Medicion de Caudales

8
Universidad de La Serena Facultad de Ingeniería Dpto. de Ingeniería Mecánica Medición de Caudales Laboratorio Nº 3 Profesor: Luis Gatica [email protected] Felipe Ignacio Díaz Carvajal [email protected] Nicolás Daniel Valdivia Ramírez [email protected] Resumen En el presente informe se realizó la experiencia de caudales el cual consiste en la medición de alturas del piezómetro y la variación de altura en el estanque por unidad de tiempo, obtenemos los cálculos de los coeficientes de velocidad (Cv=0,734) y coeficientes de caudal (Cq=0,758). Estos últimos se comparan con el número de Reynolds (Re=. Posteriormente se comparan los coeficientes con el N° de Reynolds (Re=0,0371).

description

Laboratorio de madicion de un caudal en un tubo de Venturi. Obteniendo el Numero de Reynolds para clasificar su regimen y sus variaciones de presiones en dintintos caudales.

Transcript of Medicion de Caudales

  • Universidad de La Serena

    Facultad de Ingeniera

    Dpto. de Ingeniera Mecnica

    Medicin de Caudales

    Laboratorio N 3

    Profesor: Luis Gatica

    [email protected]

    Felipe Ignacio Daz Carvajal

    [email protected]

    Nicols Daniel Valdivia Ramrez

    [email protected]

    Resumen

    En el presente informe se realiz la experiencia de caudales el cual consiste en la medicin de alturas del

    piezmetro y la variacin de altura en el estanque por unidad de tiempo, obtenemos los clculos de los

    coeficientes de velocidad (Cv=0,734) y coeficientes de caudal (Cq=0,758). Estos ltimos se comparan con

    el nmero de Reynolds (Re=. Posteriormente se comparan los coeficientes con el N de Reynolds

    (Re=0,0371).

  • 2

    ndice

    Resumen ....................................................................................................................................................... 1

    1. Introduccin .......................................................................................................................................... 3

    1.1. Importancia del tema: ................................................................................................................... 3

    1.2. Revisin del estado del arte: ......................................................................................................... 3

    1.3. Objetivos de la experiencia: ......................................................................................................... 4

    1.4. Tema a investigar: ........................................................................................................................ 4

    2. Metodologa de trabajo ......................................................................................................................... 6

    2.1. Descripcin de la experiencia: ...................................................................................................... 6

    2.2. Procedimiento: .............................................................................................................................. 6

    3. Resultados ............................................................................................................................................. 7

    4. Discusin .............................................................................................................................................. 7

    5. Conclusiones ......................................................................................................................................... 8

    6. Bibliografa ........................................................................................................................................... 8

  • 3

    1. Introduccin

    1.1. Importancia del tema:

    La medicin de caudal, junto a la medida de

    presin y temperatura, son las que se realizan con

    mayor frecuencia en la industria y en laboratorio

    de investigacin. Para la industria qumica los

    caudales se miden para controlar las proporciones

    de los productos y de sus componentes (Mataix

    1982).

    Para la Ingeniera Mecnica el caudal es de gran

    importancia ya que es fundamental su

    dimensionamiento en presas, embalses y obras de

    control de avenidas. Existen modelos

    matemticos que sirven para calcular los caudales

    en las diversas obras hidrulicas, ya que depende

    de esto depende un buen funcionamiento del

    sistema ((Fluido) s.f.).

    1.2. Revisin del estado del arte:

    Instrumentos de medicin de caudal

    Dentro de las innumerables tcnicas que existen

    para medir caudal, se encuentra el caudalimetro,

    que mide el caudal que pasa por una seccin

    determinada, y los instrumentos volumtricos que

    miden flujo instantneo o caudal en cierto

    instante donde puede cambiar. Estos dependern

    del tipo de flujo (abierto o cerrado) y del sistema

    en que esta contenido.

    Flujo abierto o canales: medicin directa o

    indirecta del flujo en el sistema en que esta

    contenido.

