MEF-2012-2_M1

20
EXAMEN FINAL 1¿Qué es el movimiento constitucionalista? (4 puntos) Con el nombre de movimiento constitucionalista se suele distinguir una corriente de pensamiento y de acción, tanto política como filosófica, que surgió en Inglaterra a finales del siglo XVII, se propagó en Francia y otros países europeos en el siglo XVIII, y cobró especial fuerza a partir de la Constitución de los Estados Unidos de 1787, extendiéndose a los países hispanoamericanos 2. ¿Cuáles son los elementos de la moral en el derecho? (4 puntos) 3. ¿Qué es una Constitución? (4 puntos) La Constitución permite a un Estado constituirse como tal, ya que se trata del conjunto de las leyes fundamentales que regulan la forma de gobernar. Una constitución, así como puede ser un conjunto de normas escritas o no, puede ser también aceptada por los miembros del stado, o bien, puede ser establecida 4. ¿Qué es el racionalismo jurídico? (4 puntos) El racionalismo jurídico aplica al Derecho dicha manera de pensar, es por eso que la conciencia del Derecho resulta formada desde adentro, es decir, de la razón, espontaneidad o inspiración del sujeto sin prestar atención a las condiciones sociales, económicas y políticas que existen en una sociedad determinada. 5. ¿Qué es la argumentación jurídica y su utilidad en el derecho? (4 puntos) la argumentación jurídica se manifiesta en el empleo de normas o institutos procesales cuando se los somete a las exigencias de la práctica judicial. Para ello, me detendré en algunos aspectos de la demanda civil, como acto de iniciación del proceso, la problemática de la prueba y la complejidad de elaborar una sentencia judicial . 1.¿Cuáles son las características de un gobierno parlamentario? (4 puntos) Tienen a la vez una cabeza o jefe del estado, que es el representante nominal de éste; y un jefe del gobierno, que es el ejecutivo real. El jefe del Estado viene a ser el rey, en las monarquías: o el presidente, en los regímenes republicanos. Al jefe del gobierno se le denomina en las Constituciones Presidente del Consejo de Ministros, pero se le llama también Primer Ministro (Inglaterra) o Premier (Francia) Canciller (Alemania) 2. El jefe de gobierno o Primer Ministro y su gabinete salen del propio Parlamento. Generalmente son miembros de este y, en realidad, designados por la mayoría parlamentaria. 3. El Primer Ministro y su gabinete son, en todo momento, responsables ante el parlamento y siguen siendo miembros de éste. Cuando, excepcionalmente, se asigna una cartera a un ministro que 1

Transcript of MEF-2012-2_M1

Page 1: MEF-2012-2_M1

EXAMEN FINAL1¿Qué es el movimiento constitucionalista? (4 puntos)

Con el nombre de movimiento constitucionalista se suele distinguir una corriente de pensamiento y de acción, tanto política como filosófica, que surgió en Inglaterra a finales del siglo XVII, se propagó en Francia y otros países europeos en el siglo XVIII, y cobró especial fuerza a partir de la Constitución de los Estados Unidos de 1787, extendiéndose a los países hispanoamericanos

2. ¿Cuáles son los elementos de la moral en el derecho? (4 puntos)

3. ¿Qué es una Constitución? (4 puntos)La Constitución permite a un Estado constituirse como tal, ya que se trata del conjunto de las leyes fundamentales que regulan la forma de gobernar. Una constitución, así como puede ser un conjunto de normas escritas o no, puede ser también aceptada por los miembros del stado, o bien, puede ser establecida

4. ¿Qué es el racionalismo jurídico? (4 puntos)El racionalismo jurídico aplica al Derecho dicha manera de pensar, es por eso que la conciencia del Derecho resulta formada desde adentro, es decir, de la razón, espontaneidad o inspiración del sujeto sin prestar atención a las condiciones sociales, económicas y políticas que existen en una sociedad determinada.

5. ¿Qué es la argumentación jurídica y su utilidad en el derecho? (4 puntos)la argumentación jurídica se manifiesta en el empleo de normas o institutos procesales cuando se los somete a las exigencias de la práctica judicial. Para ello, me detendré en algunos aspectos de la demanda civil, como acto de iniciación del proceso, la problemática de la prueba y la complejidad de elaborar una sentencia judicial. 

