Mejora la percepción sobre la carne de cerdo - Inicio · estas entidades de manera autónoma....

36
Cada vez más amas de casa prefieren la carne de cerdo por su delicioso sabor. No. 165 Mayo- Junio 2012 Mejora la percepción sobre la carne de cerdo

Transcript of Mejora la percepción sobre la carne de cerdo - Inicio · estas entidades de manera autónoma....

Cada vez más amas de casa prefieren la carne de cerdo por su delicioso sabor.

No. 165 Mayo-Junio 2012

AvRv Asociacion 21x28.pdf 1 17/05/12 18:12

Mejora la percepción sobre la carne de cerdo

Tarifas

Muestra de animales en pie, insumos para producción primaria,

comercializadores, insumos para la comercialización y gastronomía.

No. 154 Junio 2011

LA DEVOLUCIÓN DEL IVA: un derecho de los productores de carne de cerdo

No. 152 Abril 2011

1• Porcicultura Colombiana •

2 Mayo-Junio • 2012 •

Contenido

2

3

4

5

9

7

12

19

24

26

28

ContenidoUna publicación de la

Asociación Colombiana de PorcicultoresFondo Nacional de la Porcicultura

Mayo-Junio de 2012 • Año 23 - No. 165Licencia Mingobierno 0011739

Junta DirectivaPresidente

Cooperativa Colanta

Santiago Berrío CalleVicepresidente

APAGuillermo León Barreneche S.

MiembrosAgropecuaria La Molienda Ltda.

Carlos Eduardo Pineda BustosAugusto Osorno Gil

CercaféLilia Consuelo Velasco Zambrano

Cerdos del Valle S.A.Juan Carlos Cardona

Eduardo Gómez GonzálezFreddy Alonso Velásquez Restrepo

Granjas ParaísoMaría del Carmen Otero

Jorge Eliecer Jaramillo MesaMiembro Honorario

Jaime Enrique Cuéllar Chacón

CONSEJO EDITORIALPresidente Ejecutivo

Carlos Alberto Maya CalleVicepresidente EjecutivoXimena Mahecha Anzola

EditoraLorena Castañeda Macchi

[email protected]ías

Departamento de comunicaciones,Archivo general, Páginas WEB

Impresión y conceptualización gráficaLegis S.A.

Avenida Calle 26 No. 82-70PBX: 425 5255 Exts. 1341-1301

www.porcicol.org.cowww.meencantalacarnedecerdo.com

Bogotá • Colombia

Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad de sus autores.Reproducciones parciales o totales deben acreditar la fuente,

citando nuestra publicación.

ISSN 0122-4220

Editorial.

Actividades de interés.

Actualidad.

Amas de casa mejoraron percepción sobre la carne de cerdo.

Nueva campaña de fomento al consumo de carne de cerdo.

Hacia una gestión ambiental más fortalecida.

Porciámericas 2012.

Asoporcicultores – FNP trabaja por la ciencia y la tecnología.

“Deben continuar en una construcción conjunta público/privada”: Deyanira Barrero.

Costos - Abril 2012.

Nuestros anunciantesFrigoríficos BLE ........................... 1Javar ............................................ 5Finagro ........................................ 7MSD Salud Animal ...................... 8CIPA ............................................. 11Vecol ............................................ 13Intercomercial Andina .................. 15 PIC .......................................... 16-17Bioara .......................................... 18

ContraportadaFondo Nacional de la Porcicultura

Portadas InterioresTarifas de la revista Porcicultura Colombiana, Tarifas servicios de asistencia técnica y asesorías especializadas

2

3• Porcicultura Colombiana • 3• Porcicultura Colombiana •

Comienza el año 2012 y con él llegan grandes desafíos y oportunidades para consolidar, cada día más, la cadena agroalimentaria de la carne de cerdo colombiana.

La definición universal de trazabilidad, con mayor aceptación, es descrita por la Organización Internacio-nal de Sanidad Animal –OIE- así: “designa la posibilidad de seguir el rastro de un animal o de un grupo de animales durante todas las etapas de su vida.”

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura –FAO-, que tiene como objetivos primordiales: “elevar los niveles de nutrición y vida de los pueblos bajo su respectiva jurisdicción; mejorar el rendi-miento de la producción y la eficacia de la distribución de todos los productos alimenticios y agrícolas; mejorar las condiciones de la población rural; y contribuir así a la expansión de la economía mundial y a liberar del hambre a la humanidad”; organizó del 5 al 7 de diciembre, en Santiago de Chile, el taller regional de identificación animal y sistemas de registro para la trazabilidad, el desarrollo ganadero y la seguridad alimentaria en los países de América Latina. En este taller se unificaron conceptos para que los países den celeridad a la implementación del programa de trazabilidad, necesariamente con una “simbiosis” entre el Estado y el sector privado, léase gremio.

La –FAO- generó herramientas para que los países al iniciar, continuar y sostener el programa de trazabilidad, puedan homologar la caracterización de su funcionalidad, cuya aplicación se logre realizar en interfaces con programas globales.

Para desarrollar esta herramienta existen varias alternativas, que apunten hacia el mismo propósito, es relevante destacar que todo depende de lograr una visión global con aplicación local y con métodos apropiados de acuerdo al desarrollo tecnológico de cada país, especialmente en informática; puesto que la eficacia de la implementación de un programa de trazabilidad está soportada en las plataformas de información.

La Asociación Colombiana de Porcicultores - FNP, líder del gremio, estuvo presente en este taller regional y no dejó pasar inadvertida la oportunidad para expresar a los representantes de los diferentes países, la necesidad del sector porcícola colombiano para implementar este programa de trazabilidad, precisando que las funcionalidades para nuestro sector son diferentes a los de otras especies y, el alcance del programa debe ser desde la granja hasta el consumidor, pasando por la industria, los comercializadores y todos los eslabones que transversalmente intervienen en la agrocadena.

Apreciados porcicultores, la trazabilidad es una herramienta que no se puede subestimar por desempeñar un papel fundamental en el ámbito de la salud pública, la sanidad animal y es una exigencia del comercio internacional.

Cordialmente,

Trazabilidad Herramienta que requiere el sector porcícola

Contenido

SANTIAGO BERRÍO CALLEPresidente Junta Directiva.

A.E.A SANTIAGO BERRÍO CALLEJefe FRIGOCOLANTA.

Presidente Junta Directiva.

SANTIAGO BERRIO CALLE Presidente Junta Directiva.

A.E.A SANTIAGO BERRÍO CALLEJefe FRIGOCOLANTA.

Presidente Junta Directiva.

Ed

ito

rial

Aplicación y destinación de los recursos parafiscales de la porcicultura

La contribución parafiscal es un aporte económico que rea-lizan los usuarios de algunos organismos gremiales, priva-dos, mixtos o públicos, para asegurar el financiamiento de estas entidades de manera autónoma. Francia fue el primer

país donde se habló de la parafiscalidad con el objeto de sepa-rar ciertos recursos financieros del encasillado tradicional de la hacienda pública. El término lo originó el exministro de finanzas francés Robert Shuman, en el año 1946.

El parafiscal del Fondo Nacional de la Porcicultura, 32% de un salario mínimo diario legal vigente, es la cuota de contribución que aporta cada porcicultor por cerdo beneficiado formalmente, con esta cuota Asoporcicultores –FNP cuantifica su presupuesto para la ejecución de los programas.

Actualmente la formalidad del beneficio de la porcicultu-ra colombiana es de 73%, con un beneficio de 2.755.665 cabezas. Este indicador porcentual es bueno, teniendo en cuenta que para lograr el 100%, el país tiene que enfrentar adversidades topográficas y carencia de infraestructura en frigo-ríficos que den cobertura nacional.

El dinámico crecimiento del subsector porcícola colombiano, por encima del 10%, acompañado del aumento de la cuota parafiscal modificada con la ley 1500 de 2011, posiciona a este gremio como uno de los sectores agropecuarios más di-námicos y permite que todos sus programas se ejecuten con-secuentemente con la acertada estructura de la planeación

estrategia, soportados en sus ocho pilares estratégicos y sus respectivos programas, diseñados y formulados por lideres y dolientes nacionales e internacionales del gremio porcícola.

Fortalecer el estatus sanitario y la producción sostenible del sec-tor porcícola, este pilar cuenta con los siguientes programas: ERRADICACIÓN DE PPC, capacitación y divulgación, vigilancia epidemiológica, administración del programa, ciclos de vacuna-ción. Por ser el estatus sanitario de Colombia prioridad para las negociaciones internacionales, estos programas aplican con la mayor destinación presupuestal 37,5%.

Los otros siete pilares estratégicos, en conjunto, tienen una asig-nación del presupuesto de los ingresos parafiscales de 62,5%: fortalecer la institucionalidad sectorial, promover el consumo de carne de cerdo colombiana, fortalecer la gestión empresarial e integración de la cadena cárnica porcícola, promover el asegura-miento de la calidad de la cadena cárnica porcina, fortalecer los sistemas de información y gestionar inteligencia de mercados, fortalecer el beneficio formal y gestionar la investigación y el desarrollo de la cadena.

Sin considerar ninguno menos relevante, el pilar estratégico que se enfoca en promover el consumo de la carne de cerdo, es de vital importancia, ya que promueve las campañas al consu-mo de carne de cerdo colombiana, lo cual ha motivado que el consumo per cápita de carne de cerdo esté incrementándose de manera progresiva.

4 Mayo-Junio • 2012 •

Actividades

Del 17 al 20 de septiembre de 2012, se llevará a cabo la Semana Na-cional del Ganado Porcino, SEPOR, en Lorca, España. En el marco de esta semana se realizará el Simposio Internacional de Porcicultu-ra, en donde se abordarán temas como nuevas perspectivas europeas en la producción porcina, ácidos grasos Omega 3 en la alimentación de la cerda lactante y su influencia en el lechón, bienestar animal 2013, los nuevos retos de la sanidad animal, cómo producir un cer-do barato sin perder la calidad de la carne, la producción primaria en la cadena de valor agroalimentaria, entre otros.

También se realizarán diferentes jornadas sobre gestión ambiental, alimentación, seguridad alimentaria e información al consumidor, jornadas gastronómicas y el Concurso Nacional de Loncheadores.

