Medios Publicitarios

14
CUMANÁ, 04-05-2016 I.U.T. ANTONIO JOSE DE SUCRE ESCUELA: ADMINISTRACIÓN( MERCADOTECNIA) MEDIOS PUBLICITARIOS TRADICIONALES ALUMNA: ANTONIA GHANNOUM C.I. 15.192.436 S.A.I.A

Transcript of Medios Publicitarios

Page 1: Medios Publicitarios

CUMANÁ, 04-05-2016I.U.T. ANTONIO JOSE DE SUCRE

ESCUELA: ADMINISTRACIÓN( MERCADOTECNIA)

MEDIOS PUBLICITARIOS TRADICIONALES

ALUMNA: ANTONIA GHANNOUMC.I. 15.192.436

S.A.I.A

Page 2: Medios Publicitarios

LA TELEVISION: Es uno de los principales medios de comunicación lo cual hace que sea la primera escogencia de los publicistas ya que tiene muchas ventajas como lo son, que puede llegar a varias personas a la vez, y los mercados son más fáciles de escoger.

APROVECHAMIENTO DE LA TELEVISION COMO MEDIO PUBLICITARIOLa televisión como medio publicitario no cuenta con la salud de antaño, sobre todo con la llegada del Internet y los cambios del modelo de TDT , la televisión ha sido la clave para entender la publicidad durante la segunda mitad del siglo XX, sin embargo hoy vive una situación complicada debido a la llegada del Internet.Hemos pasado de contar con un reducido número de cadenas privadas al encontrarnos con decenas de canales temáticos que alcan3an a audiencias mucho más reducidas y segmentadas, esto pone entre dicho la rentabilidad del actual modelo televisivo.

La Televisión con la llegada del Internet le ha transformado la vida de forma radical al consumo de medios. El expectador del siglo XXI exige ver los contenidos televisivos en el momento que desea y tratar de huir de los bloques publicitarios.Debido a la planificación de medios la televisión sigue contando con oportunidades que nisiquiera el internet ofrece al investigador, sigue siendo un medio de penetración en la sociedad que permite llegar a determinados públicos.

CLASIFICACION DEL MEDIO TELEVISIVO*TELEVISIÓN ANALOGA: Es aquella cuyas transmisiones y reproducciones so a través de pulsos de radio o electrónicos y no esta codificada de forma binaria o digital.

*TELEVISIÓN DIGITAL: Es el de tecnologias de transmisión y recepción de imagen y sonido a traves de señales digitales

*TELEVISIÓN DE ALTA DEFINICIÓN O HDTV: Es la que emite señales televisivas en una calidad digital superior a los sistemas tradicionales analógicos de televisión en colores.

*TELEVISIÓN 3D :Se refiere a un televisor que permite visuali3ar imágenes en 3 dimensiones, utili3ando diversas técnicas para lograr la ilusión de profundidad.

Page 3: Medios Publicitarios

FORMAS DE PUBLICIDAD EN TELEVISIÓN*PATROCINIO DE EMISIÓN: Caretas situadas al inicio, al final y en los intermedios del programa que permiten al anunciante vincular su imagen a la del programa.

*PRODUCT PLACEMENT: Consiste en situar el producto o marca dentro de la programación .

*MENCIONES INTERNAS: Espacios integrados totalmente en los programas en los que los productos son *AVANCES DE SPOT: Se emite durante la semana previa al lanzamiento del spot. *SOBREIMPRESIÓN: El logotipo del anunciante se funde con el público o el decorado.

*TELEPROMOCIONES: Forma de publicidad que utiliza los mismos personajes y decorados que un programa. *FLASH: Mensajes publicitarios que utilizan a actores o presentadores relevantes de la cadena y que se emiten *MORPHING: El logotipo del anunciante se sitúa entre la cortinilla de continuidad y el logotipo de la cadena

*MINI-CORTES PUBLICITARIOS:El bloque de publicidad con una duración reducida en lo que no aparecen más de die3 minutos. COMPRA DE ESPACIOS EN TELEVISIÓN

*COMPRA A DESCUENTO :Es el caso en el que la cadena de televisión pone una tarifa fija para un programa o franja horaria de un día concreto, y el anunciante negocia un descuento para emitir ese anuncio.

