Memoria 2013

48
2013 MEMORIA ANUAL LIMA-PERÚ

description

Memoria 2013 Sunat Perú para el uso de contribuyentes y usuarios del comercio exterior para el desarrollo económico.

Transcript of Memoria 2013

  • 2013memoria anual

    lima-Per

  • -- memoria anual 2013 --

    SUNAT 2 SUNAT3

    -- memoria anual 2013 --

    2013memoria anual

    / IR A LA PGINA ANTERIOR IR A LA PGINA sIGuIENTE /

  • -- memoria anual 2013 --

    SUNAT 4 SUNAT5

    -- memoria anual 2013 --

    Funcionarios principales al 31 dediciembre del 2013

    2013memoria anual

    superintendente Nacional de Aduanas y de Administracin TributariaTania lourdes Quispe mansilla

    superintendente Nacional Adjunto de Administracin Internadaniel romero snchez (hasta el 21 de julio del 2013)marcos Guillermo Garca injoque

    superintendente Nacional Adjunto de Tributos Internosenrique Vejarano Velsquez

    superintendente Nacional Adjunto de Aduanas rafael eduardo Garca melgar

    secretara Institucional clara rossana urteaga Goldstein

    Jefe del Instituto de Desarrollo Tributario y Aduaneroluis Felipe polo Glvez

    Intendente Nacional de Estudios Tributarios y Planeamientongel snchez campos

    Intendente de Principales Contribuyentes NacionalesWalter eduardo mora insua

    Intendente Nacional de servicios al Contribuyenteluis narro Forno

    Intendente Nacional de Cumplimiento Tributariomartn ramos chvez

    Intendente Nacional de Insumos Qumicos y Bienes Fiscalizadosmarco Garca injoque (hasta el 11 de julio del 2013)rosa mara Vsquez Hidalgo

    Intendente Limaricardo Toma oyama

    Intendente Nacional de Recursos Humanos Haraldo cruz negrn

    Intendente Nacional de Asesora Legal Internacarlo cabos milla (hasta el 12 de abril del 2013)roberto Flix Jimnez murillo

    Intendente Nacional Jurdicoliliana chipoco saldas (hasta el 2 de agosto del 2013)enrique pintado espinoza

    Intendente Nacional de Administracinmnica arriola morales (hasta el 21 de julio del 2013)Thou su chen chen

    Intendente Nacional de Finanzas y Patrimonioedwin arturo Gutirrez Grados

    Intendente Nacional de sistemas de Informacinalfred Hamann mangner (hasta el 17 de octubre del 2013)amador meza marotta

    Intendente Nacional de Tcnica Aduaneramaria Ysabel Frassinetti Ybarguen

    Intendente Nacional de Prevencin del Contrabando y Fiscalizacin AduaneraGustavo romero murga

    Intendente de Aduana Martima del Callaomiguel shulca monge

    Intendente de Aduana Area del Callaoivn luyo carbajal

    Intendente de Aduana Postal del Callaoarnaldo alvarado burga

    / IR A LA PGINA ANTERIOR IR A LA PGINA sIGuIENTE /

  • -- memoria anual 2013 --

    SUNAT 6 SUNAT7

    -- memoria anual 2013 --

    1. presentacin. 102. resea histrica. 123. estructura orgnica de la sunat. 164. planeamiento estratgico institucional. 204.1 Visin. 204.2 misin. 204.3 objetivos estratgicos. 205. logros obtenidos y dificultades presentadas en el 2013. 225.1 Proceso de transformacin: gestin del cambio. 225.1.1 resultados y logros 2013: programas de cambio. 225.1.2 resultados y logros 2013: proyectos independientes. 285.2 Presin tributaria ingresos tributarios del Gobierno Central 2013. 295.2.1 Presin tributaria. 295.2.2 ingresos tributarios. 305.3 ampliacin de la base tributaria. 345.4 resultados alcanzados: indicadores Poi 2013. 355.5 Facilitacin del comercio exterior. 385.5.1 nivel de acogimiento al Despacho anticipado de importacin. 385.5.2 mejora los tiempos de atencin. 405.5.3 Seguridad de la cadena logstica del comercio exterior: el operador econmico autorizado (oea). 415.5.4 Sistema importa Fcil. 425.5.5 otros productos. 425.6 Servicios al contribuyente. 445.6.1 ampliacin de la cobertura de atencin. 445.6.2 Campaas de difusin. 455.6.3 Trabajo en equipo con los gremios. 465.6.4 nuevos productos implementados. 485.6.5 mejoras en el servicio al contribuyente. 485.7 Control del incumplimiento. 495.7.1 recaudacin por Gestin Directa. 495.7.2 recuperacin de la deuda tributaria. 505.7.3 acciones de fiscalizacin. 515.7.4 Fiscalizacin a empresas y trabajadores asegurados. 52

    5.8 represin del contrabando y el Trfico ilcito de mercancas (Tim). 525.8.1 monto intervenido de las acciones de prevencin y represin del contrabando. 525.8.2 acciones de prevencin y represin del contrabando. 535.8.3 acciones de operaciones especiales y drogas. 535.8.4 aplicacin de controles integrados con pases vecinos. 535.8.5 establecimiento de Comisiones Binacionales de lucha Contra el Contrabando (CBlCC). 545.9 Centros Binacionales de atencin en Fronteras (CeBaF). 555.10 lucha contra la minera ilegal y control de insumos qumicos y productos fiscalizados. 565.11 Desarrollo institucional y del recurso humano. 595.11.1 recursos Humanos. 595.11.2 Gestin de la capacitacin. 625.11.3 mejora de equipamiento y tecnologa. 635.11.4 Desarrollo de la cultura fiscal y aduanera y fortalecimiento de la imagen institucional. 655.12 avance de los proyectos de inversin pblica. 665.12.1 Proyectos en la etapa de preinversin. 685.12.2 Proyectos en la etapa de inversin. 696. anlisis de la ejecucin del presupuesto. 726.1 Presupuesto institucional de apertura - Pia Sunat. 726.2 modificaciones presupuestales 2013. 736.3 ejecucin presupuestaria. 787. ratios financieros. 848. evaluacin de los estados financieros. 869. otros. 889.1 marco legal. 889.1.1 en materia tributaria. 889.1.2 en materia aduanera. 89

    nDiCe General

    / IR A LA PGINA ANTERIOR IR A LA PGINA sIGuIENTE /

  • -- memoria anual 2013 --

    SUNAT 8 SUNAT9

    -- memoria anual 2013 --

    1. presentacin2. resea histrica3. estructura orgnica de la sunat4. planeamiento estratgico institucional5. logros obtenidos y dificultades presentadas en el 20136. anlisis de la ejecucin del presupuesto7. ratios financieros8. evaluacin de los estados financieros9. otros

    nDiCe General

    2013memoria anual

    (ver ndice de cuadros)

    / IR A LA PGINA ANTERIOR IR A LA PGINA sIGuIENTE /

  • -- memoria anual 2013 --

    SUNAT 10 SUNAT11

    -- memoria anual 2013 --

    Entre los lineamientos de la Poltica econ-mica del Gobierno, establecidos en el mar-co macroeconmico multianual 2012-2014, elaborado por el ministerio de economa y Finanzas (meF), se encuentra el relacionado con el incremento de los ingresos fiscales,

    reconociendo expresamente que para ello se requerir de un importante esfuerzo por parte de la Superinten-dencia nacional de aduanas y de administracin Tri-butaria (SunaT) a fin de cumplir gradualmente con los objetivos del Gobierno.

    en este sentido, es importante resaltar que la SunaT juega un rol estratgico para la sostenibilidad, desa-rrollo y la inclusin social del pas, al ser la institucin responsable de gestionar los ingresos fiscales necesa-rios para financiar el presupuesto pblico y, con ello, coadyuvar a la estabilidad macroeconmica. asimismo, es la entidad encargada del control aduanero, el cual se ejerce bajo la filosofa de facilitacin del comercio lcito, por lo que representa un factor importante en la competitividad del pas.

    el contexto econmico del ao 2013 se encontr fuertemente influenciado por la menor dinmica a nivel de las principales economas del mundo y una agudizacin en el declive de los precios de nuestros

    SomoS la enTidad

    encarGada del conTrol aduanero, el cual Se ejerce bajo la

    FiloSoFa de FaciliTacin del comercio lciTo, Por

    lo que rePreSenTa un FacTor imPorTanTe en

    la comPeTiTividad del PaS.

    principales productos de exportacin, particularmen-te de aquellos vinculados a la minera, lo que redujo su participacin relativa respecto de la recaudacin total. de este modo, en el 2013, la SunaT orient sus esfuerzos a incrementar la recaudacin en los sectores vinculados a la demanda domstica compensando la cada y logrando ms bien alcanzar las metas trazadas.

    en lo referente al comercio inter-nacional, bajo ese mismo contexto, en el 2013 la SunaT asumi el reto de sumarse a los esfuerzos por me-jorar la competitividad del pas tan-to del sector exportador como para el ingreso gil de mercancas con el objetivo de atender la demanda inter-na siempre a travs de la facilitacin del comercio lcito.

    Finalmente, la SunaT juega un rol importan-te en la estrategia del Gobierno por luchar contra la minera ilegal y el trfico ilcito de drogas a travs del control y la fiscalizacin del ingreso, permanencia, transporte o traslado y salida de los insumos qumicos, maquinarias y equipos utilizados en dichas activida-des. estos retos fueron cumplidos en el 2013.Tania Quispe Mansilla, superintendente Nacional de la suNAT.

    1. PreSenTaCin

    es importante resaltar que la SunaT juega un rol estratgico para la sostenibilidad, desarrollo y la inclusin social del pas, al ser la institucin responsable de gestionar los ingresos fiscales necesarios para financiar el presupuesto pblico y, con ello, coadyuvar a la estabilidad macroeconmica

    VolVer al ndice

    / IR A LA PGINA ANTERIOR IR A LA PGINA sIGuIENTE /

  • -- memoria anual 2013 --

    SUNAT 12 SUNAT13

    -- memoria anual 2013 --

    en el ao 2000, mediante la ley n 27334, se determin que las funciones asignadas a la SunaT tambin seran ejercidas respecto de las aportaciones al Seguro Social de Salud (eSSaluD) y a la oficina de normalizacin Previsional (onP), indicndose que la SunaT tambin podr ejercer facultades de administracin respecto de otras obligaciones no tributarias de eSSaluD y de la onP.

    la SunaT es un organismo Tcnico especializado adscrito al ministerio de economa y Finanzas (meF). cuenta con personera jurdica de derecho pblico, con patrimonio pblico y goza de autonoma funcional, tcnica, econmica, financiera, presupuestal y admi-nistrativa. Fue creada por la ley n 24829 del 8 de junio de 1988 y su ley General fue aprobada por el decreto legislativo n 501 del 1 de diciembre del mismo ao.

    con la aprobacin del decreto legislativo n 639, en el ao 1991, se inici el proceso de la reforma estructural de la SunaT, y la simplificacin del Sistema Tributario nacional. dicho proceso fue liderado por el seor doctor manuel estela benavides y llevado a cabo por un grupo de profesionales provenientes del sector pblico (banco central de reserva del Per-bcrP, la ex direccin Gene-ral de contribuyentes-dGc, y especialistas tcnicos de organismos internacionales: ciaT, bid,Fmi), as como por un grupo de expertos independientes.

    los logros ms importantes de este proceso fueron:a. reforma de la SunaT, tanto poltica como ad-

    ministrativa, logrando reconocimiento como isla de excelencia en el aparato pblico.

    b. Se elev la presin tributaria de 7.1% registrada en el primer trimestre del 1990 a ms del 11.2% a fines del ao 1991. cabe recordar que en el ao 1989 la pre-sin tributaria fue de 8.1% del Pbi, esto implicaba una cada de 6.9 puntos porcentuales con relacin a 1985 en que fue de 15% del Pbi, y mostraba una marcada tendencia a la baja debido a la recesin e hiperinflacin

    que afectaban al pas y erosionaban la base tributaria. como resultado de las medidas adoptadas en materia de poltica y administracin tributaria se logr elevar la presin tributaria a 12.4% en el ltimo trimestre de 1990 y los ingresos tributarios pasaron de S/. 595 millones en 1990 a S/. 2 978 millones en 1991, es decir, los ingresos tributarios se haban multiplicado por cinco, a pesar de la enorme crisis econmica que enfrentaba el pas.

    c. modernizacin de la institucin mediante la adquisicin de tecnologa de punta, el control de la recaudacin, la fiscalizacin y cumplimiento de las obligaciones tributarias.

    d. Simplificacin del Sistema Tributario nacional, derogando ms de 97 clases de gravmenes y privi-legios tributarios, logrando con ello que la recauda-cin tributaria se concentrara especialmente en dos impuestos: el impuesto General a la ventas y el im-puesto a la renta.

    e. ampliacin de la base tributaria de los contribu-yentes que declaran y pagan sus obligaciones tributarias, desarrollando los siguientes sistemas: registro nico de contribuyentes (ruc), control de la recaudacin Tributaria (red bancaria), Sistema de comprobantes de Pago, Sistema de control de Principales contribu-yentes, Sistema de control de Pequeos y medianos contribuyentes.

