Memoria

19
awa MEMORIA DESCRIPTIVA REGULARIZACION DE LICENCIA VIVIENDA COMERCIO HUANCAYO, JUNIN

description

ARQUITECTURA

Transcript of Memoria

Page 1: Memoria

awa

MEMORIA DESCRIPTIVA

REGULARIZACION DE LICENCIA

VIVIENDA COMERCIO

HUANCAYO, JUNIN

ABRIL 2012

Page 2: Memoria

MEMORIA DESCRIPTIVA

ARQUITECTURA

PROYECTO : REGULARIZACION DE LICENCIA DE OBRA

PROPIETARIO : Sr: Roman Taipe Camayo y EsposaOBJETIVO : Se Otorgue Regularización Licencia de Edificación.

1.00 GENERALIDADES

El propietario interesado en cumplir con los requisitos que rigen las normas para este tipo de trámites realiza la presente Memoria Descriptiva de su Proyecto con características especificadas líneas abajo.

1.10 BASE LEGAL:

Ley 27972, Ley Orgánica de MunicipalidadesLey 29090. Ley de la regulación de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones D.S. Nº 024-2008-VIVIENDA. Plan de Desarrollo Urbano 2006-20011. Municipalidad Provincial de Huancayo.

2.00 ANTECEDENTES

La vivienda siempre perteneció a la Sr. Roman Taipe Camayo y Esposa pero antes era una edificación de material rustico de adobe, madera y teja. En la actualidad luego de la demolición se ha construido una Vivienda Comercio de material noble.

3.00 UBICACIÓN:3.1 Ubicación

El Inmueble se encuentra ubicado en:

Departamento : Junín

Provincia : Chupaca

Distrito : Chupaca

Urbanización : Barrio de Azana

Calle : Jr. Petrona Apoalaya

Numero : 987

Page 3: Memoria

3.2 Límites

Por el Norte : Propiedad de Terceros

Por el Sur : Propiedad de Terceros

Por el Oeste : Jr. Petrona Apoalaya.

Por el Este : Propiedad Agustín Santana

4.00 CARACTERISTICAS FISICA

El terreno presenta las siguientes características físicas:

1. AREA DE TERRENO :(Lote)

El terreno materia del presente informe tiene un área. Área total……………………... = 372.05 m2. Perímetro……………………... = 104.67 ml.

5.- DESCRIPCION DEL PROYECTO.

5.1. PROYECTO : Regularización de Licencia

5.2. USO : Vivienda Comercio

5.3. LOCALIZACION : Departamento de JunínProvincia de ChupacaDistrito de ChupacaBarrio de AzanaJr. Petrona Apoalaya N° 987

5.4. PARAMETROS URBANISTICOS

CERTIFICADO PROYECTO

ZONIFICACION HDM HDM

AREA ESTRUCTURACION

URBANAS1 S1

Page 4: Memoria

6.- CARACTERISTICAS DEL TERRENO

TERRENO CATEGORIA URBANO.Debidamente habilitado con obras de agua, desagüe, alumbrado público.

6.1. MORFOLOGIA Y TOPOGRAFIA

El terreno es un poligono ligeramente irregular, con un frente de 7.77 ml, un fondo de 42.66 ml. En cuanto a su topografía, presenta un ligero desnivel hacia la parte posterior del terreno.

6.2. RED VIAL:El presente terreno esta servido por el Oeste con el Jr. Petrona Apoalaya de 13.00 ml de sección de vía. VIA NORMADA EXISTENTE

Jr. Petrona Apoalaya 13.00 ml. 13.20 ml.

6.3. EQUIPAMIENTO:El área del presente estudio no se encuentra reservada por ningún tipo de Equipamiento de Sector según datos obtenidos en la Municipalidad y de acuerdo al Plan Director Vigente

7. PROYECTO ARQUITECTONICO

7.1. MEMORIA DESCRIPTIVA

El proyecto se constituye de una vivienda comercio siendo una edificación de dos niveles que consta de una vista al Jr. Petrona Apoalaya.

El proyecto consta de un área construida de 95.56 m2, compuesto de:

PISO USO AMBIENTES CIRCULACIÓN

1ER PISO

COMERCIAL TiendaPasadizo y Caja de

EscaleraRESIDENCIAL S.S.H.H.

Page 5: Memoria

2ER PISO RESIDENCIAL

Sala

Pasadizo y Caja de Escalera

ComedorCocina

Patio de ServicioDormitorio 1Dormitorio 2

PatioS.S.H.H.

