CERDOS ASILVESTRADOS: El 24 de octubre de 2018, en Buenos Aires,

Argentina, se reunió el grupo por primera vez donde participaron representantes de

Argentina, Brasil y Paraguay. Esta reunión se llevó a cabo en el marco de las 3ras

Jornadas de manejo del jabalí y cerdos asilvestrados en La Rioja, Argentina. La reunión

del grupo ad hoc tuvo como objetivo compartir la situación con otros países miembros

del CVP a los nes de evaluar la situación de esta especie exótica invasora a nivel

regional y la necesidad de implementar medidas conjuntas por lo que se acordó que se

debe continuar trabajando este tema a nivel regional logrando la participación de

todos los países con el n de delinear estrategias conjuntas. También se consideró

importante convocar a otros países limítrofes, como Venezuela, Colombia y Perú.

Grupo ad hoc de Sanidad Porcina

PPA y PPC: Ante el mandato de los ministros del CAS para comenzar a trabajar en la

prevención y formas de control de la peste porcina africana (PPA), enfermedad de

declaración obligatoria por la OIE, así como brindar información de la situación

regional de la peste porcina clásica (PPC) y las medidas de los países para su control, el

15 de noviembre mediante Webex se reunió el grupo ad hoc del CVP. Para la misma se

distribuyó a los países desde la STP una encuesta con el n de intercambiar información

y experiencias sobre los programas de sanidad porcina, prevención y control de estas

enfermedades y las dicultades y fortalezas de cada servicio veterinario de los países

integrantes del CVP. También se consideró importante avanzar en un documento

borrador de “Estrategia regional de vigilancia y control de PPC y PPA”.

B9

CVP

B5

B6

B7

Veinticinco Reunión Ordinaria de la Comisión

de Salud Animal12 y 13 de diciembre de 2018, Santiago, Chile

La mencionada reunión se desarrollará en la memoria anual 2019 por no

haberse realizado al término de la edición de este documento.

Grupo ad hoc de Inocuidad de los Alimentos

PROYECTO REGIONAL: Se realizaron cinco reuniones virtuales entre los técnicos

pertenecientes al grupo, la STP y PANAFTOSA el 12 de abril, 22 de mayo, 22 de junio,

10 de agosto y 12 de noviembre. También se realizaron cuatro reuniones virtuales

entre la STP, PANAFTOSA y la Universidad de Minnesota el 18 de junio, 5 de setiembre,

28 de setiembre y 10 de octubre con el n de avanzar en la redacción del proyecto el

cual tiene como objetivo: Fortalecer los sistemas de inocuidad bajo control de los

servicios veterinarios ociales de los países del CVP, dando seguimiento al mandato de

los ministros del CAS sobre la sistematización de los sistemas de inocuidad y calidad de

los alimentos en los países del CVP y avanzar en estos temas a nivel regional.

El Proyecto ha sido presentado a los jefes de servicio los que por resolución

RES/CVP/CH/IV/07/2018 aprobaron para su presentación al BID con el n de lograr la

nanciación del mismo.

Grupo ad hoc de Sanidad Avícola

INFLUENZA AVIAR Y SALMONELLA: El 10 de abril de 2018 se realizó una reunión

Webex para dar seguimiento a las recomendaciones plasmadas en las “Estrategias

regionales de IA y ENC y de Salmonella” e intercambiar experiencias entre los países,

información, dicultades y avances de los programas de control de cada servicio

veterinario en los lineamientos establecidos por el grupo. Se consideró necesario

poder trabajar como CVP en los siguientes puntos:

CVP

30 31

Page 31: MEMORIA ANUAL 2018 - CVP - Conosur · 2019. 2. 19. · Representación Regional de la OIE de las Américas, dando mayor practicidad, e ciencia y un mejor uso de los recursos al no

B8

1. Evaluar y opinar de forma individual y grupal sobre las sugerencias del Grupo

ad hoc de inuenza aviar de la OIE.

2. Establecer un consenso en las condiciones y requisitos de comercio entre los

miembros del CVP.

3. Determinar y homogeneizar los serotipos de Salmonellas bajo vigilancia.

4. Proponer la realización de un Simulacro Regional de inuenza aviar.

Grupo ad hoc de fauna silvestre

JABALÍ Y CERDOS ASILVESTRADOS: El 24 de octubre de 2018, en Buenos Aires,

Argentina, se reunió el grupo por primera vez donde participaron representantes de

Argentina, Brasil y Paraguay. Esta reunión se llevó a cabo en el marco de las 3ras

Jornadas de manejo del jabalí y cerdos asilvestrados en La Rioja, Argentina. La reunión

del grupo ad hoc tuvo como objetivo compartir la situación con otros países miembros

del CVP a los nes de evaluar la situación de esta especie exótica invasora a nivel

regional y la necesidad de implementar medidas conjuntas por lo que se acordó que se

debe continuar trabajando este tema a nivel regional logrando la participación de

todos los países con el n de delinear estrategias conjuntas. También se consideró

importante convocar a otros países limítrofes, como Venezuela, Colombia y Perú.

Grupo ad hoc de Sanidad Porcina

PPA y PPC: Ante el mandato de los ministros del CAS para comenzar a trabajar en la

prevención y formas de control de la peste porcina africana (PPA), enfermedad de

declaración obligatoria por la OIE, así como brindar información de la situación

regional de la peste porcina clásica (PPC) y las medidas de los países para su control, el

15 de noviembre mediante Webex se reunió el grupo ad hoc del CVP. Para la misma se

distribuyó a los países desde la STP una encuesta con el n de intercambiar información

y experiencias sobre los programas de sanidad porcina, prevención y control de estas

enfermedades y las dicultades y fortalezas de cada servicio veterinario de los países

integrantes del CVP. También se consideró importante avanzar en un documento

borrador de “Estrategia regional de vigilancia y control de PPC y PPA”.

B9

CVP

B5

B6

B7

Veinticinco Reunión Ordinaria de la Comisión

de Salud Animal12 y 13 de diciembre de 2018, Santiago, Chile

La mencionada reunión se desarrollará en la memoria anual 2019 por no

haberse realizado al término de la edición de este documento.

Grupo ad hoc de Inocuidad de los Alimentos

PROYECTO REGIONAL: Se realizaron cinco reuniones virtuales entre los técnicos

pertenecientes al grupo, la STP y PANAFTOSA el 12 de abril, 22 de mayo, 22 de junio,

10 de agosto y 12 de noviembre. También se realizaron cuatro reuniones virtuales

entre la STP, PANAFTOSA y la Universidad de Minnesota el 18 de junio, 5 de setiembre,

28 de setiembre y 10 de octubre con el n de avanzar en la redacción del proyecto el

cual tiene como objetivo: Fortalecer los sistemas de inocuidad bajo control de los

servicios veterinarios ociales de los países del CVP, dando seguimiento al mandato de

los ministros del CAS sobre la sistematización de los sistemas de inocuidad y calidad de

los alimentos en los países del CVP y avanzar en estos temas a nivel regional.

El Proyecto ha sido presentado a los jefes de servicio los que por resolución

RES/CVP/CH/IV/07/2018 aprobaron para su presentación al BID con el n de lograr la

nanciación del mismo.

Grupo ad hoc de Sanidad Avícola

INFLUENZA AVIAR Y SALMONELLA: El 10 de abril de 2018 se realizó una reunión

Webex para dar seguimiento a las recomendaciones plasmadas en las “Estrategias

regionales de IA y ENC y de Salmonella” e intercambiar experiencias entre los países,

información, dicultades y avances de los programas de control de cada servicio

veterinario en los lineamientos establecidos por el grupo. Se consideró necesario

poder trabajar como CVP en los siguientes puntos:

CVP

30 31

Page 32: MEMORIA ANUAL 2018 - CVP - Conosur · 2019. 2. 19. · Representación Regional de la OIE de las Américas, dando mayor practicidad, e ciencia y un mejor uso de los recursos al no

El Dr. Jorge Berrios, del SENASAG, Bolivia, fue

quien representó al CVP en esta oportunidad

realizando una presentación sobre la situación

de los países en resistencia antimicrobiana, los

trabajos y la actualización sobre el estado de

situación de la ebre aftosa en la región.

En esta oportunidad el CAS solicitó al CVP

pueda informar sobre PPC y PPA, si existen

inconvenientes entre los países del CAS en la

ciruclaión de bovinos en pie para faena y

engorde, relevamiento de las enfermedades

registradas en la cadena de la miel y sus

posibles impactos a nivel regional.

C1En es ta opor tun idad e l CVP es tuvo

representado por la Ing. Gabriella Campón,

asistente técnica del CVP, la que presentó los

lineamientos CAS para CVP, desarrollando las

actividades que se vienen cumpliendo para la

consolidación del Plan Estratégico del CVP

2016-2020. El CAS, raticó las resoluciones

que abordaban los siguientes temas: Plan

Operativo Semestral del CVP y propuesta de

POA bianual, elaboración del proyecto

regional sobre inocuidad de los alimentos de

origen pecuario, el informe anual sobre el

C. CONSEJO AGROPECUARIO DEL SUR

Treinta y cinco Reunión Ordinaria3 y 4 de mayo de 2018, Asunción, Paraguay.

estado nanciero del Convenio CAS/CVP-IICA de 2016 y 2017. El CAS solicitó al CVP

prepara informes sobre: el análisis comparado de la situación de los países en

Resistencia Antimicrobiana y realizar un relevamiento de puntos críticos para la libre

circulación de bienes de acuerdo con su status sanitario.

C2 Treinta y seis Reunión Ordinaria20 y 21 de setiembre de 2018, Buenos Aires, Argentina.