    Teniendo en cuenta la consolidacin de la SunaT como ente recaudador, entre los aos 1998 y 2000, asume nuevas funciones, encargndosele la recauda-

    2. BreVe reSea HiSTriCa

    uno de los logros importantes fue la Simplificacin del Sistema Tributario nacional, derogando ms de 97 clases de gravmenes y privilegios tributarios, logrando con ello que la recaudacin tributaria se concentrara especialmente en dos impuestos: el impuesto General a la Ventas y el impuesto a la renta.

    VolVer al ndice

    / IR A LA PGINA ANTERIOR IR A LA PGINA sIGuIENTE /

  • -- memoria anual 2013 --

    SUNAT 14 SUNAT15

    -- memoria anual 2013 --

    cin de las aportaciones de la oficina de normaliza-cin Previsional (onP) y, en el ao 1999, del Seguro Social de Salud (eSSalud).

    en el ao 2000, mediante la ley n 27334, se deter-min que las funciones asignadas a la SunaT tambin seran ejercidas respecto de las aportaciones al Seguro Social de Salud (eSSalud) y a la oficina de normaliza-cin Previsional (onP), indicndose que la SunaT tam-bin podr ejercer facultades de administracin respecto de otras obligaciones no tributarias de eSSalud y de la onP, de acuerdo a lo que se establezca en los convenios inter -institucionales correspondientes.

    otro hecho importante en la historia de la SunaT, fue sin duda el proceso de fusin por absorcin de aduanaS, dispuesto por decreto Supremo n 061-2002-Pcm el 12 de julio de 2002. en este contexto, mediante el decreto Supremo n 115-2002-Pcm, publicado el 28 de octubre de 2002, se aprob el reglamento de organizacin y Funciones como institucin integrada.

    luego de la aplicacin progresiva de medidas nor-mativas que limitaban sus capacidades de gestin, el Gobierno promulg la ley n 29816 - ley de Fortale-cimiento de la SunaT, con la finalidad de mejorar su labor con relacin a la lucha contra la evasin y elusin tributaria, el contrabando y el trfico ilcito de mercan-cas, la facilitacin del comercio exterior, la ampliacin de la base tributaria y el crecimiento sostenido de la recaudacin fiscal.

    las principales condiciones de gestin y de gober-nabilidad que establece la ley de Fortalecimiento son:

    a. estabilidad en el cargo del Superintendente na-cional por un periodo de cinco aos.

    b. elimina restricciones para el gasto e inversin asociados al cumplimiento de los objetivos y metas previstas en su Plan estratgico institucional (Pei) y Plan operativo institucional (Poi), as como de las condiciones para garantizar la sostenibilidad de pro-yectos de largo plazo.

    c. otorga facultades para establecer herramientas que permitan instituir un modelo de gestin por re-sultados, lo que incluye compensaciones y beneficios asociados a los logros.

    en marzo y abril del ao 2012, mediante los decretos legislativos n 1103 y n 1107, se otorg a la SunaT las facultades de control y fiscalizacin del ingreso, permanencia, transporte o traslado y salida de insu-mos qumicos, maquinarias y equipos utilizados en la actividad minera, y de los productos mineros, as como su distribucin, hacia y desde el territorio aduanero y en el territorio nacional.

    en octubre del 2012, mediante la Primera disposi-cin complementaria Transitoria del decreto legislativo n 1126, emitido con el objeto de establecer las medi-das para el registro, control y fiscalizacin de los bienes Fiscalizados, que directa o indirectamente puedan ser utilizados en la elaboracin de drogas ilcitas, se asigna a la SunaT las funciones y facultades conferidas al mi-nisterio de la Produccin por la ley n 28305, relacio-nadas al registro, control y fiscalizacin de los insumos qumicos y bienes fiscalizados.

    en marzo y abril del ao 2012, mediante los Decretos legislativos n 1103 y n 1107, se otorg a la SunaT las facultades de control y fiscalizacin del ingreso, permanencia, transporte o traslado y salida de insumos qumicos, maquinarias y equipos utilizados en la actividad minera as como productos mineros.

    2. BreVe reSea HiSTriCa

    luego de la aplicacin progresiva de medidas normativas que limitaban sus capacidades de gestin, el Gobierno promulg la ley n 29816 - ley de Fortalecimiento de la SunaT, con la finalidad de mejorar su labor con relacin a la lucha contra la evasin y elusin tributaria.

    VolVer al ndice

    / IR A LA PGINA ANTERIOR IR A LA PGINA sIGuIENTE /

  • -- memoria anual 2013 --

    SUNAT 16 SUNAT17

    -- memoria anual 2013 --

    La SUNAT permanentemente viene revisando su estructura organizacional como parte del proceso de modernizacin y cambio, con la finalidad de hacerla ms eficiente y gil. En tal sentido, la estructura orgnica vigente para el ao 2013 se presenta a continuacin:

    01 rGanos de alTa direccin01.1 Consejo Directivo01.2 superintendencia Nacional01.3 superintendencia Nacional Adjunta de Tributos Internos01.4 superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas01.5 superintendencia Nacional Adjunta de Administracin Interna

    02 rGano de conTrol02.1 Oficina de Control Interno

    03 rGanos de adminisTracin inTerna asesoramienTo Dependiente de la Superintendencia Nacional03.1 Oficina de Innovacin y Desarrollo Dependientes de la superintendencia Nacional Adjunta de Administracin Interna03.2 Intendencia Nacional de Estudios Tributarios y Planeamiento03.3 Intendencia Nacional Jurdica03.4 Intendencia Nacional de Asesora Legal Interna

    04 rGanos de adminisTracin inTerna apoYo Dependientes de la Superintendencia Nacional04.1 secretara Institucional04.2 Oficina de Imagen y Comunicaciones04.3 Oficina de Fortalecimiento tico y Lucha Contra la Corrupcin Dependientes de la superintendencia Nacional Adjunta de Administracin Interna04.4 Instituto de Desarrollo Tributario y Aduanero04.5 Intendencia Nacional de Administracin04.6 Intendencia Nacional de Finanzas y Patrimonio04.7 Intendencia Nacional de Recursos Humanos

    04.8 Intendencia Nacional de sistemas de Informacin04.9 Oficina de seguridad y Defensa Nacional04.10 Oficina de supervisin Informtica y Operativa04.11 Oficina de Enlace Administrativo04.12 Gerencia de soporte Administrativo04.13 Oficina de soporte Administrativo

    05 rGanos de lnea Dependientes de la Superintendencia Nacional Adjunta de Tributos Internos05.1 Intendencia Nacional de Cumplimiento Tributario05.2 Intendencia Nacional de servicios al Contribuyente05.3 Intendencia Nacional de Insumos Qumicos y Bienes Fiscalizados Dependientes de la superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas05.4 Intendencia Nacional de Tcnica Aduanera05.5 Intendencia Nacional de Prevencin del Contrabando y Fiscalizacin Aduanera

    06 rGanos desconcenTrados Dependientes de la Superintendencia Nacional Adjunta de Tributos Internos06.1 Intendencia de Principales Contribuyentes Nacionales06.2 Intendencia Lima06.3 Intendencias Regionales Dependientes de la superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas06.4 Intendencia de Aduana Martima del Callao06.5 Intendencia de Aduana Area del Callao06.6 Intendencia de Aduana Postal del Callao06.7 Intendencias de Aduanas

    07 rGano de deFensa Jurdica07.1 Procuradura Pblica

    3. eSTruCTura orGniCa De la SunaT 1

    (1) Artculo 16 del Reglamento de Organizacin y Funciones (ROF) de la suNAT, aprobado con D.s. N 115-2002-PCM y modificado por los D.s. N 029-2012-EF, D.s. N 259-2012-EF y D.s. N 016-2013-EF. VolVer al ndice

    / IR A LA PGINA ANTERIOR IR A LA PGINA sIGuIENTE /

  • -- memoria anual 2013 --

    SUNAT 18 SUNAT19

    -- memoria anual 2013 --

    Consejo DireCtivo superintenDenCia naCional

    Oficina de Innovacin y

    Desarrollo

    Oficina de Fortalecimiento tico

    y Lucha Contra la Corrupcin

    Oficina de Imagen y

    Comunicaciones

    secretaria Institucional

    Superintendencia nacional adjunta de adminiStracin interna

    Superintendencia nacional adjunta de tributoS internoS

    Superintendencia nacional adjunta de aduanaS

    Oficina de Enlace Administrativo

    Of. de supervisin Informtica y

    Operativa

    Of. de seguridad y Defensa Nacional

    Intendencia Nacional de

    Cumplimiento Tributario

    intendencia nacional de servicios al

    contribuyente

    Intendencia Nacional de Finanzas y Patrimonio

    Intendencia Nacional de Administracin

    Intendencia Nacional de sistemas de Informacin

    Intendencia Nacional de Recursos Humanos

    Instituto de Desarrollo Tributario y Aduanero

    Intendencia Nacional de Estudios Tributarios y

    Planeamiento

    Intendencia Nacional de Asesora Legal Interna

    Intendencia Nacional Jurdica

    Intendencia Nacional de

    Tcnica Aduanera

    Intendencia Nacional de

    Prevencin del Contrabando

    y Fiscalizacin Aduanera

    procuradura pblica

    oficina de control interno

    intendencias regionalesIntendencia Lima

    int. principales contribuyentes

    nacionales

    intendencias de aduanas

    intendencia de aduana postal

    del callao

    intendencia de aduana area

    del callao

    intendencia de aduana martima

    del callao

    oficinas Zonales

    oficina Zonal Huacho

    Gerencias de soporte

    Administrativo

    Oficinas de soporte Administrativo

    sin cambios

    Cambios parciales

    Nuevos

    leYendas

    Intendencia Nacional

    de Insumos Qumicos y Bienes

    Fiscalizados

    estructura orgnica de la SunaT

    VolVer al ndice

    / IR A LA PGINA ANTERIOR IR A LA PGINA sIGuIENTE /

  • -- memoria anual 2013 --

    SUNAT 20 SUNAT21

    -- memoria anual 2013 --

    4.1 ViSinSer aliado de los contribuyentes y usuarios del comercio exte-rior para contribuir al desarrollo econmico y la inclusin social.

