MEDICIÓN DE LA BIOECONOMÍA - …grupobioeconomia.com.ar/wp-content/uploads/2017/02/... ·...

45
MEDICIÓN DE LA BIOECONOMÍA CUANTIFICACIÓN DEL CASO ARGENTINO Bolsa de Cereales B u e n o s A i r e s 1 8 5 4 C o n s t a n t i a e t L a b o r e

Transcript of MEDICIÓN DE LA BIOECONOMÍA - …grupobioeconomia.com.ar/wp-content/uploads/2017/02/... ·...

  • MEDICIN DE LA BIOECONOMA

    CUANTIFICACIN DEL CASO ARGENTINO

    Av. Corrientes 123 (C1043AAB) Bs. As., Argentina - Tel.(54)(11) 4515-8200 - 4515-8300

    Bolsa de CerealesBuenos Aires 1854

    Con

    stantia et Labore

    -

  • MEDICIN DE LA BIOECONOMACUANTIFICACIN DEL CASO ARGENTINO

    Contenido

    1.

    2.

    3.

    Box 1:

    4.

    5.

    6.

    6.1

    6.2

    7.

    8.

    9.

    10.

    ANEXO 1:

    ANEXO 2:

    ANEXO 3:

    INTRODUCCIN

    OBJETIVO

    DEFINICIN Y LMITES DE INCLUSIN

    Definiciones de bioeconoma de organismos internacionales y otros estudios

    DESAFIOS DE CAPTACIN ESTADSTICA DE LA BIOECONOMA

    SISTEMAS DE CLASIFICACIN

    METODOLOGAS DE MEDICIN DE LA BIOECONOMA

    Cuenta Satlite

    Efectos Indirectos y Multiplicadores

    CONTRIBUCIN DE LA BIOECONOMA AL PBI: PROPUESTA METODOLGICA

    METODOLOGA DE ESTIMACIN PARA ARGENTINA

    LA CONTRIBUCIN DE LA BIOECONOMA EN ARGENTINA

    CONCLUSIONES

    Gua general de procedimientos y mtodos para la estimacin de la contribucin de la bioeconoma a la economa

    Actividades consideradas para estimar la bioeconoma

    Valor Agregado de la bioeconoma

    5

    6

    6

    7|8

    10

    11

    12

    12

    13

    14

    16

    18

    19

    25

    26

    28

    The generic feature of biobased products is both the cause of its high socio-economic potential and a major challenge for biobased products metrics. OECD,The Bioeconomy to 2030

    Marisa WiernyAriel CorembergRamiro Costa Eduardo TrigoMarcelo Regnaga

    3

    Medicin de la bioeconoma : cuantificacin del caso argentino / Marisa Wierny ... [et al.]. - 1a ed. . - Ciudad Autnoma de Buenos Aires : Bolsa de Cereales de Buenos Aires, 2015. Libro digital, PDF

    Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-987-97337-8-3

    1. Economa. 2. Biotecnologa. I. Wierny, Marisa CDD 330

  • MEDICIN DE LA BIOECONOMACUANTIFICACIN DEL CASO ARGENTINO

    Contenido

    1.

    2.

    3.

    Box 1:

    4.

    5.

    6.

    6.1

    6.2

    7.

    8.

    9.

    10.

    ANEXO 1:

    ANEXO 2:

    ANEXO 3:

    INTRODUCCIN

    OBJETIVO

    DEFINICIN Y LMITES DE INCLUSIN

    Definiciones de bioeconoma de organismos internacionales y otros estudios

    DESAFIOS DE CAPTACIN ESTADSTICA DE LA BIOECONOMA

    SISTEMAS DE CLASIFICACIN

    METODOLOGAS DE MEDICIN DE LA BIOECONOMA

    Cuenta Satlite

    Efectos Indirectos y Multiplicadores

    CONTRIBUCIN DE LA BIOECONOMA AL PBI: PROPUESTA METODOLGICA

    METODOLOGA DE ESTIMACIN PARA ARGENTINA

    LA CONTRIBUCIN DE LA BIOECONOMA EN ARGENTINA

    CONCLUSIONES

    Gua general de procedimientos y mtodos para la estimacin de la contribucin de la bioeconoma a la economa

    Actividades consideradas para estimar la bioeconoma

    Valor Agregado de la bioeconoma

    5

    6

    6

    7|8

    10

    11

    12

    12

    13

    14

    16

    18

    19

    25

    26

    28

    The generic feature of biobased products is both the cause of its high socio-economic potential and a major challenge for biobased products metrics. OECD,The Bioeconomy to 2030

    Marisa WiernyAriel CorembergRamiro Costa Eduardo TrigoMarcelo Regnaga

    3

    Medicin de la bioeconoma : cuantificacin del caso argentino / Marisa Wierny ... [et al.]. - 1a ed. . - Ciudad Autnoma de Buenos Aires : Bolsa de Cereales de Buenos Aires, 2015. Libro digital, PDF

    Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-987-97337-8-3

    1. Economa. 2. Biotecnologa. I. Wierny, Marisa CDD 330

  • 2. OBJETIVO

    El objetivo general de este trabajo consiste en disear una metodologa general para la identificacin y medicin de la Bioeconoma y su contribucin al PBI, y realizar una aplicacin y cuantificacin concreta para el caso argentino. El trabajo apunta a la obtencin de dos productos especficos:

    (1) una metodologa sobre los criterios, procedimientos y bases de datos a utilizar para su medicin, como gua de estimaciones en otros pases y

    (2) una descripcin general y cuantificacin de la bioeconoma en Argentina, incluyendo sus principales cadenas de valor y su contribucin al producto.

    3. DEFINICIN Y LMITES DE INCLUSIN

    Dada la relativa novedad que tiene el tema en los crculos de discusin e implementacin de polticas pblicas a nivel internacional, no existe una metodologa estndar que permita la comparacin internacio-nal de la contribucin de la bioeconoma al PBI. Mas an, no hay acuerdo a nivel internacional acerca de cules productos y actividades se incluyen en la llamada bioeconoma.

    Tal como se describe en la siguiente seccin, los clasificadores mayormente utilizados de la actividad econmica, comercio exterior y de productos a nivel internacional (CIIU, NCE, CPC) no se adaptan a la complejidad que presenta este sector. Asimismo, el Sistema de Cuentas Nacionales actualmente vigente (SCN08) de Naciones Unidas, que brinda recomendaciones para la medicin de la produccin y el bienestar, entre otros fenmenos econmicos, asegurando la comparabilidad internacional, no incorpora el fenmeno aqu tratado.

    Sin embargo, existe un conjunto de definiciones alternativas de las actividades y productos que forman parte de la bioeconoma, en funcin de los intereses de los pases y organismos que la analizan e impulsan polticas pblicas que incentivan su desarrollo.

    Las diversas definiciones alternativas de bioeconoma se pueden agrupar en general en dos grandes grupos: ampliada y restringida.

    Dentro de la primer categora se encuentran aquellas definiciones que engloban dentro de la bioeco-noma, no solamente a la utilizacin sustentable de recursos renovables para la generacin de nuevos productos e insumos de origen biolgico, sino tambin aquellos insumos y productos de base biolgica que tengan el fin de producir alimentos y materiales (food and feed). En trminos concretos, dentro de esta definicin se incluiran no solamente los nuevos productos e insumos de origen biolgico tales como los biocombustibles, los productos medicinales y farmacuticos y los bioplsticos, sino tambin los materiales y alimentos de origen biolgico tradicionales. Por lo tanto, la delimitacin de la bioeconoma en sentido amplio va ms all de la biotecnologa y los productos que genera.

    Asimismo, los productos bioqumicos tpicos que produce la industria qumica que, en principio, se encontraran incluidos dentro del universo de la bioeconoma son aquellos que utilizan enzimas, microorganismos o recursos renovables. Estos procesos biotecnolgicos llamados biotecnologa blanca, a su vez, se pueden distinguir de biotecnologa roja, es decir aquellos utlizados para la salud (productos

    1. INTRODUCCION

    La bioeconoma abarca la produccin de los recursos biolgicos renovables y su conversin en alimentos, forrajes, productos de base biolgica y bioenerga. Incluye la agricultura, la actividad forestal, la pesquera, la produccin alimentaria y la produccin de pulpa y papel, as como partes de la industria qumica y de las industrias energticas y biotecnolgicas (salud y farmacutica). Sus componentes tienen un fuerte potencial de innovacin debido a su utilizacin y estudio en una amplia gama de ciencias (biologa, agronoma, ecologa, ciencia de los alimentos y ciencias sociales), en industrias intensivas en conocimiento, tales como biotecnologa, qumica, nanotecnologa, tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC) e ingeniera.

    La literatura plantea distintas definiciones para el concepto de bioeconoma; en todas ellas se encuentran como ideas centrales las de biomasa como insumo principal, la produccin de una diversidad de productos y la agregacin de valor.

    La bioeconoma est comenzando a desempear un rol de significativa importancia en las economas de Amrica Latina, como reflejo, principalmente, de sus ventajas competitivas en la produccin de bioma-sa de diverso tipo. En una primera etapa esto se est reflejando en el desarrollo y consolidacin del sector de las biorefineras dedicadas a la produccin de biocombustibles (etanol y biodiesel de distintas fuentes), pero tambin de manera creciente a la produccin de distintos tipos de otros productos mediante las biorefineras (fertilizantes, bioplsticos, surfactantes, colorantes, lubricantes, etc.). Este desarrollo se vislum-bra tambin en el empleo demandado as como en la generacin de divisas, gracias a la importancia del destino de exportacin de los biocombustibles. Sin embargo, la bioeconoma atraviesa transversalmente varios sectores que componen el PBI de los pases, incluyendo no slo el sector agropecuario - generador de la biomasa, principal insumo de la bioeconoma - sino tambin el de alimentos propiamente dicho y otros dentro del sector manufacturero, como el de productos qumicos-orgnicos (incluyendo los abonos y fertilizantes de base biolgica), el de madera y pulpa de papel, el sector energtico (por los biocombustibles) y otros sectores de base biolgica, incluyendo los vinculados a la fabricacin de productos farmacuticos y medicamentos.

    El impulso de la bioeconoma es sumamente atractivo en pases como los de Amrica Latina, en los cuales el incremento de valor agregado a la produccin agropecuaria primaria reviste una importancia crucial para el desarrollo de sus economas. Sin embargo, para que se pueda desarrollar a plenitud, son necesarios el diseo de visiones estratgicas y un marco de polticas pblicas consistente con sus caractersticas y necesidades.

    En este contexto es necesario avanzar en la caracterizacin y cuantificacin del sector de la bioeconoma:

    (1) como punto de partida para el diseo y toma de decisiones pblicas y privadas de las polticas y programas de inversin requeridos para avanzar en su desarrollo; y

    (2) para poder discutir con fundamento el potencial de crecimiento futuro que revisten estas actividades, en cuanto a la sustitucin de insumos y productos tradicionales (fsiles, no biolgicos, plsticos) por insumos y productos biodegradables que permiten un crecimiento medioambiental sustentable.

    medicinales y farmacuticos) y la biotecnologa verde para la agricultura. Adems de la industria qumica y farmacutica, se incorporaran, dentro del universo de la bioeconoma, aquellos productos de primera transformacin generados en el sector agropecuario gracias al uso de la biotecnologa; es decir la biomasa generada por cultivos y la utilizada exclusivamente como insumo de procesos de la industria manufacturera.

    Los combustibles biobasados pueden clasificarse en tres tipologas. Los de primera generacin: incluyen aquellos basados en cultivos de alimentos (cereales y oleaginosas, caa de azucar); los de segunda generacin: aquellos derivados de biomasa no utilizada para alimentos, tales como los materiales de lignocelulosa (subproductos forestales, rastrojos de cereales). Por ltimo, los biocombustibles de tercera generacin, que son aquellos derivados de las algas.

    Alternativamente, algunos analistas y pases, principalmente Estados Unidos, restringen los alcances de la bioeconoma. Para el USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos), en base a la definicin de la Farm Security and Rural Investment Act of 2002, la bioeconoma es el estudio de los sectores y productos de origen biolgico que tienen el nico objetivo de sustituir el uso de combustibles fsiles. De esta manera se incluyen los nuevos productos y usos de base biolgica siempre y cuando sutituyan el uso de combustibles fsiles, excluyendo los productos maduros (que existen con anteriori-dad al ao 1972) aunque tengan un origen biolgico (materiales, forrajes, alimentos, textiles, o ej: jarabe de maiz de alto contenido de fructosa) y aquellos procesos de produccin, productos e insumos que, aunque son biotecnolgicos, no utilizan biomasa. Por lo cual, se excluye tanto a la biotecnologa roja como a la verde, ya que al priorizar el objetivo de sustitucin del uso de combustibles fsiles, se excluye de esta definicin a la biomasa con destino a los alimentos y a la salud quedando slo aquellos con destino a la produccin de biocombustibles, bioenerga y bioqumicos.

    Todas estas definiciones dejan margen para la discusin. La falta de acuerdo entre las mismas y su diversidad segn la institucin y/o experto que la plantee puede dificultar la comparacin internacional de la importancia que tiene la bioeconoma en cada pas.

    Como paso previo a la medicin de la bioeconoma, por lo tanto, es necesario establecer sus lmites y alcances, en funcin de los objetivos de la institucin, policy maker o pas que encare el trabajo. Caben formularse la siguientes preguntas:

    1. Qu porcin de la cadena de productos de base biolgica debe incluirse en el anlisis econmi-co? Por ejemplo, Debera incorporarse el desarrollo de las enzimas o el sistema de distribucin para el etanol, o el foco debe ser la produccin manufacturera (combustibles, productos qumicos, productos para el consumidor final, etc.)? Debe incluirse la generacin de biomasa que sirve como insumo para producir alimentos y productos biobasados (sector agropecuario)?.

    2. Las contribuciones de gas de relleno sanitario y los residuos slidos urbanos, deben ser incluidas dentro del sector bioenerga o se debe enfatizar las materias primas agrcolas y madera?.

    3. Deben incluirse los subproductos derivados de fuentes convencionales (molinos de pulpa y papel)? .

    4. Deben medirse slo los productos considerados de nuevo uso?. 5. Deben definirse los productos biobasados en funcin exclusivamente del objetivo de los

    programas de polticas pblicas que incentivan el uso de productos biobasados?.6. Deben medirse slo los impactos directos, o deben medirse tambin los impactos indirectos e

    inducidos?

    En este trabajo se propone adoptar la definicin amplia para la inclusin de productos, insumos y actividades en la bioeconoma basada en los siguientes criterios:

    a. Utilice biomasa como insumo

    b. Incorpore biotecnologa como insumo

    c. Todos los productos que utilicen a la biomasa y a la biotecnologa como insumo

    En el Cuadro 1 se sintetiza cmo se modifican los lmites de la medicin en funcin de los objetivos y alcances de la definicin de la bioeconoma que se adopte:

    Cuadro 1: Definicin y lmites de inclusin alternativos de la Bioeconoma

    Esta definicin amplia implica la inclusin de todos los productos y procesos basados en la biotec- nologa (roja, verde y blanca). Por ejemplo: en la biotecnologa verde se incluyen los cultivos y los alimentos que que se producen a partir de semillas transgnicas o no transgnicas.En el marco de esta definicin, se incorpora la produccin del sector manufacturas de alimentos, pulpa y papel, textil y otros productos bioeconmicos maduros, pero tambin todos aquellos productos medicinales nuevos que utilicen bioinsumos.

    De esta manera, la definicin de bioeconoma adoptada en este trabajo abarca la produccin de los recursos biolgicos renovables y su conversin en alimentos, forrajes, productos de base biolgica y la bioenerga. Incluye la agricultura, la actividad forestal, la pesquera, la produccin alimentaria y la produc-cin de pulpa y papel, as como partes de la industria textil, qumica y de las industrias energticas y biotecnolgicas (farmacutica).

    La industria biobasada puede segmentarse en cuatro subsectores principales: biocombustibles, otras bioenergas, insumos bioqumicos y productos finales. Los biocombustibles se definen como cualquier combustible de transporte que es producido a partir de recursos renovables de origen vegetal, concretamente el etanol y el biodiesel. Otras bioenergas incluye tanto la generacin de electricidad y la produccin de calor en plantas de energa y calor combinado cuyo combustible proviene de fuentes biolgicas: residuos, biogs de rellenos sanitarios, madera, desperdicios o subproductos agropecuarios (bioabono, subproductos agrcolas no alimenticios).Los insumos bioqumicos son subproductos industria-les derivados del procesamiento de la biomasa. Productos de base biolgica final incluyen todos los productos que no son clasificados como biocombustibles o bioqumicos; son aquellos productos vendidos directamente a los consumidores finales (punto de venta) o business-to-business ventas . etc.(2)

    (2) Business-to-business ventas podran incluir las transacciones donde se realizan slo modificaciones menores al producto (por ejemplo, reempaque) o por mayor

    distribucin de los productos finales.

    5. SISTEMAS DE CLASIFICACION

    Independientemente del universo que se quiera medir, se debe tomar en cuenta la informacin disponible y cmo se clasifica. Los sistemas estadsticos de cada pas, en general adoptan y adaptan la CIIU (Clasificacin Industrial Internacional Uniforme) de Naciones Unidas a su realidad particular.

    En el caso de Estados Unidos, Canad y Mxico, se utiliza la North American Industry Classification System (NAICS). En el caso de EUROSTAT se utiliza la Clasificacin Nacional de Actividades Econmicas (CNAE-2009) o NACE por su sigla en ingls. En el caso de Argentina, la CLANAE (Clasificador Nacional de Actividades Econmicas).

    No obstante, todos estos clasificadores se basan en la tradicional CIIU y no han sido pensados para clasificar la industria biobasada. La CIIU y sus sucedneos nacionales han sido desarrolladas con la idea de que las unidades productoras sean agrupadas de acuerdo a la similitud de sus procesos productivos. Dada la heterogeneidad y variedad de los productos biobasados, el enfoque CIIU puede resultar problemtico.

    1)

    2)

    3)

    4)

    5)

    6)

    Este punto es crucial ya que determina ex ante el proceso de estimacin. A futuro resulta necesario una redefinicin del sistema de clasicacin econmica, la captacin a travs de censos y encuestas que permitan obtener la produccin ms detalladamente para la medicin de la bioeconoma en un pas.

    6. METODOLOGAS DE MEDICIN DE LA BIOECONOMA

    Los estndares internacionales para la medicin y alcances de una actividad econmica y su contribu-cin al PBI son establecidos por el Sistema de Cuentas Nacionales 2008 (SCN08). El Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) desarrollado a lo largo de dcadas en conjunto por la Divisin de Estadsticas de la ONU, EUROSTAT, FMI, OECD y Banco Mundial pretende brindar una solucin consistente a la medicin de las principales variables econmicas mediante un sistema integrado de cuentas. El SCN, hoy actualiza-do segn recomendaciones del Manual de Cuentas Nacionales 2008 (SCN08), es un conjunto estndar convenido internacionalmente de recomendaciones sobre cmo compilar las medidas de las variables econmicas segn estrictas convenciones de contabilidad basadas en principios econmicos. Las recomendaciones se expresan en trminos de un conjunto de conceptos, definiciones, clasificaciones y reglas contables que conforman la norma acordada internacionalmente para medir, no slo, el producto interno bruto (PIB) sino tambin los ndices de precios, la distribucin del ingreso, las hojas de balance de los sectores institucionales, el balance de pagos y posicin de activos externos netos, la matriz insumo-producto, la matriz de contabilidad social y otras variables econmicas relevantes para el anlisis econmico dentro un nico sistema que hace consistente las variables entre s.

    La adopcin del enfoque SCN permitir en un futuro la comparabilidad internacional del peso de la bioeconoma en cada pas.

    Asimismo, el enfoque SCN permite la adaptacin conceptual y metodolgica a un sector como la bioeco-noma cuya definicin y medicin exige un corte transversal por productos y actividades no necesariamente compatible con el sistema de clasificacion tradicional del PBI, cuestin que se presenta mediante las llamadas Cuentas Satlite (CS). Asimismo, a los fines de medir el posible impacto potencial de la bioeconoma sobre la economa de un pas, se procede a simular los llamados efectos indirectos e inducidos a traves de los eslabo-namientos productivos que puede tener la bioeconoma. Ambas cuestiones son tratadas a continuacin.

    6.1 Cuenta Satlite

    Las clasificaciones habituales de productos e industrias (CPC y CIIU) ubican a todas las industrias y productos con el mismo nivel de jerarqua. El SCN es lo suficientemente flexible como para reagrupar las industrias y productos en funcin del anlisis de un sector clave. De esta manera los habituales cuadros de oferta y utilizacin se pueden estimar para el sector clave que se prentende medir ampliando detalles del mismo que en la presentacion estndar no aparecen.

    Este anlisis est contenido en las denominadas Cuentas Satlites (CS), que implican un reagru- pamiento de actividades y productos en funcin de un inters que, por lo general, atraviesa varias actividades o porciones de las mismas.