*COMPRA A COSTE GRP: stSe negocia con la cadena un coste por cada que se consiga para un target ofrecido por ellos, el cual llamamos de “Target de Compra”. En esta negociación se incluyen variables cualitativas y cuantitativas, como por ejemplo el Share of Voice, el posicionamiento, las franjas o incluso la programación.

Page 4: Medios Publicitarios

GUIÓN DE TELEVISIÓN: Es el guión que se hace para la televisión, puede estar definido para impedir errores durante la ejecución de un programa de televisión o poseer frases que se le van incrementando durante la transmisión . Y se pueden clasificar en

*GUIÓN DE VALORACIONESEs imprescindible para quienes realizan materiales informativos, documentales culturales, programas científicos o didácticos pues solamente él asegura el rigor, la precisión, la exactitud y la estricta organización del tema. Para hacer un guión de estos, primero se hace un guión literario como fuente de información preliminar y más adelante se comienza a descomponer el contenido en epígrafes y subepígrafes. *GUIÓN DE SECUENCIASLlamado también escaleta admite que la improvisación de los conductores o animadores o las entrevistas que se realizarán en el trabajo, cambien de forma impredecible el texto prefijado. Se usa también en el periodismo investigativo. *Guión técnicoEs la forma más usual del guión de televisión o video: la expresión escrita del programa. Quien conoce la nomenclatura técnica puede llegar a conformar casi perfectamente en su mente la idea del programa.

EL STORYBOARD. Es un conjunto de ilustraciones mostradas en secuencia con el objetivo de servir de guía para entender una historia, pre-visualizaruna animación o seguir la estructura de una película antes de realizarse o filmarse.

Es considerado como un guión de televisión sino como un recurso de la animación gráfica o del cine pero en la actualidad gana muchos defensores el uso de esta expresión técnica de la idea, especialmente con el advenimiento de los videoclips, los spots de promociones y mensajes, la animación computarizada y la importancia artística y comunicativa que adquiere cada vez más la presentación y despedida de los programas.

Esta técnica asegura el uso óptimo de los recursos y el diseño exacto de cada escena, de manera que cuando se inicia la producción todo está definido y conveniado y se reduce así considerablemente el tiempo de filmación.

GUIÓN DE TELEVISIÓN: Es el guión que se hace para la televisión, puede estar definido para impedir errores durante la ejecución de un programa de televisión o poseer frases que se le van incrementando durante la transmisión . Y se pueden clasificar en

*GUIÓN DE VALORACIONESEs imprescindible para quienes realizan materiales informativos, documentales culturales, programas científicos o didácticos pues solamente él asegura el rigor, la precisión, la exactitud y la estricta organización del tema. Para hacer un guión de estos, primero se hace un guión literario como fuente de información preliminar y más adelante se comienza a descomponer el contenido en epígrafes y subepígrafes. *GUIÓN DE SECUENCIASLlamado también escaleta admite que la improvisación de los conductores o animadores o las entrevistas que se realizarán en el trabajo, cambien de forma impredecible el texto prefijado. Se usa también en el periodismo investigativo. *Guión técnicoEs la forma más usual del guión de televisión o video: la expresión escrita del programa. Quien conoce la nomenclatura técnica puede llegar a conformar casi perfectamente en su mente la idea del programa.

EL STORYBOARD. Es un conjunto de ilustraciones mostradas en secuencia con el objetivo de servir de guía para entender una historia, pre-visualizaruna animación o seguir la estructura de una película antes de realizarse o filmarse.