    4.2 miSinPromover el cumplimiento tributario y aduanero mediante su facilitacin, el fortalecimiento de la conciencia tributaria y la ge-neracin de riesgo; a travs de la gestin de procesos integrados, el uso intensivo de tecnologa y con un equipo humano comprome-tido, unificado y competente que brinde servicios de excelencia.

    4.3 oBjeTiVoS eSTraTGiCoS la SunaT cuenta con siete objetivos estratgicos, los mismos que estn alineados con los planes estratgicos nacionales y sectoriales que orientan el desarrollo del pas, concretamente con el Plan es-tratgico de desarrollo nacional, Plan estratgico Sectorial mul-tianual (PeSem) y el marco macroeconmico multianual (mmm).

    adems del Pei, como parte del sistema de planeamiento y de control de gestin de SunaT, nuestro sistema de planeamiento operativo est constituido por dos componentes principales: i) la cartera de programas de cambio y proyectos, orientados a la gestin del cambio y la modernizacin institucional; y, ii) el set de indicadores operativos que permiten controlar los principales resultados de los distintos procesos operativos, tanto de Tributos internos, aduanas, como de Soporte y apoyo.

    4. PlaneamienTo eSTraTGiCo inSTiTuCional

    mediante resolucin de Superintendencia n 299-2011/SunaT de fecha 29 de diciembre de 2011, se aprob el Plan estratgico institucional (Pei) de la SunaT para el perodo 2012-2016, el mismo que ha sido modificado por las resoluciones de Superintendencia n 017-2012/SunaT del 31 de enero de 2012, n 312-2012/SunaT del 28 de diciembre de 2012 y n 285-2013/SunaT del 19 de setiembre de 2013.

    plan estratgico de desarrollo nacional

    plan estratgico sectorialmultianual - pesem

    marco macroeconmicomultianual

    plan estratgico institucional

    plan bicentenario

    pesem 2012 -2016del sector economa y Finanzas

    marco macroeconmico multianual 2012 -2014lineamientos de poltica Tributaria

    pei 2012 - 2016 - sunaT

    obJeTiVos esTraTGicos

    oe-3Liderar el

    desarrollo de la Cultura Fiscal y Aduanera y fortalecer la

    imagen institucional.

    oe-2Incrementar la

    efectividad del control de cumplimiento.

    oe-1Brindar servicios

    de calidad para incrementar

    el cumplimiento.

    oe-6Reducir el

    contrabando y el trfico ilcito de mercancas.

    oe-7Reducir el trfico

    ilcito de IQPF y la minera

    ilegal.

    oe-5Promover y optimizar la formulacin de polticas

    relacionadas al quehacer institucional.

    oe-4Asegurar y garantizar el desarrollo institucional

    y el recurso humano.

    Grfico n 2: alineamiento de los objetivos estratgicos sunaT

    elaboracin: Divisin de Evaluacin y seguimiento GPCGC

    VolVer al ndice

    / IR A LA PGINA ANTERIOR IR A LA PGINA sIGuIENTE /

  • -- memoria anual 2013 --

    SUNAT 22 SUNAT23

    -- memoria anual 2013 --

    5.1 ProCeSo De TranSFormaCin : GeSTin Del CamBiola SunaT, como parte de su poltica de gestin del cambio, durante el ao 2013 ha venido consolidando una cartera de programas de cambio que modificarn progresivamente los procesos de la institucin, tanto en tributos internos como en aduanas.

    a continuacin se desarrolla de manera sinttica el alcance y los principales avances de cada uno de los Programas de cambio y sus proyectos componentes, as como de los proyectos independientes:

    5.1.1 RESULTADOS Y LOGROS 2013: PROGRAMAS DE CAMBIO

    a. Programa de Mejoradel Cumplimiento (PMC)este programa tiene como objetivo incrementar la efi-ciencia de las acciones de facilitacin y control mediante el desarrollo integrado de procesos, normas, procedi-

    mientos y sistemas de informacin, as como la amplia-cin y modernizacin de los canales de atencin (presen-cial, telefnico y virtual), considerando como principios el modelamiento basado en la gestin por procesos, la gestin centralizada de los mismos y su simplificacin.

    el programa contempla la implementacin de un modelo de gestin integral de riesgo y calidad de da-tos que, a travs del anlisis sistemtico de diferentes fuentes de informacin, permitir el desarrollo de mo-delos de seleccin en base al perfil de cumplimiento de los contribuyentes y usuarios de comercio exterior, as como la definicin de las estrategias de facilitacin y control ms adecuadas.

    el Pmc implementar un proceso integrado de ges-tin de la deuda tributaria (Tributos internos y adua-nas) para ser mostrado al contribuyente y al usuario interno bajo las caractersticas fundamentales de in-tegridad, certeza e inmediatez.

    est conformado por los siguientes proyectos com-ponentes: i) Gestin integral de riesgo, ii) control del cumplimiento, iii) cobranza coactiva centralizada e integrada, iv) Sistema de fiscalizacin y v) libros y comprobantes de pago electrnicos.

    Seguidamente se presentan los principales produc-tos implementados en el ao 2013:

    - Proyecto Cobranza Coactiva Centralizada e In-tegrada, se implement la retencin bancaria electr-nica centralizada o Sistema de embargos por medios Telemticos (SemT) en los bancos interbank, banco continental bbva, Scotiabank y banco de la nacin, lo cual permite la automatizacin de la emisin de reso-luciones coactivas de acumulacin, embargo y levan-

    tamiento, facilitando el procedimiento de respuesta de los bancos y terceros involucrados.

    - Proyecto Libros y comprobantes de pago elec-trnicos, se culminaron los entregables comprome-tidos en la agenda de competitividad 2012-2013. los principales productos implantados fueron:

    - registro de ventas (culminado en febrero de 2013).- registros de compras web mYPe (culminado en

    marzo de 2013).- norma que establece la obligatoriedad de utiliza-

    cin de la factura electrnica para los contribuyentes que vendan al estado (culminado el 28 de diciembre del 2013).

    - Gua de remisin electrnica - bienes fiscalizables (implantado en noviembre de 2013), permite al remi-tente y al transportista emitir la gua de remisin en forma electrnica y generar la representacin impresa que sustenta el traslado para los contribuyentes que emiten sus comprobantes de pago en forma electr-nica desde el portal de la SunaT.

    b. Programa Sistema de Despacho Aduanero (SDA)este programa tiene como objetivo contribuir al mejo-ramiento de la competitividad del pas logrando una cadena logstica de comercio exterior gil y segura, que reduzca los costos de los operadores de comercio exterior (oce), simplifique los procesos y mejore los tiempos de atencin del despacho aduanero. asimis-mo, coadyuvar a que el Puerto del callao se consolide como puerto hub de Sudamrica.

    asimismo, busca mejorar la efectividad en el control de las declaraciones de mercancas de mayor riesgo

    5. loGroS oBTeniDoS Y DiFiCulTaDeS PreSenTaDaS en el 2013

    el Programa Sistema de Despacho aduanero (SDa) tiene como objetivo contribuir al mejoramiento de la competitividad del pas logrando una cadena logstica de comercio exterior gil y segura, que reduzca los costos de los operadores de Comercio exterior (oCe).

    el Programa de mejora del Cumplimiento (PmC)tiene como objetivo incrementar la eficiencia de las acciones de facilitacin y control mediante el desarrollo integrado de procesos, normas, procedimientos y sistemas de informacin.

    VolVer al ndice

    / IR A LA PGINA ANTERIOR IR A LA PGINA sIGuIENTE /

  • -- memoria anual 2013 --

    SUNAT 24 SUNAT25

    -- memoria anual 2013 --

    ejecutando herramientas dinmicas y modelos de minera de datos.

    el programa tiene como alcance la implementacin de un Sistema de despacho aduanero con un nuevo es-quema de transmisin de las declaraciones aduaneras, manifiesto de carga y otros documentos aduaneros en nuevos formatos de transmisin con estndares inter-nacionales; as tambin se plantean nuevas interfaces que tanto el oce como el funcionario aduanero utili-zan para su trabajo diario e integran funcionalidades requeridas para agilizar el despacho aduanero.

    est conformado por los siguientes proyectos com-ponentes: i) Sistema de despacho aduanero - Fase de

    ingreso, ii) importa Fcil, iii) mejoras complementa-rias al nuevo proceso de despacho aduanero, envos de entrega rpida y sistema de inspeccin no intrusiva. iv) mejora del despacho anticipado, v) drawback web, vi) mejora del proceso de verificacin del valor, vii) material de uso aeronutico y viii) Sistematizacin del despacho de material de guerra.

    dentro del Programa se encuentra el Proyecto Sis-tema de Despacho Aduanero - Fase Ingreso, que durante el 2013 logr los objetivos y metas trazadas referente a la implantacin del nuevo sistema de ma-nifiesto de carga y Transbordo en las aduanas del pas como Paita, Salaverry, chimbote, Pisco, mollendo e ilo. Para tal efecto, se dise y despleg la estrategia de modelado de negocio, diseo y construccin de la solucin tecnolgica logrndose concluir a tiempo con los entregables programados.

    Seguidamente se presentan los principales produc-tos implementados durante el 2013:

    - Manifiesto de carga: con nuevas funcionalida-des que permiten la transmisin y registro web de los manifiestos, documentos de transporte, y rectificacio-nes. esta solucin se hace extensiva a las operaciones asociadas al manifiesto como son la fecha de llegada, trmino de descarga, nota de tarja y tarja al detalle, ingreso de carga al almacn y lo referente a bultos so-brantes, faltantes y actas de inventario.

    un aspecto adicional que cabe resaltar es el de-sarrollo de reportes y consultas de operativos y de gestin que permiten dar trazabilidad a las opera-ciones de carga con informacin en lnea y con va-lor agregado.

    - Transbordo: la solicitud del transbordo mediante la utilizacin del manifiesto de carga como declaracin aduanera, es una de las funcionalidades innovadoras que se incorpora en el nuevo modelo de carga, pues los operadores pueden numerar, a travs de una so-la transmisin, la declaracin de transbordo desde el manifiesto de carga simplificando el proceso y permi-tiendo la trazabilidad de la carga y sus contenedores en las operaciones de trasiego y llenado de contenedores, asignacin de funcionario aduanero y diligencia hasta el registro del embarque que constituye el inicio de la salida de la mercanca del territorio nacional.

    asimismo, se encuentra el Proyecto Importa F-cil, que permite disminuir la congestin y tiempo de atencin de los despachos permitiendo que los usuarios realicen su trmite de manera virtual, y de esta forma, solo tengan que acercarse al concesionario postal para el recojo de su envo postal.

    como parte de este proyecto se culminaron los si-guientes entregables y compromisos asumidos con la agenda de competitividad 2012 2013:

    - aprobacin de la norma para la implementacin del sistema de importa Fcil (culminado el 30 de se-tiembre del 2013).

    - Finalizacin del diseo del sistema de importa Fcil (culminado el 19 de setiembre del 2013).

    - implementacin del sistema de importa Fcil (cul-minado el 20 de diciembre del 2013).

    con relacin al Proyecto Mejora del Despacho Anticipado, en el ao 2013 dentro del marco de este proyecto, se aprob un paquete de normas orienta-das a promover el uso del despacho anticipado, que

    el Proyecto importa Fcil, permite disminuir la congestin y tiempo de atencin de los despachos permitiendo que los usuarios realicen su trmite de manera virtual, y de esta forma, solo tengan que acercarse al concesionario postal para el recojo de su envo postal.

    uno de los principales productos implementados durante el 2013 es el manifiesto de carga, con nuevas funcionalidades que permiten la transmisin y registro web de los manifiestos, documentos de transporte, y rectificaciones.

