medicina antroposófica-mapuche

38
Unidad II: Disciplinas de la MAC

description

medicina antroposofica mapuche

Transcript of medicina antroposófica-mapuche

Page 1: medicina antroposófica-mapuche

Unidad II: Disciplinas

de la MAC

Page 2: medicina antroposófica-mapuche

Medicina Antroposófica

Page 3: medicina antroposófica-mapuche

Medicina Antroposófica

Tiene su fundamento en la antroposofía, obra generada por el filósofo

austriaco Rudolf Steiner que incluye trabajos filosóficos, artísticos y

disciplinares/antroposofía aplicada:

Pedagogía Waldorf

Tripartición social

Euritmia

Agricultura biodinámica

Medicina antroposófica

Page 4: medicina antroposófica-mapuche

Medicina Antroposófica

La antroposofía es una ciencia

que considera al hombre no

sólo en su vertiente física sino

también en la espiritual, por

eso la antroposofía ha

incursionado en la pedagogía,

la medicina, la agricultura, la

economía y las artes.

Page 5: medicina antroposófica-mapuche

Medicina Antroposófica: Bases Filosóficas

La tripartición social, consiste en tres máximas directrices de las

diferentes funciones sociales, siendo éstas: libertad, igualdad y

fraternidad.

Libertad como principio básico que debe regir

la vida cultural-espiritual

Igualdad como pilar fundamental del ámbito

jurídico-legal (mismos derechos y deberes

para todos)

Fraternidad como sustento imprescindible para

la actividad económica.

Page 6: medicina antroposófica-mapuche

Medicina Antroposófica: Bases Filosóficas

De acuerdo a la filosofía de Steiner, el ser humano es una individualidad de

espíritu, alma, y cuerpo, cuyas capacidades se despliegan en tres etapas de

desarrollo de siete años cada una (septenios) hacia la madurez del adulto:

Desde los 0 a los 7 años: Está basado en la

imitación natural como medio de aprendizaje

Desde los 7 a los 14 años: Aprendizaje a través de

la imaginación y el arte

Desde los 14 a los 21: Aprendizaje a través de la

búsqueda de la verdad y lo real.

Page 7: medicina antroposófica-mapuche

Medicina Antroposófica

Rudolf Steiner e Ita Wegman redactaron

conjuntamente la obra: “Fundamentos para la

ampliación del arte de curar“, sobre la que se basa la

Medicina antroposófica.

Page 8: medicina antroposófica-mapuche

Medicina Antroposófica

Se considera una medicina complementaria a la tradicional, la

cual cuenta con sus propios medicamentos y tratamientos (baños,

euritmia, dieta, cambios de estilo de vida).

Para ser médico antroposófico debe ser médico tradicional.

Se plantea que el médico debe saber

primero qué es un hombre sano,

equilibrado y armónico; y cómo

estimular su desarrollo. Esto es, cómo

cuidar la salud. Y a partir de ella

comprender la enfermedad como

desequilibrio de esa armonía.

Page 9: medicina antroposófica-mapuche

Medicina Antroposófica

La Antroposofía reconoce en el hombre

además de un cuerpo físico, la vida que lo

penetra, el alma y el espíritu o Yo.

A las funciones vitales de crecimiento,

nutrición, reproducción, agrega la actividad

del alma (sensaciones, sentimientos, deseos,

impulsos) y la actividad espiritual del pensar.

Vida, alma y espíritu son realidades no

visibles a los sentidos comunes, pero sí

comprensibles por sus efectos a través de un

pensamiento sano.

Page 10: medicina antroposófica-mapuche

Medicina Antroposófica

Postula que el desarrollo normal del alma y el

espíritu se realiza en procesos opuestos a la vida,

que generan desintegración orgánica.

Se plantea que la sustancia debe cesar en su

actividad para dejar un espacio donde despierta la

vida consciente y la conciencia de uno mismo.

Esto se explica debido a que lo espiritual no

corresponde a procesos biológicos naturales sino

“sobrenaturales”; en caso contrario continuarían

sin extinguirse, como ocurre con la respiración o

la actividad cardíaca.