1.¿Cuáles son las características de un gobierno parlamentario? (4 puntos)

Tienen a la vez una cabeza o jefe del estado, que es el representante nominal de éste; y un jefe del gobierno, que es el ejecutivo real. El jefe del Estado viene a ser el rey, en las monarquías: o el presidente, en los regímenes republicanos. Al jefe del gobierno se le denomina en las Constituciones Presidente del Consejo de Ministros, pero se le llama también Primer Ministro (Inglaterra) o Premier (Francia) Canciller (Alemania)

2. El jefe de gobierno o Primer Ministro y su gabinete salen del propio Parlamento. Generalmente son miembros de este y, en realidad, designados por la mayoría parlamentaria.

3. El Primer Ministro y su gabinete son, en todo momento, responsables ante el parlamento y siguen siendo miembros de éste. Cuando, excepcionalmente, se asigna una cartera a un ministro que no es diputado, éste adquiere el privilegio de participar en las deliberaciones sin derecho a voto. Si es miembro del parlamento retiene este derecho.

2. Mencione dos teorías del derecho humanos? (4 puntos)Teoria de la Justicia basada en la derecho.Principio de dignidad

3. Que es el Nomos en la filosofía del derecho? (4 puntos)La cuestión del fundamento de la ley de la ciudad, y en general de la ley moral y política, es una preocupación que ya se encuentra en los primero filósofos, pero con los sofistas se hace más consciente y explícita. Las soluciones más comunes a esta cuestión ya las encontramos en la cultura griega y son las siguientes:la ley tiene como fundamento lo sobrenatural;la ley tiene como fundamento la naturaleza;la ley descansa en los avatares humanos, en su historia y situaciones vitales concretas y contingentes

4. Cuál es la relación entre el positivismo jurídico y el Neoconstitucionalismo?

El neoconstitucionalismo o el constitucionalismo contemporáneo es la forma como hoy se alude a los distintos aspectos que caracterizan a nuestra cultura jurídica, los mismos que

1

Page 2: MEF-2012-2_M1

puede ser compartidos al mismo tiempo por la gran mayoría de teóricos legales y filósofos del derecho de la actualidadPositivismo jurídico, desde este punto de vista, es proporcionar una precisa caracterización del Derecho tal como éste es en realidad, en lugar de cómo debe ser. Esto, se supone, se sigue de la insistencia positivista en que la teoría del Derecho natural niega la distinción lógica entre descripción y prescripción y, en particular, confunde el análisis del Derecho con su crítica.

5. Realice un comentario acerca de los derechos humanos de cuarta generación?

El desarrollo social y moral del ser humano no ha sido nunca opaco al desarrollo de las realidades técnicas científicas. Dichas realidades se constituyen en condición de posibilidad para el cambio social, la emergencia de nuevos valores, la aparición de nuevos paradigmas éticos y, en definitiva, el advenimiento de nuevas formas de organización social. Es por esa razón que resulta necesario reflexionar constantemente y sobre el sentido de la relación entre los desarrollos técnicos y el entorno humano

EXAMEN PARCIAL1. ¿Porqué considera Kauffmann que la filosofía del derecho en la actualidad no se puede realizar de manera absoluta o total, sino que se debe ocupar principalmente de averiguar el contenido de la justicia a pesar de que se debe reconocer que no existe una única respuesta correcta a esta respuesta y que la elaboración más completa para responder a la pregunta qué es justicia puede ser errada? (5 puntos)

2. Según Robert Alexy la filosofía del derecho debe ser reflexiva. Explique con ejemplos de qué manera se puede realizar dicha reflexión en el aspecto ontológico, deontológico y epistemológico. (5 puntos)

3. La idea de los contrarios se encuentra fundamentalmente en la filosofía de:

a) Demócritob) Empédoclesc) Heráclitod) Anaxágoras

4. El primer filósofo en el que aparece la idea de la filosofía como contemplación del espectáculo del mundo fue: (2 puntos)

a) Heráclitob) Jenófanesc) Sócratesd) Pitágoras

5. La escuela pitagórica era: (2 puntos)a) una escuela de filosofíab) una secta religiosac) una escuela de investigación científicad) las tres cosas

6. Para el intelectualismo moral (2 puntos)

a) la virtud es una consecuencia de la naturalezab) la virtud es una consecuencia de la voluntad de los diosesc) en la práctica moral es fundamental el conocimientod) ninguna de las anteriores