7.2. RESUMEN DE AREAS

AREA DEL TERRENO 372.05 M2

AREA TECHADA TOTAL 95.56 m2

Primer Nivel 95.56 m2

Segundo Nivel -

Tercer Nivel -

AREA LIBRE 279.49 M2

8. CONCLUSIONES

La propuesta técnica arquitectónica (adjunto plano), se acomoda a las necesidades del propietario y a la norma vigente.

7.65 m2

Page 6: Memoria

MEMORIA DESCRIPTIVA DE ESTRUCTURAS

PROPIETARIO : ROMAN TAIPE CAMAYO Y ESPOSA

PROYECTO : REGULARIZACION DE LICENCIA

USO : VIVIENDA COMERCIO

UBICACIÓN : JR. PETRONA APOALAYA N° 987 - Chupaca

1.- UBICACIÓN:

El predio de la presente memoria descriptiva se encuentra en el JR. PETRONA APOALAYA N° 987 – Barrio de Azana, distrito de Chupaca, Provincia de Chupaca, Departamento de Junín.

2.- FINALIDAD:

Lograr la aprobación de la licencia de construcción en vías de regularización, para lo cual el presente informe describe la estructura del predio de acuerdo al reglamento nacional de edificaciones, en la norma E-01, E-02, E-03, entre otras.

3.- DESCRIPCION ESTRUCTURAL:

Especificaciones técnicas:- Cimentación : 1:10 + 30% P.G. – Concreto Ciclópeo- Sobrecimiento : 1:10 + 30% P.M. – Concreto Ciclópeo- F´c – Acero : 4,200 Kg./cm2 Acero Sider Perú- Sobrecarga : 250 Kg/m2

4.- CARACTERISTICAS DEL SUELO:

Se trata de un suelo duro de material gravoso inorgánico de plasticidad media, con presencia de poca arcilla, limosa, en estado compacto y húmedo en óptimas condiciones

5.- DE LA COMPOSICION ESTRUCTURAL:

Dicha edificación está construida con las siguientes características:

A.- CAPACIDAD PORTANTEDe acuerdo a la elaboración de los planos y efectuado el cálculo correspondiente, además de tener en cuenta la ubicación del terreno en el presente proyecto, se estima que la capacidad portante será de 2.00 kg./cm2.

B.- CIMIENTOSLos cimientos están realizados en base a concreto ciclópeo (concreto simple + piedras de Ø Max. 8”).El espesor de los cimientos cuya sección serán muros de soga (0.15 m), 0.25 m de ancho por 0.60 m de altura, en donde corresponda.

C.- ZAPATAS Para el presente proyecto, se considera un solo tipo de zapata correspondientes a las principales con carga tributaria en magnitud mayor y a las perimetrales, cuyas secciones serán de 1.40 m x 1.70 m con un peralte de 0.30 m y una profundidad de 1.50 m para las zapatas principales. Cabe mencionar que la armadura de refuerzo será de fierro Ø 5/8” para garantizar el buen funcionamiento de la construcción.

Page 7: Memoria

D.- COLUMNASLas columnas estarán ancladas en las zapatas, y vaciadas íntegramente con los muros. Se ha determinado el uso de un (01) tipo de columna.

E- MUROSTodos los muros estarán construidos con ladrillos artesanales, los de soga (0.15 m) estarán situados en todo el perímetro de la construcción y se levantaran 2.50 en los ambientes de la primera, segunda planta y azotea

F.-TECHO ALIGERADO El total de la Construcción (exceptuando patios de servicio y pozos de luz) será de una losa aligerada de un espesor de 0.20 m.

G.- VIGAS ALIGERADASSerán de 0.40 ml x 0.40 ml, y cubrirán luces intermedias, en la parte horizontal.

H.- VIDRIOSVidrio de seguridad; es el vidrio fabricado, tratado, combinado y/o complementado con otros materiales, de forma tal que aumente su resistencia a la rotura y que se reduzca de lesiones a las personas, en comparación con el vidrio común.

6.- CONCLUSIONESEvaluando las distancias de todas las luces de las vigas y de acuerdo a los parámetros técnicos que exige las normas vigentes, se concluye que las estructuras no presentan concentración de esfuerzos, pandeo, ni dilatación que ponga en riesgo la totalidad de la edificación.Revisando el armado de la estructura (acero), podemos concluir que los mismos se encuentran en buen estado, no presentan oxidación alguna.

