MELÓN

6
ficha 14 63 Melón (Cucumis melo L.) DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA sistema radicular abundante, ramificado y crecimiento rápido, que llega a alcanzar has- ta 1.2 m de profundidad. Sin embargo, la ma- yoría de las raíces se sitúan entre 30-40cm, sobre todo en regadío. Planta de vegetación compacta, crecimiento indeterminado y porte rastrero. El tallo cre- ce en forma sinuosa, no es erecto y alcanza gran desarrollo (1-2 m); tiene entrenudos cor- tos de donde parten las hojas, flores, frutos y numerosos zarcillos que nacen junto al pe- dúnculo del fruto. Las flores pueden ser masculinas, femeninas o hermafroditas, por lo que su fecundación es alógama y entomófila. necesita de abejas para una buena polinización. ECOLOGÍA CLIMA SUELO Suelos profundos y fértiles; ricos en materia orgánica y en elementos fertilizantes y con buena capacidad de retención de agua pero sin problemas de encharcamiento. No se adapta a suelos ácidos. pH óptimo: 7-7,5. Es parcialmente tolerante a la salinidad del suelo y del agua de riego. Temperaturas críticas para melón en las distintas fases del desarrollo FASES DEL CULTIVO TEMPERATURA (ºC) MÍNIMA ÓPTIMA MÁXIMA germinación 12 32 39 Crecimiento vegetativo 8-10 25-30 35 Floración y fructificación 18 22-23 35

description

Horticultura.

Transcript of MELÓN

Page 1: MELÓN

ficha 1463

Melón(Cucumis melo L.)

DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA

• sistema radicular abundante, ramificado y crecimiento rápido, que llega a alcanzar has-ta 1.2 m de profundidad. Sin embargo, la ma-yoría de las raíces se sitúan entre 30-40cm, sobre todo en regadío.

• Planta de vegetación compacta, crecimiento indeterminado y porte rastrero. El tallo cre-ce en forma sinuosa, no es erecto y alcanza gran desarrollo (1-2 m); tiene entrenudos cor-tos de donde parten las hojas, flores, frutos y numerosos zarcillos que nacen junto al pe-dúnculo del fruto.

• Las flores pueden ser masculinas, femeninas o hermafroditas, por lo que su fecundación es alógama y entomófila. necesita de abejas para una buena polinización.

ECOLOGÍA

CLIMA

SUELO

• Suelos profundos y fértiles; ricos en materia orgánica y en elementos fertilizantes y con buena capacidad de retención de agua pero sin problemas de encharcamiento.

• No se adapta a suelos ácidos. • pH óptimo: 7-7,5. • Es parcialmente tolerante a la salinidad del suelo y del agua de riego.

Temperaturas críticas para melón en las distintas fases del desarrollo

FASES DEL CULTIVO TEMPERATURA (ºC)MÍNIMA ÓPTIMA MáxIMA

germinación 12 32 39Crecimiento vegetativo 8-10 25-30 35Floración y fructificación 18 22-23 35

Page 2: MELÓN

ficha 1464

TÉCNICAS DE CULTIVO

LABORES PREPARATORIAS

• Labor de vertedera o subsolador de 35-40 cm.• Varios pases de escarificador y vibrocultor para enterrar el abonado de fondo, terminando con un

asurcado previo a la plantación.

ABONADO

• La aportación de materia orgánica es beneficiosa, siempre que esté bien descompuesta.

• Las máximas necesidades nutritivas tienen lugar en la fase de fecundación o cuajado.

• Es sensible a la carencia de magnesio.

SIEMBRA O PLANTACIÓN

• La siembra puede hacerse de forma directa o por transplante.

• Con variedades híbridas es recomenda-ble realizar el transplante de plántulas provenientes de semillero; con ello se re-ducen las marras, se ahorra tiempo en el uso del suelo, se disminuyen los riesgos y se evitan las labores de aclarado.

• La densidad de plantación, en regadío al aire libre varía entre 5000-8000 plantas/ha, según cultivar, sistema de riego, etc.

• La siembra o el transplante nunca de-ben realizarse con temperaturas del suelo inferiores a 15º C. La época idónea es desde abril-mayo hasta junio-julio.

OPERACIONES DE CULTIVO

• EsCardas: el melón es sensible a las materias herbicidas, por lo que las escardas deben hacerse de forma manual. Se recomienda el uso de acolchado con plástico negro.