    5. loGroS oBTeniDoS Y DiFiCulTaDeS PreSenTaDaS en el 2013

    VolVer al ndice

    / IR A LA PGINA ANTERIOR IR A LA PGINA sIGuIENTE /

  • -- memoria anual 2013 --

    SUNAT 26 SUNAT27

    -- memoria anual 2013 --

    permitan solucionar la problemtica relacionada al ingreso de mercancas:

    - con fecha 01 de octubre de 2013 se public el de-creto Supremo n 245-2013-eF, que modifica al re-glamento de la ley General de aduanas (lGa).

    - la aprobacin de la resolucin de Superintendencia nacional adjunta de aduanas (rSnaa) n 0273-2013/SunaT/300000 2, que modifica el Procedimiento im-portacin para el consumo inTa-PG.01-a.

    - la resolucin de intendencia nacional n 11-2013-SunaT/3a0000 3, que modifica el Proce-dimiento de Solicitud electrnica de rectificacin de la declaracin inTa-Pe.01.07.

    - con fecha 25 de diciembre de 2013, se public la rSnaa n 415-2013-SunaT/300000 conteniendo la ltima modificatoria al Procedimiento de importacin para el consumo inTa-PG.01-a.

    c. Programa de Cultura Fiscal y Aduaneraeste programa tiene como objetivo conseguir que la sociedad peruana otorgue legitimidad a la tributacin y al rol recaudador y fiscalizador del estado y de su ad-ministracin Tributaria. actualmente las actividades de corto plazo relacionadas con el programa se vienen realizando como parte de las funciones de la Gerencia de cultura aduanera y Tributaria, la cual a su vez est redefiniendo la estrategia y formulacin del programa.

    d. Fortalecimiento dela Arquitectura Informticaeste programa tiene como objetivo implementar, de ma-nera integral, mejoras en la arquitectura informtica y en los servicios brindados por la intendencia nacional

    de Sistemas de informacin (inSi), a travs de un nuevo marco de gobernabilidad de Ti, mejoras en la arquitec-tura tecnolgica y en los principales procesos de la inSi. en este contexto, es necesario fortalecer los procesos internos de sistemas as como la infraestructura infor-mtica de la SunaT, la cual soporta transversalmente el crecimiento de las capacidades informticas.

    est conformado por los siguientes proyectos com-ponentes: i) arquitectura de aplicaciones y datos, ii) arquitectura de la infraestructura tecnolgica de SunaT y iii) infraestructura fsica y continuidad operativa.

    durante el 2013 se desarrollaron los Procedimientos de arquitectura de aplicaciones y Gestin de requeri-mientos de base de datos; asimismo se defini la nueva plataforma web y de aplicaciones y se implement los niveles de seguridad de la plataforma de comunicaciones.

    e. Programa de Gestin del Capital Humanoeste programa tiene como objetivo implantar un pro-ceso de gestin del capital humano que permita atraer, incorporar, fidelizar y desarrollar colaboradores com-petentes, ntegros y orientados al servicio pblico. este proceso promover el bienestar integral de la persona, un clima laboral y cultura organizacional que refuerce la motivacin, compromiso e identificacin del cola-borador con los objetivos institucionales y fortalecer la integridad y el comportamiento tico.

    est conformado por los siguientes proyectos compo-nentes: i) implementacin del sistema de carrera laboral institucional, ii) Fortalecimiento de competencias, iii) dimensionamiento de operaciones y iv) Sistematiza-cin de la gestin de recursos Humanos.

    f. Programa Mejora del Control de los Bienes Usados en la fabricacin de drogas ilcitas y en la Minera Ilegaleste programa tiene como objetivo implementar el re-gistro nico de bienes Fiscalizados utilizados directa o indirectamente, en la elaboracin ilcita de drogas. entindase por bienes fiscalizados a los insumos qu-micos, productos fiscalizados, maquinarias y equipos que puedan ser empleados o utilizados en la elabora-cin antes mencionada.

    est conformado por los siguientes proyectos com-ponentes: i) implementacin del registro de bienes fiscalizados, ii) creacin de puestos de control ubi-cados en las zonas del emergencia de los valles de los ros apurmac, ene, mantaro (vraem) y Huallaga y iii) creacin de centros de servicios al contribuyente ubicados en las zonas de emergencia de los valles de los ros apurmac, ene, mantaro (vraem) y Huallaga.

    en el ao 2013, se implement la primera versin del Sistema de control de bienes Fiscalizados, el cual permite administrar el registro de usuarios de bienes Fiscalizados y llevar el control de las diferentes actividades que reali-zan, en el mbito de las medidas de control en los insu-mos, qumicos y Productos Fiscalizados, maquinarias y equipos utilizados para la elaboracin de drogas ilcitas.

    g. Programa Control Aduanero Tributario (PCAT)este Programa tiene como objetivo mejorar el control que ejerce la SunaT, incrementando la eficiencia de los procesos de control, y contribuyendo a facilitar el flujo de mercancas a los usuarios que cumplen los re-querimientos legales, a travs del equipamiento, in-

    el Programa de Cultura Fiscal y aduanera tiene como objetivo conseguir que la sociedad peruana otorgue legitimidad a la tributacin y al rol recaudador y fiscalizador del estado y de su administracin Tributaria.

    5. loGroS oBTeniDoS Y DiFiCulTaDeS PreSenTaDaS en el 2013

    (2) Publicado en el diario oficial El Peruano el 11 de octubre de 2013. (3) Publicado en el diario oficial El Peruano el 11 de octubre de 2013. VolVer al ndice

    / IR A LA PGINA ANTERIOR IR A LA PGINA sIGuIENTE /

  • -- memoria anual 2013 --

    SUNAT 28 SUNAT29

    -- memoria anual 2013 --

    fraestructura y uso intensivo de tecnologas, acorde con las nuevas tendencias del comercio internacional.

    est conformado por los siguientes proyectos: i) Plan integral de control electrnico, ii) imple-mentacin de centros de atencin fronteriza (caF), iii) automatizacin de control y facilitacin y iv) diseo del proceso de control nico.

    5.1.2 RESULTADOS Y LOGROS 2013: PROYECTOS INDEPENDIENTESde otro lado, en el Poi 2013 se incluyeron los siguientes proyectos independientes: i) integracin de proce-sos de negocio eSSalud SunaT, ii) informacin complementaria de personas naturales, iii) Sistema de consultas de pronunciamientos jurdicos tributa-rio y aduanero; y iv) Sistema integrado de gestin y administracin.

    a. el proyecto integracin de procesos de negocio eSSalud-SunaT, incorpora las siguientes iniciativas: implementacin del nuevo esquema de transferencia de informacin, Procedimiento de gestin de obser-vaciones, mejoras en el registro, cuenta individual y acreditacin, registro de Trabajadores del hogar por internet, consulta de aportes para control difundido, adecuaciones a la Planilla electrnica y nuevos medios de declaracin y Pago. durante el cuarto trimestre del 2013 el proyecto desarroll su formulacin, de-sign un equipo de trabajo, inici coordinaciones con esSalud y se aprob el plan de gestin, dando inicio al desarrollo de actividades planificadas.

    b. el proyecto informacin complementaria de perso-nas naturales, tiene como objetivo obtener y gestionar de manera ms eficiente la informacin patrimonial de Personas naturales con o sin ruc que presenten

    probable incremento Patrimonial no justificado; pa-ra ello, se implementar un Formulario virtual a fin de que las personas naturales con y sin ruc puedan declarar sus bienes patrimoniales de manera segura. Se encuentra en etapa de ejecucin.

    durante el ao 2013, mediante la resolucin de Su-perintendencia n 263-2013/SunaT del 29 de agosto del 2013 se aprob la norma que permite la presentacin del formulario virtual (informacin complementaria de personas naturales) a requerimiento de la SunaT.

    c. el proyecto Sistema de consultas de pronuncia-mientos jurdicos tributario y aduanero, tiene como objetivo gestionar la informacin que produce la in-tendencia nacional jurdica en materia de consultas tributarias y aduaneras, con apoyo de la tecnologa de la informacin implementando una herramienta de bsqueda de los pronunciamientos.

    durante el ao 2013 se implement un repositorio, donde se almacenar y se mantendr la informacin digital de los diversos documentos y se termin con la clasificacin de la documentacin para la digitali-zacin y posterior escaneo.

    d. el proyecto Sistema integral de gestin y admi-nistracin - SIGA, Fase 2, tiene como objetivo principal integrar y simplificar los procesos de la gestin adminis-trativa y financiera de la SunaT. la gestin adecuada de los recursos asignados y de las relaciones con los grupos de inters de la institucin para implementar oportuna-mente los entregables, permitirn una mayor eficiencia operacional, con menores costos de operacin, mejor calidad de los servicios de apoyo, mejor gestin y traza-bilidad de la informacin. el proyecto se encuentra en etapa de formulacin y se espera que ingrese a la etapa de ejecucin a inicios del segundo trimestre del 2014.

    5.2 PreSin TriBuTaria inGreSoS TriBuTarioS Del GoBierno CenTral 2013

    5.2.1 PRESIN TRIBUTARIAel indicador de Presin Tributaria mide el avance de los ingresos tributarios recaudados en el pas, expresados

    15,715,515,2

    13,613,112,9

    13,8

    14,815,5

    16,0 16,017

    16

    15

    14

    13

    12

    11

    102003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    Resto de sectores Minera

    Promedio sin Minera:2006 - 2010: 12,8%

    Promedio sin Minera:2011 - 2013: 14,2%

    Promedio Sin Minera: 2003 - 2013: 13,1%

    Grfico n 3: evolucin de la presin Tributaria de la minera y resto de sectores: 2003-2013Porcentaje del PBI

    como porcentaje del Producto bruto interno (Pbi). al respecto, como se puede apreciar en el siguiente grfico, en el ao 2013 se alcanz la meta de Presin Tributaria del 16,0% del Pbi, de acuerdo a los resultados de recau-dacin obtenidos y considerando el Pbi nominal asocia-do al ltimo reporte de inflacin emitido por el bcrP 4 :

    Durante el ao 2013 se implement un repositorio, donde se almacenar y se mantendr la informacin digital de los diversos documentos y se termin con la clasificacin de la documentacin para la digitalizacin y posterior escaneo.

    5. loGroS oBTeniDoS Y DiFiCulTaDeS PreSenTaDaS en el 2013

    el proyecto Sistema integral de gestin y administracin - SiGa, Fase 2, tiene como objetivo principal integrar y simplificar los procesos de la gestin administrativa y financiera de la SunaT. la gestin adecuada de los recursos asignados y de las relaciones con los grupos de inters de la institucin para implementar oportunamente los entregables, permitirn una mayor eficiencia operacional.

    (4) Publicado en la pgina web del Banco Central de Reserva del Per (BCRP).

    Fuente: suNAT / elaboracin: Gerencia de Estudios Tributarios (GET)

    VolVer al ndice

    / IR A LA PGINA ANTERIOR IR A LA PGINA sIGuIENTE /

  • -- memoria anual 2013 --

    SUNAT 30 SUNAT31

    -- memoria anual 2013 --

    con estos resultados, la SunaT logr mantener el nivel de presin tributaria alcanzado en el 2012, el cual es el mayor registrado de los ltimos 32 aos. asimismo, la presin tributaria del 2013 es 0,6 puntos porcentuales superior al 15,4% del Pbi proyectado para el 2013 de acuerdo a lo publicado en el marco macro-econmico multianual (mmm) de agosto del 2013.

    es oportuno recordar que el contexto econmico predominante durante el 2013 difiere de manera im-portante del correspondiente al ao 2012, pues se en-contr fuertemente influenciado por la menor dinmica a nivel de las principales economas del mundo y una agudizacin en el declive de los precios de nuestros principales productos de exportacin, particularmente de aquellos vinculados a la minera. dicha situacin ha generado que la recaudacin proveniente de dicha actividad reduzca su participacin relativa dentro del

    total. es en este contexto que la SunaT orient sus es-fuerzos a incrementar la recaudacin en los sectores vinculados a la demanda domstica.

    en tal sentido, se observa que la recaudacin prove-niente del resto de sectores ha incrementado su parti-cipacin en el Pbi de 14,2% en el 2012 a 15,1% del Pbi en el 2013, lo que equivale en trminos nominales a un aumento de S/. 9,392 millones 5.