CVP

B10 Puntos focales del CVP

El 10 y 11 de diciembre de 2018, se reunirán en Santiago de Chile con el objetivo de

redactar el plan operativo bianual del CVP 2019-2020 y propuesta de plan operativo

bianual de la cooperación del IICA para el CAS/CVP.

La mencionada reunión se desarrollará en la memoria anual 2019 por no haberse

realizado al término de la edición de este documento.

CVP

32 33

Page 33: MEMORIA ANUAL 2018 - CVP - Conosur · 2019. 2. 19. · Representación Regional de la OIE de las Américas, dando mayor practicidad, e ciencia y un mejor uso de los recursos al no

El Dr. Jorge Berrios, del SENASAG, Bolivia, fue

quien representó al CVP en esta oportunidad

realizando una presentación sobre la situación

de los países en resistencia antimicrobiana, los

trabajos y la actualización sobre el estado de

situación de la ebre aftosa en la región.

En esta oportunidad el CAS solicitó al CVP

pueda informar sobre PPC y PPA, si existen

inconvenientes entre los países del CAS en la

ciruclaión de bovinos en pie para faena y

engorde, relevamiento de las enfermedades

registradas en la cadena de la miel y sus

posibles impactos a nivel regional.

C1En es ta opor tun idad e l CVP es tuvo

representado por la Ing. Gabriella Campón,

asistente técnica del CVP, la que presentó los

lineamientos CAS para CVP, desarrollando las

actividades que se vienen cumpliendo para la

consolidación del Plan Estratégico del CVP

2016-2020. El CAS, raticó las resoluciones

que abordaban los siguientes temas: Plan

Operativo Semestral del CVP y propuesta de

POA bianual, elaboración del proyecto

regional sobre inocuidad de los alimentos de

origen pecuario, el informe anual sobre el

C. CONSEJO AGROPECUARIO DEL SUR

Treinta y cinco Reunión Ordinaria3 y 4 de mayo de 2018, Asunción, Paraguay.

estado nanciero del Convenio CAS/CVP-IICA de 2016 y 2017. El CAS solicitó al CVP

prepara informes sobre: el análisis comparado de la situación de los países en

Resistencia Antimicrobiana y realizar un relevamiento de puntos críticos para la libre

circulación de bienes de acuerdo con su status sanitario.

C2 Treinta y seis Reunión Ordinaria20 y 21 de setiembre de 2018, Buenos Aires, Argentina.

CVP

B10 Puntos focales del CVP

El 10 y 11 de diciembre de 2018, se reunirán en Santiago de Chile con el objetivo de

redactar el plan operativo bianual del CVP 2019-2020 y propuesta de plan operativo

bianual de la cooperación del IICA para el CAS/CVP.

La mencionada reunión se desarrollará en la memoria anual 2019 por no haberse

realizado al término de la edición de este documento.

CVP

32 33

Page 34: MEMORIA ANUAL 2018 - CVP - Conosur · 2019. 2. 19. · Representación Regional de la OIE de las Américas, dando mayor practicidad, e ciencia y un mejor uso de los recursos al no

evaluación de programas y alternativas de intervención en salud animal, así como

mejora las competencias para integrar equipos de trabajo para realizar la evaluación

económica de programas de salud animal e identicar elementos para la toma de

decisiones frente a diversas alternativas de intervención.

Los técnicos capacitados han incorporado los conceptos de evaluación económica en

sus labores cotidianas de diseño de programas sanitarios y elección de alternativas de

intervención, además de mejorar su capacidad para proveer información económica a

los tomadores de decisiones que les permita escoger entre diversas alternativas de

intervención y/o alternativas de inversión de recursos competitivos o búsqueda de

recursos para ejecutar potenciales programas.

Derivado de esa actividad inicial el CVP y el IICA analizaron la conveniencia de

profundizar la capacitación en este tema por medio de la aplicación de la metodología

de evaluación económica a programas existentes en los SVO proponiendo se apoyen

los programas orientados al control de Brucelosis y Tuberculosis en los países del CVP,

realizando del 23 al 25 de noviembre de 2016 un Taller inicial para la elaboración de

estudios de evaluación económica de los programas sanitarios ociales orientados al

control de la Brucelosis y Tuberculosis en Montevideo, Uruguay.

En seguimiento a lo trabajado en el Taller y con el apoyo de un experto mediante tutoría

a distancia los SVO avanzaron en la elaboración de cada uno de sus estudios,

presentando en el Seminario realizado entre el 10 y 12 de julio de 2017, los avances

para su revisión y discusión entre los países.

Estos trabajos se presentaron a los jefes de servicio del CVP en la reunión del 18 de abril

de 2018. Queda pendiente el envío de los trabajos nalizados.

CVP

D1

En el marco de la 45ª COSALFA y de la II Reunión, I Extraordinaria, se llevó adelante la

presentación de los trabajos realizados por los técnicos de los países con la

colaboración metodológica y seguimiento del IICA. Esta inciativa surgió en el 2016 con

el objetivo de contribuir con la construcción de capacidades de los Servicios

Veterinarios Ociales para la planicación y toma de decisiones en relación con los

programas de sanidad animal por medio del fortalecimiento de sus capacidades para

evaluación económica de programas sanitarios.

Se dio inicio con un curso – taller presencial de 32 horas de duración, organizadas en

cuatro días, el que se llevó a cabo del 28 de junio al 1º de julio de 2016 en Buenos

Aires, Argentina. En el mismo se realizaron presentaciones sobre aspectos

conceptuales e instrumentales con espacio para preguntas y comentarios, seguidos de

aplicación de esos conceptos en ejercicios prácticos orientados a profundizar el

entrenamiento la aplicación de la evaluación.

Este curso-taller contribuyó a fortalecer las competencias de los SVO para interpretar

resultados de estudios de impacto económico de enfermedades animales y de

D. CONVENIO COOPERACIÓN IICA- CAS/CVP

Presentación estudios de caso Evaluación Económica

de Programas de Brucelosis y Tuberculosis bovina18 de abril de 2018, Santa Cruz, Bolivia.

CVP

34 35

Page 35: MEMORIA ANUAL 2018 - CVP - Conosur · 2019. 2. 19. · Representación Regional de la OIE de las Américas, dando mayor practicidad, e ciencia y un mejor uso de los recursos al no

evaluación de programas y alternativas de intervención en salud animal, así como

mejora las competencias para integrar equipos de trabajo para realizar la evaluación

económica de programas de salud animal e identicar elementos para la toma de

decisiones frente a diversas alternativas de intervención.

Los técnicos capacitados han incorporado los conceptos de evaluación económica en

sus labores cotidianas de diseño de programas sanitarios y elección de alternativas de

intervención, además de mejorar su capacidad para proveer información económica a

los tomadores de decisiones que les permita escoger entre diversas alternativas de

intervención y/o alternativas de inversión de recursos competitivos o búsqueda de

recursos para ejecutar potenciales programas.

Derivado de esa actividad inicial el CVP y el IICA analizaron la conveniencia de

profundizar la capacitación en este tema por medio de la aplicación de la metodología

de evaluación económica a programas existentes en los SVO proponiendo se apoyen

los programas orientados al control de Brucelosis y Tuberculosis en los países del CVP,

realizando del 23 al 25 de noviembre de 2016 un Taller inicial para la elaboración de

estudios de evaluación económica de los programas sanitarios ociales orientados al

control de la Brucelosis y Tuberculosis en Montevideo, Uruguay.

En seguimiento a lo trabajado en el Taller y con el apoyo de un experto mediante tutoría

a distancia los SVO avanzaron en la elaboración de cada uno de sus estudios,

presentando en el Seminario realizado entre el 10 y 12 de julio de 2017, los avances

para su revisión y discusión entre los países.

Estos trabajos se presentaron a los jefes de servicio del CVP en la reunión del 18 de abril

de 2018. Queda pendiente el envío de los trabajos nalizados.

CVP

D1

En el marco de la 45ª COSALFA y de la II Reunión, I Extraordinaria, se llevó adelante la

presentación de los trabajos realizados por los técnicos de los países con la

colaboración metodológica y seguimiento del IICA. Esta inciativa surgió en el 2016 con

el objetivo de contribuir con la construcción de capacidades de los Servicios

Veterinarios Ociales para la planicación y toma de decisiones en relación con los

programas de sanidad animal por medio del fortalecimiento de sus capacidades para

evaluación económica de programas sanitarios.

Se dio inicio con un curso – taller presencial de 32 horas de duración, organizadas en

cuatro días, el que se llevó a cabo del 28 de junio al 1º de julio de 2016 en Buenos

Aires, Argentina. En el mismo se realizaron presentaciones sobre aspectos

conceptuales e instrumentales con espacio para preguntas y comentarios, seguidos de

aplicación de esos conceptos en ejercicios prácticos orientados a profundizar el

entrenamiento la aplicación de la evaluación.

Este curso-taller contribuyó a fortalecer las competencias de los SVO para interpretar

resultados de estudios de impacto económico de enfermedades animales y de

D. CONVENIO COOPERACIÓN IICA- CAS/CVP

Presentación estudios de caso Evaluación Económica

de Programas de Brucelosis y Tuberculosis bovina18 de abril de 2018, Santa Cruz, Bolivia.

