Media Natacionadaptadaalagua

download Media Natacionadaptadaalagua

of 56

Transcript of Media Natacionadaptadaalagua

  • 8/7/2019 Media Natacionadaptadaalagua

    1/56

    Descargado de http://www.al-agua.net el portal de las actividades en el agua.

    Actividades acuticas en poblaciones especiales Mara Carbellido Saiz. Monitora denatacin 1

  • 8/7/2019 Media Natacionadaptadaalagua

    2/56

    Descargado de http://www.al-agua.net el portal de las actividades en el agua.

    NDICE

    Imagina cmo sera... 3

    Presentacin 6Introduccin y Justificacin 7

    Objetivos que se persiguen con la intervencin en el medio acutico 10

    Origen y evolucin de las actividades acuticas teraputicas 12

    Declogo para la intervencin en actividades acuticas adaptadas 12

    Conceptos bsicos 14

    El sndrome de Down 16

    Parlisis cerebral 19

    Autismo 24

    Otras deficiencias 28

    Antes de empezar y el primer da 29

    Antes de empezar 29

    El primer da 34

    Ejecucin del programa 35

    Actividades acuticas y parlisis cerebral 35

    Actividades acuticas y sndrome de Down 39Intervencin ldica 41

    Ejercicios prcticos 44

    Primeros auxilios 52

    Precauciones generales 52

    Epilepsia 52

    Evaluacin 55

    Bibliografa 56

    Actividades acuticas en poblaciones especiales Mara Carbellido Saiz. Monitora denatacin 2

  • 8/7/2019 Media Natacionadaptadaalagua

    3/56

    Descargado de http://www.al-agua.net el portal de las actividades en el agua.

    IMAGINA COMO SERA...

    Imagina que vives en un ambiente en el que nadie te habla directamente, pero

    hablan de ti en tu presencia...

    Imagina que los nios se burlan de ti en la calle y los adultos te miran fijamente y

    murmuran a tus espaldas...

    Imagina que las personas te cogen del brazo, te sacan a la calle, te meten en un

    coche y nunca te dicen a dnde vas a ir o qu vas a hacer cuando ests all...

    Imagina que vives y vas a la escuela en lugares controlados por personas que nunca

    te dejan ir solo a ningn sitio...

    Imagina que ests en la escuela y ao tras ao los maestros solo te preguntan

    tontadas como: qu color es este? o seala tu nariz!... aunque tengas 18 aos...

    Imagina que las personas interrumpen tus intentos de hacer algo y lo hacen todo por

    ti...

    Imagina situaciones en las que t intentas decir que ests enfermo y nadie te

    entiende...

    Imagnate en tu casa..., abres la nevera..., miras dentro y alguien corre hacia ti

    asegurndose de que no coges comida...

    Imagina que vives en un sitio en el que las personas constantemente se quejan de ti

    o hacen chistes sobre ti en tu presencia...

    Imagnate escuchando constantemente a las personas que te rodean hablar sobre lo

    que puedes o no hacer...

    Actividades acuticas en poblaciones especiales Mara Carbellido Saiz. Monitora denatacin 3

  • 8/7/2019 Media Natacionadaptadaalagua

    4/56

    Descargado de http://www.al-agua.net el portal de las actividades en el agua.

    Imagnate a ti mismo como una persona que existe pero que ante los ojos de los

    dems pareces existir tan solo como un tema de conversacin...

    Imagnate escuchando a los profesionales describiendo tus limitaciones delante de

    ti, como si tu no pudieras entender...

    Imagnate que eres un adulto aprendiendo a hacer un trabajo productivo y tus

    instructores te tratan como a un nio...

    Imagina que no eres capaz de decir que preferiras ver un programa de TV diferente

    al que los dems estn viendo...

    Imagina que ests en una situacin en la que todo el mundo te da rdenes pero

    nunca hablan contigo...

    Imagina que las personas que te rodean slo tienen expectativas sobre tus conductas

    inapropiadas...

    Imagina que nunca has podido tomar ni la ms mnima decisin personal, aunque seas un

    adulto...

    Imagina situaciones en las que nadie te pregunta qu preferiras hacer o incluso

    comer...

    BIENVENIDO AL MUNDO DE LAS PERSONAS CON RETRASO SEVERO,

    AUTISMO Y PROBLEMAS CONDUCTUALES

    Si estuvieras en dichas situaciones, cmo te comportaras?, qu haras?, qu

    pensaras de ti mismo?, vas a estar sentado en silencio y esperando correctamente a que

    los dems decidan y te digan qu hars despus?, sonreirs a las personas que te rodean?,

    te retraers y te aislars?, intentars convencer a los otros de que t tambin puedes ser

    Actividades acuticas en poblaciones especiales Mara Carbellido Saiz. Monitora denatacin 4

  • 8/7/2019 Media Natacionadaptadaalagua

    5/56

    Descargado de http://www.al-agua.net el portal de las actividades en el agua.

    un humano til?, reaccionars furiosamente o incluso agresivamente?, te frustrars tanto

    que comenzars a destruir materiales o incluso a ti mismo?

    ENHORABUENA!!!

    ACABAS DE APRENDER A USAR

    CONDUCTAS SOCIALMENTE INAPROPIADAS

    PARA CONTROLAR LO QUE PARECE SER

    UN AMBIENTE INCONTROLABLE

    Actividades acuticas en poblaciones especiales Mara Carbellido Saiz. Monitora denatacin 5

  • 8/7/2019 Media Natacionadaptadaalagua

    6/56

    Descargado de http://www.al-agua.net el portal de las actividades en el agua.

    PRESENTACIN

    El objetivo de esto es acercarnos a la discapacidad, conocerla, tomar conciencia y

    coger ganas de aventurarnos en el mundo de la natacin adaptada. Si no, al menos, aceptar

    personas con algn tipo de deficiencia en nuestros grupos de trabajo sin tener miedo y con

    nociones de qu hacer en esos casos. En definitiva, saber comportarte y actuar en el marco

    de la integracin.

    Al mismo tiempo, concienciar a los dems que no es tan complicado relacionarnos

    con el mundo de las deficiencias, que nadie es un bicho raro y que podemos hacer cosas

    para mejorar la calidad de vida de cualquier persona. As mismo, tener en nuestra mano el

    poder sensibilizar a la poblacin y normalizar los casos que se puedan presentar.

    Quizs no consigamos que una persona aprenda a nadar, pero podemos conseguir su

    integracin y socializacin, y eso es muy importante porque le haremos sentirse bien y por

    tanto mejoramos su calidad de vida.

    El mundo de la discapacidad es complejo y no podemos dar frmulas o recetas. No

    hay dos usuarios iguales, no hay dos personas iguales, eso lo podis comprobar cada da envuestros alumnos. De la misma manera, no hay dos personas que, aunque tengan la misma

    deficiencia, sean iguales, ni podemos utilizar los mismos mtodos para conseguir los

    objetivos. Por eso la complejidad, pero por eso tambin es un trabajo gratificante, siempre

    diferente, que te hace moverte, tener imaginacin y creatividad.

    Actividades acuticas en poblaciones especiales Mara Carbellido Saiz. Monitora denatacin 6

  • 8/7/2019 Media Natacionadaptadaalagua

    7/56

    Descargado de http://www.al-agua.net el portal de las actividades en el agua.

    INTRODUCCIN Y JUSTIFICACIN

    Es de todos sabido los beneficios del deporte, en especial de la natacin, y de las

    grandes ventajas que el medio acutico ofrece en cuanto a las posibilidades de trabajar

    aspectos que en el medio terrestre seran impensables. Un claro ejemplo es el trabajo que

    podemos realizar en el medio acutico dirigido a poblaciones especiales.

    Para personas con movilidad reducida o graves afecciones fsicas, el agua supone un

    medio en el que poder moverse con independencia y que va a proporcionar grandes

    beneficios fsicos, pero tambin psquicos. La posibilidad de liberarse del peso corporal, de

    las ayudas tcnicas, de reducir la tensin muscular y el peso sobre las articulaciones son

    algunas de las mltiples ventajas que proporciona el agua.

    Muy frecuentemente se indica que las actividades fsicas realizadas en el medio

    acutico favorecen la participacin plena y satisfactoria en personas con dificultades

    motrices. Pero nos hemos parado a reflexionar el por qu estas actividades son ms

    interesantes que otras desarrolladas en el medio terrestre como la gimnasia correctiva, la

    terapia fsica, los deportes colectivos, el aerbic, etc.?

