medidas preventivas por exposición a radiación...

127
Facultad de Ingeniería Carrera de Ingeniería de Seguridad Industrial y Minera “Determinación del nivel de riesgo y medidas preventivas por exposición a radiación solar para gestores de ventas en ECOBESA Arequipa 2018Autores: Alonso Iván Zegarra Mamani Juan Carlos Chambilla Mamani Para obtener el Título Profesional de Ingeniero de Seguridad Industrial y Minera Asesor: Ing. Gerardo Sotelo Bueno Arequipa, marzo 2019

Transcript of medidas preventivas por exposición a radiación...

Page 1: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

Facultad de Ingeniería

Carrera de Ingeniería de Seguridad Industrial y Minera

“Determinación del nivel de riesgo y

medidas preventivas por exposición a

radiación solar para gestores de ventas

en ECOBESA – Arequipa 2018”

Autores:

Alonso Iván Zegarra Mamani

Juan Carlos Chambilla Mamani

Para obtener el Título Profesional de

Ingeniero de Seguridad Industrial y Minera

Asesor:

Ing. Gerardo Sotelo Bueno

Arequipa, marzo 2019

Page 2: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

ii

DEDICATORIA

A nuestros padres por el amor, apoyo y sacrificio,

durante nuestros años de formación, por enseñarnos

principios y valores que nos hacen ser personas

integras y por estar presentes en cada una de las

etapas de nuestras vidas.

A nuestros hijos Mathiu y Juan Sebastián por ser

nuestra motivación día a día, por esas sonrisas que

nos hacen superar los momentos difíciles.

Page 3: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

iii

AGRADECIMIENTO

A Dios, quien nos dio vida a través de nuestros padres,

y nos da salud para continuar por las sendas de

nuestro camino profesional.

A nuestros docentes y asesor por formar parte de la

elaboración y aprobación del presente trabajo de

investigación.

Page 4: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

iv

RESUMEN

Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas preventivas por la

exposición a la radiación solar en los gestores de ventas en la empresa ECOBESA.

Método: se aplicó un cuestionario, de diseño propio, el cual fue validado mediante el

programa estadístico informático SPSS V22, el cuestionario fue aplicado a una muestra de

29 personas para determinar las practicas preventivas sobre la radiación solar, el nivel de

actitud frente a la radiación solar, el nivel de conocimientos sobre la radiación solar y datos

sociodemográficos como: su edad, su sexo, su grado de instrucción y el tiempo de

exposición a los rayos del sol. Se utilizó el método de la escala de Likert, para realizar el

análisis y el procesamiento de los datos recolectados se hizo uso del programa Microsoft

Excel.

Resultados: la cantidad de hombres y de mujeres que laboran como gestores de ventas

es muy similar 48.3 y 51.7% respectivamente. El nivel de instrucción educativa es en su

mayoría el de nivel secundario completa con un 37.9%. El tiempo de exposición a los rayos

Page 5: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

v

del sol fue de al menos 6 horas diarias en un 100% de los gestores de ventas. Según los

índices de radiación solar, brindados por el SENAMHI, en la ciudad de Arequipa están entre

muy altos y extremos. Se encontró un nivel de prácticas preventivas de nivel medio, un

nivel de actitudes preventivas de nivel alto y un nivel de conocimientos frente a la radiación

solar de nivel alto.

PALABRAS CLAVES: RIESGO, RADIACIÓN SOLAR, FOTOPROTECCIÓN,

ACTITUDES, CONOCIMIENTOS, PRACTICAS.

Page 6: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

vi

ABSTRACT

Objective: to determine the level of risk to health and preventive measures for exposure to

solar radiation in sales managers in the company ECOBESA.

Method: a questionnaire was applied, of its own design, which was validated through the

SPSS V22 statistical software program, the FUE questionnaire applied to a sample of 29

people to determine the preventive practices on solar radiation, the level of attitude towards

the solar radiation, the level of Knowledge about solar radiation and sociodemographic data

such as: age, super sex, super degree of Instruction and the time of exposure to the sun's

rays. The method of the Likert scale was used to perform the analysis and the processing

of the collected data was done using the Microsoft Excel program.

Results: The number of men and women who work as sales managers are very similar

48.3 and 51.7% respectively. The level of educational instruction is in super May the

secondary level complete with 37.9%. The exposure time to sunlight was at least 6 hours

Page 7: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

vii

per day in 100% of the sales managers. According to the indications of solar radiation,

provided by the SENAMHI, in the city of Arequipa they are between

KEY WORDS: RISK, SOLAR RADIATION, PHOTOPROTECTION, ATTITUDES,

KNOWLEDGE, PRACTICES.

Page 8: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

viii

ÍNDICE

DEDICATORIA .................................................................................................................. ii

AGRADECIMIENTO ......................................................................................................... iii

RESUMEN ........................................................................................................................ iv

ABSTRACT....................................................................................................................... vi

LISTAS DE CUADROS ...................................................................................................... x

LISTA DE GRÁFICOS ..................................................................................................... xii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. xv

CAPÍTULO 1 ......................................................................................................................1

GENERALIDADES ............................................................................................................1

1.1. Descripción de la realidad problemática ..................................................................1

1.2. Objetivos de la investigación ...................................................................................2

1.3. Hipótesis .................................................................................................................3

1.4. Justificación e importancia ......................................................................................3

1.5. Alcances y limitaciones ...........................................................................................5

CAPÍTULO 2 ......................................................................................................................6

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ........................................................................................6

2.1. El Sol ......................................................................................................................6

2.2. Radiación Solar .......................................................................................................7

2.3. Radiación solar ultravioleta (UV) .............................................................................7

2.4. La piel ...................................................................................................................10

2.5. Fotobiología ..........................................................................................................11

2.6. Fotoprotección ......................................................................................................15

2.7. Factor de protección solar o FPS ..........................................................................19

2.8. Fotoprotección y exposición laboral ......................................................................21

2.9. La capa de Ozono .................................................................................................21

CAPÍTULO 3 ....................................................................................................................24

ESTADO DEL ARTE ........................................................................................................24

3.1. Investigaciones Internacionales.............................................................................24

3.2. Investigaciones Nacionales ...................................................................................27

CAPÍTULO 4 ....................................................................................................................35

METODOLOGÍA Y DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN ..........................................35

4.1. Metodología de la investigación ............................................................................35

4.2. Descripción de la investigación .............................................................................37

4.3. Operacionalización de variables ............................................................................41

CAPÍTULO 5 ....................................................................................................................43

Page 9: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

ix

RESULTADOS E INTERPRETACIÓN .............................................................................43

5.1. Resultados ............................................................................................................43

5.2. Resultados de la investigación. .............................................................................43

DISCUSIÓN DE RESULTADOS ......................................................................................83

CONCLUSIONES ............................................................................................................88

RECOMENDACIONES ....................................................................................................90

ANEXOS ..........................................................................................................................92

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 106

Page 10: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

x

LISTAS DE CUADROS

Cuadro 01. Categorías de exposición a la radiación UV…………….……………………… 10

Cuadro 02. La clasificación de tipos de piel…………………….………………………….… 11

Cuadro 03. Factor de Protección Ultravioleta (Telas).....…………………………………….17

Cuadro 04. Tipos de fotoprotector………….…………………..…..…………………………. 19

Cuadro 05.Categorías de exposición a la radiación UV y recomendaciones……………….20

Cuadro 06. Operacionalización de variables……………….………………………………… 41

Cuadro 07. Índice promedio de radiación UV-B anual año 2018……….…….……………. 43

Cuadro 08. Edad……………………………………………………….………………..………. 45

Cuadro 09. Genero……………………………………………………….…………….……..… 46

Cuadro 10. Instrucción…………………………….………………………………….………… 47

Cuadro 11. Número de horas diarias que se expone al sol…………….……….………..… 48

Cuadro 12. ¿Utiliza gafas para el sol con protección UV si va a estar al aire libre?......… 49

Cuadro 13. ¿Utiliza bloqueador solar?………………………………………………………… 50

Cuadro 14. ¿Aplica bloqueador solar de 20 a 30 minutos antes de exponerse al sol?..... 51

Cuadro 15. ¿Repite la aplicación del bloqueador solar cada 2 horas?............................. 52

Cuadro 16. ¿Utiliza ropa que cubre áreas del cuerpo, expuestas al sol: polos o camisas de

manga larga?....…………………………….…………………………………………………… 53

Cuadro 17. ¿Cuándo está al aire libre, utiliza gorra o sombrero?...................................... 54

Cuadro 18. ¿Utiliza sombrilla para protegerse del sol?................………………………….. 55

Cuadro 19. ¿Cuándo está caminando por la vía publica busca la sombra?...................... 56

Cuadro 20. ¿En las horas de mayor exposición a rayos UV, entre las 10:00 am y 3:00 pm,

evita realizar actividades al aire libre?............................................................................... 57

Cuadro 21. ¿Revisa artículos relacionados a los problemas solares y medidas de

protección?........................................................................................................................ 58

Cuadro 22. Prácticas preventivas – Escala de Likert………………………………………… 59

Cuadro 23. Nivel de prácticas preventivas……………………………………………………. 59

Cuadro 24. ¿Para usted es importante la protección solar?..……………………………..... 60

Cuadro 25. ¿Vale la pena usar bloqueadores solares para evitar problemas en el

futuro?...................……………………………………………………………………………… 61

Cuadro 26. ¿El uso de los bloqueadores solares le resultan desagradables?................... 62

Cuadro 27. ¿Busca información profesional al comprar un producto de protección solar?...…………………………………………………….…………………………………….. 63

Cuadro 28. ¿Cree usted que estar bronceado es signo de buena salud?......................... 64

Page 11: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

xi

Cuadro 29. ¿Todas las personas deben usar protector solar, sin importar el color de

piel?…………………………………………………………………………………………….… 65

Cuadro 30. ¿Usted cree que la fotoprotección es más una acción cosmética que de

salud?………………………………………………………………………………………….…. 66

Cuadro 31. ¿Las personas deben ir al médico sólo cuando presentan algún tipo de lesión

en la piel?.. ………………………………………………………………………………………. 67

Cuadro 32. Actitudes frente a la radiación solar – Escala de Likert………………………... 68

Cuadro 33. Nivel de actitudes frente a la radiación solar…………………………………… 68

Cuadro 34. La radiación solar es diferente según la ubicación geográfica (montañas, ciudades, playas)… …………………………………………………………………………….. 69

Cuadro 35. El tipo de piel (color) protege del daño ocasionado por el sol………………… 70

Cuadro 36. Las personas con piel y ojos claros son más susceptibles de los rayos solares y sus efectos nocivos……………………………………………………………………………. 71

Cuadro 37. Los bloqueadores solares evitan el envejecimiento de la piel producido por la

radiación solar…………………………………………………………………………………… 72

Cuadro 38. La exposición a la radiación solar produce manchas en la piel……………… 73

Cuadro 39. Cree que las radiaciones emitidas por el sol entre las 10:00 am de la mañana y las 3:00 pm de la tarde, son perjudiciales…………………………………………………… 74

Cuadro 40. La exposición solar en la infancia está relacionada con la aparición de cáncer

de piel durante la vida adulta…………………………………………………………………… 75

Cuadro 41. La exposición a la luz solar es un factor de riesgo para adquirir cáncer de

piel………………………………………………………………………………………………… 76

Cuadro 42. La exposición a la radiación solar produce manchas en la piel……………… 77

Cuadro 43. Un protector solar que tenga un factor de protección solar de 30, tiene el doble

de protección que uno de 15…………………………………………………………………… 78

Cuadro 44. En días no soleados, nublados, es necesario el uso de protector solar……... 79

Cuadro 45. Usar lentes de sol con filtro adecuado, protege los ojos de los rayos del sol…………………………………………………………………………………………………. 80

Cuadro 46. Conocimiento sobre radiación solar – Escala de Likert………………………... 81

Cuadro 47. Nivel de conocimiento sobre la radiación solar…………………………………. 81

Cuadro 48. Resumen de procesamiento de casos…………………………………………… 82

Cuadro 49. Estadísticas de fiabilidad………………………………………………………….. 82

Page 12: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

xii

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 01. Reducción UV según el FPS……………………………………………………….21

Gráfico 02. Metodología de evaluación de la exposición laboral….………….……………. 37

Gráfico 03. Flujograma de desarrollo de la investigación………….………….……………. 39

Gráfico 04. Radiación UV-B anual año 2018…………...………………….…………………. 44

Gráfico 05. Edad………………………………………………………………..…………….…. 45

Gráfico 06. Género………………………………………………………………..………..…… 46

Gráfico 07. Instrucción……..…..…………………………………………………….…….…… 47

Gráfico 08. Número de horas diarias que se expone al sol……………………….………… 48

Gráfico 09. ¿Utiliza gafas para el sol con protección UV si va a estar al aire libre?........... 49

Gráfico 10. ¿Utiliza bloqueador solar?….………………………………………………….…. 50

Gráfico 11. ¿Aplica bloqueador solar de 20 a 30 minutos antes de exponerse al sol?...... 51

Gráfico 12. ¿Repite la aplicación del bloqueador solar cada 2 horas?....………………… 52

Gráfico 13. ¿Utiliza ropa que cubre áreas del cuerpo, expuestas al sol: polos o camisas de

manga larga?...………………………………………………………………………………….. 53

Gráfico 14. ¿Cuándo está al aire libre, utiliza gorra o sombrero?...……………………….. 54

Gráfico 15. ¿Utiliza sombrilla para protegerse del sol?..…………………………………….. 55

Gráfico 16. ¿Cuándo está caminando por la vía publica busca la sombra?...................... 56

Gráfico 17. ¿En las horas de mayor exposición a rayos UV, entre las 10:00 am y 3:00 pm, evita realizar actividades al aire libre?....……………………………………………………… 57

Gráfico 18. ¿Revisa artículos relacionados a los problemas solares y medidas de protección?..…...………………………………………………………………………………… 58

Gráfico 19. ¿Para usted es importante la protección solar?...………………………………. 60

Gráfico 20. ¿Vale la pena usar bloqueadores solares para evitar problemas en el

futuro?..…………………………………………………………………………………………... 61

Gráfico 21. ¿El uso de los bloqueadores solares le resulta desagradable?...................... 62

Gráfico 22. ¿Busca información profesional al comprar un producto de protección

solar?................................................................................................................................. 63

Gráfico 23. ¿Cree usted que estar bronceado es signo de buena salud?.......................... 64

Gráfico 24. ¿Todas las personas deben usar protector solar, sin importar el color de

piel?.......………………………………………………………………………………………….. 65

Gráfico 25. ¿Usted cree que la fotoprotección es más una acción cosmética que de salud?..…………………………………………………………………………………………… 66

Gráfico 26. ¿Las personas deben ir al médico sólo cuando presentan algún tipo de lesión

en la piel?...………………………………………………………………………………….…… 67

Page 13: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

xiii

Gráfico 27. La radiación solar es diferente según la ubicación geográfica (montañas,

ciudades, playas)…………………………………………………………………………...…… 69

Gráfico 28. El tipo de piel (color) protege del daño ocasionado por el sol………………… 70

Gráfico 29. Las personas con piel y ojos claros son más susceptibles de los rayos solares y sus efectos nocivos……………………………………………………………………………. 71

Gráfico 30. Los bloqueadores solares evitan el envejecimiento de la piel producido por la radiación solar…………………………………………………………………………………… 72

Gráfico 31. La exposición a la radiación solar produce manchas en la piel……………….. 73

Gráfico 32. Cree que las radiaciones emitidas por el sol entre las 10:00 am de la mañana

y las 3:00 pm de la tarde, son perjudiciales…………………………………………………… 74

Gráfico 33. La exposición solar en la infancia está relacionada con la aparición de cáncer

de piel durante la vida adulta…………………………………………………………………… 75

Gráfico 34. La exposición a la luz solar es un factor de riesgo para adquirir cáncer de

piel………………………………………………………………………………………………… 76

Gráfico 35. La exposición a la radiación solar produce manchas en la piel……………… 77

Gráfico 36. Un protector solar que tenga un factor de protección solar de 30, tiene el doble de protección que uno de 15……………………………………………………………………. 78

Gráfico 37. En días no soleados, nublados, es necesario el uso de protector solar……... 79

Gráfico 38. Usar lentes de sol con filtro adecuado, protege los ojos de los rayos del sol…80

Gráfico 39. Jerarquía de control de riesgos………………………………………………….…85

Page 14: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

xiv

LISTA DE ANEXOS

Anexo 01. Cuestionario…………………….………………………………………..……….... 93

Anexo 02. Modelo del llenado de cuestionario………………………..………………....….. 94

Anexo 03. Informe N° 201901060001-SENAMHI-DZ6-2018………………..…..……..….. 95

Anexo 04. Autorización de la empresa……………………………………….……..…...……97

Anexo 05. Programa de protección y prevención contra la exposición a la radiación solar

en la empresa ECOBESA……………………………………………..………………………..98

Page 15: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

xv

INTRODUCCIÓN

La radiación solar es un factor fundamental para que la vida esté presente en nuestro

planeta tierra, ya que nos da los diversos climas que tenemos lo cual influye

significativamente en nuestro medio ambiente y estilos de vida. Por lo cual la vida depende

de la radiación solar que nos brinda el sol.