CVP

34 35

Page 36: MEMORIA ANUAL 2018 - CVP - Conosur · 2019. 2. 19. · Representación Regional de la OIE de las Américas, dando mayor practicidad, e ciencia y un mejor uso de los recursos al no

Según el cronograma establecido para el 2018 se han desarrollado las siguientes

actividades:

Ÿ 5ª Misión de seguimiento, Bolivia

Ÿ 1º Taller de vigilancia basada en riesgo, PANAFTOSA

Ÿ 2ª Reunión preparatoria muestreo, Bolivia

Ÿ 2º Muestreo serológico de circulación, Bolivia

Ÿ 6ª Misión de seguimiento, Brasil

Ÿ Misión de validación. Componente 3, Uruguay

Ÿ 2ª Taller de vigilancia basada en riesgo (PANAFTOSA)

Ÿ 7ª Misión de seguimiento, Paraguay

Ÿ 8ª Misión de seguimiento, Chile

Ÿ 9ª Misión de seguimiento, Uruguay

Ÿ 2º Taller de vigilancia basada en riesgo, PANAFTOSA

Ÿ 2º Taller de evaluación de los sistemas de vigilancia, PANAFTOSA

Ÿ Taller de emergencias sanitarias, PANAFTOSA

Ÿ 1º Taller integrador. Componente 2, PANAFTOSA

Ÿ 10ª Misión de seguimiento, Brasil

Ÿ Taller nacional de emergencias, Argentina

Ÿ Taller nacional de emergencias, Bolivia

Ÿ Taller nacional de emergencias, Paraguay

Dentro del marco de este proyecto también se ha nanciado la realización del

Programa Regional de Educación Sistemática de Servicios Veterinarios (ProgRESSVet)

que es el resultado de un emprendimiento conjunto entre el Center for Animal Health

and Food Safety (CAHFS) de la Universidad de Minnesota, EEUU, y el Centro Buenos

Aires para la Capacitación de los Servicios Veterinarios (CEBASEV), de Argentina.

Ambos centros son reconocidos como Centros Colaboradores de la OIE para la

formación de los recursos humanos de los servicios veterinarios.

El objetivo primario de ProgRESSVet es ofrecer un programa de entrenamiento a

distancia, destinado a mejorar la capacitación de los recursos humanos de los servicios

veterinarios de América Latina. El programa apunta principalmente a las competencias

avanzadas denidas en las “Recomendaciones de la OIE sobre las competencias

mínimas que se esperan de los veterinarios recién licenciados para garantizar Servicios

Veterinarios Nacionales de calidad”.

E1 Programa Regional de Educación Sistemática

de Servicios Veterinarios (ProgRESSVet)

CVP

El 14 diciembre 2016, el Banco Interamericano de Desarrollo aprobó la Cooperación

Técnica Regional “Programa de apoyo para la capacitación de los Servicios

Veterinarios de los países del Cono Sur, para enfrentar la última etapa del

PHEFA”, el cual tiene por objetivo general apoyar a los países del Cono Sur: Argentina,

Paraguay, Uruguay, Brasil, Bolivia y Chile para mejorar las capacidades de los cuadros

técnicos de sus Servicios Veterinarios Ociales (SVO) para diseñar, implementar,

evaluar y tomar medidas correctivas en los planes de control para enfrentar la última

etapa del Plan de Acción del PHEFA, que prevé la erradicación de la ebre aftosa.

El programa cuenta con cuatro componentes:

Ÿ C1: Capacitación de cuadros seleccionados pertenecientes a los SVO regionales en

competencias avanzadas de la OIE.

Ÿ C2: Mejoramiento de los procesos de caracterización de riesgo para la persistencia

de infección y para la vigilancia serológica.

Ÿ C3: Apoyo para la evaluación y el mejoramiento de los sistemas de vigilancia.

Ÿ C4: Reducción de la vulnerabilidad del sistema ganadero: Seguimiento, vericación

y capacitación para la implementación de la Guía Técnica PHEFA.

E. PROYECTO FIEBRE AFTOSA CVP-BID

CVP

36 37

Page 37: MEMORIA ANUAL 2018 - CVP - Conosur · 2019. 2. 19. · Representación Regional de la OIE de las Américas, dando mayor practicidad, e ciencia y un mejor uso de los recursos al no

Según el cronograma establecido para el 2018 se han desarrollado las siguientes

actividades:

Ÿ 5ª Misión de seguimiento, Bolivia

Ÿ 1º Taller de vigilancia basada en riesgo, PANAFTOSA

Ÿ 2ª Reunión preparatoria muestreo, Bolivia

Ÿ 2º Muestreo serológico de circulación, Bolivia

Ÿ 6ª Misión de seguimiento, Brasil

Ÿ Misión de validación. Componente 3, Uruguay

Ÿ 2ª Taller de vigilancia basada en riesgo (PANAFTOSA)

Ÿ 7ª Misión de seguimiento, Paraguay

Ÿ 8ª Misión de seguimiento, Chile

Ÿ 9ª Misión de seguimiento, Uruguay

Ÿ 2º Taller de vigilancia basada en riesgo, PANAFTOSA

Ÿ 2º Taller de evaluación de los sistemas de vigilancia, PANAFTOSA

Ÿ Taller de emergencias sanitarias, PANAFTOSA

Ÿ 1º Taller integrador. Componente 2, PANAFTOSA

Ÿ 10ª Misión de seguimiento, Brasil

Ÿ Taller nacional de emergencias, Argentina

Ÿ Taller nacional de emergencias, Bolivia

Ÿ Taller nacional de emergencias, Paraguay

Dentro del marco de este proyecto también se ha nanciado la realización del

Programa Regional de Educación Sistemática de Servicios Veterinarios (ProgRESSVet)

que es el resultado de un emprendimiento conjunto entre el Center for Animal Health

and Food Safety (CAHFS) de la Universidad de Minnesota, EEUU, y el Centro Buenos

Aires para la Capacitación de los Servicios Veterinarios (CEBASEV), de Argentina.

Ambos centros son reconocidos como Centros Colaboradores de la OIE para la

formación de los recursos humanos de los servicios veterinarios.

El objetivo primario de ProgRESSVet es ofrecer un programa de entrenamiento a

distancia, destinado a mejorar la capacitación de los recursos humanos de los servicios

veterinarios de América Latina. El programa apunta principalmente a las competencias

avanzadas denidas en las “Recomendaciones de la OIE sobre las competencias

mínimas que se esperan de los veterinarios recién licenciados para garantizar Servicios

Veterinarios Nacionales de calidad”.

E1 Programa Regional de Educación Sistemática

de Servicios Veterinarios (ProgRESSVet)

CVP

El 14 diciembre 2016, el Banco Interamericano de Desarrollo aprobó la Cooperación

Técnica Regional “Programa de apoyo para la capacitación de los Servicios

Veterinarios de los países del Cono Sur, para enfrentar la última etapa del

PHEFA”, el cual tiene por objetivo general apoyar a los países del Cono Sur: Argentina,

Paraguay, Uruguay, Brasil, Bolivia y Chile para mejorar las capacidades de los cuadros

técnicos de sus Servicios Veterinarios Ociales (SVO) para diseñar, implementar,

evaluar y tomar medidas correctivas en los planes de control para enfrentar la última

etapa del Plan de Acción del PHEFA, que prevé la erradicación de la ebre aftosa.

El programa cuenta con cuatro componentes:

Ÿ C1: Capacitación de cuadros seleccionados pertenecientes a los SVO regionales en

competencias avanzadas de la OIE.

Ÿ C2: Mejoramiento de los procesos de caracterización de riesgo para la persistencia

de infección y para la vigilancia serológica.

Ÿ C3: Apoyo para la evaluación y el mejoramiento de los sistemas de vigilancia.

Ÿ C4: Reducción de la vulnerabilidad del sistema ganadero: Seguimiento, vericación

y capacitación para la implementación de la Guía Técnica PHEFA.

E. PROYECTO FIEBRE AFTOSA CVP-BID

CVP

36 37

Page 38: MEMORIA ANUAL 2018 - CVP - Conosur · 2019. 2. 19. · Representación Regional de la OIE de las Américas, dando mayor practicidad, e ciencia y un mejor uso de los recursos al no

F. EVENTOS INTERNACIONALES

Durante este ejercicio el CVP par�cipó de los siguientes eventos internacionales:

F1Seminario Internacional Pre-COSALFA,

“2020 en el Horizonte: Desafíos para el PHEFA”16 y 17 de abril, Santa Cruz, Bolivia

CVP

En marzo de 2018 se dio inicio al segundo ciclo de ProgRESSVet, nanciando con los

recursos BID la participación de seis profesionales provenientes de Argentina, Bolivia,

Brasil, Paraguay y Uruguay. En este ciclo se cuenta con cuatro participantes que son

nanciados por sus países; esos participantes son de Argentina (2), Paraguay (1) y

Uruguay (1).

TALLER DE INICIO 2018: Se llevó a cabo entre el 8 y 9 de marzo en las instalaciones

del INTA en Buenos Aires, Argentina. En la primera jornada los participantes

presentaron los posibles trabajos que desarrollaran durante el año incorporando los

conocimientos que irán adquiriendo. El segundo día se trabajó en la introducción al

programa, se enseñó cómo manejar la plataforma y se planteó el caso hipotético en el

cual se trabajará durante la presente edición.

TALLER FINAL 2018: Se llevó a cabo entre el 4 y 5 de diciembre en Buenos Aires,

Argentina donde los técnicos capacitados pertenecientes a los SVO del CVP,

presentaron los trabajos realizados aplicando los conocimientos aprendidos y

rindieron el examen nal de la capacitación. Según lo expuesto por los técnicos de los

Servicios esta capacitación fue una gran mejora en sus capacidades técnicas las que

pudieron aplicar en diferentes aspectos en su trabajo diario.

CVP

38 39

Page 39: MEMORIA ANUAL 2018 - CVP - Conosur · 2019. 2. 19. · Representación Regional de la OIE de las Américas, dando mayor practicidad, e ciencia y un mejor uso de los recursos al no

F. EVENTOS INTERNACIONALES

Durante este ejercicio el CVP par�cipó de los siguientes eventos internacionales:

F1Seminario Internacional Pre-COSALFA,

“2020 en el Horizonte: Desafíos para el PHEFA”16 y 17 de abril, Santa Cruz, Bolivia

CVP

En marzo de 2018 se dio inicio al segundo ciclo de ProgRESSVet, nanciando con los

recursos BID la participación de seis profesionales provenientes de Argentina, Bolivia,

Brasil, Paraguay y Uruguay. En este ciclo se cuenta con cuatro participantes que son

nanciados por sus países; esos participantes son de Argentina (2), Paraguay (1) y

Uruguay (1).

TALLER DE INICIO 2018: Se llevó a cabo entre el 8 y 9 de marzo en las instalaciones

del INTA en Buenos Aires, Argentina. En la primera jornada los participantes

presentaron los posibles trabajos que desarrollaran durante el año incorporando los

conocimientos que irán adquiriendo. El segundo día se trabajó en la introducción al

programa, se enseñó cómo manejar la plataforma y se planteó el caso hipotético en el

cual se trabajará durante la presente edición.

TALLER FINAL 2018: Se llevó a cabo entre el 4 y 5 de diciembre en Buenos Aires,

Argentina donde los técnicos capacitados pertenecientes a los SVO del CVP,

presentaron los trabajos realizados aplicando los conocimientos aprendidos y

rindieron el examen nal de la capacitación. Según lo expuesto por los técnicos de los

Servicios esta capacitación fue una gran mejora en sus capacidades técnicas las que

pudieron aplicar en diferentes aspectos en su trabajo diario.

CVP

38 39

Page 40: MEMORIA ANUAL 2018 - CVP - Conosur · 2019. 2. 19. · Representación Regional de la OIE de las Américas, dando mayor practicidad, e ciencia y un mejor uso de los recursos al no

F3 86ª Sesión General de la OIE20 al 25 de mayo, Paris, Francia

En su Sesión General del 2018, la Asamblea mundial de delegados de 181 países, a

través de la directora general Dra. Monique Eloit, hizo entrega de 11 certicados a 10

países para el reconocimiento ocial del estatus sanitario, 3 de los cuales fueron para

países del Comité Veterinario Permanente del Cono Sur (CVP):

Ÿ Argentina se reconoció “libre de la peste porcina clásica PPC”

Ÿ Uruguay se reconoció “libre de la peste pequeños rumiantes PPR”

Ÿ Una zona en Brasil se reconoció ocialmente libre de “ebre aftosa con

vacunación”, por lo que el país es libre de ebre aftosa.

CVP

F2 45ª COSALFA19 y 20 de abril, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Participación del presidente del CVP en la Mesa redonda: Actividades regionales en

apoyo al PHEFA.

CVP

40 41

Page 41: MEMORIA ANUAL 2018 - CVP - Conosur · 2019. 2. 19. · Representación Regional de la OIE de las Américas, dando mayor practicidad, e ciencia y un mejor uso de los recursos al no

F3 86ª Sesión General de la OIE20 al 25 de mayo, Paris, Francia

En su Sesión General del 2018, la Asamblea mundial de delegados de 181 países, a

través de la directora general Dra. Monique Eloit, hizo entrega de 11 certicados a 10

países para el reconocimiento ocial del estatus sanitario, 3 de los cuales fueron para

países del Comité Veterinario Permanente del Cono Sur (CVP):

Ÿ Argentina se reconoció “libre de la peste porcina clásica PPC”

Ÿ Uruguay se reconoció “libre de la peste pequeños rumiantes PPR”

Ÿ Una zona en Brasil se reconoció ocialmente libre de “ebre aftosa con

vacunación”, por lo que el país es libre de ebre aftosa.

CVP

F2 45ª COSALFA19 y 20 de abril, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Participación del presidente del CVP en la Mesa redonda: Actividades regionales en

apoyo al PHEFA.

CVP

40 41

Page 42: MEMORIA ANUAL 2018 - CVP - Conosur · 2019. 2. 19. · Representación Regional de la OIE de las Américas, dando mayor practicidad, e ciencia y un mejor uso de los recursos al no

G. LOGROS del CVP - Ejercicio 2018Presidencia pro tempore Brasil

El ejercicio 2018 se caracterizó por la denición de prioridades en las acciones para dar

seguimiento al Plan Estratégico 2016-2020, en consonancia con las solicitudes de los

ministros del Consejo Agropecuario del Sur (CAS), contribuyendo a la construcción y

actualización de capacidades y conocimientos, dando continuidad a las estrategias y

sostenibilidad a los resultados, tomando en cuenta el impacto económico y social de la

problemática sanitaria y de la inocuidad de los alimentos de origen pecuario.

Se ha avanzado en el cumplimiento de las líneas estratégicas transversales de dicho

plan, como la comunicación y gestión del conocimiento, promoviendo mecanismos y

actividades para difundir e incorporar en cada SVO integrante del Comité, las

problemáticas y/o decisiones abordadas a nivel regional.

En esta dirección, los grupos ad hoc del Comité han trabajado en función de lo

planicado y solicitado por los jefes de servicio, dando seguimiento a los mandatos de

los ministros de agricultura nucleados en el Consejo Agropecuario del Sur (CAS).

Los requisitos estudiados a través de los diferentes proyectos realizados, de las

consultorías y nalmente del PE 2016-2020, indican que la etapa previa al desarrollo

implica los siguientes pasos a cumplir:

CVP

F4 24ª Conferencia de la Comisión Regional de la OIE

para las Américas23 de noviembre, Punta Cana, República Dominicana

Participación en el tema: “Abordar los retos de la gestión de emergencias en materia de

sanidad animal: ¿cómo involucrar a todas las partes interesadas a nivel nacional,

regional y mundial, para así estar mejor preparados? (mesa redonda con

representantes de organizaciones internacionales y regionales previamente

identicadas)”

Reunión con la Directora General de la OIE, Monique Eloit, con el n de coordinar

acciones en el marco del Convenio rmado entre ambas instituciones.

CVP

El trabajo del CVP atiende al enfoque tan promocionado por

la OIE de gobernar los sistemas de sanidad animal,

buscando modernizar los SVO de la región y sistematizando

el funcionamiento del CVP a través del mandato de los

ministros del CAS y la planicación bianual (POA 2019-

2020), en seguimiento al PE 2016-2020.

42 43

Page 43: MEMORIA ANUAL 2018 - CVP - Conosur · 2019. 2. 19. · Representación Regional de la OIE de las Américas, dando mayor practicidad, e ciencia y un mejor uso de los recursos al no

G. LOGROS del CVP - Ejercicio 2018Presidencia pro tempore Brasil

El ejercicio 2018 se caracterizó por la denición de prioridades en las acciones para dar

seguimiento al Plan Estratégico 2016-2020, en consonancia con las solicitudes de los

ministros del Consejo Agropecuario del Sur (CAS), contribuyendo a la construcción y

actualización de capacidades y conocimientos, dando continuidad a las estrategias y

sostenibilidad a los resultados, tomando en cuenta el impacto económico y social de la

problemática sanitaria y de la inocuidad de los alimentos de origen pecuario.

Se ha avanzado en el cumplimiento de las líneas estratégicas transversales de dicho

plan, como la comunicación y gestión del conocimiento, promoviendo mecanismos y

actividades para difundir e incorporar en cada SVO integrante del Comité, las

problemáticas y/o decisiones abordadas a nivel regional.

En esta dirección, los grupos ad hoc del Comité han trabajado en función de lo

planicado y solicitado por los jefes de servicio, dando seguimiento a los mandatos de

los ministros de agricultura nucleados en el Consejo Agropecuario del Sur (CAS).

Los requisitos estudiados a través de los diferentes proyectos realizados, de las

consultorías y nalmente del PE 2016-2020, indican que la etapa previa al desarrollo

implica los siguientes pasos a cumplir:

CVP

F4 24ª Conferencia de la Comisión Regional de la OIE

para las Américas23 de noviembre, Punta Cana, República Dominicana

Participación en el tema: “Abordar los retos de la gestión de emergencias en materia de

sanidad animal: ¿cómo involucrar a todas las partes interesadas a nivel nacional,

regional y mundial, para así estar mejor preparados? (mesa redonda con

representantes de organizaciones internacionales y regionales previamente

identicadas)”

Reunión con la Directora General de la OIE, Monique Eloit, con el n de coordinar

acciones en el marco del Convenio rmado entre ambas instituciones.

CVP

El trabajo del CVP atiende al enfoque tan promocionado por

la OIE de gobernar los sistemas de sanidad animal,

buscando modernizar los SVO de la región y sistematizando

el funcionamiento del CVP a través del mandato de los

ministros del CAS y la planicación bianual (POA 2019-

2020), en seguimiento al PE 2016-2020.

42 43

Page 44: MEMORIA ANUAL 2018 - CVP - Conosur · 2019. 2. 19. · Representación Regional de la OIE de las Américas, dando mayor practicidad, e ciencia y un mejor uso de los recursos al no

CVP

G1Funcionamiento sistemático del Comité

y sus Grupos Ad Hoc para trabajar en temas

sanitarios de prioridad para la región

CVP

En el ejercicio 2018 el Comité se reunió cinco veces

Reuniones CVP 2018

15 y 16 de marzoMontevideo, Uruguay

18 de abrilSanta Cruz, Bolivia

4 y 5 de julio PANAFTOSA,

Río de Janeiro, Brasil

16 y 17 de octubreSAG, Santiago, Chile

13 y 14 de diciembre SAG, Santiago, Chile

Argentina Bolivia Brasil Chile Paraguay Uruguay

Reuniones Grupos ad hoc 2018

Grupo de Sanidad Avícola

10 de abril

9 de noviembre

12 deabril

22 demayo

22 dejunio

10 deagosto

12 de noviembre

15 defebrero

24 deabril

7 al 9 demayo

15 denoviembre

Grupo de inocuidad de

alimentos origen pecuario.

5 reuniones virtuales con GIDEA y PANAFTOSA

Argentina Bolivia Brasil Chile Paraguay Uruguay

Grupo de Fortalecimiento SVO-CVP2 reuniones virtuales

Taller regional

Grupo de Sanidad PorcinaReunión virtual

Grupo de sanidad avícola (GSA):

Ÿ Se lograron avances sustanciales en los programas de Programas de sanidad

avícola en inuenza aviar (IA) y en Newcastle (ENC), así como en el Programa de

Salmonella gracias a la actualización permanente de la “Estrategia regional de IA y

ENC” y a la “Estrategia regional de Salmonella” que realizó el grupo de sanidad

avícola del CVP y a la cooperación horizontal entre países.

Ÿ Amplia mejora de los programas de respuestas a emergencias de dichas

enfermedades.

Ÿ Se genera la posibilidad de redactar un proyecto regional de control y erradicación

de Newcastle para lograr que todos los países del CVP posean el estatus LIBRES DE

NEWCASTLE.

Grupo de inocuidad de los alimentos de origen pecuario (GIDEA):

Se redactó un proyecto regional que tiene impacto fundamental en:

LOS PAISES:

Ÿ “Sistemas de inocuidad fortalecidos en los países del CVP”, con consecuente

aumento de la credibilidad de los productos de exportación en el comercio

internacional de alimentos.

Ÿ 6 PROYECTOS de los países a ejecutar con fondos BID en cada país, constituyendo

los trabajos nales de los estudiantes del ProgressVet/U. Minnesota-

CEBASEV/PANAFTOSA.

PARA EL CVP:

Ÿ Fortalecimiento del GIDEA como un modelo de trabajo regional en la

implementación y desarrollo de la inspección basada en riesgo de los alimentos de

origen pecuario, promoviendo la interacción técnica de los servicios médicos

veterinarios y favoreciendo los intercambios de experiencias de apertura de

mercados.

Ÿ Se contribuye a la promoción y facilitación del comercio de alimentos, interés de las

economías de los países integrantes del CVP.

Ÿ Fortalecimiento de relación de los sectores público-privado de la región generando

alianzas en la cadena agroalimentaria que permitan hacer sostenibles los sistemas

de inocuidad, mejorando el desarrollo de la región.

44 45

Page 45: MEMORIA ANUAL 2018 - CVP - Conosur · 2019. 2. 19. · Representación Regional de la OIE de las Américas, dando mayor practicidad, e ciencia y un mejor uso de los recursos al no

CVP

G1Funcionamiento sistemático del Comité

y sus Grupos Ad Hoc para trabajar en temas

sanitarios de prioridad para la región

CVP

En el ejercicio 2018 el Comité se reunió cinco veces

Reuniones CVP 2018

15 y 16 de marzoMontevideo, Uruguay

18 de abrilSanta Cruz, Bolivia

4 y 5 de julio PANAFTOSA,

Río de Janeiro, Brasil

16 y 17 de octubreSAG, Santiago, Chile

13 y 14 de diciembre SAG, Santiago, Chile

Argentina Bolivia Brasil Chile Paraguay Uruguay

Reuniones Grupos ad hoc 2018

Grupo de Sanidad Avícola

10 de abril

9 de noviembre

12 deabril

22 demayo

22 dejunio

10 deagosto

12 de noviembre

15 defebrero

24 deabril

7 al 9 demayo

15 denoviembre

Grupo de inocuidad de

alimentos origen pecuario.

5 reuniones virtuales con GIDEA y PANAFTOSA

Argentina Bolivia Brasil Chile Paraguay Uruguay

Grupo de Fortalecimiento SVO-CVP2 reuniones virtuales

Taller regional

Grupo de Sanidad PorcinaReunión virtual

Grupo de sanidad avícola (GSA):

Ÿ Se lograron avances sustanciales en los programas de Programas de sanidad

avícola en inuenza aviar (IA) y en Newcastle (ENC), así como en el Programa de

Salmonella gracias a la actualización permanente de la “Estrategia regional de IA y

ENC” y a la “Estrategia regional de Salmonella” que realizó el grupo de sanidad

avícola del CVP y a la cooperación horizontal entre países.

Ÿ Amplia mejora de los programas de respuestas a emergencias de dichas

enfermedades.

Ÿ Se genera la posibilidad de redactar un proyecto regional de control y erradicación

de Newcastle para lograr que todos los países del CVP posean el estatus LIBRES DE

NEWCASTLE.

Grupo de inocuidad de los alimentos de origen pecuario (GIDEA):

Se redactó un proyecto regional que tiene impacto fundamental en:

LOS PAISES:

Ÿ “Sistemas de inocuidad fortalecidos en los países del CVP”, con consecuente

aumento de la credibilidad de los productos de exportación en el comercio

internacional de alimentos.

Ÿ 6 PROYECTOS de los países a ejecutar con fondos BID en cada país, constituyendo

los trabajos nales de los estudiantes del ProgressVet/U. Minnesota-

CEBASEV/PANAFTOSA.

PARA EL CVP:

Ÿ Fortalecimiento del GIDEA como un modelo de trabajo regional en la

implementación y desarrollo de la inspección basada en riesgo de los alimentos de

origen pecuario, promoviendo la interacción técnica de los servicios médicos

veterinarios y favoreciendo los intercambios de experiencias de apertura de

mercados.

Ÿ Se contribuye a la promoción y facilitación del comercio de alimentos, interés de las

economías de los países integrantes del CVP.

Ÿ Fortalecimiento de relación de los sectores público-privado de la región generando

alianzas en la cadena agroalimentaria que permitan hacer sostenibles los sistemas

de inocuidad, mejorando el desarrollo de la región.

44 45

Page 46: MEMORIA ANUAL 2018 - CVP - Conosur · 2019. 2. 19. · Representación Regional de la OIE de las Américas, dando mayor practicidad, e ciencia y un mejor uso de los recursos al no

CVPCVP

PARA EL CAS:

Ÿ Promoción y ejecución de políticas públicas sostenibles y en consonancia con la

política regional.

Grupo de fortalecimiento de los SVO del CVP (GFSVO):

Ÿ Documento regional de análisis PVS de la OIE.

Ÿ Documento “guía para el análisis de los informes PVS”.

Ÿ Seis equipos nacionales de profesionales entrenados y fortalecidos para lectura

armonizada de informes PVS.

Ÿ Conclusiones regionales “FODA” para la evaluación y seguimiento sistemático de la

eciencia de los SVO, así como el grupo ad hoc de fortalecimiento de los SVO del

CVP (GFSVO) consolidado y entrenado acorde a las exigencias internacionales.

Ÿ Informe regional a publicar.

Grupo de sanidad porcina (GSP):

Ÿ Los países respondieron la encuesta enviada por la STP del CVP con el n de

intercambiar información y experiencias sobre los programas de sanidad porcina,

prevención y control de PPC y PPA, dicultades y fortalezas de cada servicio

veterinario.

Ÿ Se está trabajando un documento borrador “Estrategia regional de vigilancia y

control de PPC y PPA”.

G2Fortalecimiento de la

Secretaría Técnica Permanente del CVP (STP)

Este punto se viene diagnosticando desde 2007, luego del proyecto TCP 31/08 de la

FAO. Con el n de cumplir con los requisitos para una buena gobernanza

recomendada por la OIE, el recurso humano y el recurso económico deben ser

fortalecidos.

RECURSO HUMANO de la STP/CVP:

Ÿ Derechos laborales:

En este ejercicio 2018 la Presidencia del CVP en Brasil, acompañado por el resto

de los países integrantes del Comité, se reunió con el Director General del IICA

para dar nalización a un largo proceso de 6 años para regularizar los derechos

jubilatorios de la STP del Comité. Este logro brinda mayor estabilidad al recurso

humano y cumple con los derechos fundamentales de los funcionarios y la

legislación del país sede de la secretaría, derechos que el CVP había denido y

acordado desde su creación (2003).

Ÿ Capacitación y reconocimiento de los funcionarios de la STP:

En este ejercicio 2018 se dio reconocimiento a la Ing. Agr. Gabriella Campón,

asistente técnica de la STP, designándola coordinadora técnica del proyecto

regional de inocuidad de los alimentos en trabajo conjunto con el GIDEA,

PANAFTOSA y a la Universidad de Minnesota (RES/CVP/CH/IV/07/2018).

Se ha dado cumplimiento durante este ejercicio a la Resolución

RES/CVP/BO/III/09/2017 del 13 de julio de 2017, donde se reconoce la

necesidad de que la STP participe en todo evento en el que participe el Comité,

con el n de dar el seguimiento necesario a las actividades del mismo, captar

necesidades, alianzas potenciales con países y otros organismos

internacionales de cooperación técnica y nanciera.

Se discutió la posible nueva modalidad de tele-trabajo de los funcionarios de la

STP del CVP, a n de modernizar el trabajo acorde a las nuevas tendencias

mundiales, bajando costos y mejorando el ambiente y las condiciones laborales

de los mismos (tomando en cuenta los antecedentes recientes del ambiente

laboral).

G3Recursos Económicos del CVP:

Aportes Países

Los países deben realizar las gestiones necesarias para el cumplimiento en tiempo y

forma, según el convenio constitutivo, de los aportes anuales, establecidos en US$

30.000 por país. Asimismo, es necesario que se gestione el pago de las contribuciones

atrasadas. El CVP está operando con presupuesto subóptimo, lo que perjudica la

gestión de la secretaría para dar continuidad a las actividades regionales.

