Megatendencias

6
1 MEGATENDENCIAS MEGATENDENCIAS Raúl Díaz S. 1 Profesor Profesor Raúl Díaz S. Raúl Díaz S. A comienzos de los 80’s, coinciden los planteamientos prospectivos de tres analistas: Alvin Toffler, en “La Tercera Ola” Theodoro Levit, “La Globalización de los Mercados” John Naisbit, “Megatrends” Raúl Díaz S. 2 En sus bestsellers “Shock del Futuro” (1970), “La Tercera Ola” (1980), “Cambio de Poder” (1990) y más recientemente “La Creación de una Nueva Civilización(1994) con su esposa una Nueva Civilización (1994), con su esposa Heidi, predijeron con años de anticipación, mucho de lo que iba a ocurrir en la realidad internacional. Raúl Díaz S. 3 Ocupa la metáfora de las Grandes Olas para explicar los grandes cambios ocurridos en la historia de la humanidad Raúl Díaz S. 4 Para uso exclusivo en el Curso del profesor Raúl Díaz S.

Transcript of Megatendencias

Page 1: Megatendencias

1

MEGATENDENCIASMEGATENDENCIAS

Raúl Díaz S. 1

ProfesorProfesor

Raúl Díaz S.Raúl Díaz S.

• A comienzos de los 80’s, coinciden los planteamientos prospectivos de tres analistas:– Alvin Toffler, en “La Tercera Ola”

– Theodoro Levit, “La Globalización de los Mercados”

– John Naisbit, “Megatrends”

Raúl Díaz S. 2

• En sus bestsellers “Shock del Futuro” (1970),“La Tercera Ola” (1980), “Cambio de Poder”(1990) y más recientemente “La Creación deuna Nueva Civilización” (1994) con su esposauna Nueva Civilización (1994), con su esposaHeidi, predijeron con años de anticipación,mucho de lo que iba a ocurrir en la realidadinternacional.

Raúl Díaz S. 3

• Ocupa la metáfora de las Grandes Olas para explicar los grandes cambios ocurridos en la historia de la humanidad

Raúl Díaz S. 4

Para uso exclusivo en el Curso del profesor Raúl Díaz S.

Page 2: Megatendencias

2

• La Primera Ola comienza hace unos diez mil años cuando alguien, (probablemente una mujer), planta una semilla y la cuida hasta que crezca: empieza la edad agrícola

• Lo central es que la gente abandonó sus hábitos nómades, para establecerse en un sitio, plantar y cazar alrededor de pequeñas aldeas, donde poco a poco se comenzó a desarrollar la cultura.

Raúl Díaz S. 5

• La Segunda Ola fue la Revolución Industrial: – el tránsito de una sociedad agraria a otra centrada en la manufactura fabril

– Se inicia en el siglo XVII y culmina en la primeraSe inicia en el siglo XVII y culmina en la primera mitad del siglo XX.

Raúl Díaz S. 6

• La tercera ola en vez de estar basada en la fuerza delmúsculo y la máquina, lo está en la mente: es la “EraInformática” o “Era del Conocimiento”

• El trabajo, la tierra y el capital, que eran elementosclave de las olas previas, son reemplazados por lainformación y el conocimiento como la base de lanueva economía.

Raúl Díaz S. 7

¿Y se está manifestando una Cuarta Ola? *

• SI! : es el resultado de la convergencia de la era de latecnología de la información con la revoluciónbiológica en genética.

• Cuando estos dos conceptos converjan a pleno, sedesatará una explosión de cambios sociales yeconómicos tan gigantescos que superarán laimaginación de cualquiera.

• Piense solamente toda la tormenta que desatará laclonación de un ser humano!

Raúl Díaz S. 8

* Declaraciones de Tofflera la prensa

Para uso exclusivo en el Curso del profesor Raúl Díaz S.