El Perú es un país que tiene diversas altitudes, por lo que recibe dosis muy variadas de

radiación ultravioleta, por lo cual la presente investigación es muy importante para poder

determinar el riesgo que puede ocasionar sobre la salud de las personas la exposición a la

radiación solar, así mismo está destinada a que pueda ser utilizada por las entidades

locales, nacionales y otras organizaciones en las que sus trabajadores realicen actividades

al aire libre exponiéndose a la radiación del sol.

La sobreexposición a la radiación del sol trae consigo diversos problemas a la salud y

bienestar del ser humano, como el cáncer a la piel el cual según el Ministerio de Salud

ocupa la 4ta posición de ocurrencia después del cáncer al estómago, cáncer al pulmón y

Page 16: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

xvi

el cáncer de mama. El Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas diagnostica cada

año entre 3 mil y 5 mil nuevos casos de cáncer a la piel.

Las enfermedades a la piel como el cáncer se puede prevenir mediante prácticas

adecuadas de prevención, así como la enfermedad si se detecta tempranamente a tiempo

pueden ser curadas. Se requiere programas sociales que den a conocer y concienticen a

las personas de los peligros y riesgos en la salud por la sobreexposición a los rayos del sol

para así poder cambiar sus estilos vida y así frenar el incremento de la aparición de más

casos de cáncer a la piel.

La presente investigación tiene la siguiente estructura: El primer Capítulo nos describe la

realidad de la problemática en el cual se indican la interrogante principal de la investigación,

objetivos de la investigación, hipótesis, justificación, alcance y limitaciones.

En el segundo capítulo se describe la fundamentación teórica, donde se muestra las bases

teóricas en relación al tema de investigación.

En el tercer Capítulo se describe el estado del arte en el cual se ve una compilación de los

resultados de otras investigaciones las cuales fueron escogidas por tener relación con el

tema que se desea investigar.

En el cuarto Capítulo se describe la metodología y desarrollo de la investigación, en el que

se muestra el tipo, enfoque, nivel, método y diseño de la investigación; también se describe

la población y la muestra que fue seleccionada; técnicas y tratamiento de los datos

recolectados.

En el quinto Capítulo se muestra los resultados obtenidos e interpretación de estos,

finalmente en el sexto Capítulo se muestra la discusión, conclusiones y propuestas de

mejora.

Page 17: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

1

CAPÍTULO 1

GENERALIDADES

1.1. Descripción de la realidad problemática

Desde inicios de los años 70 se ha notado en la población un incremento en la

aparición de nuevos casos de cáncer a la piel en la población de piel clara, el cual está

asociado al modo de vida de las personas, ya que tienden a exponerse a la radiación

solar, así como la población percibe que el estar bronceado es algo deseado y

saludable. Es de suma urgencia el implementar programas preventivos para que la

población pueda conocer mejor sobre los impactos negativos de la sobreexposición a

la los rayos del sol y así poder impulsar actitudes positivas que permitan el cambio de

los estilos de vida y se disminuya el incremento continuo de más ocurrencias de cáncer

a la piel.

La constante exposición a la radiación solar puede traer como consecuencia impactos

nocivos en la salud de las personas. La radiación ultravioleta (UV) es la principal

causante de estos impactos negativos en la salud de la gente, esta puede causar

daños inmediatos que van desde un ligero enrojecimiento de la piel hasta quemaduras,

o lesiones posteriores.

En la actualidad la población mundial se encuentra expuesta a la radiación del sol

debido a sus actividades cotidianas, sin embargo hay un grupo de la población que se

Page 18: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

2

encuentra adicionalmente expuesta a la radiación solar debido a sus actividades

laborales, las cuales realizan a la intemperie, incrementándose así el nivel de

exposición y por ende el nivel de riesgos que representa a su salud.

Esta exposición a la radiación solar debido a las actividades laborales debe de ser

tomada en cuenta para la prevención de riesgos en el trabajo mediante la matriz de

identificación y evaluación de riesgos así como la vigilancia médica a fin de poder

prevenir las posibles consecuencias negativas en la salud de los trabajadores y la

población mundial.

1.1.1. Pregunta principal de investigación

¿Cuál es el nivel de riesgo a la salud por la exposición a la radiación solar

de los gestores de ventas en la empresa ECOBESA – Arequipa 2018?

1.1.2. Preguntas específicas de investigación

¿Cuál es el nivel de exposición a la radiación solar de los gestores de ventas

en la empresa ECOBESA?

¿De qué manera afecta los factores de riesgo relacionados con la exposición

a la radiación solar sobre los gestores de ventas?

¿Qué medidas de prevención minimizan el riesgo a la salud por la

exposición a la radiación solar?

1.2. Objetivos de la investigación

1.2.1. Objetivo General

Determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas preventivas por la

exposición a la radiación solar de los gestores de ventas en la empresa

ECOBESA – Arequipa 2018.

1.2.2. Objetivos específicos

Identificar el nivel de exposición a la radiación solar de los gestores de

ventas en la empresa ECOBESA.

Page 19: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

3

Evaluar los factores de riesgo relacionados con la exposición a la radiación

solar.

Proponer las medidas de prevención para minimizar el riesgo a la salud por

la exposición a la radiación solar.

1.3. Hipótesis

La exposición a radiación solar influye de manera negativa en la salud de los

trabajadores, por lo que si se identifican los factores que contribuyen en el aumento

del nivel de riesgo, permitirá al empleador poder adoptar medidas preventivas

específicas para el cuidado de la salud de los gestores de venta de la empresa

ECOBESA – Arequipa 2018.

1.4. Justificación e importancia

Empresarial

Durante los últimos años los problemas a la piel relacionados con la exposición al sol

han ido en aumento, lo cual en poco tiempo se ha hecho que se convierta en una

problemática de salud pública y por ende un problema para las empresas que debido

a la naturaleza de sus actividades exponen a sus trabajadores a la radiación solar y

de presentarse casos de enfermedades a causa de esta exposición implicaría grandes

costos para la empresa.

Durante los últimos años se ha visto que el estado peruano, ha estado promulgando

diversas normativas legales en temas de seguridad y salud en el trabajo; estas normas

legales establecen los requisitos mínimos que tienen que cumplir los empleadores en

cuanto a la prevención de los riesgos ocupacionales, en especial la prevención de las

enfermedades profesionales.

Por esta razón los empleadores deben estar en la constante búsqueda de

herramientas que le permitan detectar y valorar los riesgos al que están

constantemente expuestos sus colaboradores; desde esta figura, la realización de la

“Determinación del nivel de riesgo por la exposición a la radiación de los gestores de

Page 20: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

4

venta de la empresa ECOBESA”, traerá beneficios no solo a los trabajadores sino que

permitirá a la empresa identificar los factores que contribuyen en la afectación de la

salud de sus colaboradores por el desarrollo de esta actividad.

Técnica

Los resultados que se alcanzaron con el desarrollo de la investigación, permitirá a la

empresa establecer y adoptar medidas de control para la exposición a la radiación

solar enfocadas en los factores de riesgo más relevantes con la finalidad de establecer

una cultura de prevención de los riesgos asociados a la exposición a los rayos del sol.

Legal

En la justificación empresarial se había mencionado que el estado peruano está

publicando diversas de normas en relación a la seguridad y salud ocupacional, que las

empresas deben de cumplir, así es que identificamos a la Ley 29783, Ley de seguridad

y salud en el trabajo, el Decreto Supremo 005-2012-TR; Reglamento de la Ley 29783,

Ley de seguridad y salud en el trabajo; y en el año 2013 se publicó la Ley 30102, Ley

que señala las medidas de prevención que deben de adoptar los empleadores para

minimizar los efectos negativos que puede traer a la salud por la exposición prolongada

a los rayos del sol.

Importancia

La importancia de la presente investigación se basa en poder proporcionar información

sobre los factores que incrementan el riesgo de presentar efectos negativos en la salud

y bienestar de los trabajadores y población mundial debido a la exposición a la

radiación solar en nuestro medio, la cual podrá ser utilizada por las empresas a fin de

poder implementar medidas preventivas para controlar los riesgos asociados a la

exposición a radiación solar.

Page 21: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

5

1.5. Alcances y limitaciones

1.5.1. Alcances

El presente trabajo de investigación es aplicable a los gestores de ventas,

quienes forman parte del área comercial de la empresa ECOBESA.

1.5.2. Limitaciones

Como limitación se tiene la falta de data, información y antecedentes de la

empresa ECOBESA, ya que la empresa recién inicio actividades en la Región

Arequipa a partir de mediados del año 2017.

Page 22: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

6

CAPÍTULO 2

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1. El Sol

Desde el planeta tierra, el sol es la estrella de mayor visibilidad, su energía es una gran

fuente de vida. Sin embargo en las zonas tropicales se percibe como un enemigo

debido a su intensidad. En las culturas antiguas el sol era considera un dios, inclusive

en algunas culturas las quemaduras que producía debido a una sobreexposición eran

consideradas un castigo divino.

Algunas poblaciones como los Incas y los egipcios creían que las personas con el tono

de piel claro estaban más cerca a los dioses. Esta ideología se mantuvo durante varios

siglos, hasta que pasando la revolución industrial la piel bronceada paso a simbolizar

bienestar y salud. [1]

El sol irradia una gran cantidad de energía, de esta solo una pequeña parte llega a

ingresar a la atmosfera de la tierra. Esta radiación ingresa en forma de rayos los cuales

se difunden y propagan, la longitud de onda condiciona su capacidad de poder

alcanzar la superficie terrestre. [2]

Page 23: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

7

2.1.1. Energía Solar

La energía solar se produce por las reacciones termonucleares que hace que el

hidrogeno se convierta en helio. Esta energía es no contaminante y puede ser

convertida en energía eléctrica. [3]

La energía solar ingresa a la superficie de la tierra con una intensidad variable,

la cual depende de varios factores como la ubicación, época del año,

transparencia de la atmosfera, etc. [4]

2.2. Radiación Solar

La energía que se tiene disponible en la superficie terrestre en su mayor parte es la

que viene del sol y de ella depende los diversos procesos físicos los cuales hacen

posible la vida en nuestro planeta. [5]

2.3. Radiación solar ultravioleta (UV)

2.3.1. Definición

El sol irradia emite diariamente una enorme cantidad de energía a la tierra y tiene

como fuente principal la luz solar de la cual un 6% a 7% es radiación UV, la cual

es una energía radiante no visible lo cual la longitud de su onda esta entre los

100 nm y los 400 nm. [6]

La radiación ultravioleta que alcanza a la superficie de la tierra se encuentra

vinculada con la disminución de la capa de ozono lo cual se presenta como un

problema a nivel mundial ya que los efectos de esta radiación afectan la salud

de todos los habitantes. [7]

2.3.2. Tipos de radiación solar ultravioleta

Hay tres clases de radiación ultravioleta: UVA, UVB Y UVC.

2.3.2.1. Rayos UVC (rayos ultravioleta C)

Los Rayos UVC son los más perjudiciales para el hombre debido a que es muy

energética, pero estos rayos son absorbidos en la estratosfera por el ozono y el

oxígeno lo cual no permite que lleguen a la superficie terrestre. [6]

Page 24: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

8

Muy aparte de tener propiedades negativas la radiación UVC en pequeñas

cantidades puede ser beneficioso para tratar enfermedades que se producen por

la deficiencia de la vitamina D como el raquitismo, psoriasis y eczema. [6]

2.3.2.2. Rayos UVB (rayos ultravioleta B)

Los rayos UVB son potencialmente dañinos para la salud de las personas, pero

estos rayos ingresan de forma atenuada a la superficie terrestre por la presencia

de la capa de ozono, una exposición prolongada causaría:

Quemaduras simples a la piel o mutaciones en el ADN que pueden incidir en

un cáncer de piel.

Disminución de respuesta del sistema inmunológico.

Lesiones de retina, cataratas con perdida visual permanente.

Presencia de manchas claras y oscuras. [6]

2.3.2.3. Rayos UVA (rayo ultravioleta A)

La radiación UVA es la menos dañina y es la que alcanza a la tierra en mayor

cantidad, es la que produce el bronceado en la piel ya que es menos energético

por lo tanto menos peligrosa. La radiación UVA puede causar lesiones crónicas

como el envejecimiento temprano de la piel y su oscurecimiento. [6]

2.3.3. Factores que inciden en la radiación

2.3.3.1. Altura del sol

A mayor altura este el sol, mayor será la intensidad de la radiación ultravioleta.

La radiación ultravioleta varía según la época del año y el horario del día. En los

lugares que no se consideran tropicales tienen una mayor intensidad a medio día

cuando ya que el sol tiene su altura máxima. [8]

2.3.3.2. La latitud

Mientras más cerca del ecuador, mayor es la intensidad de la radiación

ultravioleta. [8]

Page 25: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

9

2.3.3.3. La nubosidad

Cuando no hay nubes la intensidad de la radiación ultravioleta es máxima, pero

puede ser alta aun con nubes. [8]

2.3.3.4. La altitud

Entre mayor altitud es mayor la intensidad de la radiación UV ya que la atmosfera

se vuelve más delgada y el aumento es de 10% a 12% cada mil metros. [8]

2.3.3.5. La capa de ozono

La principal función de la capa de ozono es absorber la radiación ultravioleta

emitida por el sol pero varia por su concentración a lo largo del todo el año. [8]

En años remotos se realizaron investigaciones en la cual se descubrió que

habían sustancias químicas que producían el deterioro y agotamiento de la capa

de ozono al cual se le denomino el agujero de ozono lo cual está afectando a

toda la tierra ya que reduce la capacidad de protección de la capa ozono por lo

tanto los habitantes se vuelven más vulnerables ante las radiaciones ultravioleta.

[9]

2.3.3.6. La reflexión por el suelo

Cuando la radiación ultravioleta llega al suelo esta es absorbida pero no en su

totalidad ya que una parte es reflejada y dependería mucho de las propiedades

del suelo ya que hay superficies que solo reflejan hasta un 10% y otros hasta un

80% como la nieve. [10]

2.3.4. Índice ultravioleta

El índice solar mundial ultravioleta es una medida utilizada para poder medir la

intensidad que pueda tener la radiación solar UV que esta se expresa en rangos

de números mayores a cero y entre mayor sea el índice también mayor es el

daño que puede producir a los habitantes. [8]

Page 26: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

10

En la actualidad existe una relación entre el incremento de enfermedades

ocasionadas por la exposición que se tiene a la radiación solar y su exposición

prolongada, principalmente uno de los factores de riesgo son los malos hábitos

que tienen las personas pero con el trascurrir de los tiempos las radiaciones

ultravioletas han ido aumento lo cual tiene que servir de concientización y tomar

las medidas de protección necesarias. [8]

Cuadro N°1

Categorías de exposición a la radiación UV.

CATEGORÍA DE EXPOSICIÓN

INTERVALO DE VALORES DEL IUV

BAJA <2

MODERADA 3 A 5

ALTA 6 A 7

MUY ALTA 8 A 10

EXTREMADAMENTE ALTA 11 +

Fuente: OMS; PNUMA; OMM; ICNIRP (2003). Índice UV Solar Mundial Guía Práctica, pág.

06.

2.4. La piel

La piel es nuestro órgano humano que cubre la superficie externa del cuerpo, cumple

funciones muy importantes para el equilibrio de nuestro organismo: protege a la

persona de la agresión del medio externo y además transmite información. [11]

2.4.1. Estructura y función

Nuestra piel está compuesta por las siguientes capas: la epidermis, la dermis y

la hipodermis. [12]

2.4.1.1. Epidermis

La epidermis está formada por tejido epitelial, y abarca la mayor parte del cuerpo

los cuales están distribuidos en varios estratos de diversos tipos de células y es

la llamada piel delgada. [11]

Page 27: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

11

2.4.1.2. Dermis

La dermis es una capa más gruesa que la epidermis y está formado por tejido

conjuntivo, con gran cantidad de vasos tanto sanguíneos como linfáticos los

cuales la irrigan, y nervios que la inervan. Está formada por la dermis papilar y

la dermis reticular. Como principal función es la de proteger al organismos ante

lesiones, infecciones o rayos ultravioleta. [11]

2.4.1.3. Hipodermis

La hipodermis se ubica debajo de la dermis y es una capa que sirve de

separación con los músculos.

2.4.2. Foto tipo cutáneo

El foto tipo clasifica a los diferentes tipos de piel según la reacción que se tenga

a la radiación solar. La adaptación de la piel al sol por cada persona viene a ser

diferente ya que a algunos les afecta más directo que a otros. [13]

Cuadro N° 2. La clasificación de tipos de piel [14]

FOTOTIPO CUTÁNEO SE QUEMA TRAS LA EXPOSICIÓN AL SOL

SE BRONCEA TRAS LA EXPOSICIÓN AL SOL

I.

II.

Deficiente en melanina

Siempre

Habitualmente

Raramente

Algunas veces

III.

IV.

