Medio ambiente

16
FONDO ALVARO ULCUE CHOCUE PROYECTO: LA CHAGRA LABORATORIO DE SABERES DESDE LA IDENTIDAD INGA PRESENTADO POR: LISETH ANDREA ERAZO LUNA CC 1120217240 SAN FRANCISCO PTY.

description

Medio Ambiente

Transcript of Medio ambiente

Page 1: Medio ambiente

FONDO ALVARO ULCUE CHOCUE

PROYECTO:

LA CHAGRA LABORATORIO DE SABERES DESDE LA IDENTIDAD INGA

PRESENTADO POR: LISETH ANDREA ERAZO LUNA

CC 1120217240 SAN FRANCISCO PTY.

INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYOFACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA: INGENIERIA AMBIENTALSIBUNDOY PUTUMAYO

MAYO-2010

Page 2: Medio ambiente

INTRODUCCION

Esta propuesta dirigida a mi comunidad la e denominado: “La chagra laboratorio de saberes desde la identidad Inga”. La cual tiene como finalidad en forma directa, sensibilizar, apropiar, implementar y brindarle a toda mi comunidad, la facilidad para el enriquecimiento mutuo de saberes ancestrales, con un principio colectivo donde el apoyo familiar es muy necesario, y en especial aprovechar en forma cualitativa los pequeños solares desde una producción limpia.

Esta propuesta es importante por que contribuye a la preservación y práctica de valores ancestrales, conjugados con el conocimiento occidental para un desarrollo armónico, productivo y sostenible, destacando acciones como: vamos a la chagra, identificación y clasificación de plantas, trabajos comunitarios, exposiciones de trabajos y actividades, apropiación de términos; (Madre Tierra, Pacha Mama, Territorio Indígena, Sitios Sagrados y Recetas alimentarías y curativas.

Se recalca en que las plantas son la esencia de la vida y la chagra es generadora del conocimiento interdisciplinario, permitiendo un acercamiento directo hacia el conocimiento desde el ámbito cultural, ambiental y social. En cuanto a lo tecnológico es fácil apropiar actitudes y valores con ejemplos clásicos como: el misterio de la chagra para producir abonos orgánicos, observar técnicas de siembra y el mantenimiento desde las fases lunares.

Mi propuesta de igual forma esta encaminada a revitalizar y llevar a la práctica el sistema de producción ecológica en la mayoría de las familias, como alternativa de desarrollo y no de dependencia.

Page 3: Medio ambiente

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERALFortalecer y estimular el conocimiento de nuestra comunidad, con principios de unidad, cosmovisión, interculturalidad, territorialidad, practicando la tradición cultural, como fuete de vida ancestral, plasmando la sabiduría de nuestros antepasados.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Utilizar la chagra como herramienta fundamental para la reflexión y la adquisición de saberes propios e interculturales.

Practicar el uso de la lengua materna.

Fortalecer nuestra comunidad practicando las tradiciones, creencias y costumbres.

Inculcar en nuestros hijos los principios del pueblo inga: mana, sasai,Mana killai, mana llullai (no robar, no ser perezoso, no ser mentiroso) como base de una convivencia armónica y pacífica.

Contribuir con la conservación del entorno ( madre tierra)

Page 4: Medio ambiente

LA CHAGRA LABORATORIO DE SABERES DESDE LA IDENTIDAD INGA

Teniendo en cuenta que nuestros antepasados le dieron el nombre de Pacha Mama a la capa vegetativa, por que se considera a la tierra como nuestra madre, a quien le debemos nuestra vida, es importante destacar que antiguamente cuando las tierras de nuestros resguardos eran un autentico monte, en ella existían toda clase de árboles, animales, bejucos y aguas, por eso para hacer sus chagras nuestros padres tuvieron que trabajar abriendo el monte, para realizar esta actividad tuvieron especial cuidado con el fin de no atentar con nuestra madre tierra. Y es así como pudieron hacer sus chagras; en ella pudieron sembrar el Maíz (fruto de la fuerza y esperanza), también sembraron otros alimentos de chagra para ellos mismos.

Allí tenían su casa, criaban y cuidaban animales: aves de patio, el cuy, el cerdo, el perro cazador u otros animales domésticos. Desde allí acostumbraban a mantener todas las plantas alimenticias para que crezcan bien y cuidaban a los animales domésticos para su buen crecimiento.

Cuando recolectaban el maíz seco acostumbraban a dejar la hierba para que enrrastroje y envejezca, así mismo para que descanse y se recupere nuestra madre tierra. Con su pensamiento y basados con las fases de la luna sabían cuando era la época para sembrar sus productos, ayudándose unos a otros con mingas o cuadrillas.

Nuestros mayores vienen trabajando muchos años por mantener la chagra, y es allí donde encontraron la vida, trasmitiendo a sus descendientes esta valiosa sabiduría para que sirva como fuente de resistencia de nuestra comunidad.

Page 5: Medio ambiente

La comunidad indígena Inga de Colon, mantiene vivo este hermoso pensamiento sobre laChagra, para mantenernos fuertes y resistentes.

