Medidas Preventivas y Normas de Seguridad e Higiene en Personas y Equipos

10
MEDIDAS PREVENTIVAS Y NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN PERSONAS Y EQUIPOS En caso de que no se eviten los riesgos para los trabajadores, deben aplicarse medidas de control para eliminar o reducir los riesgos para la salud de éstos. Debe seguirse la clasificación de prioridad siguiente: 1. Diseñar procesos y controles de trabajo, y utilizar equipos y materiales adecuados para reducir la liberación de sustancias peligrosas. 2. Aplicar medidas de protección colectiva en el origen de los riesgos, como ventilación y medidas organizativas adecuadas. 3. Aplicar medidas de protección individual, incluido el uso de equipos de protección personal. De conformidad con la ley, éste es el último recurso, y sólo debería emplearse en caso de que no pueda controlarse adecuadamente la exposición por otros medios. En caso de que se faciliten equipos de protección personal a los trabajadores, éstos deberán recibir formación sobre el uso de los mismos. 4. Eliminar lo innecesario y clasificar lo útil. 5. Favorecer el orden y la limpieza mediante señalización y medios adecuados 6. Evitar ensuciar actuando en el origen y limpiar siempre con inmediatez Debería reducirse al mínimo el número de trabajadores expuestos, así como la duración e intensidad de la exposición y la cantidad de sustancias peligrosas utilizadas. Asimismo, deberían adoptarse medidas de higiene adecuadas. Las empresas también están obligadas a facilitar a los trabajadores información sobre los riesgos que comportan las sustancias peligrosas, así como formación sobre cómo utilizarlas de un modo seguro. Los reglamentos se aplican

description

Medidas Preventivas y Normas de Seguridad e Higiene en Personas y Equipos

Transcript of Medidas Preventivas y Normas de Seguridad e Higiene en Personas y Equipos

MEDIDAS PREVENTIVAS Y NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN PERSONAS Y EQUIPOSEn caso de que no se eviten los riesgos para los trabajadores, deben aplicarse medidas de control para eliminar o reducir los riesgos para la salud de stos. Debe seguirse la clasificacin de prioridad siguiente:1. Disear procesos y controles de trabajo, y utilizar equipos y materiales adecuados para reducir la liberacin de sustancias peligrosas.2. Aplicar medidas de proteccin colectiva en el origen de los riesgos, como ventilacin y medidas organizativas adecuadas.3. Aplicar medidas de proteccin individual, incluido el uso de equipos de proteccin personal. De conformidad con la ley, ste es el ltimo recurso, y slo debera emplearse en caso de que no pueda controlarse adecuadamente la exposicin por otros medios. En caso de que se faciliten equipos de proteccin personal a los trabajadores, stos debern recibir formacin sobre el uso de los mismos.4. Eliminar lo innecesario y clasificar lo til.5. Favorecer el orden y la limpieza mediante sealizacin y medios adecuados6. Evitar ensuciar actuando en el origen y limpiar siempre con inmediatezDebera reducirse al mnimo el nmero de trabajadores expuestos, as como la duracin e intensidad de la exposicin y la cantidad de sustancias peligrosas utilizadas. Asimismo, deberan adoptarse medidas de higiene adecuadas.Las empresas tambin estn obligadas a facilitar a los trabajadores informacin sobre los riesgos que comportan las sustancias peligrosas, as como formacin sobre cmo utilizarlas de un modo seguro. Los reglamentos se aplican tanto a los productos comercializados como a los residuos y subproductos resultantes de los procesos de produccin.La legislacin tambin establece normas de clasificacin y etiquetado para numerosos productos qumicos, aunque no para todos, de modo que los usuarios puedan conocer las caractersticas de las sustancias con las que trabajan. La legislacin comunitaria contempla el suministro de etiquetas de seguridad clara y normalizada, smbolos de riesgo y fichas de datos de seguridad (que deben suministrar los fabricantes y proveedores de productos qumicos, en las que figure informacin sobre las propiedades de las sustancias, los riesgos asociados a stas y orientaciones sobre su almacenamiento, manipulacin o proteccin).Para algunos productos, como los productos farmacuticos (por ejemplo, medicamentos citostticos) o cosmticos (por ejemplo, productos para peluqueras), los proveedores no tienen que suministrar fichas de datos de seguridad.Aun cuando existan fichas de datos de seguridad, es posible que se necesite ms informacin en algunos casos. En tales casos ser necesario: utilizar otras fuentes (documentacin tcnica, instrucciones de uso, documentos de referencia tcnicos y cientficos y publicaciones); preguntar a los fabricantes y proveedores; consultar a los servicios de prevencin; solicitar asesoramiento a organizaciones profesionales (asociaciones profesionales, cmaras de comercio, sindicatos, seguridad social y otros); ponerse en contacto con las autoridades pertinentes. CUANDO ESTS EN EL TRABAJO ULGUNAS DE LAS MEDIDAD PREVENTIVAS QUE DEBES DE TOMAR SON:Qu debes hacer Revisa de forma peridica tus hbitos de trabajo para detectar posibles actuaciones que puedan generar riesgos. Implcate en la Prevencin de Riesgos Laborales de tu centro. Las salidas, zonas de paso, vas de evacuacin y espacios de trabajo debern mantenerse siempre despejados de objetos y lquidos o sustancias resbaladizas. Utiliza las herramientas y equipos de trabajo adecuados al trabajo que vayas a realizar y para el que han sido diseadas. Respeta las instrucciones de empleo y mantenimiento. Si detectas anomalas en alguna mquina o herramienta durante su funcionamiento, manejo o inspeccin visual, informa al Responsable en materia de Seguridad y Salud Laboral del centro. Usa aquellos equipos de proteccin individual (guantes, casco, protectores auditivos,) que sean necesarios para protegerte de los riesgos a que ests expuesto.