    5.2.2 INGRESOS TRIBUTARIOSlos ingresos tributarios en el 2013 sumaron S/. 89,397 millones (S/. 5,248 millones ms que el ao anterior), experimentando un crecimiento de 3,3% en trminos reales respecto del ao 2012. es oportuno reiterar que pese al contexto econmico del 2013, caracterizado por el menor dinamismo de las principales economas del mundo y un declive de los precios de nuestros prin-cipales productos de exportacin, particularmente de aquellos vinculados a la minera, la SunaT orient sus esfuerzos a incrementar la recaudacin en los sectores vinculados a la demanda domstica.

    como se seal anteriormente, se produjo una recom-posicin en la estructura de los ingresos tributarios en los dos ltimos aos, ya que han cobrado mayor relevancia otros sectores productivos en comparacin al sector mi-nero que pas de una recaudacin de S/. 10,733 millo-nes que representan una participacin sobre el total de la recaudacin de 14,2% en el 2011 a S/. 5,171 millones que representan una participacin sobre el total de la recaudacin de 5,8% en el 2013, resultado que obedece, principalmente, al dinamismo del Pbi y la demanda in-terna, as como a la gestin directa de la SunaT.

    58.32852.381

    45.81335.568

    31.14927.576

    52.651

    75.591

    84.14989.397

    100.000

    90.000

    80.000

    70.000

    60.000

    50.000

    40.000

    30.000

    20.000

    10.000

    02003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    Resto de Actividades Econmicas Minera

    Grfico n 4: ingresos Tributarios del Gobierno centralEn millones de Nuevos Soles

    27.0

    10

    29.79

    4

    32.78

    5

    38.3

    17

    41.76

    8

    49.3

    09

    57.0

    27

    64.8

    59

    74.8

    34

    84.2

    26

    7.49710.613

    9.019 4.385

    9.315

    5.171

    2.7831.355

    565

    Total Var. Real %

    30,00

    25,00

    20,00

    15,00

    10,00

    5,00

    0,00

    -5,00

    -10,00

    -15,00

    3,30

    48.2

    66

    64.5057.478

    10.733

    Se observa que la recaudacin proveniente del resto de sectores ha incrementado su participacin en el PBi de 14,2% en el 2012 a 15,1% del PBi en el 2013, lo que equivale en trminos nominales a un aumento de S/. 9,392 millones de nuevos Soles.

    5. loGroS oBTeniDoS Y DiFiCulTaDeS PreSenTaDaS en el 2013

    (5) La recaudacin sin minera en el ao 2012 totaliz s/. 74,834 millones y en el ao 2013 fue de s/. 84,226 millones

    Fuente: suNAT / elaboracin: Gerencia de Estudios Tributarios (GET)

    VolVer al ndice

    / IR A LA PGINA ANTERIOR IR A LA PGINA sIGuIENTE /

  • -- memoria anual 2013 --

    SUNAT 32 SUNAT33

    -- memoria anual 2013 --

    durante el ao 2013, la recaudacin proveniente de los Tributos internos 6 creci 2,9% mientras que la generada a partir de Tributos aduaneros 7 aument en 4,7% en comparacin con los resultados obtenidos en el ao 2012. Por su parte, las devoluciones del 2013 registraron un crecimiento de 3,5% en trminos reales.

    los resultados comentados reflejan tanto el accionar de la SunaT como el desempeo que registr la actividad econmica nacional durante el 2013, con un crecimiento del Pbi de 5,0% en el perodo 2013 y una demanda interna que acumul un crecimiento de 5,7% respecto del 2012.

    25

    20

    15

    10

    5

    0

    -5

    18.4

    mepecoS

    -1.6pricoS

    302010

    0-10-20-30

    pricoS mepecoS

    7.0

    22.7

    -24.9Sectores primariosSectores no primarios

    - La tasa de crecimiento de la recaudacin ha sido mayor en los MEPECOs.- La mayor recaudacin de los sectores no primarios contribuy a la mayor recaudacin de MEPECOs y atenuar el resultado de los PRICOs.

    -20.8

    Grfico n 5: recaudacin segn Tamao y por sectores primarios y no primarios 2013 (Var % real)

    Segn el tamao de los contribuyentes, la recauda-cin de los medianos y Pequeos contribuyentes (me-PecoS) creci 18,4% mientras que la de los Principales contribuyentes (PricoS) registr una cada de 1,6%. estos resultados evidencian los esfuerzos realizados por la SunaT durante el 2013 para lograr una impor-tante ampliacin en la base tributaria, en un contexto en el cual los mercados internacionales afectaron los ingresos de los PricoS y, por ende, de la recaudacin que estos pueden aportar al erario nacional, tal como se observa en el siguiente grfico:

    Seguidamente se desarrolla un anlisis de la re-caudacin de cada uno de los principales impuestos:

    a. Impuesto a la Rentaen el ao 2013 la recaudacin del impuesto a la renta ascendi a S/. 36,512 millones, registrando una dis-minucin de 4,7%, en trminos reales respecto del ao 2012. Sin considerar el sector minero, se obtuvo un crecimiento del 6,6% respecto al mismo perodo.

    la recaudacin por los pagos a cuenta del impuesto a la renta de Tercera categora alcanz los S/. 19,633 millones, registrando una disminucin real de 7,9% res-pecto del ao anterior. esta contraccin se debi princi-palmente a la menor recaudacin proveniente del sector minero. de no considerar dicho sector, el crecimiento en trminos reales es de 5,9%, significando S/. 1,360 millones de incremento en el resto de sectores.

    de otra parte, en el ao 2013 los ingresos por regula-rizacin del impuesto a la renta alcanzaron los S/. 3,450 millones, cifra que represent una disminucin real de 29,7% respecto del ejercicio 2012. de ese total, S/. 3,029 millones correspondieron a la regularizacin de rentas empresariales, que disminuyeron 32,9% y S/. 421 millo-nes correspondieron a los recaudos por rentas de personas naturales, las que registraron un crecimiento de 7,3%.

    en el 2013, destacaron los mayores pagos en los otros componentes del impuesto a la renta. as, la recauda-cin de primera, segunda, cuarta y quinta categora, as como la proveniente de no domiciliados crecieron 19,2%, 9,3%, 13,6%, 7,9% y 23,3%, respectivamente.

    b. Impuesto General a las Ventas (IGV)la recaudacin por concepto de iGv obtenida el ao 2013 alcanz S/. 47,819 millones, registrando un cre-

    cimiento de 5,6% en trminos reales respecto a la obte-nida en el 2012. la recaudacin del iGv interno sum S/. 27,164 millones con un incremento real de 7,6% y la recaudacin del iGv importaciones sum S/. 20,655 millones incrementando en 3,0%.

    c. Impuesto Selectivo al Consumo (ISC)durante 2013 el iSc total sum S/. 5,480 millones, registrando un crecimiento de 8,4% en trminos rea-les respecto del ao 2012. este resultado se explica por la mayor recaudacin del iSc otros que sum S/. 2,978 millones y creci 4,6% y del iSc combus-tibles que sum S/. 2,501 millones, registrando un crecimiento de 13,3%.

    d. Impuesto a la Importacin (Derechos Arancelarios)en el 2013, la recaudacin del impuesto a la importacin sum S/. 1,706 millones, registrando un incremento de 8,5% en trminos reales, respecto de lo recaudado el ao 2012.

    e. Contribuciones a EsSaluden el 2013, los ingresos por contribuciones a esSalud sumaron S/. 8,051 millones, lo que represent un incre-mento de S/. 851 millones respecto de lo obtenido en el 2012 y en trminos reales un crecimiento de 8,8%. este resultado confirma la tendencia de crecimiento presente en los ltimos tres aos, a pesar de la crisis internacional y las exoneraciones a las gratificacio-nes de julio y diciembre que rigen desde el ao 2009.

    f. Otros Ingresos la recaudacin del rubro otros ingresos ascendi

    Segn el tamao de los contribuyentes, la recaudacin de los medianos y Pequeos Contribuyentes (mePeCoS) creci 18,4% mientras que la de los Principales Contribuyentes (PriCoS) registr una cada de 1,6%.

    5. loGroS oBTeniDoS Y DiFiCulTaDeS PreSenTaDaS en el 2013

    (7) Tributos Aduaneros: Comprenden los tributos que constituyen ingresos del Tesoro Pblico y los tributos destinados a otros organismos.Los ingresos del Tesoro Pblico estn conformados por los Impuestos a la Importacin: Ad valorem, sobretasa Adicional 5% Ad valorem CIF y el Derecho Especfico a la Importacin de Productos Alimenticios, Impuesto General a las Ventas a las Importaciones, Impuesto selectivo al Consumo a las Importaciones, as como otros ingresos tributarios aduaneros. Los ingresos destinados a otros organismos estn conformados por el Impuesto de Promocin Municipal y el Impuesto a los Derechos Antidumping.

    (6) Tributos Internos: Comprenden los tributos que constituyen ingresos del Tesoro Pblico y los tributos destinados a otros organismos.Los ingresos del Tesoro Pblico estn conformados por el Impuesto a la Renta, Impuesto General a las Ventas, Impuesto selectivo al Consumo, Nuevo Rgimen nico simplificado, Fraccionamiento, Impuesto Extraordinario de solidaridad, Multas, Impuesto de solidaridad a la Niez Desamparada, Impuesto Extraordinario de Promocin Turstica, Impuesto a las Acciones del Estado, Impuesto Temporal a los Activos Netos, Impuesto a las Transacciones Financieras, Impuesto a los Casinos de Juego y Mquinas Tragamonedas y otros ingresos tributarios.Los ingresos destinados a otros organismos estn conformados por el Impuesto de Promocin Municipal, el Impuesto al Rodaje, Contribucin al sENCICO y otros.

    Fuente: suNAT / elaboracin: Gerencia de Estudios Tributarios (GET)

    VolVer al ndice

    / IR A LA PGINA ANTERIOR IR A LA PGINA sIGuIENTE /

  • -- memoria anual 2013 --

    SUNAT 34 SUNAT35

    -- memoria anual 2013 --

    a S/. 9,026 millones durante el 2013, registran-do un crecimiento de 28,0%, en trminos reales respecto del ao anterior. dicho incremento es-t explicado principalmente por la mayor recau-dacin experimentada por los pagos de casinos y Tragamonedas, Fraccionamientos, rgimen nico Simplificado, impuesto a las Transaccio-nes Financieras e impuesto Temporal a los activos netos, entre otros.

    g. Devolucionesdurante el ao 2013, se ejecut un total de S/. 11,263 millones de devoluciones registrando un incremento real de 3,5% interanual. este resultado se susten-ta, principalmente, en las mayores devoluciones a exportadores.

    5.3 AMPLIACIN DE LA BASE TRIBUTARIAal cierre del ao 2013 la cantidad de contribuyentes inscritos ante la SunaT creci 7,9% respecto al ao 2012, alcanzando los 6,7 millones de contribuyen-tes inscritos aproximadamente, incremento expli-cado bsicamente por el aumento de inscripciones experimentado por el segmento de los medianos y Pequeos contribuyentes (mePecoS), producto de la dinmica de la economa y de las acciones de formalizacin que viene implementando la SunaT.

    al inicio de esta gestin, en agosto del 2011, se contaba con 5 millones 480 mil inscritos en el ruc. a diciembre del 2013 suman 6 millones 652 mil, por lo que en el lapso transcurrido se incrementaron el nmero de inscritos en el ruc en 1,2 millones.