Es considerado como un guión de televisión sino como un recurso de la animación gráfica o del cine pero en la actualidad gana muchos defensores el uso de esta expresión técnica de la idea, especialmente con el advenimiento de los videoclips, los spots de promociones y mensajes, la animación computarizada y la importancia artística y comunicativa que adquiere cada vez más la presentación y despedida de los programas.

Esta técnica asegura el uso óptimo de los recursos y el diseño exacto de cada escena, de manera que cuando se inicia la producción todo está definido y conveniado y se reduce así considerablemente el tiempo de filmación.

GUIÓN DE TELEVISIÓN: Es el guión que se hace para la televisión, puede estar definido para impedir errores durante la ejecución de un programa de televisión o poseer frases que se le van incrementando durante la transmisión . Y se pueden clasificar en

*GUIÓN DE VALORACIONESEs imprescindible para quienes realizan materiales informativos, documentales culturales, programas científicos o didácticos pues solamente él asegura el rigor, la precisión, la exactitud y la estricta organización del tema. Para hacer un guión de estos, primero se hace un guión literario como fuente de información preliminar y más adelante se comienza a descomponer el contenido en epígrafes y subepígrafes. *GUIÓN DE SECUENCIASLlamado también escaleta admite que la improvisación de los conductores o animadores o las entrevistas que se realizarán en el trabajo, cambien de forma impredecible el texto prefijado. Se usa también en el periodismo investigativo. *Guión técnicoEs la forma más usual del guión de televisión o video: la expresión escrita del programa. Quien conoce la nomenclatura técnica puede llegar a conformar casi perfectamente en su mente la idea del programa.

EL STORYBOARD. Es un conjunto de ilustraciones mostradas en secuencia con el objetivo de servir de guía para entender una historia, pre-visualizaruna animación o seguir la estructura de una película antes de realizarse o filmarse.

Es considerado como un guión de televisión sino como un recurso de la animación gráfica o del cine pero en la actualidad gana muchos defensores el uso de esta expresión técnica de la idea, especialmente con el advenimiento de los videoclips, los spots de promociones y mensajes, la animación computarizada y la importancia artística y comunicativa que adquiere cada vez más la presentación y despedida de los programas.

Esta técnica asegura el uso óptimo de los recursos y el diseño exacto de cada escena, de manera que cuando se inicia la producción todo está definido y conveniado y se reduce así considerablemente el tiempo de filmación.

GUIÓN DE TELEVISIÓN: Es el guión que se hace para la televisión, puede estar definido para impedir errores durante la ejecución de un programa de televisión o poseer frases que se le van incrementando durante la transmisión . Y se pueden clasificar en

*GUIÓN DE VALORACIONESEs imprescindible para quienes realizan materiales informativos, documentales culturales, programas científicos o didácticos pues solamente él asegura el rigor, la precisión, la exactitud y la estricta organización del tema. Para hacer un guión de estos, primero se hace un guión literario como fuente de información preliminar y más adelante se comienza a descomponer el contenido en epígrafes y subepígrafes. *GUIÓN DE SECUENCIASLlamado también escaleta admite que la improvisación de los conductores o animadores o las entrevistas que se realizarán en el trabajo, cambien de forma impredecible el texto prefijado. Se usa también en el periodismo investigativo. *Guión técnicoEs la forma más usual del guión de televisión o video: la expresión escrita del programa. Quien conoce la nomenclatura técnica puede llegar a conformar casi perfectamente en su mente la idea del programa.

EL STORYBOARD. Es un conjunto de ilustraciones mostradas en secuencia con el objetivo de servir de guía para entender una historia, pre-visualizaruna animación o seguir la estructura de una película antes de realizarse o filmarse.

Es considerado como un guión de televisión sino como un recurso de la animación gráfica o del cine pero en la actualidad gana muchos defensores el uso de esta expresión técnica de la idea, especialmente con el advenimiento de los videoclips, los spots de promociones y mensajes, la animación computarizada y la importancia artística y comunicativa que adquiere cada vez más la presentación y despedida de los programas.