    Todos hacemos referencia alguna vez a argumentos en defensa de la prctica de

    actividades acuticas como:

    Reduce la tensin muscular y descarga el peso sobre las articulaciones.

    Favorece la libertad de movimientos por liberacin de peso corporal, de limitaciones de

    ayudas tcnicas (muletas, sillas, prtesis,...) o ropa, tanto para el discapacitado como para el

    terapeuta

    La inmersin en agua conlleva la utilizacin de grupos musculares no utilizados

    habitualmente.

    La mayor densidad del agua respecto al aire limita la velocidad de movimientos, pero dar

    apoyo continuo al movimiento (+ equilibrio)

    Desarrollo los niveles de fuerza, resistencia y flexibilidad.

    Actividades acuticas en poblaciones especiales Mara Carbellido Saiz. Monitora denatacin 7

  • 8/7/2019 Media Natacionadaptadaalagua

    8/56

    Descargado de http://www.al-agua.net el portal de las actividades en el agua.

    Mejora la funcin respiratoria y cardiovascular.

    Favorece la recreacin y relaciones sociales.

    Sirve de actividad complementaria en el tratamiento de la depresin y el estrs.

    Resumiendo, se suele indicar que este tipo de prcticas contribuyen al

    mantenimiento de la actividad e independencia personal, aportando al que la practica

    beneficios tanto fsicos como psquicos, contribuyendo al mantenimiento de la salud

    general y la calidad de vida.

    Estas ventajas son debidas a propiedades fsicas del agua y los principios que rigen

    los movimientos dentro de la misma (hidrodinmica) como su masa, viscosidad, presin

    hidrosttica, temperatura, etc.

    Temperatura: El control de la temperatura del agua proporciona estmulos que pueden

    ser interesantes para el tratamiento de algunas personas (agua fra -contraccin vasos

    sanguneos cutneos - al acabar la aplicacin - hiperemia reactiva -aumento de temperatura

    de la piel. Cuanto ms caliente es la temperatura mayor relajacin muscular

    Presin hidrosttica: el agua ejerce una presin sobre nuestro cuerpo, por ejemplo, el

    bao completo hace que el permetro torcico disminuya de 1 a 3'5 cm, y el abdominal de

    2'5 a 6'5 cm. Ello tambin conlleva el aumento del reflujo venoso al corazn y un mayor

    trabajo de los msculos respiratorios, lo cual ha de ser tenido en cuenta en personas con

    trastornos cardio-circulatorios graves.

    Fuerza de empuje: El Principio de Arqumedes: "Todo cuerpo sumergido en un fluido

    experimenta un empuje vertical hacia arriba igual al peso del fluido desalojado". Provoca

    una prdida aparente de peso, y depender de la densidad del lquido. As, una personasumergida hasta el cuello pesa la dcima parte que cuando est fuera del agua, lo cual ha de

    aprovecharse para el manejo por parte de los monitores y tcnicos en actividades acuticas

    de las personas con problemas de movilidad.

    Actividades acuticas en poblaciones especiales Mara Carbellido Saiz. Monitora denatacin 8

  • 8/7/2019 Media Natacionadaptadaalagua

    9/56

    Descargado de http://www.al-agua.net el portal de las actividades en el agua.

    Factores mecnicos: El propio oleaje y golpeo del agua contra el cuerpo es un estmulo

    que incide sobre la propiocepcin y puede emplearse como estmulo de desarrollo de

    cualidades como el esquema corporal.

    El conocimiento y manejo adecuado de estos principios posibilitar el diseo y

    programacin de propuestas personalizadas de intervencin ldica, competitiva, educativa,

    donde el carcter teraputico siempre estar presente de una forma controlada y

    sistematizada.

    Lo que siempre pretenderemos conocer es el porqu de cada tarea, que objetivos

    persigue, y cmo manipularla para lograr otros propsitos interesantes, evitando la

    propuesta de tareas por inercia, por ensayo-error, sin saber la justificacin o adecuacin a la

    persona y estado del que la realiza.

    De todos modos, conviene saber, para realizar una buena programacin de la

    intervencin, las desventajas que ofrece el medio acutico

    - Aparicin precoz de la fatiga debido al ejercicio, ya que se mueven msculos que

    no se suelen mover- Trastornos de la termorregulacin y termosensibilidad (vigilar el color de la piel)

    Fatiga temprana debido al fro ya que el medio acutico es donde ms se suda y es

    fcil la prdida de calor.

    - Dificultades respiratorias: dficit respiratorio. La dificultad de respirar en el agua es

    muy estresante y puede derivar en epilepsia u otros aspectos.

    - Llagas y lceras por la insensibilidad de ciertas partes. Posible foco de infeccin.

    Actividades acuticas en poblaciones especiales Mara Carbellido Saiz. Monitora denatacin 9

  • 8/7/2019 Media Natacionadaptadaalagua

    10/56

    Descargado de http://www.al-agua.net el portal de las actividades en el agua.

    OBJETIVOS QUE SE PERSIGUEN CON LA INTERVENCIN EN EL

    MEDIO ACUTICO

    Los objetivos podrn cumplirse dependiendo de la persona y de la discapacidad,

    pero conviene tenerlos siempre presentes. Entre los objetivos fundamentales de la prctica

    de actividades acuticas en las personas con discapacidad, muchos de ellos similares a los

    de las personas "sanas", podemos resaltar los siguientes:

    Objetivos generales

    Desarrollar una actitud ldica ante la vida.

    Mejorar la salud general y fortalecer los rganos, sistemas y estructuras debilitadas.

    Estimular el desarrollo fsico y orgnico.

    Influir positivamente en las actitudes y conductas.

    Integrar a la familia en un proyecto de vida.

    Implantar la prctica deportiva en la vida cotidiana

    Utilizar al deporte como medio de superacin y socializacin.

    Objetivos especficos.

    Fsicos

    Estimulacin sensorial-perceptiva (vista, odo, tacto, propiocepcin)

    Relajacin muscular y control postural (cabeza, tronco, bipedestacin)

    Elasticidad y flexibilidad en grupos musculares acortados y articulaciones.

    Disociacin entre cintura escapular y plvica.

    Lateralidad y esquema corporal.

    Disociacin entre extremidades (mirada-manos- pies)

    Aumento de tono muscular.

    Coordinacin global y segmentaria (culo manual y culo-pdica). Eliminar la torpeza.

    Prevencin de deformidades esquelticas y articulares.

    Actividades acuticas en poblaciones especiales Mara Carbellido Saiz. Monitora denatacin 10

  • 8/7/2019 Media Natacionadaptadaalagua

    11/56

    Descargado de http://www.al-agua.net el portal de las actividades en el agua.

    Psquicos

    Mejora de autoestima, autoconfianza, autonoma e independencia, autocontrol,

    concentracin y memoria, motivacin, evitar miedos...

    Sociales

    Compartir actividades de grupo.

    Respetar normas y opiniones.

    Sensibilizar a la sociedad

    Actividades acuticas en poblaciones especiales Mara Carbellido Saiz. Monitora denatacin 11

  • 8/7/2019 Media Natacionadaptadaalagua

    12/56

    Descargado de http://www.al-agua.net el portal de las actividades en el agua.

    ORIGEN Y EVOLUCIN DE LAS ACTIVIDADES ACUTICAS

    TERAPUTICAS

    Podramos estar hablando de hidroterapia, palabra utilizada desde los orgenes, peroque no indica el sentido en que la actualidad significa la natacin adaptada o intervencin

    en el medio acutico en cuanto a que se busca un enfoque ms globalizador. La

    intervencin no ser slo de un modo mdico, no somos fisioterapeutas. Perseguiremos

    tambin otros objetivos como la educacin, la diversin, la integracin y comunicacin

    interpersonal, el desarrollo fsico, la adquisicin de habilidades,...

    El trmino "hidroterapia" proviene del griego, de la unin de "hydro", que significa

    agua, y "cerapia" (terapia), que significa dedicacin, cuidado, culto, servicio. Por tanto el

    concepto se utiliza para definir la utilizacin del agua con fines teraputicos. Esta prctica

    es muy antigua (Egipto, Asia Menor, Grecia y Roma, con la medicina Galnica), aunque

    experiment un auge definitivo a partir del siglo XIX.