Mi propuesta “LA CHAGRA LABORATORIO DE SABERES DESDE LA IDENTIDAD INGA”: tiene como fundamento principal revitalizar una de las prácticas Culturales ancestrales de producción como son las CHAGRAS y que a través de ella, a permitido construir una sabiduría dinámica, colectiva e integral como pueblo Inga; ligado a un profundo respeto por la Pacha Mama o Madre Tierra, y que en los últimos años se ha visto muy afectada e invadida por otros sistemas y practicas de producción capitalista, que atentan con la destrucción e irrespeto a la naturaleza y la aculturación de valores autóctonos, poniendo en grave riesgo la existencia cultural del pueblo Inga y de todos los seres vivos.

Como alternativa de fortalecer prácticas ancestrales, que contribuyan a contrarrestar esquemas de destrucción integral de vida se plantea, recrear la chagra Inga como un medio de vida bondadosa en generar saberes progresivos, y dinámicos.

En la cual se permita rescatar formas de adquirir el conocimiento con modelos y metodologías propias, sin estar condicionados a esquemas formalistas.

Recrear valores, usos y costumbres, que aún están latentes en la cosmovisión cultural Inga, esencialmente en los Taitas y Mayores donde es urgente y obligatorio trasmitir a los niños estos saberes los cuales reafirman su identidad y pertenencia a su pueblo respetando la interculturalidad.

Page 6: Medio ambiente

PROPUESTA DE INVESTIGACIÓNUBICACIÓN

Su ubicación estratégica en la Amazonía Colombiana hace que su riqueza y su belleza natural sean su carta de presentación y la mayor atracción de sus visitantes.

Quien llega al Putumayo y hace su recorrido desde el municipio de Santiago Manoy, dice iniciar una aventura de sorpresas que le brinda sus paisajes y su gente con una historia oral y escrita se describe al territorio sin omitir detalle alguno y terminan por añorar los lindos atardeceres que refleja el río Putumayo.

Desde tiempos inmemorables el Alto Putumayo a sido territorio Inga – Kamentsa, con sus características autenticas que hasta la actualidad permiten destacarse dentro de la diversidad étnica.

Esta región Andino Amazónica conformada por los municipios de; Santiago, Colon, Sibundoy y San Francisco, seis cabildos Indígenas ancestrales, cuatro cabildos Ingas, uno Kamentsa y otro Inga Kamentsa.

Page 7: Medio ambiente

NUKANCHIPA KALUSTURINDA

Nuestro carnaval Inga (álbum fotográfico cabildo inga de colon).

En el Municipio de Colon se encuentran ubicados los Ingas, con una población aproximadamente de 1.000 habitantes; cuentan con dos Cabildos y un Centro Educativo Bilingüe. El resguardo limita con el municipio de Sibundoy y Santiago, donde se desarrollara esta propuesta.

COBERTURA:

La propuesta denominada: “LA CHAGRA LABORATORIO DE SABERES DESDE LA IDENTIDAD INGA” , se realizará con la comunidad Inga del Resguardo de Colon, de igual manera se compartirá con los estudiantes del Centro Bilingüe Inga y la comunidad educativa, haciendo énfasis que la formación Inga es de carácter integral y colectivo.

Page 8: Medio ambiente

COMPROMISOS Asistir a todas la actividades de capacitación. Sembrar y mantener sus chagras tradicionales, teniendo en cuenta los

principios y valores de nuestro pueblo Inga. A través de las prácticas en la chagra plasmar la sabiduría de Sinchis

existentes. Rescatar algunas variedades de plantas que están en proceso de

extinción. Contribuir a la siembra y consumo de productos limpios. Descontaminar el medio ambiente. Construir conciencia comunitaria en conservar y valorar las plantas

medicinales como patrimonio cultural. Fortalecer la lingüística del pueblo inga.

RECURSOS HUMANOS Y AMBIENTALES.

Las chagras existentes. El territorio. Los Sinchis La sabiduría ancestral La biodiversidad Plantas nativas La mujer inga un apoyo esencial para el cuidado de las chagras. El Centro Educativo Bilingüe Inga, como estrategia fundamental para

que nuestra cultura siga viva. La comunidad Inga en general

Page 9: Medio ambiente

PLAN DE ACTIVIDADESPara la socialización de mi propuesta se establecerá un clima en comunidad, donde los conocimientos previos de cada persona son muy valiosos, los cuales se competirán con los demás miembros de la comunidad, teniendo en cuenta uno de nuestros principios Ingas: “UISASUNHI, IUIARISUNCHI, RURASUNCHI I IACHAIKUSUNCHI. (Escuchemos, pensemos, analicemos, realicemos prácticas y aprendamos.); todo esto se logra con; motivación, compromiso y sobre todo con una responsabilidad comprometida mediante el diálogo directo coordinado y concertado con anticipación.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESACTIVIDADES FECHAS Y HORAS

ESTABLECIDASLUGAR DE

ENCUENTROTOTAL / HORAS

Presentación de la propuesta a la comunidad Inga de Colon

24/04/2010(9:00am-12:00am)

Casa cabildo inga colon..

