MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCION DE … · Es una lucha social expresada entre dos o más partes...

42
MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS EL CONFLICTO

Transcript of MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCION DE … · Es una lucha social expresada entre dos o más partes...

MEDIOS

ALTERNATIVOS DE

RESOLUCION DE

CONFLICTOS

EL CONFLICTO

“Más vale una mala transacción que

un buen juicio”.

Etimología:

CONFLICTO:

Viene de la voz latina "conflictus" que deriva del verbo

"confluyere" (combatir, luchar, pelear, etc.)

Conflicto

Circunstancia en la cual dos o más personas

perciben tener intereses mutuamente

incompatibles, ya sea total o parcial contrapuestos

y excluyentes, generando un contexto

confrontativo de permanente oposición.

“Situación de competencia en que las partes están

conscientes de la incompatibilidad de futuras

posiciones potenciales, y en la que cada una de

ellas desea ocupar una posición que es incompatible con

los deseos de la otra”.

Keneth Boulding citado por Anotnio Rivera Neutze

“Es una divergencia de intereses o valores sobre

puntos que generan enfrentamientos en cuando a

la persecución de objetivos donde muchas veces la

emoción entra en juego produciendo en algunos

casos escalonamientos irracionales, conformando

interacciones contrapuestos en los cuales aparece

incierto el resultado”.

Neutze.

TIPOS DE CONFLICTO

ENTRE INDIVIDUOS:

Se da entre dos o más individuos con intereses

contrapuestos.

P.e. entre vecinos, entre cónyuges,

entre compañeros de trabajo.

ENTRE GRUPOS SOCIALES

El conflicto social se refiere a un hecho social

universal y necesario que se resuelve en el cambio

social. (Ralf Dahrendorf)

Es una lucha social expresada entre dos o más

partes interdependientes quienes perciben escasez

de recursos, incompatibilidad de metas o

interferencia en lograr las metas.

CONFLICTO FUNCIONAL

La cofrontación entre grupos que resulta positiva

para el rendimiento de la organización.

P.e. entre departamentos de una misma dirección

o registro con respecto al sistema más eficaz de

llevar a cabo los procesos, ambos pueden estar de

acuerdo con el objetivo pero no en cuanto a los

medios para alcanzarlo.

Estos conflictos permiten introducir cambios.

CONFLICTO DISFUNCIONAL

Confrontación que perjudica a la organización o

impide que ésta alcance sus objetivos.

Pueden afectar negativamente el rendimiento de

las personas, grupos y organizaciones.

Conflicto Constructivo

Resulta de la clarificación de problemas y asuntos importantes.

Involucra a las personas en la solución de asuntos importantes para ellos.

Conduce a una auténtica comunicación.

Ayuda a liberar emociones, estrés y ansiedad.

Ayuda a desarrollar más cooperación.

Permite la solución del problema latente.

Ayuda a los individuos a desarrollar nuevos entendimientos.

Conflicto Destructivo

Se da más atención al conflicto que a asuntos

realmente importantes.

Socava la moral o la auto-percepción.

Polariza, reduciendo la cooperación.

Aumenta y agudiza las diferencias.

Conduce a comportamiento irresponsable y

dañino, tal como insultos, malos nombres o

peleas.

Naturaleza del conflicto:

Es de naturaleza humana, cuyos puntos en

controversia para cada persona son distintos, ya

que el ser humano es conflictivo.

El hombre es social, responde a las tendencias

tanto de competición como cooperación que se

observan en animales sociales.

Así se afirma que hay motivos biológicos o

psicológicos para la agresividad.

A menudo el conflicto se expresa ya sea en formas

socialmente aceptadas o tienen como fin objetivos

que son socialmente valuables.

El conflicto se expresa en un acto ejercido en

relación a otros.

El conflicto se debe entender y estudiar en un

contexto social.

Valor positivo del conflicto:

El conflicto debe ser visto como un desafío, como

un proceso en la cual se alcanza nuevas posiciones

para satisfacer las necesidades y lograr objetivos.

Permite hacer las cosas de una manera diferente en

el futuro, superar nuestras relaciones personales y

con los demás, debiendo considerarse desde un

punto de vista constructivo como el resultado de

diversidad de perspectivas

PROCESO DE FORMACIÓN

HISTORIA DE PRECONFLICTOS: controversias pasadas entre las partes. O

ESTRUCTURA DE LIDERAZGO

FORMACIÓN DE PARTES POLARIZADAS

ESTO CAUSA LA PRECIPITACIÓN DEL CONFLICTO.

CONFRONTACIÓN: suma de circunstancias participantes y estilos personales.

INTENSIFICACIÓN.