46 47

Page 47: MEMORIA ANUAL 2018 - CVP - Conosur · 2019. 2. 19. · Representación Regional de la OIE de las Américas, dando mayor practicidad, e ciencia y un mejor uso de los recursos al no

CVPCVP

PARA EL CAS:

Ÿ Promoción y ejecución de políticas públicas sostenibles y en consonancia con la

política regional.

Grupo de fortalecimiento de los SVO del CVP (GFSVO):

Ÿ Documento regional de análisis PVS de la OIE.

Ÿ Documento “guía para el análisis de los informes PVS”.

Ÿ Seis equipos nacionales de profesionales entrenados y fortalecidos para lectura

armonizada de informes PVS.

Ÿ Conclusiones regionales “FODA” para la evaluación y seguimiento sistemático de la

eciencia de los SVO, así como el grupo ad hoc de fortalecimiento de los SVO del

CVP (GFSVO) consolidado y entrenado acorde a las exigencias internacionales.

Ÿ Informe regional a publicar.

Grupo de sanidad porcina (GSP):

Ÿ Los países respondieron la encuesta enviada por la STP del CVP con el n de

intercambiar información y experiencias sobre los programas de sanidad porcina,

prevención y control de PPC y PPA, dicultades y fortalezas de cada servicio

veterinario.

Ÿ Se está trabajando un documento borrador “Estrategia regional de vigilancia y

control de PPC y PPA”.

G2Fortalecimiento de la

Secretaría Técnica Permanente del CVP (STP)

Este punto se viene diagnosticando desde 2007, luego del proyecto TCP 31/08 de la

FAO. Con el n de cumplir con los requisitos para una buena gobernanza

recomendada por la OIE, el recurso humano y el recurso económico deben ser

fortalecidos.

RECURSO HUMANO de la STP/CVP:

Ÿ Derechos laborales:

En este ejercicio 2018 la Presidencia del CVP en Brasil, acompañado por el resto

de los países integrantes del Comité, se reunió con el Director General del IICA

para dar nalización a un largo proceso de 6 años para regularizar los derechos

jubilatorios de la STP del Comité. Este logro brinda mayor estabilidad al recurso

humano y cumple con los derechos fundamentales de los funcionarios y la

legislación del país sede de la secretaría, derechos que el CVP había denido y

acordado desde su creación (2003).

Ÿ Capacitación y reconocimiento de los funcionarios de la STP:

En este ejercicio 2018 se dio reconocimiento a la Ing. Agr. Gabriella Campón,

asistente técnica de la STP, designándola coordinadora técnica del proyecto

regional de inocuidad de los alimentos en trabajo conjunto con el GIDEA,

PANAFTOSA y a la Universidad de Minnesota (RES/CVP/CH/IV/07/2018).

Se ha dado cumplimiento durante este ejercicio a la Resolución

RES/CVP/BO/III/09/2017 del 13 de julio de 2017, donde se reconoce la

necesidad de que la STP participe en todo evento en el que participe el Comité,

con el n de dar el seguimiento necesario a las actividades del mismo, captar

necesidades, alianzas potenciales con países y otros organismos

internacionales de cooperación técnica y nanciera.

Se discutió la posible nueva modalidad de tele-trabajo de los funcionarios de la

STP del CVP, a n de modernizar el trabajo acorde a las nuevas tendencias

mundiales, bajando costos y mejorando el ambiente y las condiciones laborales

de los mismos (tomando en cuenta los antecedentes recientes del ambiente

laboral).

G3Recursos Económicos del CVP:

Aportes Países

Los países deben realizar las gestiones necesarias para el cumplimiento en tiempo y

forma, según el convenio constitutivo, de los aportes anuales, establecidos en US$

30.000 por país. Asimismo, es necesario que se gestione el pago de las contribuciones

atrasadas. El CVP está operando con presupuesto subóptimo, lo que perjudica la

gestión de la secretaría para dar continuidad a las actividades regionales.

46 47

Page 48: MEMORIA ANUAL 2018 - CVP - Conosur · 2019. 2. 19. · Representación Regional de la OIE de las Américas, dando mayor practicidad, e ciencia y un mejor uso de los recursos al no

Cabe aclarar que los aportes, por resolución CAS/CVP y convenios constitutivos, están

destinados al mantenimiento de la STP del CVP. Sin embargo y a n de lograr trabajos

efectivos de los grupos técnicos, se han nanciado reuniones de los mismos y

posibilitado viajes de técnicos para lograr reuniones exitosas y con resultados

productivos.

Pagos 2018 (US$)

Argentina Bolivia Brasil Chile Paraguay Uruguay Total

51.932,94 0 0 19.039,45 29.987,92 150.085 251.045,31

APORTES AL CVP 2018.

Porcentajes expresados en función del total de aportes recibidos

en el ejercicio 2018: US$ 251.045,31

URUGUAY 60%

ARGENTINA 21%

CHILE 7%

PARAGUAY 12%

BRASIL 59%

CHILE 14%

PARAGUAY 1% ARGENTINA 2%

BOLIVIA 24%

DEUDA TOTAL (US$)

Argentina Bolivia Brasil Chile Paraguay Uruguay Total

7.865,97 90.000 219.557,19 52.196,30 1.365,72 0 370.985,18

ADEUDOS AL CVP A NOVIEMBRE DE 2018.

Porcentaje del total que se debiera depositar al CVP por ejercicio anual,

acumulado: US$ 370.985,18

G4 Alianzas Etratégicas

ALIANZA ESTRATÉGICA con sector privado: Comisión de Salud Animal (CSA):

Esta alianza constituye una de las principales fortalezas del CVP para lograr

sostenibilidad a sus acciones. En este ejercicio dicha alianza se ha visto fortalecida a

través del trabajo conjunto del sector público y privado de la región en el ámbito de la

Comisión de Salud Animal (CSA), dando seguimiento al PE 2016-2020 consensuado

por ambos sectores.

48 49

Page 49: MEMORIA ANUAL 2018 - CVP - Conosur · 2019. 2. 19. · Representación Regional de la OIE de las Américas, dando mayor practicidad, e ciencia y un mejor uso de los recursos al no

Cabe aclarar que los aportes, por resolución CAS/CVP y convenios constitutivos, están

destinados al mantenimiento de la STP del CVP. Sin embargo y a n de lograr trabajos

efectivos de los grupos técnicos, se han nanciado reuniones de los mismos y

posibilitado viajes de técnicos para lograr reuniones exitosas y con resultados

productivos.

Pagos 2018 (US$)

Argentina Bolivia Brasil Chile Paraguay Uruguay Total

51.932,94 0 0 19.039,45 29.987,92 150.085 251.045,31

APORTES AL CVP 2018.

Porcentajes expresados en función del total de aportes recibidos

en el ejercicio 2018: US$ 251.045,31

URUGUAY 60%

ARGENTINA 21%

CHILE 7%

PARAGUAY 12%

BRASIL 59%

CHILE 14%

PARAGUAY 1% ARGENTINA 2%

BOLIVIA 24%

DEUDA TOTAL (US$)

Argentina Bolivia Brasil Chile Paraguay Uruguay Total

7.865,97 90.000 219.557,19 52.196,30 1.365,72 0 370.985,18

ADEUDOS AL CVP A NOVIEMBRE DE 2018.

Porcentaje del total que se debiera depositar al CVP por ejercicio anual,

acumulado: US$ 370.985,18

G4 Alianzas Etratégicas

ALIANZA ESTRATÉGICA con sector privado: Comisión de Salud Animal (CSA):

Esta alianza constituye una de las principales fortalezas del CVP para lograr

sostenibilidad a sus acciones. En este ejercicio dicha alianza se ha visto fortalecida a

través del trabajo conjunto del sector público y privado de la región en el ámbito de la

Comisión de Salud Animal (CSA), dando seguimiento al PE 2016-2020 consensuado

por ambos sectores.

48 49

Page 50: MEMORIA ANUAL 2018 - CVP - Conosur · 2019. 2. 19. · Representación Regional de la OIE de las Américas, dando mayor practicidad, e ciencia y un mejor uso de los recursos al no

ALIANZAS ESTRATÉGICAS con organismos internacionales

Cumpliendo con la misión y visión del CVP y los objetivos estratégicos del Plan

Estratégico (PE) del CVP 2016-2020 a n de constituirlo en referencia técnica en

materia de sanidad animal e inocuidad de los alimentos de origen animal, las alianzas

estratégicas y la cooperación técnica internacional continúan jugando un rol de

fundamental importancia.

En este ejercicio 2018 se ha dado continuidad al fortalecimiento de las alianzas

estratégicas y la cooperación técnica internacional: OIE, OPS/PANAFTOSA, IICA,

Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

OIE

Ÿ Propuestas regionales del CVP de modicaciones al Código sanitario y Manuales de

la OIE.

Ÿ Acuerdo CVP-OIE regional Américas en octubre 2018:

Herramienta PVS: realizar “Misiones de Seguimiento” PVS, con el n de

implementar las recomendaciones CVP del análisis regional logrado en el taller

mayo 2018.

Resistencia Antimicrobiana RAM: Cooperar en forma sinérgica con los

demás organismos internacionales para lograr que los países implementen sus

planes nacionales de RAM, organizar talleres regionales de la OIE con el n de

enseñar a los países por ejemplo, a preparar dossiers y cómo interaccionar con

salud humana (ministerios) bajo el enfoque UNA SALUD.

PANAFTOSA

Ÿ Capacitação para aprimoramento das capacidades dos prossionais dos SVO e do

setor privado dos seis países da sub-região para desenhar, implementar, avaliar e

tomar medidas corretivas nos planos de controle para enfrentar a última etapa do

PHEFA.

