Medidas Preventivas de Gestion Social

9
3.4 MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTORAS Y COMPENSATORIAS Se tratan de medidas que se aplican sobre el proyecto con el propósito de: Evitar, reducir, variar, corregir o compensar el efecto del proyecto sobre el medio. Hacer un mejor uso de las oportunidades que ofrece el medio para alcanzar el éxito del proyecto. Debe guiar el diseño de las medidas correctoras: La máxima de “prevenir antes que curar”. Conocer la imposibilidad de reducir el efecto en su totalidad. Saber que los impactos se reducen en gran medida con un diseño adecuado y una correcta vigilancia ambiental durante la ejecución. Buscar siempre el menor coste ambiental en las medidas correctoras para una máxima efectividad. Atender como se merece desde el diseño del proyecto, a la necesidad de implantar medidas correctoras. Estudiar la viabilidad económica de las medidas. Según diversos criterios, se pueden distinguir los siguientes tipos de medidas: Preventivas: evitan que se produzca un impacto. Correctoras: anulan o minimizan el impacto producido. Compensatorias: compensan el impacto producido, pues ni lo evitan ni lo corrigen.

description

medidas preventivas

Transcript of Medidas Preventivas de Gestion Social

3.4MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTORAS Y COMPENSATORIASSe tratan de medidas que se aplican sobre el proyecto con elpropsitode: Evitar, reducir, variar, corregir o compensar el efecto del proyecto sobre el medio. Hacer un mejor uso de las oportunidades que ofrece el medio para alcanzar el xito del proyecto. Debeguiarel diseo de las medidas correctoras: La mxima de prevenir antes que curar. Conocer la imposibilidad de reducir el efecto en su totalidad. Saber que los impactos se reducen en gran medida con un diseo adecuado y una correcta vigilancia ambiental durante la ejecucin. Buscar siempre el menor coste ambiental en las medidas correctoras para una mxima efectividad. Atender como se merece desde el diseo del proyecto, a la necesidad de implantar medidas correctoras. Estudiar la viabilidad econmica de las medidas. Segn diversos criterios, se pueden distinguir los siguientestiposde medidas: Preventivas: evitan que se produzca un impacto. Correctoras: anulan o minimizan el impacto producido. Compensatorias: compensan el impacto producido, pues ni lo evitan ni lo corrigen.Prevenir, paliar o corregir el Impacto Ambiental significa introducirmedidas preventivas y/o correctorasen la actuacin con el fin de: Explotar en mayor medida las oportunidades que brinda el medio en aras al mejor logro ambiental del proyecto o actividad. Anular, atenuar, evitar, corregir o compensar los efectos negativos que las acciones derivadas del proyecto producen sobre el medio ambiente, en el entorno de aquellas. Incrementar, mejorar y potenciar los efectos positivos que pudieran existir. Se estudiarn en profundidad las medidas a introducir en el proyecto, en base a la siguientemetodologa:3.4.1Medidas preventivas Modificando los elementos definitorios de la actividad para evitar la aparicin del efecto. 3.4.2Medidas correctoras (de impactos recuperables) Dirigidas a anular, atenuar, corregir o modificar las acciones y efectos sobre: Procesos productivos. Condiciones de funcionamiento. Factores del medio como agente transmisor. Factores del medio como agente receptor. Otros parmetros.3.4.3Medidas compensatorias (de impactos irrecuperables e inevitables) que no evitan la aparicin del efecto, ni lo anulan o atenan, pero que contrapesan de alguna manera la alteracin del factor.De acuerdo con lagravedad y el tipo de impacto, las medidas correctoras se consideran:a.PosiblesSiempre que tiendan a corregir impactos recuperables.b.Obligatorias Corrigen impactos recuperables ambientalmente inadmisibles, hasta alcanzar los estndares adoptados o legalmente establecidos.c.Convenientes Para atenuar impactos recuperables, ambientalmente admisibles.d.ImposiblesCuando se trata de impactos irrecuperables, ambientalmente inadmisibles.Atendiendo a laporcin del entorno sobre la que actan, estimamos que se pueden introducir: nicamente en la zona donde se desarrolla la actividad o tiene lugar la actuacin. En un mbito ms o menos importante del entorno, traspasando el mbito donde se desarrolla la actividad. En reas extensas y anexas a la zona de actuacin.Segn elnmero de factores alteradosque se pretende corregir, se diferencian entre: Monovalentes, que evitan o atenan el efecto de una o ms acciones sobre un solo factor. Polivalentes, que actan sobre efectos que alteran la calidad ambiental de dos o ms factores.Se estudiarn y determinarn lasmedidas a introducir en el proyectoy en su fase de funcionamiento, agrupndolas en: Medidas dirigidas a mejorar el diseo. Medidas para mejorar el funcionamiento durante la fase operacional. Medidas dirigidas a mejorar la capacidad de acogida del medio. Medidas dirigidas a la recuperacin de impactos inevitables. Medidas compensatorias para los factores afectados por efectos inevitables e incorregibles. Medidas previstas para el momento de abandono de la actividad final de su vida til. Medidas para el control y la vigilancia medioambiental, durante las fases, funcionamiento y abandono.Es muy importante elmomento del procesoen el que se introducen las medidas preventivas, correctoras