¿POR QUÉ SURGEN LOS

CONFLICTOS?

CONFLICTO DE INTERESES:

CONFLICTO DE DATOS

CONFLICTO EN LAS RELACIONES

CONFLICTO DE VALORES

CONFLICTO DE ESTRUCTURAS

¿POR QUÉ SURGEN LOS

CONFLICTOS? CONFLICTO DE INTERESES:

CONFLICTO DE DATOS:

Debido a la falta de información, mala interpretación de

los datos, diferentes puntos de vista acerca de lo que es

relevante, diferentes procedimientos de evaluación.

CONFLICTO EN LAS RELACIONES:

Falta de comunicación, comportamiento repetitivo.

CONFLICTO DE VALORES:

Por diferencias en la forma de vida, la religión, cultura, criterios para

evaluar los comportamientos.

N

E

G

O

C

I

A

B

L

E

S

CONFLICTO DE ESTRUCTURAS

Son causados por las diferencias entre los recursos

de las partes, los diferentes poderes y autoridades,

las limitaciones de tiempo, las diferencias físicas,

geográficas o ambientales.

Fuentes de los conflictos Las partes tiene una percepción distinta de la realidad "lo que es".

Los hechos: El conflicto surge por un desacuerdo “por lo que es".

El conflicto proviene del desacuerdo sobre la “distribución" de ciertos recursos escasos.

La necesidad: Desacuerdos relacionados "a qué debe satisfacerse o respetarse" para que cualquier persona o grupo social pueda desarrollarse plenamente.

Los valores basados en las diferencias en cuanto a lo que "debería ser" como factor determinante de una decisión política, de una relación o de alguna otra fuente de conflicto.

Surgimientos de desacuerdos y conflictos producto de emociones y percepciones negativas o equivocadas.

El conflicto surge por "el modo cómo se ha conformado la estructura" dentro de la cual interactúan los actores en conflicto, fomentando desigualdad, asimetría de poderes, falta de equidad,

POSICIONES DOCTRINARIAS RESPECTO A

LAS CAUSAS Y SURGIMIENTO DE

CONFLICTOS

Quienes atrubuyen a la conducta destructiva o

agresiva innata en el ser humano, o si responde a

la combinación de factores naturales de la

persona humana con su medio ambiente

ecológico y social.

Los que sostienen que la agresividad humana ni

es inevitable, ni incontrolable de su naturaleza:

Declaración de Sevilla sobre la violencia. 1986

POSICIÓN DE LA

DECLARACIÓN DE SEVILLA 1. “Es científicamente incorrecto decir que hemos heredado de

nuestros ancestros animales la tendencia hacer la guerra.

2. …que la guerra o cualesquiera otras formas de conducta violenta están genéticamente programadas en nuestra naturaleza humana.

3. …que en el curso de la evolución humana ha habido una selección a favor de conductas agresivas sobre otra clase de conductas.

4. … que los humanos tienen un cerebro violento y;

5. …que la guerra es causada por instinto o responda a una motivación singular”.

No obstante están de acuerdo:

El conflicto es natural y necesario para el crecimiento y la transformación social

Es posible aprender y practicar métodos para canalizar el conflicto hacia expresiones y fines productivos y constructivos.

Se está descubriendo qué medios distintos de discutir y de tratar los conflictos pueden producir resultados más satisfactorios.

ELEMENTOS DEL CONFLICTO

En una situación conflictiva tenemos:

Partes primarias o secundarias.

Terceros o intermediarios.

Objetivos que se manifiestan generalmente en

posiciones

Asuntos conflictivos.

Intereses, necesidades y valores

PARTES

PRIMARIAS CÓNYUGE

A

CÓNYUGE

B

POSTURAS

CÓNYUGE

A

PAGAR SÓLO

Q.1,000

CÓNYUGE

B

EXIGE

Q.5,000

OBJETIVOS

CÓNYUGE

A

PAGAR LO

MENOS

POSIBLE

CÓNYUGE

B

CUANTO MÁS

MEJOR

PARTE SECUNDARIA

PADRES, AMIGOS

PARTE SECUNDARIA

PADRES, AMIGOS

PARTES

PRIMARIAS CÓNYUGE

A

CÓNYUGE

B

POSTURAS CÓNYUGE

A

PAGAR SÓLO

Q.1,000

CÓNYUGE

B

EXIGE

Q.5,000

OBJETIVOS CÓNYUGE

A

PAGAR LO

MENOS

POSIBLE

CÓNYUGE

B

CUANTO MÁS

MEJOR

PUNTOS CONFLICTIVOS

Los niños (y ella) no tienen lo suficiente para su alimentación.