Con melanina suficiente

Algunas veces

Raramente

Habitualmente

Siempre

V,

VI,

Con Protección melánica

Piel morena natural

Piel negra natural

Fuente: Thomas Fitzpatrick

2.5. Fotobiología

2.5.1. Generalidades

Es la ciencia que estudia la luz y su interacción con los seres vivos, como el

estudio de la piel y su respuesta positiva o negativa con la radiación solar

ultravioleta. [15]

Page 28: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

12

La exposición a las distintos tipos de radiación ultravioleta y que penetran la piel

generan distintos efectos como el deterioro de fibras como la elastina y colágeno

que provoca que la piel se envejezca. [16]

En la piel se tienen cromóforos que vienen ser moléculas que capturan o

detectan energía lumínica o luz visible que pueden llegar a excitarse y emitir

diversos colores. [17]

La absorción de la luz solar en la piel depende de la disposición de los

cromóforos, el tipo de piel, la hidratación, la zona y espesor de la misma. [15]

2.5.2. Efectos de la radiación solar en la piel

2.5.2.1. Efectos agudos de la radiación solar.

Las consecuencias a la piel por la sobreexposición a los rayos del sol son

diversos (positivos y negativos). Pueden ser efectos agudos o crónicos a la piel,

ojos y sistema inmunitario. La penetración de la radiación solar y la luz visible

produce una gran serie de alteraciones en su estructura celular como patologías

cutáneas. [18]

La primera respuesta que da la piel cuando es expuesta a la radiación

Ultravioleta es la de un eritema, hiperpigmentación persistente,

hiperpigmentación inmediata, broceado tardío, hiperplasia epidérmica y

formación de radicales libre. [19]

Dentro de los efectos positivos se puede consideran: la mejorar en el estado de

ánimo, efecto en la síntesis de vitamina D, efectos terapéuticos en enfermedades

cutáneas. Además del efecto positivo en el bronceado y función de barrera de la

piel. [18]

2.5.2.1.1. Alteraciones Cutáneas

La primera respuesta que da la piel cuando es expuesta a la radiación

solar va desde eritemas, bronceado tardío, híper pigmentación inmediata

y síntesis de vitamina D. [3]

Page 29: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

13

2.5.2.1.2. Eritema

La exposición aguda a radiación solar UVA/UVB, producen daños visibles

en la piel como una respuesta inflamatoria que se manifiesta dentro de

las 2 a 6 horas de la exposición al sol como eritema, edema, dolor y

vesiculización. Existe necrosis de las células epidérmicas. [18]

El eritema o quemadura solar, es debido generalmente a la

sobreexposición a la radiación del sol UVB. El eritema cutáneo llega a su

mayor magnitud después de la exposición a la radiación del sol entre las

6 y 24 horas y la reacción persiste entre las 48 y 72 horas. Esto se debe

a una exposición prolongada con una alta dosis. [19]

2.5.2.1.3. Hiperpigmentación inmediata y persistente

El estar expuesto a la radiación ultravioleta produce alteraciones en la

piel como la pigmentación que puede tener una coloración gris que se

aprecia en primera instancia y desaparece con el transcurrir de las horas.

[19]

2.5.2.1.4. Bronceado tardío

Este bronceado tardío es producido debido a la sobreexposición de la piel

a los rayos del sol (UV tipo A y B) y es observable después de días debido

a la actividad constante de la tirosina. [19]

2.5.2.1.5. Hiperplasia epidérmica

La hiperplasia epidérmica es mayormente producida por la radiación UVB

y restringe el daño de una exposición subsiguiente que se da luego de

algunos días después de la exposición y se mantiene en más de un mes.

[19]

2.5.2.1.6. Formación de radicales libres

El daño de la formación de radicales libre ocasiona deterioro en nuestro

ADN, así como también en proteínas y en las membranas celulares,

Page 30: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

14

aunque también se ha llegado a observar que este daño puede ser

causado por la radiación UV-B y la luz visible. [19]

2.5.2.1.7. Síntesis de vitamina D

Esta síntesis se encuentra relacionado con factores como el foto tipo,

edad, intensidad de luz solar y fotoprotección. [19]

2.5.2.1.8. Efectos crónicos de la radiación solar

Una exposición crónica a radiación UV conlleva al fotoenvejecimiento,

inmunosupresión, fotocarcinogénesis y exacerbación de fotodermatosis.

[19]

2.5.2.1.9. Fotoenvejecimiento

El desarrollo del fotoenvejecimiento presenta síntomas como el

arrugamiento de la piel, aparición de lentigos solares, la piel se vuelve

menos elastica, etc. Esto se debe a una mayor penetración en las dermis

por parte de los rayos ultravioleta, ya que estos cumplen un papel muy

importante en el desarrollo de estas enfermedades.

El proceso de fotoenvejecimiento de la piel también se produce por varios

factores extrínsecos como el poco consumo de agua, el estrés, poca

protección solar, consumo excesivo de bebidas estimulantes y tabaco,

alta dieta en grasas, bajo consumo de fibras y antioxidantes. [18]

2.5.2.1.10. Inmunosupresión.

Los efectos de la inmunosupresión se producen tanto por hacer uso de

forma terapéutica de la radiación ultravioleta para problemas cutáneos

inflamatorios así como en las mutaciones que se puede dar en el gen

supresor cuando se detecta cáncer cutáneo, produciendo disminución o

anulación de la respuesta inmunológica. [19]

2.5.2.1.11. Fotocarcinogénesis

Page 31: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

15

La foto carcinogénesis está asociada con un efecto acumulativo de dosis

dependiente de LUV y provocada por una exposición solar intensa e

intermitente donde interviene mucho el tipo de piel que tiene la persona

produciendo el desarrollo del cáncer a la piel. [20]

2.5.2.1.12. Fotodermatosis

La fotodermatosis provocada por una exposición prolongada a la luz

visible y los rayos ultravioleta puede hacer más fuerte o empeorar las

diferentes afecciones en la piel. [21]

2.5.2.1.13. Alteraciones oculares

Se presentan distintas alteraciones oculares asociadas a la exposición

solar ultravioleta como la fotoqueratosis (ceguera de la nieve), cataratas,

pterigium, pinguecula, carcinoma de células escamosas de conjuntiva y

córnea. [18]

2.6. Fotoprotección

2.6.1. Definición

La finalidad de la fotoprotección es prevenir daños que se ocasionados a nuestra

piel debido a la exposición que se tiene a la radiación UV. [22]

2.6.2. Tipos de fotoprotección

2.6.2.1. Natural

Estos mecanismos naturales de protección los cuales actúan en circunstancias

normales protegen de la radiación ultravioleta donde presentan beneficios como

el acrecentamiento del espesor de la capa cornea, síntesis de moléculas

antioxidantes, reparación del ADN y aumento de la producción de la melanina

debido a que capta de forma directa los fotones UV y las especies reactivas de

O2. Este tipo de protección natural es innata y varia su eficacia según la genética

de cada persona. [23]

Page 32: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

16

2.6.2.2. Física

Una de las acciones más importantes para poder prevenir efectos negativos

debido a la radiación solar consiste en protegerse de los rayos del sol, se debe

de cubrir la mayor parte del cuerpo con alguna prenda. [23]

2.6.2.3. Prendas de vestir anti solares

El uso de prendas de vestir es considerado un buen elemento de protección si

es que las personas van a estar expuestas a los rayos del sol, mientras más

gruesa sea la prenda mayor será la protección. De preferencia se deben de usar

colores oscuros que incrementan 3 a 5 el grado de protección. [23]

Las prendas de vestir bloquean los rayos del sol dependiendo de algunas

características, por ejemplo las prendas de tejido sintético bloquean en mayor

grado que las prendas de tejido natural, mientras más densa sea la prenda

menor será el paso de los rayos ultravioleta. Los colores oscuros tienen una

mayor protección que los colores claros. [24]

El estándar internacional para poder clasificar las prendas de vestir según su

protección solar es muy similar a la de los bloqueadores solares (FPS). Se le

conoce como Factor de Protección Ultravioleta (FPU), este nos indica el

porcentaje de radiación ultravioleta que pasa a través de la prenda. [24]

Las prendas de vestir se clasifican según la cantidad de radiación UV que

pueden filtrar y esta va de FPU 15 a FPU 50. Para poder determinar el FPU se

debe de someter a la tela a métodos in vivo o in vitro. [24]

El método in vivo consiste en aplicar radiación UV sobre la piel de un individuo

para obtener la dosis eritema mínimo (DEM), esto en 24 horas. Este método se

hace utilizando diversos tipos de telas, así mismo para que sea viable se requiere

hacer la prueba en un gran número de individuos. [24]

El método in vitro consiste en medir la cantidad de radiación UV que logra pasar

a través del tejido de la prenda mediante el uso de un espectrofotómetro. [24]

Page 33: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

17

Ambos métodos dan resultados del FPU similares por lo que el método in vitro

es el que más se utiliza. [24]

Índice de Factor de Protección Ultravioleta FPU

La norma australiana/neozelandesa nos da un sistema que clasifica los tejidos

en función a sus propiedades de protección frente a la radiación solar.

Cuadro N° 3

Factor de Protección Ultravioleta (telas)

Rango FPU Grado de protección

Menos de 15 Baja

15 – 24 Buena

25 – 39 Muy buena

40 – 50, 50+ Excelente

Fuente: Etiquetado y clasificación de los tejidos en función de su factor de protección a la

radiación ultravioleta. Clasificación vigente en Australia y Nueva Zelanda (AS/NZ) 1996

2.6.2.3.1. Sombreros y gorras

Los gorros y sombreros deben de ser usados para protegerse la cara y el

cuello, estos tienen una mayor protección mientras mayor sea el área que

cubren. [23]

2.6.2.3.2. Lentes de sol homologados

Las gafas de sol homologadas tienen como principal función la de

proteger los ojos y sus alrededores ya que deben tener los filtros solares

adecuados. [23]

2.6.2.4. Químicas

Se encargan de absorber la energía transportada por los fotones de la radiación

ultravioleta se pueden considerar como cromóforos y generalmente son

compuestos aromáticos. [25]

Page 34: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

18

2.6.2.5. Tópicas

Estos fotoprotectores por lo general contienen de 2 a 6 filtros solares que

consiguen proteger mediantes los siguientes mecanismos:

El de absorber y filtrar la radiación UV evitando la penetración en la epidermis

así como también en la dermis,

El de dispersar la radiación

el reflejo de estas mediante sustancia barrera,

Inactivan o destruyen los radicales libres,

Reparan el daño celular cutáneo producido por la radiación solar. [25]

2.6.3. Filtros o protectores solares

2.6.3.1. Definición

Los protectores solares son aquellos capaces de atenuar la radiación UV

mediante 2 procesos: dispersión y absorción. [23]

2.6.3.2. Clasificación

Según su composición, pueden ser físicos, químicos o biológicos.

2.6.3.2.1. Filtros químicos u orgánicos

Son sustancias que absorben energía solar, donde su proceso es

estimular a los electrones con el fin de tenerlos de forma inestable para

posteriormente regresen su estado original evitando el daño. [19]

2.6.3.2.2. Filtros físicos o inorgánicos

Entre los principales filtro de este grupo tenemos al polvo oxido de titanio

así como el polvo de óxido de zinc los cuales son inertes y de origen

mineral, entre sus principales características tenemos:

Son unas barrera física que se encarga de reflejar y dispersar las

radiaciones.

No son irritantes, ni sensibilizantes y no tienen absorción

sistemática.

Page 35: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

19

Son foto estable.

Es recomendable para pacientes con antecedentes de alergias a

fotoprotectores.

Una de las desventajas que tiene es su presencia estética ya que tiene

un aspecto blanquecino y ensucia la ropa, pero en actualidad lo combinan

con pigmentos que le da un aspecto más transparente. [22]

2.6.3.2.3. Filtros biológicos

Son todos aquellos compuestos que están formados por sustancias

vegetales y vitaminas donde su principal función es que ayudan a

mantener el buen estado de la piel entre ellos tenemos la vitamina C,

aceite de semilla de sésamo, entre otros. [26]

2.7. Factor de protección solar o FPS

El factor de protección solar (FPS) es un valor que señala la cantidad de ocasiones

que se puede estar expuesto a la radiación solar para producir en la piel el mismo

enrojecimiento que si no se hubiese usado la crema protectora. [27]

Cuadro N° 4

Tipo de foto protector

TIPO DE FOTOPROTECTOR

FPS

Bajo 2 – 4 – 6

Medio 8 – 10 – 12

Alto 15 – 20 – 25

Muy alto 30 – 40 – 50

Ultra 50+

Fuente: CINFASALUD. (2013).

Page 36: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

20

Los valores del Índice Ultravioleta se dividen en categorías, las que nos permiten establecer

las recomendaciones sobre el tiempo máximo de exposición y el factor de protección solar

que se debe de utilizar. [28]

Cuadro N° 5

Categorías de exposición a la radiación UV y recomendaciones

IUV Categoría de exposición

Piel clara Piel oscura

Exposición máxima sin protección

FPS Recomendado

Exposición máxima sin protección

FPS Recomendado

0-2 Baja 80 min 15 110 min 8

3-5 Moderada 40 min 25 80 min 15

6-7 Alta 25 min 30 35 min 25

8-10 Muy alta 20 min Extremo 30 min 30

11+ Extremadamente alta 15 min Extremo 25 min Extremo

Fuente: Departamento de salud de Cataluña.

2.7.1. Acción de los fotoprotectores

El porcentaje de reducción del índice de UV no se incrementa de forma

significativa si es que se usa bloqueadores con FPS mayor a 20, por lo que se

puede considerar que un bloqueador solar con FPS entre 20 y 50 es adecuado

ya que nos proporciona entre 95% y 98% de filtrado. [29]

Page 37: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

21

Gráfico N° 1

Reducción UV según el FPS

Fuente: G. Johnson A. An analysis of cumulative lifetime solar ultraviolet radiation exposure

and the benefits of daily sun protection.

2.8. Fotoprotección y exposición laboral

En la actualidad los trabajadores que trabajan al aire libre están expuestos a los rayos

UV del sol, esto incluso en días nublados. [30]

Existen diversos aspectos que contribuyen al riesgo por exposición a radiación solar,

como el uso de elementos para hacer sombra, la ropa de trabajo, medidas

administrativas como el tiempo de exposición, la formación del trabajador, uso de los

Equipos de protección individual específicos, uso regular de fotoprotectores. [31]

2.9. La capa de Ozono

2.9.1. Definición

La capa de ozono es una cubierta de moléculas de ozono que se extiende

alrededor de la toda tierra y actúa como un filtro para la radiación solar. [32]

0%

50%

75%

90%95% 98% 99%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

% d

e r

ed

ucc

ión

UV

FPS

Reducción UV según el FPS

Page 38: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

22

La capa de ozono resguarda la vida sobre la tierra de la radiación del sol, ya que

absorbe la mayor parte de esta radiación y evita que alcance la superficie

terrestre. [33]

2.9.2. Disminución de la capa de ozono

Desde los años 80 la comunidad científica comenzó a recolectar evidencias de

la disminución de la capa de ozono, lo cual conlleva a que aumente la dosis de

radiación solar UV que ingresa a la superficie de la tierra y esto a su vez a la

sobreexposición a radiación UV lo cual trae consigo problemas en la salud de las

personas. [33]

La decreción de la capa de ozono se debe al uso de productos como los

clorofluorocarbonos, el bromuro de metilo, el halón de los extintores, el

cloroformo, etc. Todos estos productos eran usados en grandes cantidades por

la industria, hasta que se determinó que estos deterioraban la capa de ozono lo

cual llevo a firmar el tratado del Montreal a fin de disminuir gradualmente su uso

en la industria. [33]

2.9.3. Efectos de la disminución de la capa de ozono

2.9.3.1. En la salud de las personas

Produce daños al ADN lo cual conlleva a la supresión del sistema inmunológico.

Cáncer a la piel debido a la alta exposición a los rayos del sol (UV-B), también

trae problemas a la vista como las cataratas la cual es una de las principales

motivos de la ceguera. [9]

Anualmente se diagnostican de 2 a 3 millones de nuevos casos de cáncer a la

piel. En esta última década se ha incrementado la frecuencia de esta enfermedad

mundial, esta se presenta en mayor número en personas de piel clara. La

relación que tiene la aparición de cáncer a la piel con la exposición a la radiación

UV ha sido ya establecida. [34]

Page 39: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

23

2.9.3.2. Plantas y árboles

Afecta a la calidad de ciertos alimentos lo cual conlleva a la reducción de la

producción agrícola. Efectos dañinos a los bosques debido a la afectación de sus

semillas. [9]

2.9.3.3. Organismo acuáticos

Impacta de forma negativa en el ciclo alimenticio marino, ya que daña el

plancton, algas y larvas de los peces. Esto conlleva a impactos negativos en la

industria de la pesca. [9]

2.9.3.4. Materiales

El incremento de las temperaturas y los niveles de la luz solar traen consigo el

deterioro de los materiales usados en edificaciones, esto sobre todo en regiones

tropicales. [9]

Page 40: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

24

CAPÍTULO 3

ESTADO DEL ARTE

3.1. Investigaciones Internacionales

C. Rosso, en su investigación realizada con la población española con una muestra de

1100 personas adultas donde se les aplico una encuesta estructurada y se deseaba

conocer los hábitos de exposición al sol y así obtener información sobre las diferentes

situaciones, ubicación, tiempo de exposición, intensidad, edad, sexo, área, hábitat,

entre otros, como las pautas de comportamiento y el nivel de percepción de riesgo.