Page 8: Memoria

MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICAS

PROPIETARIO : ROMAN TAIPE CAMAYO Y ESPOSA

PROYECTO : REGULARIZACION DE LICENCIA

USO : VIVIENDA COMERCIO

UBICACIÓN : JR. PETRONA APOALAYA N° 987 - Chupaca

1.- UBICACIÓN:

El predio de la presente memoria descriptiva se encuentra en el JR. PETRONA APOALAYA N° 987 – Barrio de Azana, distrito de Chupaca, Provincia de Chupaca, Departamento de Junín.

2.- FINALIDAD:

Lograr la aprobación de la licencia de construcción en vías de regularización, para lo cual el presente informe describe las instalaciones eléctricas interiores comprendidas en el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) y el Código Nacional de Electricidad – 2006 (CNE).

3.- DESCRIPCION DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS:

Las energía eléctrica se dota atraves del medidor Monofásico de energía (Kw/h), que sirve como contador de energía para el usuario, el cual ha sido instalado por el concesionario de electricidad ELECTROCENTRO, atraves de este se alimenta al tablero general para alimentar a cada uno de los circuitos instalados para la vivienda.

A.- MEDIDORES

El predio contara con un (01) medidores. Los conductores de alimentación es un conductor concéntrico de 2 x10 AWG.

B.- TABLERO GENRAL (TG) Y TABLERO DE DISTRIBUCION (TD) NUMERO DE CIRCUITOS

La alimentación del Tablero General serán: TG-1 la misma que alimenta a la primera planta, con conductores de cobre de 1 x 10 mm2 Cu TW con tuberías de Ø 25 mm PVC-SAP; para el segundo, y la azotea, TG-2 con conductores de cobre de 2 x10 mm2 Cu TW, tuberías de Ø25 mm PVC-SAP.

Interruptores

1 interruptor automático de tipo NO FUSE de 3 x 45 A; 220 V y 10 000 A de corriente de corto circuito (RMS), el cual servirá de medio de protección del alimentador monofásico.

2 interruptores automáticos del tipo NO FUSE de 2 x 15 A; 240 V y 10 000 A de corriente de corto circuito RMS, 3 interruptores automáticos del tipo NO FUSE de 2 x 20 A; los cuales servirán como medio de protección de cada uno de los circuitos de alumbrado, tomacorrientes y circuitos para calentador para agua.

1 interruptor automático del tipo NO FUSE de 3 x 30 A; 240 V y 10 000 A de corriente de corto circuito RMS, el cual servirá como medio de protección de cocina eléctrica.

Page 9: Memoria

Materiales

Electroductos

Se sugiere el cambio por tuberías de material plástico tipo liviano con calibres europeos mínimos de paredes establecidas en el Art. 4.5.16 del CNE Tomo V, así como las tablas 4-XXXXIX y 4-XL, y características mecánicas y eléctricas que satisfacen las normas de ITINTEC.

Interruptores

Los interruptores son de palanca, empotrados y tiene el mecanismo encerrado por una cubierta fenólica de composición estable, con terminales de tornillo para conexión lateral. La capacidad nominal es de 10 A para 125 voltios y 5 A para 250 voltios.

Tomacorrientes

Del tipo para empotrar, moldeados en plástico fenólica de simple contacto metálico para espiga plana y circular (universal) con capacidad de 15 a 250 voltios.

Centros de Luz

Son de caja octogonal de 100 mm de diámetro por 500 mm y 500 mm de fierro galvanizado adosados a tubos de PVC de 25 mm de diámetro en el cual están las salidas de circuito de alumbrados de 2.5 mm2 de calibre.

C.- SECCIONES DE CONDUCTORES, TUBERIAS, CIRCUITOS DERIVADOS

La sección de los conductores está de acuerdo con el código vigente, siendo conductores de cobre solido de 2x6 + 1x6 mm2 de sección TW con tubería de Ø 20 mm PVC-SEL para iluminación de 2x10 + 1x10 mm2 de sección TW, con tubería de Ø 20 mm PVC-SAP para salida, tomacorriente.

D.- SISTEMA DE PROTECCION

Para garantizar el buen funcionamiento de las instalaciones, se propone que el Tablero de distribución general esté conectado a un sistema de puesta a tierra, con el fin de proteger los artefactos y aparatos electrónicos contra las sobre tensiones, lo cual están interconectados mediante un conductor de 10 mm2 de sección desnudo.