    Vinzenz Priessnitz (1799-1851), un curandero sin formacin acadmica, planteaba

    propuestas de intervencin basadas en la idea de que la capacidad de reaccin del paciente

    al medio acutico era la que posibilitaba las mejoras de distintas enfermedades: "No es lafrialdad del agua la que cura sino el calor que se produce como reaccin a ella"

    En Espaa, la difusin de la hidroterapia se produce a partir de Barcelona, donde se

    crea la Fundacin Instituto Guttmann, que se ocupaba de dar asistencia a las personas

    afectadas de lesin medular u otra gran discapacidad fsica. A partir de esta Fundacin, en

    1967 se crea el Club deportivo I. Guttmann, que ser el precursor del conocido Programa

    Hospiesport, vigente an en da en multitud de comunidades autnomas, que utiliza el

    deporte para la promocin de la salud.

    Actividades acuticas en poblaciones especiales Mara Carbellido Saiz. Monitora denatacin 12

  • 8/7/2019 Media Natacionadaptadaalagua

    13/56

    Descargado de http://www.al-agua.net el portal de las actividades en el agua.

    DECLOGO PARA LA INTERVENCIN EN ACTIVIDADES

    ACUTICAS ADAPTADAS

    1. No temis, aunque son frgiles, no se rompen2. La imaginacin, los libros y apuntes son la base de una correcta accin

    3. No somos mdicos, ni fisioterapeutas, ni psiclogos,... Ni la Virgen de Lourdes

    (No hacemos milagros!!!)

    4. No hacer de padres de los nios

    5. No excederse en los objetivos, ser realistas y no idealistas

    6. El trato cordial, social y normal es clave, son discapacitados no tontos

    7. Respetar un ritmo de aprendizaje adecuado.

    8. Retomar de vez en cuando trabajo de habilidades acuticas bsicas

    9. Registrar siempre lo que se hace (diario- memoria)

    10. Reflexionar sobre lo que se hace {por qu, para qu, cuando,...?

    Actividades acuticas en poblaciones especiales Mara Carbellido Saiz. Monitora denatacin 13

  • 8/7/2019 Media Natacionadaptadaalagua

    14/56

    Descargado de http://www.al-agua.net el portal de las actividades en el agua.

    CONCEPTOS BSICOS

    En primer lugar debemos diferenciar dos grandes grupos, por un lado la Enfermedad

    Mental y por otro las discapacidades. Los enfermos mentales son, para los psiquiatras,personas mentalmente enfermas, dementes, y se clasifican en dos grandes grupos: los que

    sufren psicosis y los que sufren neurosis. La psicosis se considera el grupo ms grave e

    implica un sentido distorsionado de la realidad. El enfermo que sufre neurosis, sin embargo,

    mantiene la misma visin de la realidad que su contexto cultural y tiene concepto de su

    enfermedad, se trata de fobias y miedos.

    De momento no vamos a centrarnos en las Enfermedades Mentales, pero s cabe

    destacar uno de los tipos, la epilepsia, ya que es muy frecuente en personas con

    discapacidades. Se trata de una disfuncin neurolgica bastante corriente, que consiste en la

    aparicin ms o menos frecuente de crisis especiales, en general de brevsima duracin.

    Consisten en una prdida de conciencia repentina, con cada al suelo y rigidez muscular,

    acompaadas de breves sacudidas. Sigue el despertar o un breve perodo de sueo o de

    torpor, con olvido de lo sucedido. Otras veces las crisis consisten en brevsimas

    interrupciones de la consciencia, sin ms fenmenos, muchas veces inadvertidas. Ms

    raramente, las crisis consistentes en automatismos ms o menos complejos. En algunoscasos aparecen trastornos accesorios del comportamiento: serias crisis de mal humor con

    irritabilidad y, en ocasiones, impulsividad.

    Lo que ms vamos a encontrarnos en cuanto a natacin adaptada se refiere van a ser

    personas con algn tipo de deficiencia o discapacidad y conviene tener los conceptos bien

    claros. Segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS),

    la DEFICIENCIA se caracteriza por prdidas o anormalidades que afectan a la

    estructura corporal o un defecto en un sistema funcional o mecanismo del cuerpo

    incluyendo los sistemas de la funcin mental. Las deficiencias se dividen en tres grupos:

    deficiencias fsicas, sensoriales y deficiencias intelectuales. A su vez, las deficiencias

    intelectuales tienen diferentes denominaciones segn el grado del cociente intelectual, no

    Actividades acuticas en poblaciones especiales Mara Carbellido Saiz. Monitora denatacin 14

  • 8/7/2019 Media Natacionadaptadaalagua

    15/56

    Descargado de http://www.al-agua.net el portal de las actividades en el agua.

    obstante, se dan los casos de deficiencia mental de gravedad no especificada cuando existe

    clara presuncin de la deficiencia intelectual pero la inteligencia de la persona no puede ser

    evaluada mediante los test usuales.

    COCIENTEINTELECTUAL

    GRADO DEDEFICIENCIA

    INTELECTUAL

    CARACTERSTICAS ENLA EDAD PREESCOLAR.

    DE 0 A 5 AOS.MADURACIN Y

    DESARROLLO

    CARACTERSTICAS ENLA EDAD ESCOLAR. DE 6

    A 20 AOS.ADIESTRAMIENTO Y

    EDUCACIN

    CARACTERSTICAS ENLA EDAD ADULTA. DE 21

    AOS EN ADELANTE.ADAPTACIN LABORAL

    Inferior a20 25

    Profundo

    Gran retraso; capacidadfuncional mnima en lasreas sensomotora,necesitan cuidados deenfermera

    Puede aparecer ciertodesarrollo motor,responden a unentrenamiento mnimo olimitado para ensearles avalerse por su cuenta

    Algn desarrollo motricoy del habla; puedenadquirir una capacidad deautonoma muy limitada;

    precisan cuidados deenfermera.

    Entre 20-25 y35-40

    Grave

    Desarrollo motor pobre,conversacin mnima;generalmente incapaces deaprender a valerse por smismos; capacidad decomunicacin escasa onula.

    Pueden hablar o aprendera comunicarse, puedeenserseles hbitoshiginicos elementales,obtienen un provecho deun entrenamientosistemtico de sus hbitos

    Pueden contribuirparcialmente a suautomantenimiento bajosupervisin completa;

    pueden desarrollar lacapacidad deautoproteccin, de utilidadmnima, en un ambientecontrolado.

    Entre 35-40 y50-55

    Moderado(adiestramiento)

    Pueden hablar o aprendera comunicarse; escasahabilidad social; buendesarrollo motor; puedenaprender a valerse por smismos; pueden sertratados con supervisin

    moderada.

    Pueden obtener provechode entrenamiento enhabilidades sociales yocupacionales; es poco

    probable que progresenms all de un nivel de 2grado acadmico; pueden

    aprender a viajar solos enlugares familiares.

    Pueden adquirirautomantenimiento entrabajos poco o nadacualificados bajo

    proteccin; necesitansupervisn y gua cuandose encentran bajo estrs

    econmico o social

    Entre 50-55 yaproximadamente 70

    Leve (educable)

    Pueden desarrollarhabilidades sociales y decomunicacin; retrasomnimo en las reassensomotoras; a menudono se les distingue de losnormales hasta edades

    posteriores

    Pueden aprender hasta un6 grado acadmico; haciafinales de la segundadcada de su vida puedenser encarrillados hacia unaadaptacin social

    Habitualmente puedenconseguir adaptacinsociolaboral con unmnimo autosoporte, pero

    pueden necesitar ayudabajo estrs social oeconmico inusual

    La DEFICIENCIA no se subordina a su etiologa, tal cmo apareci o se desarroll

    la situacin, incluye tanto situaciones innatas como adquiridas, como puede ser una

    anormalidad gentica o las consecuencias de un accidente de trfico.

    Actividades acuticas en poblaciones especiales Mara Carbellido Saiz. Monitora denatacin 15

  • 8/7/2019 Media Natacionadaptadaalagua

    16/56

    Descargado de http://www.al-agua.net el portal de las actividades en el agua.

    La DISCAPACIDAD. Es toda restriccin o ausencia, debida a una deficiencia en la

    capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera

    normal para un ser humano.