Mayor información

Correo electrónico: [email protected]: www.seporlorca.com

La Confederación de Porcicultores Mexicanos organiza el Encuentro Nacional de Porcicultura edición XI, en Cancún, México. Durante el en-cuentro se llevará a cabo la Asamblea General de la Organización Iberoamericana de Porcicul-tura, Oiporc.

El evento se realizará del 10 al 13 de octubre de 2012.

Mayor información

Correo electrónico: [email protected]

Web: www.encuentroporcicultura.com.mx

AVISULAT 2012 es el congreso brasileño que reúne al sector avícola, porcícola y lácteo. La feria de equipamiento, servicios y tecnologías, se celebrará el 21, 22 y 23 de noviembre de 2012.

AVISULAT tiene como objetivo promover el desarrollo y la gestión de las cadenas de pro-ducción de aves, cerdos y lácteos, fomentan-do la búsqueda de nuevos conceptos y nuevas tecnologías con el fin de generar información y conocimiento sobre este sector y la relevan-cia económica y social de éstos, así como su importancia en la producción de alimentos esenciales y ricos en nutrientes y vitaminas para los seres humanos.

Mayor información

Correo electrónico: [email protected]

www.avisulat.com.br/

Act

ivid

ades

En el mes de julio en el parque el Virrey de Bo-gotá se llevará a cabo Alimentarte, evento que tiene como objetivo re-caudar fondos para la Fundación Corazón Ver-de, a través de la oferta gastronómica pública.

Alimentarte contará con la participación de 50 restaurantes nacionales e internacionales que deleitarán el paladar de los visitantes. También se tienen previstas muestras culturales, artísticas, mu-sicales que impactarán a todos los asistentes.

Hasta la fecha se han realizado ocho versio-nes, creando cultura ciu-dadana y fomentando la ayuda social

Mayor información www.fundacioncorazonverde.com

La Asociación Colombiana de Porcicultores – FNP lamenta el fallecimiento, en días pasados, del productor Enrique Daza, propietario de Agropecuaria Buena Vista Daza Ltda y afiliado de Asoporcicultores. Expresamos nuestro sentimiento de solidaridad a sus familiares y allegados.

5• Porcicultura Colombiana •

Actualidad

El DANE informó que el Índice de Precios del Productor -IPP- para el mes de abril de 2012, registró un incremento de 0,21%, tasa superior en 0,01 puntos porcentuales frente a la re-gistrada en abril de 2011. El sector de la minería con 2,25% fue el que registró la mayor va-riación positiva, mientras que agricultura con -0,63%, presentó la mayor variación negativa.

En lo corrido de 2012 hasta abril, la variación del Índice de Precios del Productor –IPP-, fue -0,37%. Esta tasa es inferior en 3,87 puntos porcentuales frente a la registrada en abril de 2011, cuando se ubicó en 3,49%. El sector que registró la mayor variación negativa fue agricultura con -2,17%, mientras que pesca con 2,25%, presentó la mayor variación positiva.

Índice de Precios del Productor IPP reportó un incremento de 0,21%.

Minagricultura destaca potencia del mercado agrícola chino para Colombia

El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, Juan Ca-milo Restrepo Salazar, destacó el enorme potencial que represen-ta China, la segunda potencia económica mundial, para el sector agrícola colombiano.

“Los contactos que se inician con las autoridades agropecuarias chinas tienen gran importancia estratégica hacia el futuro para Co-lombia”, afirmó Restrepo Salazar quien acompañó al presidente Juan Manuel Santos en su visita a Singapur y al gigante asiático.

El titular de la cartera agropecuaria destacó las posibilidades que se le abren al país toda vez que China y Singapur son países compradores de alimentos.

A propósito de la gira por Asia, el ministro de Agricultura reiteró la importancia del sector agropecuario en los llamados tratados de libre comercio de segunda generación como lo que se están ce-rrando con Corea. “El TLC con Corea es importante pues dará las pautas de lo que puede ser el día de mañana un TLC con China o Japón”, subrayó Restrepo Salazar.

Reiteró que en lo agropecuario Colombia debe jugar, en los nue-vos Tratados de Libre Comercio como as y no como comodín. “De comodines en el TLC, ahora jugaremos de ases en el póker del co-mercio internacional. Por eso no daremos el brazo a torcer en los tratados que excluyan las exportaciones agropecuarias. No seguire-mos jugando de segundones”, puntualizó el Ministro de Agricultura.

México: aumento de la producción de carne de cerdo

Según el informe “Estadística de sacrifi-cio de ganado en rastros municipales por entidad federativa 2006-2011” publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México (INEGI), durante el 2011 el número de cabezas sacrificadas en ese país fue de 7,8 millones, de las cua-les el 58,9% fueron de la especie porcina, 37,7% bovina, 2,2% ovina y el 1,2% res-tante de ganado caprino.

En el 2011 la producción de carne en canal porcina fue de 321 mil 157 toneladas, de las cuales Jalisco contribuyó con un 16,9% del total, el Estado de México 14,9%, Gua-najuato 7,4%, Puebla 7,1%, Michoacán de Ocampo 6,4%, Yucatán 6,2%, Veracruz de Ignacio de la Llave 5,7%, Querétaro 4,5%, Guerrero 3,7% y Colima 3%.*

*Tomado de: http://www.3tres3.com

6 Mayo-Junio • 2012 •

ActualidadLa SAC respalda realización del Censo Nacional Agropecuario en Colombia

En la mejor disposición para que el Tercer Censo Nacional Agrope-cuario cubra todo el país y sea efectivo y exitoso se mostraron los gremios y entidades afiliadas a la Sociedad de Agricultores de Co-lombia, SAC.

En reunión del Comité Técnico, donde participan los 45 represen-tantes de los gremios afiliados, el presidente de la SAC, Rafael Mejía López y el Director del DANE, Jorge Bustamante Roldán, coincidie-ron en señalar que el objetivo del Censo es contar con información confiable del sector y para ello estiman clave ser incluyentes en el desarrollo de este instrumento, que en últimas es una herramienta fundamental para hacer del sector agrícola, uno más productivo y competitivo de cara a los desafíos que tiene el país.

Para el Presidente de la SAC, el país debe disponer de estadísticas cla-ras, confiables y completas del sector agropecuario en Colombia, más cuando se han negociado las condiciones de implementación del TLC con los Estados Unidos y demás regiones del mundo, pero en especial para la formulación de la política pública sectorial.

Se concreta alianza estratégica entre la SAC y Corabastos

La Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, y Corabastos se unen para impulsar la capacitación al co-mercio de alimentos de la primera central de Abastos del país, que próximamente cumplirá 40 años de acti-vidad comercial, según lo afirmó el gerente general de Corabastos, Mauricio Parra Parra.

Los equipos de trabajo de la Gerencia de Corabastos y la SAC, trabajarán unidos para lograr un programa de beneficio a los productores, comerciantes y clientes, como también, para el entorno de la gente que subsiste alrededor de Corabastos, y principalmente de los con-sumidores que llegan a diario a la central mayorista.

FAO: se prevé un aumento del 2% en la producción mundial de carne de cerdo

Impulsado exclusivamente por las ganancias en las aves de corral y la carne de cerdo, la producción mundial de carne tiende a aumentar en casi un 2% a 302 millones de toneladas en 2012, según las previsiones de la FAO.

Para este año se espera que la producción de carne de porcino mun-dial repunte un 2,6 % a 111,7 millones de toneladas, respaldada por el esperado aumento de la producción en Asia.

En América del Sur, los altos precios de la carne de vacuno están, indi-rectamente, apoyando la expansión del sector de la carne de porcino en Brasil, Chile y Colombia, mientras que, en Argentina, las restriccio-nes esporádicas a las importaciones de carne de porcino de Brasil es-tán creando incentivos para la inversión. El reconocimiento de México como libre de Peste Porcina Clásica ha abierto nuevas oportunidades de acceso a los mercados que, junto con la inversión en nuevas líneas de crianza, son compatibles con un aumento de la producción del país y las exportaciones en 2012.

Por el contrario, la entrada en vigor de las nuevas normas de bienes-tar de la UE, a partir del 2013,ha provocado una reestructuración y concentración de explotaciones porcinas que se puede traducir en un menor número de cerdos y una menor producción en el año 2012. Por otro lado, en la Federación Rusa se prevé un aumento de la producción en un 5%, pese a la persistencia de peste porcina africana.

Minagricultura pide al Banco de la República no pasar de agache frente al TLC

Un nuevo llamado a las autoridades monetarias del país para que sean más aguerridas frente al problema de la revaluación y de cara al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, formuló el ministro de Agricultura y De-sarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar.

El ministro recordó que la persistente apreciación del peso abarata las importaciones agrícolas y dificulta las exportaciones.

“Revaluación y TLC no es una buena mezcla”, señaló el jefe de la cartera agropecuaria en su cuenta twitter Res-trepoJCamilo.

“Ojalá el Banco de la República comprenda que no pue-de pasar de agache. Buena parte del éxito del Perú frente al TLC es que no dejó revaluar su moneda”, agregó.

Es urgente, insistió Restrepo Salazar, que las intervencio-nes contra la revaluación del Banco de la República sean más intensas.

“Frente al TLC con Estados Unidos: ni moridera de la-mentaciones, ni inacción indolente. Hay ventajas y ries-gos para el agro. A utilizar las primeras y a controlar los segundos. Aunque se ha perdido tiempo desde que se aprobó hace seis años, aún es tiempo de actuar”, pun-tualizó el Ministro de Agricultura.

Act

ual

idad

7• Porcicultura Colombiana •

ActualidadNueva campaña de fomento al consumo de carne de cerdo

En el mes de junio saldrá al aire la nueva campaña de fomento al consumo de la carne de cerdo de Asoporcicultores – FNP.

Lo que te gusta hazlo más veces por semana, como comer carne de cerdo, es el concepto que se manejará en la nueva campa-ña de publicidad 2012, que tiene como objetivo incrementar el consumo pércapita de la carne de cerdo colombiana y comuni-car los diferenciadores de la misma.