Como resultado se obtuvo que el 77,5% de los encuestados pasan la mayor parte del

día debajo de un techo cuando están realizando sus actividades mientras que el 14,8%

realiza sus actividades al aire libre. Se puede concluir que las personas se exponen

más a la radiación solar en temporadas de verano y cuando realizan sus actividades

al aire libre. El uso del bloqueador o cremas protectoras es conocido pero sin darle la

correcta aplicación. [35]

P. Duque, en su investigación realizada en España muestran los daños que podría

ocasionar la radiación solar ultravioleta a la salud ocular, la investigación tiene como

objetivo general informar y concientizar a la población sobre estos riesgos, se realizó

una búsqueda y revisión de la bibliografía de diversas fuentes nacionales e

internacionales y nos dan a apreciar que hay un elevado grado de desconocimiento

Page 41: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

25

sobre los daños que podría ocasionar la radiación UV a la salud ocular y la aparición

de patologías que podrían resultar irreversibles. También interviene la actividad que

vayan a realizar y el tiempo de exposición a los rayos del sol como también diversos

factores (altitud, latitud, angulación solar, nubosidad, contaminación de la atmosfera,

etc.) [36]

J. Araujo, en la investigación realizada en el puerto Pesquero Artesanal del cantón

Esmeraldas el cual tiene como objetivo el identificar cual es el impacto en la salud de

los pescadores debido a la sobreexposición a la radiación solar, para lo cual toma una

muestra intencional de 60 pescadores y como instrumento una encuesta de 12

preguntas. Entre los resultados más importantes obtenidos se concluyó que el 40% de

los pescadores tiene más de 21 años dedicados a la actividad pesquera. El 60% de

los pescadores se exponen por periodos extensos al sol de 6 a 8 horas diarias; un 40%

de los pescadores presento oscurecimiento en la piel, seguido de un 30% que

evidencio enrojecimiento, el 22% manchas en la piel y un 8% descamación. Se

concluyó que debido a la sobreexposición a la radiación solar los pescadores

presentan impactos a nivel dermatológico. La gran mayoría hace uso de sombreros de

ala ancha y de protector solar pero su uso no es el adecuado ya que un 50% solo se

lo aplica una vez al día por lo que son propensos a desarrollar enfermedades

dermatológicas por la sobreexposición a la radiación solar. [37]

M. Sierra, desarrolló su investigación en las zonas de cultivo agrícola en la provincia

de Cartago el cual tiene como objetivo valorar la exposición ocupacional a la Radiación

UV en los trabajadores agrícolas. Para desarrollar visitó 13 fincas agrícolas en 16 días.

Para la medición RUV se utilizó un radiómetro. Aplico una encuesta higiénica y se

observó a los trabajadores durante su jornada laboral. Los resultados más

significativos indican que los trabajadores agrícolas tienen una significativa exposición

a la RUV en las épocas de estudio, lo que fundamenta la preocupación por realizar

actividades exponiéndose al aire libre. Se comprobó que la RUV supera el umbral

Page 42: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

26

máximo de exposición radiante recomendando. Durante los procesos de siembra y

cosecha de cultivos las partes anatómicas con mayor exposición a RUV son la cara y

el pecho. Concluyó que la exposición a la Radiación UV presenta un riesgo

ocupacional de suma importancia para los trabajadores agrícolas y que se requiere de

otras medidas de prevención y control para los diferentes trabajos que realizan al aire

libre. [38]

K. Sinchec, en su investigación realizada en la ciudad Loja Ecuador tiene como objetivo

general el de identificar los conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas a la

exposición que se tiene al sol y la fotoprotección de la policía Nacional, del Cantón

Zamora. Tomo una muestra de 144 participantes a quienes se les dio una encuesta y

entre los principales resultados se obtuvo, el 84.03% tiene un buen conocimiento en

materia de la exposición a la los rayos del sol y la fotoprotección, el 62.5% de los

policías tiene buenas actitudes, el 80.56% tiene buenas prácticas de uso de protector

solar. En conclusión una adecuada educación y cuidado frente a la exposición solar

previenen lesiones a la piel y a los ojos. [39]

R. Auquilla y R. Quizhpe, en su investigación realizada en Cuenca – Ecuador nos

muestra como la localidad se caracteriza por la intensidad de radiación UV y quiere

relacionar el nivel de radiación solar y presencia de enfermedades a la piel en un

hospital de la localidad donde se incluyeron a las personas atendidos por consulta

externa con lesiones dérmicas y se procedió al análisis estadístico. Según el promedio

de radiación UV que esta entre alto y extremo donde en el año 2011 se registraron 62

casos, mientras que en el año 2014 un total de 98 casos demostrando que hay un

crecimiento en las incidencias donde las más afectadas vienen a ser las mujeres y

guardan relación con el aumento de la radiación UV. [40]

M. Rivas, E. Rojas, J. Méndez y otros, en su artículo de investigación el objetivo es

identificar la relación entre la dosis eritémica que recibe la población y en cantidad de

casos de cáncer a la piel registrados en la ciudad de Arica. Se realizó la medición de

Page 43: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

27

forma experimental de RUV desde enero del 2005 a diciembre del 2012 con un

biómetro GUV-2511. El 65% de los días el promedio anual sobrepasa la dosis

eritémicas mínimas (MED) que corresponde a las clases de piel más frecuentes en la

población chilena tipo III y IV. En conclusión las altas dosis eritémicas medidas tienen

relación el aumento en la cantidad de casos de cáncer a la piel registrado en la ciudad

de Arica por cada 100 mil habitantes, en un rango de 6.9 a 23.8 años entre los años

2010 y 2011, posiblemente debido a que los pobladores de la ciudad de Arica se

encuentran expuestos a recibir varias veces la cantidad de dosis eritémicas mínimas

durante gran parte del año y relacionado con el tipo de piel. [41]

I. Herrera, Indica que las diferentes patologías dermatológicas son producidas a causa

de la exposición crónica a los rayos del sol y aparición de casos de cáncer van

aumentando cada año. Se tiene un mal concepto sobre los beneficios que nos puede

brindar el sol y sus radicaciones por la exposición que se tiene en jóvenes y adultos.

Esta investigación tiene el objetivo explorar cual es el grado de conocimientos que

tienen las personas de San Sebastián de La Gomera sobre los riesgos de la exposición

al sol. El diseño es de carácter descriptivo y corte transversal donde se obtuvo un

tamaño muestral de 194 personas donde el tiempo de realización del proyecto fue de

10 meses donde se tuvo como resultado un nivel de conocimiento alto. [42]

3.2. Investigaciones Nacionales

C. Mejía, J. Chacón, I. Jhosselyn y otros, en su artículo de investigación tiene como

objetivo determinar las prácticas preventivas y el cuidado personal de los trabajadores

peruanos frente a la radiación solar. El estudio se realizó en 14 ciudades del Perú

durante el 2016. Se tomó una muestra de 4299 trabajadores que tenían exposición al

sol mientras trabajaban, donde el 68% son hombres, la edad promedio es de 31 años.

Un porcentaje mayor a la mitad usaba protección solar donde en la mayoría de los

casos eran adquiridos por uno mismo y no se contaba capacitación para el uso de

Page 44: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

28

estos protectores solares. La mayor fuente de información para los trabajadores era el

internet con 59% mientras una gran parte no tenía conocimiento de una ley regulatoria

ante la radiación solar con el 84%. En conclusión existe una gran deficiencia en el uso

de protectores solares que a largo plazo puede generar repercusiones en la salud de

los trabajadores. [43]

E. Sialer, indica que uno de los ámbitos donde se tiene mayor exposición a la radiación

solar viene a ser las playas del litoral peruano es por eso que se tiene como objetivo

de esta investigación describir los comportamientos, actitudes y conocimientos por

parte de los pobladores en el circuito de playas de Lambayeque entre los meses de

agosto noviembre del 2016, donde se aplicó el instrumento (cuestionario) como

instrumento a una muestra de 381 veraneantes donde se obtuvo como resultado que

el comportamiento de su población en cuanto al uso de implementos seguros contra

el sol son deficientes, ya que siempre un 47.77% hacen uso de lentes de sol y un

50,92% usan sombrero o gorra. El 64,04% no busca evitar exponerse a la radiación

solar entre el rango horario de las 12:00 a 16:00 horas. Con respecto a las actitudes

de las personas no son adecuadas, ya que al 66,40% piensan que el sol les genera

beneficios a la piel. El utilizar el bloqueador solar es importante para el 95,81%,

mientras que para el 83,20% les resulta desagradable el uso bloqueador solar y al

48,82% cree que el uso de bloqueador solar no es estético. El 92,39% de los

encuestados reconoce que la exposición al sol es causante de cáncer a la piel. Y como

conclusión podemos apreciar que el nivel de conocimiento de los pobladores es el

adecuado mientras que el comportamiento y la actitud que se relacionan con el factor

personal son en mayor frecuencia inadecuados y deficientes. [44]

L. Talledo, con respecto a su investigación realizada en la clínica ocupacional SANNA

en Talara se quiso identificar aquellas medidas preventivas utilizadas por los

trabajadores atendidos en la clínica ante la radiación solar, donde se aplica una

encuesta previamente validada sobre las medidas de control brindadas por el centro

Page 45: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

29

laboral según el tipo de trabajador y su conocimiento. Entre los resultados más

importantes se tiene que 718 trabajadores tenían exposición a la radiación solar

mientras trabajan donde había 481 varones con una edad media de 31 años donde un

porcentaje mayor a la mitad utiliza algún elemento de protección personal ante la

radiación pero por iniciativa suya y sin ningún tipo de capacitación para el conocimiento

del uso de implementos, para concluir se puede afirmar que existen gran cantidad de

trabajadores que no utilizan ninguna medida de protección donde un factor es el socio-

laboral y que pueden ocasionar repercusiones a largo plazo. [45]

A. Trelles, en su investigación que realizo un el centro de Salud San Francisco de

Tacna el cual tiene como objetivo identificar la relación de los factores de riesgo con

las prácticas preventivas frente al cáncer a la piel en pacientes del centro de salud. Se

tomó una muestra de 111 usuarios en el periodo de una semana en noviembre del

2012. Se utilizó como herramienta un cuestionario. En los resultados se obtuvo un

61.3% de las personas encuestadas sufrió insolaciones solares severas, el 28.8%

indico que se exponen al sol por sus actividades laborales y el 55% se exponen de vez

en cuando a la radiación solar por sus actividades al aire libre. Un 49.5% de las

personas que llenaron la encuesta tienen un nivel medio de buenas prácticas

preventivas ante el cáncer a la piel y un 48.6% obtuvieron un bajo nivel. Se concluyó

que los factores de riesgo por la sobreexposición a la radiación solar por las diferentes

actividades al aire libre tienen relación con el nivel de buenas prácticas preventivas

frente el cáncer de piel. [46]

F. Rodriguez, en su investigación que se realizó en la Ciudad de Moquegua y tiene

como objetivo determinar como la radiación solar influye en la salud en la población

de la ciudad. Se tomó una muestra representativa de 200 personas con diferentes

rangos de edad, y con la finalidad de conocer la percepción de la población sobre las

consecuencias negativas de la radiación del sol se realizó una encuesta. Entre los

principales resultados tenemos que el índice promedio de la radiación solar ultravioleta

Page 46: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

30

nos registra un nivel de riesgo entre moderado y alto pero debido a los cambios de

clima a partir del 2004 hacia adelante los niveles de RUV daban el nivel de riesgo alto.

En el caso de la morbilidad de personas afectadas por la RUV se presenta con mayor

incidencia entre las edades de 20 a 49 años ya que han sido expuestos la mayor parte

de su vida desde que eran menores de edad. En conclusión se registró un nivel de

riesgo entre moderado y alto, donde los efectos a la salud no se dan de manera directa

sino por una exposición diaria y también por no tener claro los efectos nocivos ya que

un 73% de los encuestados desconocen de dichos efectos para la salud por la

exposición a la RUV. [47]

S. Ubalgo, en su investigación desarrollada en la ciudad de Huánuco en el año 2017

el cual tiene como objetivo definir cuáles son los factores de riesgo frente al cáncer a

la piel en una muestra de 220 estudiantes de enfermería de la universidad de Huánuco.

Como método se hizo uso de un cuestionario y los entre los resultados más

importantes se identificó que el 78.2% realiza más de 6 horas de prácticas

comunitarias, el 64.1% tiene foto tipo de piel clara, el 76.7% consume bebidas

alcohólicas y el 63.2% tiene alimentación no saludable, el 85% se expone por a los

rayos solares por tiempos prolongados, 70.9% se expones a los rayos del sol en horas

de mayor radiación, 64.1% no hace uso de bloqueador solar, el 80.9% no hace uso de

lentes de sol y el 90.5% no visita a su médico para el control de rutina. En conclusión

los factores de riesgo frente al cáncer a la piel son el hacer más de 6 horas

comunitarias, la piel clara, el consumo de bebidas alcohólicas, la alimentación no

saludable, la exposición al sol, no hacer uso de lentes de sol ni bloqueador solar. [48]

E. LLasaca, en su investigación que realizó en la ciudad de Moquegua durante el año

2015 el cual tiene como objetivo el establecer la relación entre el nivel de

conocimientos que se tiene y las prácticas de prevención frete la radiación del sol, se

utilizó una encuesta para una muestra de 202 personas. Entre los principales

resultados se obtuvo49% es de foto tipo III piel morena clara y 28% foto tipo IV piel

Page 47: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

31

morena, presentan un regular nivel de conocimientos y prácticas de fotoprotección,

57% para el grado de conocimiento y el 53% para prácticas preventivas. Para

determinar la relación se usó la prueba del Chi cuadrado, lo cal determino que

directamente existe una relación entre el grado de conocimientos y las prácticas de

fotoprotección. [49]

R. Galvan, en la investigación realizada en la ciudad de Lima, en la Universidad de

Ricardo Palma, con los estudiantes de medicina humana se tiene como objetivo el

determinar qué factores epidemiológicos están asociados a conocimientos y actitudes

sobre la fotoprotección. Como método se hizo uso de un cuestionario con una muestra

total de 182 personas. Entre los resultados de mayor importancia se obtuvo el 50%

tiene foto tipo de piel IV, el 47.25% foto tipo de piel III, 5.49% con foto tipo de piel II y

V, el 88.46% tiene un buen conocimiento del tema, 11.54% muestra un conocimiento

aceptable. En conclusión los factores epidemiológicos asociado a conocimiento y

actitudes de fotoprotección son el sexo femenino, nota de pregrado y foto tipo de piel.

[4]

3.3. Investigaciones Locales

F. Ylaquita, en su investigación que desarrolló en la ciudad de Arequipa tiene como

principal objetivo el determinar los Conocimientos, las Actitudes y las Prácticas

preventivas frente la exposición al sol en Policías de Tránsito. Se tomó una muestra

de 74 policías de tránsito para poder aplicar el instrumento, el cual fue una ficha para

recolectar datos sobre el conocimiento, las actitudes y las prácticas preventivas por la

exposición solar. También se recolecto información sobre el tipo de piel y socio laboral

determinando que hay una mayor presencia de varones y el rango promedio de edad

esta entre los 30 a 39 años, tienen un tiempo de exposición al sol entre 6 a 7 horas y

su tiempo de servicio es no menor a los 6 años. En cuanto a la media de conocimiento

de prevención por exposición solar fue de 89.789%; el promedio de actitudes positivas

prevención por exposición solar fue de 84.685%; y el promedio de buenas prácticas

Page 48: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

32

prevención por exposición al sol fue del 79.865%. Se concluyó que los factores están

relacionados y asociados entre sí, por el nivel alto en actitudes, conocimientos y

prácticas de fotoprotección solar. [50]

S. Acuña, en su estudio local nos presenta la radiación ultravioleta en Arequipa entre

los años 2016 – 2017 donde tienen como objetivo alertar y proteger a la mayor cantidad

de personas del Valle de Arequipa por la exposición de las personas a la radiación

solar UV donde para poder medir los niveles de radiación UV se utilizó el solmáforo

que es un semáforo que mide los niveles de radiación por medio de un código de 05

colores determinados por la Organización Mundial de la Salud, en donde se obtuvo

como resultado que los niveles de radiación ultravioleta medidos por un solmáforo nos

dan niveles altos que fluctúan entre 11 - 14 y es muy importante informar a la población

del valle de Arequipa sobre el riesgo que se asume al exponerse a la radiación solar

ultravioleta de manera directa o indirecta mediante talleres, conferencias,

conversatorios, entre otros y donde las autoridades lleguen a la gente mediante

colocación de detectores fijos de radiación ultravioleta y publicación de afiches que

expliquen los riesgos de la radiación ultravioleta. [51]

S. Alarcon y P. Pacompia, en su investigación enfocada a los trabajadores del agro en

Hunter de la ciudad de Arequipa en el cual el objetivo fue el identificar aquellos factores

que están relacionados al uso de medidas preventivas sobre la RUV. Se aplicó un

cuestionario a una muestra de 115 personas desde el mes de abril al mes de julio del

2016. Dentro de los resultados más importantes se obtuvo que el 60% tiene un

inadecuado uso de medidas de protección y mientras el nivel de escolaridad

incrementa el uso de protectores solares tiende a mejorar. En conclusión se pudo

determinar que hay una relación entre los factores endógenos y los exógenos con la

aplicación de medidas de protección sobre la radiación solar. [52]

R. Condori y E. Ticona, en su investigación local realizada con personal ambulatorio

de la plataforma comercial Avelino Cáceres se quiere determinar si existe una relación

Page 49: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

33

entre el grado de conocimiento y las prácticas preventivas contra el cáncer a la piel

donde la población estudiada fue de 289 trabajadores ambulantes que realizan

actividades en las calles de la Plataforma de dicho centro comercial que sean adultas

de ambos sexos y que acepten participar de la investigación. Se aplicó la encuesta, la

entrevista, cuestionarios impresos y ficha de recolección de datos. Según los

resultados se puede afirmar que las prácticas de los trabajadores mejoran según

mejoren su conocimiento por lo tanto se tiene una relación significativa, lo que significa

que el nivel de conocimiento tiene relación con las prácticas realizadas. [53]

J. Nuñez, en su investigación local aplicada en adolescentes en el año 2015, mes de

febrero y en el Cercado de Arequipa, donde se quiere determinar el nivel de prácticas

de prevención frente a la exposición de los rayos del sol y se hizo uso del método de

la encuesta en una población de 250 adolescentes del total se tiene un 48.8% de

varones y 51.2% de mujeres donde solo un 7% tiene prácticas adecuadas, la

exposición solar incrementa los fines de semana y entre los instrumentos más

utilizados como protección son las camisas manga larga con un 68% y el bloqueador

solar con 58% pero la forma de utilizarlo no es el correcto. Se concluye que al tener

solo un 7% en un nivel adecuado de prácticas, el nivel de prácticas preventivas viene

a ser insatisfactorio. [54]

C. Melchor, en su investigación realizada en la Región de Arequipa específicamente

en el distrito de Yanahuara, se aplicó una investigación donde se describe el grado de

conocimiento, las actitudes y las prácticas preventivas en personas entre los veinte

(20) y veinticuatro (24) años de edad, se aplicó una encuesta a un total de 236

personas de manera anónima, donde 67.7% fueron personas femeninas y el 38.3%

fueron personas masculinas, el grado de instrucción secundaria completa en su

mayoría, promedio de exposición entre 2 a 4 horas. Como resultado se obtuvo un nivel

de conocimiento (86.5%) y actitud (79.4%) buena, como un nivel de prácticas (77.3%)

Page 50: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

34

aceptable. Se puede concluir que el grado de conocimiento y las actitudes de la gran

mayoría de los encuestados es buena y el nivel de prácticas es aceptable. [55]

Page 51: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

35

CAPÍTULO 4

METODOLOGÍA Y DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Metodología de la investigación

El presente trabajo de investigación se realizó entre los meses de setiembre del 2018

y febrero del 2019.

