Memoria 2

1
TURISMO RURAL EN EL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO. Esta región alberga una de las maravillas naturales del país: la sierra de la Macarena, donde existen una variedad de flora y fauna únicas en el mundo. El departamento del Meta, reconocido por su vocación ganadera y agrícola, es la puerta de entrada que conduce a los inmensos Llanos Orientales, donde el visitante puede vivir la experiencia inolvidable de formar parte de la provincia colombiana y sentir ese aroma a campo, a naturaleza, a vida. Estos atractivos fascinantes se encuentran a tan sólo dos horas de Bogotá, capital de la República, a los cuales se puede tener acceso por una de las vías más modernas e importantes que unen el oriente con el centro del país. El agroturismo, el ecoturismo y las ferias y fiestas son sus principales productos turísticos. Los Llanos Orientales tradicionalmente de vocación ganadera, presentan unos de los deportes autóctonos más interesantes de la región, el coleo, en el que se mide la pericia y fuerza del jinete al derribar al toro agarrándolo de la cola. La práctica de esta actividad, es reconocida en el ámbito internacional por los aguerridos torneos que tienen lugar en diferentes poblaciones del territorio. Villavicencio es una ciudad Colombiana, capital del departamento del Meta, y es el centro comercial más importante de los Llanos Orientales. Está situada en el Piedemonte de la Cordillera Oriental, al occidente del departamento del Meta, en la margen izquierda del Río Guatiquía. Su clima es cálido y muy húmedo, con temperatura medias de 27 °C Villavicencio se encuentra a 89,9 km al sur de la capital de Colombia, Bogotá, a dos horas por la Autopista al Llano. HIPOTESIS Existirá otra forma de ingresos a los llanos orientales que no sean la agricultura y la ganadería? Que nuevo potencial socio- económico podremos desarrollar a futuro? Colombia Departamento del meta Ciudad de Villavicencio A partir de su sistema ecológico (flora y fauna) mas importante del país. Se podrían plantear proyectos de desarrollo socio-económico que integren sus partes rurales con la parte urbana dando como resultado el abastecimiento de desarrollo turístico, social, económico, cultural y ambiental Comercio Residencia l Industrial Área dotacional Vía nacional Vías conectoras Vías arterias Desarrollo eco turístico OBJETIVOS Impulsar a la ciudad de Villavicencio turisticamente para que de esta forma obtenga un protagonismo notable dentro de la red turística nacional e internacional y traer beneficios tanto sociales como económicos a esta región La misión de este proyecto Será lograr la competitividad y densificar su estructura productiva y lograr una estrategia que vincule a todo el territorio de los llanos orientales Se consolidara y reestructurara los distintos potenciales de la región mediante una red de sitios turísticos que ofrezcan a los turistas un fácil acceso con el fin de conocer, vivir, aprender y estudiar toda esta región Se realizara una recuperación de su identidad y potencial ecológico que no ha sido mostrada al mundo externo Sistema Ambiental Sistema Movilidad Sistema de usos Sistema Servicios Públicos Proyecto final de carrera I Gustavo Adolfo Aragón/ 70052033 V i l l a v i c e n c i o Universidad de la Salle Asesor: Raúl Marino I n v e s t i g a c i ó n d e t e s i s 1-2 Red de energía Líneas conectoras de alcantarillado Plantas de tratamiento Estadísticas DESARROLLO DEL TURISMO EN VILLAVICENCIO Observar y fotografiar la vida silvestre. Las lagunas los, los esteros y los prestamos a los lados de las carretera, ofrecen el espectáculo de una gran cantidad de especies animales. Pasear a pie, en vehículo y a caballo. Los hatos turísticos ofrecen facilidades para recorrer sus espacios, dependiendo de las condiciones del lugar y de la estación. Pasear en