    Un ejemplo de aplicacin de CS son los Manuales de Medicin de la OECD: Educacin, Capital, Productividad y Medio Ambiente realizados con el consenso de expertos de los principales organismos internacionales, que forman debate en grupos de trabajo como el caso del Canberra Group II On the Measurement on Non Financial Assets y que forman parte de las recomendaciones posteriores del Grupo Intersecretarial para el SCN. Los ejemplos a nivel internacional ms difundidos y realizados han

    sido la Cuenta Satlite de Turismo (CST) y la Cuenta Satlite de Salud. Las CS relacionadas con el medio ambiente presentan recomendaciones vinculadas con los productos biobasados. La cuenta satlite princi-pal sobre el medio ambiente SEEA13, realiza recomendaciones sobre cmo captar y medir los recursos naturales de manera consistente con el resto del SCN.

    Este trabajo pretende contribuir a brindar recomendaciones metodolgicas sobre la medicin de la bioeconoma que respeten los principios fundamentales, tanto del SCN como del SCAE (Sistema de Cuentas Medio Ambientales), pero los adapta a los fines especficos para la realizacin de una CS de la Bioeconoma y su posterior discusin y consenso con los principales actores y expertos interesados a nivel internacional.

    6.2 Efectos Indirectos y Multiplicadores

    Los efectos indirectos miden el impacto que puede tener sobre la actividad econmica, el consumo y la inversin, las exportaciones y el empleo un incremento de la actividad biobasada no slo por su contribucin directa al PBI sino tambin por su impacto indirecto a travs de la actividad econmica generada por los estabonamientos de esta actividad con el resto de la economa. Estos efectos son los que, por lo general, se miden mediante la matriz insumo-producto (MIP) y los tpicos ejercicios de simulacin generados a partir de modelos de equilibrio general computable (en ingls Computable General Equilibrium: CGE) basados en la calibracin de la Matriz Insumo Producto (MIP) y otros parmetros de la economa.

    En trminos globales estos efectos pueden ser : Efecto Indirecto o Eslabonamiento hacia atrs: sostener la actividad biobasada implica realizar

    una serie de erogaciones que implican la provisin de bienes, servicios e insumos. El efecto indirecto de eslabonamiento hacia atrs consiste en el impacto en la actividad econmica y el empleo va mayor facturacin de los proveedores de las actividades biobasadas que como cualquier industria o sector de actividad demanda bienes y servicios a otros sectores de la economa.

    Efecto Consumo Inducido o Indirecto de Eslabonamiento hacia delante: los salarios y remunera-ciones de los puestos de trabajo que genera la bioeconoma y sus sectores asociados se vuelcan a la economa en bienes y servicios de consumo. El efecto indirecto de consumo inducido que genera el consumo de los trabajadores empleados genera un nuevo impacto en la economa gracias a la facturacin y el mayor empleo de los sectores proveedores domsticos de bienes de consumo.

    Efecto Indirecto Total: es la suma del efecto indirecto de eslabonamiento hacia atrs y el efecto consumo inducido hacia adelante. Cabe mencionar, que as como los efectos directos forman parte del PBI, del Consumo de los Hogares o del empleo, los efectos indirectos son un efecto de induccin sobre el conjunto de la economa y por lo tanto no deben sumarse a los anteriores ni calcularse como porcen-taje de los agregados macroeconmicos citados, aunque s pueden compararse con el efecto indirecto que producen otras actividades econmicas.

    Adems de los efectos va MIP o CGE existen otros efectos beneficiosos en la economa. Un aumen-to de la actividad biobasada mejora la demanda y cualificacin de la fuerza de trabajo al ser una actividad intensiva en innovacin y capital humano. Por otra parte, los requerimientos de equipos y maquinaria ms sofisticada genera una mejora relevante de la cantidad y calidad de la inversin y capital fsico, as como

    la mejora potencial de la sustentabilidad medioambiental de la utilizacin de los recursos naturales, al considerar, por ejemplo, el potencial de sustitucin de combustibles fsiles.

    Sin embargo, la aplicacin automtica de modelos de tipo CGE basados en calibracin de parmetros y MIP estticas ha sido ampliamente cuestionada, cuando no se toman en cuenta el momento del ciclo econmico de una economa, la situacin fiscal y posibles cuellos de botella que pueden restringir la magnitud y duracin de los efectos impacto de un aumento en la demanda, en este caso de la bioeconoma sobre el total de la economa. Si la economa se encuentra con un alto nivel de utilizacin de sus factores productivos (bajo desempleo, elevada utilizacin de la capacidad instalada), dficit fiscal financiado con emisin monetaria o va sistema financiero y consecuente crowding out del crdito al sector privado, dficit energtico, racionamiento del crdito internacional u otras restricciones, el efecto multiplicador y de consumo inducido porun incremento en la actividad econmica general o en la bioeconoma (o en cualquier sector) ser muy reducido, y habr mayor traslado a precios que a cantidades. Por supuesto, si el pas se encuentra ante una profunda recesin, con baja inflacin, elevado desempleo y una situacin fiscal ms holgada, los efectos indirectos tendrn el efecto keynesiano de expansin esperado. Aun as, tanto en uno como otro caso, la dimensin temporal con que estos efectos tienen lugar no pueden ser calibrados con precisin.

    Dadas estas cuestiones, la metodologa aqu propuesta se concentra en brindar recomendaciones sobre cmo medir la contribucin de la bioeconoma al PBI, cuestin pionera en Argentina y en el mundo.

    7. CONTRIBUCIN DE LA BIOECONOMA AL PBI: PROPUESTA METODOLGICA

    En este trabajo se propone realizar la estimacin de la bioeconoma y su contribucin al PBI respetando los principios generales del SCN08 para la medicin del PBI y cuentas satlite comparables internacionalmente. La metodologa es una adaptacin de la estimacin realizada por Wierny (2013) para la WIPO (World International Property Organization), donde se mide la contribucin econmica de las industrias protegidas por derechos de autor en Argentina.

    Un paso imprescindible es la estimacin del valor agregado de la bioeconoma y su contribucin al PBI. El indicador ms apropiado para medir la contribucin econmica de una industria es el valor agrega-do. En efecto, se trata de realizar un corte transversal en todos los sectores de la economa a los fines de identificar y sumar el valor agregado de los productos y/o actividades biobasadas de cada rama de produccin. Asimismo, cabe destacar que la estimacin del valor agregado por este mtodo es el primer paso para obtener la Cuenta Satlite de la Bioeconoma, determinando, no solamente la oferta total de productos biobasados (valor de produccion y valor agregado domstico ms importaciones) sino tambin sus destinos finales (consumo, inversin, exportacin).

    Una primera aproximacin es ir top-down: de las industrias a los productos.1) Industrias o sectores principales (industrias core) son aquellas que se dedican ntegramente a

    la produccin de bioproductos: Biodiesel Glicerol

    industrializacin?, Se incluyen tambin la segunda y las sucesivas?. En este trabajo se determin cortar en la segunda industrializacin. Por ejemplo, en el caso del algodn: se incluye el desmote, la fibra, el hilado y el tejido de algodn. Debe incluirse tambin la confeccin de prendas?. No existe una clasificacin que abarque slo prendas de algodn, ms all de que los procesos industriales incorporan cada vez en mayor medida la mezcla con fibras e hilados sintticos.

    Por supuesto, en caso de que se plantee una nueva CIIU que capte el enfoque de bioeconoma, que abra las actividades de acuerdo al origen bio, no sera necesario aplicar los anteriores coeficientes.

    8. METODOLOGA DE ESTIMACIN PARA ARGENTINA

    Resulta de singular importancia el desafo de medir por primera vez en Argentina el valor agregado de la bioeconoma, sector en plena expansin en la ltima dcada. El ao elegido para realizar la medicin ha sido el ao 2012, bsicamente por la disponibilidad de la informacin, si bien la bioeconoma se encuentra en plena expansin y es factible que su participacin haya aumentado en los aos ms cercanos.

    El indicador por excelencia para medir la contribucin econmica de una industria al PBI de un pas es el valor agregado por los sectores que producen dichos productos, en este caso los productos biobasados. Si bien tambin resulta importante la medicin de los posibles impactos indirectos sobre la economa va empleo y actividad econmica a travs de la Matriz de Insumo-Producto o Modelos de Equilibrio General Computable, con todas las prevenciones respecto de su calibracin sealadas anteriormente en la seccion 6.3, stos deben basarse en una estimacion detallada de la importancia de los bioproductos en el PBI del pas analizado.

    Ms all del cuestionamiento a la calidad y fiabilidad de las estadsticas argentinas producidas por el INDEC a partir del ao 2007, el sistema estadstico argentino presenta algunas limitaciones que dificultan la identificacin y medicin de la bioeconoma a saber:

    a) La principal fuente de informacin estadstica para calcular el valor agregado por rama de actividad de la bioeconoma, y en general de todos los sectores, es el Censo Nacional Econmico 2004 (CNE04), que presenta los resultados por CIIU a diferentes niveles de agregacin. Hay ramas a 5 dgitos, otras a 4 dgitos y otras a 3 dgitos. En muchos casos los bioproductos se encuentran dentro de una agrupacin a 5 dgitos, donde existe produccin no bio.

    b) El ltimo censo econmico recopila informacin del ao 2003. Para actualizar estos datos en Argentina no se puede recurrir a estimaciones de las Cuentas Nacionales oficiales, ya que se encuentran distorsionadas o sesgadas desde el ao 2007, tanto a precios corrientes como constantes. Por lo tanto, se deben realizar estimaciones alternativas mediante la metodologa tradicional del clculo del PBI previo a la intervencin de las Cuentas Nacionales, que permitan actualizar la informacin con exhaustividad, confiabilidad y con la mayor desagregacin posible. Para ello se recurri a las estimaciones por rama de actividad econmica de la base ARKLEMS+LAND (FCE-UBA), que sigue las recomendaciones del SCN08 y la metodologa tradicional de las Cuentas Nacionales argentinas.

    c) Las Cuentas Nacionales en Argentina tradicionalmente incluyen en sus estimaciones, en forma

    conjunta, la economa observada y la economa no observada, mientras que el Censo Econmico da cuenta nicamente de la primera de ellas. Por lo tanto las estimaciones alternativas deben dar cuenta de ambas.

    d) La produccin de biorefineras y de biogs, actividad surgida con posterioridad al ao 2003, exige una estimacin especfica ya que el CNE04 realizado para el ao 2003 no relev esta actividad, as como otras empresas y actividades relacionadas con la bioeconoma que tambin surgieron con posterioridad al ao 2003.

    e) Ausencia de informacin. En muchos casos, para realizar las estimaciones alternativas, se dispone de informacin de cantidades fsicas de productos que resulta compleja de valorizar para obtener estimaciones econmicas de los sectores. En otros casos se dispone de informacin con cobertura parcial.