Aprobación del Plan de tesis y solicitud a la empresa ECOBESA de autorización

para la ejecución del cuestionario.

Aplicación del instrumento.

Procesamiento y análisis de datos recolectados.

Informe final.

4.1.1. Método de la investigación

Tipo de investigación

Según su finalidad, es de tipo sustantiva ya que responderá al problema

que tiene la empresa ECOBESA con relación a la exposición de sus

colaboradores a la radiación solar, así como la descripción e

interpretación de los resultados.

Según su enfoque, es de tipo cuantitativo ya nos permitirá analizar

estadísticamente los resultados que se obtuvieron para determinar el

Page 52: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

36

nivel de riesgo por la sobreexposición de sus colaboradores a la radiación

solar.

4.1.2. Técnica de la investigación

Para la ejecución del trabajo de investigación se aplicó el método de evaluación

de exposición laboral, el cual brinda el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene

en el Trabajo (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales España) para la

evaluación de puestos de trabajo. Para la recolección de datos se aplicó un

cuestionario para lo cual se tomó como referencia el cuestionario aplicado por el

Dr. Mijael Avalos Paredes en su investigación sobre “El Nivel de Conocimientos

y actitudes sobre los efectos nocivos de la radiación solar, fotoprotección y

comportamientos en los internos de medicina del Hospital Regional docente de

Trujillo y Hospital Belén de Trujillo”, el cuestionario fue adaptado a la realidad de

la empresa ECOBESA, así mismo fue sometido al programa estadístico

informático SPSS versión 22 para ver su grado de confiabilidad; cuyo valor fue

de 0.796, lo que determina que el instrumento a ser utilizado es confiable y

estando apto para su aplicación.

El cuestionario explora las prácticas preventivas sobre la radiación solar (10

preguntas), el nivel de actitud frente a la radiación solar (8 preguntas), el nivel

de conocimientos sobre la radiación solar (12 preguntas) y una toma datos

sociodemográficos, así como el tiempo de exposición.

Page 53: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

37

Gráfico N° 02

Metodología de evaluación de la exposición laboral

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN LABORAL

Identificación del peligro

¿Hay normas técnicas de seguridad aplicables?

Estudio preliminar (Factores ralacionados)

Índice de exposición a la radiación solar

Medida de la exposición (daños a la salud)

Nivel de riesgo a la salud (tabla OMS)

Informe final Medidas Preventivas

No SiAsegurar el

cumplimiento

Fuente: Elaboración Propia

4.1.3. Diseño de la investigación

El presente trabajo de investigación es no experimental transversal.

No experimental, ya que no se manipularon las variables de estudio las

cuales se desea interpretar.

Transversal, ya que se realiza en un determinado segmento de tiempo.

4.2. Descripción de la investigación

La presente investigación tuvo una duración de 06 meses, setiembre del 2018 a febrero

del 2019, el cual se desarrolló bajo una serie de etapas las cuales son:

Una vez aprobado el plan de tesis, se solicitó a la empresa ECOBESA la

autorización para la ejecución del cuestionario a su personal del área de gestión

de ventas.

Page 54: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

38

Se coordinó el consentimiento por parte de los gestores de ventas que participaron

de la muestra de estudio, así mismo se realizó una previa explicación con respecto

al trabajo de investigación que se pretende ejecutar.

Una vez que los trabajadores accedieron a participar de manera voluntaria, se

procedió a realizar la entrega del cuestionario, el cual fue llenado de manera

anónima y mediante la supervisión y asesoría de los investigadores, hasta concluir

el llenado del cuestionario por todos los participantes.

El instrumento aplicado es un cuestionario que explora las prácticas preventivas

sobre la radiación solar (10 preguntas), el nivel de actitud frente a la radiación solar

(8 preguntas), el nivel de conocimientos sobre la radiación solar (12 preguntas) y

una toma datos sociodemográficos así como el tiempo de exposición. Este

instrumento se aplicó durante el mes de noviembre, de lunes a viernes en el horario

de lunes a viernes de 5:00pm a 6:00 pm en las instalaciones de la empresa

ECOBESA.

Para la validación del instrumento se hizo mediante el uso del programa estadístico

informático SPSS versión 22 con un grado de fiabilidad del 0.796.

Para el procesar y analizar los datos recolectados se hizo mediante el método de

la escala de Likert en el que a cada alternativa se le dio un valor para luego

procesarlos en el programa Microsoft Excel.

Elaboración y presentación del informe final con las conclusiones y

recomendaciones.

Page 55: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

39

Gráfico N° 03

Flujograma de desarrollo de la investigación

Presentación del plan de tesis

Aprobación

Si

Solicitud de autorización a la

empresa

No

Si

Aplicación del instrumento

No

Solicitud a la universidad del anonimato de la

empresa

Procesamiento y análisis de datos

Elaboración de informe final con conclusiones y recomendaciones

Autorización

Fuente: Elaboración propia

Page 56: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

40

4.2.1. Población

La población objeto de estudio, está compuesta por todos los gestores de venta

de la empresa ECOBESA, que están expuestos a la radiación solar; los que

hacen un total de 50 trabajadores en total.

4.2.2. Muestra

Para la obtención de la muestra se hizo uso de la siguiente ecuación matemática:

La muestra con un nivel de confianza del 90% y un margen de error del 10% es

de 29 gestores de venta de la empresa ECOBESA.

Page 57: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

41

4.3. Operacionalización de variables

Cuadro N° 6

Operacionalización de variables

Variable Tipo de Variable

Dimensión Indicador Escala Instrumento

Riesgo a la salud

Dependiente Nivel de riesgo Nivel de riesgo

Alto Medio Bajo

Índice de radiación solar (SENAMHI)

Cuestionario

Factores de Riesgo

Dependiente

Factores sociodemográficos

(Endógenos y

exógenos)

Edad

Entre 18 y 25 años

Cuestionario

Entre 26 y 35 años

Entre 36 y 45 años

más de 45 años

Sexo Masculino

Femenino

Grado de instrucción

Primaria

Secundaria

Técnico

Universitaria

Practicas preventivas

Nivel de prácticas

preventivas

Adecuado nivel (Usa

fotoprotectores tópicos y externos)

Cuestionario

Regular nivel (A veces usa

fotoprotectores tópicos y externos)

Bajo nivel (Inadecuado uso

de los fotoprotectores

tópicos y externos)

Actitudes Nivel de

importancia

Si es importante (Le da

importancia al cuidado por la radiación solar)

Cuestionario Indiferente (Le es

indiferente)

No es importante (No le es

importante el cuidado por la radiación solar)

Page 58: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

42

Variable Tipo de Variable

Dimensión Indicador Escala Instrumento

Factores de Riesgo

Dependiente Conocimientos Nivel de

conocimientos

Alto nivel (Posee conocimientos

sobre los efectos de la radiación

solar)

Cuestionario

Regular nivel (Regular

conocimiento sobre los efectos de la radiación

solar)

Bajo nivel (Desconoce los efectos nocivos de la radiación

solar)

Nivel de exposición

a la radiación

solar

Independiente

Exposición a la radiación solar

Tiempo de exposición

Hasta 2 horas

Cuestionario Hasta 4 horas

Hasta 6 horas

Más de 6 horas

Índice de radiación

UVB

Extremadamente alto

Índice de radiación solar (SENAMHI) Muy alto

Alto

Moderado

Bajo

Fuente: Elaboración propia.

Page 59: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

43

CAPÍTULO 5

RESULTADOS E INTERPRETACIÓN

5.1. Resultados

Se muestra los resultados en base a nuestra investigación, recolección de los datos y

tabulación de los mismos en el programa Spss Versión 22.00.

5.2. Resultados de la investigación.

5.2.1. Nivel de exposición a la radiación solar

Cuadro N° 7

Índice promedio de radiación UV-B anual año 2018

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Max 16.9 17.3 15.6 14.9 10.7 10.1 9.6 11.4 15.1 16.4 17 16

Min 7.6 6.2 9.2 7.4 6.7 5.1 4.1 7.7 10.2 10.6 10.8 10.5

Fuente: Elaboración propia

Los datos se solicitaron al SENAMHI, quienes hacen uso de un Biómetro SOLAR LIGHT

Modelo 501-A para la obtención del índice de radiación UV-B.

Page 60: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

44

Gráfico N° 4

Radiación UV-B ANUAL AÑO 2018

Fuente: Senamhi Arequipa.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: En el presente cuadro se observa el registro de datos

del año 2018 en el departamento de Arequipa del índice promedio de radiación UV-B, los

cuales registran en el índice máximo un nivel de riesgo entre muy alto y extremo; en el

índice mínimo un nivel de riesgo entre moderado y muy alto, según los estándares dados

en el portal del Servicio de Meteorología e Hidrología del Perú.

16.917.3

15.6

14.9

10.710.1

9.6

11.4

15.1

16.417

16

7.6

6.2

9.2

7.4

6.7

5.1

4.1

7.7

10.210.6 10.8

10.5

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

RADIACIÓN UV-B ANUAL AÑO 2018

Max Min

Page 61: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

45

5.2.2. Características de los encuestados

Cuadro Nº 08

Edad

Indicador Frecuencia Porcentaje

Entre 18 y 25 años 4 13,8

Entre 26 y 35 años 8 27,6

Entre 36 y 45 años 10 34,5

Más de 45 años 7 24,1

Total 29 100,0

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico Nº 05

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

En el presente cuadro se observa de los encuestados quienes tuvieron mayor edad, fueron

los que tuviesen 36 y 45 años que representaron el 34,5%, mientras que en forma

esporádica entre los 26 y 35 años respectivamente. Lo que nos muestra que las personas

que trabajan como gestores de ventas están entre los 25 a los 45 años de edad.

13.8

27.6

34.5

24.1

Entre 18 y 25 años Entre 26 y 35 años Entre 36 y 45 años Más de 45 años

Edad

Page 62: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

46

Cuadro Nº 09

Genero

Indicador Frecuencia Porcentaje

Masculino 14 48,3

Femenino 15 51,7

Total 29 100,0

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico Nº 06

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

En el presente cuadro se puede observar acerca de la pregunta de género, que dio como

resultado el 51.7% son de sexo femenino y el 48.3% son masculino. Lo que nos muestra

que el número de hombres y el número de mujeres que trabajan como gestores de ventas

es muy similar.

48.3

51.7

Masculino Femenino

Genero

Masculino Femenino

Page 63: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

47

Cuadro Nº 10

Instrucción

Indicador Frecuencia Porcentaje

Primaria 4 13,8

Secundaria 11 37,9

Técnico 8 27,6

Universitaria 6 20,7

Total 29 100,0

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico Nº 07

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

En el presente cuadro se puede apreciar el nivel de instrucción siendo el 37.9% son de

nivel secundaria, mientras que el 27.6% son de instrucción técnicos. Y mientras que el

20.7% tienen el grado académico universitarios. Por lo que se puede denotar que la

mayoría son de nivel secundaria y técnicos.

13.8

37.9

27.6

20.7

Primaria Secundaria Técnico Universitaria

Instrucción

Page 64: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

48

5.2.3. Tipo de exposición a la radiación solar de la muestra

Cuadro Nº 11

Número de horas diarias que se expone al sol

Indicador Frecuencia Porcentaje

Hasta 6 horas 10 34,5

Más de 6 horas 19 65,5

Total 29 100,0

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico Nº 08

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

En el presente cuadro se puede apreciar el número de horas diarias que se expone al sol

donde el 65,5% son expuestos más de 6 horas diarias, mientras que el 34.5% son

expuestos hasta 6 horas. Por lo que se puede denotar que la el 100% de los trabajadores

se exponen más de 6 horas diaria.

34.5

65.5

Hasta 6 horas Más de 6 horas

Número de horas diarias que se expone al sol

Page 65: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

49

5.2.4. Factores de riesgo relacionados con la exposición a la radiación solar

5.2.4.1. Practicas preventivas

Cuadro Nº 12

¿Utiliza gafas para el sol con protección UV si va a estar al aire libre?

Indicador Frecuencia Porcentaje

Nunca 6 20,7

A veces 5 17,2

Casi siempre 4 13,8

Siempre 14 48,3

Total 29 100,0

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico Nº 09

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

En el presente cuadro se puede apreciar la utilización de gafas para el sol con protección

UV cuando están al aire libre, donde el 48,3% dice que siempre utiliza, mientras que el

20.7% no lo utiliza, y el 17.2% lo utiliza a veces. Por lo que se puede denotar que la mayoría

utiliza gatas de protección UV.

20.717.2

13.8

48.3

Nunca A veces Casi siempre Siempre

¿Utiliza gafas para el sol con protección UV si va a estar al aire libre?

Page 66: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

50

Cuadro Nº 13

¿Utiliza bloqueador solar?

Indicador Frecuencia Porcentaje

Nunca 5 17,2

Casi nunca 1 3,4

A veces 5 17,2

Casi siempre 5 17,2

Siempre 13 44,8

Total 29 100,0

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico Nº 10

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

En el presente cuadro se puede apreciar la utilización de bloqueador solar, donde el 44.8%

dice que siempre utiliza, mientras que el 17.2% dice a veces, casi siempre y nunca, y el

3.4% dice casi nunca. Por lo que se puede denotar que la mayoría utiliza bloqueador solar.

17.2

3.4

17.2 17.2

44.8

Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

¿Utiliza bloqueador solar?

Page 67: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

51

Cuadro Nº 14

¿Aplica bloqueador solar de 20 a 30 minutos antes de exponerse al sol?

Indicador Frecuencia Porcentaje

Nunca 6 20,7

Casi nunca 1 3,4

A veces 4 13,8

Casi siempre 7 24,1

Siempre 11 37,9

Total 29 100,0

Fuente: Elaboración propia. Gráfico Nº 11

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

En el presente cuadro se puede apreciar la aplicación de bloqueador solar de 20 a 30

minutos antes de exponerse al sol, donde el 37.9% dice que siempre utiliza, mientras que

el 24.1% dice casi siempre, y el 20.7% dice casi nunca. Por lo que se puede denotar que

la mayoría utiliza bloqueador de 20 a 30 minutos antes de exponerse al sol.

20.7

3.4

13.8

24.1

37.9

Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

¿Aplica bloqueador solar de 20 a 30 minutos antes de exponerse al sol?

Page 68: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

52

Cuadro Nº 15

¿Repite la aplicación del bloqueador solar cada 2 horas?

Indicador Frecuencia Porcentaje

Nunca 11 37,9

Casi nunca 5 17,2

A veces 5 17,2

Casi siempre 6 20,7

Siempre 2 6,9

Total 29 100,0

Fuente: Elaboración propia. Gráfico Nº 12

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

En el presente cuadro se puede apreciar la repetición de la aplicación del bloqueador solar

cada 2 horas, donde el 37.9% dice que nunca lo hace, mientras que el 20.7% dice casi

siempre, el 17.2 dice que casi nunca y a veces, y el 6.9% dice que siempre lo hace. Por lo

que se puede denotar que la mayoría no repite la aplicación del bloqueador solar cada 2

horas.

37.9

17.2 17.2

20.7

6.9

Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

¿Repite la aplicación del bloqueador solar cada 2 horas?

Page 69: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

53

Cuadro Nº 16

¿Utiliza ropa que cubre áreas del cuerpo, expuestas al sol: polos o camisas de

manga larga?