    La MINUSVALA. Es una situacin desventajosa para un individuo determinado,

    consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad, que limita o impide el desempeo

    de un rol que es normal en su caso, en funcin de su edad, sexo y factores sociales y

    culturales.

    La minusvala se caracteriza por una discordancia entre la actuacin o status del

    individuo y las expectativas del grupo concreto al que pertenece. La desventaja se

    acrecienta como resultado de su imposibilidad de adaptarse a las normas de su mundo. Laminusvala es, por ello, un fenmeno social que representa las consecuencias sociales y

    ambientales que se derivan, para el individuo, por el hecho de tener deficiencias y

    discapacidades.

    EL SNDROME DE DOWN

    INTRODUCCIN

    El nio normal recibe 23 pares de cromosomas, uno de cada par de su madre y el

    otro de cada par de su padre. En el momento de la fecundacin los 46 cromosomas se unen

    en la formacin de la nueva clula, agrupndose para formar los 23 pares especficos.

    En el nio con Sndrome de Down (SD), la divisin celular presenta una

    distribucin defectuosa de los cromosomas; una de las dos clulas recibe un cromosomaextra y la otra uno de menos. Esto ocurre en el par 21, los dems pares se distribuyen

    correctamente.

    Actividades acuticas en poblaciones especiales Mara Carbellido Saiz. Monitora denatacin 16

  • 8/7/2019 Media Natacionadaptadaalagua

    17/56

    Descargado de http://www.al-agua.net el portal de las actividades en el agua.

    Una distribucin defectuosa puede producirse en cualquier momento, pero la

    importancia no va a ser la misma dependiendo del momento en que esto ocurra. Cuanto

    ms temprana sea la aparicin de la clula trismica, peor pronstico de desarrollo.

    Esta anomala puede producirse por tres causas:

    A-Trisoma 21 o Trisoma homognea: Todas las clulas de los afectados poseen 47

    cromosomas. Es el ms comn apareciendo en un 90 % de los casos. El error de

    distribucin se haya presente antes de la fertilizacin, producindose en el desarrollo del

    vulo o del espermatozoide o en la primera divisin celular. Todas las clulas sern

    idnticas.

    B-Trisoma 21. Mosaicismo normal: Este grupo de afectados tiene dos clases de clulas,

    una normal y la otra con un cromosoma ms. El error de distribucin en los cromosomas se

    produce en la segunda o tercera divisin celular. Las consecuencias dependern del

    momento en que se produzca la divisin defectuosa, cuanto ms tarde ms clulas normales

    y menor nmero de clulas trismicas, por lo que el nio presentar unos sntomas mnimos

    y existir un desarrollo mental ms favorable.

    C- Traslocacin. Este caso slo puede ser identificado a travs del cariotipo, significa que

    la totalidad o una parte de un cromosoma est unido a la totalidad o a parte de otro. Todas

    las clulas portarn esta Trisoma. Es de especial importancia la identificacin porque en

    uno de cada tres casos uno de los padres es portador de la traslocacin. El padre / madre

    son persona normales fsica e intelectualmente, pero sus clulas slo poseen 45

    cromosomas.

    ETIOLOGA

    Existe gran cantidad de factores que interactan entre s, pero se desconoce en que

    forma se relacionan, por lo que se habla de posibles causas:

    Actividades acuticas en poblaciones especiales Mara Carbellido Saiz. Monitora denatacin 17

  • 8/7/2019 Media Natacionadaptadaalagua

    18/56

    Descargado de http://www.al-agua.net el portal de las actividades en el agua.

    - Edad de los padres: es ms posible en madres mayores de 35 aos

    - Factores hereditarios: suponen un 4% de los casos.

    - Factores externos: debido a procesos infecciosos (hepatitis y rubola), exposiciones

    a radiaciones, elevado ndice de inmunoglobina y tiroglobulina en la madre,

    deficiencias vitamnicas o agentes qumicos (polucin atmosfrica, alto contenido

    de flor en el agua)

    CARACTERSTICAS

    A) Fsicas: los rasgos fsicos comunes son:

    a. Cabeza ms pequea y su parte posterior tiene tendencia a ser aplanada

    b. Boca pequea, lengua de gruesas papilas y surcos profundos. Paladararqueado, dientes mal alineados y de aparicin tarda

    c. Nariz pequea

    d. Orejas de baja implantacin y redondeadas

    e. Cuello corto y ancho, abdomen abultado, tronco recto que parece ms

    grande porque las piernas y brazos son cortos

    f. Manos pequeas, dedos cortos. Los pies presentan amplia separacin entre

    los dos primeros dedos.

    g. Cabello fino y poco abundante

    h. Ojos con inclinacin hacia fuera y hacia arriba

    i. Boca ms pequea y labios delgados. La pequeez de la boca combinada

    con el dbil tono muscular hace que en muchos casos la boca quede abierta y

    salga la lengua

    j. Altura inferior a la media y tendencia a la obesidad

    B) Desarrollo motor:

    a. Hipotona generalizada

    b. Desaparicin retardada de los reflejos y automatismos

    c. Problemas de coordinacin, prdida del ritmo de desarrollo, retraso en la

    sedestacin, bipedestacin, deambulacin y psicomotricidad en general

    Actividades acuticas en poblaciones especiales Mara Carbellido Saiz. Monitora denatacin 18

  • 8/7/2019 Media Natacionadaptadaalagua

    19/56

    Descargado de http://www.al-agua.net el portal de las actividades en el agua.

    d. Por las caractersticas de sus manos tienen dificultades en el trabajo

    manipulativo

    e. Torpeza y lentitud al andar en casos

    C) Desarrollo cognitivo

    a. Progresiva disminucin de la velocidad de desarrollo y no consolidan los

    logros como otros bebs por lo que muchas veces vuelven atrs

    b. Dificultades de atencin. Dificultad en atender a los aspectos importantes

    del estmulo y en reconocer lo importante de lo que no lo es. Precisan una

    fuerte motivacin

    c. Problemas para generalizar lo aprendido

    d. Dificultades de memoria. Memoria a corto plazo

    e. Retraso del lenguaje. Desajuste entre los niveles comprensivo y expresivo.Dificultades para hablar debido a:

    - Poca capacidad de controlar la respiracin

    - Voz grave de timbre montono

    - Problemas articulatorios.

    f. Podemos encontrar personas autnomas o dependientes.

    g. Pueden presentar baja autoestima.

    h. Intentos de llamar la atencin

    i. Ser demasiado afectuosos

    j. Testarudos por su dificultad de adaptarse a lo nuevo

    PARLISIS CEREBRAL

    INTRODUCCIN

    Se trata de una alteracin de base neurolgica con carcter permanente, pero no

    progresivo, de carcter prenatal, perinatal o postnatal y que lleva a un trastorno motor

    complejo que puede incluir:

    Actividades acuticas en poblaciones especiales Mara Carbellido Saiz. Monitora denatacin 19

  • 8/7/2019 Media Natacionadaptadaalagua

    20/56

    Descargado de http://www.al-agua.net el portal de las actividades en el agua.

    - Aumento o disminucin del tono en determinados grupos musculares.

    - Alteraciones de la postura y/o equilibrio

    - Trastornos de la coordinacin y precisin de los movimientos

    Existen adems otra serie de disfunciones asociadas

    - sensoriales: visin, odo, tctiles, kinestsicas.

    - Perceptivas: visuales, auditivas, espaciales.

    - Convulsiones epilpticas

    - Aprendizaje

    - Afectacin cognitiva

    ETIOLOGAPuede ser debida a factores:

    a) Prenatales

    - infecciones: rubola, sarampin

    - hipoxia: falta de oxigenacin por insuficiencia cardiaca de la madre

    - enfermedades metablicas congnitas

    - txicas: alcohol, drogas

    - incompatibilidad del RH

    b) Perinatales

    - Anoxia mecnica: obstruccin respiratoria; cordn umbilical, sobresedacin, etc.

    - Traumatismos: frceps, complicaciones en el parto.

    - Complicaciones del nacimiento: prematuridad, parto gemelar

    c) Postnatales

    - infecciones: meningitis, rubola

    - metablicas: hipoglucemias, deshidratacin aguda.

    - Traumatismo: fractura craneal/ contusin

    En general cualquier factor que pueda afectar al SNC (Sistema nervioso central)

    Actividades acuticas en poblaciones especiales Mara Carbellido Saiz. Monitora denatacin 20

  • 8/7/2019 Media Natacionadaptadaalagua

    21/56

    Descargado de http://www.al-agua.net el portal de las actividades en el agua.