Ÿ Prossionais técnicos capacitados com metodologias e técnicas de avançada no

processo de transição dos status de “livre de FA com” a “livre de FA sem” vacinação.

Ÿ Cooperação técnica na elaboração, seguimento e execução do projeto regional de

inocuidade dos alimentos de origem animal.

IICA

Ÿ Apoio técnico para o êxito das conclusões regionais “FOFA” a m de avaliar e dar

seguimento sistemático da eciência dos SVO.

Ÿ Capacitação dos técnicos do CVP para melhorar a capacidade dos SVO na

planicação, avaliação econômica e tomada de decisões dos programas sanitários,

especialmente os de brucelose e tuberculose bovina.

BID

Aliança fundamental para cobrir ações regionais. Continuou-se com o projeto de febre

aftosa e se iniciou a negociação com o Banco para conseguir recursos não

reembolsáveis para trabalhar em outros temas que estão relacionados com a missão e

visão do CVP.

Projetos de fortalecimento regional do CVP:

Ÿ Programa de apoyo para la capacitación de los servicios veterinarios de los países

del Cono Sur, para enfrentar la última etapa del PHEFA 2016-2019.

Ÿ Programa de fortalecimiento de los sistemas de inocuidad de alimentos de origen

animal bajo control de los servicios veterinarios ociales de los países del CVP.

Ÿ Otros posibles proyectos regionales: sanidad porcina, sanidad avícola.

CAPACITACIONES ProgRessVet (marco proyectos CVP-PANAFTOSA-BID)

UNIVERSIDAD MINNESOTA/CAFHS-CEBASEV

Ÿ 6 PROYECTOS de los países, trabajos nales de los estudiantes.

Ÿ Técnicos del CVP capacitados en competencias mínimas de los veterinarios acorde a

exigencias de la OIE.

Ÿ Integración del CVP fortalecida desde los jóvenes estudiantes, futuras autoridades

de los SVO del Comité.

50 51

Page 51: MEMORIA ANUAL 2018 - CVP - Conosur · 2019. 2. 19. · Representación Regional de la OIE de las Américas, dando mayor practicidad, e ciencia y un mejor uso de los recursos al no

ALIANZAS ESTRATÉGICAS con organismos internacionales

Cumpliendo con la misión y visión del CVP y los objetivos estratégicos del Plan

Estratégico (PE) del CVP 2016-2020 a n de constituirlo en referencia técnica en

materia de sanidad animal e inocuidad de los alimentos de origen animal, las alianzas

estratégicas y la cooperación técnica internacional continúan jugando un rol de

fundamental importancia.

En este ejercicio 2018 se ha dado continuidad al fortalecimiento de las alianzas

estratégicas y la cooperación técnica internacional: OIE, OPS/PANAFTOSA, IICA,

Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

OIE

Ÿ Propuestas regionales del CVP de modicaciones al Código sanitario y Manuales de

la OIE.

Ÿ Acuerdo CVP-OIE regional Américas en octubre 2018:

Herramienta PVS: realizar “Misiones de Seguimiento” PVS, con el n de

implementar las recomendaciones CVP del análisis regional logrado en el taller

mayo 2018.

Resistencia Antimicrobiana RAM: Cooperar en forma sinérgica con los

demás organismos internacionales para lograr que los países implementen sus

planes nacionales de RAM, organizar talleres regionales de la OIE con el n de

enseñar a los países por ejemplo, a preparar dossiers y cómo interaccionar con

salud humana (ministerios) bajo el enfoque UNA SALUD.

PANAFTOSA

Ÿ Capacitação para aprimoramento das capacidades dos prossionais dos SVO e do

setor privado dos seis países da sub-região para desenhar, implementar, avaliar e

tomar medidas corretivas nos planos de controle para enfrentar a última etapa do

PHEFA.

Ÿ Prossionais técnicos capacitados com metodologias e técnicas de avançada no

processo de transição dos status de “livre de FA com” a “livre de FA sem” vacinação.

Ÿ Cooperação técnica na elaboração, seguimento e execução do projeto regional de

inocuidade dos alimentos de origem animal.

IICA

Ÿ Apoio técnico para o êxito das conclusões regionais “FOFA” a m de avaliar e dar

seguimento sistemático da eciência dos SVO.

Ÿ Capacitação dos técnicos do CVP para melhorar a capacidade dos SVO na

planicação, avaliação econômica e tomada de decisões dos programas sanitários,

especialmente os de brucelose e tuberculose bovina.

BID

Aliança fundamental para cobrir ações regionais. Continuou-se com o projeto de febre

aftosa e se iniciou a negociação com o Banco para conseguir recursos não

reembolsáveis para trabalhar em outros temas que estão relacionados com a missão e

visão do CVP.

Projetos de fortalecimento regional do CVP:

Ÿ Programa de apoyo para la capacitación de los servicios veterinarios de los países

del Cono Sur, para enfrentar la última etapa del PHEFA 2016-2019.

Ÿ Programa de fortalecimiento de los sistemas de inocuidad de alimentos de origen

animal bajo control de los servicios veterinarios ociales de los países del CVP.

Ÿ Otros posibles proyectos regionales: sanidad porcina, sanidad avícola.

CAPACITACIONES ProgRessVet (marco proyectos CVP-PANAFTOSA-BID)

UNIVERSIDAD MINNESOTA/CAFHS-CEBASEV

Ÿ 6 PROYECTOS de los países, trabajos nales de los estudiantes.

Ÿ Técnicos del CVP capacitados en competencias mínimas de los veterinarios acorde a

exigencias de la OIE.

Ÿ Integración del CVP fortalecida desde los jóvenes estudiantes, futuras autoridades

de los SVO del Comité.

50 51

Page 52: MEMORIA ANUAL 2018 - CVP - Conosur · 2019. 2. 19. · Representación Regional de la OIE de las Américas, dando mayor practicidad, e ciencia y un mejor uso de los recursos al no

TOTAL ACTIVIDADES EJERCICIO 2018 81

G5 G6Gestión Comunicación Regional y

Gestion del Conocimiento

Número de actividades totales y

detalladas del ejercicio 2018

Se ha avanzado en el cumplimiento de las líneas estratégicas transversales de dicho

plan, como la comunicación y gestión del conocimiento, promoviendo mecanismos

y actividades para difundir e incorporar en cada SVO integrante del Comité, las

problemáticas y/o decisiones abordadas a nivel regional:

Ÿ Se continuó con el esfuerzo de mantener la página Web del CVP actualizada con

información regional propia.

Ÿ Se ha trabajado con los países para cumplir la resolución RES/CVP/BR/II/05/2012

de comunicación de en la que se comprometen a informar de cualquier evento

sanitario al mismo tiempo que se notica ante la OIE. Asimismo y ante la creación

del grupo de WhatsApp de jefes de servicio los mismos disponen de una

herramienta donde se pueden informar inmediatamente de cualquier evento

sanitario y/u opiniones y comentarios que necesiten.

Ÿ Se ha propuesto trabajar en conjunto con la OIE para integrar la segunda fase del

WAHIS; ya se generaron contactos preliminares con esta organización.

Ÿ En cuanto a la gestión del conocimiento se trabajó intensamente con PANAFTOSA,

las Universidades de Minnesota e Iowa así como con los centros de referencia de la

OIE: CEBASEV y CAFHS, capacitando en distintos temas regionales a los técnicos de

la región, aspecto detallado en el punto 4. de Alianzas Estratégicas.

1. Reuniones de coordinación ST con STP 6

2. Participación en eventos internacionales: OIE ASAMBLEA GRAL 1

3. Representación en reuniones REGIONALES COSALFA Y OIE 2

4. Reuniones CVP (4 presenciales y 1 Webex) 5

5. REUNIÓN PUNTOS FOCALES CVP, virtual y presencial 2

6. GSA: GRUPO DE SANIDAD AVICOLA, abril, virtual 2

7. GIDEA: GRUPO INOCUIDAD ALIMENTOS,

PROYECTO INOCUIDAD: CVP-BID-PANAFTOSA

Ÿ 12/4, 22/5, 22/6, 10/8, 12/11: reuniones virt. STP con GIDEA y PANAFTOSA 5

Ÿ 18/6, 5/9, 28/9, 10/10, 7/11: reuniones virtuales con PANAFTOSA, 5

Ÿ 5/7: reunión presencial STP y PANAFTOSA, Brasil 1

8. GSP: GRUPO SANIDAD PORCINA 1

9. TALLER EVALUACIÓN ECONÓMICA CVP-IICA, abril Sta, Cruz, Bolivia 1

10. TALLER regional Fortalecimiento SVO/CVP (GFSVO)-IICA, mayo Bs.As. 1

11. XXIII Reunión Ordinaria de la CSA ejercicio 2018 y 1

12. REUNIÓN JEFES de SERVICIO del CVP WEBEX, 26 de junio 1

13. CSA: XXIV y XXV Reunión CSA 2018 2

14. Participación CVP en reuniones CAS, mayo Py, set. Bs.As. 2

15. PROYECTO FA: CVP-BID-PANAFTOSA 14 (+ 23 actividades propias del proyecto) 37

16. Reuniones STP con “Hey” y Universidad Iowa: comunicación y gestión del conocimiento 4

17. Reuniones búsqueda nanciamiento proyectos BID 2

Universidad de Minnesota e IBM (blockchain).

III Reunión Planes Nacionales Fiebre Aftosa, mayo Bs.As.

2 reuniones coordinación STP con coordinador Técnico proyecto FA; 3 con

la Jefa del Proyecto BID-Argentina RG-T2932 y 3 con PANAFTOSA; 3

Reuniones Gestión del conocimiento STP del CVP-U. Minnesota: 1 CURSO

ONLINE 12 técnicos CVP/ProgRessVet y 2 TALLERES regionales en Bs.As.