Page 11: medicina antroposófica-mapuche

Medicina Antroposófica:

Concepción de la enfermedad

Desde esta concepción del hombre se describen dos formas

en las que se produce la enfermedad:

Una es aquella en que el sentir como actividad del alma se

amplía y profundiza. Una de las causas de enfermar se

debe entonces a una unión exagerada de lo anímico-

espiritual con el cuerpo. Aquí los procesos de autocuración

– de los que el sueño es un ejemplo – resultan insuficientes.

Curar consiste en disminuir la intensidad de ese vínculo

Page 12: medicina antroposófica-mapuche

Medicina Antroposófica: Concepción de la

enfermedad

La segunda forma de enfermar es

aquella en que el ser anímico-

espiritual no llega a vincularse con

el cuerpo físico.

Éste entonces, intensifica los

procesos sanos, aumenta en

vitalidad propia. Aparecen

congestiones, inflamaciones. La

vida consiente se opaca o

disminuye (como ocurre durante la

fiebre).

Es posible percibir la causa de ello

en un organismo suprasensible que

se denomina cuerpo vital o etérico;

en él se basan la vida y la salud. En

este caso la curación consiste en un

tratamiento adecuado para este

cuerpo etérico.

Page 13: medicina antroposófica-mapuche

Medicina Antroposófica

Postula que hay que dejar que las enfermedades hagan su proceso.

Ya que si se diluyen los síntomas de las dolencias agudas, (por

ejemplo, quitar la fiebre con antipiréticos o la tos con antitusivos) lo

que se logra es acelerar la aparición de enfermedades crónicas,

porque el organismo no aprende a defenderse.

Se plantea como un tipo de medicina más difícil,

debiendo soportar los síntomas, pero si se supera

una infección u otra dolencia con medicina

antroposófica, la persona supuestamente se fortalece.

Page 14: medicina antroposófica-mapuche

Medicina Antroposófica: Remedios

Las sustancias que utiliza como

remedios son en su mayoría de

origen vegetal y mineral; se obtienen

por procesos propios de su

farmacopea o bien por el método de

dinamización homeopático.

Estos medicamentos actúan como

estímulo, indicando sentido o

despertando las propias fuerzas de

curación del organismo.

Curarse es a la vez haber aprendido cómo hacerlo.

Page 15: medicina antroposófica-mapuche

Medicina Antroposófica:

Remedios

Según la medicina antroposófica es imposible tratar a los pacientes con

protocolos o recetas prefijadas; el tratamiento debe ser diferente en cada

individuo aunque se trate de la misma enfermedad. Esto supone:

Introducir un elemento creativo en el actuar del médico;

Que el remedio nunca puede ser indicado por simple recomendación

Que como remedio tiene efecto por sí mismo pero vive y actúa si está

sostenido por el médico y su relación con el paciente.

Page 16: medicina antroposófica-mapuche

Medicina Antroposófica: Euritmia

Se conoce como euritmia al hecho de moverse de modo armonioso y buscando la

belleza. Este movimiento sirve para expresar los estados de ánimo.

Para Steiner, la Euritmia es el arte del movimiento que hace visible en el espacio y

a través del movimiento corporal aquello que en el interior del ser humano

transcurre por medio de la palabra y de la música.

Como se supone que el movimiento no es

meramente coreográfico o subjetivo sino que es

expresión de una realidad suprasensible objetiva que

subyace en los miembros del ser humano, la Euritmia

podría ejercer efectos terapéuticos.

Según sus promotores, ayuda en enfermedades con

componentes psicológicos o somáticos.

Page 17: medicina antroposófica-mapuche

Medicina Antroposófica en

Chile

Existen en Chile centros médicos Antroposóficos, así como

médicos que trabajan en clínicas y consultas particulares y

se han especializado en medicina antroposófica, la mayoría

de ellos se encuentra en Santiago.

Existen tres colegios Waldorf en Chile, ubicados también en

Santiago.