    La magnitud de la tarea es importante ya que se deben estimar directamente las actividades econ-micas del conjunto de la economa con el suficiente detalle y obtener estimaciones confiables a precios corrientes. Para ello se recurri a la base de datos del proyecto anteriormente mecionado ARKLEMS+LAND de FCE-UBA para la medicin comparable de la productividad en conjunto con la Universidad de Harvard y Universidad deGroningen, de acuerdo a los procedimientos que se detallan a continuacin y que son acordes con las prcticas habituales sugeridas por la ONU en el SCN08 que asegura la consistencia de las estimaciones de la actividad econmica a nivel sectorial y macroeconmico as como su comparabilidad internacional.

    Asimismo, se cont tambin con los clculos realizados en el marco del proyecto AGRIKLEMS(3) , realizado en conjunto por la Bolsa de Cereales, el ERS-USDA y ARKLEMS a los fines de medir las fuentes del crecimiento y la productividad del sector agropecuario en Argentina.

    Los procedimientos consistieron en estimar el valor agregado a partir del CNE04, ajustados por economa no observada de acuerdo a la base de datos del proyecto ARKLEMS+LAND.

    A continuacin se enumeran los pasos principales:

    1.

    2.

    3.

    4. 5.

    6.

    7. 8.

    9.

    9. LA CONTRIBUCIN DE LA BIOECONOMA EN ARGENTINA

    La bioeconoma en el ao 2012 representaba el 15,4% del PIB. Su valor agregado ascenda a $ 330.000 millones (aproximadamente u$s 72.600 millones del tipo de cambio oficial4)

    De acuerdo al Cuadro 2, el sector primario presenta la mayor participacin en el total de valor agregado de la bioeconoma, con el 58% (8.9% del PBI); y el 42% restante corresponde a la industria manufacturera (6.5% del PBI). Asimismo, no todo el valor agregado industrial se genera en los sectores de manufacturas de origen agropecuario (MOA). En efecto, si bien estos sectores generan 72% del total del valor agregado de la industria bio, las ramas de manufacturas de origen industrial representan el 28% de la industria manufacturera bio.

    Cuadro 2: Participacin de los sectores en la Bioeconoma y en el PBI en el ao 2012*

    Nota: * valor agregado a precios de productor

    En algunos mbitos se adscriben los biocombustibles al total de la bioeconoma. Sin embargo, este trabajo muestra que los biocombustibles en Argentina proporcionan solo el 3% del total de la bioindustria. El biodiesel de soja genera un 79.5% de ese total, el bioetanol de caa de azcar un 12% y el biogs el 8.5% restante.

    (4) Promedio anual tipo de cambio nominal oficial ao 2012 $4,55 por dlar

    Cuadro 3: Valor Agregado por los Biocombustibles en el ao 2012

    Un porcentaje considerable del total del valor agregado industrial se genera por fuera del sector de biocombustibles (97%), cuyo conjunto de productos y actividades resulta sumamente heterogneo. Su detalle se presenta en los anexos 2 y 3, donde se muestra que un conjunto de 27 actividades industriales acumulan 83.7% del valor agregado bio. Agregando por principales bloques productivos, la principal activi-dad bioindustrial la genera el bloque de alimentos y bebidas: 36.4%; 27,1% el complejo aceitero; 16.4% otros productos bioindustriales; 11,9% el complejo de madera, pulpa y papel; 5,4% cuero y sus derivados; y 3% los biocombustibles.

    Figura 1. Participacin de los distintos sectores en el valor agregado industrial bio(en porcentaje del total)

    Fuente: Elaboracin propia.

    10. CONCLUSIONES

    La bioeconoma est comenzando a desempear un rol de significativa importancia en las economas de la regin, como reflejo, principalmente, de sus ventajas comparativas en la produccin de biomasa.

    La bioeconoma atraviesa transversalmente varios sectores que componen el PBI de los pases, incluyendo no solo el sector agropecuario - generador de la biomasa, principal insumo de la bioeconoma - sino tambin el de alimentos propiamente dicho, y otros dentro del sector manufacturero, como el de productos qumicos-orgnicos (incluyendo los surfactantes, lubricantes, bioplacticos, abonos y fertilizantes

    de base biolgica), el de madera y pulpa de papel, el sector energtico (los biocombustibles) y otros sectores de base biolgica, incluyendo los vinculados a la fabricacin de productos farmacuticos y medicamentos.

    Las nuevas oportunidades que brinda la bioeconoma se estn reflejando no slo en el desarrollo y consolidacin del sector de biorefineras, dedicadas a la produccin de biocombustibles (etanol y biodiesel de distintas fuentes), sino tambin de manera creciente en la produccin de distintos tipos de otros productos mediante las biorefineras (bioplsticos, fertilizantes, etc.). Este desarrollo se vislumbra tambin en el empleo demandado, as como en la generacin de divisas, gracias a la importancia del destino de exportacin de los biocombustibles.

    El desarrollo de la bioeconoma es sumamente atractivo en pases como los de Amrica Latina, en los cuales el incremento de valor agregado a la produccin agropecuaria primaria reviste una importancia crucial para el desarrollo sustentable de la economa en trminos de empleo demandado as como en la generacin de divisas. Esa doble ventaja se potencia an ms atendiendo a las externalidades, complementariedades estratgicas que la bioeconoma genera dada su intensividad en conocimiento: empleo calificado e intensidad en I+D. Asimismo, los sectores que forman parte de la bioeconoma tienen la potencialidad de generar ganancias dinmicas de productividad relevantes a nivel macroecon-mico, aunado a las ganancias estticas por especializacin productiva, generando una mayor insercin en el comercio internacional. En el caso de la economa argentina, las ventajas competitivas dinmicas generadas en la produccin de biomasa son potencial de atraccin de inversin extranjera directa, que permita integrar la economa argentina al mundo en encadenamientos de alto valor agregado como los productos biobasados. Sin embargo, para que la bioeconoma pueda desarrollarseen plenitud son necesarios el diseo de visiones estratgicas y un marco de polticas pblicas coherente con sus caractersticas y necesidades.

    El trabajo plantea una metodologa para la cuantificacin del sector consistente con las recomenda-ciones internacionales para la medicin del PBI. Se demuestra que, dado el carcter heterogneo de la bioeconoma, la tarea de medicin exige un corte transversal de actividades y productos para captar los componentes de la bioeconoma. Asimismo, resulta necesario definir los alcances y lmites de sectores y productos que se incluyen en la bioeconoma. Para ello se adopta el enfoque ampliado: la inclusin de todos los productos y procesos basados en la biotecnologa (roja, verde y blanca). De esta manera, la definicin de bioeconoma adoptada en este trabajo abarca la produccin de los recursos biolgicos renovables y su conversin en alimentos, forrajes, productos de base biolgica y la bioenerga. Incluye la agricultura, la actividad forestal, la pesquera, la produccin alimentaria y la produccin de pulpa y papel, as como partes de la industria textil, qumica, y de las industrias energticas y biotecnolgicas (salud y farmacutica).

    La aproximacin via la Cuenta Satlite de la Bioeconoma resulta vlida ya que permite ganar flexibilidad, tomando como base las recomendaciones del SCN08, que posibilita su comparacin intersectorial e internacional.

    Sin embargo, las dificultades y complejidades que presenta la medicin son comunes a los pases desarrollados y en vas de desarrollo.

    Los productos biobasados constituyen por lo general una actividad secundaria de importantes sectores productivos y por lo tanto no siempre son captados en las encuestas y censos tradicionales. Asimismo, los sistemas de clasificacin tradicionales de actividad econmica y productos (an la reciente CIIU rev.4) no estn preparadas para su captacin con el detalle que este sector exige.

    El trabajo presenta una cuantificacin para el caso argentino. La bioeconoma en Argentina representa el 15.4% del PBI para el ao 2012: el 58% se genera por el sector agropecuario (biomasa) y el 42% restante por la industria de productos biobasados. No obstante el reciente dinamismo demostrado por el sector de biocombustibles (biogs, etanol de caa y biodiesel de oleaginosas), constituye slo el 3% del total de la industria biobasada. (biocombustibles de oleaginosas constituye el 80% de ese total). El 97% restante presenta una elevada heteorgeneidad: 36.4%, alimentos y bebidas; 27,1% el complejo aceitero; 16.3% otros productos bioindustriales; 12% el complejo de madera, pulpa y papel; y 5.4% cuero y sus derivados.

    En sntesis, la bioeconoma en Argentina, segn la metodologa propuesta, representa el 15,4% del PBI. Una cifra significativamente mayor que la tradicionalmente asignada a la agricultura y al sector agroindustrial en su concepcin tradicional. Es necesario, sin embargo resaltar que esta estimacin por motivos del caso particular aqu tratado, no incluye el conjunto de la maquinaria y equipamiento utilizado para la generacin de bioproductos y los servicios y la logstica que se generan alrededor de estos sectores de actividad econmica. Sectores que tienen importante potencial en la generacin de valor agregado, empleo calificado, innovacin tenolgica y mejoras de competitividad genuinas, as como importante potencial de generacin neta de divisas.

    11. BIBLIOGRAFIA

    Ball Eldon, Costa R., Coremberg A. (2012) AGRIKLEMS. Productividad agropecuaria argentina, medicin y comparabilidad internacional. Bolsa de cereales.

    Coremberg, Ariel (2015a): Midiendo La Productividad y Las Fuentes del Crecimiento de La Economa Argentina. El Proyecto ARKLEMS+LAND, en Libro Progresos en Medicin de la Economa. Asociacin Argentina de Economa Poltica AAEP 2015 (prox. edicin).

    Coremberg, Ariel (2015b): Natural Resource and Human Capital as Capital Services and its Contribution to Sustainable Development and Productivity KLEMS+N (Natural Capital) Approach. 2015 IARIW-OECD Conference: "W(h)ither the SNA?", April 2015, Session 7: Human Capital, Growth and Productivity in the SNA.

    Hodson de Jaramillo, Elizabeth (2014): Una bioeconoma en Amrica Latina y el Caribe en asociacin con Europa. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Bogot.

    OECD (2009): The Bioeconomy to 2030: Designing a Policy Agenda

    SEEA (2013): System of Environmental-Economic Accounting 2012 Experimental Ecosystem Accounting, white cover version. United Nations, European Commission, Organisation for Economic Cooperation and Development, The World Bank.

    Pellerin, William and D. Wayne Taylor (2008). Measuring the biobased economy: A Canadian perspective, Industrial Biotechnology Winter 2008

    SNA (2008): System of National Accounts 2008. Eurostat, IMF, OECD, UN and the World Bank, New York: The United Nations

    Stiglitz, J. E., Sen, A., & Fitoussi, J. P. (2010). Report by the commission on the measurement of economic performance and social progress. Paris: Commission on the Measurement of Economic Performance and Social Progress.