• riEgos: el riego por goteo es el más adecuado, aunque también puede realizarse por surcos.– Regar abundantemente después de la siembra o plantación, restringiendo los riegos hasta el

cuajado de frutos.– Las máximas necesidades de agua tienen lugar en el engrosamiento de frutos.

Recomendaciones medias de fertilizante para una producción media de 40-50 t. de melón

NUTRIENTES Kg/haNitrógeno 250Fósforo 90Potasio 350Calcio 115Magnesio 75

Análisis foliar: Niveles de nutrientes en melón

NUTRIENTES NIVEL (1)DEFICIENTE ADECUADO

Nitratos(%) 0.5 0.9Fósforos (%) 0.15 0.25Potasio (%) 3 5

(1) Muestreo de pecíolos de hojas maduras más jóvenes (6ª hoja terminal) en la fructificación.

Page 3: MELÓN

ficha 1465

– A partir del cuajado de frutos regar abundantemente, reduciendo de nuevo los riegos durante maduración.

• Podas: en el cultivo aire libre se despunta el tallo principal cuando tiene 4 hojas y las ramas secundarias por encima de la 6ª u 8ª hoja.

• rECoLECCión: la recolección se inicia a los 50-60 días del transplante, cuando el fruto haya alcanzado los 12 ºBrix exigidos en el mercado. Se efectúa de forma manual y periódicamente cada 7-10 días. Debe ser cuidadosa, dejando el fruto con 2-3 cm de pedúnculo y cortándolo con un cuchillo o na-vaja. Los rendimientos de melón al aire libre varían entre 30-50 t/ha.

Calendario medio de producción de melón al aire libreEn Feb Mz Ab My Jn Jl Ag Sp Oc Nv Dc

SIEMBRATRANSPLANTERECOLECCIÓN

PLAGAS

ARAñA ROJA (Tetranychus urticae)Las larvas y adultos causan decoloraciones y deformaciones en las hojas, las cuales presentan un color bronceado por el haz que se corresponde con la presencia en el envés de adultos, larvas y puestas de araña roja. Las temperaturas elevadas y la escasa humedad relativa favorecen el desarrollo de la plaga.

MOSCA BLANCA (Bemisia tabaci)Los adultos y larvas ocasionan un daño variable dependiendo del estado fenológico de la planta y el grado de infestación existente. Las larvas se-gregan sustancias azucaradas sobre las que suelen desarrollarse diversos hongos (negrilla), que manchan las hojas y frutos, que quedan depreciados para su comercialización.

Araña roja

Mosca blanca

Page 4: MELÓN

ficha 1466

Oidio

ENFERMEDADESOIDIO (Erysiphe cichoracearum)Afecta a toda la planta y muy particularmente a las hojas, tanto en el haz como en el envés. Aparecen manchas aisladas y circulares en las hojas que se recubren con un micelio blanco de aspecto pulverulento por ambas caras. Estas manchas aumentan de tamaño al unirse unas con otras, pudiendo llegar a cubrir toda la hoja. Con ataques intensos las hojas amarillean, se secan y caen.

PuLgonEs (Aphis fabae)Sus picaduras producen salida de savia y paralización del crecimiento; las hojas se debilitan y deforman, rizándose y abarquillándose. Los pulgones son vectores de virosis, que transmiten de una planta infectada a otra sana al alimentarse.

MINADOR (Liriomyza trifolii)Los adultos producen picaduras en las hojas, apreciándose las mismas en el haz como pequeños puntos blancos. Las larvas realizan galerías en las mismas

Pulgunes

TRIPS (Frankliniella occidentalis)Los adultos y larvas inyectan su saliva, la cual posteriormente succionan mezclada con los jugos celu-lares. Estas picaduras pueden afectar a cualquier órgano aéreo de la planta. Los peciolos y envés de las hojas presentan manchas de color plateado, las flores manchas de color blanquecino y los frutos pequeñas picaduras por las cuales suelen exudar savia.

FUSARIOSIS (Fusarium oxysporum f. sp. melonis)Se presentan dos tipos de sintomatologías según cepas: – Tipo yellow: amarilleo de las hojas. Comienzan con el amarilleo de venas en un lado de las hojas

que avanza afectando al limbo. – Tipo Wilt: marchitez súbita de las plantas verdes, sin que amarilleen o desarrollen color.La temperatura óptima de desarrollo es 18-20 ºC. Con temperaturas superiores a 30º C disminuye la gravedad de la enfermedad.