Page 18: medicina antroposófica-mapuche

Medicina Mapuche

Page 19: medicina antroposófica-mapuche

Medicina Mapuche

Mapuches: aborígenes de Suramérica, que habitan en

la Patagonia de Argentina y de Chile.

MAPUCHE: Es una palabra compuesta por dos

vocablos: MAPU: tierra, y CHE: gente. GENTE DE LA

TIERRA

Page 20: medicina antroposófica-mapuche

Medicina Mapuche

Para los mapuches, la vida humana debe estar en armonía con la naturaleza, ya

que cualquier desequilibrio es causa de enfermedad; el equilibrio entre el mundo

natural y el mundo espiritual es el concepto más importante para el cuidado de la

salud.

La medicina mapuche, es una medicina

eminentemente energética. El hombre participa

en un cosmos constituido por una inmensa red

de fuerzas que dan vida y forma a todas las

cosas y seres existentes, al tiempo que los

conectan entre sí.

El hombre será afectado por esas fuerzas

cósmicas y puede a su vez afectarlas; puede

influir sobre otros seres así como ellos pueden

influir sobre él.

Page 21: medicina antroposófica-mapuche

Medicina Mapuche

A aquellas energías cósmicas que se caracterizan por su tendencia a perturbar y/o destruir el

equilibrio e información de los sistemas energéticos biológicos se llaman energía wekufü.

Este tipo de energía tiene la propiedad de poder ser concentrada y proyectada a distancia, así

como también condensarse en forma sutil o grosera dentro de un ser vivo o una cosa. Ella

puede ser irradiada por el pensamiento o emoción de un hombre (odio, ira, envidia, etc.), por

un espíritu maligno, por el alma de un difunto irritada, por cualquier ser de cualidad wekufü, etc.

Esa energía disolvente, destructiva, perturbadora, al

penetrar en un organismo biológico cuyo estado

orgánico y funcional es armónico, es decir sano,

provocará obviamente una ruptura de esa armonía,

lo que provocará la enfermedad” (Aukanaw).

Page 22: medicina antroposófica-mapuche

Medicina Mapuche

Los procedimientos curativos mapuche seguían

ciertas técnicas chamánicas que podemos

encontrar en diferentes partes del mundo:

Por succión de la región enferma: Lo que en

mapuche se designa como ülun.

Por masoterapia: Sobando la zona enferma,

con hierbas, emplastos o la mano desnuda.

Por operación quirúrgica de la zona en

cuestión: Punción, sajadura, escarificación,

trepanación, ablación, etc.

Page 23: medicina antroposófica-mapuche

Medicina Mapuche

Por transferencia hacia un mineral, vegetal o animal: Que

engendre una diferencia de potencial con respecto al medio

interno del paciente, a fin de que el mal se materialice en él.

Algunos chamanes poco escrupulosos transfieren la

enfermedad a otro ser humano, poniendo por señuelo una

prenda de vestir bonita o a un plato de comida bien sabrosa o a

una bota con bebida alcohólica, y los colocan a la vera de un

camino a fin de que un viandante desprevenido los tome o

consuma. Como consecuencia de esto el viajero adquiere la

enfermedad y el enfermo sana.

Por ligadura simpática de la enfermedad: Se toma un mechón

de pelos del paciente junto con alguna secreción orgánica del

mismo, ambas cosas colocadas en un soporte físico, rito

mediante, y depositadas posteriormente en un lugar rewe (=

puro, sagrado).

Page 24: medicina antroposófica-mapuche

Medicina Mapuche

Existen tres tipos principales de médicos mapuches:

Vileus: Médicos metódicos. Creen que las enfermedades son causadas por insectos; son los

encargados de combatir las epidemias que aquejan al pueblo araucano, especialmente tras la

llegada de los españoles.

Ampiver: Médicos empíricos. Realizan procedimientos y curas simples, sus tratamientos son a

base de hierbas.