Esta técnica asegura el uso óptimo de los recursos y el diseño exacto de cada escena, de manera que cuando se inicia la producción todo está definido y conveniado y se reduce así considerablemente el tiempo de filmación.

GUIÓN DE TELEVISIÓN: Es el guión que se hace para la televisión, puede estar definido para impedir errores durante la ejecución de un programa de televisión o poseer frases que se le van incrementando durante la transmisión . Y se pueden clasificar en

*GUIÓN DE VALORACIONESEs imprescindible para quienes realizan materiales informativos, documentales culturales, programas científicos o didácticos pues solamente él asegura el rigor, la precisión, la exactitud y la estricta organización del tema. Para hacer un guión de estos, primero se hace un guión literario como fuente de información preliminar y más adelante se comienza a descomponer el contenido en epígrafes y subepígrafes. *GUIÓN DE SECUENCIASLlamado también escaleta admite que la improvisación de los conductores o animadores o las entrevistas que se realizarán en el trabajo, cambien de forma impredecible el texto prefijado. Se usa también en el periodismo investigativo. *GUIÓN TÉCNICOEs la forma más usual del guión de televisión o video: la expresión escrita del programa. Quien conoce la nomenclatura técnica puede llegar a conformar casi perfectamente en su mente la idea del programa.

EL STORYBOARD. Es un conjunto de ilustraciones mostradas en secuencia con el objetivo de servir de guía para entender una historia, pre-visualizaruna animación o seguir la estructura de una película antes de realizarse o filmarse.

Es considerado como un guión de televisión sino como un recurso de la animación gráfica o del cine pero en la actualidad gana muchos defensores el uso de esta expresión técnica de la idea, especialmente con el advenimiento de los videoclips, los spots de promociones y mensajes, la animación computarizada y la importancia artística y comunicativa que adquiere cada vez más la presentación y despedida de los programas.

Esta técnica asegura el uso óptimo de los recursos y el diseño exacto de cada escena, de manera que cuando se inicia la producción todo está definido y conveniado y se reduce así considerablemente el tiempo de filmación.

Page 5: Medios Publicitarios

LA RADIO: Es un medio de masas (como la televisión o la prensa), que se apoya para transmitir sus mensajes desde un emisor a muchos receptores a través del espacio por medio de ondas electromagnéticas o también conocidas como ondas hertzianas, con la ayuda de aparatos técnicos específicos.

APROVECHAMIENTO DE LA RADIO COMO MEDIO PUBLICITARIO;La radio es un medio de difusión masivo que llega al radio-escucha de forma personal es el medio de mayor alcance, ya que llega a todas las clases sociales.

La radio es un medio de comunicación que llega a todas las clases sociales. Establece un contacto mas personal, porque ofrece al radio-escucha cierto grado de participación en el acontecimiento o noticia que se esta transmitiendo.Es un medio selectivo y flexible. El público del mismo no recibe tan frecuentemente los mensajes como el de los otros medios y además el receptor de la radio suele ser menos culto y más sugestionable en la mayoría de los casos.Como medio de comunicación la radio nos brinda la oportunidad de alcanzar un mercado con un presupuesto mucho mas bajo del que se necesita en otros medios, es por eso, que es mayor la audiencia potencial de la radio.

CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS RADIALES:

*Radio Comercial : Es destinada a la satisfacción de los hábitos y gustos del oyente.

*Radio de Interés Público : Es orientada a satisfacer necesidades de comunicación del Estado con los ciudadanos y comunidades, la defensa de los derechos constitucionales, la protección del patrimonio cultural y natural de la nación.