“Esta campaña es una invitación a que la gente haga lo que le gusta más seguido, porque sencillamente eso le hace bien a su vida. La carne de cerdo colombiana es tan deliciosa y saludable que vale la pena consumirla todas las semanas, de esta manera

se pretende establecer el hábito (comportamiento repetido de una persona regularmente) de comerla más veces a la semana”, indicó Liliana Galindo, directora de Comercialización y Merca-deo de Asoporcicultores – FNP.

Previa elaboración del concepto de la campaña, se mostraron tres imágenes de carnes diferentes (cerdo, pollo y res) a varios habitan-tes de Bogotá. Al preguntar cuál de esas tres proteínas consumirían a la hora del almuerzo la mayoría respondió que carne de cerdo, describiéndola con frases como “muy provocativa”, “me antoja”, “me gusta”, “no sé por qué si es tan rica, no la como más”.

En estos mensajes se fundamentó la propuesta de la agencia Mc-Cann World Group “en los sentimientos que incitan a la gente a comer carne de cerdo. Trascendiendo el límite de entregar un mensaje de beneficios, para empezar a ser significativos en la vida de las personas”, afirmó Liliana Galindo.

En este sentido se pretende establecer una empatía con el públi-co y evidenciar que la carne de cerdo es un deleite, entendido como un placer del espíritu o los sentidos. “El deleite como un motivador que genera una acción, que lleva a que la personas coman más carne de cerdo. A partir del momento en que gene-ramos el deseo de sentir cosas positivas, logramos que se antojen y consuman carne de cerdo”, puntualizó Galindo.

8 Mayo-Junio • 2012 •

9• Porcicultura Colombiana •

Po

rtad

a

Amas de casa mejoraronpercepción sobre la carne de cerdo

La percepción que tienen las amas de casa sobre la carne de cerdo mejoró frente al año 2010. A la pregunta ¿cuándo usted piensa en carne, qué tipos de carne conoce o ha oído

nombrar sin importar si la consume o no? al 15 % de las amas de casa colombianas la primera carne que se les viene a su mente es la de cerdo, así lo reveló el estudio Brand Tracking & Brand Equity amas de casa.

Alimenta bien, tiene proteínas y sabor agradable fueron los prin-cipales beneficios que las amas de casa destacaron de la carne de cerdo.

El estudio tuvo como objetivo conocer el comportamiento y percepción de las amas de casa frente a la carne de cerdo y su posición frente a otras marcas. En total se realizaron 900 entrevistas a amas de casa entre 18 y 70 años de edad, de los 3 niveles socioeconómicos de Bogotá, Cali, Medellín, Barran-quilla y Pereira.

Consumo de carne en los hogares colombianos

Al hablar de carnes, al 15% de las amas de casa colombianas la primera que se les viene a su mente es la carne de cerdo. Igual-mente, el 15% de las amas de casa en Colombia prefieren el consumo de carne de cerdo en su hogar frente a las otras carnes y el 10% indican que en sus hogares consumen más carne de cerdo que otras carnes.

Motivadores de consumo

El 58 % de las entrevistadas incluyen entre las razones por las cuales prefieren consumir carne de cerdo su delicioso sabor, el 31% incluyen que es una carne blanda y el 26% que es econó-mica. En Bogotá, Cali y Barranquilla, el motivador principal fue el sabor, mientras que en Medellín fue blandita y en Pereira su sabor jugoso.

Mayo-Junio • 2012 •10

Frente a la pregunta: ¿qué la motivaría a consumir carne de cer-do?, el 22% de las amas de casa sostuvieron que el precio sería el principal factor que influenciaría su compra y su consumo.

Momentos en los cuales consumen carne de cerdo

La preferencia de las amas de casas entrevistadas por la carne de cerdo se da en un 55% en almuerzos o comidas normales en casa o en restaurantes, 37,3% en almuerzos o comidas especiales en casa o en restaurantes y 35,9% en celebraciones especiales. So-lamente el 17,3% prefiere la carne de cerdo en paseos o asados.

Lugar dónde compran carne de cerdo

En el 2011 el 44% de las amas de casa compraron carne de cer-do en los supermercados frente al 26% en el 2010. La tienda o carnicería de barrio, con el 53%, sigue siendo el lugar en dónde las amas de casa adquieren con más frecuencia carne de cerdo. Por su parte, el 12% de las entrevistadas compran carne de cerdo en expendios especializados, evidenciando un aumento frente al 2010 que registra con el 9%.

Presentación de la carne de cerdo

Al consultar a las amas de casa sobre la forma o presentación con la cual prefieren la carne de cerdo, el 22 % de las entrevista-das respondió refrigerada o empacada. El 15 % en cortes delga-dos y bien tajada, el 9 % fresca y de buen color y el 9% limpia y con presentación higiénica.

En Bogotá, Medellín y Pereira prefieren que la carne de cerdo esté refrigerada o congelada, en Cali y Barranquilla prefieren que venga en bandeja.

Tipo de corte de carne de cerdo que compraron

Entre los últimos cortes que compraron las amas de casa entre-vistadas se encuentran el tocino con el 24%, el lomo con el 23%, la chuleta y la pezuña con el 21%. Frente al 2010 la pezuña aumentó del 7 al 21%.

En Bogotá el corte que más compraron las amas de casa fue el lomo (37%), en Medellín la pierna (51%), en Cali el tocino con costilla (44%), en Barranquilla la chuleta (43%) y en Pereira el tocino(40%).

Frecuencia de consumo

El 35% de las amas de casa afirmaron que en sus hogares con-sumen carne de cerdo una vez por semana, cifra que aumentó 6 puntos frente al 2010. El 17% consumen una vez al mes, mien-tras que el 16% dos veces a la semana.

Acompañamiento de la carne de cerdo

Dentro de los tres alimentos con los que las amas de casa pre-fieren acompañar la carne de cerdo se encuentra el arroz con el 85%, la papa y granos con el 46%, las verduras y la yuca con el 35%. Respecto al 2010, las salsas y el ají fueron los acompaña-mientos que aumentaron su porcentaje, pasando del 11 al 16% y del 5 al 10%, respectivamente.

Preparación preferida de la carne de cerdo

Frente a la pregunta ¿cuál es el tipo de preparación que prefiere para consumir la carne de cerdo? el 42% de las amas de casa entrevistadas prefirieren la carne de cerdo sofreída o frita y el 30% asada o a la parrilla. La primera opción de preparación es la elegida por las amas de casa en Bogotá, Cali, Barranquilla y la segunda en Pereira. Por su parte, en Medellín se evidenció preferencia por los dos tipos de preparación.

Imagen de la carne de cerdo

Dentro de los aspectos positivos, el 25% de las amas de casa relacionan la carne de cerdo con higiene en el engorde, el 22% con higiene en el sacrificio y el 18% con higiene en la venta. Por el contrario, dentro de los aspectos negativos las amas de casa hicieron referencia a grasa mala, poco saludable e indigestión.

Después de la lectura de diferentes frases, el 50% de las amas de casa relacionaron la carne de cerdo con una carne que se encuentra en todos lados, el 49% con una carne que consumen todos los miembros de su hogar, el 44 % con una carne con variedad de cortes o presentaciones, el 38% la relacionan con una carne de textura blanda y el 36% con que es la carne de mejor sabor.

Por otra parte, el 70% considera que la carne de cerdo es una carne con mucha grasa, el 62% cree que es una carne que aumenta el colesterol. No obstante, estas cifras disminuyeron frente al 2010, año en donde registraban en el 75% y 66 %, respectivamente.

Po

rtad

a

11• Porcicultura Colombiana •

El 69 % de las amas de casa de Medellín, el 64% de Cali, el 58% de Pereira, el 56% de Barranquilla y el 49% de Bogotá conside-ran que la carne de cerdo colombiana es mucho mejor, ya que es más fresca y natural.

Imagen de la carne congelada

El 89% de las amas de casa consideran importante encontrar la car-ne de cerdo debidamente refrigerada. Respecto a la pregunta ¿qué percepción tiene de la carne de cerdo congelada? el 20% cree que pierde su sabor original y el 14% que mata el parásito del cerdo.

El 36 % de las amas de casa colombianas afirman que en sus hogares consumirían carne de cerdo importada con el fin de pro-bar o ensayar, el 25% porque creen que es una carne que tiene control de calidad y el 16% porque es más barata.

Ficha técnica

El estudio Brand Tracking & Brand Equity examinó el conocimien-to general de las amas de casa hacia los diferentes tipos de car-ne, el consumo de carne en el hogar, el tipo de carne preferido, principales motivadores hacia los diferentes tipos de carne (cerdo, pescado, pollo y res), momentos en los cuales prefiere consumir algún tipo de carne, lugar de compra de los diferentes tipos de carne, cortes preferidos al momento de comprar cualquier tipo de carne, tipos de carne que no se consumen en el hogar, beneficios hacia la carne de cerdo, imagen de la carne de cerdo en Colom-bia, evaluación hacia la carne de cerdo congelada, entre otros.

Se realizaron 900 entrevistas a amas de casa de Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla y Pereira, lo que evidencia la alta confia-bilidad estadística del estudio.

Razones por las que dejaron de consumir carne de cerdo

Frente a la pregunta ¿qué tipos de carne consumían en su ho-gar y dejaron de consumir?, el 8% de las entrevistadas respon-dieron carne de cerdo. Las tres principales razones por las que dejaron de consumirla hacen referencia a que es dañina para la salud y la prohibieron los médicos.

Imagen de la carne de cerdo colombiana

Respecto a la pregunta ¿cómo percibe la carne de cerdo produ-cida en Colombia frente a la carne de cerdo importada a Colom-bia? El 55 % de las amas encuestadas respondieron que la carne de cerdo colombiana es mucho mejor que la importada. Por su parte, el 21% creen que es igual.

12 Mayo-Junio • 2012 •

Hacia una gestiónambiental más fortalecida

Por: Programa de Gestión Ambiental – Área Técnica

Durante el año 2011 Asoporcicultores – FNP contó con un grupo de profesionales en el programa de Gestión Ambiental, que brindó asesorías a los productores por-

cícolas del territorio nacional que lo requerían. Esta asesoría se llevó a cabo teniendo en cuenta las exigencias realizadas por la autoridad ambiental y la implementación de prácticas y tecnolo-gías de producción más limpia.