y compensatorias. Se pueden incluir en la fase de: Estudios previos y toma de decisiones. Redaccin del anteproyecto o proyecto de la actividad. Construccin o instalacin. Explotacin o funcionamiento. Abandono.3.5PREVENCION DE RIESGOSLa prevencin de riesgos laborales debe integrarse en todas las actuaciones de la empresa y de sus niveles jerrquicos implicando a todos los miembros de la organizacin de aqu que aunque las tcnicas preventivas estn i nterrelacio9nadas, cada una tiene un objetivo propio para eliminar o reducir los riesgos profesionales y laborales evitando as la aparicin de enfermedades o lesiones en el individuo, las tcnicas son las siguientes:a.Seguridad en el trabajoPreviene y evita los accidentes de trabajo.Estudia las condiciones materiales que ponen en peligro la integridad fsica de los trabajadores provocando accidentes.Comprende los accidentes de trabajo, la investigacin de accidentes, las normas y sealizaciones de seguridad, la proteccin colectiva e individual, los anlisis estadsticos de accidentes, los planes de emergencia y autoproteccin. b.Higiene IndustrialPreviene las enfermedades derivadas del trabajo.Estudia las situaciones que pueden producir una enfermedad a travs de la identificacin, evaluacin y control de las concentraciones de los diferentes contaminantes fsicos, qumicos y biolgicos presentes en los puestos de trabajo. Reglamenta los trabajos con materias toxicas y peligrosas.c.Ergonoma y psicosociologa aplicadaAdapta el trabajo a la persona tanto en los aspectos materiales como organizativos y sociales.Estudia la manera de planificar y disear los puestos de trabajo de manera que exista una adaptacin entre estos y el individuo. Comprende la antropometra, la carga fsica y mental, los factores de naturaleza psicosocial y el estrs y la estructura de la organizacin.d.Vigilancia de la salud (medicina del trabajo)Evala y detecta las repercusiones del trabajo sobre la salud de los trabajadores. Analiza las consecuencias de los factores de riesgo sobre las personas y alerta cuando se producen situaciones que no han sido controladas.Abarca el estudio de patologas de origen laboral, la vigilancia de la salud, planifica la informacin sanitaria e informa sobre el sobre el socorrismo y los primeros auxilios en caso de accidente.En general, las tcnicas preventivas tienen por objeto: Evitar riesgos. Evaluar los riesgos que no pueden evitarse. Combatir los riesgos en su origen. Adaptar el trabajo a la persona, especialmente en lo que se refiere al diseo del lugar de trabajo, la eleccin del equipo de trabajo y los mtodos de trabajo y produccin con el objetivo de reducir la monotona en el trabajo, establecer una velocidad de trabajo predeterminada y reducir sus repercusiones sobre la salud. Adaptarse a los avances tcnicos. Sustituir lo peligroso por lo no peligroso o menos peligroso. Desarrollar una poltica general coherente en materia de prevencin que incluya las utilidades ms tecnolgicas.3.6.1 PROGRAMA DE CONTINGENCIASEl trmino tiene un significado que es consecuencia del desarrollo de la Seguridad Social (SS), la que, a su vez, evoluciona en funcin del sistema. Con esta afirmacin estamos suponiendo que el sentido de las palabras no se mantuvo esttico sino que fue variando y, de alguna manera, descargando acepciones para cargarse con los que respondan a las inquietudes y cuestionamientos de cada presente. Entender los interrogantes contemporneos posibilita la comprensin de los conceptos, as como el conocimiento de los cuestionamientos del pasado permiten la captacin de los significados pretritos de los trminos. Y en el supuesto que se tenga un espritu abierto, se comprender que las contestaciones mediante los conceptos pertenecen al mundo libre de lo humano que, por esa misma razn, no podr entenderse sin el juego de los cuestionamientos/repuestas sucesivas y acumuladas. Anteriormente, cuando se hablaba de contingencia, se aluda a algn riesgo. Esta palabra conduce inmediatamente a las ideas de futuro, al mismo. Tiempo que "posible"2 e "incierto", con lo que se da a entender que existe en el porvenir una zona o sector sobre el que ignoramos el "saber a qu atenernos3. Pero, tambin supone un "acontecimiento" o "hecho" (positivo o negativo)4 del que, en el caso que ocurra (siniestro), derivarn consecuencias daosas para el hombre.3.7 PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTALEs el documento tcnico que permite identificar y predecir, con mayor profundidad de anlisis, los efectos sobre el ambiente que ejercer un proyecto, obra, industria o actividad que se ha considerado como de alto impacto ambiental a partir del proceso de Evaluacin Ambiental. Es un instrumento de evaluacin para la toma de decisiones y de planificacin, que proporciona un anlisis temtico preventivo reproducible e interdisciplinario de los efectos potenciales de una accin propuesta y sus alternativas prcticas en los atributos fsicos, biolgicos, culturales y socioeconmicos de un rea geogrficamente determinada. Es un instrumento cuya cobertura, profundidad y tipo de anlisis depende del proyecto propuesto.Determina los potenciales riesgos e impactos ambientales en su rea de influencia e identifica vas para mejorar su diseo e implementacin para prevenir, minimizar o compensar impactos ambientales adversos y potenciar sus impactos positivos.