bote y practicar deportes acuáticos. Existen diversos tipos de embarcaciones que facilitan la navegación por los ríos y por los caños. Algunas lagunas y ríos brindan la opción de practicar deportes acuáticos. Visitar los Balnearios. La época de sequía permite el disfrute de las playas de algunos ríos. Allí y en cualquier espacio al aire libre es posible realizar pic-nics, parrillas y sancochos. Presenciar las faenas llaneras, en los hatos turísticos, las faenas cotidianas como el ordeño, la fabricación del queso y las vaquerías, forman parte de los programas regulares. Conocer los sitios históricos. El llano muestra su protagonismo en la gesta de la independencia en sus pueblos y las construcciones -tales como obeliscos y tumuloscos- que se encuentran a los largo de las carreteras. Comprar artesanías indígena y criolla obras de artesanías como chinchorros, campechanas, alpargatas y aperos de monta, son hermosas expresiones de la mezcla racial de criollos, indios y negros. En el 2003 estimamos un ingreso de 1,046.000 turistas, cifra que cayó en 2004 un 24% para situarse en 794,510. Para el 2005 se estima el número total de turistas en 1176,433, cifra que superaría en un 48% la registrada en el 2004, recuperando el terreno perdido desde el 2003. En agregado se confirma la fuerte concentración de turismo para inicio y final de año, Semana Santa y vacaciones estudiantiles de mitad de año. La población departamental para el 2005 de acuerdo a las cifras de DANE, es de 772,853 habitantes, de los cuales el 65,96% se concentra en el área urbana y el restante 34,04% se ubica en el área rural; 500.206 y 258.110 habitantes respectivamente. Los municipios que concentran el mayor número de habitantes son en su orden, Villavicencio (47,3%), AcacÍas (6,55%), Granada (5,42%), Puerto López (3,56%) y Puerto Gaitán (2,93%). Según rangos de edad, se observa que para el año 2004 la población del departamento es joven, con una edad promedio de 23 años y el 61,64% es menor de 29 años. En contraste, 45,585 personas son mayores de 60 años lo que equivale al 6,01%. Vale recalcar que la esperanza de vida en el departamento para los hombres es de 64,82 años y para las mujeres de 114 70,45 años, indicador influenciado fuertemente por el conflicto armado que afecta principalmente a la población masculina. El Ecoturismo o el Turismo Ecológico, como también se lo conoce y denomina, es un tipo de enfoque relativamente nuevo dentro de las actividades turísticas tradicionales en el cual tanto los organizadores de este tipo de turismo así como también quienes lo eligen para sus vacaciones o aventuras, privilegiarán cuestiones como la protección, sustentabilidad, preservación y aprecio por aquel lugar o región que los acoge. Fundamentalmente, el ecoturismo está impregnado y motivado por un espíritu ético, en el cual, por ejemplo, el bienestar de las poblaciones locales es el principal interés que mueve al mismo y por ende este también resulta ser la principal preocupación de las empresas u organizaciones que ofrecen este tipo de turismo, hecho que además se puede ver muy bien reflejado en la estructura y el funcionamiento que ostentan. Eco- Turismo PRIMERA FASE Turismo de descanso balneario SEGUNDA FASE Circuito integrado a Casanare y rutas cortas de penetración TERCERA FASE Rutas del Llano Adentro CUARTA FASE Productos especializados - segmentación Fuente: Resultados de las encuestas practicadas a hoteles en el periodo marzo agosto de 2005 reportadas en el Informe 2005 Sistema de Información Turística del Meta Fuente: Resultados de las encuestas practicadas a hoteles en el periodo marzo agosto de 2005 reportadas en el Informe 2005 Sistema de Información Turística del Meta Proyectos a Realizar 20 RESERVA FORESTAL DE BUENAVISTA RESERVA FORESTAL CERRO VANGUARDIA SUELO SUB URBANO RÍO OCOA RÍO GUATIQUÍA