    6,800

    6,600

    6,400

    6,200

    6,000

    5,800

    5,600

    5,400

    5,200

    5,000

    Grfico n 6: contribuyentes registrados en el rucMiles de contribuyentes

    2011 2012 2013

    9.7%

    7.9%

    5,623

    6,167

    6,652

    secTor econmico dic-11 dic-12 dic-13Servicios 4,376 4,809 5,205Comercio 742 811 868Construccin 278 302 326Manufactura 177 189 198Agropecuario 38 40 41Minera e Hidrocarburos 8 11 10Pesca 5 5 5ToTal 5,623 6,167 6,652

    5.4 RESULTADOS ALCANZADOS: INDICADORES POI 2013en el siguiente cuadro se muestra los resultados globales de la gestin institucional, respecto al cumplimiento anual de las metas de los indicadores contemplados en el Poi 2013.

    nocumplimiento

    nomedidoS totaleS cumplidoS

    nivel decumplimiento

    organo (S)indicadoreS

    De Tributos Internos 92.9% 65 5 1 71De Aduanas 93.9% 31 2 0 33De Aduanas y Tributos Internos 100.0% 3 0 0 3De Administracin Interna(Asesora y Apoyo), de Control y 93.3% 70 5 12 87de Defensa JurdicaResultado avance POI:

    93.4% 169 12 13 194Ao 2013

    cuadro n 1: resultado anual de los indicadores contemplados en el poi 2013Por Negocio

    Durante el ao pasado se ejecut un total de S/. 11,263 millones de devoluciones registrando un incremento real de 3,5% interanual. este resultado se sustenta, principalmente, en las mayores devoluciones a exportadores.

    5. loGroS oBTeniDoS Y DiFiCulTaDeS PreSenTaDaS en el 2013

    Fuente: sIGA / elaboracin: Divisin de Evaluacin y seguimiento GPCGCFuente: suNAT / elaboracin: Gerencia de Estudios Tributarios (GET)

    VolVer al ndice

    / IR A LA PGINA ANTERIOR IR A LA PGINA sIGuIENTE /

  • -- memoria anual 2013 --

    SUNAT 36 SUNAT37

    -- memoria anual 2013 --

    nocumplidoS

    nomedidoS totaleS cumplidoS

    nivel decumplimiento

    objetivoeStratgico

    indicadoreS

    cuadro n 2: resultado anual de los indicadores contemplados en el poi 2013Por Objetivo Estratgico

    Brindar servicios de calidad paraincrementar el cumplimiento

    Incrementar la efectividad del controldel incumplimiento

    Liderar el desarrollo de la cultura fiscaly aduanera y fortalecer la imageninstitucionalAsegurar y garantizar el desarrolloinstitucional y del recurso humanoPromover y optimizar la formulacinde polticas relacionadas al quehacer institucionalReducir el contrabando y el trfico ilcito de mercancas

    Reducir el trfico ilcito del IQPFy la minera ilegal

    resultado avance poiao 2013

    oe 1

    oe 2

    oe 3

    oe 4

    oe 5

    oe 6

    oe 7

    93.5% 29 2 0 31

    91.7% 55 5 1 61

    90.0% 9 1 0 10

    93.8% 60 4 12 76

    100.0% 1 0 0 1

    100.0% 7 0 0 7

    100.0% 8 0 0 8

    93.4% 169 12 13 194

    los usuarios por servicios brindados, tomando como referencia los resultados obtenidos en el ao 2012 8, para la medicin del ao 2013 se contrat los servicios de un proveedor externo, que incluy una revisin me-todolgica, lo que implic que los resultados obteni-dos constituyeran una nueva lnea de base. Por ello, se han considerado como no medidos para efectos de determinar el cumplimiento de metas de los indica-dores mencionados.

    con relacin a los resultados conjuntos de aduanas y Tributos internos, se considera tres indicadores de puestos de control aduanero y tributario integrados: n 172-a, 173-a y 174-a.

    as, los resultados obtenidos en el Poi 2013 fueron los siguientes:

    1) de un total de 181 indicadores medidos se logr cumplir con la meta de 169 indicadores, teniendo por tanto un nivel de cumplimiento del 93.4% de la meta trazada.

    2) respecto de las metas por objetivos estratgicos, alcanz un cumplimiento por encima del 90%, e in-clusive se lleg a cumplir con la meta anual al 100% en tres de ellos:

    - OE 5: Promover y optimizar la formulacin de po-lticas relacionadas al quehacer institucional.

    - OE 6: reducir el contrabando y el trfico ilcito de mercancas.

    - OE 7: reducir el trfico ilcito de iqPF y la mine-ra ilegal.

    en el siguiente cuadro se muestra los resultados glo-bales de la gestin institucional por objetivo estratgico.

    en la evaluacin de los indicadores Poi 2013 se con-t con trece indicadores no medidos, los cuales son:

    - Indicador N 56: Tasa de eficiencia de los casos de evasin.

    - Indicador N 89: ejecucin de eventos no pro-gramados.

    - Indicador N 92-C: eficiencia de la atencin opor-tuna.

    - Indicadores N 131 del A a la J: nivel de satisfac-cin de los usuarios por los servicios brindados. en es-te ltimo caso, si bien en el Poi 2013 se establecieron metas para los indicadores de nivel de satisfaccin de

    al inicio de esta gestin, en agosto del 2011, se contaba con 5 millones 480 mil inscritos en el ruC. a diciembre del 2013 suman 6 millones 652 mil, por lo que en el lapso transcurrido se incrementaron el nmero de inscritos en el ruC en 1,2 millones.

    al cierre del ao 2013 la cantidad de contribuyentes inscritos ante SunaT creci 7,9% respecto al ao 2012, alcanzando los 6,7 millones de contribuyentes inscritos aproximadamente, incremento explicado bsicamente por el aumento de inscripciones experimentado por el segmento de los medianos y Pequeos Contribuyentes.(mePeCoS)

    5. loGroS oBTeniDoS Y DiFiCulTaDeS PreSenTaDaS en el 2013

    (8) En el ao 2012 la medicin estuvo a cargo de la INETP.

    Fuente: sIGA / elaboracin: Divisin de Evaluacin y seguimiento GPCGC

    VolVer al ndice

    / IR A LA PGINA ANTERIOR IR A LA PGINA sIGuIENTE /

  • -- memoria anual 2013 --

    SUNAT 38 SUNAT39

    -- memoria anual 2013 --

    5.5 FACILITACIN DEL COMERCIO EXTERIOR

    5.5.1 NIVEL DE ACOGIMIENTO AL DESPACHO ANTICIPADO DE IMPORTACIN 9 el nivel de acogimiento al despacho anticipado en el rgimen de importacin para el consumo en la inten-dencia de aduana martima del callao (iamc) se in-crement de 30.7% obtenido en el ao 2012 a 35.8% en el ao 2013, habindose logrado superar la meta anual de 35% prevista para el ao 2013.

    40.0%

    35.0%

    30.0%

    25.0%

    20.0%

    15.0%

    10.0%

    5.0%

    0.0%

    Grfico n 7: nivel de acogimiento al despacho anticipado iamc

    2011 2012 2013

    64.2%

    16.6%

    18.7%

    30.7%35.8%

    es importante sealar que el incremento del uso del despacho anticipado en el rgimen de importacin para el consumo, trae consigo la reduccin de los tiempos de atencin del despacho aduanero, lo cual se ve reforzado con el uso de la garanta previa (art. 160 de la ley Ge-neral de aduanas) que asegura la rpida disponibilidad de las mercancas dentro de las 48 horas siguientes al trmino de la descarga. la referida reduccin de tiempos se traduce en disminucin de costos dentro de la logsti-ca del comercio internacional y un impulso importante en la mejora de la competitividad del pas.

    dentro de los factores que han permitido cumplir con la meta anual para el ao 2013 estn las mejoras nor-mativas y el impulso al despacho anticipado mediante charlas de difusin a empresas y entidades pblicas y privadas involucradas con el quehacer aduanero:

    a. Mejoras Normativasen el ao 2013, dentro del marco del Proyecto me-jora del despacho anticipado, se aprob un paquete de normas orientadas a promover el uso del despacho anticipado, que permitan solucionar la problemtica relacionada al ingreso de mercancas, los que estable-cieron los siguientes beneficios al despacho anticipado:

    - Reconocimiento previo para los despachos an-ticipados. el importador podr hacer uso del recono-cimiento previo en el terminal portuario y de carga y de esta manera, por ejemplo, verificar el estado de su mercanca, extraer muestras, y efectuar cuanto antes la rectificacin de la declaracin.

    - Fotocopia simple de la factura comercial. no se exige la presentacin de copias autenticadas de la

    factura comercial para el inicio del proceso de des-pacho anticipado.

    - Ampliacin de plazo por caso fortuito o fuer-za mayor. en caso de que la mercanca no arribe dentro de los quince das calendarios siguiente a la numeracin de la declaracin de importacin, el afectado podr solicitar la ampliacin del plazo del despacho anticipado por caso fortuito o fuerza mayor; para tal efecto deber contar con documen-tacin que acredite la causal. Se consideran causales

    de caso fortuito o fuerza mayor: - avera del medio de transporte; - Huelga o paro en los terminales portuarios o de

    carga nacionales; - Huelga o paro en los terminales portuarios o de

    carga del pas de embarque o vas de navegacin in-terocenicas;

    - catstrofes naturales; - otros eventos que sustenten el arribo tardo del

    medio de transporte.

    Dentro de los factores que han permitido cumplir con la meta anual para el ao 2013, estn las mejoras normativas y el impulso al despacho anticipado mediante charlas de difusin a empresas y entidades pblicas y privadas involucradas con el quehacer aduanero.

    5. loGroS oBTeniDoS Y DiFiCulTaDeS PreSenTaDaS en el 2013

    (9) Esta es una modalidad que agiliza el trmite de importacin de mercancas y permite disponer de las mercancas en un plazo menor a 48 horas, mejorando significativamente la competitividad-pas.

    Fuente: Intendencia Nacional Tcnica Aduanera (INTA)elaboracin: Divisin de Evaluacin y seguimiento - GPCGC

    VolVer al ndice

    / IR A LA PGINA ANTERIOR IR A LA PGINA sIGuIENTE /

  • -- memoria anual 2013 --

    SUNAT 40 SUNAT41

    -- memoria anual 2013 --

    100.0%

    98.0%

    96.0%

    94.0%

    92.0%

    90.0%

    88.0%

    86.0%

    84.0%

    Grfico n 8: TlT dams de importacin canal naranja

    2011 2012 2013

    4.8%

    4.1%

    89.8%

    94.1%

    98.0%

    98.0%

    96.0%

    94.0%

    92.0%

    90.0%

    88.0%

    86.0%

    Grfico n 9: TlT dams de exportacin canal rojo

    2011 2012 2013

    6.0%

    1.4%

    90.3%

    95.7%97.0%

    - Rectificacin de las declaraciones asignadas a canal verde sin aplicacin de sanciones. este beneficio se concede a las declaraciones que cuenten con garanta previa y cuya rectificacin haya sido solicitada dentro del plazo para la regularizacin.

    - Cambio de modalidad de anticipado a ex-cepcional sin presentacin de documentos. cuando por efecto del arribo tardo del medio de transporte la declaracin deba cambiar de moda-lidad de despacho al excepcional, este se efectua-r con la sola rectificacin electrnica del tipo de modalidad, eximindose de la presentacin fsica de documentos para su aceptacin.

    b. Charlas de difusinen el ao 2013, se realizaron las siguientes char-las de difusin:

    - dieciocho charlas a entidades pblicas y priva-das: cmara de comercio de lima, PromPer, comeX iPae, amcHam, entre otras.