    CLASIFICACIN

    La siguiente clasificacin atiende al control del movimiento:

    A) P.C. espstica: Lesin Localizada en la corteza cerebral. Se caracteriza por la

    hipertona, es decir, rigidez, resistencia al movimiento pasivo (sobre todo en extensores de

    las piernas y flexores en los brazos, se da mayor resistencia si el movimiento es rpido).

    Incapacidad de relajar grupos musculares, rigidez de movimientos.

    B) P.C. atetsica: lesin localizada en los ganglios basales. Se caracteriza por el

    movimiento continuo, movimientos involuntarios de torsin que pueden afectar a cabeza y

    tronco. Existe resistencia al movimiento pasivo, pero sta es mayor si el movimiento eslento. El movimiento atetsico cede durante el reposo y aumenta con el movimiento

    voluntario, las emociones, la estimulacin sensorial o el trabajo intelectual. Estn muy

    afectadas funciones como la deglucin, la masticacin y el habla. Tienen la boca abierta y

    suelen babear.

    C) P.C. Atxica: Lesin situada en el cerebelo que afecta al control del equilibrio, se

    producen movimientos descoordinados tanto a nivel fino como grueso y un sentido

    defectuoso de la marcha. Dificultad de equilibrio y coordinacin. Mal control de la cabeza.

    D) P.C. Mixta: Se manifiestan caractersticas de los tipos anteriores

    TOPOGRAFA

    Segn el nivel de afectacin a nivel motor, puede la PC manifestarse de diferentes

    formas e intensidad. Dependiendo de la intensidad puede haber parlisis, si existe prdida

    total del movimiento del msculo; o paresia, cuando existe una prdida parcial.

    Dependiendo de los segmentos corporales afectados podemos hacer la siguiente

    clasificacin:

    Actividades acuticas en poblaciones especiales Mara Carbellido Saiz. Monitora denatacin 21

  • 8/7/2019 Media Natacionadaptadaalagua

    22/56

    Descargado de http://www.al-agua.net el portal de las actividades en el agua.

    - Monoparesia o monoplejia: un nico miembro afectado

    - Hemiparesia o hemiplejia: mitad lateral del cuerpo afectada

    - Paraperesia o paraplejia: Afectacin de miembros inferiores.

    - Triparesiao triplejia: tres miembros afectados.

    - Tetraparesia o tetraplejia: afectacin de los cuatro miembros

    GRADO DE AFECTACIN

    P.C. leve: afectacin en los movimientos finos, desplazamiento autnomo con dificultades

    de coordinacin. Habla comprensible.

    P.C. Moderada: afectacin de movimientos gruesos y finos, desplazamiento con ayuda

    parcial (andadores, etc.) Habla comprensible con problemas de pronunciacin.P.C. Severa: Irritabilidad grave para las actividades de la vida diaria (silla de ruedas y no la

    puede conducir l mismo), dificultades graves de comunicacin.

    CARACTERSTICAS

    Desarrollo cognitivo

    En principio la inteligencia no tiene porque estar afectada, aunque debido a la lesin

    cerebral hay un alto porcentaje con deficiencia mental. A veces, debido a sus dificultades

    para controlar los movimientos o hablar se da por supuesto esta deficiencia.

    Lenguaje

    Su mayor dificultad es controlar los msculos de la boca, lengua y paladar,

    - presentan problemas de articulacin con el habla, en diferentes grados,

    confusa e ininteligible.

    - en algunos casos se utilizan sistemas de comunicacin alternativos.

    Actividades acuticas en poblaciones especiales Mara Carbellido Saiz. Monitora denatacin 22

  • 8/7/2019 Media Natacionadaptadaalagua

    23/56

    Descargado de http://www.al-agua.net el portal de las actividades en el agua.

    Autonoma

    Dependiendo del grado de afectacin motora, su capacidad de autonoma personal

    puede ser ms o menos restringida.

    - pueden presentar dependencia en las habilidades bsicas de la vida diaria (control

    de esfnteres, aseo, vestido, adems necesitar ayuda para comer ya que padecen

    problemas de deglucin, etc.)

    Desarrollo afectivo

    Su capacidad afectiva no tiene porque estar afectada, pero las relaciones sociales seven alteradas desde los primeros momentos, la interaccin se produce sobre todo por la

    comunicacin y sta suele estar bastante afectada.

    En personas con bajo nivel de afectacin intelectual sus limitaciones fsicas les lleva

    a experimentar problemas de ansiedad y depresin.

    Desarrollo motor

    Es el rea ms afectada

    - presentan dificultades para desarrollar habilidades manipulativas

    - Un alto porcentaje utiliza ayuda tcnica para deambular: desde andadores a sillas de

    ruedas

    - Aumento de movimientos involuntarios que aumentan cuando quieren hacer

    movimientos voluntarios.

    Actividades acuticas en poblaciones especiales Mara Carbellido Saiz. Monitora denatacin 23

  • 8/7/2019 Media Natacionadaptadaalagua

    24/56

    Descargado de http://www.al-agua.net el portal de las actividades en el agua.

    AUTISMO

    INTRODUCCIN

    El DSM-IV (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders o Manual

    Diagnstico y Estadstico de los Trastornos Mentales) entiende el autismo como "un

    trastorno profundo del desarrollo caracterizado por una distorsin en la evolucin de

    mltiples funciones psicolgicas bsicas implicadas en la adquisicin y desarrollo de las

    habilidades sociales y del lenguaje (atencin, percepcin y evaluacin de la realidad)

    quedando afectadas otras muchas reas de desarrollo". La sintomatologa fundamental

    consiste en una falta de respuesta ante los dems por lo que fracasa la comunicacin einteraccin social. Hay una presencia de comportamiento, intereses y actividades

    estereotipados.

    ETIOLOGA

    Hay diversos puntos de vista, cada uno referente a una teora, pero en la actualidad

    se considera el autismo como un trastorno multicausal de indudable formacin orgnica.

    Las teoras biolgicas buscan las causas en lo orgnico y establecen tres bloques (genticos,

    prenatales y perinatales). Las teoras ambientalistas o psicosociales definen al alumnado

    con trastorno autista como una persona con problemas de comunicacin, socializacin y

    comportamiento en el margen de moderado a severo.

    CARACTERSTICAS

    Segn el criterio del DSM IV, la persona es autista cuando presenta:

    A)Al menos 6 tems de los siguientes grupos, de los cuales dos sean del grupo 1, uno del

    grupo 2 y otro del grupo 3.

    Actividades acuticas en poblaciones especiales Mara Carbellido Saiz. Monitora denatacin 24

  • 8/7/2019 Media Natacionadaptadaalagua

    25/56

    Descargado de http://www.al-agua.net el portal de las actividades en el agua.

    Grupo 1: Alteracin cualitativa de la interaccin social, manifestada al menos por dos de

    las siguientes caractersticas:

    (a) importante alteracin del uso de mltiples comportamientos no verbales, como son

    contacto ocular, expresin facial, posturas corporales y gestos reguladores de la interaccin

    social.

    (b) incapacidad para desarrollar relaciones con compaeros adecuadas al nivel de

    desarrollo.

    (c) Ausencia de la tendencia espontnea para compartir con otras personas disfrutes,intereses y objetivos (por ej. No mostrar, traer o sealar objetos de inters)

    (f) Falta de reciprocidad social o emocional.

    Grupo 2: Alteracin cualitativa de la comunicacin manifestada al menos por dos de las

    siguientes caractersticas:

    (a) Retraso o ausencia total del desarrollo del lenguaje oral (no acompaado de intentos

    para compensarlo mediante modos alternativos de comunicacin, tales como gestos o

    mmica)

    (b) En sujetos con una tabla adecuada, alteracin importante de la capacidad para iniciar o

    mantener una conversacin con otros.

    (c) utilizacin estereotipada y repetitiva del lenguaje

    (d) Ausencia de juego realista espontneo, variado o de juego imitativo social propio del

    nivel de desarrollo.

    Grupo 3: Patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos, repetitivos y

    estereotipados, manifestados por lo menos mediante una de las siguientes caractersticas:

    Actividades acuticas en poblaciones especiales Mara Carbellido Saiz. Monitora denatacin 25

  • 8/7/2019 Media Natacionadaptadaalagua

    26/56

    Descargado de http://www.al-agua.net el portal de las actividades en el agua.