Machi: Practican una medicina mágico-sacerdotal, se acude a ellos

cuando los vileus y ampiver no logran curar al enfermo. Era

seleccionado entre sus semejantes por alguna característica

particular (algún defecto o haber sobrevivido a un accidente o

enfermedad grave). Son capaces de diagnosticar enfermedades

mono-sintomáticas. Poseen un profundo conocimiento sobre aguas

termales y hierbas medicinales. Practican cirugías menores

(reducción de fracturas, operación de tumores pequeños) y tratan

con infusiones y ungüentos.

Page 25: medicina antroposófica-mapuche

Medicina Mapuche

Además de estos tres tipos de médicos, existían otros dos cirujanos.

Los Cupove, que eran equivalentes a

patólogos. Ellos abrían los cadáveres

para buscar el veneno mágico por el

cual había muerto el paciente.

Los Gutave o cirujanos por excelencia,

que eran los expertos en curar heridas,

úlceras y todo tipo de traumas.

Page 26: medicina antroposófica-mapuche

Medicina Mapuche: Machi

Para la cultura mapuche, la encargada de la salud, tanto física como

espiritual, es la Machi.

Machi puede ser un hombre, pero por lo general son mujeres, es la

sanadora de su pueblo; ella representa una especie de casta y son

muy respetadas.

Son consultadas por los integrantes

de su tribu, y también por los

caciques (jefes de la comunidad

indígena), para tomar cualquier

decisión importante, ya que son

consideradas jefas espirituales de la

tribu.

Page 27: medicina antroposófica-mapuche

Medicina Mapuche: Machi

El principal accesorio de la Machi, es el kultrum (tambor muy semejante al

que utilizan los chamanes Siberianos), que siempre llevan consigo cuando

visitan a sus pacientes.

La medicina que ellas practican está basada

en el principio activo de toda sustancia

vegetal.

Dan una importancia extrema a las plantas

que para los aborígenes son sagradas. Son

plantas de acción propia, es decir poseedoras

de propiedades curativas intrínsecas, como el

canelo, el boldo, el ñancolahuén, el pañil, etc.

Page 28: medicina antroposófica-mapuche

Medicina Mapuche: Tratamiento

Otra práctica muy usada por los mapuches para mejorar la salud, son las curas

termales, fuentes naturales de aguas sulfurosas; a través de los baños termales

alivian los dolores reumáticos, tratan las enfermedades de la piel, dolores en las

articulaciones, alivia problemas de la piel y también digestivos. Estas aguas

medicinales, utilizadas en baños, en vapores o bebible, gozan de un gran prestigio

y aceptación en la medicina mapuche.

También aprovechan el barro de estas fuentes sulfurosas para aplicarlas en forma

de compresa o cataplasma.

Las algas que recubren las piedras de alrededor de

las fuentes tienen un gran valor para la medicina,

sobretodo para tratamientos de la piel (hoy ya se

pueden encontrar en las farmacias).

Page 29: medicina antroposófica-mapuche

Medicina Mapuche: Tratamiento

Machitún:

Tratamiento que se realiza en la casa del enfermo cuando otros

tratamientos no funcionan.

Para llevar a cabo el machitún, se ilumina la ruka del enfermo y en un

rincón se coloca un montón de hojas de laurel con ramas de Canelo en

el centro, en este mismo sitio se prepara a un carnero para ser

sacrificado.

Page 30: medicina antroposófica-mapuche

Medicina Mapuche: Tratamiento

Las mujeres entonan canciones lúgubres, mientras el Machi esparce humo de

tabaco por la habitación y luego sacrifica al animal, al cual le saca el corazón y lo

ensarta en las ramas del Canelo.

Después, finge abrir el abdomen del enfermo para determinar dónde está el

veneno mágico, finalmente comienza a tocar el cultrún y cae al suelo en medio

de un trance que lo comunica con los espíritus para que lo guíen en el

tratamiento que debe indicar al enfermo.

Page 31: medicina antroposófica-mapuche

Medicina Mapuche:

Tratamiento

Se recomiendo mantener la higiene: daño diario

Utilizan tradicionalmente la corteza del árbol quillay, la cual

actúa como jabón y champú.