    Flujo cerrado o tuberas: dependern del rea del

    paso del flujo, constante o variable y sistemas de

    electromagnetismo y ultrasonidos.

    El tubo de Venturi (figura 1) pertenece a la

    medicin de tuberas que consta de dos

    elementos: el deprimgeno, que provoca una

    cada de presin, y un manmetro diferencial para

    la medicin de la presin.

    Figura 1 Venturi conectado a un manmetro diferencial, que

    sirve para medir la cada de presin.

    La caracterstica principal de estos instrumentos

    es que el caudal es proporcional a la raz cuadrada

    de la cada de presin provocada por el

    deprimgeno.

    El venturmetro consta de tres partes: seccin

    convergente, garganta y otra seccin divergente.

    Donde se mide la cada de presin entre la seccin

    convergente y la garganta.

    Teniendo en cuenta la primera ley de

    termodinmica (Primera Ley), que explica la

    conservacin de la energa en un sistema abierto.

    Definiremos (Ec. 1), para el venturmetro, la

    conservacin de los flujos msicos del caudal ()

    que entra con el caudal que sale.

    Ecuacin 1. Balance de masa.

    Ecuacin 2. Flujo msico, donde es la densidad (Kg/m3), V es la velocidad (m/s) y A es el rea de la seccin (m2).

    Tomando a la ecuacin de balance de energa con

    respecto a la fuerza y despreciando las alturas o

    dimetros del venturmetro obtendremos la

    ecuacin 3 que nos ayudara a calcular la

    velocidad terica de la garganta del Venturi,

    donde P es la presin, es el peso especfico.

  • 4

    Ecuacin 3. Balance energtico con respecto a la fuerza.

    Teniendo en cuenta que el flujo es incompresible

    podemos concluir que la velocidad convergente

    es igual a la velocidad de la garganta por la razn

    entre las reas del Venturi. Para obtener la

    velocidad terica utilizaremos la ecuacin 4, la

    cual utilizaremos para calcular el coeficiente de

    velocidad.

    El caudal real (Qr) es el que pasa por la garganta

    del Venturi y se define como la velocidad del

    fluido por el rea de la seccin por la cual circula.

    Ecuacin 4. Sabiendo que la altura (h) es la razn entre las

    presin de la seccin y el peso especfico del agua.

    El coeficiente de velocidad (Cv) se obtiene

    experimentalmente y depender de la razn entre

    la velocidad y la velocidad terica de la garganta

    (ecuacin 5).

    Ecuacin 5 Coeficiente de Velocidad, que para tubos

    Venturi, se encuentra entre 0.98 y 0.95.

    El coeficiente de caudal (Cq) se obtendr de

    manera experimental y que calculara con la

    ecuacin 6 que depender del valor de Cv.

    Ecuacin 6 Coeficiente de Caudal experimental para el tubo

    Venturi.

    1.3. Objetivos de la experiencia:

    Calcular los valores experimentales del

    Coeficiente de Velocidad (Cv) y el

    Coeficiente de Caudal (Cq) del tubo de

    Venturi.

    Determinar las presiones en la seccin

    convergente y garganta.

    1.4. Tema a investigar:

    Manmetro diferencial

    El tubo de Pitot mide la presin de estancamiento

    o total, que es la suma de la presin esttica y

    dinmica. En el punto 1 de la figura 2, se produce

    el remanso, donde la velocidad se reduce a cero y

    la presin aumenta al mximo.

    Figura 2. Tubo de Pitot y lneas de corriente alrededor del

    mismo.

    El tubo de Prandtl mide la velocidad de un fluido

    en cualquier punto, modulo o direccin, cuyo

    fundamento es la ecuacin de Bernoulli. Este

    instrumento es la combinacin de un tubo de Pitot

    y un tubo piezometrico, que mide la presin

    dinmica y el tubo de Pitot mide la presin total.