2

Page 3: MEF-2012-2_M1

7. El relativismo más radical es: (2 puntos)

a) el relativismo de grupob) el relativismo individualc) el relativismo específicod) el relativismo moral

1. La actitud racional es propia de (2 puntos)

a) la cienciab) la filosofíac) ambasd) la filosofía y las narraciones populares

2. El movimiento antiilustrado que aparece en Grecia junto con las primeras reflexiones filosóficas fue: (2 puntos)

a) el orfismob) la sofísticac) los pitagóricosd) ninguna de las anteriores

3. Sócrates influirá en Platón al afirmar que(2 puntos)

a) la ciencia debe referirse a lo universalb) no es posible la cienciac) el "nomos" descansa en la voluntad de los diosesd) ninguna de las anteriores

4. El filósofo que negó la existencia de las almas fue:(2 puntos)

a) Demócritob) Anaxímenesc) Tales de Miletod) ninguno de los anteriores

5. ... fue un filósofo monista. (2 puntos)

a) Demócritob) Tales de Miletoc) Empédoclesd) Anaxágoras

6 ¿Por qué se afirma por parte de Alexy que la reflexión sobre la filosofía del derecho puede contener el problema del “circulo hermenéutico” y cómo se puede resolver dicho problema?(3 puntos)

7. ¿Cómo deben sistematizarse las preconcepciones en torno al derecho sin caer en “la rapsodia” o en la agregación desordenada de definiciones? Por otra parte, Y de las definiciones dadas por algunos autores sobre el concepto de derecho formule su propia

3

Page 4: MEF-2012-2_M1

organización o sistematización de definiciones?(3 puntos)

8 ¿Explique con ejemplos las cuatro tesis de Alexy respecto a la filosofía del derecho: la naturaleza general, la tesis del “carácter específico”, la tesis de la “relación especial” y la tesis del “ideal comprensivo”? (4 puntos)

1. Algunas características de la Filosofía son: (3 puntos )

a) parcialidad, objetividad y predicción.b) objetividad, ciencia y subjetividad.c) universalidad, sistematicidad y racionalidad.d) racionalidad, religión y objetividad.e) subjetividad, idealismo, predicción2. ¿Qué es el bien?, ¿Qué es el mal?, ¿Qué es la moral?, ¿Qué relación tiene la norma

con la acción humana? Las cuestiones anteriores son ejemplos de problemas: (3

puntos)

a) estéticos.b) ontológicos.c) gnoseológicos.d) éticos.e) estéticos3. La disciplina filosófica que se encarga de estudiar las acciones humanas orientadas

hacia el bien es la: (3 puntos)

a) ontología.b) ciencia.c) gnoseología.d) ética.e) estética4. Explique por qué la Filosofía no necesariamente puede ser concebida como ciencia.

5. Represente y explique mediante un organizador visual qué es filosofía, para qué sirve

y su relación con el pensamiento crítico. (6 puntos)

1. Mencione cuatro ejemplos de valores humanos en el derechoHonestidad.-No seas mentirosoRespeto.- Atodos por igual, raza, idioma, sexo, religiónDignidad.- No denoigrarse en la sociedad con malos hábitosResponsabilidad.- Cumplir las obligaciones

2. Cuál es la relación de la actitud en el derecho

3. Quien fue el representante del jusnaturalismo, como derecho natural.- Immanuel Kant, son los derechos del hombre jusnaturalismo afirma el derecho natural

4. Que, es un contrato social para Rousseau y su relación con el cumplimiento de la Ley.- Plantea una teoría jurídico- positivo acerca del estado una tentativa de establecer los fundamentos del derecho político.

5. Cuáles son los valores que se relacionan con el derechoActitud.-

6. Kant afirma que el hombre actúa por buena voluntad siempre y cuando su obrar este orientado e inspirado en el deber, este deber no debe ser motivado por conveniencias o castigos sociales sino que debe ser un querer puro, convirtiéndose en la única ley moral

4

Page 5: MEF-2012-2_M1

que proviene de la razón y debe obedecer a la voluntad para ser buena, de lo anterior se concluye que: La moral katiana permite que en el actuar, el hombre se diferencia de otros seres

vivos. La moral humana se basa en el libre uso de la buena voluntad y del deber. El hombre obra de manera libre cuando actúa bajo la buena voluntad y el deber El deber por el deber evita cualquier acción manipulada por premios o por castigos

sociales. Todas las anteriores.