*Radio Comunitaria : Es Orientada a generar espacios de expresión, información, educación, comunicación, promoción cultural, formación, debate y concertación entre las comunidades Se ubican en municipios con menos de 50 mil habitantes y Generan espacios para el encuentro de las diferentes identidades sociales y expresiones culturales de la comunidad

Page 6: Medios Publicitarios

FORMAS DE PUBLICIDAD EN RADIO:*LA CUÑA : Es una forma compacta de publicidad radiofónica que se caracteriza por el hecho de ser breve, repetible y sin relación con la programación en la cual se inserta, por lo que sus contenidos son transferibles en cualquier momento. Aunque la cuña puede ser emitida en directo, lo más habitual es que se edite y grabe previamente, con sus correspondientes músicas, efectos y voces.

*LA PUBLICIDAD DIRECTA: Es una forma de publicidad radiofónica de corta duración narrada por el mismo locutor del programa, el cual la inserta en el marco de su propio discurso, sin que medie ningún tipo de separación (ni formal ni verbal).

*EL PUBLIRREPORTAJE: Es un espacio de corta duración (menos de 10 ó 15 minutos) que adopta diferentes formas (entrevista, monólogo de una persona ajena a la emisora, etc.) y que tiene la finalidad de promover la compra de un producto o servicio o de un conjunto de productos o servicios.

*EL PATROCINIO: Es una forma de transmisión de contenidos publicitarios destinada a la financiación de un espacio. Mediante su inserción, se promueve el nombre, la imagen, la marca, las actividades o las realizaciones del patrocinador.

*EL BARTERING: Se trata de un programa producido por la marca patrocinadora de manera que el espacio se adapta al mensaje y a la filosofía del producto que se ofrece.Se diferencia de un publirreportaje largo porque dispone de una estructura narrativa idéntica a la de un programa.

LA COMPRA DE ESPACIOS EN LA RADIO:La compra de espacio en la radio es uno de los mejores medios para comprar tiempo descontado, dado que a diferencia de los medios impresos que pueden ser expandidos o contraídos a una cierta extensión según sea necesario , la publicidad en radio es limitada. Hay un número establecido de tiempo publicitario en una hora que debe ser utilizado. Entonces, incluso más que en otros tipos de medios, los publicistas tienen una mayor oportunidad de obtener un descuento en la radio, y estos pueden variar entre un 25% a un 75% del precio de venta.

Page 7: Medios Publicitarios

APROVECHAMIENTO DE LOS PERIODICOS Y REVISTAS COMO MEDIOS PUBLICITARIOS:

PERIODICOS: Es la que más ayuda a elegir un producto y el comercio donde adquirirlo. Una media de tres de cada cuatro usuarios potenciales de diez sectores de gran consumo son lectores habituales de diarios, y consideran que los anuncios en prensa les ayudan a elegir más que los de otros medios. Un promedio del 47,5% de los lectores de prensa se detiene habitualmente en los anuncios; un 16,9% ha visitado un comercio o comprado algún producto a raíz de ver un anuncio en prensa, y el 51,6% recuerda tiempo después haber visto alguno de los anuncios sobre esos productos. Además, la mayoría cree que la publicidad en prensa es la que aporta más información, resulta más útil y ayuda más a elegir. Puede defender diferentes posturas públicas proporrcionar información y consejos a sus lectores y hay veces que incluye tiras comicas, chistes y articulos literarios, orientados a ofrecer noticias de actualidad más o menos inmediata.

REVISTAS: Es una publicación de aparición periodica a intervalos mayores de un día, a diferencia de los diarios y periodicos. Las revistas ofrecen una segunda y más exhustiva revisión de los sucesos, sea de interés general o sobre un tema especiali3ado y se pueden clasificar en , Especiali3adas, Informativas,Entretenimiento y científicas.

CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS IMPRESOS: PERIODICOS:

*GÉNEROS INFORMATIVOS: hacen una interpretación contextual de la información en la que no aparece explícitamente la interpretación.* GÉNEROS INTERPRETATIVOS: aparece explícita la interpretación del periodista.Otro criterio para clasificar los géneros es el grado de subjetividad, según la mayor o menor presencia del periodista en el texto:*NOTICIA: Es el género periodístico por excelencia y la base de todos los demás, en ella se informa con el menor número de palabras posibles, de lo fundamental de un hecho o situación.*ARTÍCULO: tribuna libre, comentario o editorial: la presencia del autor es total. El periodista muestra sus opiniones de una manera muy subjetiva, está dando su visión particular sobre un hecho.*CRÓNICA: Enmarca lo que ha pasado y lo interpreta, pero directamente sobre los hechos, no hay opinión.*REPORTAJE: Es una narración ampliada, exhaustiva y documentada de un suceso. Se complementa con la fotografía para hacer más comprensible el mensaje. Expone detalladamente descripciones de lugares, sucesos, personas y hechos.*EDITORIAL: Es la expresión de la opinión o postura del diario o periódico sobre un tema de interés social. Aparece siempre de manera destacada en las primeras páginas. Se caracteriza por el anonimato, aunque son el director o el consejo los encargados de dar su opinión.

Page 8: Medios Publicitarios

REVISTAS:*PERIODÍSTICAS: Esta clase de revistas son las que, como su nombre indica, se redactan con el fin de informar a su audiencia sobre determinado ámbito de la realidad.

*OCIO: Como su nombre indica, revistas como estas son las que elije el lector cuando simplemente quiere pasar el tiempo con alguna lectura ligera.

*CIENTÍFICAS: Estas publicaciones son las que se usan para difundir investigaciones, avances o novedades dentro de un determinado ámbito profesional muy específico, como puede ser la medicina, la biología, la farmacia, la psicología.

*GRÁFICAS: En esta clase de revistas lo que prima no es el texto, sino las imágenes.

*ESPECIALIZADAS: Como su nombre indica, revistas de este tipo son los que abordan un determinado aspecto de la realidad, de forma profunda.

LA COMPRA DE ESPACIOS EN ESTOS MEDIOS IMPRESOS

Muchos PERIÓDICOS  Y REVISTAS cobran tarifas fijas, es decir, no otorgan descuentos. Los que ofrecen descuento por volumen tienen una tarifa abierta y tarifas contractuales, que permiten a los anunciantes locales descuentos hasta 70% si firman un contrato de compras frecuentes o de grandes espacios. Los descuentos por mayor espacio ofrecen a los anunciantes tarifas decrecientes cuando usan más pulgadas. Los anunciantes consiguen descuentos por frecuencia cuando publican anuncios varias veces en determinado periodo. También obtienen a veces tarifas ganadas, o sea un descuento que se aplica retroactivamente conforme aumente el volumen de publicidad durante el año.

Page 9: Medios Publicitarios

MEDIOS EXTERIORES:Es un elemento urbano que cumple una función primordial de difusión, aparejada a otra, la decorativa, ya que pasa a ser un componente más del paisaje. Sus mensajes deben responder al instante que les dedicamos cuando andamos, esperamos o pasamos en coche o en otro medio de transporte: cortos, sintéticos, sencillos e impactantes.

APROVECHAMIENTO DE LOS MEDIOS EXTERIORES EN PUBLICIDAD

El medio exterior suele nombrarse como el “genuino” medio publicitario. Su origen histórico y su exclusiva función publicitaria le han hecho ganarse esta denominación. Sus mensajes deben responder al instante que les dedicamos cuando andamos, esperamos o pasamos en coche o en otro medio de transporte: cortos, sintéticos, sencillos e impactantes.La propuesta de este medio responde a una fórmula básica de contacto con las personas que frecuentan determinados lugares, donde viven, trabajan, hacen deporte o se divierten. Consiste en colocar mensajes que pueden leerse o mirarse sin necesidad de ningún canal o aparato mediador. Para ampliar su zona de influencia, se estudia la ubicación de los mensajes a lo largo de los itinerarios que recorren. Tan sencillo como eficaz. El medio exterior es utilizado por los anunciantes, Ocupa el quinto lugar en el ranking publicitario por volumen de negocio y registra un aumento del 3.3% . FORMAS DE PUBLICIDAD EN LOS MEDIOS EXTERIORES:

*VALLAS: Son herederas directas del cartel, que producen gran impacto por su tamaño y las mejoras que se han ido aplicando; postes, vallas en alto con pie en forma de columna.