Cada profesional se encontraba ubicado en una región específi-ca del país brindando el apoyo técnico necesario para el mejo-ramiento ambiental de las producciones porcícolas y trabajando de la mano con la autoridad ambiental competente, con el fin llevar a cabo actividades conjuntas.

Zona de los Santanderes

En el departamento de Norte de Santander, se firmó un nuevo Convenio de Producción más Limpia con la Corporación Autó-noma Regional de la Frontera Nororiental, CORPONOR, en el cual se realizaron dos capacitaciones a productores en las ciu-dades de Cúcuta y Ocaña. De igual manera, se brindó asesoría en normativa y manejo ambiental a 26 granjas ubicadas en la jurisdicción de CORPONOR.

En el departamento de Santander del sur, se brindó asesoría ambiental a 30 granjas porcícolas, en las cuales se realizó segui-miento en la adecuación de obras civiles para el mejoramien-to ambiental como composteras de mortalidad y biodigestores. Se realizaron acercamientos con las Corporaciones Autónomas Regionales de la zona (CAS y CDMB), logrando concertar una mesa de trabajo con miras a realizar actividades conjuntas que permitan fortalecer la gestión ambiental del subsector porcícola en el departamento.

Los productores de la zona han demostrado gran interés en la implementación de tecnologías de producción más limpia y me-joramiento ambiental, más allá de las exigencias de la normativa ambiental.

Zona Costa Atlántica

En la Costa Atlántica se brindaron asesorías ambientales a 73 granjas porcícolas ubicadas en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Guajira, Magdalena y Sucre. De las granjas asesoradas, 30 fueron objeto de seguimiento y capacita-ción al personal, debido a requerimientos por parte de la autori-dad ambiental o disposición del productor en la implementación de prácticas y tecnologías de producción más limpia.

Esta zona del país requiere mayor acompañamiento en el trámite de las autorizaciones y permisos ambientales ante la autoridad ambiental competente.

Zona del Pacífico

Dentro de la zona del Pacífico, comprendida por los departa-mentos de Cauca, Nariño y Valle del Cauca, se realizó la asis-tencia a productores porcícolas en el área ambiental. Se logró realizar en el sur occidente colombiano 112 asesorías con el fin de mejorar ambientalmente las granjas; dentro de estas asesorías se encuentran visitas conjuntas con las autoridades ambientales y seguimiento a varias producciones.

Un alcance importante en esta zona fue la realización de las ca-pacitaciones en los diferentes temas ambientales, que contaron con la participación de las corporaciones del Valle del Cauca

Am

bien

tal

13• Porcicultura Colombiana •

(CVC) y Nariño (CORPONARIÑO) alcanzando a cerca de 260 productores y técnicos involucrados en el sector porcícola.

En el Departamento de Nariño, se trabajó de la mano con COR-PONARIÑO en el municipio de Pupiales realizando asistencias y desarrollando un proyecto de implementación de sistemas de tratamiento que se ejecutará en el año 2012.

Con la CVC se realizaron permanentes discusiones en torno a la actualización y modificación del convenio, se tiene un borrador que se está retroalimentando con diferentes comentarios y re-flexiones de funcionarios de la corporación.

Zona del Eje Cafetero

Con las Corporaciones del Eje Cafetero (CRQ, CORPOCALDAS Y CARDER) se realizó un Convenio de Producción más Limpia en donde cada signatario realiza un aporte financiero para la ejecución del plan operativo anual.

En el año 2011, se concertó la realización del Seminario Inter-nacional en Porcicultura y Medio Ambiente, llevado a cabo en la ciudad de Pereira y en donde se contó con la participación de más de cien asistentes entre productores, técnicos y personal involucrado en producción primaria. Esta actividad se consideró un éxito, no sólo por su excelente organización, sino también por la calidad de los conferencistas que hicieron parte de la jor-nada académica, quienes con su excelente trayectoria y expe-riencia lograron dar a los asistentes una visión sobre las nuevas expectativas del gremio en relación al desarrollo sostenible y la gestión ambiental en las granjas.

Igualmente, se realizaron talleres ambientales departamentales en los cuales se involucraron porcicultores de tres municipios de la región (Chinchiná, Caldas; Pereira, Risaralda y Armenia, Quindío). En estas jornadas se realizó un acercamiento con los productores de la zona en relación a la gestión ambiental.

Asimismo, inició el proceso de publicación del libro de memo-rias de los 10 años del convenio de producción más limpia entre las CAR´s del Eje Cafetero y Asoporcicultores – FNP. Con esta publicación se pretende dar un reconocimiento a los avances en la gestión ambiental de las producciones porcícolas de los

Mayo-Junio • 2012 •14

departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda, es importante mencionar todas aquellas publicaciones, obras e investigaciones que se han desarrollado en el marco del convenio, y hacer un reconocimiento a quienes han participado y colaborado en el desarrollo de las actividades.

De igual manera, se llevó a cabo la construcción y puesta en marcha de un biodigestor en el municipio de Palestina, Caldas. Este biodigestor, tipo Taiwanés, se diferencia de otros debido a que se utiliza geomembrana de PVC, la cual es resistente a los rayos ultravioleta (UV) y daños mecánicos; este material brinda mayor vida útil al biodigestor, comparándolo con el polietileno utilizado comúnmente. No requiere ser techado y/o encerrado por la resistencia que presenta el material. La instalación del bio-digestor, contó con la realización de un taller teórico práctico sobre la instalación y operación del mismo.

Adicionalmente, y como parte de las labores de seguimiento a las producciones porcícolas en la región, se asesoraron 70 granjas porcícolas en gestión ambiental, entregando a sus propietarios y administradores planes ambientales y diseños para la adecua-ción de infraestructura de manejo ambiental (biodigestores, mar-quesinas de secado, tanques estercoleros, pozos sépticos, planes de fertilización, etc), y se realizó seguimiento exhaustivo a los casos críticos asociados con producciones con inconvenientes de legalización ante las autoridades ambientales.

Zona de Antioquia

Durante el 2011, se realizó la firma de un Convenio de Producción más Limpia, PML, con la Corporación Autónoma Regional de los ríos Negro y Nare CORNARE, en el cual se llevó a cabo la jornada de capacitación en el oriente antioqueño con la asisten-cia de 50 personas, se informó sobre los trámites ambientales ante la Corporación y manejo ambiental en granjas porcícolas. También, se socializó el Convenio PML invitando a los produc-tores a participar en la mesa de trabajo y a adherirse al mismo.

De igual manera, se concertó una mesa de trabajo con la Corpo-ración Autónoma Regional del centro de Antioquia CORANTIO-QUIA, en donde han participando varias agremiaciones regio-nales en miras a la concertación de un Convenio que consolide la producción y consumo sostenibles en la jurisdicción de la Corporación.

Durante el año 2011 también se realizaron dos jornadas de ca-pacitación en municipios jurisdicción de CORANTIOQUIA, en la cual participaron 80 personas y se abordaron temas de norma-tiva ambiental y manejo de residuos y subproductos en granjas porcícolas.

Se brindó asistencia a 70 granjas porcícolas, con el fin de mejo-rar el manejo ambiental de las producciones del departamento.

15• Porcicultura Colombiana •

Para el año 2012, el programa de gestión ambiental busca continuar fortaleciendo la gestión ambiental del gremio porcicultor, dando cumplimiento a la normativa

ambiental y apuntándole a la producción más limpia del subsector.

Zona Andina Baja

Dentro del Convenio de Producción más Limpia suscrito con la Corporación Autónoma Regional del Tolima CORTOLIMA, se realizaron dos jornadas de capacitación una en el municipio de Espinal y otra en el municipio de Cajamarca, donde se abor-daron temáticas relacionadas con normativa y manejo ambien-tal en granjas. De igual manera, se brindó soporte técnico en la implementación de biodigestores en el municipio de Cajamarca, como sistema de tratamiento previo a la fertilización de cultivos con la porcinaza líquida.

Se realizaron 31 asesorías ambientales en granjas del departa-mento de Tolima, 20 asesorías en el departamento de Huila y 12 en el departamento de Meta.

Para el 2012 se espera concertar actividades conjuntas con la Corporación para el Desarrollo Sostenible del área de manejo especial La Macarena CORMACARENA.

Continua pág. 18

29• Porcicultura Colombiana •

Predicción Climática

2012E

l Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia, Ideam, informó que para finales del año la segunda temporada de lluvias habrá finalizado en gran parte del país, es-pecialmente en el centro y norte de las regiones Caribe, Andina, Orinoquia y Amazonia.

Los niveles de los ríos Magdalena y Cauca, en su parte media y baja alcanzan los valores más altos del segundo semestre durante el mes de diciembre y durante el mes de enero se presenta una condición de descenso. Los ríos de la Orinoquía (Meta, Orinoco e Inírida) y del Amazonas continúan con tendencia de descenso, alcanzando valores bajos.

En cuanto a deslizamientos, a finales del mes de diciembre e inicios de enero la región Caribe presenta amenazas por deslizamientos, se estima moderada a baja en áreas susceptibles de la sierra nevada de Santa Marta y estribaciones de las cordilleras Central.

16 Mayo-Junio • 2012 •

17• Porcicultura Colombiana •

18 Mayo-Junio • 2012 •

Zona Andina Alta

Durante el año 2011, a través de un Convenio de Aso-ciación con la Corporación Autónoma Regional de Cun-dinamarca CAR, se brindó asesoría ambiental a 40 gran-jas porcícolas ubicadas en las provincias de Gualivá y Magdalena Centro del departamento de Cundinamarca. En estas granjas se realizaron obras civiles para el mane-jo ambiental como composteras de mortalidad y obras para el manejo de la porcinaza sólida y líquida para la canalización y almacenamiento de las aguas lluvias. Dentro de este convenio también se realizaron jornadas de capacitación en las que asistieron más de 200 per-sonas.

Con la Corporación Autónoma Regional del Guavio CORPOGUAVIO, se suscribió un Convenio de Coopera-ción Especial en el que se beneficiaron 10 porcicultores del municipio de Fómeque a través de la asesoría y en-trega de materiales para la implementación de un lecho de secado en cada producción que permitiera el manejo adecuado de la porcinaza sólida. De igual manera, se brindó capacitación a los porcicultores beneficiarios, sobre el manejo de la porcinaza en los lechos de secado y demás componentes ambientales en granjas.