7. Sócrates influirá en platón al afirmar que: La ciencia debe referirse a lo universal No es posible la ciencia El “nomos” descansa en la voluntad de los dioses Ninguna de las anteriores

8. Que, es el derecho subjetivo.9. Cuál es la relación entre la justicia y el valor en la doctrina de Carlos Cossio.

10. Como deben sistetizarse las preconcepciones en torno al derecho sin caer en “la rapsodia” o en la agregación desordenada de definiciones? Por otra parte, y de las definiciones dadas por algunos autores sobre el concepto de derecho que usted conoce, formule su propia sistematización de definiciones.

¿Porqué considera Kauffmann que la filosofía del derecho en la actualidad no se puede realizar de manera absoluta o total, sino que se debe ocupar principalmente de averiguar el contenido de la justicia a pesar de que se debe reconocer que no existe una única respuesta correcta a esta respuesta y que la elaboración más completa para responder a la pregunta qué es justicia puede ser errada? (5 puntos)

¿En qué consiste la denominada ponderación, utilizado por los neoconstitucionalistas?

Cuando se admite la posibilidad de ponderación de los principios considerando la inexistencia de la jerarquía normativa en el sistema jurídico constitucional, No sostiene la posibilidad de ponderaciones abstractas que desconsideren el contexto del caso concreto ni la posibilidad de decisiones paulatadas en opciones ideológicas preestablecidas, ya que la ponderación no puede ser entendida como una “caja negra” de donde el interprete extraiga lo que buenamente quiera. DECRETOS –LEYES Y JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL.-María Auxiliadora CASTRO E CAMARGO Pág. 61.

¿Cuál de estos dos métodos jurídicos se aplica en el Perú?

En nuestro país se aplica el método jurídico, lógico deductivo.

Historia de la Filosofía José R. AYLLON, Marcial IZQUIERDO; Carlos DIAZ. pág. 62.

Pensamiento conservador y el conservadurismo Mexicano pág. 11.

3. Ciertamente, el contenido de los principios está basado en la moral liberal, es decir, en la moral de los derechos individuales (moral crítica) que tiene como base filosófica la racionalidad práctica kantiana, en este aspecto se podría señalar que el neoconstitucionalismo a pesar de lo que se diga en contra representa una ideología política que no es otra que el liberalismo contemporáneo.

¿Cómo influye racionalidad practica Kantiana, en la práctica jurídica del neoconstitucionalismo?

5

Page 6: MEF-2012-2_M1

Una de las contribuciones del pensamiento moral Kantiano esta en ahondar sobre la dificultad que supone decidir algo sobre la racionalidad practica ya no solamente cuando se le considera como la adecuada coordinación de medios y fines.

La moral Kantiana haya establecido el método definitivo para evaluar tanto la moralidad como la racionalidad de un fin. El aspecto normativo moral de nuestra racionalidad práctica es esencial a ella porque está íntimamente ligado a la existencia de la sociedad y a la existencia del individuo dentro de la sociedad.

Relativismo y Racionalidad Luis Eduardo HOYOS.- Pág. 204 al 206

¿Mencione dos ejemplos, donde identifique la racionalidad práctica Kantiana, dentro de la práctica jurídica del neoconstitucionalismo?

Las morales teológicas.- Únicas perfectamente compatibles con la racionalidad y que en algunos aspectos pueden llegar a confundirse con ella.

Las morales deontológicas.- El universo de presuntos deberes, valores prohibiciones y mandatos incondicionados, a los que debemos ajustar nuestra conducta en cualquier caso, incluso si ella no provoca más que desgracias o infelicidades.

LA RAZON PRACTICA ENTRE HUME Y KANT Gilberto GUTIERREZ LOPEZ Pág. 75 , 76.

La conciencia moral manda de modo absoluto, ordena de modo incondicionado, nos dice: "me conviene ser amable con él porque así evitaré problemas", este sería un criterio de conveniencia. La conciencia moral dirá: "debo ser amable con él porque es mi deber tratar bien a la gente" y no importa si ello me cuesta la vida, la fortuna, o lo que fuere, el mandato de la conciencia no está condicionado por las circunstancias. Puede suceder que uno no cumpla con su deber, pero eso no le quita autoridad al mandato absoluto. El deber no supone conveniencias, satisfacciones o estrategias, es un fin en sí mismo.

La conciencia moral es entonces la conciencia de una exigencia absoluta que no se explica y que no tienen sentido alguno desde el punto de vista de los fenómenos de la naturaleza. En la naturaleza no hay deber sino tan solo suceder, una piedra no "debe" caer, simplemente, "cae".

La conciencia moral

Mientras que en la naturaleza todo se encuentra condicionado por las leyes de la causalidad en la conciencia moral rige un imperativo que no conoce condiciones, un imperativo categórico. La conciencia moral dice 'no mentirás' sin condicionar en modo alguno el mandamiento, no establece circunstancias particulares bajo las cuales la ley tiene validez o no, el mandato es siempre absolutamente válido, de otra forma, no sería una exigencia moral.

Kant diferencia el imperativo categórico del imperativo hipotético. En este último, el mandato se halla condicionado o reducido a una circunstancia determinada: 'si quiero ganar su confianza, no debo mentir' porque si no es importante para mí ganar su confianza, mentir o no mentir, deja de ser un mandato.

La buena voluntad

De acuerdo a la ética de Kant, sólo la buena voluntad es absolutamente buena en tanto que no puede ser mala bajo ninguna circunstancia:

6

Page 7: MEF-2012-2_M1

"La buena voluntad no es buena por lo que se efectúe o realice, no es buena por su adecuación para alcanzar algún fin que nos hayamos propuesto, es buena solo por el querer, es decir, es buena en sí misma" Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Kant

Analicemos el pasaje citado:

1. Imaginemos que una persona se ahogando en el río, hago todo lo posible por salvarla pero no lo logro. La persona muere, de todas formas.

2. Imaginemos ahora que hago todo lo posible por salvarla y que tengo éxito, salvando su vida.

3. Imaginemos la tercera posibilidad: la persona se está ahogando y yo la atrapo por casualidad mientras pesco con una gran red.

¿Cuál es el valor moral de cada uno de estos posibles actos imaginados? La tercera posibilidad carecería de valor moral porque ocurre sin intencionalidad. Moralmente no es ni buena ni mala, simplemente neutra. Los otros dos actos son moralmente buenos y tienen el mismo valor, en tanto que la buena voluntad es buena en sí misma.

El deber

El deber refiere a que la 'buena voluntad', bajo ciertas limitaciones, no puede manifestarse por sí sola.

El hombre, no es un ente puramente racional, sino que también es sensible. Kant observará que las acciones del hombre en parte están determinadas por la razón pero existen también 'inclinaciones' como el amor, el odio, la simpatía, el orgullo, la avaricia, el placer... que también ejercen su influencia. El hombre reúne en su juego la racionalidad y las inclinaciones, la ley moral y la imperfección subjetiva de la voluntad humana. Entonces, la buena voluntad, se manifiesta en cierta tensión o lucha con estas inclinaciones, como una fuerza que parece oponerse. En la medida que el conflicto se hace presente, la buena voluntad se llama deber.

Si una voluntad puramente racional sin influencia alguna de las inclinaciones fuese posible, sería para Kant, una voluntad santa (perfectamente buena). De esta forma, realizaría la ley moral de modo espontáneo, esto es, sin que conforme una obligación. Para una voluntad santa, el 'deber', carecería entonces de sentido en tanto que el 'querer' coincide naturalmente con el 'deber'. Pero en el hombre, ley moral, suele estar en conflicto con sus deseos.

Se distinguen así tres tipos de actos:

a. Actos contrarios al deber: En el ejemplo de la persona que se está ahogando en el río. Supongamos que disponiendo de todos los medios necesarios para salvarlo, decido no hacerlo, porque le debo dinero a esa persona y su muerte me librará de la deuda. He obrado por inclinación, esto es, no siguiendo mi deber sino mi deseo de no saldar mi deuda y atesorar el dinero.

b. Actos de acuerdo al deber y por inclinación mediata: El que se ahora en el río es mi deudor, si muere, no podré recuperar el dinero prestado. Lo salvo. En este caso, el deber coincide con la inclinación. En este caso se trata de una inclinación mediata porque el hombre que salva es un medio a través del cual conseguiré un fin (recuperar el dinero prestado). Desde un punto de vista ético, es un acto neutro (ni bueno ni malo).

7

Page 8: MEF-2012-2_M1

c. Actos de acuerdo al deber y por inclinación inmediata: Quien se está ahogando es alguien a quien amo y por lo tanto, trato de salvarlo. También el deber coincide con la inclinación. Pero en este caso, es una inclinación inmediata porque la persona salvada no es un medio sino un fin en sí misma (la amo). Pero para Kant, este es también un acto moralmente neutro.

d. Actos cumplidos por deber: El que ahora se ahoga es un ser que me es indiferente... no es deudor ni acreedor, no lo amo, simplemente, un desconocido. O peor aún, es un enemigo, alguien que aborrezco y mi inclinación es desear su muerte. Pero mi deber es salvarlo y lo hago, contrariando mi inclinación. Este es el único caso en que Kant considera que se trata de un acto moralmente bueno, actos en los que se procede conforme al deber y no se sigue inclinación alguna.

4. Formule las diferencias entre el derecho positivo y el neoconstitucionalismo.

DERECHO POSITIVO

El derecho positivo es el conjunto de normas jurídicas escritas en un ámbito territorial en el que de manera puntual genera polémica de ser el más normativo, y que abarca toda la creación jurídica del legislador, ya sea vigente o no vigente, no sólo recogida en forma de lo que viene siendo la ley.

El concepto de derecho positivo está basado en el positivismo, corriente de pensamiento jurídico que considera al derecho como una creación del ser humano.

En cuanto al positivismo jurídico de carácter sociológico, estudia el impacto del derecho positivo en la sociedad.

NEOCONSTITUCIONALISMO

Es la forma como hoy se alude a los distintos aspectos que caracterizan a nuestra cultura jurídico, los mismos que puede ser compartidos al mismo tiempo por la gran mayoría de teóricos legales y filósofos del derecho de la actualidad.

Se caracterizándose fundamentalmente por la inclusión de un conjunto de elementos materiales en la Constitución, dejando de ser ésta exclusivamente una forma de organización del poder o de establecimiento de competencias para dirigirse a la concreción de una serie de fines sustantivos.

busca aproximarse a los ideales políticos de la revolución francesa, en el sentido de afirmar valores como el de la libertad y sobre todo el de la democracia. Precisamente, como primer rasgo que podría percibirse sería el hecho que esta tradición constitucional al haber surgido dentro de países que atravesaron por regímenes poco afines a la ideología liberal estaría muy interesada en afirmar con mucha vehemencia los principios del liberalismo, en especial, la defensa de los derechos humanos.

5. Describa la influencia de la práctica jurídica de ambos enfoques (derecho positivo y el neoconstitucionalismo) en la realidad jurídica peruana, considerando los medios de control social y los operadores del derecho.

Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana. Se convierte en una aspiración que todo ser humano alejado de temores pueda disfrutar del respeto de sus Derechos, aquellos que le pertenecen de manera inalienable.

8

Page 9: MEF-2012-2_M1

El Reconcomiendo Progresivo de los Derechos Humanos, a través de diversos instrumentos internacionales y en los ordenamientos jurídicos de los Estados es una muestra del consenso respecto a su existencia y de la necesidad de respetarlos y garantizarlos. Siendo que cada uno de estos Derechos Fundamentales es protegido por el Derecho a fin que estos no se vean lacerados por los diversos regímenes políticos o cualquier ente o entidad.

En la Declaración Universal de los Derechos Humanos en su articulado se refiere a diversos Derechos propios de la persona. Nuestra Constitución se refiere a estos en su capítulo I.

Artículo 1.- Defensa de la persona humana La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado.

6. Cuál de los argumentos tiene mayor certeza en la resolución de los procesos judiciales o controversias judiciales. ¿Por qué?.

El argumento contra la Resolución de los procesos judiciales procede el Recurso de Apelación;

Quien interpone este Recurso de Apelación debe fundamentarla, indicando el error de hecho o de derecho incurrido en la resolución, precisando la naturaleza del agravio y sustentando su pretensión impugnatoria, asimismo se debe acompañar el recibo de la tasa, se interpongan fuera del plazo, no tengan fundamento o no precisen el agravio, serán de plano declaradas inadmisibles o improcedentes, según sea el caso.

Art. 366-368 DEL CODIGO PROCESAL CIVIL.

7. Realice un análisis, tomando en cuenta la opinión del autor en la trascendencia de los enfoques jus-filosofico en el desarrollo y el avance del derecho a la actualidad.