    - ciento doce charlas de capacitacin a empresas involucradas con el quehacer aduanero.

    5.5.2 MEJORANDO LOS TIEMPOS DE ATENCINa fin de brindar una mejor calidad de servicio al usuario de comercio exterior y haber adoptado un control permanente, se increment el porcentaje de atenciones de despachos dentro del Tiempo l-mite de Tolerancia (TlT) establecido. as al mes de diciembre de 2013 se logr atender:

    - al 98% de dams de importacin canal naranja (sin incidencia) dentro del tiempo lmite de tole-rancia (TlT) de 5.5 horas.

    - al 97% de dams de exportacin definitiva canal rojo (sin incidencia) atendidas dentro del tiempo lmite de tolerancia (TlT) de 3.3 horas.

    este logro es el resultado de una serie de mejoras de gestin en los procesos de importacin y exporta-cin de mercancas, los que se detallan a continuacin:

    - Permanente monitoreo y supervisin de las decla-raciones por parte de los supervisores de despacho, lo que permite atender a la brevedad posible aquellas declaraciones que no ameritan controles adicionales.

    - monitoreo de las declaraciones que escapan a los lmites de tiempo de atencin promedio, permitiendo analizar las causas de la demora y el planteamiento de propuestas de mejora.

    - constante comunicacin con las aduanas opera-tivas y uniformizacin de criterios.

    - difusin de opiniones tcnicas de la Gerencia ju-rdica aduanera.

    - visitas a las aduanas operativas para la verificacin de procesos y relevamiento de propuestas de mejora.

    - charlas a exportadores sobre el proceso de expor-tacin definitiva.

    5.5.3 SEGURIDAD DE LA CADENA LOGSTICA DEL COMERCIO EXTERIOR: EL OPERADOR ECONMICO AUTORIZADO (OEA)el oea concede a los usuarios una serie de beneficios para agilizar sus operaciones de comercio exterior li-gadas al control de la carga, simplificacin de trmites para exportar sus productos al exterior, contar con un punto de contacto dentro de la aduana, adems de ob-tener el estatus de operador confiable.

    en marzo de 2013 se pone en marcha el operador econmico autorizado (oea); en ese contexto la Su-naT acredit a diez empresas ligadas al comercio exte-rior, las cuales tendrn una atencin preferente cuan-do realicen sus trmites aduaneros a nivel nacional e internacional.

    las empresas que han sido acreditadas como oea son: corporacin rey S.a. y eco- acucola Sociedad

    annima cerrada (exportadores); las agencias de adua-nas interamerican Service co S.a.c., Transel agen-cia de aduana S.a., dogana Sa agentes afianzados de aduanas, carlos bello S.a.c., agencia de aduana Transoceanic S.a., Savar agentes de aduana S.a., Tec-niaduana S.a.c. y el Terminal internacional del Sur S.a. (Tisur, almacn).

    cabe indicar que en esta primera etapa de imple-mentacin, la certificacin est habilitada para ex-portadores, agentes de aduana y almacenes. Hay que indicar que esta acreditacin est sujeta a una super-visin del mantenimiento de los requisitos por parte de la SunaT.

    la SunaT trabaja en mejoras normativas que permi-tan otorgar mayores beneficios a los operadores certi-

    Empresas que participan del comercio

    exterior

    Trabajoconjunto

    AduanasOperador

    econmico autorizado

    Oportunidad y seguridad permanente

    Grfico n 10: operador econmico autorizado (oea)

    a fin de brindar una mejor calidad de servicio al usuario de comercio exterior, se increment el porcentaje de atenciones de despachos dentro del tiempo lmite de tolerancia (TlT) establecido.

    5. loGroS oBTeniDoS Y DiFiCulTaDeS PreSenTaDaS en el 2013

    Fuente: Intendencia Nacional Tcnica Aduanera (INTA) elaboracin: Divisin de Evaluacin y seguimiento - GPCGC

    Fuente: Intendencia Nacional Tcnica Aduanera (INTA) elaboracin: Divisin de Evaluacin y seguimiento - GPCGC

    Fuente: Intendencia Nacional Tcnica Aduanera (INTA) elaboracin: Intendencia Nacional Tcnica Aduanera (INTA)

    VolVer al ndice

    / IR A LA PGINA ANTERIOR IR A LA PGINA sIGuIENTE /

  • -- memoria anual 2013 --

    SUNAT 42 SUNAT43

    -- memoria anual 2013 --

    ficados. esta tarea est ligada con diversas iniciativas a nivel internacional, como la estrategia regional a travs de la cual los pases americanos se comprome-ten a fortalecer el programa oea, as como promover la suscripcin de acuerdos de reconocimiento mutuo.

    asimismo, se alcanzaron los siguientes logros:- creacin de la Gerencia de operador econmico

    autorizado mediante decreto Supremo n 259-2012-eF del 20 de diciembre del 2012 que modifica el roF de la SunaT, vigente a partir del 1 de enero del 2013.

    - Treinta actividades de difusin a nivel nacional.- Sesenta visitas a empresas a nivel nacional.- ms de 2,000 personas capacitadas.

    5.5.4 SISTEMA IMPORTA FCILel Sistema importa Fcil unifica el tratamiento y con-trol tributario aduanero de los envos postales a nivel nacional en la aduana Postal del callao y ofrece ade-ms al usuario informacin en lnea a travs del portal web de la SunaT (www.sunat.gob.pe) para conocer la disponibilidad de su envo postal, tributos que corres-ponda pagar o conocer anticipadamente el contenido de las notificaciones previas que le genera la adminis-tracin aduanera segn corresponda.

    el 31 de diciembre del 2013 entr en vigencia el sistema importa Fcil para el rgimen aduanero es-pecial de envos o paquetes postales transportados por el servicio postal, el cual permitir:

    - reducir a 37% los despachos aduaneros con pre-sencia del usuario (afectos a pago de tributos y mer-canca restringida).

    - Se estima que el 63% de los despachos de los envos postales a nivel nacional no requerirn de la presencia del usuario, lo que significa una reduccin en general del 20% del tiempo de atencin desde que estos son puestos en conocimiento por la empresa del servicio postal y se encuentren disponibles para que la admi-nistracin aduanera pueda autorizar su nacionaliza-cin o entrega inmediata al destinatario como distri-bucin directa por estar inafectos al pago de tributos o ser notificado por corresponder.

    5.5.5 OTROS PRODUCTOSa. Restitucin simplificada de derechos arancelariosde la evaluacin del proceso de atencin de las solicitu-des de restitucin de derechos arancelarios, se detec-

    taron oportunidades de mejora que llevaron a la modi-ficacin del Procedimiento General de restitucin de derechos arancelarios drawback inTa-PG.07, me-diante rSnaa n 0223-2013/SunaT publicada el 11 de setiembre del 2013, establecindose la eliminacin de los rechazos en ventanilla, con lo cual el funcionario aduanero efecta la recepcin de todas las solicitudes presentadas, entregando al usuario como constancia de la presentacin una boleta de recepcin; amplia-cin del plazo de dos a cinco das para que el usuario absuelva los rechazos subsanables; adicionalmente la inTa difundi entre las distintas intendencias de aduanas operativas criterios uniformes para efectuar los rechazos subsanables y no subsanables.

    como resultado de las medidas adoptadas se obtu-vo una reduccin en el tiempo de atencin, de un 23% en el ltimo ao, dado que de un tiempo de atencin de 13 das que se tuvo en el 2012 se ha reducido a 10 das en el 2013.

    con la mejora del proceso se logr una disminucin de los rechazos no subsanables de 28.1% (enero 2013) a 14.7% (diciembre 2013).

    b. Despacho simplificado web de exportacinmejora del proceso de exportacin simplificada Web Procedimiento especifico: despacho Simplificado Web de exportacin inTa-Pe.02.3 (versin 1), realizada con rin n 001-2013-SunaT/3a0000, que permite la no exigibilidad de digitalizacin del comprobante de pago en la numeracin de declaracin de mercancas y rectificacin del valor Fob en la etapa de regularizacin, para la modalidad de despacho 24 (rancho de nave).

    c. Despacho simplificado de exportacinmodificacin al Procedimiento especifico despacho Simplificado de exportacin inTa-Pe.02.01 (ver-sin 4) con rin n 006-2013-SunaT/3a0000, que permite que las declaraciones con fines comerciales, modalidad de despacho 12, puedan ser tramitadas va teledespacho, va web y mediante la presentacin de la declaracin Simplificada de exportacin (dSe) ante el rea que administra el rgimen.

    d. Atencin al usuario de comercio exteriorconsiderando los temas ms consultados a travs de los tres canales de orientacin (presencial, telefnico y virtual) y como apoyo a los nuevos productos adua-neros que emite inTa, en el ao 2013 se realizaron:

    - ciento treinta y ocho charlas de manera exitosa. estos encuentros se desarrollaron en coordinacin con adeX, ccl, comeX, amcHam, PromPer y distin-tas universidades. los temas que se trataron fueron: la solicitud electrnica de drawback, despacho anticipa-do, expoweb, exportacin definitiva, importa Fcil, ex-porta Fcil, entre otros. Producto de estas conferencias se logr capacitar a 5,244 usuarios de los cuales 2,143 fueron personas jurdicas y 3,101 personas naturales.

    - visitas personalizadas a ciento doce empresas, 86 principales, 09 medianos y 17 pequeos a fin de promo-cionar e impulsar el sistema de despacho anticipado.

    - Participacin en doce ferias internacionales y nacio-nales: Per cargo Week, expofro , expo arcon 2013, mdulo Per, Feriadex i, expotec, mistura, Tecnosa-lud, la democracia en nuestras manos, expoalimen-taria, Feriadex ii, Feria de oportunidades de inclusin

    el Sistema importa Fcil unifica el tratamiento y control tributario aduanero de los envos postales a nivel nacional en la aduana Postal del Callao y ofrece adems al usuario informacin en lnea a travs del portal web de la SunaT (www.sunat.gob.pe).

    5. loGroS oBTeniDoS Y DiFiCulTaDeS PreSenTaDaS en el 2013

    VolVer al ndice

    / IR A LA PGINA ANTERIOR IR A LA PGINA sIGuIENTE /

  • -- memoria anual 2013 --

    SUNAT 44 SUNAT45

    -- memoria anual 2013 --

    Social, brindando orientacin a los operadores de co-mercio exterior y al pblico en general sobre temas de carcter aduanero, logrando una mayor presencia de la SunaT ante la comunidad.

    - elaboracin de dos vdeos didcticos sobre Gene-ralidades en la exportacin y despacho Simplificado de exportacin Web- eXPoWeb, los cuales fueron traducidos en el idioma quechua y al lenguaje de seas para las personas sordo mudas; stos se encuentran en el canal de la SunaT en YouTube.

    5.6 SERVICIOS AL CONTRIBUYENTE

    5.6.1 AMPLIACIN DE LA COBERTURA DE ATENCINa. Nuevos Centros de Servicios al Contribuyente (CSC)durante el 2013 se inauguraron ocho nuevos puntos de atencin a nivel nacional. en lima: Surquillo, ventani-lla y San juan de lurigancho y en provincias: la oroya (junn), lambramani (arequipa), chulucanas (Piura), Yurimaguas (San martn) y chepn (la libertad).