    (a) Preocupacin absorbente por uno o ms patrones estereotipados y restrictivos de inters

    que resulta anormal, sea en su intensidad, sea en su objetivo

    (b) Adhesin aparentemente inflexible a rutinas o rituales especficos, no funcionales.

    (c) Manierismos motores estereotipados y repetitivos (por ej. Sacudir o girar las manos o

    dedos, o movimientos complejos de todo el cuerpo)

    (d) preocupacin persistente por partes de objetos.

    B) Retraso o funcionamiento anormal en por lo menos una de las siguientes reas, que

    aparece antes de los 3 aos de edad:

    Interaccin social

    lenguaje utilizado en la comunicacin social Juego simblico o imaginativo

    Basados en esto veremos a continuacin las necesidades educativas especiales de las

    personas autistas para tener en cuenta a la hora de programar la intervencin acutica de

    forma que tengamos xito

    1.- Necesidades Educativas Especiales relacionadas con los problemas en la Interaccin

    Social:

    - Necesitan aprender que sus comportamientos pueden influir en el entorno de una manera

    socialmente aceptable, pero es necesario ensearles explcitamente cmo, dnde y cundo

    lo son, as como cundo no lo son.

    - Necesitan aprender a relacionarse, de forma concreta y efectiva, con los dems en

    diferentes situaciones y contextos.

    - Necesitan aprender a conocer y comunicar las emociones y pensamientos propios, as

    como comprender los de los dems

    - Necesitan aprender a utilizar los objetos de manera funcional y creativa, y disfrutar de

    ellos con los dems.

    Actividades acuticas en poblaciones especiales Mara Carbellido Saiz. Monitora denatacin 26

  • 8/7/2019 Media Natacionadaptadaalagua

    27/56

    Descargado de http://www.al-agua.net el portal de las actividades en el agua.

    2.- Necesidades Educativas Especiales relacionadas con los problemas en la Comunicacin:

    - Necesitan aprender a entender y a reaccionar a las demandas de su entorno.

    - Necesitan aprender habilidades de comunicacin funcionales de/en la vida real. Necesitan

    aprender un cdigo comunicativo (verbal o no verbal), sobre todo con finalidad interactiva.

    - Necesitan aprender a utilizar funcional y creativamente los objetos.

    - Necesitan aprender a iniciar y mantener intercambios conversacionales con los dems,

    ajustndose a las normas bsicas que hacen posibles tales intercambios (contacto ocular,

    expresin facial, tono, volumen, etc.)

    3.- Necesidades Educativas Especiales relacionadas con el Estilo de Aprendizaje:

    - Necesitan un contexto educativo estructurado y directivo, priorizando en l contenidos

    funcionales, y ajustados al nivel competencial de los alumnos.

    - Necesitan situaciones educativas especficas y concretas que favorezcan la generalizacin

    de los aprendizajes.

    - Necesitan ambientes sencillos, poco complejos, que faciliten una percepcin y

    comprensin adecuada de los mismos.

    - Necesitan aprender en contextos lo ms naturales posibles: Entornos Educativamente

    Significativos.

    - Necesitan realizar aprendizajes con los mnimos errores posibles (Ensayo sin Error), lo

    que favorece su motivacin.

    - Necesitan aprender habilidades y estrategias de control del entorno y de autocontrol.

    - Necesitan descentrar la atencin de unos pocos estmulos y alcanzar atencin conjunta

    con otros

    - Necesitan ampliar las actividades que realizan, as como los intereses que poseen.

    - Necesitan situaciones educativas individualizadas

    Actividades acuticas en poblaciones especiales Mara Carbellido Saiz. Monitora denatacin 27

  • 8/7/2019 Media Natacionadaptadaalagua

    28/56

    Descargado de http://www.al-agua.net el portal de las actividades en el agua.

    OTRAS DEFICIENCIAS

    De momento vamos a centrarnos en estos tres grupos descritos, pero me gustara dar

    una breve nota en cuanto a cmo actuar con otros tipos de deficiencias.

    Frente a personas con deficiencias sensoriales, lejos de asustarnos, buscaremos unos

    objetivos claros, como en cualquier persona, en referencia a los objetivos de la natacin.

    Pueden aprender el estilo perfectamente y la falta de xito no debe depender de la

    deficiencia. Con personas que tengan ceguera, nos meteremos en el agua y siempre

    indicaremos los movimientos moviendo a la persona. No puede ver pero puede percibir

    cmo es cada movimiento si le movemos nosotros. En cuanto a personas sordas o mudas,

    debemos crear un cdigo entre monitor y alumno para poder comunicarnos e intentarsiempre que nos imiten. Gesticular fuera del agua, realizar el movimiento dentro del agua, y

    siempre hablar aunque no nos oigan porque muchos nos leen los labios, por eso hay que

    mirar siempre a la cara. Siempre estaremos muy pendientes porque a veces les resultar

    muy difcil llamar nuestra atencin.

    En cuanto a las deficiencias fsicas, intentaremos adaptar el estilo a las

    caractersticas corporales del alumno, y si es necesario, usaremos siempre un material

    auxiliar. Muchas veces nos vamos a encontrar con este tipo de discapacidades puesto que,

    lejos de pensar en amputaciones o tetraplejias entre otras; trastornos como la obesidad,

    reumatismos, asma, etc. son considerados deficiencias fsicas.

    Actividades acuticas en poblaciones especiales Mara Carbellido Saiz. Monitora denatacin 28

  • 8/7/2019 Media Natacionadaptadaalagua

    29/56

    Descargado de http://www.al-agua.net el portal de las actividades en el agua.

    ANTES DE EMPEZAR Y EL PRIMER DA

    Cabe destacar que a la hora de realizar un programa para personas con deficiencias

    debemos siempre hacerlo de un modo individualizado. No existen las recetas, no se puede

    trabajar de la misma forma con dos personas aunque tengan la misma deficiencia. Si no

    tenemos esto presente no lograremos el xito y es importante realizar un buen trabajo ya

    que la motivacin, la consecucin de objetivos son importantes para las personas con

    deficiencia. Debemos tener muy presente que hay que trabajar sobre las capacidades y

    hacer ver a la persona que es capaz.

    Por otro lado, es importante la utilizacin de un correcto lenguaje a la hora de

    referirnos a las personas con deficiencias o discapacidades. Al principio cuesta un poco,

    pero es slo cuestin de prctica. Tener presente que no hablamos de paralticos cerebrales,

    sino de personas que tienen parlisis cerebral, no hablamos de ciegos, sino de personas con

    ceguera. Todas las personas son mucho ms que sus deficiencias, por lo que no debemos

    referirnos a ellas por la deficiencia.

    Todo esto va en consecuencia porque los monitores de la natacin adaptada no

    considerarn slo los aspectos fsicos o fisiolgicos, sino tambin los psicolgicos,afectivos y de integracin-socializacin.

    ANTES DE EMPEZAR

    Es importante tener un conocimiento previo de a qu nos vamos a enfrentar.

    Conocer a los alumnos antes de la primera clase nos aportar mucha informacin y

    sabremos enfocar mejor nuestro objetivo.

    Los objetivos no deben ser utpicos, quizs slo trabajemos la elasticidad, el que se

    muevan, la supervivencia o el aspecto ldico porque no podemos conseguir ensear a

    nadar tal y como lo entiende un monitor de natacin con cualquier otro grupo de alumnos.

    Actividades acuticas en poblaciones especiales Mara Carbellido Saiz. Monitora denatacin 29

  • 8/7/2019 Media Natacionadaptadaalagua

    30/56

    Descargado de http://www.al-agua.net el portal de las actividades en el agua.

    Por eso es muy importante saber qu queremos conseguir, de esta forma

    trabajaremos sobre las capacidades y podremos motivaral alumno.

    La informacin que debemos recopilar antes de elaborar el programa debe ser:

    - Informacin sobre la instalacin en la que trabajaremos. Si est o no adaptada. Si

    hay gra, de qu material disponemos, temperatura del agua (para graves afecciones

    lo ideal es trabajar a 36 grados). Es importante hacer hincapi en la temperatura del

    agua y relacionarla con la deficiencia observando a la persona y realizando sesiones

    cortas si fuera necesario.