    Wierny Marisa, Massot, Juan Miguel (Coordinador) and K.Prieto (2013): The Economic Contribution of Copyright-Based Industries in Argentina WIPO (World Intellectual Property Organization)

    USDA (2008), U.S. Biobased Products: Market Potential and Projections through 2025, www.usda.gov/oce/reports/energy/BiobasedReport 2008.pdf, accessed 22 January 2009.

    USDA (2011): Biobased Economy Indicators A report to the U. S. Congress. www.usda.gov/oce/reports/energy/index.htm

    Ministerio de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Productiva (2012): BIORREFINERAS EN LA

    REPBLICA ARGENTINA: anlisis del mercado potencial para las principales cadenas de valor. Eduardo Trigo, Marcelo Regnaga, Mercedes Acquaroni, Florencia Jimenez, Jonatan Pea Farinaccia

    European Comission (2013).Bio-economy and sustainability: a potential contribution to the Bio-economy Observatory. Joint Research Institute. Viorel Nita, Lorenzo Benini, Constantin Ciupagea, BoyanKavalov and Nathan Pelletier.

    ANEXO 1: Gua general de procedimientos y mtodos para la estimacin de la contribucin de la bioeconoma a la economa

    Tomando en cuenta la experiencia realizada en esta investigacin se recomiendan los siguientes procedimientos de compilacin y estimacin de la contribucin de la bioeconoma a la economa de un pas.

    Estimacin de la Contribucin de la Bioeconoma al PBI 1. Identificacin y estimacin del valor de produccin (VBP) y valor agregado (VA) de las

    actividades econmicas que producen bioproductos como insumo o actividad principal.

    2. Identificacin y estimacin del valor de produccin (VBP) y valor agregado (VA) de las industrias que utilizan bioproductos en segundo o tercer encadenamiento.

    3. Identificacin y estimacin del valor de produccin (VBP) y valor agregado (VA) de las industrias no bio pero que producen bioproductos como actividad secundaria o auxiliar en pequea proporcin.

    4. Compilacin de informacin exhaustiva en base a datos censales y/o registros.

    5. Estimacin de los coeficientes destino bio para las actividades no bio y encadenamientos menores segn informacin exgena y consultas a expertos.

    6. Ajuste de los niveles de facturacin de cada sector por economa no registrada.

    7. Estimacin de los coeficientes de valor agregado (VA) segn informacin censal y ajuste por NOE.

    8. Estimacin de la Incidencia de la Bioeconoma en el Consumo de los Hogares y en la Demanda Final.

    9. A partir del paso 3 (VBP) ajuste por mrgenes de comercio y transporte para valorizar a precios de comprador.

    10. Agregacin de las importaciones por rama, previo ajuste por mrgenes de intermediacin y gastos de nacionalizacin.

    Cabe notar que a diferencia del caso argentino, se plantea tambin la posibilidad de valorizar a precios de consumidor la demanda final de los productos bio, a los fines de ampliar en el futuro la estimacin de la posible CS de la bioeconoma a la incidencia en el Consumo de los Hogares y en la Inversin Bruta Interna.

    ANEXO 2: Actividades consideradas para estimar la bioeconoma

    Participacin de la bioeconoma en el valor agregado de cada actividad Ao 2012

    CIIU Rev3 Concepto Participacin %

    Letra A Agricultura, ganadera, caza y silvicultura 100 Letra B Pesca 100 Letra D Industria Manufacturera Bio

    15111 Matanza de ganado, produccin, procesamiento y conservacin de carne de vaca, oveja, cerdo, liebre y otros animales, excepto aves de corral 100 15112 Produccin, procesamiento y conservacin de carne de aves de corral 100 15113 Elaboracin de fiambres y embutidos 100 15120 Elaboracin y conservacin de pescado y productos de pescado 100 15130 Elaboracin y conservacin de frutas, legumbres y hortalizas 100 15140 Elaboracin de aceites y grasas de origen vegetal 100 15200 Elaboracin de productos lcteos 100 15311 Molienda de trigo 100 15312 Preparacin de arroz 100 15313 Molienda de legumbres y cereales (excepto trigo) 100 15320 Elaboracin de almidones y productos derivados del almidn 100 15330 Elaboracin de alimentos preparados para animales 100 15411 Elaboracin de galletitas y bizcochos 100 15412 Elaboracin industrial de productos de panadera, excluido galletitas y bizcochos 100 15419 Elaboracin de otros productos de panadera n.c.p. 100 15420 Elaboracin de azcar 100 15430 Elaboracin de cacao y chocolate y de productos de confitera 100 15441 Elaboracin de pastas alimenticias frescas 100 15442 Elaboracin de pastas alimenticias secas 100 15491 Tostado, torrado y molienda de caf y especias 100 15492 Preparacin de hojas de t 100 15493 Elaboracin de yerba mate 100 15499 Elaboracin de otros productos alimenticios n.c.p. 100 15511 Destilacin de alcohol etlico (ETANOL) 100 15512 Destilacin, rectificacin y mezcla de bebidas espirituosas 100 15521 Elaboracin de vino 100 15529 Elaboracin de sidra y otras bebidas alcohlicas fermentadas y no destiladas 100 15530 Elaboracin de cerveza y bebidas malteadas y maltas 100 15542 Elaboracin de bebidas gaseosas, excepto soda 25 15549 Elaboracin de hielo, jugos de fruta envasados y otras bebidas no alcohlicas 100 16001 Preparacin de hojas de tabaco 100 16009 Elaboracin de cigarrillos y otros productos de tabaco 100 17111 Preparacin de fibras textiles vegetales (incluyendo desmotado de algodn) 100 17112 Lavado de lana 100

    17113 Hilandera de fibras textiles 100 17114 Fabricacin de tejidos textiles (incluye hilanderas integradas) 100 17120 Acabado de productos textiles 50 17210 Fabricacin de artculos confeccionados de materiales textiles, excepto prendas de vestir 50 17220 Fabricacin de tapices y alfombras 50 17230 Fabricacin de cuerdas, cordeles, bramantes y redes 50 17290 Fabricacin de otros productos textiles n.c.p. 50 17301 Fabricacin de medias 50 17302 Fabricacin de suteres y artculos similares de punto 50 17309 Fabricacin de tejidos y otros artculos de punto 50 18101 Confeccin de prendas y accesorios de vestir excepto de cuero 50 18102 Confeccin de prendas y accesorios de vestir, de cuero 100 18200 Terminacin y teido de pieles; fabricacin de artculos de piel 100 19110 Curtido y terminacin de cueros 100 19120 Fabricacin de maletas, bolsos de mano y similares, artculos de talabartera y otros artculos de cuero n.c.p. 100 19201 Fabricacin de calzado de cuero 100 19202 Fabricacin de calzado de tela, plstico y otros materiales (excepto calzado ortopdico y de asbesto) 50 19203 Fabricacin de partes de calzado 50 20100 Aserrado y cepillado de madera 100 20210 Fabricacin de hojas de madera para enchapado; tableros contrachapados; laminados de partculas y otros tableros y paneles 100 20220 Fabricacin de partes y piezas de carpintera para edificios y construcciones 100 20230 Fabricacin de recipientes de madera 100 20290 Fabricacin de otros productos de madera; fabricacin de artculos de corcho, paja y materiales trenzables 100 21010 Fabricacin de pasta de madera, papel y cartn 100 21020 Fabricacin de papel y cartn ondulado y de envases de papel y cartn 100 21091 Fabricacin de artculos de papel y cartn de uso domstico e higinico sanitario 100 21099 Fabricacin de otros artculos de papel y cartn n.c.p. 100 23200 Fabricacin de productos de la refinacin del petrleo (mezclas con biodiesel) 224112 Fabricacin de curtientes naturales y sintticos 25 24113 Fabricacin de materias colorantes bsicas, excepto pigmentos preparados 25 24210 Fabricacin de plaguicidas y otros productos qumicos de uso agropecuario 25 24231 Fabricacin de medicamentos de uso humano y productos farmacuticos 10 24232 Fabricacin de medicamentos de uso veterinario 25 24239 Otras actividades de fabricacin de productos farmacuticos; sustancias qumicas medicinales y productos botnicos n.c.p. 25 24241 Fabricacin de jabones y preparados de limpieza 50 24249 Fabricacin de cosmticos, perfumes y otros productos de higiene y tocador 25 24290 Fabricacin de productos qumicos n.c.p. (BIODIESEL) 100 36101 Fabricacin de muebles y partes de muebles, principalmente de madera 100 37200 Reciclamiento de desperdicios y desechos no metlicos 100

    54

    4. DESAFIOS DE CAPTACION ESTADISTICA DE LA BIOECONOMIA

    La caracterstica de elaboracin conjunta de los productos biobasados dificulta su captacin estadsti-ca. Un problema fundamental es que dentro de la frontera de produccin del marco central del SCN08, las unidades estadsticas son establecimientos clasificados segn la actividad econmica principal a que se dedican. Dichas unidades se clasifican segn un clasificador de actividades, o la adaptacin del mismo que realiza cada pas. Pero cuando los establecimientos y, por ende, las industrias, no son homogneas en determinado nivel de la clasificacin de actividades, stas asumen una actividad principal y una o ms actividades secundarias. El producto de estas actividades secundarias se determina segn su naturaleza, a partir de la clasificacin del producto, pero los insumos de las actividades secundarias no se separan de aquellos de las actividades principales. Por otra parte, las actividades auxiliares no se analizan ni se clasifican segn su propia naturaleza y los productos conexos no aparecen como productos autnomos.

    Las encuestas y censos se basan en la informacin por empresa y/o establecimiento del valor de produccin por rama de la industria en aquellas lneas de produccin y/o productos principales. Resulta habitual que los operativos estadsticos capten la produccin de la lnea de produccin principal y dos o tres lneas de produccin secundaria, dejando en muchos casos, el resto de los productos sin identificar en forma conjunta en una lnea. Ms an, slo en el caso que se pida un listado exhaustivo insumo-producto a los establecimientos, las lneas de produccin biobasadas, que constituyen un porcentaje muy reducido del valor de produccin y las ventas, estn sujetas a problemas de subregistro o directamente de no reporte. Problema que se agrava ms an, si se toma en cuenta que los listados exhaustivos de insumo-producto son incluidos en una segunda etapa en los Censos Econmicos que se realizan cada diez aos (como en general sucede en Amrica Latina) y para una submuestra del universo.