Page 3: Megatendencias

3

“Megatrends” :

J. Naisbit en su libro (1982) se propuso dos

principales objetivos:

• Mostrar las diferentes maneras en que la

sociedad se está reestructurando

• Descubrir cuáles son las grandes tendencias

del cambio

Raúl Díaz S. 9

• Se trata de comprender cómo 

encajan las piezas en este 

rompecabezas.

Raúl Díaz S. 10

¿Por qué es importante el análisis prospectivo ?

• Porque :– La manera mas confiable de anticipar elfuturo es comprender el presente

–Debemos ser capaces de interpretar lossignos del entorno, para gestionar ladiscontinuidad entre los paradigmas que sevan y los que llegan.

Raúl Díaz S. 11

Algunas Megatendencias :

1. Debemos reconocer que somos parte integrante

de un Sistema Económico Global

2. Vamos de una sociedad Industrial a una basada en2. Vamos de una sociedad Industrial a una basada en

la Información

3. Pasamos de regirnos por el Corto Plazo a favorecer

una visión de Largo Plazo

Raúl Díaz S. 12

Para uso exclusivo en el Curso del profesor Raúl Díaz S.

Page 4: Megatendencias

4

1. Transitamos de una Economía Nacional a una Economía Mundial

Raúl Díaz S. 13

Globalización

Hechos importantes para recordar:

• El ayer se ha ido para siempre• Debemos adaptarnos a un mundo cada vezmás interdependiente: los países van amás interdependiente: los países van acrecer de su mutua interdependencia

• La idea es “pensar globalmente y actuarlocalmente”

Raúl Díaz S. 14

La economía Global y la Inversión Global 

van juntas

PIB 2,5%2,5%

C i i t i l 5%

Crecimiento Medio anual, 1980 – 96

Raúl Díaz S. 15

Comercio internacional 5%

Inversión directa en el extranjero 7%

Préstamos bancarios transfronterizos 9%

Negociación en divisas 24%

Negociación en acciones y bonos extranjeros

25%25%Fuente: FMI

Algunas consecuencias:

• Los temas de negocio están reemplazando a los de la

política como centro de atención.

N il l l i i• Nuevo estilo en las relaciones exteriores

• Obsolescencia temprana, aceleración de los ciclos de

vida, reconversión económica

• Imperativo de mejoras de calidad y productividad

Raúl Díaz S. 16

Para uso exclusivo en el Curso del profesor Raúl Díaz S.

Page 5: Megatendencias

5

2. Transitamos de una Sociedad Industrial a una basada en la Información.

Raúl Díaz S. 17

Información

• Los satélites y las tecnologías digitales

han revolucionado profundamente

nuestras vidas: están en la base de la

Raúl Díaz S. 18

nuestras vidas: están en la base de la

Economía Global y la revolución de las

Comunicaciones

En la nueva economía, la nueva Riqueza es el 

conocimiento, el “know how”, y la fuente del poder está en la 

Información

• La Sociedad Post‐industrial es una Sociedad de

Servicios

• En la Sociedad Industrial el recurso estratégico

es el Capital

• Ahora pasamos de “capital intensivo” a

“inteligencia intensivo”

Raúl Díaz S. 20

Para uso exclusivo en el Curso del profesor Raúl Díaz S.

Page 6: Megatendencias

6

• Hoy el recurso estratégico es“Conocimiento” y “Capacidad de Gestión”

• La velocidad de las innovaciones hace• La velocidad de las innovaciones hacenecesaria la educación permanente

• Un gran problema : desajuste del sistemaeducacional

Raúl Díaz S. 21

3. Pasamos de regirnos por el Corto Plazo a favorecer una visión de Largo Plazo

Raúl Díaz S. 22

Visión L. Plazo

Estrategia

• El paradigma de gestión reactiva

cede paso a uno prospectivo.

• Se requiere una gestión conq g

sentido estratégico.

Raúl Díaz S. 23

Para uso exclusivo en el Curso del profesor Raúl Díaz S.