    - Informacin sobre el futuro alumno. Se trata de tener un conocimiento previo del

    alumno. Lo ideal es trabajar en un equipo interdisciplinario formado por un mdico,un fisioterapeuta y un psiclogo. Para conocer al alumno lo mejor es la utilizacin

    de fichas que nos aporten los datos necesarios a la hora de poder elaborar un

    programa. Al menos intentaremos conseguir los siguientes datos en un informe

    mdico:

    Datos personales del paciente/usuario

    Datos hospitalarios del paciente

    Deficiencias y discapacidad; breve descripcin, causa, fecha diagnstico,

    etc.

    Ayudas tcnicas necesarias para la vida diaria, actividad fsico-deportiva o

    acutica.

    Medicacin para la vida diaria/ actividad fsico-deportiva.

    Otros; control de esfnteres, espasticidad, alteracin de la sensibilidad,

    sobrepeso, estrs, etc.

    Actividades fsico-deportivas y/o acuticas recomendadas por el mdico.

    Sugerencias y recomendaciones del mdico relativas a actividades acuticas.

    Informe de otras unidades de apoyo (psiclogo, fisioterapeuta, terapeuta

    ocupacional, etc.)

    Observaciones

    Actividades acuticas en poblaciones especiales Mara Carbellido Saiz. Monitora denatacin 30

  • 8/7/2019 Media Natacionadaptadaalagua

    31/56

    Descargado de http://www.al-agua.net el portal de las actividades en el agua.

    Algunos ejemplos de fichas:

    Nombre:

    Apellidos:

    Edad:

    Nombre de la madre:

    Nombre del padre:

    Persona que le acompaa:

    Telfono de contacto:

    Deficiencia: Fsica Intelectual Sensorial

    Nombre de la deficiencia:

    Descripcin de la deficiencia (Limitaciones fsicas, caractersticas corporales, edad mental,grado de minusvala...):

    Recomendaciones/Avisos del mdico hacia los monitores:

    Personalidad del alumno:

    Contacto anterior en el agua y reaccin del alumno en el agua. (Ducha, bao diario, playa,piscina, otros cursos de natacin, reaccin cuando le cae agua en la cara...):

    FOTO

    Actividades acuticas en poblaciones especiales Mara Carbellido Saiz. Monitora denatacin 31

  • 8/7/2019 Media Natacionadaptadaalagua

    32/56

    Descargado de http://www.al-agua.net el portal de las actividades en el agua.

    Actividades acuticas en poblaciones especiales Mara Carbellido Saiz. Monitora denatacin 32

  • 8/7/2019 Media Natacionadaptadaalagua

    33/56

    Descargado de http://www.al-agua.net el portal de las actividades en el agua.

    A la hora de realizar grupos de trabajo atenderemos a diferentes criterios:

    EDAD: Es un criterio de orientacin, pues muchas veces, en esta poblacin, sobre todo, en

    las discapacidades fsicas, la edad cronolgica no corresponde al desarrollo psicomotor, con

    lo que este criterio suele ser poco funcional.

    TIPO DE DISCAPACIDAD: La experiencia nos dice que este criterio es, de nuevo, muy

    complicado de aplicar, pues existe una gran diversidad y en infinidad de ocasiones tenemos

    a personas que con igual deficiencia, presentan secuelas o manifestaciones motrices o

    conductuales muy diferentes, y por el contrario, personas con discapacidades muy distintas,

    con motricidad muy semejante.

    NIVEL DE AFECTACIN FUNCIONAL- NIVEL DE DESARROLLO DE

    HABILIDADES ACUTICAS: Casi descartando los criterios anteriores, el ms funcional

    de todos, y el que la experiencia nos dice que "funciona mejor" es crear grupos por nivel de

    afectacin motriz, condicionante clave del nivel de nado o de desarrollo de habilidades

    acuticas bsicas.

    En cuanto AL TAMAO DE LOS GRUPOS que se formen, de nuevo, no se puede

    dictar una regla cerrada, sino que va a depender del nivel de afectacin y de la necesidad de

    ayuda por parte del monitor que precisen, adems el material de seguridad que se precise,

    priorizando siempre el FACTOR SEGURIDAD como gua de este criterio de tamao.

    Tambin tendremos en cuenta cuando realicemos la programacin, la temperatura

    del agua, deficiencia y edad del alumno y por tanto la duracin de las clases, y si vamos a

    trabajar o no con monitores de apoyo o padres.

    Actividades acuticas en poblaciones especiales Mara Carbellido Saiz. Monitora denatacin 33

  • 8/7/2019 Media Natacionadaptadaalagua

    34/56

    Descargado de http://www.al-agua.net el portal de las actividades en el agua.

    EL PRIMER DA

    Es el momento de realizar una buena acogida, quizs incluso desde que el alumno

    entre por la puerta de la instalacin y acompale hasta los vestuarios indicndole por

    donde saldr a piscina. Es una buena forma de empezar puesto que se sentirn ms

    cmodos y arropados. Una vez llegue a la playa debemos ensearle el espacio, donde se

    sitan las duchas, dnde puede dejar las chanclas y la toalla, donde estn las escaleras.

    Debemos atender a la forma de entrarle en el agua, si por gra, o no, si tiene miedo o no, si

    es la primera vez o no... Una vez dentro del vaso sealaremos la zona en la que podemos

    trabajar y la que debemos dejar a los dems usuarios. Conoceremos todo el material (que

    intentaremos sea lo ms atractivo posible y capte la atencin, que sea adaptado y sobre todo

    que sirva como medio y no como fin). Conoceremos a los dems compaeros.

    Esta ser la sesin ms importante de todas puesto que debemos conseguir que el

    alumno se interese por la actividad, jugaremos, nos conoceremos y sobretodo,

    contrastaremos la informacin de la ficha con la realidad.

    A partir de aqu plantearemos los objetivos y realizaremos un programa ms exacto,

    aunque siempre debe ser reevaluado.

    Si el alumno puede ser integrado en un grupo de usuarios no deficientes ser mucho

    mejor. Para asegurar la integracin, principalmente en los nios, integraremos al alumno en

    un nivel ms bajo del que realmente tiene de modo que pueda servir incluso de modelo

    para los dems.

    Actividades acuticas en poblaciones especiales Mara Carbellido Saiz. Monitora denatacin 34

  • 8/7/2019 Media Natacionadaptadaalagua

    35/56

    Descargado de http://www.al-agua.net el portal de las actividades en el agua.

    EJECUCIN DEL PROGRAMA

    En el da a da es necesario tener dos cosas presentes. La primera es que nunca

    debemos darles la espalda, de esta forma siempre tendremos a la vista a todos los alumnosy en caso de que ocurra algn incidente socorremos al instante. En segundo lugar, en caso

    de que ocurra algn tipo de anormalidad, debemos primero pararnos a pensar qu haramos

    si no fuera una persona con discapacidad y actuar de la misma forma (por ejemplo, si

    alguien se baja los pantalones le diremos cualquier cosa sin prestarle demasiada atencin)

    ACTIVIDADES ACUTICAS Y PARLISIS CEREBRAL.

    Los fundamentos bsicos sobre los que se han de basar las intervenciones acuticas

    con personas con parlisis cerebral sern:

    - Modular (aumentar o disminuir, segn los casos) el tono muscular de la persona a travs

    de la actividad.

    - Regular patrones reflejos y movimientos involuntarios o parsitos.

    - Buscar la provocacin de sinergias musculares que provoquen la movilizacin de grupos

    musculares no ejercitado para solucionar problemas motrices (PNF o facilitacinneuromuscular propioceptiva).

    - Mejorar la coordinacin intermuscular mediante el uso de retro alimentacin vestibular,

    propioceptiva y visual (que el sujeto vea y sienta su cuerpo para controlarlo).

    - Optimizar el control de la precisin espacio-temporal de los movimientos (habilidades y

    destrezas de complejidad progresiva).

    - Mejorar las conductas de integracin y relacin social alteradas por problemas afectivos

    (dificultades para establecer relaciones humanas y para someterse a una disciplina).

    Actividades acuticas en poblaciones especiales Mara Carbellido Saiz. Monitora denatacin 35

  • 8/7/2019 Media Natacionadaptadaalagua

    36/56

    Descargado de http://www.al-agua.net el portal de las actividades en el agua.

    Consideraciones iniciales en la intervencin con PCs:

    - Previamente al inicio del programa de actividades acuticas, establecer con el nio un

    buen vnculo de relacin afectiva y humana que dote de confianza en el monitor.