Indicador Frecuencia Porcentaje

Nunca 1 3,4

A veces 3 10,3

Casi siempre 2 6,9

Siempre 23 79,3

Total 29 100,0

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico Nº 13

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

En el presente cuadro se puede apreciar si utiliza ropa que cubre áreas del cuerpo,

expuestas al sol: polos o camisas de manga larga, donde el 79.3% dice que siempre utiliza,

mientras que el 10.3% dice a veces, y el 6.9% dice casi siempre. Por lo que se puede

denotar que la mayoría utiliza ropa que cubre áreas del cuerpo.

3.4

10.36.9

79.3

Nunca A veces Casi siempre Siempre

¿Utiliza ropa que cubre áreas del cuerpo, expuestas al sol: polos o camisas de manga larga?

Page 70: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

54

Cuadro Nº 17

¿Cuándo está al aire libre, utiliza gorra o sombrero?

Indicador Frecuencia Porcentaje

Nunca 1 3,4

Casi nunca 1 3,4

A veces 3 10,3

Casi siempre 5 17,2

Siempre 19 65,5

Total 29 100,0

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico Nº 14

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

En el presente cuadro se puede apreciar cuándo está al aire libre, utiliza gorra o sombrero,

donde el 65.5% dice que siempre utiliza, mientras que el 17.2% dice casi siempre, y el

10.3% dice a veces. Por lo que se puede denotar que la mayoría utiliza gorra o sombrero.

3.4 3.4

10.3

17.2

65.5

Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

¿Cuándo está al aire libre, utiliza gorra o sombrero?

Page 71: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

55

Cuadro Nº 18

¿Utiliza sombrilla para protegerse del sol?

Indicador Frecuencia Porcentaje

Nunca 16 55,2

Casi nunca 3 10,3

A veces 2 6,9

Casi siempre 3 10,3

Siempre 5 17,2

Total 29 100,0

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico Nº 15

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

En el presente cuadro se puede apreciar la utilización sombrilla para protegerse del sol,

donde el 55.2% dice que nunca, mientras que el 17.2% dice siempre, y el 10.3% dice casi

siempre y casi nunca. Por lo que se puede denotar que la mayoría no utiliza sombrilla para

protegerse del sol.

55.2

10.36.9

10.3

17.2

Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

¿Utiliza sombrilla para protegerse del sol?

Page 72: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

56

Cuadro Nº 19

¿Cuándo está caminando por la vía publica busca la sombra?

Indicador Frecuencia Porcentaje

Casi nunca 1 3,4

A veces 1 3,4

Casi siempre 11 37,9

Siempre 16 55,2

Total 29 100,0

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico Nº 16

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

En el presente cuadro se puede apreciar que cuándo está caminando por la vía publica

busca la sombra, donde el 55.2% dice que siempre, mientras que el 37.9% dice casi

siempre, y el 3.4% dice a veces y casi nunca. Por lo que se puede denotar que la mayoría

busca sombra cuando está caminando.

3.4 3.4

37.9

55.2

Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

¿Cuándo está caminando por la vía publica busca la sombra?

Page 73: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

57

Cuadro Nº 20

¿En las horas de mayor exposición a rayos UV, entre las 10:00 am y 3:00 pm, evita

realizar actividades al aire libre?

Indicador Frecuencia Porcentaje

Nunca 8 27,6

Casi nunca 1 3,4

A veces 12 41,4

Casi siempre 3 10,3

Siempre 5 17,2

Total 29 100,0

Fuente: Elaboración propia. Gráfico Nº 17

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

En el presente cuadro se puede apreciar que en las horas de mayor exposición a rayos

UV, entre las 10:00 am y 3:00 pm, evita realizar actividades al aire libre, donde el 41,4%

dice a veces, mientras que el 27.6% dice nunca, y el 17.2% dice siempre. Por lo que se

puede denotar que la mayoría a veces evita realizar actividades al aire libre.

27.6

3.4

41.4

10.3

17.2

Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

¿En las horas de mayor exposición a rayos UV, entre las 10:00 am y 3:00 pm, evita realizar actividades al aire libre?

Page 74: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

58

Cuadro Nº 21

¿Revisa artículos relacionados a los problemas solares y medidas de protección?

Indicador Frecuencia Porcentaje

Nunca 7 24,1

Casi nunca 3 10,3

A veces 10 34,5

Casi siempre 3 10,3

Siempre 6 20,7

Total 29 100,0

Fuente: Elaboración propia. Gráfico Nº 18

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

En el presente cuadro se puede apreciar que revisa artículos relacionados a los problemas

solares y medidas de protección donde el 34.5% dice a veces, mientras que el 24.1% dice

nunca, y el 20.7% dice siempre. Por lo que se puede denotar que la mayoría a veces revisa

artículos relacionados a los problemas solares y medidas de protección.

24.1

10.3

34.5

10.3

20.7

Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

¿Revisa artículos relacionados a los problemas solares y medidas de protección?

Page 75: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

59

Cuadro N° 22

Prácticas preventivas – Escala de Likert

Practicas Nunca (1)

Casi Nunca (2)

A veces (3)

Casi Siempre (4)

Siempre (5)

Pregunta 01 1 2 3 4 5

Pregunta 02 1 2 3 4 5

Pregunta 03 1 2 3 4 5

Pregunta 04 1 2 3 4 5

Pregunta 05 1 2 3 4 5

Pregunta 06 1 2 3 4 5

Pregunta 07 1 2 3 4 5

Pregunta 08 1 2 3 4 5

Pregunta 09 1 2 3 4 5

Pregunta 10 1 2 3 4 5

10 20 30 40 50

N° de encuestado 29

Puntaje Máximo 1450

Puntaje Mínimo 290

Puntaje Obtenido 1009

Cuadro N° 23

Nivel de prácticas preventivas

Practicas Preventivas (10 preguntas)

Nivel Puntaje Máximo

Puntaje Mínimo Puntaje Obtenido

Alto 1450 1064

1009 Medio 1063 677

Bajo 676 290

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Con respecto a las prácticas preventivas aplicadas por los gestores de venta en su jornada

de trabajo se obtuvo como resultado un nivel medio, ya que por lo general no todos cumplen

con estas prácticas de fotoprotección.

Page 76: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

60

5.2.4.2. Actitudes frente a la radiación solar

Cuadro Nº 24 ¿Para usted es importante la protección solar?

Indicador Frecuencia Porcentaje

Muy en desacuerdo 2 6,9

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 1 3,4

De acuerdo 5 17,2

Muy de acuerdo 21 72,4

Total 29 100,0

Fuente: Elaboración propia. Gráfico Nº 19

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

En el presente cuadro se puede apreciar que es importante la protección solar donde el

72,4% dice muy de acuerdo, mientras que el 17.2% dice estar de acuerdo, y el 6.9% dice

estar muy en desacuerdo. Por lo que se puede denotar que la mayoría dice estar muy de

acuerdo en la importancia de protección solar.

6.93.4

17.2

72.4

Muy en desacuerdo Ni de acuerdo ni endesacuerdo

De acuerdo Muy de acuerdo

¿Para usted es importante la protección solar?

Page 77: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

61

Cuadro Nº 25

¿Vale la pena usar bloqueadores solares para evitar problemas en el futuro?

Indicador Frecuencia Porcentaje

Muy en desacuerdo 2 6,9

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 1 3,4

De acuerdo 6 20,7

Muy de acuerdo 20 69,0

Total 29 100,0

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico Nº 20

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

En el presente cuadro se puede apreciar que vale la pena usar bloqueadores solares para

evitar problemas en el futuro, donde el 69% dice estar muy de acuerdo, mientras que el

20,7% dice estar de acuerdo, y el 6.9% dice estar muy en desacuerdo. Por lo que se puede

denotar que la mayoría dice que vale la pena usar bloqueadores solares para evitar

problemas en el futuro.

6.93.4

20.7

69

Muy en desacuerdo Ni de acuerdo ni endesacuerdo

De acuerdo Muy de acuerdo

¿Vale la pena usar bloqueadores solares para evitar problemas en el futuro?

Page 78: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

62

.Cuadro Nº 26 ¿El uso de los bloqueadores solares le resulta desagradables?

Indicador Frecuencia Porcentaje

Muy en desacuerdo 7 24,1

En desacuerdo 6 20,7

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 7 24,1

De acuerdo 9 31,0

Total 29 100,0

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico Nº 21

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

En el presente cuadro se puede apreciar que el uso de los bloqueadores solares les resulta

desagradables, donde el 31% dice estar de acuerdo, mientras que el 24.1% dice estar ni

de acuerdo ni en desacuerdo, y finalmente el 20.7% dice estar en desacuerdo. Por lo que

se puede denotar que la mayoría dice que el uso de los bloqueadores solares le resulta

desagradables.

24.1

20.7

24.1

31

Muy en desacuerdo En desacuerdo Ni de acuerdo ni endesacuerdo

De acuerdo

¿El uso de los bloqueadores solares le resulta desagradable?

Page 79: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

63

Cuadro Nº 27

¿Busca información profesional al comprar un producto de protección solar?

Indicador Frecuencia Porcentaje

Muy en desacuerdo 4 13,8

En desacuerdo 1 3,4

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 5 17,2

De acuerdo 11 37,9

Muy de acuerdo 8 27,6

Total 29 100,0

Fuente: Elaboración propia. Gráfico Nº 22

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

En el presente cuadro se puede apreciar que buscan información profesional al comprar

un producto de protección solar, donde el 37,9% dice estar de acuerdo, mientras que el

27,6% dice estar muy de acuerdo, y finalmente el 17,2% dice ni de acuerdo ni en

desacuerdo. Por lo que se puede denotar que la mayoría dice buscar información

profesional al comprar un producto de protección solar.

13.8

3.4

17.2

37.9

27.6

Muy en desacuerdo En desacuerdo Ni de acuerdo ni endesacuerdo

De acuerdo Muy de acuerdo

¿Busca información profesional al comprar un producto de protección solar?

Page 80: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

64

Cuadro Nº 28

¿Cree usted que estar bronceado es signo de buena salud?

Indicador Frecuencia Porcentaje

Muy en desacuerdo 9 31,0

En desacuerdo 12 41,4

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 5 17,2

De acuerdo 2 6,9

Muy desacuerdo 1 3,4

Total 29 100,0

Fuente: Elaboración propia. Gráfico Nº 23

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

En el presente cuadro se puede apreciar que estar bronceado es signo de buena salud,

donde el 41,4% dice estar en desacuerdo, mientras que el 31% dice estar muy en

desacuerdo, y finalmente el 17,2% dice ni de acuerdo ni en desacuerdo. Por lo que se

puede denotar que la mayoría dice estar en desacuerdo al estar bronceado.

31

41.4

17.2

6.93.4

Muy en desacuerdo En desacuerdo Ni de acuerdo ni endesacuerdo

De acuerdo Muy deacuerdo

¿Cree usted que estar bronceado es signo de buena salud?

Page 81: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

65

Cuadro Nº 29

¿Todas las personas deben usar protector solar, sin importar el color de piel?

Indicador Frecuencia Porcentaje

Muy en desacuerdo 3 10,3

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 1 3,4

De acuerdo 4 13,8

Muy de acuerdo 21 72,4

Total 29 100,0

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico Nº 24

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

En el presente cuadro se puede apreciar que todas las personas deben usar protector

solar, sin importar el color de piel, donde el 72,4% dice estar muy de acuerdo, mientras que

el 13,8% dice de acuerdo, y finalmente el 10,3% dice muy en desacuerdo. Por lo que se

puede denotar que la mayoría dice estar de acuerdo en que todas las personas deben usar

protector solar, sin importar el color de piel.

10.3

3.4

13.8

72.4

Muy en desacuerdo Ni de acuerdo ni endesacuerdo

De acuerdo Muy de acuerdo

¿Todas las personas deben usar protector solar, sin importar el color de piel?

Page 82: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

66

Cuadro Nº 30

¿Usted cree que la fotoprotección es más una acción cosmética que de salud?

Indicador Frecuencia Porcentaje

Muy en desacuerdo 9 31,0

En desacuerdo 8 27,6

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 4 13,8

De acuerdo 4 13,8

Muy de acuerdo 4 13,8

Total 29 100,0

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico Nº 25

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

En el presente cuadro se puede apreciar la creencia sobre si la fotoprotección es más una

acción cosmética que de salud, donde el 31% dice estar muy en desacuerdo, mientras que

el 27,6% dice en desacuerdo, y el 13,8% dice ni de acuerdo ni en desacuerdo. Por lo que

se puede denotar que la mayoría está en desacuerdo con la fotoprotección.

31

27.6

13.8 13.8 13.8

Muy en desacuerdo En desacuerdo Ni de acuerdo ni endesacuerdo

De acuerdo Muy de acuerdo

¿Usted cree que la fotoprotección es más una acción cosmética que de salud?

Page 83: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

67

Cuadro Nº 31

¿Las personas deben ir al médico sólo cuando presentan algún tipo de lesión en la

piel?

Indicador Frecuencia Porcentaje

Muy en desacuerdo 9 31,0

En desacuerdo 5 17,2

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 3 10,3

De acuerdo 6 20,7

Muy de acuerdo 6 20,7

Total 29 100,0

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico Nº 26

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

En el presente cuadro se puede apreciar que las personas deben ir al médico sólo cuando

presentan algún tipo de lesión en la piel, donde el 31% dice estar muy en desacuerdo,

mientras que el 20,7% dice de acuerdo, y el 17,2% dice estar en desacuerdo. Por lo que

31

17.2

10.3

20.7 20.7

Muy endesacuerdo

En desacuerdo Ni de acuerdo ni endesacuerdo

De acuerdo Muy de acuerdo

¿Las personas deben ir al médico sólo cuando presentan algún tipo de lesión en la piel?

Page 84: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

68

se puede denotar que la mayoría está en desacuerdo en ir al médico sólo cuando presentan

algún tipo de lesión en la piel.

Cuadro N° 32

Actitudes frente a la radiación solar – Escala de Likert

Practicas Nunca (1)

Casi Nunca (2)

A veces (3)

Casi Siempre (4)

Siempre (5)

Pregunta 01 1 2 3 4 5

Pregunta 02 1 2 3 4 5

Pregunta 03 1 2 3 4 5

Pregunta 04 1 2 3 4 5

Pregunta 05 1 2 3 4 5

Pregunta 06 1 2 3 4 5

Pregunta 07 1 2 3 4 5

Pregunta 08 1 2 3 4 5

8 16 24 32 40

N° de encuestado 29

Puntaje Máximo 1160

Puntaje Mínimo 2932

Puntaje Obtenido 873

Cuadro N°33 Nivel de actitudes frente a la radiación solar

Actitudes frente a la radiación solar (8 preguntas)

Nivel Puntaje Máximo

Puntaje Mínimo Puntaje Obtenido

Alto 1160 851

873 Medio 850 541

Bajo 540 232

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Con respecto a las actitudes frente a la radiación solar por parte de los gestores de venta

se obtuvo como resultado un nivel alto, ya que por lo general reaccionan de manera

favorable ante dicha situación determinada que es la exposición a la radiación solar y que

ayudara a tomar mejores accionares para con la fotoprotección.

Page 85: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

69

5.2.4.3. Conocimientos sobre radiación solar

Cuadro Nº 34 La radiación solar es diferente según la ubicación geográfica (montañas, ciudades,

playas).

Indicador Frecuencia Porcentaje

Muy en desacuerdo 1 3,4

En desacuerdo 1 3,4

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 1 3,4

De acuerdo 11 37,9

Muy de acuerdo 15 51,7

Total 29 100,0

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico Nº 27

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

En el presente cuadro se puede apreciar que la radiación solar puede variar según la

ubicación geográfica (montañas, ciudades, playas), donde el 51.7% dice estar muy de

acuerdo, mientras que el 37.9% dice de acuerdo, y el 3,4% dice ni de acuerdo ni en

desacuerdo. Por lo que se puede denotar que la mayoría dice estar de acuerdo que la

radiación solar puede variar según la ubicación geográfica como es el caso de nuestra

ciudad de Arequipa en donde la radiación solar es muy fuerte.

3.4 3.4 3.4

37.9

51.7

Muy en desacuerdo En desacuerdo Ni de acuerdo ni endesacuerdo

De acuerdo Muy de acuerdo

La radiación solar es diferente según la ubicación geográfica (montañas, ciudades, playas).

Page 86: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

70

Cuadro Nº 35

El tipo de piel (color) protege del daño ocasionado por el sol.

Indicador Frecuencia Porcentaje

Muy en desacuerdo 7 24,1

En desacuerdo 6 20,7

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 3 10,3

De acuerdo 8 27,6

Muy de acuerdo 5 17,2

Total 29 100,0

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico Nº 28

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

En el presente cuadro se puede apreciar que el tipo de piel (color) protege del daño

ocasionado por el sol, donde el 27,6% dice estar de acuerdo, mientras que el 24.1% dice

estar muy en desacuerdo, y el 20.7% dice en desacuerdo. Por lo que se puede denotar

que la mayoría dice estar de acuerdo en que el tipo de piel protege del daño ocasionado

por el sol.

24.1

20.7

10.3

27.6

17.2

Muy endesacuerdo

En desacuerdo Ni de acuerdo ni endesacuerdo

De acuerdo Muy de acuerdo

El tipo de piel (color) protege del daño ocasionado por el sol.