description

Memoria Proyecto final de grado

Transcript of Memoria 2

Page 1: Memoria 2

TURISMO RURAL EN EL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO. Esta región alberga una de las maravillas naturales del país: la sierra de la Macarena, donde existen una variedad de flora y fauna únicas en el mundo. El departamento del Meta, reconocido por su vocación ganadera y agrícola, es la puerta de entrada que conduce a los inmensos Llanos Orientales, donde el visitante puede vivir la experiencia inolvidable de formar parte de la provincia colombiana y sentir ese aroma a campo, a naturaleza, a vida. Estos atractivos fascinantes se encuentran a tan sólo dos horas de Bogotá, capital de la República, a los cuales se puede tener acceso por una de las vías más modernas e importantes que unen el oriente con el centro del país. El agroturismo, el ecoturismo y las ferias y fiestas son sus principales productos turísticos. Los Llanos Orientales tradicionalmente de vocación ganadera, presentan unos de los deportes autóctonos más interesantes de la región, el coleo, en el que se mide la pericia y fuerza del jinete al derribar al toro agarrándolo de la cola. La práctica de esta actividad, es reconocida en el ámbito internacional por los aguerridos torneos que tienen lugar en diferentes poblaciones del territorio.

Villavicencio es una ciudad Colombiana, capital del departamento del Meta, y es el centro comercial más importante de los Llanos Orientales. Está situada en el Piedemonte de la Cordillera Oriental, al occidente del departamento del Meta, en la margen izquierda del Río Guatiquía. Su clima es cálido y muy húmedo, con temperatura medias de 27 °C Villavicencio se encuentra a 89,9 km al sur de la capital de Colombia, Bogotá, a dos horas por la Autopista al Llano.

HIPOTESIS Existirá otra forma de ingresos a los llanos orientales que no sean la agricultura y la ganadería? Que nuevo potencial socio- económico podremos desarrollar a futuro?

Colombia Departamento

del meta Ciudad de Villavicencio

A partir de su sistema ecológico (flora y fauna) mas importante del país. Se podrían plantear proyectos de desarrollo socio-económico que integren sus partes rurales con la parte urbana dando como resultado el abastecimiento de desarrollo turístico, social, económico, cultural y ambiental

Comercio

Residencial Industrial Área dotacional

Vía nacional

Vías conectoras Vías arterias

Desarrollo eco turístico

OBJETIVOS Impulsar a la ciudad de Villavicencio turisticamente para que de esta forma obtenga un protagonismo notable dentro de la red turística nacional e internacional y traer beneficios tanto sociales como económicos a esta región

La misión de este proyecto Será lograr la competitividad y densificar su estructura productiva y lograr una estrategia que vincule a todo el territorio de los llanos orientales Se consolidara y reestructurara los distintos potenciales de la región mediante una red de sitios turísticos que ofrezcan a los turistas un fácil acceso con el fin de conocer, vivir, aprender y estudiar toda esta región Se realizara una recuperación de su identidad y potencial ecológico que no ha sido mostrada al mundo externo

Sistema Ambiental

Sistema Movilidad

Sistema de usos

Sistema Servicios Públicos

Proyecto final de carrera I

Gustavo Adolfo Aragón/ 70052033

V i l l a v i c e n c i o Universidad de la Salle Asesor: Raúl Marino I n v e s t i g a c i ó n d e t e s i s