Page 5: MELÓN

ficha 1467

FISIOPATÍAS

DEFORMACIÓN DEL FRUTOPuede tener su origen en una deficiente fecundación por mala polinización debida a insuficien-cia de polen, condiciones climáticas adversas, etc. También por estrés hídrico o incorrec-ta utilización de ciertas hormonas empleadas para mejorar el cuajado y engorde del melón.

goLPE dE soLManchas blanquecinas en los frutos ocasionadas como consecuencia de la incidencia directa de los rayos de sol asociada a las altas temperaturas.

VIRUS SÍNTOMAS EN HOJAS SÍNTOMAS EN FRUTOS TRANSMISIÓN

MNSV (Melon Necrotic Spot Virus) (Virus del Cri-bado del Melón)

-Pequeñas lesiones cloróti-cas, posteriormente pasan a ser necróticas. -Estrías necróticas en el tallo.

-Raramente ne-crosis.

-Hongos de suelo (Olpi-dium radicale). -Semillas (sólo con presencia de Olpidium en el suelo).

zyMV (zucchini yellow Mosaic Virus) (Virus de Mosaico Amarillo del Ca-labacín)

-Mosaico con abollonaduras. -Filimorfismo. -Amarilleo con necrosis en limbo y pecíolo.

-Abollonaduras. -Reducción del crecimiento. -grietas externas.

Pulgones.

CMV (Cucumber Mosaic Virus) (Virus del Mosaico del Pepino)

-Mosaico fuerte. -Reducción del crecimiento. -aborto de flores.

Moteado. Pulgones.

WMV-2 (Watermelon Mo-saic Virus-2) (Virus del Mosaico de la Sandía)

-Mosaicos muy suaves y deformaciones en el limbo. Pulgones.

SqMV (Squash Mosaic Virus) (Virus del Mosaico de la Calabaza)

-Manchas verde oscuro junto a los nervios, seguido de de-formaciones o recuperación.

Reducción del rendimiento.

-Semillas. -Mecánica. -Insectos masticadores.

VIRUS

Virus del cribado del melón Virus del melón

Page 6: MELÓN

ficha 1468

RAJADO DEL FRUTOSe produce principalmente de forma longitudinal. Es provocado por desequilibrios de la humedad ambiental o del riego (exceso de agua o estrés hídrico en las fases previas a la maduración final), por cambios bruscos de la conductividad eléctrica de la solución nutritiva (normalmente por ser muy baja en los momentos de la maduración), o por mantener el fruto maduro demasiado tiempo en la planta.

MANCHAS EN LOS FRUTOSSon más evidentes en melones de “tipo Amarillo”, presentando manchas marrones dispersas por la superficie del fruto. tienen su origen en condiciones de elevada humedad relativa o debido a los tratamientos fitosanitarios.

ABORTOEl aborto de frutos recién cuajados se produce por una carga excesiva de frutos, una falta de nutrien-tes y de agua, o ambas causas.

COMERCIALIZACION

• El melón se destina principalmente al mercado en fresco.

• En su comercialización hay que tener en cuenta el tipo de melón y el mercado al que va destinado. Existen una serie de requisitos que afectan en general al tamaño y al índice refractométrico, aun-que sólo en algunos tipos.

• En algunos mercados se exigen frutos con una relación longitud/anchura determinada.

MANIPULACIÓN-CALIBRADO:Es uno de los productos que menos manipulación requiere. Una vez que el producto llega al almacén, se procede a su clasificación, calibrado por peso y envasado.

PRESENTACIÓN:Mientras que la mayoría de los mercados demandan una buena presentación del producto, el mercado español es bastante más exigente en cuanto al sabor.

El melón se presenta en cajas con un peso de 10 a 15 kg. Los calibres dependen de la variedad.

Los envases más utilizados para el melón son cajas con 4, 5, 6 y 7 unidades.

CONSERVACIÓN:Se recomienda para el almacenamiento temperaturas entre 5-8 ºC y humedad relativa alrededor del 85%. Bajo estas condiciones el melón se conserva durante varias semanas.