    A ello se agregan los problemas de sesgos hacia las grandes empresas en las encuestas de la industria manufacturera por lo cual puede llegar a excluirse a una porcin significativa de Pymes biobasadas en todos los segmentos de la bioeconoma. Asimismo, la falta de actualizacin de los registros de empresas y locales productivos, y la reducida periodicidad de los censos puede dar lugar a que la aparicin de nuevos productos biobasados e incluso de sectores enteros queden fuera de la estadstica habitual; como es el caso de los biocombustibles que aparecieron con posterioridad al Censo Econmico 2004 en Argentina y no quedaron incluidos, por lo tanto, en la base muestral de las Encuestas Industriales oficia-les (dado la falta de actualizacin del padrn de empresas y locales productivos).

    Otro tipo de problema, pero tambin vinculado con la falta de captacin en los operativos habituales, se origina en la medicin de la autogeneracin industrial de energa, por ejemplo el uso de cscara de man y/o cascarillas de arroz en las plantas aceiteras para autogenerar energa. La autogeneracin, salvo que se produzca energa excedente que se comercialice en el mercado, no tiene un precio de mercado y en general debe valuarse por suma de costos, conceptos muy difciles de detectar y de informar en una encuesta o censo general a varias actividades. (Dentro de lo que se considera autogeneracin de energa no se incluye la lea para generar energa trmica en la produccin primaria como ocurre en las fincas tabacaleras, yerbatales, cafetales, etc.).

    Estos problemas de exhaustividad, regularidad y precisin de la estadstica pueden dar lugar a una subestimacin del verdadero peso de la bioeconoma.

    Biomateriales: lubricantes, surfactantes, colorantes Bioetanol Biogas Bioquimicos Bioplsticos Productos de uso final

    2) Industrias interdependientes son las que se dedican a la produccin y venta de insumos inter-medios y bienes de capital cuya funcin consiste, total o principalmente, en facilitar la produccin de bioproductos:

    Cereales y otros Cultivos para la produccin de alimentos Soja-Aceite para biodiesel Bioabono para biogs Caa y cereales para bioetanol Produccin de maquinaria especfica, y aquellas de uso alternativo para otros fines

    3) Industrias que dependen parcialmente de la bioeconoma son aquellas industrias y-o sectores en que una parte de los productos est relacionada con la bioeconoma. Ej: produccin de plsticos (rama CIIU25600): una parte es bioeconoma: bioplsticos y otra no: plsticos a partir de petroqumicos.

    4) Industrias de apoyo son aquellas en las cuales una parte de las actividades consiste en facilitar la distribucin (comercio, transporte, comunicaciones y logstica) de los bioproductos y que no se incluyeron en las industrias principales. Es decir, aquella parte de los sectores de comercio, transporte y comunicaciones que intermedian estos bioproductos.

    Empricamente, el trabajo consiste en aplicar al valor de produccin y valor agregado (Ao 2012) coeficientes provenientes de la MIP o de los listados IP provenientes del Censo Econmico o de consultas a expertos, que estimen la participacin de los bioproductos o sus relacionados en el total de la produccin de la rama.

    Sin embargo, en el caso de la bioeconoma surgen varias dificultades:

    1) En primer trmino es necesario estimar el Valor de Produccin (VBP) y el Valor Agregado (VA) de las ramas que contienen productos biobasados.

    2) Si las actividades y productos biobasados nacen con posterioridad a la realizacin de los Censos Econmicos y de la MIP obliga a predeterminar el VBP y VA por producto biobasado para luego verificar su incidencia. Es decir, una estimacin bottom-up (que es la ms dificultosa)

    3) Es necesario determinar dnde se realiza el corte de los eslabonamientos. Por ejemplo, en el caso de un eslabonamiento hacia atrs: el biodiesel utiliza aceite de soja, por lo tanto, debe medirse tambin la soja?. Y en ese ltimo caso, debe incluirse slo aquella soja GM o la totalidad?. Esta dificultad est saldada para este trabajo acerca del caso argentino, ya que aqu se adopta la definicin amplia, quedando incluida, de hecho, la produccin del total de la biomasa (el sector agropecuario en su conjunto).

    4) En el caso de un eslabonamiento hacia adelante: Dnde se realiza el corte?, En la primera

    ANEXO 3: Valor Agregado de la bioeconoma Millones de Dlares. Ao 2012

  • 2. OBJETIVO

    El objetivo general de este trabajo consiste en disear una metodologa general para la identificacin y medicin de la Bioeconoma y su contribucin al PBI, y realizar una aplicacin y cuantificacin concreta para el caso argentino. El trabajo apunta a la obtencin de dos productos especficos:

    (1) una metodologa sobre los criterios, procedimientos y bases de datos a utilizar para su medicin, como gua de estimaciones en otros pases y

    (2) una descripcin general y cuantificacin de la bioeconoma en Argentina, incluyendo sus principales cadenas de valor y su contribucin al producto.

    3. DEFINICIN Y LMITES DE INCLUSIN

    Dada la relativa novedad que tiene el tema en los crculos de discusin e implementacin de polticas pblicas a nivel internacional, no existe una metodologa estndar que permita la comparacin internacio-nal de la contribucin de la bioeconoma al PBI. Mas an, no hay acuerdo a nivel internacional acerca de cules productos y actividades se incluyen en la llamada bioeconoma.

    Tal como se describe en la siguiente seccin, los clasificadores mayormente utilizados de la actividad econmica, comercio exterior y de productos a nivel internacional (CIIU, NCE, CPC) no se adaptan a la complejidad que presenta este sector. Asimismo, el Sistema de Cuentas Nacionales actualmente vigente (SCN08) de Naciones Unidas, que brinda recomendaciones para la medicin de la produccin y el bienestar, entre otros fenmenos econmicos, asegurando la comparabilidad internacional, no incorpora el fenmeno aqu tratado.

    Sin embargo, existe un conjunto de definiciones alternativas de las actividades y productos que forman parte de la bioeconoma, en funcin de los intereses de los pases y organismos que la analizan e impulsan polticas pblicas que incentivan su desarrollo.

    Las diversas definiciones alternativas de bioeconoma se pueden agrupar en general en dos grandes grupos: ampliada y restringida.

    Dentro de la primer categora se encuentran aquellas definiciones que engloban dentro de la bioeco-noma, no solamente a la utilizacin sustentable de recursos renovables para la generacin de nuevos productos e insumos de origen biolgico, sino tambin aquellos insumos y productos de base biolgica que tengan el fin de producir alimentos y materiales (food and feed). En trminos concretos, dentro de esta definicin se incluiran no solamente los nuevos productos e insumos de origen biolgico tales como los biocombustibles, los productos medicinales y farmacuticos y los bioplsticos, sino tambin los materiales y alimentos de origen biolgico tradicionales. Por lo tanto, la delimitacin de la bioeconoma en sentido amplio va ms all de la biotecnologa y los productos que genera.

    Asimismo, los productos bioqumicos tpicos que produce la industria qumica que, en principio, se encontraran incluidos dentro del universo de la bioeconoma son aquellos que utilizan enzimas, microorganismos o recursos renovables. Estos procesos biotecnolgicos llamados biotecnologa blanca, a su vez, se pueden distinguir de biotecnologa roja, es decir aquellos utlizados para la salud (productos

    1. INTRODUCCION

    La bioeconoma abarca la produccin de los recursos biolgicos renovables y su conversin en alimentos, forrajes, productos de base biolgica y bioenerga. Incluye la agricultura, la actividad forestal, la pesquera, la produccin alimentaria y la produccin de pulpa y papel, as como partes de la industria qumica y de las industrias energticas y biotecnolgicas (salud y farmacutica). Sus componentes tienen un fuerte potencial de innovacin debido a su utilizacin y estudio en una amplia gama de ciencias (biologa, agronoma, ecologa, ciencia de los alimentos y ciencias sociales), en industrias intensivas en conocimiento, tales como biotecnologa, qumica, nanotecnologa, tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC) e ingeniera.

    La literatura plantea distintas definiciones para el concepto de bioeconoma; en todas ellas se encuentran como ideas centrales las de biomasa como insumo principal, la produccin de una diversidad de productos y la agregacin de valor.

    La bioeconoma est comenzando a desempear un rol de significativa importancia en las economas de Amrica Latina, como reflejo, principalmente, de sus ventajas competitivas en la produccin de bioma-sa de diverso tipo. En una primera etapa esto se est reflejando en el desarrollo y consolidacin del sector de las biorefineras dedicadas a la produccin de biocombustibles (etanol y biodiesel de distintas fuentes), pero tambin de manera creciente a la produccin de distintos tipos de otros productos mediante las biorefineras (fertilizantes, bioplsticos, surfactantes, colorantes, lubricantes, etc.). Este desarrollo se vislum-bra tambin en el empleo demandado as como en la generacin de divisas, gracias a la importancia del destino de exportacin de los biocombustibles. Sin embargo, la bioeconoma atraviesa transversalmente varios sectores que componen el PBI de los pases, incluyendo no slo el sector agropecuario - generador de la biomasa, principal insumo de la bioeconoma - sino tambin el de alimentos propiamente dicho y otros dentro del sector manufacturero, como el de productos qumicos-orgnicos (incluyendo los abonos y fertilizantes de base biolgica), el de madera y pulpa de papel, el sector energtico (por los biocombustibles) y otros sectores de base biolgica, incluyendo los vinculados a la fabricacin de productos farmacuticos y medicamentos.

    El impulso de la bioeconoma es sumamente atractivo en pases como los de Amrica Latina, en los cuales el incremento de valor agregado a la produccin agropecuaria primaria reviste una importancia crucial para el desarrollo de sus economas. Sin embargo, para que se pueda desarrollar a plenitud, son necesarios el diseo de visiones estratgicas y un marco de polticas pblicas consistente con sus caractersticas y necesidades.

    En este contexto es necesario avanzar en la caracterizacin y cuantificacin del sector de la bioeconoma:

    (1) como punto de partida para el diseo y toma de decisiones pblicas y privadas de las polticas y programas de inversin requeridos para avanzar en su desarrollo; y

    (2) para poder discutir con fundamento el potencial de crecimiento futuro que revisten estas actividades, en cuanto a la sustitucin de insumos y productos tradicionales (fsiles, no biolgicos, plsticos) por insumos y productos biodegradables que permiten un crecimiento medioambiental sustentable.

    medicinales y farmacuticos) y la biotecnologa verde para la agricultura. Adems de la industria qumica y farmacutica, se incorporaran, dentro del universo de la bioeconoma, aquellos productos de primera transformacin generados en el sector agropecuario gracias al uso de la biotecnologa; es decir la biomasa generada por cultivos y la utilizada exclusivamente como insumo de procesos de la industria manufacturera.

    Los combustibles biobasados pueden clasificarse en tres tipologas. Los de primera generacin: incluyen aquellos basados en cultivos de alimentos (cereales y oleaginosas, caa de azucar); los de segunda generacin: aquellos derivados de biomasa no utilizada para alimentos, tales como los materiales de lignocelulosa (subproductos forestales, rastrojos de cereales). Por ltimo, los biocombustibles de tercera generacin, que son aquellos derivados de las algas.

