Medios Masivos De Comunocaicon

Click here to load reader

download Medios Masivos De Comunocaicon

of 11

Transcript of Medios Masivos De Comunocaicon

1. UNIVERSIDAD ISRAELINVESTIGACIN DE LA COMUNICACIN
Elestallido de los medio masivos de comunicacin
DIana Riera
2. Elestallido de los medio masivos de comunicacin
Desde las primitivas seales de humo, pasando por el telgrafo elctrico hasta llegara los tiempos modernos de elInternet. La distancia, se ha visto acortada con los avances tecnolgicos, que el hombreha construido hasta lograr resultados que han transformado, cambiado y evolucionado la forma de comunicacin humana.
Los medios de comunicacin masivos nos acercan informacin de cualquier parte del mundo en un abrir y cerrar de ojos.
3. Cada uno de los objetos que se han utilizado para llegar a la gente, han dejado su aporte para conseguir un gran impacto dentro del tema de los medios masivos de comunicacin. Empezando por el ms antiguo y recordado empieza una lista:
4. Telgrafo Elctrico
En 1832, Samuel Morse, pudo ver una demostracin en la cual se veacmo la electricidad era capaz de hacer oscilar un imn.
Samuel Morse descubri que de esta manera poda mover un lpiz, entonces pens que de igual manera podra ser posibleenviar mensajes a travs de un alambre por donde circula electricidad, abriendo y cerrando el circuito demodo tal que se produjeran impulsos elctricosdediferentes extensin.
5. La Radio
En 1906, Lee de Forest, invent las vlvulas termoinicas que pueden amplificar (modular las ondas) las seales elctricas correspondientes a los sonidos, con lo cual se hizo posible la radiodifusin.
El 27 de agosto de 1920, se realiz la primera transmisin radial en la Argentina, desde el teatroColiseo de Buenos Aires, transmitiendo la obra Parsifal.
6. La televisin
En 1926, John Baird, present las primeras imgenes televisivas al Royal Institute de Londres. El desarrollo de la televisin comenz en 1930, tuvo una interrupcin durante la Guerra Mundial porque los cientficos se dedicaron al radar y a las comunicaciones militares.
En la dcada de los aos setenta, las emisiones en color comenzaron a imponerse sobre el blanco y negro.Latelevisin es un medio de difusin y de penetracin cultural muy importante. Su influencia en la sociedad actual es evidente. La televisin puede informar, entretener y educar.
7. El cine
En cuanto a la experiencia en el uso, el cine slo es posible de comparar de cierta maneraa la lectura en el sentido de que elegimos las unidades individuales de contenido: las historias flmicas. Por lo dems, la situacin difiere en lo tocante al suministro, que es limitado y se halla controlado por otros, en la naturaleza colectiva o social de la experiencia cinematogrfica y en el alto grado de determinacin espacio-temporal. No obstante, el repertorio cinematogrfico tal vez comparta algunos rasgos con la literatura al alejarse con frecuencia de sus determinantes espacio-temporales.
8. De alguna manera, se puede decir que el cine surge como respuesta a las necesidades creadas por el "tiempo libre". Por otra parte, el cine representa una alternativa de entretenimiento relativamente accesible a sectores de menores recursos. En otras palabras, entretenimiento econmico para poder disfrutar en familia de un nuevo tiempo libre.
El cine cambiar definitivamente como consecuencia del desarrollo de la televisin, pero no fue menos significativa la influencia de la industria cinematogrfica norteamericana. Esto puede explicarse como un fenmeno de homogenizacin cultural y del predominio de una nica definicin de lo que hoy se entiende por cine y de lo que su mundo significa.
9. Anlisis de los medios masivos de comunicacin
Para analizar las caractersticas bsicas de los medios masivos de comunicacin , se debe tener en cuentas cierto puntos como son:
Forma de distribucin y recepcin
Se refiere al tipo de experiencia que suponen para el receptor del mensaje. Debe considerarse si se trata de contenidos especializados o si se ofrece un abanico ms variado de opciones. Tambin debe tenerse en cuenta si la atencin es individual o colectiva, si la oferta est o no est dirigida y organizada o si el uso o el mismo contenido est restringido por limitaciones de tiempo y lugar.
10. Dimensin poltica:
Marcara las tendencias globales a la autoridad exterior a limitar y controlar el medio.
Organizacin:
Se refiere al peso particular de cada medio considerando si se le da prioridad al mensaje a la produccin o a la tecnologa.
11. Bibliografa
http://www.comunicacion.idoneos.com/index.php/350929
http://anarama.files.wordpress.com/2008/10/cine1.jpg
http://www.cad.com.mx/historia_de_la_comunicacion .htm
http://www.robertexto.com/archivo13/medios_masivos.htm