19• Porcicultura Colombiana •

Po

rcia

mér

icas

20 Mayo-Junio • 2012 •

Po

rcia

mér

icas

Po

rcia

mér

icas

Po

rcia

mér

icas

Po

rcia

mér

icas

24 Mayo-Junio • 2012 •

Inve

stig

ació

n

La nueva área de Transferencia y Tecnología de Asoporcicultores – FNP está al servicio del sector porcícola colombiano

Asoporcicultores – FNPtrabaja por la ciencia y la tecnología

Durante los últimos años, el sector porcícola colombiano ha realizado un importante esfuerzo para el desarrollo de la productividad de esta industria, buscando mejorar la

competitividad en la cadena productiva, fortalecer su participa-ción en el mercado interno y crear opciones en el mercado exter-no; esto se ha visto reflejado en los avances de la tecnificación de las explotaciones porcícolas y en el mejoramiento de los paráme-tros productivos. Actualmente, el gremio ha reconocido el papel fundamental de la ciencia, la tecnología e innovación como factor esencial para acelerar el crecimiento económico y aumentar el nivel de desarrollo humano y social del sector.

Existen diversas formas de mejorar la productividad y alcanzar la innovación, pero ninguna tan eficiente y sostenible como la generación, difusión y acumulación de conocimiento. El conoci-

miento se ha constituido con el pasar de los años en uno y quizá el más importante de los recursos de la producción; si bien es cierto que el desarrollo del conocimiento se da de muchas for-mas, ninguna de ellas tiene la fuerza que posee la investigación y el desarrollo de la ciencia y la tecnología.

La Asociación Colombiana de Porcicultores - FNP, consciente de esta realidad, creo una nueva área que trabajará en el desarrollo de los temas de ciencia, tecnología e innovación en el sector porcícola, acompañando a los actores de la cadena cárnica por-cina en el proceso que los impulsa a garantizar la protección de la salud del consumidor (inocuidad) y el acceso a mercados (competitividad), a través de la ejecución de proyectos en alian-zas con los actores del Sistema Nacional de Ciencia como cien-cia, tecnología e innovación – SNCTeI o directamente.

25• Porcicultura Colombiana •

Inve

stig

ació

n

El área de Investigación y Transferencia de Tecnología, cuenta con dos programas: el primero está relacionado con la investigación, el desarrollo y la innovación, allí se realizarán investigaciones que contribuyan al mejoramiento de los aspectos claves del sector por-cícola colombiano, a través de la ejecución directa de las mismas o de alianzas con universidades y centros de investigación.

El segundo programa, transferencia de tecnología, capacita y comparte información con los porcicultores y miembros de la ca-dena, sobre nuevas tecnologías, buenas prácticas de producción, comercialización, sanidad, medio ambiente, inocuidad y demás aspectos que permitan el mejoramiento de sus procesos y ne- gocios.

Actualmente, el área se encuentra participando en el proceso de actualización de la agenda de investigación de ciencia y tec-nología, liderado por Corpoica y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Uno de los primeros ejercicios derivados del trabajo de la agenda de investigación ha consistido en la identi-ficación de las brechas tecnológicas que permitirán atender las necesidades del sector a través de proyectos a corto plazo.

El primer proyecto identificado hace referencia a la genera-ción de estándares de tipificación de la calidad de la canal, de acuerdo a la relación de contenido de magro/grasa, a través de la adopción tecnológica de instrumentos tales como el HGP4. El segundo proyecto consiste en la disminución de la prevalencia de Salmonella sp. y Listeria monocytogenes a través de la imple-mentación de planes de monitoreo y control de indicadores de inocuidad.

En los próximos días con recursos del Fondo Nacional de la Por-cicultura en alianza con la Universidad Nacional de Colombia se dará inicio a la ejecución de los proyectos “Evaluación de agentes virales a partir de muestras de fluido oral de cerdos provenientes de explotaciones comerciales” y “Aislamiento y comportamiento de las cepas actuantes en campo del virus de PRRS dentro de tres granjas comerciales porcinas de la zona del Valle del Cauca como modelo local de seguimiento de la enfermedad”.

Las actividades propuestas hasta el momento han sido generadas con un enfoque de cadena productiva, dado que las dos prime-ras buscan mejorar la calidad de la carne de cerdo y facilitar su acceso a los mercados y las dos últimas, generar métodos diag-nósticos que permitan en el eslabón primario la identificación a tiempo estas dos enfermedades que afectan la productividad y la sanidad de las granjas.

También, es importante mencionar que la revista Porcicultura Colombiana, como un instrumento de divulgación del sector porcícola colombiano, se encuentra realizando los ajustes ne-cesarios para satisfacer las condiciones de clasificación para ser indexada como una Revista Especializada de Ciencia, Tecnolo-gía e Innovación ante Colciencias, lo que permitirá que los re-sultados de las investigaciones del sector sean conocidos por los actores interesados en el tema.

Finalmente, como una estrategia a consolidar, la Asociación Colombiana de Porcicultores está trabajando en el diseño y puesta en marcha del Centro de Investigación y Transferencia de Tecnología del Sector Porcícola, CENIPORC, como una uni-dad interna, que se constituirá en una plataforma tecnológica que articule a las instituciones del SNCTeI en la búsqueda de los objetivos comunes plasmados en la Agenda Prospectiva de Investigación del sector.

26 Mayo-Junio • 2012 •

¿?

¿?

En

trev

ista

“Deben continuaren una construcción conjunta público/privada”:

Deyanira Barrero

¿?

Porcicultura Colombiana entrevistó a Deyanira Barrero, quien fue ubgerente de Protección Animal del ICA y ac-tualmente se desempeña como Coordinadora Regional del

Proyecto Integrado para el Control Progresivo de Fiebre aftosa en la Región Andina de la FAO.

Barrero conversó sobre los avances sanitarios para el sector por-cícola, el TLC con Estados Unidos, la situación sanitaria de Co-lombia frente a países de Latinoamérica, entre otros temas.

Durante el tiempo que estuvo a cargo de la Subgerencia de Protección Animal del ICA ¿cuál fue el reto más grande al que se enfrentó?

La ejecución de la política sanitaria consignada en los docu-mentos CONPES para el fortalecimiento del Sistema Nacional de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias. Documentos CONPES para el sector de carne y leche 3375 y 3376 en el año 2005 y 3676 en el año 2010; CONPES aviar 2468 en el año 2007 y CONPES porcino 3458 en el año 2007. Fue necesario du-plicar esfuerzos pues la planta de personal prevista no pudo ser incorporada desde un inicio pero debíamos atender los compromisos. Asimismo el establecer una mayor coordina-ción con el sector productivo y con las demás instituciones del Sistema MSF.

¿Y su mayor logro?

El Mejoramiento de la condición sanitaria del país en varios frentes, ampliación de las zonas certificadas libres de fiebre aftosa con vacunación, la auto declaración de país libre de influenza aviar, la categorización de riesgo para encefalopatía espongiforme bovina Colombia, el avance de las zonas libres sin vacunación de Peste Porcina y las primeras zonas libres de Brucelosis y Tuberculosis.

Esto fue posible gracias a un equipo de trabajo comprometido y al fortalecimiento de las alianzas estratégicas con el sector privado.

¿Cómo considera que se encuentra

¿Cómo considera que se encuentra el estatus sanitario del país frente a los demás países de Latinoamérica?

Colombia ha venido avanzando de manera importante. En cuanto a la condición sanitaria existen avances similares, por ejemplo, en el caso de la Encefalopatía espongiforme bovina recibirá la categorización de riesgo insignificante por parte de la OIE igual condición que Chile y Argentina.

Si se compara frente a los países exportadores de carne bovina (Brasil y Argentina), porcina (Chile, Brasil) y de ave (Brasil), aún falta por mejorar algunas condiciones del Sistema de Inspección y certificación de las carnes, así como de infraestructura en las plantas de beneficio y procesamiento (cadena de frio entre otras).

¿Y frente a la región andina?

Colombia y Perú son los países con mayores avan-ces en el proceso de me-joramiento sanitario, en el tema de fiebre aftosa. Sin embargo, en el pro-grama de Peste Porcina, Colombia tiene un mayor avance en el proceso de zonas libres de la enfer-medad y está siendo to-mado como ejemplo en el Plan Continental para la Erradicación de las Américas, orientado por la FAO y para la construcción de un Progra-ma Subregional Andino que también se de-sarrollará con el apoyo de la FAO.

¿?

27• Porcicultura Colombiana •

¿?

¿?

¿?

¿?

¿?

¿?

En

trev

ista¿Cómo evalúa el trabajo realizado

con el sector privado?

¡Muy bueno! Tuvimos por supuesto momentos difíciles pero con discusión y argumentación saldamos las diferencias y desarro-llamos una construcción conjunta. Creo que es importante tener claridad del rol que le corresponde a cada quien.

¿Qué avances de tipo sanitario destaca para el sector porcícola?

El avance en las zonas libres sin vacunación de Peste Porcina, el mejoramiento de condiciones de bioseguridad en las granjas, la implementación de una mayor cobertura para el servicio de análisis y diagnóstico y el trabajo iniciado por los productores para la certificación en Buenas Prácticas Porcinas.

Durante su gestión ¿qué medidas sanitarias y fitosanitarias se implementaron para proteger y mejorar la productividad del sector porcícola del país?

Para la implementación de los CONPES, en el grupo de trabajo interinstitucional que coordinaba el Departamento Nacional de Planeación –DNP– se construyó una tarea de agenda normati-va para cada institución y algunas medidas debían ser comple-mentarias como por ejemplo: la Resolución 2640 de 2007 que reglamenta las condiciones sanitarias y de inocuidad en la pro-

ducción primaria de ganado porcino destinado al sacrificio para consumo humano que complementa al Decreto 1500.

Mediante la resolución 3088 de 2009 se establecieron los re-quisitos sanitarios y de bioseguridad para la certificación de Compartimentos Libres de PPC en el país. Esta resolución se ciñe a los requisitos establecidos en el capítulo 15.3 del Código para los Animales Terrestres de la OIE.