Qu no debes hacer No almacenes objetos en zonas de paso, vas de evacuacin, ni en lugares que dificulten el acceso a los equipos de lucha contra incendios. Nunca retires las protecciones ni anules los dispositivos de seguridad de los equipos de trabajo. No sobrecargues, ni manipules indebidamente la instalacin elctrica. No almacenes, ni manipules productos inflamables prximos a una fuente de calor. No fumes, tomes alimentos o bebidas si trabajas con productos qumicos o estas expuesto a contaminantes biolgicos.CUANDO MANIPULAS PRODUCTOS QUMICOS Cuando vayas a manipular un producto qumico, solicita y consulta su ficha de datos de seguridad. Lee la etiqueta. Manjalo siguiendo las indicaciones contenidas en ellas. En la fichas de datos de seguridad aparecern las indicaciones relativas al uso, almacenamiento, transporte, protecciones individuales necesarias, primeros auxilios, actuaciones en caso de derrame, incendios, Utilizas los equipos de proteccin individual que estn establecidos en la ficha de datos de seguridad, en la etiqueta y en la evaluacin de riesgos. No mezcles productos cuya combinacin no est autorizada por el fabricante. No uses envases de otros productos para trasvasar y en ningn caso emplees envases de bebidas o comida. Asegrate de que todos los productos estn correctamente identificados y con su etiqueta. No superpongas etiquetas, ni escribas o rotules sobre el etiquetado de envases potencialmente peligrosos. Sustituye siempre que sea posible los productos qumicos peligrosos por otros menos nocivos. Respeta escrupulosamente las medidas de higiene personal.CUANDO MANIPULAS CARGAS MANUALMENTE Siempre que sea posible, usa los medios mecnicos auxiliares de los que dispongas. Las normas de seguridad para levantar cargas son: Observa la carga: posible peso, forma, tamao, zonas de agarre, Solicita ayuda si el peso es excesivo o hay que adoptar posturas incmodas y no se pueden usar medios mecnicos. Adopta la postura de levantamiento: pies separados, espalda recta, mentn metido y rodillas flexionadas. Sujeta firmemente la carga con las manos y acrcatela al cuerpo. Levanta suavemente la carga por extensin de las piernas, manteniendo la espalda derecha. No des tirones a la carga ni la muevas de forma rpida o brusca. Evita giros del tronco, mueve los pies en lugar de la cintura. En posicin sentada, evita manejar pesos de ms de 5 kg. Mejor hazlo de pie. En las estanteras, procura colocar los objetos que usas con ms frecuencia en las baldas de altura comprendida entre tu codo y media pierna cuando ests de pie. Evita levantar cargas por encima de la altura de los hombros. Utiliza los elementos de ayuda (escaleras de mano). Si transportas objetos voluminosos, no vers por dnde caminas. Asegrate previamente que la zona de paso est libre y transitable. En la movilizacin de personas, solicita la colaboracin del usuario. Cuidars tu espalda y potenciars su grado de autonoma. Para mantener tu espalda sana es fundamental que la ejercites. Haz ejercicios que fortalezcan, practica natacin, etc.CMO ACTUAR EN CASO DE ACCIDENTE DE TRABAJO Observar y valorar la situacin antes de actuar. Actuar con rapidez, pero manteniendo siempre la calma. No mover a la persona accidentada si no es imprescindible. Examinar al herido con mucho cuidado. Intervendremos slo si sabemos cmo actuar. Nunca dar de comer o beber a una vctima que est inconsciente. Aflojar las ropas que opriman y abrigar al accidentado si es necesario. Tranquilizar al herido, transmitiendo seguridad en nuestra actuacin. Se le deber tratar, que no trasladar, con urgencia. Cuando auxilies debes protegerte: utiliza siempre guantes si prevees contacto con sangre. Alejar a las personas curiosas y evitar aglomeraciones. Organizar dando las instrucciones precisas.MEDIDAS PREVENTIVAS ANTE LA EXPOSICIN A TEMPERATURAS ELEVADASLa exposicin a temperaturas elevadas puede verse agravada por el hecho de realizar un trabajo fsico intenso. Para evitar que estas circunstancias puedan afectar a la seguridad y salud de los trabajadores expuestos, se proponen las siguientes medidas preventivas: Beber