1-2

Red de energía Líneas conectoras de alcantarillado Plantas de tratamiento

Estadísticas

DESARROLLO DEL TURISMO EN VILLAVICENCIO Observar y fotografiar la vida silvestre. Las lagunas los, los esteros y los prestamos a los lados de las carretera, ofrecen el espectáculo de una gran cantidad de especies animales. Pasear a pie, en vehículo y a caballo. Los hatos turísticos ofrecen facilidades para recorrer sus espacios, dependiendo de las condiciones del lugar y de la estación. Pasear en bote y practicar deportes acuáticos. Existen diversos tipos de embarcaciones que facilitan la navegación por los ríos y por los caños. Algunas lagunas y ríos brindan la opción de practicar deportes acuáticos. Visitar los Balnearios. La época de sequía permite el disfrute de las playas de algunos ríos. Allí y en cualquier espacio al aire libre es posible realizar pic-nics, parrillas y sancochos. Presenciar las faenas llaneras, en los hatos turísticos, las faenas cotidianas como el ordeño, la fabricación del queso y las vaquerías, forman parte de los programas regulares. Conocer los sitios históricos. El llano muestra su protagonismo en la gesta de la independencia en sus pueblos y las construcciones -tales como obeliscos y tumuloscos- que se encuentran a los largo de las carreteras. Comprar artesanías indígena y criolla obras de artesanías como chinchorros, campechanas, alpargatas y aperos de monta, son hermosas expresiones de la mezcla racial de criollos, indios y negros.

En el 2003 estimamos un ingreso de 1,046.000 turistas, cifra que cayó en 2004 un 24% para situarse en 794,510. Para el 2005 se estima el número total de turistas en 1’176,433, cifra que superaría en un 48% la registrada en el 2004, recuperando el terreno perdido desde el 2003. En agregado se confirma la fuerte concentración de turismo para inicio y final de año, Semana Santa y vacaciones estudiantiles de mitad de año.

La población departamental para el 2005 de acuerdo a las cifras de DANE, es de 772,853 habitantes, de los cuales el 65,96% se concentra en el área urbana y el restante 34,04% se ubica en el área rural; 500.206 y 258.110 habitantes respectivamente. Los municipios que concentran el mayor número de habitantes son en su orden, Villavicencio (47,3%), AcacÍas (6,55%), Granada (5,42%), Puerto López (3,56%) y Puerto Gaitán (2,93%). Según rangos de edad, se observa que para el año 2004 la población del departamento es joven, con una edad promedio de 23 años y el 61,64% es menor de 29 años. En contraste, 45,585 personas son mayores de 60 años lo que equivale al 6,01%. Vale recalcar que la esperanza de vida en el departamento para los hombres es de 64,82 años y para las mujeres de 114 70,45 años, indicador influenciado fuertemente por el conflicto armado que afecta principalmente a la población masculina.

El Ecoturismo o el Turismo Ecológico, como también se lo conoce y denomina, es un tipo de enfoque relativamente nuevo dentro de las actividades turísticas tradicionales en el cual tanto los organizadores de este tipo de turismo así como también quienes lo eligen para sus vacaciones o aventuras, privilegiarán cuestiones como la protección, sustentabilidad, preservación y aprecio por aquel lugar o región que los acoge. Fundamentalmente, el ecoturismo está impregnado y motivado por un espíritu ético, en el cual, por ejemplo, el bienestar de las poblaciones locales es el principal interés que mueve al mismo y por ende este también resulta ser la principal preocupación de las empresas u organizaciones que ofrecen este tipo de turismo, hecho que además se puede ver muy bien reflejado en la estructura y el funcionamiento que ostentan.

Eco- Turismo

PRIMERA FASE Turismo de descanso balneario SEGUNDA FASE Circuito integrado a Casanare y rutas cortas de penetración TERCERA FASE Rutas del Llano Adentro CUARTA FASE Productos especializados - segmentación

Fuente: Resultados de las encuestas practicadas a hoteles en el periodo marzo – agosto de 2005 reportadas en el Informe 2005 Sistema de Información Turística del Meta

Fuente: Resultados de las encuestas practicadas a hoteles en el periodo marzo – agosto de 2005 reportadas en el Informe 2005 Sistema de Información Turística del Meta

Proyectos a Realizar

20RESERVA FORESTAL DE BUENAVISTA

RESERVA FORESTAL

CERRO VANGUARDIA

SUELO SUB

URBANO

RÍO OCOA

RÍO GUATIQUÍA