Durante los años 2010 y 2011 fueron certificados mediante resolución oficial cuatro compartimentos Libres de PPC que cumplieron con todos los requisitos establecidos en la resolución 3088 y en los que se realizó un estudio epidemiológico que de-mostró ausencia de actividad del virus de la enfermedad en ellos.

¿Y en cuanto al ingreso y propagación de enfermedades?

Afortunadamente no tuvimos, en estos casi siete años como Subgerente de Protección Animal, ingreso de enfermedades nue-vas al territorio nacional y cuando recibimos reportes de alertas sanitarias, el Instituto aplicó las medidas necesarias para garanti-zar la protección sanitaria.

Adicionalmente, en conjunto con las demás Subgerencias, se llevó a cabo la revisión y actualización permanente de los dife-rentes protocolos sanitarios de importación de animales y pro-ductos de riesgo con lo que se garantizaba que no representaban riesgo para la sanidad pecuaria del país.

En relación al sector pecuario ¿Colombia está preparada para enfrentar los retos del TLC?

Existen avances importantes, pero falta avanzar en algunos te-mas, la institucionalidad y el sector privado conocen el estado de la situación.

Con la contribución sanitaria de las zonas libres de Peste Porcina, el sector porcicultor ya está construyendo su plan exportador e identifi-cando las brechas respecto a las exigencias de algunos mercados, en los cuales podrían existir posibilidades interesantes para la exportación.

Creo que se deben continuar en una construcción conjunta pú-blico/privada para identificar la ruta y poder así llegar al final.

¿Algún mensaje específico que quiera enviar al sector porcícola del país?

Gracias por el apoyo dado al ICA durante los años de mi gestión, en anteriores oportunidades y en diferentes escenarios mencio-né que este sector es muy proactivo. La construcción conjunta público/privada debe fortalecerse cada vez más. El trabajo re-gional merece una mayor atención, puesto que una estrategia coordinada e integrada disminuirá los riesgos a fin de evitar la reintroducción del virus en las zonas libres.

Se debe avanzar en paralelo, la sanidad en la producción pri-maria, la inocuidad en la fase de beneficio y transformación, la comercialización. Se deben revisar todos los puntos de la cade-na productiva, conozco del esfuerzo que han venido llevando a cabo en este sentido.

28 Mayo-Junio • 2012 •

Costos de ProducciónColombiaCOSTO DE PRODUCCIÓN DE PORCINOS PARA SACRIFICIO EN COLOMBIA

(CICLO COMPLETO)

PARÁMETROS PRODUCTIVOS COMUNES PERÍODO EVALUADO: ABRIL DE 2012

Lech dest / parto 10 Días en lactancia 21Partos / hemb / año 2,57 Lech / hemb / año 25,7

Peso Inicial (Kg) Peso Final (Kg) C.A Gdp (G) Consumo (Kg) Días

5,5 22,2 1,36 398 22,6 4222,2 56,0 2,23 689 75,4 4956,0 100,0 2,84 899 125,2 4922,2 100,0 2,58 794 200,6 985,5 100,0 2,36 675 223,3 1400 100,0 2,65 355 265,4 282

COSTOS DE PRODUCCIÓN PONDERADO NACIONAL

Rubro Nacional % Lechón $0 0,0% Alimento (*) $325.829 74,5% Pie de cría $19.329 4,4% Infertilidad $3.876 0,9% Mano de obra $33.876 7,7% Instalaciones $12.788 2,9% Droga y vacunas $10.972 2,5% Mortalidad $5.006 1,1% Comercialización $19.706 4,5% Otros $5.794 1,3% TOTAL $437.175 100,0%

El objetivo de un costeo estándar es crear un referente válido para ser comparado con los costos reales o históricos de producción, pueden aplicarse a nivel sectorial o a nivel empresarial. Los elementos para la construcción de un costeo estándar son: la experiencia, los estudios técnicos y los aportes del personal operativo de la empresa.

Este tipo de costeo es utilizado para elaboración de presupuestos, evaluar desempeño y analizar los procesos.

En el presente cálculo no se han incluido:

1. Inversiones en terrenos 2. Gastos de operación: - Gastos de administración - Gastos de publicidad y ventas 3. Gastos financieros

Nota: El valor del alimento incluye descuentos comerciales, IVA y fletes.

29

BogotáCostos de Producción

• Porcicultura Colombiana •

COSTOS DE PRODUCCION PORCICULTURA REGIONALES - ZONA BOGOTA - ABRIL DE 2012

Rubro Costo Lechón al Destete (5.5kg) Costo Lechón a los 22.2 kg Costo Cebador Costo Cerdo Ciclo ompleto

Valor Participación Valor Participación Valor Participación Valor ParticipaciónLechón $ 0 0,0% $ 96.413 62,3% $ 165.603 36,7% $ 0 0,0%Alimento (*) $ 47.982 49,8% $ 40.802 26,3% $ 241.094 53,5% $ 329.877 75,0%Pie de cría $ 19.133 19,8% $ 0 0,0% $ 0 0,0% $ 19.133 4,3%Tasa de partos $ 2.915 3,0% $ 0 0,0% $ 0 0,0% $ 2.915 0,7%Repeticiones $ 969 1,0% $ 0 0,0% $ 0 0,0% $ 969 0,2%Mano de obra $ 12.337 12,8% $ 6.503 4,2% $ 15.036 3,3% $ 33.876 7,7%Instalaciones $ 4.635 4,8% $ 3.589 2,3% $ 4.564 1,0% $ 12.788 2,9%Droga y vacunas $ 6.552 6,8% $ 3.831 2,5% $ 589 0,1% $ 10.972 2,5%Mortalidad $ 0 0,0% $ 2.501 1,6% $ 2.661 0,6% $ 5.054 1,1%Comercialización $ 0 0,0% $ 0 0,0% $ 18.535 4,1% $ 18.535 4,2%Otros $ 1.890 2,0% $ 1.229 0,8% $ 2.722 0,6% $ 5.842 1,3%TOTAL $ 96.413 100,0% $ 154.868 100,0% $ 450.803 100,0% $ 439.961 100,0%Valor IVA pagado $6.415 $5.519 $32.286 $44.219

(*) El rubro alimento incluye IVA y fletes

UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN LECHONES DESTETADOS POR CAMADA (LECHÓN DE 22.2 KG)

Lechones Destetados

Costo de Producción Precio De Venta Utilidad

(Pérdida)Margen / Invers Tasa Mensual T.E. Anual IVA Pagado

por Lechón

9 $172.075 $161.953 -$10.122 -0,96% -11,19% $12.646 10 $154.868 $161.953 $7.085 0,75% 9,15% $11.933 11 $140.789 $161.953 $21.164 2,45% 31,52% $11.350 12 $129.057 $161.953 $32.896 4,16% 55,93% $10.864

UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN PRECIO DE VENTA (22.2 kg - 100,0 kg)

$/Kilo Ingreso / Animal Costo / Animal Cebador

Util/Animal Cebador

Margen / Invers Tasa Mensual

Costo / Animal C. Completo

Util/Animal C. Completo

Margen / Invers Tasa Mensual

$3.800 $380.027 $450.803 -$70.777 -4,81% $439.961 -$59.934 -1,45% $3.900 $390.027 $450.803 -$60.776 -4,13% $439.961 -$49.934 -1,21% $4.000 $400.028 $450.803 -$50.775 -3,45% $439.961 -$39.933 -0,97% $4.100 $410.029 $450.803 -$40.775 -2,77% $439.961 -$29.932 -0,72% $4.200 $420.029 $450.803 -$30.774 -2,09% $439.961 -$19.932 -0,48% $4.300 $430.030 $450.803 -$20.773 -1,41% $439.961 -$9.931 -0,24% $4.400 $440.031 $450.803 -$10.773 -0,73% $439.961 $70 0,00% $4.500 $450.032 $450.803 -$772 -0,05% $439.961 $10.071 0,24%

UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN ÍNDICE DE CONVERSIÓN ALIMENTICIA (22.2 kg - 100,0 kg)

Conversión Alimento Consumo Variación Costo

AlimentoUtilidad Cebador

Margen / Invers Tasa Mensual IVA Pagado Utilidad Ciclo

CompletoMargen / Invers Tasa Mensual IVA Pagado

2,3 179 $215.054 -10.507 -0,76% $28.799 $228 0,01% $40.732 2,4 187 $224.404 -19.857 -1,40% $30.051 -$9.122 -0,23% $41.984 2,5 195 $233.754 -29.207 -2,02% $31.303 -$18.472 -0,45% $43.236 2,6 202 $243.104 -38.557 -2,61% $32.555 -$27.822 -0,67% $44.489 2,7 210 $252.455 -47.907 -3,17% $33.807 -$37.172 -0,88% $45.741 2,8 218 $261.805 -57.258 -3,72% $35.059 -$46.522 -1,07% $46.993 2,9 226 $271.155 -66.608 -4,24% $36.311 -$55.873 -1,26% $48.245 3,0 233 $280.505 -75.958 -4,74% $37.564 -$65.223 -1,45% $49.497

IMPACTO DEL PESO AL SACRIFICIO EN EL COSTO Y LA RENTABILIDAD

Peso (Kg) al Sacrificio

Costo Cebador $/Cerdo Utilidad $/Cerdo Tasa

Mensual % T.E. Anual % Costo Ciclo C. $/Cerdo

Utilidad $/Cerdo Tasa Mensual % T.E. Anual %

93,1 $422.297 -$36.456 -2,85% -30,03% $411.449 -$25.609 -0,68% -8,07%100,0 $450.803 -$36.547 -2,48% -26,70% $439.961 -$25.704 -0,62% -7,40%107,1 $480.825 -$36.993 -2,20% -24,00% $469.600 -$25.767 -0,57% -6,79%