E.- SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

Se ha implementado el sistema después a tierra constituido por un conductor de cobre de sección indicada en las tablas 3-x, conductor que nace en el TD a través de un conductor y llega hasta la zona del patio donde quedara enterrada la varilla de cobre de 2.40 m. a una profundidad de 3.10 m. x 0.80 m. x 0.80 m.

Los circuitos derivados de las instalaciones eléctricas interiores de una casa habitación, en especial los tomacorrientes del ambiente de cocina, lavandería, asi como los circuitos especiales de alimentación a una cocina eléctrica, calentador para agua y otros deben ser puestos a tierra con el fin de limitar la tensión que pudiera aparecer en el circuito resistivo o para limitar el potencial máximo respecto a tierra debido a su tensión normal.

Page 10: Memoria

Todos los materiales conductores que encierren conductores o equipos eléctricos o que formen parte de tales equipos eléctricos o que formen parte de tales equipos, deben estar puestos a tierra con el fin de impedir en esos materiales la presencia de una potencia con respecto a tierra.

4.- CUADRO DE CARGAS:

Para el cálculo de la Máxima Demanda debemos considerar cada una de las cargas instaladas y aplicarlas a las tablas correspondientes dadas por el CNE y otras normas oficiales adaptables al cálculo de la máxima demanda.

CUADRO DE CARGAS

MEDIDORTG

NIVEL USOTOTAL AREA

TECHADA

Tipo de Carga

Watt/m2

POTENCIA INSTALADA

(Kw)

F.D.(Kw)

D.M.(Kw)

Parcial Corriente Amperios

f.s.(25%)

Total Corriente Amperios

CONDUCTOR/TUBERIA

M1

2 PISOS +

AZOTEARESIDENCIAL 260.04 25.00 6.50

2.00 Kw al 100% Rsto. al

35%3.58

(3x10+1x10)TG-1 Carga Móvil 2 Kw 0.60 35.49 8.87 44.36 mm2 THW

Cocina Eléctrica 8Kw 6.40 35 mm PVC - SAPCalentador Eléctrico 1.2Kw 1.20

TOTAL 11.78

5.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

- Las instalaciones descritas, siguiendo las recomendaciones señaladas garantizaran el funcionamiento óptimo y estable de la obra.

- Se recomienda que las instalaciones en la edificación solo deban ceñirse a las especificaciones técnicas descritas la memoria descriptiva, y en caso de hacerse modificaciones que se requieran, primero se consulte con el ingeniero.

Page 11: Memoria

MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS

PROPIETARIO : ROMAN TAIPE CAMAYO Y ESPOSA

PROYECTO : REGULARIZACION DE LICENCIA

USO : VIVIENDA COMERCIO

UBICACIÓN : JR. PETRONA APOALAYA N° 987 - Chupaca

1.- UBICACIÓN:

El predio de la presente memoria descriptiva se encuentra en el JR. PETRONA APOALAYA N° 987 – Barrio de Azana, distrito de Chupaca, Provincia de Chupaca, Departamento de Junín.

2.- FINALIDAD:

Lograr la aprobación de la licencia de construcción en vías de regularización, para lo cual el presente informe describe las Instalaciones Sanitarias interiores comprendidas en el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE).

3.- DESCRIPCION DEL SISTEMA DE DESAGÜE

Contará con una red principal de desagüe desde el interior a través de una caja ciega de 10” x 20” hacia la caja principal en el límite de la propiedad conectada con tuberías □4” PVC SAP, con una caja de registro de 10” x 20” con tapa de fierro fundido que da hacia la red principal de la Psj. Mariscal Cáceres.

También contara con desagües verticales de los servicios higiénicos del 2° con □4” PVC SAP conectada a la red principal en el primer piso.

Contará con desagüe pluvial vertical desde la azotea al primer piso con □3” PVC SAP conectada a una red en el primer piso que dará directamente a la red principal de desagüe pluvial de la calle.

Tuberías y accesorios para instalaciones de desagüe y ventilación

Las tuberías y accesorios para desagüe, han sido empotradas en los muros.

Las Tuberías para las redes exteriores bajan por los muros de soga de 0.25 cm, con tubos de PVC-SAP clase 10 de O 4”, conectados con tubos de PVC.SAP de O 2 para los lavaderos, sumideros con sus respectivos codos.

El ramal de desagüe llega a la caja de registro de 10“x 20” con cotas de C.T = 0.15 NIVEL DE PISO TERMINAOD, C.F. = -0.50, para empalmar a a través de un tubo de PVC – SAP de O 4” a la caja de registro principal que se encuentra en la avenida colindante, de C.T. = 0.00 nivel de vereda, C.F. = - 0.80, hasta el colector público matriz.

