MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA

12
César Cinesi Gómez Hospital General Universitario Reina Sofía

Transcript of MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA

Page 1: MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA

César Cinesi Gómez

Hospital General Universitario Reina Sofía

Page 2: MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA

I. ¿QUÉ ES LA M.B.E.?

II. ¿ QUÉ NO ES LA M.B.E.?

III. ¿POR QUÉ LA M.B.E.?

IV. REALIZACIÓN DE PREGUNTAS CRÍTICAS.

V. NIVELES DE EVIDENCIA.

VI. SIGNIFICACIÓN ESTADÍSTICA VS IMPORTANCIA CLÍNICA.

VII. EVALUACIÓN DE UNA PRUEBA DIAGNÓSTICA.

Page 3: MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA

I. ¿QUÉ ES LA M.B.E.?

Es la utilización consciente, explícita y juiciosa de la mejor evidencia clínica disponible para tomar decisiones sobre el cuidado de los pacientes individuales.

La práctica de la M.B.E. significa la integración de la maestría clínica individual con las mejores evidencias clínicas externas disponibles, a partir de una investigación sistemática.

Page 4: MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA

II. ¿QUÉ NO ES LA M.B.E.?

No es nada estrambótico, ni es imposible de practicar.

No es un “libro de recetas”.

No sustituye a la maestría clínica.

No recorta gastos en la asistencia sanitaria.

No es sólo ensayos aleatorizados o metaanálisis.

“Ya lo está haciendo todo el mundo”.

Page 5: MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA

III. ¿POR QUÉ LA M.B.E.?

Están surgiendo nuevos tipos de evidencias que, cuando las conocemos y comprendemos, crean cambios en el cuidado del paciente.

Aunque necesitamos nuevas evidencias a diario, no solemos ser capaces de conseguirlas.

La utilización de la M.B.E. mantienen al día a quienes lo practican.

Los programas tradicionales de educación no tienen en cuenta las actualizaciones, a pesar, de la tendencia natural al olvido progresivo.

Page 6: MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA

IV. REALIZACIÓN DE

PREGUNTAS CRÍTICAS

1º) ¿Cómo podría yo describir a un grupo de pacientes similares al mío?.

1º) El paciente o problema de interés.

2º) ¿Cuál es la intervención principal que estoy considerando realizar?.

2º) Intervención a realizar.

3º) ¿Cuál es la principal alternativa de comparación con la intervención?

3º) Comparación de la intervención.

4º) ¿Qué efectos provocará mi intervención, ya sea positivos o negativos?

4º) Resultado clínico que se valora.

En pacientes con insuficiencia cardiaca por miocardiopatía dilatada en ritmo sinusal si añado anticoagulación con warfarina y lo comparo con el tratamiento estándar en solitario, ¿disminuye la mortalidad o la morbilidad por tromboembolia? ¿Este hecho compensa el riesgo de presentar eventos hemorrágicos?.

Page 7: MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA

V. NIVELES DE EVIDENCIA (I)

Ia. La evidencia proviene de metaanálisis de ensayos controlados aleatorios.

Ib. La evidencia proviene de, al menos, un ensayo controlado aleatorio.

IIa. La evidencia proviene de, al menos, un estudio controlado bien diseñado sin aleatorizar.

IIb. La evidencia proviene de, al menos, un estudio casi experimental bien diseñado. Se refiere a la situación en la que la aplicación de una intervención está fuera del control de los investigadores, pero su efecto puede evaluarse.

III. La evidencia proviene de estudios descriptivos no experimentales bien diseñados, como estudios comparativos, estudios de correlación o estudios decasos y controles.

IV. La evidencia proviene de documentos u opiniones de comités de expertos y/o experiencias clínicas de autoridades de prestigio.

Page 8: MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA

V. NIVELES DE EVIDENCIA (II)

A. Existen pruebas sólidas para hacer esta recomendación. Existen estudios o alguna revisión sistemática de buena calidad con resultados homogéneos y claros.

B. Existen pruebas suficientes para hacer la recomendación con claridad. Hay al menos un estudio de muy buena calidad o múltiples estudios de diseño aceptable que lo sustentan

C. Existen pruebas limitadas. Al menos algún estudio aceptable.

D. No hay pruebas basadas en estudios clínicos. La recomendación se sustenta en la opinión de expertos.

Page 9: MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA

VI. SIGNIFICACIÓN ESTADÍSTICA VS

IMPORTANCIA CLÍNICA

RIESGO RELATIVO (R.R.):RIESGO RELATIVO (R.R.): es el cociente entre el riesgo del grupo tratado y el control.

REDUCCIÓN ABSOLUTA DEL RIESGO (R.A.R.): REDUCCIÓN ABSOLUTA DEL RIESGO (R.A.R.): es la diferencia entre los riesgos del grupo tratado y el control.

NÚMERO NECESARIO PARA TRATAR (N.N.T.): NÚMERO NECESARIO PARA TRATAR (N.N.T.): representa el número de pacientes que deberían recibir el tratamiento para que un paciente adicional obtenga beneficio. Su cálculo es la inversa del R.A.R.

INTERVALO DE CONFIANZA (I.C.):INTERVALO DE CONFIANZA (I.C.): es la probabilidad que el valor real se encuentre el intervalo preestablecido.

p: p: Es la probabilidad de que los grupos de control sean iguales.

Page 10: MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA

VI. SIGNIFICACIÓN ESTADÍSTICA VS

IMPORTANCIA CLÍNICA

Régimen Usual de insulina

Régimen Intensivo de

insulina

Tasa de neuropatía diabética

A 9,6% 2,8% 9,6/2,8=3,42 9,6-2,8=6,8% 14,7

B 96% 28% 96/28=3,42 96-28=68% 1,47

C 0,096% 0,028% 0,096/0.028=3,42 0,096-0,028=0,068% 1470

Page 11: MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA

VII. EVALUACIÓN DE UNA PRUEBA DIAGNÓSTICA

ENFERMO SANO

POSITIVOVALOR POSITIVO

(VP)FALSO POSITIVO

(FP)

NEGATIVOFALSO NEGATIVO

(FN)VALOR NEGATIVO

(VN)

SENSIBILIDAD: SENSIBILIDAD: detecta enfermos: VP/VP+FN

ESPECIFICIDAD: ESPECIFICIDAD: detecta personas sanas: VN/VN+FP

VALOR PREDICTIVO POSITIVO: VALOR PREDICTIVO POSITIVO: VP/VP+FP

VALOR PREDICTIVO NEGATIVO: VALOR PREDICTIVO NEGATIVO: VN/VN+FN

Page 12: MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA