Medios y Comunicación Popular

download Medios y Comunicación Popular

of 6

Transcript of Medios y Comunicación Popular

  • 8/19/2019 Medios y Comunicación Popular

    1/6

    /redcomunicaccion

    Medios y ComunicaciónPopular:Medios sin fines de lucro, comunitarios, de

    pueblos originarios, PyMEs, cooperativos.

    Organizaciones productoras de contenidos.

    Agencias de noticias. Canales de TV

    y radios de baja potencia. Centros

    culturales. Revistas culturales.

    COMISIÓN 2 / 

    Encuentro Nacional

    Buenos Aires, 20 de febrero de 2016

    “El Derecho a la Comunicación esAcción y Construcción”

  • 8/19/2019 Medios y Comunicación Popular

    2/6

    Comisión 2 / Medios y Comunicación Popular

    PÁG

    Comisión 2: Medios yComunicación popularMedios sin fines de lucro, comunitarios, de pueblos originarios, PyMEs, cooperativos.Organizaciones productoras de contenidos. Agencias de noticias. Canales de TV y radios debaja potencia. Centro culturales. Revistas culturales.

    Este documento contiene una síntesis de lo debatido en la Comisión 2 y está organizado de acuer-

    do a ejes comunes a lo expuesto. Es una producción de moderadores y relatores que no tiene lapretensión de ser un registro taquigráfico. Por lo tanto es una elaboración desde la mirada dequienes estuvieron en esa tarea. Esto no significa que sea un texto cerrado sino que, para el co-lectivo de ComunicAcción, es una guía y sintetiza el debate de quienes participaron de esta Comi-sión. Si considerás que algo de lo dicho quedó sin registrar, por favor hacenos llegar unas líneasa [email protected] o envianos tus comentarios por Facebook a /redcomunicaccion.

    Análisis situacional (diagnóstico)

    Toda ley y toda gestión es resultado de correlación de fuerzas. Esta nueva situación nos vuelve acolocar en la adversidad.

    Pensando a futuro, hay que preguntarse qué lugar ocupa la comunicación en lo político, porqueno es una nueva herramienta o un insumo técnico. Cómo se ve desde afuera la comunicaciónpopular. La política también se mide en la asignación de presupuesto. No basta con decir que seapoya lo popular. Hay que salir del empresario mercenario. Invertir en otra comunicación. Fue unerror haber apostado a empresarios corruptos.

    La pregunta no es tanto por qué perdió el kirchnerismo sino por qué perdió el campo popular.Hay una fragmentación excesiva. Sobredimensionamos mucho Clarín y los medios hegemónicos,pero nosotrxs ayudamos a sobredimensionar ese poder.

    La construcción del PRO se asentó en pilares como: 1) llegar al ciudadano como un consumidor,vendió un producto y un 51% lo compró. 2) Destrucción de memoria e identidad. Debemos defen-der la memoria colectiva frente a esta propuesta del PRO.

    Actualmente buscan el disciplinamiento social, similar a 1976. Bajarle el precio a la palabra y ala interacción social.

    El proceso democrático que se realizó a partir del debate de los 21 puntos y la sanción de la Leyde Medios es valorado. No obstante, los decretos apresuraron discusiones que deberíamos haberdado antes. Las autorizaciones precarias que no se formalizaron hasta ahora (implementacióndeficiente de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual -LSCA) abre las puertas a la posibi-lidad de que las nuevas autoridades decomisen equipamiento y se aleje la posibilidad de llegar a lalegalidad. (En el Ente Nacional de Comunicaciones –Enacom1- hay viejos integrantes del Comité

    1-La creación del Ente Nacional de Comunicaciones, como ente autárquico y descentralizado en el ámbito del ministerio de Comunicaciones,quedó oficializada con la publicación en el boletín of icial del decreto 267, con fecha 29 de diciembre, y que modifica varios artículos de la Ley deServicios de Comunicación Audiovisual y de Argentina Digital. El Enacom fusiona las funciones que cumplían la Autoridad Federal de Servicios deComunicación Audiovisual (Afsca) y la Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Aftic), organismos que quedan

    disueltos. El Decreto 7/2016 establece que la conducción y administración del Ente será ejercida por un directorio, integrado por un presidente, tresdirectores nombrados por el Poder Ejecutivo y tres directores propuestos por la Comisión Bilateral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación

  • 8/19/2019 Medios y Comunicación Popular

    3/6

    Comisión 2 / Medios y Comunicación Popular

    PÁG

    Federal de Radiodifusión -COMFER)-, alineados con criterios de los 90, que incluso perduraron enla Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual – AFSCA-).

    Parte de la autocrítica pasa porque no se usó la herramienta de la ley para modificar el sistemade medios. El repudio a los DNU no agota ni puede disimular los problemas de gestión.

    Se convoca a recuperar la transversalidad de la ley en un momento de repliegue del Estadocomo actor de la comunicación.

    Hubiese sido bueno avanzar con el Censo de Medios Comunitarios y Cooperativas; se podríahaber hecho en paralelo a ‘la pelea con Clarín’.

    Se debatió acerca de la distinción entre medios comunitarios y privados sin fines de lucro, y elimpacto que estas categorizaciones tienen respecto de licencias y demás (tema vinculado a laLSCA). Algunos conceptos quedaron desdibujados en la Ley, se afirmó. Además, se apuntó quela política no salió de su lógica subordinada a la comunicación mercantil. Hay medios sostenidospor organizaciones campesinas e indígenas, proyectos incipientes a la deriva ante la retirada delEstado; expresan un proceso organizativo que debe tener un cauce.

    Logramos 70 medios autorizados incluyendo un canal de televisión. Hacemos comunicación conidentidad indígena. El FOMECA2 nos permitió consolidar medios.

    La Televisión Digital Abierta (TDA) ofició de competencia en algunos lugares a los medios loca-

    les (ejemplo: canal de TV local).Hubo censuras de hecho en el Banco Audiovisual de Contenidos Universales Argentino (BACUA)– Contenidos Digitales Abiertos (CDA)3, o burocracias ineficientes. Muchas producciones realiza-das con el dinero del Estado no tuvieron no tienen canales de difusión.

    El Pro estaría estudiando una nueva Ley de Comunicaciones… habrá que ver de cerca qué setraen, y preparar la contraofensiva. Trabajar con los legisladores.

    Hay que revisar los modos, lenguajes, etc. que nos ayuden a transmitir los mensajes, porque ahíse falló (respecto al Proyecto Nacional). Hay que volver a plantearse un espacio político amplio,porque en el último tiempo se acotó y esto tuvo que ver con la derrota electoral. “La pregunta quetenemos que hacernos es si los destinatarios tenían necesidad de lo que ofrecíamos o no. Desdelos medios comunitarios pero también desde la política. Faltó empoderar a la ciudadanía. No hayque construir desde arriba hacia abajo.”

    Hoy nos estamos encontrando los opositores sólo en facebook y twitter que son herramientasque no nos pertenecen.Hay medios comunitarios desconectados de sus barrios; hay que conectar con la audiencia lo-

    cal, empoderarla, impulsar audiencias activas. Apuntar a la memoria colectiva. Ejemplo de “Ellashacen’ en Malvinas Argentina, trabajando en producción con mujeres en situaciones de alta vul-nerabilidad, incluyendo capacitación. También, poner foco en la formación de los futuros comu-nicadores ¿Para qué modelo de comunicación se están formando?’ Y ¿qué hacer en la disputacultural e ideológica con los periodistas actuales? Hay que distinguir entre la formación en elplano político, en el técnico y en el administrativo.

    En La Matanza, por ejemplo, hay 400 radios… eso es Poder, pero hay que activarlo.No hay un Canal Federal que permita difundir información de las provincias en todo el país.No hay una Agencia que centralice información para los medios comunitarios (algunas hay, pero

    quizás no tienen aún una gran inserción).

    Audiovisual, las Tecnologías de las Comunicaciones y la Digitalización.

    2- El Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (FOMECA) es el mecanismo que diseñó el AFSCA para hacer efectivala implementación de este artículo, tomando en consideración lo establecido por el Decreto Nº 1225/2010 de Reglamentación de la Ley Nº 26.522.El art. 97 inciso f) de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual establece que el 10% de los fondos recaudados por el organismo serándestinados a proyectos especiales de comunicación audiovisual comunitarios, de frontera y de los pueblos originarios.

    3- Contenidos Digitales Abiertos (CDA) es una plataforma de video bajo demanda que permite el libre acceso a los contenidos promovidos por elestado nacional en todo el territorio argentino. Teniendo como objetivo la federalización de la producción, la integración de todos los actores delhacer audiovisual y un intercambio cultural dinámico, dónde el usuario, desde cualquier parte del país, pueda conocer tanto la idiosincrasia local

    y de otras regiones. Buscando de manera sencilla la incorporación a las nuevas maneras de comunicación y difusión de contenidos realizado por ypara los argentinos.

  • 8/19/2019 Medios y Comunicación Popular

    4/6

    Comisión 2 / Medios y Comunicación Popular

    PÁG

    Líneas de acción

    Insistir con una Ley de Acceso a la información. Era y es necesaria la regularización de las emi-soras y los concursos.

    Se informa que FOMECA promete continuar, al menos hasta que haya otra ley. Hay que discutirla publicidad oficial, otros criterios. El PRO está diciendo que quiere sacar una ley pero está rela-cionada con audiencias y no con actores de la comunicación.