Page 87: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

71

Cuadro Nº 36

Las personas con piel y ojos claros son más susceptibles de los rayos solares y

sus efectos nocivos.

Indicador Frecuencia Porcentaje

Muy en desacuerdo 2 6,9

En desacuerdo 3 10,3

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 4 13,8

De acuerdo 11 37,9

Muy de acuerdo 9 31,0

Total 29 100,0

Fuente: Elaboración propia. Gráfico Nº 29

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

En el presente cuadro se puede apreciar que las personas más susceptibles ante los rayos

solares y sus efectos nocivos pertenecen a los de piel y ojos claros, donde el 37,9% dice

estar de acuerdo, mientras que el 31% dice estar muy de acuerdo, y el 13,8% dice ni de

acuerdo ni en desacuerdo. Por lo que se puede denotar que la mayoría dice estar de

acuerdo en que las personas más susceptibles ante los rayos solares y sus efectos nocivos

pertenecen a los de piel y ojos claros.

6.910.3

13.8

37.9

31

Muy en desacuerdo En desacuerdo Ni de acuerdo ni endesacuerdo

De acuerdo Muy de acuerdo

Las personas con piel y ojos claros son más susceptibles de los rayos solares y sus efectos nocivos.

Page 88: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

72

Cuadro Nº 37

Los bloqueadores solares evitan el envejecimiento de la piel producido por la

radiación solar

Indicador Frecuencia Porcentaje

En desacuerdo 2 6,9

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 5 17,2

De acuerdo 8 27,6

Muy desacuerdo 14 48,3

Total 29 100,0

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico Nº 30

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

En el presente cuadro se puede apreciar que los bloqueadores solares evitan el

envejecimiento de la piel producido por la radiación solar, donde el 48.3% dice estar muy

de acuerdo, mientras que el 27,6% dice estar de acuerdo, y el 17,2% dice ni de acuerdo ni

en desacuerdo. Por lo que se puede denotar que la mayoría dice estar de acuerdo que los

bloqueadores solares evitan el envejecimiento de la piel producido por la radiación solar.

6.9

17.2

27.6

48.3

En desacuerdo Ni de acuerdo ni endesacuerdo

De acuerdo Muy deacuerdo

Los bloqueadores solares evitan el envejecimiento de la piel producido por la radiación solar

Page 89: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

73

Cuadro Nº 38

La exposición a la radiación solar produce manchas en la piel

Indicador Frecuencia Porcentaje

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 2 6,9

De acuerdo 9 31,0

Muy de acuerdo 18 62,1

Total 29 100,0

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico Nº 31

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

En el presente cuadro se puede apreciar que la exposición a la radiación solar produce

manchas en la piel, donde el 62.1% dice estar muy de acuerdo, mientras que el 31% dice

estar de acuerdo, y el 6.9% dice ni de acuerdo ni en desacuerdo. Por lo que se puede

denotar que la mayoría dice estar de acuerdo en que la radiación solar produce manchas

en la piel.

6.9

31

62.1

Ni de acuerdo ni en desacuerdo De acuerdo Muy de acuerdo

La exposición a la radiación solar produce manchas en la piel

Page 90: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

74

Cuadro Nº 39 Cree que las radiaciones emitidas por el sol entre las 10:00 am de la mañana y las

3:00 pm de la tarde, son perjudiciales.

Indicador Frecuencia Porcentaje

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 2 6,9

De acuerdo 6 20,7

Muy de acuerdo 21 72,4

Total 29 100,0

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico Nº 32

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

En el presente cuadro se puede apreciar si se cree que la radiación emitida por el sol entre

las 10:00 am de la mañana y las 3:00 pm de la tarde, son perjudiciales, donde el 72,4%

dice estar muy de acuerdo, mientras que el 20.7% dice estar de acuerdo, y el 6.9% dice ni

de acuerdo ni en desacuerdo. Por lo que se puede denotar que la mayoría dice estar de

acuerdo en que la radiación emitida por el sol entre las 10:00 am de la mañana y las 3:00

pm de la tarde, son horarios que el sol perjudica.

6.9

20.7

72.4

Ni de acuerdo ni en desacuerdo De acuerdo Muy de acuerdo

Cree que las radiaciones emitidas por el sol entre las 10:00 am de la mañana y las 3:00 pm de la tarde, son perjudiciales.

Page 91: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

75

Cuadro Nº 40

La exposición solar en la infancia está relacionada con la aparición de cáncer de

piel durante la vida adulta

Indicador Frecuencia Porcentaje

En desacuerdo 3 10,3

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 4 13,8

De acuerdo 10 34,5

Muy de acuerdo 12 41,4

Total 29 100,0

Fuente: Elaboración propia. Gráfico Nº 33

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

En el presente cuadro se puede apreciar que la exposición solar en la infancia está

relacionada con la aparición de cáncer de piel durante la vida adulta, donde el 41,4% dice

estar muy de acuerdo, mientras que el 34,5% dice estar de acuerdo, y el 13,8% dice ni de

acuerdo ni en desacuerdo, y el 10,3% dice estar en desacuerdo. Por lo que se puede

10.313.8

34.5

41.4

En desacuerdo Ni de acuerdo ni endesacuerdo

De acuerdo Muy de acuerdo

La exposición solar en la infancia está relacionada con la aparición de cáncer de piel durante la vida adulta

Page 92: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

76

denotar que la mayoría dice estar de acuerdo en que la exposición solar en la infancia está

relacionada con la aparición de cáncer de piel durante la vida adulta.

Cuadro Nº 41 La exposición a la luz solar es un factor de riesgo para adquirir cáncer de piel.

Indicador Frecuencia Porcentaje

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 2 6,9

De acuerdo 12 41,4

Muy de acuerdo 15 51,7

Total 29 100,0

Fuente: Elaboración propia. Gráfico Nº 34

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

En el presente cuadro se puede apreciar que la exposición a la luz solar es un factor de

riesgo para adquirir cáncer de piel, donde el 51,7% dice estar muy de acuerdo, mientras

que el 41,4% dice estar de acuerdo, y el 6,9% dice ni de acuerdo ni en desacuerdo. Por lo

que se puede denotar que la mayoría dice estar muy de acuerdo en que la exposición a la

luz solar es un factor de riesgo para adquirir cáncer de piel.

6.9

41.4

51.7

Ni de acuerdo ni en desacuerdo De acuerdo Muy de acuerdo

La exposición a la luz solar es un factor de riesgo para adquirir cáncer de piel.

Page 93: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

77

Cuadro Nº 42

La exposición a la radiación solar produce manchas en la piel.

Indicador Frecuencia Porcentaje

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 3 10,3

De acuerdo 8 27,6

Muy de acuerdo 18 62,1

Total 29 100,0

Fuente: Elaboración propia. Gráfico Nº 35

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

En el presente cuadro se puede apreciar que la exposición a la radiación solar produce

manchas en la piel, donde el 62,1% dice estar muy de acuerdo, mientras que el 27,6% dice

estar de acuerdo, y el 10,3% dice ni de acuerdo ni en desacuerdo. Por lo que se puede

denotar que la mayoría dice estar muy de acuerdo en que la exposición a la radiación solar

produce manchas en la piel.

10.3

27.6

62.1

Ni de acuerdo ni en desacuerdo De acuerdo Muy deacuerdo

La exposición a la radiación solar produce manchas en la piel.

Page 94: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

78

Cuadro Nº 43

Un protector solar que tenga un factor de protección solar de 30, tiene el doble de

protección que uno de 15.

Indicador Frecuencia Porcentaje

Muy en desacuerdo 1 3,4

En desacuerdo 2 6,9

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 7 24,1

De acuerdo 9 31,0

Muy de acuerdo 10 34,5

Total 29 100,0

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico Nº 36

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

En el presente cuadro se puede apreciar que en cuanto a la pregunta si es que la gente

cree que porque un protector solar tenga un factor de protección solar de 30, tiene el doble

de protección que uno de factor 15, donde el 34,5% dice estar muy de acuerdo, mientras

que el 31% dice estar de acuerdo, y el 24,1% dice ni de acuerdo ni en desacuerdo. Por lo

que se puede denotar que la mayoría dice estar muy de acuerdo que un protector solar

que tenga un factor de protección solar de 30, tiene el doble de protección que uno de 15.

3.46.9

24.1

3134.5

Muy en desacuerdo En desacuerdo Ni de acuerdo ni endesacuerdo

De acuerdo Muy de acuerdo

Un protector solar que tenga un factor de protección solar de 30, tiene el doble de protección que uno de 15.

Page 95: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

79

Cuadro Nº 44

En días no soleados, nublados, es necesario el uso de protector solar.

Indicador Frecuencia Porcentaje

Muy en desacuerdo 1 3,4

En desacuerdo 1 3,4

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 4 13,8

De acuerdo 5 17,2

Muy de acuerdo 18 62,1

Total 29 100,0

Fuente: Elaboración propia. Gráfico Nº 37

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

En el presente cuadro se puede apreciar que en días no soleados, nublados, es necesario

el uso de protector solar, donde el 62,1% dice estar muy de acuerdo, mientras que el 17,2%

dice estar de acuerdo, y el 13,8% dice ni de acuerdo ni en desacuerdo. Por lo que se puede

denotar que la mayoría dice estar muy de acuerdo en la aplicación así sea en días no

soleados, nublados, es necesario el uso de protector solar, como es el caso de nuestra

ciudad de Arequipa en donde la radiación solar es fuerte.

3.4 3.4

13.817.2

62.1

Muy endesacuerdo

En desacuerdo Ni de acuerdo ni endesacuerdo

De acuerdo Muy de acuerdo

En días no soleados, nublados, es necesario el uso de protector solar.

Page 96: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

80

Cuadro Nº 45

Usar lentes de sol con filtro adecuado, protege los ojos de los rayos del sol

Indicador Frecuencia Porcentaje

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 1 3,4

De acuerdo 4 13,8

Muy de acuerdo 24 82,8

Total 29 100,0

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico Nº 38

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

En el presente cuadro se puede apreciar que usar lentes de sol con filtro adecuado, protege

los ojos de los rayos del sol, donde el 82,8% dice estar muy de acuerdo, mientras que el

13,8% dice estar de acuerdo, y el 3,4% dice ni de acuerdo ni en desacuerdo. Por lo que se

puede denotar que la mayoría dice estar muy de acuerdo en la utilización de lentes de sol

con filtro adecuado.

3.4

13.8

82.8

Ni de acuerdo ni en desacuerdo De acuerdo Muy de acuerdo

Usar lentes de sol con filtro adecuado, protege los ojos de los rayos del sol

Page 97: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

81

Cuadro N° 46

Conocimiento sobre radiación solar – Escala de Likert

Practicas Nunca (1)

Casi Nunca (2)

A veces (3)

Casi Siempre (4)

Siempre (5)

Pregunta 01 1 2 3 4 5

Pregunta 02 1 2 3 4 5

Pregunta 03 1 2 3 4 5

Pregunta 04 1 2 3 4 5

Pregunta 05 1 2 3 4 5

Pregunta 06 1 2 3 4 5

Pregunta 07 1 2 3 4 5

Pregunta 08 1 2 3 4 5

Pregunta 09 1 2 3 4 5

Pregunta 10 1 2 3 4 5

Pregunta 11 1 2 3 4 5

Pregunta 12 1 2 3 4 5

12 24 36 48 60

N° de encuestado 29

Puntaje Máximo 1740

Puntaje Mínimo 348

Puntaje Obtenido 1461

Cuadro N° 47 Nivel de conocimiento sobre la radiación solar

Conocimiento de la radiación solar (8 preguntas)

Nivel Puntaje Máximo

Puntaje Mínimo Puntaje Obtenido

Alto 1740 1276

1461 Medio 1275 812

Bajo 811 348

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Según el conocimiento de los gestores de venta sobre la radiación solar se obtuvo como

resultado un nivel alto, ya que por lo general la empresa les proporciona capacitaciones o

charlas relaciones sobre los efectos ocasionados por la radiación solar como también

obtienen información de distintas fuentes externas.

Page 98: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

82

Análisis de fiabilidad de Alfa de Cronbach

Cuadro N° 48

Resumen de procesamiento de casos

N %

Casos Válido 29 100,0

Excluidoa 0 ,0

Total 29 100,0

a. La eliminación por lista se basa en todas las variables del procedimiento.

Cuadro N° 49

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos

,796 34

Interpretación:

Nuestro resultado de acuerdo a la fiabilidad de Alfa de Cronbach en el cual se puede

apreciar el valor de 0.796; siendo un resultado positivo en la medición de nuestro

instrumento aplicado.

Page 99: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

83

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En la investigación realizada a 29 gestores de ventas de la empresa ECOBESA sobre el

nivel de riesgo por exposición a la radiación solar se obtuvieron los siguientes resultados:

Se identificó el nivel de exposición según los datos obtenidos del Servicio Nacional de

Meteorología e Hidrología del Perú para el presente trabajo de investigación en la ciudad

de Arequipa donde el índice mínimo promedio de radiación UV-B es de 10.52 y se ubica

en la categoría de “muy alta”, mientras que el índice máximo promedio de radicación UV-

B es de 16.13 y se ubica en la categoría de “extremadamente alta” esto de acuerdo a la

escala internacional de la OMS.

Se evaluó los factores de riesgo relacionados con la exposición a la radiación del sol el

cual se realizó entre el mes de setiembre y el mes de diciembre del 2018 observamos que

los colaborados están expuesto a dichos niveles de radiación ya que su jornada inicia a las

7:00 am y culmina a las 6:00 pm siendo entre las 10:00 am y las 4:00 pm donde se

presentan los mayores niveles de radiación solar. El promedio de horas al que se exponen

los colaboradores es de más de 6 horas (66%) mientras que el resto de colaboradores

hasta 6 horas (34%).

Con respecto a los factores sociodemográficos estudiados en los colaboradores está

conformada en partes similares entre mujeres y varones, 52% y 48% respectivamente. El

grado de instrucción de los colaboradores fue predominante la secundaria (38%)

Page 100: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

84

encontrándose personas con grado de educación inicial (14%), grado de educación

superior técnica (27%) y grado de educación superior universitario (21%).

Tomando en cuenta otros factores como las prácticas preventivas aplicadas por los

gestores de venta en su jornada de trabajo se obtuvo un puntaje de 1009 dando como

resultado un nivel medio, ya que por lo general no todos cumplen con estas prácticas de

fotoprotección. En el caso de la actitud frente a la radiación solar por parte de los gestores

de venta se obtuvo un puntaje de 873 dando como resultado un nivel alto, ya que por lo

general reaccionan de manera favorable ante dicha situación determinada que es la

exposición a la radiación del sol y que ayudara a tomar mejores accionares para con la

fotoprotección. Según el conocimiento de los gestores de venta sobre la radiación solar se

obtuvo un puntaje de 1461 dando como resultado un nivel alto, ya que por lo general la

empresa les proporciona capacitaciones o charlas relaciones sobre los efectos

ocasionados por la radiación solar como también reciben información de distintas fuentes

externas.

De otro lado consideramos que los resultados han sido sometidos por un programa

estadístico que ha dado como resultado la objetividad de la importancia de la protección

ante los rayos solares que se da en nuestra ciudad de Arequipa, ya que nos encontramos

en una zona en la que se tiene un alto índice de radiación ultravioleta (UV) siendo ello

preocupante en la población arequipeña.

Los principales daños o enfermedades que se pueden adquirir al realizar las actividades

con exposición a radiación solar son las quemaduras solares, envejecimiento prematuro,

manchas en la piel, cáncer de piel, afecciones oculares, alteraciones del sistema

inmunitario.

Medidas preventivas

Para poder proponer medidas preventivas a fin de controlar el riesgo por la exposición a la

radiación ultravioleta que en la ciudad de Arequipa presenta valores entre muy alto y

extremadamente alto, se ha tomado en cuenta la jerarquía de control de riesgos.

Page 101: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

85

Gráfico N° 39

Jerarquía de control de riesgos

Los controles que podemos ejecutar a fin de controlar el riesgo de exposición solar son los

controles de ingeniería, controles administrativos y los equipos de protección personal.

Control de ingeniería

Una de las medidas más factibles es la implementación de una barrera la cual brinde

sombra a los trabajadores, pero esta medida solo puede aplicarse si los trabajos se realizan

en lugares fijos. Para poder definir el tipo de barrera a implementarse, primero se debe

hacer un análisis de tipo de actividad que se realiza.

Control administrativo

Estas medidas se deben de implementar a nivel organizacional, el cual incluye la

adecuación de las tareas, la reorganización de los horarios de trabajo a fin de evitar o

minimizar la exposición de los trabajadores en los horarios en los que hay un mayor índice

de radiación ultravioleta y durante dicho tiempo poder aplicar pausas de trabajo y para la

realización de otras actividades como la televenta por medio de comunicación telefónica

con los clientes y el análisis de los resultados obtenidos hasta el momento.

Dentro de las medidas administrativas están incluida las campañas y capacitaciones de

prevención contra la exposición a la radiación ultravioleta la cual debe enfocarse a que el

trabajador adopte buenas prácticas de fotoprotección.

Eliminar

Sustituir

Control de ingeniería

Control administrativo

Equipos de protección personal

Page 102: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

86

Se propone un programa de protección y prevención contra la exposición a la radiación

solar en la empresa ECOBESA. (Anexo 05)

Elementos de protección personal

Dentro de los EPP se recomienda el implementar dos principales filtros a fin de

contrarrestar los riesgos por la radiación solar, los filtros químicos o tópicos como los

bloqueadores solares y los filtros físicos como las gorras y prendas de vestir.