Page 12: Memoria

Registros y cajas

Los registros roscados son de O 4” y O 2” de diámetro se proponen para adecuarse a las exigencias del reglamento para garantizar una instalación segura.Se propone la colocación de registros para la inspección de la tubería de desagüe. Estos registros serán de cuerpo de bronce y atapa roscada herméticamente.Las cajas serán de albañilería de las dimensiones indicadas en los planos respectivos y dotas de marco y tapa de fierro fundido

Terminales de Ventilación

Todo colector dejado o ventilación independiente se prologa como terminal sin disminución de su diámetro. Llevando sombrero de ventilación que sobresale como mínimo 0.50 m, del nivel de la azotea.Los sombreros de ventilación son del mismo material de diseño apropiado, talque no permita la entrada casual de materiales extraños y deja como mínimo área libre igual a la del tubo respectivo.

4.- DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA

El abastecimiento del agua potable se da a través de la red pública que pasa por la vía colindante con el predio.Referente al sistema de desagüe se ha procurado que este se encuentre materializado de forma tal que las aguas servidas se evacuen rápidamente desde todos los aparatos sanitarios de la edificación, sumidero u otro punto de colección hasta el lugar de descarga con velocidades que permitan el arrastre de las excretas y materias en suspensión, evitando de esta manera obstrucciones y depósitos de materiales. El elemento de conducción que contara con una pendiente de 1.5 %.

Tuberías y accesorios para las instalaciones de agua fría

Las redes de agua fría serán con tuberías de fierro galvanizado pesado, con uniones y accesorios roscados e irán protegidas con dos capas de pintura anticorrosiva, son para 125 Lbs/Pulg2 de presión.

Las tuberías están empotradas, en pisos y paredes, según planos.

Válvulas

Las válvulas de agua fría, compuertas, globo, checks, flotadores, etc, son de bronce con uniones roscadas y para 125 Lbs/Pulg2 de presión, son de primera calidad, similares a la Grane.

Al lado de cada válvula se instaló una unión universal cuando se tratao de tuberías visible y dos unió es universales cuando la válvula se instaló a caja o nicho.

5.- DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE DESAGÜE PLUVIAL

- El sistema de desagüe pluvial es adosado a los muros laterales con tuberías de PVC-SAP O 3”, que llegan al primer piso que salen a la cuneta de drenaje, a nivel de vereda.

Page 13: Memoria

- En caso de no haberse considerado las tuberías para montantes de agua pluvial, se instalarán ramales verticales adosados a los muros hasta el piso inferior para dar salida a la canaleta pública.

- Por ningún motivo se evacuara el agua pluvial a las montantes de desagüe.

6.- CALCULO DE LOS VOLUMENES DE TANQUE ELEVADO Y CISTERNA

Dotación de Agua

- RNE Norma IS-010 Instalaciones Sanitarias para Edificaciones , Articulo 7 – Dotaciones:

a) Las Dotaciones de Agua para Viviendas Unifamiliares

Estarán de acuerdo con el área total total del lote según la siguiente tabla:

Área total del lote en m2 Dotación L/dHasta 200200 a 300301 a 400401 a500501 a 600601 a 700701 a 800801 a 900901 a 10001001 a 12001201 a 14001401 a 17001701 a 20002001 a 25002501 a 3000

Mayores de 3000

150017001900210022002300240025002600280030003400380045005000

5000 más 100 L/d por cada 100m2 de superficie adicional

Entonces: Dotación seria:- Lote de 100.00 m2 : 1500 L/d

TOTALIZANDO:

Dotacion en vivienda = 1500.00 Lt/d

Tanque Cisterna:La capacidad de la Cisterna no será menor de las 3/4 partes de la dotación diaria:

( 3/4 x 1500 Lt/d ) = 1125.00 Lt/d

Tanque Elevado:La capacidad del Elevado no será menor de las 1/3 partes de la dotación diaria:

( 1/3 x 1500 Lt/d ) = 500.00 Lt/d

7.- CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES:

- Las Instalaciones descritas y cálculos especificados garantizaran el buen funcionamiento de los aparatos sanitarios en la vivienda.

Page 14: Memoria

- Se recomienda que las Instalaciones en la edificación solo deben ceñirse a las especificaciones técnicas descritas en la memoria descriptiva, y en caso de hacerse modificaciones que se requieran, primero se consulte con el ingeniero a cargo.