El padre no puede ver a sus hijos que viven con ella.

Hay una mala relación entre la pareja separada.

Hay una mala relación entre los padres de ella y de él.

Los padres de él no puede ver a sus nietos.

Los niños tienen problemas emocionales.

Intereses

Están preocupados por el bienestar de sus hijos.

Desean lo mejor para sus hijos.

Quieren empezar una nueva vida.

Quieren estar tranquilos.

Quieren evitar peleas.

Quieren que los abuelos no interfieran.

Comunes:

Ella quiere quedarse con los niños.

El quiere salir a menudo con sus hijos.

El quiere que el dinero se gaste en los niños.

Distintos:

Ella quiere más dinero para la manutención de sus

hijos.

El no quiere darle más dinero.

COMPORTAMIENTO

Es la manera de proceder de las personas o entes,

en relación con su entorno y frente a estímulos

tanto internos como externos.

Puede ser consciente o inconsciente, voluntario o

involuntario

ACTITUDES

Es la disposición de ánimo manifestadas de algún

modo y pueden ser contradictorias.

GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE

CONFLICTOS 1. DEFINIR INCOMPATIBILIDADES BÁSICAS:

Las causas fundamentales que generen un conflicto y lo

hacen manifiesto.

Incompatibilidad: “situaciones sociales en las cuales dos o más

partes luchan por adquirir al mismo tiempo, los mismos recursos.

Materiales: como agua, petróleo. Inmateriales: tiempo, soberanía.

2. IDENTIFICAR A LOS ACTORES:

Identificar a quienes están involucrados o son partes y quienes

pueden ayudar a resolverlo es fundamental.

GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE

CONFLICTOS 3. DEFINIR LAS PARTES DIRECTAMENTE INVOLUCRADAS:

Parte es la persona, grupo social u organización que está

presente con su propia identidad organizativa y control

sobre recursos enfrentada a otra similar.

4. RECOMENDACIÓN DE INTERVENCIÓN DE TERCERAS PARTES:

Son aquellos que están indirectamente influenciadas por el desarrollo del

conflicto o las interesadas en que llegue a un tipo de solución les sea favorable.

No necesaria.

5. MEJORAR LAS RELACIONES ENTRE LAS PARTES:

Importante estudiar cómo se encuentra el nivel de las relaciones entre las partes

(actores)

Una primera situación: una parte considera que para la consecución de sus objetivos es indispensable la eliminación de la otra, sin resolver las causas que lo originaron.

Una segunda situación: una parte emprende lucha para obtener un reconocimiento, como parte o que su lucha es legítima. Independencia de la India, Reconocimiento del derecho indígena.

6. DEFINIR LOS RECURSOS EN DISPUTA

Y LOS OBJETIVOS PERSEGUIDOS POR

LAS PARTES.

Recurso son todos los bienes materiales e

inmateriales que le sirven al ser humano para

satisfacer sus necesidades básicas. Está ligado con

la manera en que las partes formulan sus objetivos.

Cambio de objetivos: una posición previa,

sostenida por una o ambas partes es modificada o

abandonada. Cambio que debe ser legítimo

(Walllensteen) es decir, manejar una justificación

que no ponga en peligro su existencia, ni general

con ello divisiones internas, deben convencer que

los resultados de mantener los mismos objetivos

son más perjudiciales.

6. LA INCIDENCIA DE FACTORES

EXTERNOS O EXTERNOS

Es importante considerar factores externos e

internos para el entendimiento de los conflictos y

para su resolución (Richar Cottom) Analizar el

entorno en el que se desarrolla el conflicto.

Conveniencia de participación y mecanismos de

terceras partes como observadores o verificadores.

OBSERVACIÓN: es la función de una tercera

parte puede desempeñar con el fin de dar

testimonio de la voluntad política desplegada por

las partes para negociar, para cumplir

Compromisos asumidos o para sujetarse a normas

de conducta, pero debe contar con el total

consentimiento de las partes.

Debe ser idónea, gozar de la confianza de todas las partes;

pero no puede intervenir en las negociaciones.

VERIFICACIÓN

Consiste en observar y verificar el cumplimiento

de los acuerdos arribados por las partes primarias.

Ejemplo:

Las funciones de ONUSAL en el Salvador y

MINUGUA en Guatemala

7. CONVENIENCIA DE IMPLEMENTAR LA CONCILIACIÓN

La conciliación es más amplio que la observación y

la verificación; facilita y promueve la búsqueda de

una solución alternativa al conflicto.

El conciliador busca cambiar la imagen que las

partes tienen una de la otra, pero debe participar a

solicitud de las partes