    Hay que recomponer la alianza social que nos llevó a tener una ley. Hay que hacerlo de nuevo.Volver a reconstruir y tener una charla con el otro. Radios abiertas en las plazas, en la mismaesquina. Hay un silencio que tenemos que romper. No es solo romper el cerco sino cambiar elflujo de circulación de los contenidos. Hay que señalar cierta tendencia endógena, hacia adentro.Es necesario salir.

    No solo hay que capacitar, sino formar. Sobre todo a quienes van a ser futuros comunicadorxs.Estamos llenos de teorías y leyes. El problema es cómo hacemos asequible a quienes son losdestinatarios. ¿Cómo instalar afectividad? Ese es el problema. Socialicemos los saberes. Cuántosproyectos.. cuántos saberes.. pero para qué sirvió? Hacer por los demás pensando que así losayudamos es el error. También formar en las nuevas tecnologías (para facilitar la construcción de

    redes y bajar los costos de sostenibilidad).Hay que tensionar con el Estado en materia de Educación. Trabajar con las escuelas; se le pue-de exigir al Estado para armar algo en ese sentido.

    Hay que conformar una Nube de Información - Armar una red de canales, medios, modalidades,técnicas, recursos, a disposición de colectivos comunitarios - Además de armar redes de medioscomunitarios, sumar otras organizaciones de la sociedad civil en colectivos amplios. Resignifi-carnos a las organizaciones y medios comunitarios como fuentes de información creíbles y legí-timas; armar un directorio con los medios de comunicación comunitarios para usar de fuentes.Explorar plataformas digitales que funcionen como protoagencias. Hay un Consejo de MediosPúblicos ofrecido como espacio. Difundir la existencia de una agencia de noticias en la Facultadque recupera información a nivel nacional y latinoamericano. Existen federaciones como FARCO,donde todas las radios deberían participar. Abuelas de Plaza de Mayo conformó la Red Nacional

    por el Derecho a la Identidad, que se pone a disposición. También, trabajar con corresponsalespopulares, fomentar el empoderamiento del oyente.Tenemos que instalar el rol de los medios populares con las políticas de difusión de las organi-

    zaciones porque muchas veces los sindicatos ponen la plata en medios comerciales en lugar deapoyar los medios nuestros.

    Tenemos que ocupar espacios, relacionarnos con el Estado.Hay que realizar Encuentros de ComunicAcción Regionales.Cambiar el vos de la convocatoria de este Encuentro ¿Y vos cómo comunicas? por un nosotrxs.

    Definir el nosotrxs.Este es un primer encuentro. Se requiere paciencia, sabiduría y unidad para afrontar los desa-

    fíos que hay por delante.Los medios locales necesitan algún tipo de contención frente a las dificultades que enfrentan.Es necesario hacer un relevamiento sistemático de las necesidades de los medios populares.

    Además, entender que los medios pueden transformarse a si mismos a partir de su interaccióncon su comunidad más próxima se afirmó “muchas radios comunitarias se están preguntandocómo ser populares, conocimos radios que tuvieron que cambiar muchas cosas para llegar a máspersonas. Abrir las puertas para dejar entrar a programas que ellxs nunca hubieran hecho (comode música romántica). Así la radio se volvió más popular, y a la vez, la gente que entraba a la radio,empezó a interiorizarse en los temas de la organización.”. Hay que horizontalizar. Hay que poderdisputar audiencias; correrse de la alternatividad (del ‘ser medios alternativos’)

    Además, hay que definir la comunicación popular, suele haber confusión con esto. No es loprecario ni lo artesanal o lo pobre. Se puede disputar audiencias con los medios comunitarios,Tenemos que trabajar la calidad de los contenidos y disputar las audiencias. Tenemos que discutircomo enamoramos a los receptores. Hasta ahora éramos un lugar de refugio y pasamos a ser unlugar de resistencia.

    Caso Radio Encuentro en Viedma.Hay iniciativas para hacer un mapa de medios comunitarios / populares / cooperativos; tenerlo

  • 8/19/2019 Medios y Comunicación Popular

    5/6

    Comisión 2 / Medios y Comunicación Popular

    PÁG

    es un recurso estratégico. Al respecto el colectivo AMÉRICA PROFUNDA volcó en http://www.ra-dioxradio.org el trabajo de relevamiento que realizaron allí dicen: “vimos en nuestro recorrido unfortalecimiento regional” (AP impulsa la producción de contenidos radiales para colgar en la webpara que las radios comunitarias usen y repliquen). La comunidad desconoce que tiene un mediodisponible en el territorio. Por eso está bueno el caso de articulación de medios populares conuniversitarios y estatales. Modelo del Foro de Universidad y Comunicación Popular de Avellaneda.

    Hay que conectar con la audiencia local, empoderarla, impulsar audiencias activas. Apuntar ala memoria colectiva. Tenemos que hacer estudios de audiencias. Trasladar la experiencia de lainvestigación que hizo la UNDAV con Radio Gráfica y Riachuelo.

    Producciones BACUA - CDA, Quizás habría que agregar una propuesta para armar un reposito-rio alternativo de contenidos. Armar un recursero entre medios y recursos audiovisuales.

    Las Universidades Públicas tienen estudios realizados / investigaciones que son de valor, y tie-nen el deber de socializarlos. Los medios comunitarios deben exigirlos. Ver lo realizado por elequipo de investigación sobre industrias culturales coordinado por Guillermo Mastrini y MartínBecerra en la UNQUI.

    Facción está preparando un nuevo medio de comunicación que lanzará para el 24 de marzo.Otra iniciativa para difundir y replicar: Cine en Movimiento (Red de Cine Comunitario de América

    latina y el Caribe). “Desde 14 años que hacemos talleres de educación popular y cine comunitariocon organizaciones sociales (Veteranos de Malvinas, mujeres en situación de prostitución, etc).Creo en la alegría y en los espacios de educación popular, en la necesidad de pensar un cine quetransforme la vida de un pibe que consume pasta base, en la obligación de estar en los barrios,Nos ha quedado mucho equipamientos para producir”. La misma red informa acerca de la plata-forma Territorios Audiovisuales, de uso libre, donde se pueden subir todos los contenidos, ubica-dos en el mapa disponible en https://territorioaudiovisual.crowdmap.com/.

    Hay que tener una mirada hacia afuera (América Latina), Necesitamos el apoyo de la PatriaGrande y dar el apoyo hacia el resto de América Latina.

    Pensar el vínculo con el sector privado. No todo lo que está en el privado es malo, aprovecharde esas herramientas para usar a favor de los medios comunitarios.

    Estamos trabajando en capacitaciones cruzadas, de intercambio entre las organizaciones.

    Hacemos talleres de cine en dos Centros de Formación Profesional de la CTA; hicimos un videopara el #Niunamenos y nos dimos cuenta del potencial de las redes estructuradas a través dewhatsapp dentro de organizaciones grandes como la CTA (delegaciones, etc.).

    Estamos organizando junto con Whitness (ONG de Estados Unidos, impulsada por el músicoPeter Gabriel) una capacitación para el 24/3 sobre protocolos para registrar manifestaciones ycuidar los materiales, frente a la represión de la protesta social.

    Retomar la idea de los Puntos de Cultura (http://puntos.cultura.gob.ar/).

  • 8/19/2019 Medios y Comunicación Popular

    6/6

    Comisión 2 / Medios y Comunicación Popular

    PÁG

    Encuentro Nacional “El Derecho a la Comunicación es Acción y Construcción”

    “La nueva realidad política del país pero, en particular, la manera como ésta ha impactado sobre elcampo de la comunicación, configura un nuevo escenario para la acción política que desafía a todos losactores y sectores y, en particular, al trabajo de comunicadores y comunicadoras”.

    Desde este perspectiva el Encuentro Nacional “El Derecho a la Comunicación es Acción y Cons-trucción” reunió el 20 de febrero de 2016 en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidadde Buenos Aires a comunicadores y comunicadoras de organizaciones sectoriales y sindicales,medios de comunicación, universidades, periodistas, legisladores, y personas interesadas en lacomunicación política.

    La jornada, organizada por el colectivo de ComunicAcción, fue en sí misma un acontecimientopolítico y comunicacional, por la respuesta que logró la convocatoria realizada en tiempo record,por la calidad de los participantes y, sobre todo, por la metodología horizontal y participativa conla que se funcionó garantizando la escucha, abriendo la posibilidad a miradas y aportes diversos.

    Durante el encuentro se abordaron dos objetivos que hoy resultan claves para avanzar en eldesarrollo de estrategias en el campo de la comunicación:

    - La aproximación a un diagnóstico de la realidad comunicacional del país, mediante la reali-zación de análisis sectoriales, inventarios de recursos y capacidades, relevamiento de fuentes,listado de las demandas y estudios que nos permitan comprensiones más acabadas sobre losprocesos comunicacionales, las redes de trabajos y su relación e interacción con la política.

    - La definición de un horizonte de futuro para la incidencia política y comunicacional y dejarestablecidas líneas de acción en materia de estudio e investigación, de formación, de mapeo deactores y diagnóstico del nuevo escenario, de defensa de los derechos de los trabajadores y traba-

     jadoras de la comunicación y, en general, para profundizar el trabajo en favor del derecho a la co-municación y de la comunicación democrática en la Argentina y con proyección latinoamericana.