3 Horas

Taller socialización de la propuesta a estudiantes de la ESCUELA BILINGÜE LAS PALMAS

27/04/2010 (2:00 PM-5:00) Aula múltiple

escuela bilingüe las palmas.

3 Horas

Visita a las chagras con la comunidad mayores y niños

30/04/2010- -01/05/2010 (9:00am-12am y 1:00pm- 4:000pm)

Veredas Michoacán, las palmas, San Antonio.

12Horas

Elaborar inventario de productos existentes en las chagras y socialización de estos.

05/05/2010 (8:00am-12am) Casa cabildo inga colon.

4 Horas.

Elaborar inventario de productos en vía de extinción.

08/05/2010 (1:00pm-5:00pm) Casa cabildo inga colon.

4 Horas.

Preparación de la “PACHA MAMA” apta para la siembra:

Utilización de Lombricompost.(elaborado por mi comunidad)

21-22/05/2010 (8:00am-12:00am) Chagras familiares. 8 Horas

Siembra de algunas plantas en compañía con las familias

JUNIODependiendo de las fases de la luna y de las plantas a sembrar.(9:00am-12:00am 1:00pm-4:00pm)

Chagras familiares. 21 Horas.

Proceso de mantenimiento y revisión de las plantas.

En los meses de julio a diciembre. Chagras familiares. 60 Horas

Conversatorios de la experiencia con Nuestros Sinchis, mayores y niños.

27/11/2010 (8:00am-12:00am) Casa cabildo inga colon.

4 Horas.

Page 10: Medio ambiente

Basicamente, mi plan de trabajo esta enfocado en la capacitación a mi comunidad en cuanto a la utilización de los recursos naturales, ya que gracias a mi facilidad de estudiar en el mismo lugar donde convivo con mi comunidad, podre desarrollar el cronograma que presente anteriormente sin mayores dificultades y en el transcurso de mi estudio.

RESUMEN DE MI PROPUESTAMI propuesta: LA CHAGRA LABORATORIO DE SABERES DESDE LA IDENTIDAD INGA; es una idea con principios de carácter colectivo e integral, donde la reconstrucción de saberes se recrea desde una mirada intercultural sin perder la identidad Inga.

Los conversatorios, la práctica, la observación, la pertinencia, los registros y una estrecha relación con la Pacha Mama o Madre Tierra con el ser humano son inseparables para la armonía reciproca y construcción de procesos formativos.

La vida, la cultura, la tecnología y el avance del conocimiento requieren de una propuesta para hacer de la vida algo bello, admirable y de respetó mutuo, estoy confiado que la propuesta contribuye en muchos aspectos vitales como es una formación responsable consigo mismo, con el medio y con el entorno.

En las chagras los trabajos comunitarios permiten la construcción de valores, la transmisión cultural de padres a hijos, de abuelos a nietos y de interactuar comunitariamente.

Permite reflexionar que las nuevas tecnologías de producción son dependientes, dañinas en la mayoría de los casos para las personas, demás seres vivos y la naturaleza.

Crea conciencia en valorar lo nuestro y aprovechar la benevolencia de la Madre Tierra con todos los recursos que nos ofrece, pero que requiere el conocimiento, la planeación y el compromiso condescendiente del hombre en la producción.

En las prácticas tradicionales como es el sistema de producción de las chagras; se han implementado procesos tecnológicos como el sistema de siembra, clasificación de semillas, podas, producción de abonos, calendario agrícola Inga, que sin duda es indispensable compartir prácticas sanas de vivencia.

Page 11: Medio ambiente

Cultivar fresca la sabiduría ancestral como estrategia de relación armónica y recíproca entre el hombre y la madre tierra “PACHA MAMA”

CONCLUSIONES

La propuesta “LA CHAGRA LABORATORIO DE SABERES DESDE LA IDENTIDAD INGA” es una experiencia muy aprovechada de acuerdo a los siguientes criterios:

EL DESARROLLO PERMITE: Reconocer y valorar los diferentes sistemas de producción en especial la

chagra, que tiene un enfoque de desarrollo sostenible y por ende el mejoramiento de la calidad de vida.

La sensibilización desde el inventario de las plantas nativas, no solo genera un impacto informativo y de conocimiento, si no que busca mejorar la crisis ambiental, ecológica y económica de la población indígena y de la sociedad en general.

Cultivar fresca la sabiduría ancestral como una estrategia de relación armónica y recíproca entre el hombre y la Madre Tierra “PACHA MAMA”

La constitución y/o construcción de las chagras tradicionales, enfocada desde una educación formal conlleva a los menores a conservar el hábito de sus ancestros, cuyo saber ha sido heredado por tradición oral de generación en generación en el uso del suelo, las plantas, los animales, los astros y el hombre mismo.

Un aspecto de preocupación es la extinción de muchas plantas nativas que han sido arrasadas y explotadas en forma indiscriminada.

Page 12: Medio ambiente