    Alternativamente, algunos analistas y pases, principalmente Estados Unidos, restringen los alcances de la bioeconoma. Para el USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos), en base a la definicin de la Farm Security and Rural Investment Act of 2002, la bioeconoma es el estudio de los sectores y productos de origen biolgico que tienen el nico objetivo de sustituir el uso de combustibles fsiles. De esta manera se incluyen los nuevos productos y usos de base biolgica siempre y cuando sutituyan el uso de combustibles fsiles, excluyendo los productos maduros (que existen con anteriori-dad al ao 1972) aunque tengan un origen biolgico (materiales, forrajes, alimentos, textiles, o ej: jarabe de maiz de alto contenido de fructosa) y aquellos procesos de produccin, productos e insumos que, aunque son biotecnolgicos, no utilizan biomasa. Por lo cual, se excluye tanto a la biotecnologa roja como a la verde, ya que al priorizar el objetivo de sustitucin del uso de combustibles fsiles, se excluye de esta definicin a la biomasa con destino a los alimentos y a la salud quedando slo aquellos con destino a la produccin de biocombustibles, bioenerga y bioqumicos.

    Todas estas definiciones dejan margen para la discusin. La falta de acuerdo entre las mismas y su diversidad segn la institucin y/o experto que la plantee puede dificultar la comparacin internacional de la importancia que tiene la bioeconoma en cada pas.

    Como paso previo a la medicin de la bioeconoma, por lo tanto, es necesario establecer sus lmites y alcances, en funcin de los objetivos de la institucin, policy maker o pas que encare el trabajo. Caben formularse la siguientes preguntas:

    1. Qu porcin de la cadena de productos de base biolgica debe incluirse en el anlisis econmi-co? Por ejemplo, Debera incorporarse el desarrollo de las enzimas o el sistema de distribucin para el etanol, o el foco debe ser la produccin manufacturera (combustibles, productos qumicos, productos para el consumidor final, etc.)? Debe incluirse la generacin de biomasa que sirve como insumo para producir alimentos y productos biobasados (sector agropecuario)?.

    2. Las contribuciones de gas de relleno sanitario y los residuos slidos urbanos, deben ser incluidas dentro del sector bioenerga o se debe enfatizar las materias primas agrcolas y madera?.

    3. Deben incluirse los subproductos derivados de fuentes convencionales (molinos de pulpa y papel)? .

    4. Deben medirse slo los productos considerados de nuevo uso?. 5. Deben definirse los productos biobasados en funcin exclusivamente del objetivo de los

    programas de polticas pblicas que incentivan el uso de productos biobasados?.6. Deben medirse slo los impactos directos, o deben medirse tambin los impactos indirectos e

    inducidos?

    En este trabajo se propone adoptar la definicin amplia para la inclusin de productos, insumos y actividades en la bioeconoma basada en los siguientes criterios:

    a. Utilice biomasa como insumo

    b. Incorpore biotecnologa como insumo

    c. Todos los productos que utilicen a la biomasa y a la biotecnologa como insumo

    En el Cuadro 1 se sintetiza cmo se modifican los lmites de la medicin en funcin de los objetivos y alcances de la definicin de la bioeconoma que se adopte:

    Cuadro 1: Definicin y lmites de inclusin alternativos de la Bioeconoma

    Esta definicin amplia implica la inclusin de todos los productos y procesos basados en la biotec- nologa (roja, verde y blanca). Por ejemplo: en la biotecnologa verde se incluyen los cultivos y los alimentos que que se producen a partir de semillas transgnicas o no transgnicas.En el marco de esta definicin, se incorpora la produccin del sector manufacturas de alimentos, pulpa y papel, textil y otros productos bioeconmicos maduros, pero tambin todos aquellos productos medicinales nuevos que utilicen bioinsumos.

    De esta manera, la definicin de bioeconoma adoptada en este trabajo abarca la produccin de los recursos biolgicos renovables y su conversin en alimentos, forrajes, productos de base biolgica y la bioenerga. Incluye la agricultura, la actividad forestal, la pesquera, la produccin alimentaria y la produc-cin de pulpa y papel, as como partes de la industria textil, qumica y de las industrias energticas y biotecnolgicas (farmacutica).

    La industria biobasada puede segmentarse en cuatro subsectores principales: biocombustibles, otras bioenergas, insumos bioqumicos y productos finales. Los biocombustibles se definen como cualquier combustible de transporte que es producido a partir de recursos renovables de origen vegetal, concretamente el etanol y el biodiesel. Otras bioenergas incluye tanto la generacin de electricidad y la produccin de calor en plantas de energa y calor combinado cuyo combustible proviene de fuentes biolgicas: residuos, biogs de rellenos sanitarios, madera, desperdicios o subproductos agropecuarios (bioabono, subproductos agrcolas no alimenticios).Los insumos bioqumicos son subproductos industria-les derivados del procesamiento de la biomasa. Productos de base biolgica final incluyen todos los productos que no son clasificados como biocombustibles o bioqumicos; son aquellos productos vendidos directamente a los consumidores finales (punto de venta) o business-to-business ventas . etc.(2)

    (2) Business-to-business ventas podran incluir las transacciones donde se realizan slo modificaciones menores al producto (por ejemplo, reempaque) o por mayor

    distribucin de los productos finales.

    5. SISTEMAS DE CLASIFICACION

    Independientemente del universo que se quiera medir, se debe tomar en cuenta la informacin disponible y cmo se clasifica. Los sistemas estadsticos de cada pas, en general adoptan y adaptan la CIIU (Clasificacin Industrial Internacional Uniforme) de Naciones Unidas a su realidad particular.

    En el caso de Estados Unidos, Canad y Mxico, se utiliza la North American Industry Classification System (NAICS). En el caso de EUROSTAT se utiliza la Clasificacin Nacional de Actividades Econmicas (CNAE-2009) o NACE por su sigla en ingls. En el caso de Argentina, la CLANAE (Clasificador Nacional de Actividades Econmicas).

    No obstante, todos estos clasificadores se basan en la tradicional CIIU y no han sido pensados para clasificar la industria biobasada. La CIIU y sus sucedneos nacionales han sido desarrolladas con la idea de que las unidades productoras sean agrupadas de acuerdo a la similitud de sus procesos productivos. Dada la heterogeneidad y variedad de los productos biobasados, el enfoque CIIU puede resultar problemtico.

    1)

    2)

    3)

    4)

    5)

    6)

    Este punto es crucial ya que determina ex ante el proceso de estimacin. A futuro resulta necesario una redefinicin del sistema de clasicacin econmica, la captacin a travs de censos y encuestas que permitan obtener la produccin ms detalladamente para la medicin de la bioeconoma en un pas.

    6. METODOLOGAS DE MEDICIN DE LA BIOECONOMA

    Los estndares internacionales para la medicin y alcances de una actividad econmica y su contribu-cin al PBI son establecidos por el Sistema de Cuentas Nacionales 2008 (SCN08). El Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) desarrollado a lo largo de dcadas en conjunto por la Divisin de Estadsticas de la ONU, EUROSTAT, FMI, OECD y Banco Mundial pretende brindar una solucin consistente a la medicin de las principales variables econmicas mediante un sistema integrado de cuentas. El SCN, hoy actualiza-do segn recomendaciones del Manual de Cuentas Nacionales 2008 (SCN08), es un conjunto estndar convenido internacionalmente de recomendaciones sobre cmo compilar las medidas de las variables econmicas segn estrictas convenciones de contabilidad basadas en principios econmicos. Las recomendaciones se expresan en trminos de un conjunto de conceptos, definiciones, clasificaciones y reglas contables que conforman la norma acordada internacionalmente para medir, no slo, el producto interno bruto (PIB) sino tambin los ndices de precios, la distribucin del ingreso, las hojas de balance de los sectores institucionales, el balance de pagos y posicin de activos externos netos, la matriz insumo-producto, la matriz de contabilidad social y otras variables econmicas relevantes para el anlisis econmico dentro un nico sistema que hace consistente las variables entre s.

    La adopcin del enfoque SCN permitir en un futuro la comparabilidad internacional del peso de la bioeconoma en cada pas.

    Asimismo, el enfoque SCN permite la adaptacin conceptual y metodolgica a un sector como la bioeco-noma cuya definicin y medicin exige un corte transversal por productos y actividades no necesariamente compatible con el sistema de clasificacion tradicional del PBI, cuestin que se presenta mediante las llamadas Cuentas Satlite (CS). Asimismo, a los fines de medir el posible impacto potencial de la bioeconoma sobre la economa de un pas, se procede a simular los llamados efectos indirectos e inducidos a traves de los eslabo-namientos productivos que puede tener la bioeconoma. Ambas cuestiones son tratadas a continuacin.

    6.1 Cuenta Satlite

    Las clasificaciones habituales de productos e industrias (CPC y CIIU) ubican a todas las industrias y productos con el mismo nivel de jerarqua. El SCN es lo suficientemente flexible como para reagrupar las industrias y productos en funcin del anlisis de un sector clave. De esta manera los habituales cuadros de oferta y utilizacin se pueden estimar para el sector clave que se prentende medir ampliando detalles del mismo que en la presentacion estndar no aparecen.

    Este anlisis est contenido en las denominadas Cuentas Satlites (CS), que implican un reagru- pamiento de actividades y productos en funcin de un inters que, por lo general, atraviesa varias actividades o porciones de las mismas.

    Un ejemplo de aplicacin de CS son los Manuales de Medicin de la OECD: Educacin, Capital, Productividad y Medio Ambiente realizados con el consenso de expertos de los principales organismos internacionales, que forman debate en grupos de trabajo como el caso del Canberra Group II On the Measurement on Non Financial Assets y que forman parte de las recomendaciones posteriores del Grupo Intersecretarial para el SCN. Los ejemplos a nivel internacional ms difundidos y realizados han

    sido la Cuenta Satlite de Turismo (CST) y la Cuenta Satlite de Salud. Las CS relacionadas con el medio ambiente presentan recomendaciones vinculadas con los productos biobasados. La cuenta satlite princi-pal sobre el medio ambiente SEEA13, realiza recomendaciones sobre cmo captar y medir los recursos naturales de manera consistente con el resto del SCN.

    Este trabajo pretende contribuir a brindar recomendaciones metodolgicas sobre la medicin de la bioeconoma que respeten los principios fundamentales, tanto del SCN como del SCAE (Sistema de Cuentas Medio Ambientales), pero los adapta a los fines especficos para la realizacin de una CS de la Bioeconoma y su posterior discusin y consenso con los principales actores y expertos interesados a nivel internacional.