52 53

Page 53: MEMORIA ANUAL 2018 - CVP - Conosur · 2019. 2. 19. · Representación Regional de la OIE de las Américas, dando mayor practicidad, e ciencia y un mejor uso de los recursos al no

TOTAL ACTIVIDADES EJERCICIO 2018 81

G5 G6Gestión Comunicación Regional y

Gestion del Conocimiento

Número de actividades totales y

detalladas del ejercicio 2018

Se ha avanzado en el cumplimiento de las líneas estratégicas transversales de dicho

plan, como la comunicación y gestión del conocimiento, promoviendo mecanismos

y actividades para difundir e incorporar en cada SVO integrante del Comité, las

problemáticas y/o decisiones abordadas a nivel regional:

Ÿ Se continuó con el esfuerzo de mantener la página Web del CVP actualizada con

información regional propia.

Ÿ Se ha trabajado con los países para cumplir la resolución RES/CVP/BR/II/05/2012

de comunicación de en la que se comprometen a informar de cualquier evento

sanitario al mismo tiempo que se notica ante la OIE. Asimismo y ante la creación

del grupo de WhatsApp de jefes de servicio los mismos disponen de una

herramienta donde se pueden informar inmediatamente de cualquier evento

sanitario y/u opiniones y comentarios que necesiten.

Ÿ Se ha propuesto trabajar en conjunto con la OIE para integrar la segunda fase del

WAHIS; ya se generaron contactos preliminares con esta organización.

Ÿ En cuanto a la gestión del conocimiento se trabajó intensamente con PANAFTOSA,

las Universidades de Minnesota e Iowa así como con los centros de referencia de la

OIE: CEBASEV y CAFHS, capacitando en distintos temas regionales a los técnicos de

la región, aspecto detallado en el punto 4. de Alianzas Estratégicas.

1. Reuniones de coordinación ST con STP 6

2. Participación en eventos internacionales: OIE ASAMBLEA GRAL 1

3. Representación en reuniones REGIONALES COSALFA Y OIE 2

4. Reuniones CVP (4 presenciales y 1 Webex) 5

5. REUNIÓN PUNTOS FOCALES CVP, virtual y presencial 2

6. GSA: GRUPO DE SANIDAD AVICOLA, abril, virtual 2

7. GIDEA: GRUPO INOCUIDAD ALIMENTOS,

PROYECTO INOCUIDAD: CVP-BID-PANAFTOSA

Ÿ 12/4, 22/5, 22/6, 10/8, 12/11: reuniones virt. STP con GIDEA y PANAFTOSA 5

Ÿ 18/6, 5/9, 28/9, 10/10, 7/11: reuniones virtuales con PANAFTOSA, 5

Ÿ 5/7: reunión presencial STP y PANAFTOSA, Brasil 1

8. GSP: GRUPO SANIDAD PORCINA 1

9. TALLER EVALUACIÓN ECONÓMICA CVP-IICA, abril Sta, Cruz, Bolivia 1

10. TALLER regional Fortalecimiento SVO/CVP (GFSVO)-IICA, mayo Bs.As. 1

11. XXIII Reunión Ordinaria de la CSA ejercicio 2018 y 1

12. REUNIÓN JEFES de SERVICIO del CVP WEBEX, 26 de junio 1

13. CSA: XXIV y XXV Reunión CSA 2018 2

14. Participación CVP en reuniones CAS, mayo Py, set. Bs.As. 2

15. PROYECTO FA: CVP-BID-PANAFTOSA 14 (+ 23 actividades propias del proyecto) 37

16. Reuniones STP con “Hey” y Universidad Iowa: comunicación y gestión del conocimiento 4

17. Reuniones búsqueda nanciamiento proyectos BID 2

Universidad de Minnesota e IBM (blockchain).

III Reunión Planes Nacionales Fiebre Aftosa, mayo Bs.As.

2 reuniones coordinación STP con coordinador Técnico proyecto FA; 3 con

la Jefa del Proyecto BID-Argentina RG-T2932 y 3 con PANAFTOSA; 3

Reuniones Gestión del conocimiento STP del CVP-U. Minnesota: 1 CURSO

ONLINE 12 técnicos CVP/ProgRessVet y 2 TALLERES regionales en Bs.As.

52 53

Page 54: MEMORIA ANUAL 2018 - CVP - Conosur · 2019. 2. 19. · Representación Regional de la OIE de las Américas, dando mayor practicidad, e ciencia y un mejor uso de los recursos al no

RESOLUCIONES CVPRESOLUCIONES CVP

54 55

Page 55: MEMORIA ANUAL 2018 - CVP - Conosur · 2019. 2. 19. · Representación Regional de la OIE de las Américas, dando mayor practicidad, e ciencia y un mejor uso de los recursos al no

RESOLUCIONES CVPRESOLUCIONES CVP

54 55

Page 56: MEMORIA ANUAL 2018 - CVP - Conosur · 2019. 2. 19. · Representación Regional de la OIE de las Américas, dando mayor practicidad, e ciencia y un mejor uso de los recursos al no

RESOLUCIONES CVPRESOLUCIONES CVP

56 57

Page 57: MEMORIA ANUAL 2018 - CVP - Conosur · 2019. 2. 19. · Representación Regional de la OIE de las Américas, dando mayor practicidad, e ciencia y un mejor uso de los recursos al no

RESOLUCIONES CVPRESOLUCIONES CVP

56 57

Page 58: MEMORIA ANUAL 2018 - CVP - Conosur · 2019. 2. 19. · Representación Regional de la OIE de las Américas, dando mayor practicidad, e ciencia y un mejor uso de los recursos al no

RESOLUCIONES CVPRESOLUCIONES CVP

58 59

Page 59: MEMORIA ANUAL 2018 - CVP - Conosur · 2019. 2. 19. · Representación Regional de la OIE de las Américas, dando mayor practicidad, e ciencia y un mejor uso de los recursos al no

RESOLUCIONES CVPRESOLUCIONES CVP

58 59

Page 60: MEMORIA ANUAL 2018 - CVP - Conosur · 2019. 2. 19. · Representación Regional de la OIE de las Américas, dando mayor practicidad, e ciencia y un mejor uso de los recursos al no

RESOLUCIONES CVPRESOLUCIONES CVP

60 61

Page 61: MEMORIA ANUAL 2018 - CVP - Conosur · 2019. 2. 19. · Representación Regional de la OIE de las Américas, dando mayor practicidad, e ciencia y un mejor uso de los recursos al no

RESOLUCIONES CVPRESOLUCIONES CVP

60 61

Page 62: MEMORIA ANUAL 2018 - CVP - Conosur · 2019. 2. 19. · Representación Regional de la OIE de las Américas, dando mayor practicidad, e ciencia y un mejor uso de los recursos al no

RESOLUCIONES CVPRESOLUCIONES CVP

62 63

Page 63: MEMORIA ANUAL 2018 - CVP - Conosur · 2019. 2. 19. · Representación Regional de la OIE de las Américas, dando mayor practicidad, e ciencia y un mejor uso de los recursos al no

RESOLUCIONES CVPRESOLUCIONES CVP

62 63

Page 64: MEMORIA ANUAL 2018 - CVP - Conosur · 2019. 2. 19. · Representación Regional de la OIE de las Américas, dando mayor practicidad, e ciencia y un mejor uso de los recursos al no

RESOLUCIONES CVPRESOLUCIONES CVP

64 65

Page 65: MEMORIA ANUAL 2018 - CVP - Conosur · 2019. 2. 19. · Representación Regional de la OIE de las Américas, dando mayor practicidad, e ciencia y un mejor uso de los recursos al no

RESOLUCIONES CVPRESOLUCIONES CVP

64 65

Page 66: MEMORIA ANUAL 2018 - CVP - Conosur · 2019. 2. 19. · Representación Regional de la OIE de las Américas, dando mayor practicidad, e ciencia y un mejor uso de los recursos al no

RESOLUCIONES CVPRESOLUCIONES CVP

66 67

Page 67: MEMORIA ANUAL 2018 - CVP - Conosur · 2019. 2. 19. · Representación Regional de la OIE de las Américas, dando mayor practicidad, e ciencia y un mejor uso de los recursos al no

RESOLUCIONES CVPRESOLUCIONES CVP

66 67

Page 68: MEMORIA ANUAL 2018 - CVP - Conosur · 2019. 2. 19. · Representación Regional de la OIE de las Américas, dando mayor practicidad, e ciencia y un mejor uso de los recursos al no

RESOLUCIONES CASRESOLUCIONES CAS

68 69

Page 69: MEMORIA ANUAL 2018 - CVP - Conosur · 2019. 2. 19. · Representación Regional de la OIE de las Américas, dando mayor practicidad, e ciencia y un mejor uso de los recursos al no

RESOLUCIONES CASRESOLUCIONES CAS

68 69

Page 70: MEMORIA ANUAL 2018 - CVP - Conosur · 2019. 2. 19. · Representación Regional de la OIE de las Américas, dando mayor practicidad, e ciencia y un mejor uso de los recursos al no

RESOLUCIONES CAS

70

Page 71: MEMORIA ANUAL 2018 - CVP - Conosur · 2019. 2. 19. · Representación Regional de la OIE de las Américas, dando mayor practicidad, e ciencia y un mejor uso de los recursos al no

RESOLUCIONES CAS

70

Page 72: MEMORIA ANUAL 2018 - CVP - Conosur · 2019. 2. 19. · Representación Regional de la OIE de las Américas, dando mayor practicidad, e ciencia y un mejor uso de los recursos al no