    Figura 3. Tubo de Prandtl combina en un nico de

    instrumento, tubo de Pitot (1) y un tubo piezomtrico y

    conectado a un manmetro diferencial. Sirve para medir la

    velocidad de la corriente y el caudal.

  • 5

    Los anemmetros ms frecuentes son de eje

    vertical y eje horizontal. Los de eje vertical (fig.

    4) comprueban que la velocidad del viento es

    aproximadamente al nmero de revolucione de la

    cruceta, conformado por cuatro casquetes

    esfricos que giran libremente en torno a un eje y

    se comprueba que la resistencia de la corriente de

    aire en la parte cncava es aproximadamente tres

    veces mayor que en la parte convexa. Este es

    utilizado en la meteorologa y en la navegacin.

    El anemmetro de eje horizontal (fig. 5) o de

    paleta es simplemente una turbina hlice

    accionada por el viento, que gira libremente al

    interior de una caja cilndrica

    Figura 4. Anemmetro de cuchara de eje vertical

    Figura 5. Anemmetro de poleas de eje horizontal

    Caudalimetro Electromagnticos (fig. 6) tienen

    como principio fundamental la ley de la

    induccin electromagntica de Faraday: el

    voltaje inducido entre dos puntos de un conductor

    que se mueve cortando en ngulo recto las lneas

    de flujo de un campo magntico es proporcional

    a la velocidad del conductor (fluido). (Mataix

    1982, 153-154)

    Figura 6. Caudalimetro Electromagntico Brooks.

    Caudalimetro Ultrasonidos consta de dos

    emisores de radiaciones ultrasnicas y dos

    centros receptores ubicados dentro de la tubera

    con direccin hacia el flujo, la posicin del

    emisor es opuesta a la del receptor (fig. 7),

    formando un ngulo, que es un parmetro para el

    clculo del caudal.

    Figura 7. Caudalimetro Ultrasonido de la firma Rittmeyer

    de Suiza

    El Nmero de Euler puede considerarse como el

    cociente entre una fuerza de inercia y una fuerza

    de vida al gradiente de presiones.

    El Nmero de Mach es el parmetro

    adimensional de semejanza en los problemas con

    predominio de la elasticidad. Cuanto mayor es el

    nmero de March mayor es la importancia de la

    elasticidad. Los problemas en que el nmero de

    March tiene importancia son aquellos en que la

    compresibilidad tiene importancia. Este se

    parmetro se utiliza velocidades supersnicas.

    El Nmero de Weber es el parmetro

    adimensional que est comprometido con las

    tensiones superficiales. En la tcnica estas fuerzas

    entra en juego en las industrias relacionada con la

    pulverizacin y atomizacin (formacin de gotas,

    sprays) que constituye una rama importante en la

    ingeniera qumica.

  • 6

    Limnmetros es un instrumento que permite

    registrar y transmitir la medida de la altura de

    agua, en flujos abiertos.

    2. Metodologa de trabajo

    2.1. Descripcin de la experiencia:

    La experiencia tiene como objetivo de explicar

    dos principios bsicos de la fsica, como es el

    Principio de Bernoulli y el principio de

    continuidad de masa.

    Teniendo en cuenta estos principios, podremos

    comprobar la teora de que, en un sistema cerrado

    al cambiar la seccin, provocara un cambio de

    presin la cual sera inversamente proporcional a

    la velocidad.

    Estos comportamientos de las velocidades y

    presiones pueden ser tiles a nivel industrial,

    como es la inyeccin de combustible, en el motor

    de combustin interna.

    Para las mediciones de caudales de todo tipo

    necesitaremos el nmero de Reynolds (Re) que

    depender de la temperatura del laboratorio

    usando la viscosidad cinemtica para su clculo

    usando la ecuacin 7.

    Ecuacin 7 Numero de Reynolds, depender de la viscosidad

    cinemtica a 19C.

    La tabla 1 nos entrega los datos necesarios para la

    realizacin del experimento:

    Tabla 1. Datos.