agua con frecuencia y en cantidades pequeas en lugar de grandes cantidades de forma espaciada. No consumir bebidas alcohlicas ni excitantes ya que pueden aumentar la deshidratacin. Hacer comidas ligeras que ayuden a reponer las sales perdidas por el sudor. Evitar el consumo de comidas grasas. Disponer que las tareas de ms esfuerzo fsico se hagan en los momentos de menor calor de la jornada. El periodo ms caluroso del da, al sol, en das despejados, es el comprendido entre las 2 de la tarde (las 12 de la maana en hora solar) y las 5 y media de la tarde (las 3 y media de la tarde en hora solar). Durante las horas ms calurosas del da evitar la realizacin de tareas pesadas, los trabajos especialmente peligrosos y el trabajo en solitario. Modificar los horarios de trabajo durante el verano para que, donde el proceso de trabajo lo permita, no se trabaje durante las horas de ms calor del da. Establecer la rotacin de trabajadores en las tareas donde puede haber mucho estrs trmico por calor. En el caso de producirse calambres musculares tras una exposicin prolongada a altas temperaturas, actuar de la forma siguiente: Parar toda la actividad y descansar en algn sitio fresco. Beber zumos ligeros y bebidas deportivas diluidas en agua. Consultar al mdico si los calambres duran ms de una hora. Cuando se realicen jornadas prolongadas en ambientes calurosos y con esfuerzo fsico intenso puede producirse un golpe de calor, cuyos sntomas principales son congestin en la cara, dolor de cabeza, respiracin rpida, sudor fro y debilitamiento del pulso. En estos casos la secuencia a seguir sera la siguiente: Mientras se espera, situar al trabajador en un lugar fresco (tumbado hacia arriba y con la cabeza ms alta que el cuerpo) y tratar de enfriar el cuerpo mediante la aplicacin de compresas de agua fra en la frente, cuello y en la parte interior de los brazos.NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EQUIPOSCondiciones inseguras: Aqullas que derivan de la inobservancia o desatencin de las medidas establecidas como seguras, y que pueden conllevar la ocurrencia de un incidente, accidente, enfermedad de trabajo o dao material al centro de trabajo. Condiciones peligrosas: Aquellas caractersticas inherentes a las instalaciones, procesos, maquinaria, equipo, herramientas y materiales, que pueden provocar un incidente, accidente, enfermedad de trabajo o dao material al centro de trabajo.Incidentes: Los acontecimientos que pueden o no ocasionar daos a las instalaciones, maquinaria, equipo, herramientas y/o materiales utilizados, e interferir en los procesos o actividades, y que en circunstancias diferentes podran haber derivado en lesiones a los trabajadores, por lo que requieren ser investigados para considerar la adopcin de las medidas preventivas pertinentes.Para la utilizacin de maquinaria, equipo y herramientas, los patrones debern: Elaborar un estudio para analizar el Riesgo a que estn expuestos los trabajadores; Contar con un programa especfico para su revisin y mantenimiento; Contar con los procedimientos para su operacin y mantenimiento; Instalar protectores y dispositivos de seguridad cuando as proceda; Promover aspectos de tipo ergonmico en su uso; Proporcionar el Equipo de Proteccin Personal requerido para su operacin. Informar a los trabajadores sobre su uso, conservacin, mantenimiento, lugar de almacenamiento y transporte seguro. Capacitar y adiestrar a los trabajadores para su operacin segura, y Llevar los registros sobre los resultados de su revisin y mantenimiento.Evitar o interrumpir las actividades cuando se detecten Condiciones Inseguras en los sistemas o equipos utilizados, o existan condiciones que pongan en Riesgo a los trabajadoresIdentificar a cada equipo por medio de nmero o clave Sealizar en los equipos los tipos de Riesgo de las sustancias que contienenDisponer del espacio requerido para la operacin de los equipos y, en su caso, la realizacin de las maniobras de mantenimiento, pruebas de presin y exmenes no destructivosProporcionar el Equipo de Proteccin Personal para proteger al Personal Ocupacionalmente Expuesto