*MARQUESINAS: Son las que contactan con el público que espera el autobús o que pasa cerca de ellas; medios de transporte, que convierten el soporte en móvil enseñando el mensaje a lo largo del recorrido, tanto a los que utilizan ese transporte como a los que están cerca de él, si son exteriores, o a los que viajan en él si son interiores.

*MOBILIARIO URBANO, que ofrece las superficies de papeleras, puntos de información, contenedores y todo tipo.

*CABINAS TELEFÓNICAS: Son comercializadas para publicidad.

*LONAS: Se recubren los edificios ofreciendo una enorme superficie que capta privilegiadamente la atención.

*PUBLICIDAD ESTÁTICA,: Se sitúa sus soportes en recintos en los que se espera una gran afluencia de público.

   

Page 10: Medios Publicitarios

EL CINE:Es un medio capaz de llegar a todos los segmentos de la población, puesto que, según un estudio, casi un tercio de la población española de toda clase y condición social va al cine con regularidad.

RESEÑA HISTORICA SOBRE EL CINE:

El cine es la comunicación a través de imágenes, las múltiples dimensiones que alberga este medio de comunicación posibilitan una riqueza narrativa, lo que lo ubica como el arte y el medio de expresión característico del siglo XX.

El cine es un lenguaje que al mismo tiempo es comunicativo (por que comunica y expresa algo) y estético (por que no es comparable a las lenguas habladas por que no es un sistema de signos homogéneo).Por estas razones se puede considerar el cine como un medio de comunicación, incluso fue utilizado por Hitler y Goebbels como un nuevo medio para defender y difundir sus ideas totalitarias.

A lo largo de la historia del cine se han producido largometrajes y documentales históricos que han ido relatando gráficamente los acontecimientos principales que se han ido sucediendo hasta nuestros días: desde la época de Cristo, con numerosas películas bíblicas ( la historia más grande jamás contada , Jesucristo Superstar, Rey de Reyes...y más recientemente La Pasión de Cristo son sólo algunos ejemplos), pasando por la época griega y romana ( Espartaco, Los 10 mandamientos, Quo Vadis, la caída del Imperio Romano, Ben Hur... y las actuales Gladiator, Troya, Alejandro Magno o 300).

Hay un medio de comunicación que parece que está siendo olvidado por los grandes anunciantes: se trata del cine. Desde que este invento fue creado en 1900, ha ido mejorando tecnológica y emocionalmente con los años. La publicidad puede sacar mucho jugo de esa evolución, sobre todo de la más reciente, que es la llegada del cine digital.

La ventajas que ofrece el cine para el anunciante son múltiples, ya que Les brinda la configuración del propio medio de comunicación, ya que el sonido dolby, el gran tamaño de las imágenes y la ausencia total de zapping hacen que el espectador se quede enganchado al mensaje que tiene delante, sea este publicitario o no, con una capacidad de recuerdo que ronda el 400%.

Además, no sólo de la visita a la sala está hecha la publicidad del cine. Dentro del mundo del celuloide como negocio, y no como lugar, hay enormes y multimillonarias campañas de promoción que llegan incluso a copar campos que no tienen nada que ver con las películas, como es el caso del merchandisig.

Page 11: Medios Publicitarios

MEDIOS IMPRESOS

Page 12: Medios Publicitarios

MEDIOS PUBLICITARIOS TRADICIONALES

Page 13: Medios Publicitarios

ANUNCIOS PUBLICITARIOS

Page 14: Medios Publicitarios

GRACIAS….