    Dimetro de la garganta (m) 0.014

    Dimetro de la caera (m) 0.028

    Densidad del agua (Kg/m3) 999

    Viscosidad cinemtica (m2/s) 1.0292

    Largo del estanque (m) 0.65

    Ancho del estanque (m) 0.36

    2.2. Procedimiento:

    Verifique que las conexiones de loop

    hidrulico estn ajustadas y estancadas.

    Medir la geometra del depsito (para

    conocer el caudal real) y verificar los

    dimetros del venturmetro o de la placa

    orificio, dependiendo del medidor de

    caudal que se est utilizando.

    Abrir la llave hasta que se forme un flujo

    permanente, en ese momento cierre la

    salida del flujo del depsito y empiece a

    medir el volumen y el tiempo.

    Realizar mediciones con diferentes

    cadas de presin indicadas por el

    manmetro diferencial.

    Repetir la operacin con 5 diferentes

    caudales, con las tres mediciones de

    volumen y tiempo por operacin.

    Calcular el coeficiente de velocidad, el

    coeficiente de caudal y el nmero de

    Reynolds tanto para la placa orificio

    como para el venturmetro.

    Grafique Cv v/s Re y Cq v/s Re para la

    placa orificio y venturmetro.

    2.3. Datos obtenidos en la experiencia:

    De las mediciones obtenidas en la experiencia

    obtendremos la tabla 2, donde las medidas

    tomadas son alturas (h1 y h2) donde se extraer la

    diferencia de estas y h3 es la altura del estanque y

    t es el tiempo para calcular el caudal del sistema.

    Tabla 2. Mediciones tomadas en el laboratorio.

    h1(m) h2(m) h3(m) t(s)

    0.455 0.412 0.02 45

    0.473 0.385 0.02 30

    0.480 0.381 0.02 28

    0.500 0.353 0.03 34

    0.529 0.313 0.03 28

    0.715 0.055 0.05 27

  • 7

    3. Resultados

    Con los datos obtenidos en la experiencia y las

    ecuaciones descritas anteriormente podremos

    obtener los coeficientes de velocidad y caudal

    para el tubo de Venturi.

    Tabla 3. Datos obtenidos en la experiencia.

    N h1(m) h2(m) h3(m) t(s)

    1 0,455 0,412 0,02 45

    2 0,473 0,385 0,02 30

    3 0,480 0,381 0,02 28

    4 0,500 0,353 0,03 34

    5 0,529 0,313 0,03 28

    6 0,715 0,055 0,05 27

    Siendo h1 y h2 diferencia de metros columna de

    agua en el manmetro diferencial insertado en el

    tubo Venturi y h3 la altura del estanque, con la

    que calculamos el volumen para obtener el caudal

    en un intervalo de tiempo (t) (tabla 4).

    Tabla 4. Volumen del estanque y Caudal.

    (m3) Qr (m3/s)

    0,0045 0,000101

    0,0045 0,000151

    0,0045 0,000162

    0,0068 0,000200

    0,0068 0,000243

    0,0113 0,000420

    Usando el Caudal Real (Qr) y el rea de la

    garganta (rea 2) obtenemos la velocidad V2.

    Posteriormente con la ecuacin N obtendremos

    la velocidad terica de la garganta (V2t), donde h

    (ecuacin 4) corresponde a la razn de la presin

    en la seccin con el peso especfico del agua

    (Tabla 5).

    Tabla 5. Velocidad 2 terica y Velocidad en la seccin 2.

    V2t (m/s) V2 (m/S)

    0,949 0,655

    1,357 0,982

    1,439 1,052

    1,754 1,300

    2,126 1,579

    3,717 2,728

    Obtenidas las velocidades en la seccin 2,

    calculamos el Cv utilizando la ecuacin 5, que

    relaciona la velocidad 2 (V2) sobre la Velocidad

    terica del mismo punto (V2t). Tabla (6)

    Teniendo el valor de Cv, calculamos mediante la

    ecuacin 6 el Cq. Obteniendo as los resultados

    mostrados en la tabla (6).