Precio Promedio Kg/Pie Período $4.142

Punto Equilibrio Cebador $4.508 COMERCIALIZACIÓN ($/CERDO) Punto Equilibrio Ciclo Completo $4.399 BOGOTÁ Valor Déc. Conversión Engorde $9.350Flete/Anl $8.250 Merma (%) 2% SIMULACIÓN CON GASTOS OPERACIONALES Y FINANCIEROS CICLO COMPLETOMerma ($) $8.285 (Se estima porcentaje como proporción del costo)Seguro (%) 0,0% Gav + Financ Precio Venta Costo Total Utilidad Tasa MensualSeguro ($) $0 3% $414.257 $453.160 -38.903 -0,91%F.N.P. $6.045 6% $414.257 $466.359 -52.102 -1,19%Licencia $2.000 9% $414.257 $479.557 -65.301 -1,45% $18.535 12% $414.257 $492.756 -78.500 -1,69%

30

Medellín Costos de Producción

Mayo-Junio • 2012 •

COSTOS DE PRODUCCION PORCICULTURA REGIONALES - ZONA MEDELLÍN - ABRIL DE 2012

Rubro Costo Lechón al Destete (5.5kg) Costo Lechón a los 22.2 kg Costo Cebador Costo Cerdo Ciclo Completo

Valor Participación Valor Participación Valor Participación Valor ParticipaciónLechón $ 0 0,0% $ 96.781 62,6% $ 165.603 36,7% $ 0 0,0%Alimento (*) $ 48.037 49,6% $ 40.076 25,9% $ 240.366 53,2% $ 328.479 74,6%Pie de cría $ 19.439 20,1% $ 0 0,0% $ 0 0,0% $ 19.439 4,4%Tasa de partos $ 2.915 3,0% $ 0 0,0% $ 0 0,0% $ 2.915 0,7%Repeticiones $ 969 1,0% $ 0 0,0% $ 0 0,0% $ 969 0,2%Mano de obra $ 12.337 12,7% $ 6.503 4,2% $ 15.036 3,3% $ 33.876 7,7%Instalaciones $ 4.635 4,8% $ 3.589 2,3% $ 4.564 1,0% $ 12.788 2,9%Droga y vacunas $ 6.552 6,8% $ 3.831 2,5% $ 589 0,1% $ 10.972 2,5%Mortalidad $ 0 0,0% $ 2.501 1,6% $ 2.654 0,6% $ 5.043 1,1%Comercialización $ 0 0,0% $ 0 0,0% $ 19.931 4,4% $ 19.931 4,5%Otros $ 1.898 2,0% $ 1.226 0,8% $ 2.917 0,6% $ 5.839 1,3%TOTAL $ 96.781 100,0% $ 154.507 100,0% $ 451.659 100,0% $ 440.251 100,0%Valor IVA pagado $6.423 $5.418 $32.185 $44.026

(*) El rubro alimento incluye IVA y fletes

UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN LECHONES DESTETADOS POR CAMADA (LECHÓN DE 22.2 KG)

Lechones Destetados

Costo de Producción Precio de Venta Utilidad

(Pérdida)Margen / InversTasa Mensual T.E. Anual IVA Pagado

or Lechón9 $171.675 $161.953 -$9.722 -0,92% -10,78% $12.55510 $154.507 $161.953 $7.446 0,79% 9,65% $11.84111 $140.461 $161.953 $21.492 2,49% 32,12% $11.25712 $128.756 $161.953 $33.197 4,20% 56,64% $10.771

UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN PRECIO DE VENTA (22.2 kg - 100,0 kg)

$/Kilo Ingreso / Animal Costo / AnimalCebador

Util/Animal Cebador

Margen / InversTasa Mensual

Costo / AnimalC. Completo

Util/AnimalC. Completo

Margen / InversTasa Mensual

$3.800 $380.027 $451.659 -$71.632 -4,86% $440.251 -$60.224 -1,46%$3.900 $390.027 $451.659 -$61.632 -4,18% $440.251 -$50.223 -1,21%$4.000 $400.028 $451.659 -$51.631 -3,50% $440.251 -$40.223 -0,97%$4.100 $410.029 $451.659 -$41.630 -2,82% $440.251 -$30.222 -0,73%$4.200 $420.029 $451.659 -$31.630 -2,14% $440.251 -$20.221 -0,49%$4.300 $430.030 $451.659 -$21.629 -1,47% $440.251 -$10.221 -0,25%$4.400 $440.031 $451.659 -$11.628 -0,79% $440.251 -$220 -0,01%$4.500 $450.032 $451.659 -$1.628 -0,11% $440.251 $9.781 0,24%

UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN ÍNDICE DE CONVERSIÓN ALIMENTICIA (22.2 kg - 100,0 kg)

ConversiónAlimento Consumo Variación

Costo AlimentoUtilidadCebador

Margen / InversTasa Mensual

IVAPagado

Utilidad CicloCompleto

Margen / InversTasa Mensual

IVAPagado

2,3 179 $214.405 -$ 38.451 -2,77% $28.709 -$27.356 -0,70% $40.550 2,4 187 $223.727 -$ 47.773 -3,36% $29.957 -$36.677 -0,92% $41.798 2,5 195 $233.049 -$ 57.095 -3,93% $31.206 -$45.999 -1,13% $43.047 2,6 202 $242.371 -$ 66.417 -4,48% $32.454 -$55.321 -1,33% $44.295 2,7 210 $251.692 -$ 75.739 -5,01% $33.702 -$64.643 -1,52% $45.543 2,8 218 $261.014 -$ 85.061 -5,51% $34.950 -$73.965 -1,71% $46.791 2,9 226 $270.336 -$ 94.383 -6,00% $36.199 -$83.287 -1,88% $48.039 3,0 233 $279.658 -$ 103.705 -6,47% $37.447 -$92.609 -2,05% $49.288

IMPACTO DEL PESO AL SACRIFICIO EN EL COSTO Y LA RENTABILIDAD

Peso (Kg) al Sacrificio

Costo Cebador$/Cerdo Utilidad $/Cerdo Tasa

Mensual % T.E. Anual % Costo Ciclo C.$/Cerdo

Utilidad$/Cerdo Tasa Mensual % T.E. Anual %

93,1 $423.001 -$62.318 -4,86% -46,77% $411.778 -$51.095 -1,35% -15,92%100,0 $451.659 -$64.413 -4,37% -43,18% $440.251 -$53.004 -1,28% -15,11%107,1 $481.450 -$66.556 -3,95% -39,96% $469.849 -$54.955 -1,21% -14,35%

Precio Promedio Kg/Pie Período $3.872

Punto Equilibrio Cebador $4.516COMERCIALIZACIÓN ($/CERDO) Punto Equilibrio Ciclo Completo $4.402

MEDELLÍN Valor Déc. Conversión Engorde $9.322Flete/Anl $8.250 Merma (%) 2% SIMULACIÓN CON GASTOS OPERACIONALES Y FINANCIEROS CICLO COMPLETOMerma ($) $7.745 (Se estima porcentaje como proporción del costo)Seguro (%) 0,5% Gav + Financ Precio Venta Costo Total Utilidad Tasa MensualSeguro ($) $1.936 3% $387.246 $453.458 -66.212 -1,55%F.N.P. $6.045 6% $387.246 $466.666 -79.419 -1,81%Licencia $2.000 9% $387.246 $479.873 -92.627 -2,05% $19.931 12% $387.246 $493.081 -105.834 -2,28%

31

CaliCostos de Producción

• Porcicultura Colombiana •

COSTOS DE PRODUCCION PORCICULTURA REGIONALES - ZONA CALI - ABRIL DE 2012

Rubro Costo Lechón al Destete (5.5kg) Costo Lechón a los 22.2 kg Costo Cebador Costo Cerdo Ciclo Completo

Valor Participación Valor Participación Valor Participación Valor ParticipaciónLechón $ 0 0,0% $ 93.235 62,6% $ 165.603 37,8% $ 0 0,0%Alimento (*) $ 44.664 47,9% $ 38.267 25,7% $ 229.334 52,3% $ 312.265 74,1%Pie de cría $ 19.348 20,8% $ 0 0,0% $ 0 0,0% $ 19.348 4,6%Tasa de partos $ 2.915 3,1% $ 0 0,0% $ 0 0,0% $ 2.915 0,7%Repeticiones $ 930 1,0% $ 0 0,0% $ 0 0,0% $ 930 0,2%Mano de obra $ 12.337 13,2% $ 6.503 4,4% $ 15.036 3,4% $ 33.876 8,0%Instalaciones $ 4.635 5,0% $ 3.589 2,4% $ 4.564 1,0% $ 12.788 3,0%Droga y vacunas $ 6.552 7,0% $ 3.831 2,6% $ 589 0,1% $ 10.972 2,6%Mortalidad $ 25 0,0% $ 2.410 1,6% $ 2.610 0,6% $ 4.854 1,2%Comercialización $ 0 0,0% $ 0 0,0% $ 18.089 4,1% $ 18.089 4,3%Otros $ 1.828 2,0% $ 1.183 0,8% $ 2.833 0,6% $ 5.618 1,3%TOTAL $ 93.235 100,0% $ 149.018 100,0% $ 438.657 100,0% $ 421.655 100,0%Valor IVA pagado $5.957 $5.169 $30.664 $41.790

(*) El rubro alimento incluye IVA y fletes

UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN LECHONES DESTETADOS POR CAMADA (LECHÓN DE 22.2 KG)

Lechones Destetados

Costo de Producción Precio de Venta Utilidad

(Pérdida)Margen / InversTasa Mensual T.E. Anual IVA Pagado

or Lechón

9 $165.575 $161.953 -$3.622 -0,36% -4,24% $11.788 10 $149.018 $161.953 $12.935 1,42% 17,69% $11.126 11 $135.471 $161.953 $26.482 3,19% 41,81% $10.585 12 $124.182 $161.953 $37.771 4,96% 68,13% $10.133

UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN PRECIO DE VENTA (22.2 kg - 100,0 kg)

$/Kilo Ingreso / Animal Costo / AnimalCebador

Util/Animal Cebador

Margen / InversTasa Mensual

Costo / AnimalC. Completo

Util/AnimalC. Completo

Margen / InversTasa Mensual

$3.800 $380.027 $438.657 -$58.630 -4,09% $421.655 -$41.629 -1,05% $3.900 $390.027 $438.657 -$48.629 -3,39% $421.655 -$31.628 -0,80% $4.000 $400.028 $438.657 -$38.629 -2,70% $421.655 -$21.627 -0,55% $4.100 $410.029 $438.657 -$28.628 -2,00% $421.655 -$11.627 -0,29% $4.200 $420.029 $438.657 -$18.627 -1,30% $421.655 -$1.626 -0,04% $4.300 $430.030 $438.657 -$8.627 -0,60% $421.655 $8.375 0,21% $4.400 $440.031 $438.657 $1.374 0,10% $421.655 $18.375 0,46% $4.500 $450.032 $438.657 $11.375 0,79% $421.655 $28.376 0,72%

UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN ÍNDICE DE CONVERSIÓN ALIMENTICIA (22.2 kg - 100,0 kg)

ConversiónAlimento Consumo Variación

Costo AlimentoUtilidadCebador

Margen / InversTasa Mensual

IVAPagado

Utilidad CicloCompleto

Margen / InversTasa Mensual

IVAPagado

2,3 179 $204.564 ($21.950) -1,62% $27.352 -$5.365 -0,14% $38.478 2,4 187 $213.458 ($30.845) -2,23% $28.541 -$14.260 -0,37% $39.667 2,5 195 $222.352 ($39.739) -2,82% $29.730 -$23.154 -0,59% $40.856 2,6 202 $231.246 ($48.633) -3,38% $30.919 -$32.048 -0,80% $42.046 2,7 210 $240.140 ($57.527) -3,92% $32.109 -$40.942 -1,01% $43.235 2,8 218 $249.034 ($66.421) -4,44% $33.298 -$49.836 -1,20% $44.424 2,9 226 $257.928 ($75.315) -4,93% $34.487 -$58.730 -1,39% $45.613 3,0 233 $266.823 ($84.209) -5,41% $35.676 -$67.624 -1,57% $46.802

IMPACTO DEL PESO AL SACRIFICIO EN EL COSTO Y LA RENTABILIDAD

Peso (Kg) al Sacrificio

Costo Cebador$/Cerdo Utilidad $/Cerdo Tasa

Mensual % T.E. Anual % Costo Ciclo C.$/Cerdo

Utilidad$/Cerdo Tasa Mensual % T.E. Anual %

93,1 $411.287 -$46.235 -3,71% -37,61% $394.462 -$29.411 -0,81% -9,65%100,0 $438.657 -$46.720 -3,26% -33,88% $421.655 -$29.719 -0,75% -8,91%107,1 $467.106 -$47.188 -2,89% -30,59% $449.921 -$30.003 -0,69% -8,24%

Precio Promedio Kg/Pie Período $3.919

Punto Equilibrio Cebador $4.386COMERCIALIZACIÓN ($/CERDO) Punto Equilibrio Ciclo Completo $4.216

CALI Valor Déc. Conversión Engorde $8.894Flete/Anl $8.250 Merma (%) 2% SIMULACIÓN CON GASTOS OPERACIONALES Y FINANCIEROS CICLO COMPLETOMerma ($) $7.839 (Se estima porcentaje como proporción del costo)Seguro (%) 0,0% Gav + Financ Precio Venta Costo Total Utilidad Tasa MensualSeguro ($) $0 3% $391.936 $434.305 -42.369 -1,04%F.N.P. $6.045 6% $391.936 $446.955 -55.018 -1,31%Licencia $2.000 9% $391.936 $459.604 -67.668 -1,57%

$18.089 12% $391.936 $472.254 -80.318 -1,81%

32

B/manga Costos de Producción

Marzo-Abril • 2012 •

COSTOS DE PRODUCCION PORCICULTURA REGIONALES - ZONA BUCARAMANGA - ABRIL DE 2012

Rubro Costo Lechón al Destete (5.5kg) Costo Lechón a los 22.2 kg Costo Cebador Costo Cerdo Ciclo Completo

Valor Participación Valor Participación Valor Participación Valor ParticipaciónAlimento (*) $ 45.867 48,7% $ 38.614 25,7% $ 243.341 52,7% $ 327.822 73,5%Pie de cría $ 18.999 20,2% $ 0 0,0% $ 0 0,0% $ 18.999 4,3%Tasa de partos $ 2.915 3,1% $ 0 0,0% $ 0 0,0% $ 2.915 0,7%Repeticiones $ 944 1,0% $ 0 0,0% $ 0 0,0% $ 944 0,2%Mano de obra $ 12.337 13,1% $ 6.503 4,3% $ 15.036 3,3% $ 33.876 7,6%Instalaciones $ 4.635 4,9% $ 3.589 2,4% $ 4.564 1,0% $ 12.788 2,9%Droga y vacunas $ 6.552 7,0% $ 3.831 2,5% $ 589 0,1% $ 10.972 2,5%Mortalidad $ 0 0,0% $ 2.431 1,6% $ 2.676 0,6% $ 4.953 1,1%Comercialización $ 0 0,0% $ 0 0,0% $ 26.820 5,8% $ 26.820 6,0%Otros $ 1.845 2,0% $ 1.193 0,8% $ 2.981 0,6% $ 5.744 1,3%TOTAL $ 94.095 100,0% $ 150.256 100,0% $ 461.610 100,0% $ 445.835 100,0%Valor IVA pagado $6.123 $5.217 $32.596 $43.936

(*) El rubro alimento incluye IVA y fletes

UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN LECHONES DESTETADOS POR CAMADA (LECHÓN DE 22.2 KG)

Lechones Destetados

Costo de Producción Precio de Venta Utilidad

(Pérdida)Margen / Invers Tasa Mensual T.E. Anual IVA Pagado

por Lechón

9 $166.951 $161.953 -$4.998 -0,49% -5,77% $12.020 10 $150.256 $161.953 $11.697 1,27% 15,80% $11.340 11 $136.596 $161.953 $25.357 3,03% 39,54% $10.783 12 $125.213 $161.953 $36.740 4,78% 65,43% $10.319

UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN PRECIO DE VENTA (22.2 kg - 100,0 kg)

$/Kilo Ingreso / Animal Costo / AnimalCebador

Util/Animal Cebador

Margen / InversTasa Mensual

Costo / AnimalC. Completo

Util/AnimalC. Completo

Margen / InversTasa Mensual

$3.800 $380.027 $461.610 -$81.583 -5,41% $445.835 -$65.808 -1,57% $3.900 $390.027 $461.610 -$71.582 -4,75% $445.835 -$55.807 -1,33% $4.000 $400.028 $461.610 -$61.582 -4,08% $445.835 -$45.807 -1,09% $4.100 $410.029 $461.610 -$51.581 -3,42% $445.835 -$35.806 -0,85% $4.200 $420.029 $461.610 -$41.580 -2,76% $445.835 -$25.805 -0,62% $4.300 $430.030 $461.610 -$31.580 -2,09% $445.835 -$15.805 -0,38% $4.400 $440.031 $461.610 -$21.579 -1,43% $445.835 -$5.804 -0,14% $4.500 $450.032 $461.610 -$11.578 -0,77% $445.835 $4.197 0,10%

UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN ÍNDICE DE CONVERSIÓN ALIMENTICIA (22.2 kg - 100,0 kg)

ConversiónAlimento Consumo Variación

Costo AlimentoUtilidadCebador

Margen / InversTasa Mensual

IVAPagado

Utilidad CicloCompleto

Margen / InversTasa Mensual

IVAPagado

2,3 179 $217.059 ($21.070) -1,48% $29.075 -$5.723 -0,14% $40.415 2,4 187 $226.496 ($30.508) -2,10% $30.339 -$15.160 -0,38% $41.679 2,5 195 $235.933 ($39.945) -2,69% $31.603 -$24.598 -0,60% $42.943 2,6 202 $245.371 ($49.382) -3,26% $32.868 -$34.035 -0,81% $44.208 2,7 210 $254.808 ($58.820) -3,81% $34.132 -$43.472 -1,01% $45.472 2,8 218 $264.245 ($68.257) -4,33% $35.396 -$52.910 -1,20% $46.736 2,9 226 $273.683 ($77.694) -4,83% $36.660 -$62.347 -1,39% $48.000 3,0 233 $283.120 ($87.132) -5,32% $37.924 -$71.784 -1,57% $49.264

IMPACTO DEL PESO AL SACRIFICIO EN EL COSTO Y LA RENTABILIDAD

Peso (Kg) al Sacrificio

Costo Cebador$/Cerdo Utilidad $/Cerdo Tasa

Mensual % T.E. Anual % Costo Ciclo C.$/Cerdo

Utilidad$/Cerdo Tasa Mensual % T.E. Anual %

93,1 $432.370 -$46.530 -3,55% -36,26% $416.784 -$30.944 -0,81% -9,61%100,0 $461.610 -$47.353 -3,14% -32,81% $445.835 -$31.578 -0,75% -8,95%107,1 $492.006 -$48.173 -2,80% -29,76% $476.035 -$32.202 -0,70% -8,36%

Precio Promedio Kg/Pie Período $4.142

Punto Equilibrio Cebador $4.616COMERCIALIZACIÓN ($/CERDO) Punto Equilibrio Ciclo Completo $4.458

B/MANGA Valor Déc. Conversión Engorde $9.437Flete/Anl $8.250 Merma (%) 4% SIMULACIÓN CON GASTOS OPERACIONALES Y FINANCIEROS CICLO COMPLETOMerma ($) $16.570 (Se estima porcentaje como proporción del costo)Seguro (%) 0,0% Gav + Financ Precio Venta Costo Total Utilidad Tasa MensualSeguro ($) $0 3% $414.257 $453.160 -38.903 -0,91%F.N.P. $6.045 6% $414.257 $466.359 -52.102 -1,19%Licencia $2.000 9% $414.257 $479.557 -65.301 -1,45% $26.820 12% $414.257 $492.756 -78.500 -1,69%

Tarifas

Muestra de animales en pie, insumos para producción primaria,

comercializadores, insumos para la comercialización y gastronomía.

No. 154 Junio 2011

LA DEVOLUCIÓN DEL IVA: un derecho de los productores de carne de cerdo

No. 152 Abril 2011

Cada vez más amas de casa prefieren la carne de cerdo por su delicioso sabor.

No. 165 Mayo-Junio 2012

AvRv Asociacion 21x28.pdf 1 17/05/12 18:12

Mejora la percepción sobre la carne de cerdo