    6.2 Efectos Indirectos y Multiplicadores

    Los efectos indirectos miden el impacto que puede tener sobre la actividad econmica, el consumo y la inversin, las exportaciones y el empleo un incremento de la actividad biobasada no slo por su contribucin directa al PBI sino tambin por su impacto indirecto a travs de la actividad econmica generada por los estabonamientos de esta actividad con el resto de la economa. Estos efectos son los que, por lo general, se miden mediante la matriz insumo-producto (MIP) y los tpicos ejercicios de simulacin generados a partir de modelos de equilibrio general computable (en ingls Computable General Equilibrium: CGE) basados en la calibracin de la Matriz Insumo Producto (MIP) y otros parmetros de la economa.

    En trminos globales estos efectos pueden ser : Efecto Indirecto o Eslabonamiento hacia atrs: sostener la actividad biobasada implica realizar

    una serie de erogaciones que implican la provisin de bienes, servicios e insumos. El efecto indirecto de eslabonamiento hacia atrs consiste en el impacto en la actividad econmica y el empleo va mayor facturacin de los proveedores de las actividades biobasadas que como cualquier industria o sector de actividad demanda bienes y servicios a otros sectores de la economa.

    Efecto Consumo Inducido o Indirecto de Eslabonamiento hacia delante: los salarios y remunera-ciones de los puestos de trabajo que genera la bioeconoma y sus sectores asociados se vuelcan a la economa en bienes y servicios de consumo. El efecto indirecto de consumo inducido que genera el consumo de los trabajadores empleados genera un nuevo impacto en la economa gracias a la facturacin y el mayor empleo de los sectores proveedores domsticos de bienes de consumo.

    Efecto Indirecto Total: es la suma del efecto indirecto de eslabonamiento hacia atrs y el efecto consumo inducido hacia adelante. Cabe mencionar, que as como los efectos directos forman parte del PBI, del Consumo de los Hogares o del empleo, los efectos indirectos son un efecto de induccin sobre el conjunto de la economa y por lo tanto no deben sumarse a los anteriores ni calcularse como porcen-taje de los agregados macroeconmicos citados, aunque s pueden compararse con el efecto indirecto que producen otras actividades econmicas.

    Adems de los efectos va MIP o CGE existen otros efectos beneficiosos en la economa. Un aumen-to de la actividad biobasada mejora la demanda y cualificacin de la fuerza de trabajo al ser una actividad intensiva en innovacin y capital humano. Por otra parte, los requerimientos de equipos y maquinaria ms sofisticada genera una mejora relevante de la cantidad y calidad de la inversin y capital fsico, as como

    la mejora potencial de la sustentabilidad medioambiental de la utilizacin de los recursos naturales, al considerar, por ejemplo, el potencial de sustitucin de combustibles fsiles.

    Sin embargo, la aplicacin automtica de modelos de tipo CGE basados en calibracin de parmetros y MIP estticas ha sido ampliamente cuestionada, cuando no se toman en cuenta el momento del ciclo econmico de una economa, la situacin fiscal y posibles cuellos de botella que pueden restringir la magnitud y duracin de los efectos impacto de un aumento en la demanda, en este caso de la bioeconoma sobre el total de la economa. Si la economa se encuentra con un alto nivel de utilizacin de sus factores productivos (bajo desempleo, elevada utilizacin de la capacidad instalada), dficit fiscal financiado con emisin monetaria o va sistema financiero y consecuente crowding out del crdito al sector privado, dficit energtico, racionamiento del crdito internacional u otras restricciones, el efecto multiplicador y de consumo inducido porun incremento en la actividad econmica general o en la bioeconoma (o en cualquier sector) ser muy reducido, y habr mayor traslado a precios que a cantidades. Por supuesto, si el pas se encuentra ante una profunda recesin, con baja inflacin, elevado desempleo y una situacin fiscal ms holgada, los efectos indirectos tendrn el efecto keynesiano de expansin esperado. Aun as, tanto en uno como otro caso, la dimensin temporal con que estos efectos tienen lugar no pueden ser calibrados con precisin.

    Dadas estas cuestiones, la metodologa aqu propuesta se concentra en brindar recomendaciones sobre cmo medir la contribucin de la bioeconoma al PBI, cuestin pionera en Argentina y en el mundo.

    7. CONTRIBUCIN DE LA BIOECONOMA AL PBI: PROPUESTA METODOLGICA

    En este trabajo se propone realizar la estimacin de la bioeconoma y su contribucin al PBI respetando los principios generales del SCN08 para la medicin del PBI y cuentas satlite comparables internacionalmente. La metodologa es una adaptacin de la estimacin realizada por Wierny (2013) para la WIPO (World International Property Organization), donde se mide la contribucin econmica de las industrias protegidas por derechos de autor en Argentina.

    Un paso imprescindible es la estimacin del valor agregado de la bioeconoma y su contribucin al PBI. El indicador ms apropiado para medir la contribucin econmica de una industria es el valor agrega-do. En efecto, se trata de realizar un corte transversal en todos los sectores de la economa a los fines de identificar y sumar el valor agregado de los productos y/o actividades biobasadas de cada rama de produccin. Asimismo, cabe destacar que la estimacin del valor agregado por este mtodo es el primer paso para obtener la Cuenta Satlite de la Bioeconoma, determinando, no solamente la oferta total de productos biobasados (valor de produccion y valor agregado domstico ms importaciones) sino tambin sus destinos finales (consumo, inversin, exportacin).

    Una primera aproximacin es ir top-down: de las industrias a los productos.1) Industrias o sectores principales (industrias core) son aquellas que se dedican ntegramente a

    la produccin de bioproductos: Biodiesel Glicerol

    industrializacin?, Se incluyen tambin la segunda y las sucesivas?. En este trabajo se determin cortar en la segunda industrializacin. Por ejemplo, en el caso del algodn: se incluye el desmote, la fibra, el hilado y el tejido de algodn. Debe incluirse tambin la confeccin de prendas?. No existe una clasificacin que abarque slo prendas de algodn, ms all de que los procesos industriales incorporan cada vez en mayor medida la mezcla con fibras e hilados sintticos.

    Por supuesto, en caso de que se plantee una nueva CIIU que capte el enfoque de bioeconoma, que abra las actividades de acuerdo al origen bio, no sera necesario aplicar los anteriores coeficientes.

    8. METODOLOGA DE ESTIMACIN PARA ARGENTINA

    Resulta de singular importancia el desafo de medir por primera vez en Argentina el valor agregado de la bioeconoma, sector en plena expansin en la ltima dcada. El ao elegido para realizar la medicin ha sido el ao 2012, bsicamente por la disponibilidad de la informacin, si bien la bioeconoma se encuentra en plena expansin y es factible que su participacin haya aumentado en los aos ms cercanos.

    El indicador por excelencia para medir la contribucin econmica de una industria al PBI de un pas es el valor agregado por los sectores que producen dichos productos, en este caso los productos biobasados. Si bien tambin resulta importante la medicin de los posibles impactos indirectos sobre la economa va empleo y actividad econmica a travs de la Matriz de Insumo-Producto o Modelos de Equilibrio General Computable, con todas las prevenciones respecto de su calibracin sealadas anteriormente en la seccion 6.3, stos deben basarse en una estimacion detallada de la importancia de los bioproductos en el PBI del pas analizado.

    Ms all del cuestionamiento a la calidad y fiabilidad de las estadsticas argentinas producidas por el INDEC a partir del ao 2007, el sistema estadstico argentino presenta algunas limitaciones que dificultan la identificacin y medicin de la bioeconoma a saber:

    a) La principal fuente de informacin estadstica para calcular el valor agregado por rama de actividad de la bioeconoma, y en general de todos los sectores, es el Censo Nacional Econmico 2004 (CNE04), que presenta los resultados por CIIU a diferentes niveles de agregacin. Hay ramas a 5 dgitos, otras a 4 dgitos y otras a 3 dgitos. En muchos casos los bioproductos se encuentran dentro de una agrupacin a 5 dgitos, donde existe produccin no bio.

    b) El ltimo censo econmico recopila informacin del ao 2003. Para actualizar estos datos en Argentina no se puede recurrir a estimaciones de las Cuentas Nacionales oficiales, ya que se encuentran distorsionadas o sesgadas desde el ao 2007, tanto a precios corrientes como constantes. Por lo tanto, se deben realizar estimaciones alternativas mediante la metodologa tradicional del clculo del PBI previo a la intervencin de las Cuentas Nacionales, que permitan actualizar la informacin con exhaustividad, confiabilidad y con la mayor desagregacin posible. Para ello se recurri a las estimaciones por rama de actividad econmica de la base ARKLEMS+LAND (FCE-UBA), que sigue las recomendaciones del SCN08 y la metodologa tradicional de las Cuentas Nacionales argentinas.

    c) Las Cuentas Nacionales en Argentina tradicionalmente incluyen en sus estimaciones, en forma

    conjunta, la economa observada y la economa no observada, mientras que el Censo Econmico da cuenta nicamente de la primera de ellas. Por lo tanto las estimaciones alternativas deben dar cuenta de ambas.

    d) La produccin de biorefineras y de biogs, actividad surgida con posterioridad al ao 2003, exige una estimacin especfica ya que el CNE04 realizado para el ao 2003 no relev esta actividad, as como otras empresas y actividades relacionadas con la bioeconoma que tambin surgieron con posterioridad al ao 2003.

    e) Ausencia de informacin. En muchos casos, para realizar las estimaciones alternativas, se dispone de informacin de cantidades fsicas de productos que resulta compleja de valorizar para obtener estimaciones econmicas de los sectores. En otros casos se dispone de informacin con cobertura parcial.

    La magnitud de la tarea es importante ya que se deben estimar directamente las actividades econ-micas del conjunto de la economa con el suficiente detalle y obtener estimaciones confiables a precios corrientes. Para ello se recurri a la base de datos del proyecto anteriormente mecionado ARKLEMS+LAND de FCE-UBA para la medicin comparable de la productividad en conjunto con la Universidad de Harvard y Universidad deGroningen, de acuerdo a los procedimientos que se detallan a continuacin y que son acordes con las prcticas habituales sugeridas por la ONU en el SCN08 que asegura la consistencia de las estimaciones de la actividad econmica a nivel sectorial y macroeconmico as como su comparabilidad internacional.

    Asimismo, se cont tambin con los clculos realizados en el marco del proyecto AGRIKLEMS(3) , realizado en conjunto por la Bolsa de Cereales, el ERS-USDA y ARKLEMS a los fines de medir las fuentes del crecimiento y la productividad del sector agropecuario en Argentina.

    Los procedimientos consistieron en estimar el valor agregado a partir del CNE04,