    Para finalizar, los coeficientes sern relacionados

    con el Nmero de Reynolds, por lo cual, calcular

    este valor ecuacin (7) ser necesario. Ver tabla 6

    Tabla 6. Coeficiente de velocidad, Coeficiente de caudal y

    N de Reynolds.

    Cv Cq Re

    0,690 0,729 0,0089

    0,724 0,748 0,0134

    0,731 0,755 0,0143

    0,741 0,766 0,0177

    0,742 0,767 0,0215

    0,734 0,758 0,0371

    4. Discusin

    Con los datos obtenidos, realizamos la relacin

    del coeficiente de velocidad (Cv) y el coeficiente

    de caudal (Cq) con el Nmero de Reynolds (Re).

    Discusin 1.

    La disminucin del coeficiente de velocidad y

    coeficiente de caudal al aumentar el caudal en la

    medicin 6.

    Discusin 2.

    La ltima medicin que se realiz en el

    laboratorio pudo tener error en la medicin de los

    datos. Dado que la medicin de las alturas h1 y

    h2 es instantnea, y la medicin de la altura del

    estanque no conlleva mucho error, podra ser la

    medicin del tiempo el parmetro que este

    fallando y da como resultado que el ltimo

  • 8

    parmetro no sea proporcional a los dems,

    siendo Cv y Re proporcionales.

    Figura 8. Grfico de comportamiento del coeficiente de

    velocidad en relacin al aumento del nmero de Reynolds

    en cada medicin.

    Como el coeficiente de caudal (Cq) est

    relacionado directamente con el Coeficiente de

    velocidad (Cv), se obtienen comportamientos

    parecidos en la relacin de Coeficiente de caudal

    (Cq) y el N de Reynolds (Re).

    Tambin podemos especular que la errores

    medicin del tiempo o quizs alguna mala lectura

    en las variaciones de altura del estanque y del

    piezmetro, son las causas de que la comparacin

    de la secta medicin sea mas dispersa.

    5. Conclusiones

    Conclusin 1

    Al aumentar el caudal de forma tan brusca, se

    puede observar un aumento en la presin,

    producto del aumento de caudal, lo cual afecto la

    velocidad de la garganta del Venturi.

    Conclusin 2

    Como sabemos, al calcular el nmero de

    Reynolds, una de las variables que utiliza esta

    ecuacin, es la velocidad que lleva el fluido.

    Como la velocidad tambin influye en el clculo

    de los distintos coeficientes, al realizar las

    comparaciones anteriores nos damos cuenta que

    estos parmetros estn directamente relacionados

    entre s.

    Por lo dicho anteriormente, las curvas no

    debieran ser muy dispersas y deberan reflejar un

    comportamiento ms bien lineal.

    Analizando los clculos obtenidos hasta la quinta

    medicin, se puede apreciar el comportamiento

    proporcional y tpico que lleva un fluido.

    6. Bibliografa

    (Fluido), Caudal. http://es.wikipedia.org. s.f.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Caudal_(flu

    ido).

    Mataix, Claudio. Mecanica de Fluidos y

    Maquinas Hidraulicas. Segunda.

    Mexico: Alfaomega, 1982.

    Ranald V. Giles; Jack B. Evett; Cheng Liu.

    Schaum. Tercera. Madrid: McGraw-Hill,

    1994.

    0,680

    0,690

    0,700

    0,710

    0,720

    0,730

    0,740

    0,750

    0,0000 0,0100 0,0200 0,0300 0,0400

    CO

    EFIC

    IEN

    TE D

    E V

    ELO

    CID

    AD

    NUMERO DE REYNOLDS

    Polinmica (Comportamiento)

    0,720

    0,730

    0,740

    0,750

    0,760

    0,770

    0,780

    0,0000 0,0100 0,0200 0,0300 0,0400CO

    EFIC

    IEN

    TE D

    E C

    AU

    DA

    L

    NUMERO DE REYNOLDS

    Polinmica (Comportamiento)