Los hombres mantienen el pelo corto y no se dejaban

barba, afeitándose con dos conchas marinas y ceniza seca

y caliente.

Page 32: medicina antroposófica-mapuche

Medicina Mapuche: Tratamiento

Hierbas Medicinales Mapuches

Según la medicina mapuche, existen cuatro tipos de hierbas curativas:

Weychafeke lawen (plantas fuertes)

Füshku lawen (plantas suaves)

Reke lawen (planatas nativas de uso

común pero difícil les de obtener)

Rukake lawen (de uso común).

Page 33: medicina antroposófica-mapuche

Medicina Mapuche:

Tratamiento

Principales plantas sagradas-medicinales mapuches:

Boldo: Para los trastornos digestivos.

Ñancolahuén: Hierba de alta montaña, muy apreciada por sus

propiedades cicatrizantes, reconstituyente de la piel, además de

antipirético y tónico reconfortante, muy similar al ginseng.

Pañil: Astringente, en infusiones o uso externo.

Melico y la paramela: Propiedades afrodisíacas.

Llantén: Para curar llagas, heridas o erosiones de la piel.

Chilca: Principalmente beneficiosa para aliviar las úlceras gástricas.

Page 34: medicina antroposófica-mapuche

Medicina Mapuche: Tratamiento

Otros elementos medicinales:

Buche de avestruz (dilatación del esófago que presentan algunas aves): El

buche, una vez disecado, se tritura hasta convertirlo en polvo, para agregarlo

en pequeñas cantidades a una infusión para el empacho, indigestión, dolor

de estómago. En la actualidad ya se consigue en herbolarios y farmacias.

Mate: sus hojas poseen propiedades

diuréticas, disimula la sensación de apetito y

es un excitante del sistema nervioso. Es un

excelente tónico estimulante, depurativo,

antioxidante y reduce el colesterol.

Page 35: medicina antroposófica-mapuche

Medicina Mapuche

En la actualidad se están desarrollando diversos programas

gubernamentales para integrar la medicina tradicional mapuche a

la medicina occidental.

Se busca facilitar el acceso del mapuche a la medicina occidental,

incorporar su cosmovisión de la medicina y así abordar su salud

desde una perspectiva que abarque al indígena dentro de su

entorno cultural, familiar y social.

Ejemplos de estos programas son:

"Programa de Salud Mapuche" y

"Mesa Local (PROMAP)"

Page 36: medicina antroposófica-mapuche

Medicina Mapuche

Programa de Salud Mapuche PROMAP

Programa desarrollado para la integración del usuario mapuche a la medicina

occidental y mejorar el acceso a la medicina tradicional mapuche.

Propósito

Apertura del hospital al usuario

mapuche, su familia, su cultura y

cosmovisión en el acceso a la

medicina occidental y mejoramiento

al acceso a la medicina tradicional

mapuche.

Page 37: medicina antroposófica-mapuche

Medicina Mapuche

Mesa Local (PROMAP)

Instancia de trabajo orientado a discutir y plantear problemas asociados a la salud

y medio ambiente Mapuche, participan las comunidades mapuches de la provincia

de Malleco.

Propósito

Mantener coordinación permanente con el

Establecimiento de Salud, respecto de las

necesidades de salud de las comunidades

Mapuche de la comuna, incorporando en ello la

Cosmovisión Mapuche, en donde la Salud es un

proceso integral que incluye con sólo al individuo

sino también su entorno comunitario.

Page 38: medicina antroposófica-mapuche

Medicina Mapuche

Parte importante de estas costumbres del pueblo araucano se fueron

perdiendo o transformando con la colonización española. Durante la guerra

de Arauco, los mapuches se vieron forzados a preocuparse casi

exclusivamente de su defensa contra el invasor.

Más tarde, se genera la incorporación "de facto" del pueblo mapuche al

Estado chileno, con lo que se suscitaron problemas de ajuste entre dos

sociedades, que aún hoy no están resueltos.

Estos y otros factores acarrearon cambios

radicales en la condición material y moral de los

araucanos; esto provocó que su historia y

tradiciones sean escasamente recordadas.