En este capítulo apreciamos dos puntos principales del derecho, que son su aspecto jusfilosófico y su acontecer histórico-social. Es decir, del hombre en su naturaleza de ser social, en donde que su comportamiento se encuentra reflejado y condicionado por el paso del tiempo. El aspecto más importante de la filosofía contemporánea, es el que se considera al ser humano como centro y eje de derecho. Esta concepción es difundida y apoyada por la Filosofía de la Existencia, que deja de lado el patrimonialismo y se centra en la importancia y preeminencia del hombre, a su ser, a su existencia. Como un ser lábil, proyectivo e historializado.

De lo expuesto se desprende, como conclusión, que el tema dedicado a desentrañar en última instancia el significado de la persona “trasciende, por su envergadura y características peculiares, el ámbito preciso de las diversas ramas del derecho para situarse en el plano de la Filosofía del Derecho”

9

Page 10: MEF-2012-2_M1

1. La actitud racional es propia de

a) la cienciab) la filosofíac) ambasd) la filosofía y las narraciones populares

2. El movimiento antiilustrado que aparece en Grecia junto con las primeras reflexiones filosóficas fue

a) el orfismob) la sofísticac) los pitagóricosd) ninguna de las anteriores

3. Sócrates influirá en Platón al afirmar que

a) la ciencia debe referirse a lo universalb) no es posible la cienciac) el "nomos" descansa en la voluntad de los diosesd) ninguna de las anteriores

4. El filósofo que negó la existencia de las almas fue

a) Demócritob) Anaxímenesc) Tales de Miletod) ninguno de los anteriores

5. ....... fue un filósofo monista.

a) Demócritob) Tales de Miletoc) Empédoclesd) Anaxágoras

6. La idea de los contrarios se encuentra fundamentalmente en la filosofía de

a) Demócritob) Empédoclesc) Heráclitod) Anaxágoras

7. El primer filósofo en el que aparece la idea de la filosofía como contemplación del espectáculo del mundo fue

a) Heráclitob) Jenófanesc) Sócratesd) Pitágoras

8. La escuela pitagórica era

a) una escuela de filosofíab) una secta religiosac) una escuela de investigación científicad) las tres cosas

10

Page 11: MEF-2012-2_M1

9. Para el intelectualismo moral

a) la virtud es una consecuencia de la naturalezab) la virtud es una consecuencia de la voluntad de los diosesc) en la práctica moral es fundamental el conocimientod) ninguna de las anteriores

10. El relativismo más radical es

a) el relativismo de grupob) el relativismo individualc) el relativismo específicod) el relativismo moral

11. El movimiento ascético más importante anterior a Platón fue

a) la escuela de Eleab) la escuela socráticac) el orfismod) ninguna de las anteriores

12. La noción de “arché” se refiere fundamentalmente a

a) la ley vigente en la ciudadb) la ley naturalc) el principio último de todas las cosasd) la dimensión fenoménica de la realidad

13. La teleología es una explicación que pertenece fundamentalmente a

a) la reflexión relativa al cambiob) la gnoseologíac) la ontologíad) la filosofía de la religión

14. El filósofo que intentó defender las tesis de Parménides con aporías relativas al movimiento fue

a) Leucipob) Jenófanesc) Zenónd) Demócrito

15. Parménides es

a) racionalistab) empiristac) relativistad) pluralista

16. El filósofo para el cual la Mente dirige todos los sucesos del mundo es

a) Anaxágorasb) Anaxímenesc) Parménidesd) Heráclito

11

Page 12: MEF-2012-2_M1

17. Encontramos una teoría evolucionista del hombre, aunque primitiva, en

a) Anaximandrob) Tales de Miletoc) Empédoclesd) Demócrito

18. El diálogo como forma adecuada para la enseñanza fue defendido por

a) Heráclitob) los sofistasc) Sócratesd) los atomistas

19. El fuego era el arché para

a) Jenófanesb) Anaxímenesc) Heráclitod) Anaximandro

20. La primera referencia histórica al monoteísmo la tenemos en

a) Parménidesb) Sócratesc) Anaxímenesd) Jenófanes de Colofón

21. Los filósofos que reivindicaron la "ley del más fuerte" fueron

a) los atomistasb) los sofistas de la segunda generaciónc) los miembros de la escuela de Elead) los seguidores de Heráclito

22. Los presocráticos estudiaron básicamente

a) asuntos relativos a la Gnoseologíab) la Physisc) el tema morald) cuestiones ontológicas

23. Los dos grandes temas desarrollados por los sofistas fueron

a) la reflexión sobre el conocimiento y sobre el movimientob) la reflexión sobre el conocimiento y el tema del archéc) la fundamentación del derecho y la moral y el tema del archéd) el tema del conocimiento y la fundamentación del derecho y la moral

24. La filosofía nace en

a) las colonias griegas en Jonia b) Grecia continental c) las colonias griegas del sur de Italiad) Colofón

12

Page 13: MEF-2012-2_M1

25. La noción de cambio es esencial en la filosofía de

a) Tales b) Anaximandroc) Leucipod) Heráclito

26. La idea del Ser como lo inmutable es fundamentalmente de

a) Parménidesb) Tales de Miletoc) Protágorasd) Empédocles

27. La noción de Noûs pertenece a la filosofía de

a) Anaxímenesb) Anaxágorasc) Parménidesd) ninguno de los anteriores

28. El escepticismo defiende que

a) hay opiniones verdaderas, pero es muy difícil que todos los hombres las poseanb) no es posible alcanzar el conocimientoc) ahora no poseemos conocimiento pero con el desarrollo de la ciencia lo podremos alcanzard) existe el conocimiento, pero es distinto para cada cultura

29. La actitud mítica supone

a) que en el mundo reina la arbitrariedadb) que hay una esencia común a todas las cosasc) la consideración del mundo como un cosmosd) ninguna de las anteriores

30. La teoría según la cual el cambio es una consecuencia del azar y la necesidad es

a) la teoría finalistab) el mecanicismoc) el relativismod) ninguna de las anteriores

31. Una tesis básica de Sócrates fue

a) la existencia de esenciasb) el escepticismoc) el relativismod) la defensa del punto de vista democrático

32. La tesis según la cual existen muchas opiniones sobre lo mismo se llama

a) escepticismob) relativismoc) objetivismod) ninguna de las anteriores

13

Page 14: MEF-2012-2_M1

33. En el siglo V a. C. se produce un giro .... en la reflexión filosófica.

a) ontológicob) antropológicoc) epistemológicod) naturalista

34. El factor que más determinó la aparición del movimiento sofista fue

a) el éxito de las constituciones democráticas en muchas polis griegasb) los nuevos descubrimientos en el conocimiento de la Naturalezac) la influencia de teorías filosóficas materialistasd) ninguna de las anteriores

35. El Amor y el Odio como fuerzas naturales se encuentran en la filosofía de

a) Heráclitob) Jenófanesc) Leucipod) Empédocles

36. La frase "el hombre es la medida de todas las cosas" es de

a) Gorgiasb) Demócritoc) Protágorasd) Trasímaco

37. Según la teoría atomista, los átomos se diferencian unos de otros por

a) la cualidadb) la forma y la posiciónc) el tamaño pero no la posiciónd) ninguna de las anteriores

38. Con la expresión "nomos" los sofistas se referían a

a) las leyes que rigen la vida socialb) las leyes de la naturalezac) las leyes del pensamientod) ninguna de las anteriores

39. La filosofía aparece en el siglo

a) V a. C. b) VI a. C. c) IV a. C. d) ninguna de las anteriores

40. La crítica al antropomorfismo religioso se encuentra en

a) Jenófanes de Colofónb) Tales de Miletoc) Parménidesd) Heráclito

14

Page 15: MEF-2012-2_M1

SOLUCIONES

TEST DE OPCIÓN MÚLTIPLE - ORIGEN DE LA FILOSOFÍA - PRESOCRÁCTICOS - SOFISTAS Y SÓCRATES

Para la corrección del test de Opción Múltiple se debe utilizar la siguiente fórmula:

aciertos―errores/3 x 10número de ítems

1. c 2. a 3. a 4. d 5. b

6. c 7. d 8. d 9. c 10. b

11. c 12. c 13. a 14. c 15. a

16. a 17. a 18. c 19. c 20. d

21. b 22. b 23. d 24. a 25. d

26. a 27. b 28. b 29. a 30. b

31. a 32. d 33. b 34. a 35. d

36. c 37. b 38. a 39. b 40. a

15