    Por otro lado, se mejor la infraestructura de do-ce centros de servicios a nivel nacional. dicha mejora incluy, en algunos casos, la mudanza y ampliacin de los cSc. en lima: lurn, nicols de Pirola, Surco, San juan de miraflores y moT rmac y en Provincias: ayacucho, Huancavelica, Pacasmayo, Tingo mara, Huaraz, mollendo y cajamarca.

    al cierre del 2013, se cuenta con ochenta y cuatro puntos de atencin a nivel nacional y doce puntos de atencin mvil.

    b. Mayor demanda de atenciones en los CSCesta ampliacin de cobertura y mejora de in-fraestructura ha permitido que a nivel nacio-nal la demanda por nuestros servicios se haya visto incrementada en 21% en orientacin, 14% en trmites y 31% por asistencia en cabinas de internet en relacin con el 2012. en el caso de la zona del vraem, se ha llegado a brindar ser-vicios de orientacin y trmites a cerca de 200 mil ciudadanos.

    2010 2011 2012 2013

    2,4 mill. 2,8 mill. 3,5 mill. 3,9 mill.

    2,6 mill.2,8 mill.

    3,2 mill.3,4 mill.0.7 mill.

    0.9 mill.1,2 mill.

    1,4 mill.5,7

    millones

    6,5millones

    7,9millones

    8,7millones

    Grfico n 11: incremento de atenciones en los csc

    cabinas trmites orientacin

    c. Canal Telefnicodurante el 2013 se increment el volumen de llamadas atendidas por la central de consultas en cerca del 7.1% con respecto al 2012 (en el ao 2013 se atendieron 3 millones de llamadas).

    d. Canal Virtualdurante el 2013 se incrementaron las declaraciones, las boletas de pago y los trmites de ruc y compro-bantes de pago presentados por el canal virtual en 9.3%, 69.2% y 70.3% respecto al ao 2012 (en el ao 2013 se presentaron 14.1 millones de declaraciones, 2.2 millones de boletas de pago y 6.3 millones de trmites de ruc y comprobantes de pago).

    e. Ampliacin de la cobertura Pago Fcil en lneaen el mes de abril del 2013 se implement el Pago Fcil en lnea con el banbif, permitiendo presentar en lnea los formularios de pagos varios (1662), pagos varios nPS (1663), pagos varios por responsabilidad solida-ria (1672), trabajadores del hogar (1676) y arrenda-miento (1683).

    f. Mayor cantidad de contribuyentes atendidos dentro de los tiempos de espera mximosla ampliacin de la cobertura de los puntos de aten-cin a nivel nacional con la implementacin de nue-vos cSc, permiti atender una mayor cantidad de contribuyentes dentro del rango de tiempo de es-pera mximo, mejorando el porcentaje de contri-buyentes atendidos a 90.9% , respecto al 88.4% lo-grado el 2012.

    92.0%

    90.0%

    88.0%

    86.0%

    84.0%

    82.0%

    80.0%

    78.0%2011 2012 2013

    6.5%

    2.8%

    83.0%

    88.4%90.9%

    Grfico n 12: contribuyentes atendidos dentro del Tiempo de espera mximo de 15 minutos

    (en porcentaje)

    5.6.2 CAMPAAS DE DIFUSINen el 2013 se continu con el plan de difusin de temas de facilitacin de obligaciones tributarias, enfocado segn los diversos pblicos objetivos a los que se de-seaba informar.

    los principales temas materia de difusin fueron los siguientes: renta 2012, comprobantes de Pago (obli-gacin de emitirlos y sorteo de comprobantes), ley n 29972 (inclusin de productores agrarios a travs de cooperativas), nuevos cSc, Web, redes Sociales,

    5. loGroS oBTeniDoS Y DiFiCulTaDeS PreSenTaDaS en el 2013

    Fuente: Intendencia Nacional de servicios al Contribuyente (INsC) elaboracin: Divisin de Evaluacin y seguimiento - GPCGC

    Fuente: Intendencia Nacional de servicios al Contribuyente (INsC) elaboracin: Divisin de Evaluacin y seguimiento - GPCGC

    VolVer al ndice

    / IR A LA PGINA ANTERIOR IR A LA PGINA sIGuIENTE /

  • -- memoria anual 2013 --

    SUNAT 46 SUNAT47

    -- memoria anual 2013 --

    cobranza coactiva, remates, notificacin electr-nica, Sistemas de embargo por medios electrnicos y diversas micro campaas (coa estado, daoT, iTan, Suspensin de rentas de cuarta categora, y otros).

    uno de los temas a destacar en este rubro fue la di-fusin de la ley n 29972 inclusin de los Producto-res agrarios, pues durante el ao 2013 se realiz una intensiva campaa sobre los alcances de esta ley, la cual promueve la inclusin de los productores agra-rios a travs de las cooperativas. la norma fomenta la asociacin de los pequeos productores agrarios, de modo que puedan acceder a una economa de es-cala, mejorando su capacidad de negociacin. en ese

    sentido, la SunaT tuvo una activa participacin en la dacin de la norma, por lo que la difusin durante el ao 2013 se hizo en alianza con entidades pblicas (minaGri, devida, PromPer) as como con or-ganizaciones cooperativas (junta nacional del caf y central caf & cacao), en diversas localidades, ta-les como jan, Pisco, Huancayo, Pichanaki, Satipo, cusco, entre otras. la capacitacin busc -en una primera etapa- que las organizaciones cooperativas sepan cmo acceder a los beneficios de la ley, que-dando como reto el fomentar la transformacin de asociaciones en cooperativas, as como la asociacin de productores individuales.

    5.6.3 TRABAJO EN EQUIPO CON LOS GREMIOSdurante el 2013 se llevaron a cabo mesas de Trabajo, ins-tancia de dilogo y colaboracin entre la SunaT y los gre-mios, cuyo fin fue reforzar la condicin de aliado de los contribuyentes para facilitar y mejorar el cumplimiento tributario. los principales resultados de las mesas de Tra-bajo durante el 2013 fueron los relacionados a los sistemas de pago (reduccin de la dispersin de las tasas de detrac-ciones, ampliacin del plazo para realizar los descargos de 3 a 10 das, la actualizacin del padrn de agentes de percepcin del iGv, la regulacin de causales de ingreso como recaudacin, entre otros). asimismo, se firm el convenio marco de colaboracin entre la SunaT y los Gremios, se elabor el protocolo de actuacin del audi-tor y se puso a disposicin de los contribuyentes la carta de derechos del contribuyente y usuario aduanero, entre otros. en total, durante el ao 2013 se realizaron diez re-uniones de mesas de Trabajo con Gremios.

    Reunin de suNAT y gremios para firma de Convenio Marco de Colaboracin.

    5. loGroS oBTeniDoS Y DiFiCulTaDeS PreSenTaDaS en el 2013

    Durante el 2013 se llevaron a cabo mesas de Trabajo, instancia de dilogo y colaboracin entre la SunaT y los gremios, cuyo fin fue reforzar la condicin de aliado de los contribuyentes para facilitar y mejorar el cumplimiento tributario.

    VolVer al ndice

    / IR A LA PGINA ANTERIOR IR A LA PGINA sIGuIENTE /

  • -- memoria anual 2013 --

    SUNAT 48 SUNAT49

    -- memoria anual 2013 --

    5.6.4 NUEVOS PRODUCTOS IMPLEMENTADOS

    a. Registro Nacional de la Micro y Pequea Empresa (REMYPE)actualmente el registro nacional de la micro y Peque-a empresa (remYPe) es administrado por el minis-terio de Trabajo y Promocin del empleo (mTPe) y el proceso de inscripcin se realiza a travs de su pgina Web, ello permite que las micro y Pequeas empresas (mYPe) una vez inscritas y evaluadas puedan acceder a los beneficios que se les otorga (compras estatales, beneficios laborales y de salud).

    con la publicacin de la ley n 30056, el 02 de julio del 2013, que modifica diversas leyes para facilitar la inversin, impulsar el desarrollo productivo y el cre-cimiento empresarial se estableci, entre otros, que el registro nacional de la micro y Pequea empresa (remYPe), administrado por el mTPe, pasara a ser administrado por la SunaT en un plazo de 180 das posteriores a la publicacin del reglamento de la ley, el cual se encuentra pendiente.

    el mTPe remiti a la SunaT un total de 174,828 ins-critos al remYPe los que fueron evaluados de acuerdo a lo sealado en la ley, y se estableci que 19,613 em-presas no cumplan con los requisitos para ser traslada-dos al remYPe que sera administrado por la SunaT. este listado fue publicado el 27 de diciembre del 2013 en el portal de la SunaT.

    b. Servicio de emailingdurante el ao 2013 se contrat un servicio de emai-ling para el envo de mensajes recordatorios de decla-racin y pago a los contribuyentes, especficamente a los nuevos inscritos del rgimen General y rer, uni-

    verso de morosos, omisos a la presentacin y omisos al pago (directorios de intendencia lima, arequipa y la libertad), as como recordatorios de pago de la pri-mera cuota de fraccionamiento. el servicio prevea el envo a 40 mil cuentas de correo.

    entre los resultados obtenidos, se tiene que de los mensajes enviados al grupo de riesgo conformado por los contribuyentes con rdenes de pago (oPs) emitidas de las intendencias: lima, arequipa y la libertad, el 48% de los que leyeron pagaron las oPs, recupern-dose S/. 15.6 millones.

    5.6.5 MEJORAS EN EL SERVICIO AL CONTRIBUYENTEen el marco de optimizacin del servicio ofrecido, como va de facilitacin para que los contribuyentes y usua-rios puedan cumplir con sus obligaciones tributarias de manera sencilla y simplificada, en el ao 2013 se realizaron los siguientes estudios:

    Cliente Incgnito: durante el 2013 y por tercer ao consecutivo, se llevaron a cabo los estudios de medicin de la calidad de los servicios ofrecidos a los contribu-yentes y usuarios que acuden a los cSc y/o hacen uso de la central de consultas. dicha medicin, a travs de la metodologa de cliente incgnito, se realiza por medio de una encuestadora externa de reconocido prestigio en el medio.

    la calificacin general del 2013 en el canal presen-cial registr un mejor desempeo respecto de lo ob-tenido el ao anterior, alcanzndose una calificacin general de 8.4 (desempeo superior en una escala de 10 puntos), frente a los 8.2 puntos del 2012 (desem-peo superior). Por otro lado, la central de consultas obtuvo tambin una calificacin 8.5, superior al 8.1 obtenido durante el 2012.

    14,000

    12,000

    10,000

    8,000

    6,000

    4,000

    2,000

    02011 2012 2013

    64.4%

    53.3%

    5,484

    9,018

    13,824

    Grfico n 13: recaudacin por Gestin directaEn millones de Nuevos Soles

    cabe precisar que la evaluacin se lleva a cabo a ni-vel nacional y de manera permanente, durante todo el ao, se incluy variables de desempeo, infraestruc-tura, presentacin del personal, as como los tiempos de espera y de atencin.

    Encuesta de Satisfaccin: desde el ao 2011 se viene realizando un segundo estudio referido a la ca-lidad de los servicios brindados por la SunaT median-te una encuesta de satisfaccin de sus tres canales de atencin: presencial (centros de Servicios al contri-buyente), telefnico (central de consultas) y virtual (mdulo Sol). el estudio en mencin estuvo centrado en el proceso de asistencia al contribuyente y ciuda-dano; sin embargo, a partir del ao 2013, se ampli el alcance de este estudio, incluyendo los dems proce-sos institucionales que involucran interaccin con los contribuyentes y usuarios, tanto de Tributos internos como de aduanas.

    la encuesta de satisfaccin incluy los siguientes procesos: asistencia al contribuyente, fiscalizacin, gestin y recuperacin de deuda (Tributos internos) y control de ingreso de mercancas, control de salida de mercancas, fiscalizacin aduanera y gestin y recu-peracin de deuda (aduanas). las variables medidas estuvieron referidas al conocimiento tcnico, comu-nicacin, elementos tangibles, calidez y efectividad en la