Esta medida es la última barreta dentro de la jerarquía de controles la cual contempla las

siguientes características:

Implementos de seguridad de acuerdo al tipo de actividad que realizan los trabajadores y

al tipo de ambiente.

Implementos de seguridad que sean cómodos de usar, que no represente una molestia

para los trabajadores y sea compatible con el uso de otros elementos de protección.

Para el uso de los filtros químicos o tópicos se recomienda:

Bloqueador solar con un factor de protección no menor a 50 y resistente al agua ya que los

índices de radiación están en extremadamente alto y su aplicación deberá realizarse entre

20 a 30 minutos antes de que uno se exponga directamente a la radiación solar y repetir la

aplicación cada 2 horas.

Para el uso de filtros físicos se recomienda:

Anteojos o gafas con filtro solar UV son la principal protección para los ojos ante la radiación

solar y se debe de utilizar permanentemente cuando las actividades sean al aire libre, el

empleador debe de verificar que las gafas que le brinda a sus trabajadores cumpla con la

certificación correspondiente.

Gorro o sombrero que será utilizado sobrepuesto en la cabeza pero que cumpla con la

característica de que sea ala ancha ya que protege una mayor zona entre cara y cuello

sobre todo en varones.

Ropa o vestimenta de protección (pantalones largos, polos o camisas mangas larga) será

utilizado para la protección en general del cuerpo, estas deberán ser holgadas, de

Page 103: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

87

preferencia deben de ser de materiales mixtos (Algodón, poliéster, lana); la prendas de

vestir deben de ser de colores oscuros ya que estos reflejan gran parte de la luz que les

llega e impiden que penetre a la piel. Las prendas de vestir deben de contar con un FPU

de 50.

Page 104: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

88

CONCLUSIONES

PRIMERA, La exposición a la radiación solar de los gestores de venta tiene un nivel alto

ya que el 100% de los encuestados están expuestos hasta 6 horas diarias a la radiación

solar entre las 10:00 am. y 04:00 pm. Según datos solicitados al SENAMHI el índice de

radiación UVB medido por su Biómetro Solar Light modelo 501-A, nos da un índice

promedio de 16.13 que está catalogado como extremadamente alta según la Organización

Mundial de la Salud (OMS), lo cual puede conllevar a posibles impactos negativos a la

salud de los colaboradores expuestos.

SEGUNDA, Los factores evaluados nos muestran que los gestores de ventas tienen un

nivel medio de prácticas preventivas ante la radiación solar, un nivel alto en actitudes frente

a la radiación solar y un nivel alto de conocimientos sobre la radiación solar según los datos

obtenidos mediante el cuestionario.

TERCERA, Las medidas de prevención a proponer que minimicen el riesgo a la salud por

la exposición a la radiación solar son el uso de filtros químicos o tópicos como el bloqueador

solar con factor de protección no menor a 50 resistentes al agua ya que los índices de

radiación están en extremadamente alta y también el uso de filtros físicos como los gorros

o sombreros ala ancha que proteja la mayor zona posible de cuello y rostro, anteojos o

gafas certificados que este compuesto con filtro UV para una protección de la vista

adecuada, la ropa o vestimenta que cubra la mayor parte de piel posible y que estén hechas

Page 105: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

89

de material que impida la penetración de la piel por las radiaciones UV, como también

proponer los programas de capacitación que incluyan temas relacionados hacia el

conocimiento y prevención ante la radiación solar.

Page 106: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

90

RECOMENDACIONES

Se recomienda que en la empresas en las que sus trabajadores realizan actividades al aire

libre se implemente campañas en las que se incentive las prácticas de protección solar,

evitar la exposición innecesaria a la radiación solar, la aplicación de protector solar cada 2

horas, el uso de ropa de manga larga, gorras y lentes con protección UV.

Los resultados mostrados en la presente investigación debe de motivar a que se realice

más estudios a fin de poder identificar cuáles son los métodos que utilizan otras empresas

para combatir la exposición a la radiación solar, el tipo de campañas que realizan, el tipo

de protección que utilizan y como los distribuyen.

Se recomienda realizar investigaciones que incluyan un muestreo representativo y

mediante el uso de dosímetros personales se pueda determinar la dosis de radiación

ultravioleta al que están expuestos los trabajadores que realizan actividades al aire libre.

Se recomienda realizar estudios cuasi experimentales en el que se pueda evaluar que tan

efectivas son las campañas de concientización, el tipo de protección que se utiliza, esto a

fin de poder determinar nuevas estrategias para controlar los futuros problemas que puede

traer la exposición a la radiación solar.

Se recomienda que el Ministerio de Salud, Ministerio de Educación y el SENAMHI realicen

campañas permanentes en medios de difusión masiva en las que se difundan los riesgos

que conlleva a la población la exposición a la radiación solar, así como las medidas

Page 107: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

91

preventivas que se deben de adoptar. Estas campañas no deben ser estacionarias, en

época de verano, sino que deben de realizarse durante todo el año.

Se recomienda que el Ministerio de Trabajo, la SUNAFIL y otras entidades competentes

realicen inspecciones inopinadas a las empresas que por su actividad exponen a sus

trabajadores a la radiación solar, a fin de poder velar el cumplimiento de lo indicado en la

Ley 30102.

Se recomienda que el Estado Peruano con apoyo de un equipo multidisciplinario

implemente la reglamentación de la Ley 30102 sobre la protección contra la radiación solar.

Page 108: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

92

ANEXOS

Page 109: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

93

Anexo 1 - Cuestionario

Page 110: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

94

Anexo 2 – Modelo del llenado de cuestionario

Page 111: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

95

Anexo 3 – Informe N° 201901060001-SENAMHI-DZ6-2018

Page 112: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

96

Page 113: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

97

Anexo 4 – Autorización de la empresa

Page 114: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

98

Anexo 5 – Programa de protección y prevención contra la exposición a la radiación solar en la empresa ECOBESA

Page 115: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

99

Page 116: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

100

Page 117: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

101

Page 118: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

102

Page 119: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

103

Page 120: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

104

Page 121: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

105

Page 122: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

106

BIBLIOGRAFÍA

[1] M. Mora Ochoa, A. R. Olivares Savigñon, T. M. González Gross y I. Castro Mela, «El

sol: ¿enemigo de nuestra piel?,» MEDISAN, vol. 14, nº 6, pp. 825-837, 2010.

[2] J. R. Garcés Gatnau, Cuando Calienta El Sol, España: Glosa S.L., 2009.

[3] F. J. Galvan Meraz, Diccionario ambiental y asignaturas afines, Mexico: Mundi-

Prensa, 2015.

[4] R. R. Galván Meza, Factores epidemiológicos asociados a conocimientos y actitudes

sobre fotoprotección en internos de Medicina Humana de la Universidad Ricardo

Palma en Setiembre del 2017, Lima: Universidad Ricardo Palma, 2017.

[5] F. Fernandez Garcia, Manual de climatología aplicada: clima, medio ambiente y

planificación, Madrid: Sintesis, 1995.

[6] H. O. Benavides Ballesteros, «Información Tecnica sobre la Radiación Ultravioleta, el

Indice UV y su Pronóstico,» Bogota, 2010.

Page 123: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

107

[7] L. Alfaro Lozano, A. Llacza Rodriguez y O. Sanchez Ccoyllo, Pronostico con

Cobertura Nacional del Índice de Radiación Solar Ultravioleta, vol. 2, Perú: Senamhi,

2016.

[8] OMS, PNUMA, OMM y ICNIRP, Índice UV solar mundial, Ginebra: Biblioteca de la

OMS, 2003.

[9] PNUMA, «La capa de ozono y las SAO,» Campus, 2013, pp. 01-07.

[10] L. Vallejo Delgado, «Indice Ultravioleta,» Universidad de Antofagasta, Antofagasta,

2003.

[11] Grupo Clasa, Anatomía y Fisiología del Cuerpo Humano, Argentina: Cultura Librera

Americana , 2004.

[12] R. Valdés Rodríguez, B. Torres Alvarez, J. González Muro y P. Almeda Valdés, «La

piel y el Sistema Endocrinológico,» GAceta Médica de México, nº 8, pp. 148-162,

2012.

[13] K. Hernandez E, R. Morena R y J. Wright G, «Medición y Cálculo del <Índice

Ultravioleta en Costa Rica,» Tópicos Meteorológicos y Oceanográficos, vol. 2, pp. 41-

55, 2014.

[14] Z. L, C. MR y F. TB, «Human melanin pigmentation: Role in pathogenesis of

cutaneous melanoma,» TB Fitzpatrick and JL Bolognia, pp. 82-177, 1995.

[15] J. Escalas Taberner, Fotodermatología, Madri-España: Editorial Médica

Panamericana, 2014.

[16] M. González Gross y I. Castro Mela, «El sol: ¿Enemigo de nuestra piel?,» Medisan,

vol. 6, nº 14, pp. 825-837, 2010.

[17] M. S. Al-Jamal, J. L. Griffith y H. W. Lim, «Photoprotection in ethnic skin,»

Dermatología Sinica, nº 32, pp. 217-224, 2014.

Page 124: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

108

[18] J. M. Collantes Jara, «Efectos de la Radiación Solar en la Piel,» Fundación

Ecuatoriana de la Psoriasis, vol. 4, nº 5, pp. 3-6, 2015.

[19] I. Arellano Mendoza, A. P. Daniel, J. F. Barba Gómez, B. Carlos Ortega, C. C. Juan

Pablo, F. De la Barreda Becerril, J. Domínguez Cherit y L. G. Estrada Aguilar,

«Recomendaciones Clínicas para la Fotoprotección en Mexico,» DermatologíaCMQ,

nº 4, pp. 243-255, 2014.

[20] P. Mercadillo Pérez y L. M. Moreno López, «Fisiopatología del carcinoma

epidermoide,» Dermatología Revista Mexicana, vol. 57, nº 2, pp. 118-127, 2013.

[21] N. Morales, F. Zapata, M. A. Zuluaga, N. Mendoza, M. P. Uribe y S. B. Jimenez,

«Fotodermatosis y terapia de desensibilización,» Revista CES Medicina, vol. 26, nº 1,

pp. 29-41, 2012.

[22] Como prevenir los efectos nocivos del sol, Gijón: Gráficas Eujoa, 2009.

[23] M. Saéz de Ocariz, «Protección solar en el paciente pediátrico,» Instituto Nacional de

Pediatria, vol. 36, pp. 364-368, 2015.

[24] B. E. Romero Feijoo, «Determinación in vitro del factor de protección ultravioleta en

telas producidas en el Ecuador,» Universidad Católica de Santiago de Guayaquil,

Guayaquil, 2012.

[25] Y. Gilaberte, «Fotoprotección,» Escalas, nº 4, pp. 1-12, 2014.

[26] R. Cea de Amaya, «Boloqueadores Solares,» Ministerio de Economia, El Salvador.

[27] P. Cuadrado Escamilla, M. Gil Aguiles y Á. Balaguer Timor, «Protección Solar: ¿Cuál

es el factor óptimo?,» Más Dermatol, nº 5, pp. 21-24, 2008.

[28] A. Garrote y R. Bonet, «Fotoprotección,» Ambito Farmaceutico , vol. 27, nº 5, pp. 62-

72, 2008.

[29] M. A. Vitale, «Fotroprotección: Conceptos básicos y actualización,» Revista Peruana

de Dermatología, vol. 12, nº 2, 2002.

Page 125: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

109

[30] Lazo Velarde, Rosa, «Medidas Preventivas para la Exposición a la Radiación SOlar

de Trabajadores,» CEPRIT, Perú, 2013.

[31] B. Diego Segura, D. Gulmares Juanenea y R. C. M. José, «El sol en el trabajo, un

peligro olvidado,» Centro Nacional de Nuevas Tecnologías. INSHT, nº 57, pp. 10-17,

2010.

[32] Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente, «La Capa de Ozono y las SAO,»

PNUMA, vol. 1, pp. 01-07.

[33] Agencia de Protección Ambiental de los EEUU, «La disminución de la capa de

ozono,» EPA, vol. 1, pp. 1-2, 2001.

[34] Programa de las Naciones Unida para el Medio Ambiente, «El Protocolo de Montreal

y la Salud Humana,» PNUMA, Montreal, 2015.

[35] C. M. Rosso Fernández, Comportamientos de protección solar y percepción de riesgo

de cáncer de piel en la poblacion Española, Sevilla: Universidad de Sevilla, 2013.

[36] P. Duque Gozalo, Revisión de los cuidados del ojo para la protección frente a las

radiaciones ultravioleta, Valladolid: Universidad de Valladolid, 2015.

[37] J. L. Araujo Contreras, Impactos en la salud frente a la sobreexposición de las

radiaciones solares en los pescadores que laboran en el puerto pesquero artesanal

del Cantón Esmeraldas, Esmeraldas: Pontificia Universadidad Católica del Ecuador,

2017.

[38] M. A. Sierra Cárcamo, Exposición Ocupacional a Radiación Ultravioleta en

Poblaciones Agícolas, Catargo: Universidad Nacional Heredia, 2016.

[39] K. M. Sinche Loarte, «Conocimientos, actitudes y prácticas, ralacionados a la

exposición solar y fotoprotecciónn en el personal operativo de la Policía Nacional, del

Cantón Zamora,» Universidad Nacional de Loja, Loja, 2018.

Page 126: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

110

[40] R. B. Auquilla Guzmán y R. A. Quizhpe Tello, Asociación entre el nivel de radiación

solar ultravioleta y la incidencia de lesiones dermatológicas actínicas agudas en el

hospital Vicente Corral Moscoso Durante 2011 y 2014, Cuenca: Universidad de

Cuenca, 2015.

[41] M. Rivas A., E. Rojas E., J. Méndez C. y G. Contreras A., «Dosis eritémicas,

sobrexposición a la radiación solar ultravioleta y su relación con el cáncer de piel,»

Interciencia, vol. 39, nº 7, pp. 506-510, 2014.

[42] I. Herrera Garcia, Nivel de conocimientos de la población de San Sebastián de la

Gomera acerca del riesgo a la exposición solar, Tenerife: Universidad de la Laguna,

2015.

[43] C. R. Mejía, J. I. Chacón, N. Hernandez Calderón, L. Talledo Ulfe, V. I. Vega Melgar,

L. E. Raza Vásquez, J. Astocondor Antamirano y M. Cárdenas, «Protección contra la

radiación solar en trabajadores de empresas peruanas: prácticas y cuidado

personal,» Dermatología, vol. 2, nº 62, pp. 101-110, 2018.

[44] H. d. C. Sialer Santa Cruz, Comportamientos, Actitudes y Conocimientos

Relacionados con la Exposición solar en Pobladores de los Distritos que Integran el

Circuito de Playas, Lambayeque: Universidad San Martín de Porras, 2018.

[45] L. D. Talledo Ulfe, Medidas de protección ante los efectos de la radiación solar según

los factores socio-laborales en trabajadores atendidos en la clínica ocupacional

Sanna, Talara: Universidad Cesar Vallejo, 2016.

[46] A. Trelles Trelles, Factores de Riesgo y su Relación con la Práctica de Medidas

Preventivas Sobre el Cáncer de Piel. Centro de Salud San Frnacisco, Tacna:

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2012.

[47] F. R. Rodriguez Ordoñez, Influencia de la Radiación Solar en la Salud de las

Personas, Moquegua: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2015.

Page 127: medidas preventivas por exposición a radiación …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1941/1/Alonso...iv RESUMEN Objetivo: determinar el nivel de riesgo a la salud y las medidas

111

[48] S. A. Ubalgo Carhua, Factores de riesgo frente al cancer de piel en los estudiantes

de enfermeria de la universidad de huánuco, U. d. Huanuco, Ed., Huánuco, 2018.

[49] E. N. Llasaca Calizaya, Relación entre el nivel de conocimiento y las practicas de

fotoprotección sobre los efectos de la radiación solar en la población del distrito de

Moquegua, 2015, Moquegua, 2018.

[50] F. Ylaquita Chicata, Conocimientos, Actitudes y Prácticas de Fotoprotección Solar en

Policías de Tránsito, Arequipa: Universidad Católica de Santa María, 2017.

[51] S. A. Acuña Casafranca, Radiación Ultravioleta, Arequipa: Universidad Nacional de

San Agustín, 2016-2017.

[52] S. E. Alarcon del Carpio y P. Y. Pacompia Pocohuanca, Factores relacionados al uso

de medidas de protección sobre la radiación solar, trabajadores del agro. Hunter,

Arequipa: Universidad Nacional de San Agustín, 2016.

[53] R. Y. Condori Huamani y E. N. Ticona Supo, Nivel de conocimientos y prácticas de

medidas de prevención frente al cáncer de piel en los trabajadores ambulantes de la

plataforma Andrés Avelino Cáeres, Arequipa: Universidad Nacional de San Agustin ,

2017.

[54] J. L. Nuñez Vásquez, Nivel de practicas fotoprotectoras frente a la exposición solar

en adolecentes en el cercado de Arequipa, Arequipa: Universidad Católica de Santa

María , 2015.

[55] C. E. Melchor Machado, Nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre

fotoprotecciónen la población de 20 a 24 años de edad del distrito de Yanahuara,

Arequipa: Universidad Católica de Santa María, 2014.