CONCLUSIONESEn los accidentes pudimos apreciar que sus inicios fueron provocados por la necesidad de los trabajadores de contar con una herramienta que les proporcionan un ambiente de trabajo ms seguro, y que actualmente toda empresa debe tomar conciencia de lo importante que es contar con un sistema integrado de seguridad e higiene industrial, y as presentar una mejor manera de disminuir y regular los riegos de accidentes y enfermedades profesionales a las que estn expuesto los trabajadores.Adems es una forma de cumplir con los reglamentos y todas las disposiciones legales dirigidas a crear un ambiente de trabajo seguro y garantizar el bienestar de cualquier trabajador.Una empresa que no tenga un programa de prevencin no es capaz surgir y va siempre al fracaso y mide el mayor ndice de mortalidad.An en la actualidad existen empresas que no han integrado un Comit de Higiene y Seguridad industrial, o no lo han integrado de la manera correcta. Esta condicin las hace ms dbiles frente a sus competidores, ya que una forma de medir la productividad de una empresa, se relaciona con la cantidad de accidentes y lesiones sucedidos en la planta.Es importante tanto para los empleadores como para los trabajadores, el cumplimiento efectivo del programa de Higiene y Seguridad Industrial porque es ello lo que garantiza el mejor funcionamiento de los procesos.La creacin de un ambiente seguro en el trabajo implica cumplir con las normas y procedimientos, sin pasar por alto ninguno de los factores que intervienen en la confirmacin de la seguridad como son: en primera instancia el factor humano (entrenamiento y motivacin), las condiciones de la empresa (infraestructura y sealizacin), las condiciones ambientales (ruido y ventilacin), las acciones que conllevan riesgos, prevencin de accidentes, entre otros. El seguimiento continuo mediante las inspecciones y el control de estos factores contribuyen a la formacin de un ambiente laboral ms seguro y confortable.