    - Ganarse la confianza personal y profesional de los padres- familiares en base al

    conocimiento de la forma de intervencin adecuada con el discapacitado.

    - Mantener con el nio desde el inicio hasta el final de la sesin una comunicacin verbal o

    no verbal para hacer presente la confianza que depositamos en l que tiene nuestro apoyo

    condicional.

    - En alteraciones del lenguaje-comunicacin, crear cdigos gestuales adecuados para

    informar de la comprensin de la tarea, estados de fatiga, necesidades especficas (orinar,

    beber, descansar,...).

    - Algunos PCs tienen dificultades para relajarse o para controlar los movimientos

    voluntarios, incluso dificultades en la expresin oral, deglucin..., los cuales hay que tener

    muy controlados para evitar problemas de respiracin.

    - Es importante controlar los niveles de excitacin del PC (ansiedad, miedo o euforia), ya

    que en el medio acutico, algunas de estas situaciones pueden plantear situaciones de riesgo

    (descontrol o ataques epilpticos). Evitar situaciones de tensin, riesgo o miedo, pero

    tambin de hiperexcitacin positiva.

    - La limitacin de movimientos condicionar la eleccin de tareas o rutinas que aseguren la

    ejecucin satisfactoria y funcional

    - Favorecer que la posicin del PC en el agua sea de permanencia sumergida, favoreciendo

    la flotacin y equilibrio.

    Actividades acuticas en poblaciones especiales Mara Carbellido Saiz. Monitora denatacin 36

  • 8/7/2019 Media Natacionadaptadaalagua

    37/56

    Descargado de http://www.al-agua.net el portal de las actividades en el agua.

    - La cabeza actuar como iniciador de los movimientos (giros, volteos....).

    - Favorecer, de forma controlada por parte del monitor, las situaciones de prdidas de

    equilibrio en el agua, estimulando las reacciones equilibratorias voluntarias y reflejas que

    reajusten la posicin en el agua.

    Fundamentos bsicos de las actividades acuticas con PCs.

    Evitar las zambullidas bruscas para introducirse en el agua.

    Comenzar con movimientos bsicos y simples. Estos podran comenzar con juegos al borde del agua o en zonas poco profundas.

    En los inicios evitar las situaciones de desorientacin (fomentar las posiciones en

    bipedestacin o decbito supino donde siempre tenga al monitor en su campo visual,

    dotndole de seguridad).

    Cuando existe el reflejo asimtrico de cuello (para coger algo giran la cara al lado

    contrario para reducir espasticidad extensora), ayudar la ejecucin de gestos sujetndoles

    con cuidado por la barbilla o cabeza. Tambin se pueden utilizar manguitos para que

    mantengan los brazos estirados.

    En cuadros muy espsticos (flexin codos, rodillas y caderas) utilizar tcnica Bobath de

    relajacin global sobre baln como situacin de partida a partir de la cual plantear

    propulsiones, respiracin, giros,...

    Plantear trabajos de mejora de la tonicidad de extensores de rodillas (contrarios a reflejos

    espsticos de flexin). P.E. el monitor coge de las piernas al alumno en tendido supino y le

    pide que trate de escapar mediante pataleos.

    Realizar las ejecuciones lentamente (evita movimientos involuntarios y reducir tensin)

    Exigir un esfuerzo que supere un umbral mnimo que asegure la mejora o progresin,

    siendo conscientes de las limitaciones de cada persona.

    Si existe espasticidad, colocar una pierna del monitor entre las del nadador, para provocar

    la separacin- extensin de caderas.

    Actividades acuticas en poblaciones especiales Mara Carbellido Saiz. Monitora denatacin 37

  • 8/7/2019 Media Natacionadaptadaalagua

    38/56

    Descargado de http://www.al-agua.net el portal de las actividades en el agua.

    Si se mantiene la tendencia a la flexin espstica, lo ms interesante ser buscar

    adaptaciones del estilo braza (extensin de tronco y flexin de caderas- rodillas)

    Practicar en la medida de lo posible adaptaciones de las habilidades acuticas bsicas

    (control manual de objetos con seguimiento visual), y fomentar la coordinacin de la

    tcnica de estilos previa a la participacin en el deporte adaptado.

    Fomentar el trabajo de la respiracin (espasmos de musculatura respiratoria). Que sea

    lenta, profunda y controlada.

    Para ello es clave el trabajo de giros sobre su eje, buscando que en caso necesario pueda

    pasar de posicin ventral a dorsal de forma voluntaria, facilitando as la respiracin.

    Si el PC se relaja con msicas, determinados objetos- amuletos, mascotas... utilizarlos en

    la actividad.

    Evitar cambios trmicos, sonoros, lumnicos bruscos, chapoteos,,.. que provoquenexcitacin excesiva.

    Favorecer el diseo de tareas que fomente la autonoma-independencia

    Ventajas e inconvenientes de los distintos posicionamientos corporales en el agua en el

    tratamiento de la parlisis cerebral.

    DECBITO PRONO: Exige que el nadador tenga un buen control cervical para mantener

    la cabeza fuera del agua y controlar y coordinar la respiracin, as como un buen tono

    muscular de los extensores de cadera, requiriendo mayor gasto energtico. Como ventaja

    tiene que se empleara un sistema de referencia similar al que tenemos fuera del agua. Es

    difcil de mantener en PCs, con lo que el monitor se colocar por delante sujetndole por

    las costillas, posibilitando los movimientos de flexoextensin de caderas.

    DECBITO SUPINO: Requiere que la persona sea capaz de relajarse ante un nuevo

    esquema posicional que provoca miedo o inseguridad. Por el contrario, esta posicin es

    altamente interesante dado que no requiere un buen control respiratorio, facilita los

    movimientos de los miembros superiores e inferiores y conlleva un menor gasto energtico.

    Actividades acuticas en poblaciones especiales Mara Carbellido Saiz. Monitora denatacin 38

  • 8/7/2019 Media Natacionadaptadaalagua

    39/56

    Descargado de http://www.al-agua.net el portal de las actividades en el agua.

    BIPEDESTACIN: Requiere unos niveles mnimos de equilibrio y de tono muscular de

    miembros inferiores que posibiliten el mantenimiento de esta postura. Si se saca o eleva un

    brazo del agua, el cuerpo tiende a hundirse. Posibilita e! trabajo de equilibrio-reequilibrio

    en bipedestacin por liberacin de peso, utilizando braceo de manos bajo el agua para

    equilibrar.

    Algunas consideraciones especficas del trabajo con PCs:

    Si existe paraplejia (Plcida o espstica), hay diferente grado de movilidad y

    sensibilidad, pudindose desarrollar capacidades del tren superior y ejecutar modificaciones

    bastante "aceptables" de los estilos de natacin y grandes desplazamientos, siendo uno de

    los principales inconvenientes de trabajo la altura del alumno.

    - En caso de tetraplejia (completa o incompleta) existen mayores dificultades por la escasa

    movilidad y las dificultades respiratorias, pudindose realizar el trabajo de desplazamientos

    con ayuda de mucho material y siempre la ayuda del tcnico. A veces se pueden encontrar

    movimientos rotatorios de hombros que faciliten el desplazamiento, pudiendo emplear

    menos material auxiliar.

    ACTIVIDADES ACUTICAS Y SNDROME DE DOWN.

    - Comenzar con un programa de bao que sea iniciado por los padres en sus hogares, al

    menos durante el primer ao, y posteriormente simultanendolo con prcticas en piscina,

    que busque adaptar patrones de CIERRE DE BOCA (elongacin de tendn temporal en

    sndrome de Down).

    - Plantear actividades acuticas que posibiliten permitan la potenciacin-tonificacin de la

    musculatura posterior cervical y espinal superior, puesto que existe cierta hipotona

    muscular en esta zona y otras antigravedad (extensores y abductores de caderas y msculos

    de pantorrillas). Tambin existe hiperlaxitud ligamentosa.

    Actividades acuticas en poblaciones especiales Mara Carbellido Saiz. Monitora denatacin 39

  • 8/7/2019 Media Natacionadaptadaalagua

    40/56

    Descargado de http://www.al-agua.net el portal de las actividades en el agua.

    - Puesto que un 30% de los nios con SD tienen tendencia a la respiracin bucal (por

    patologas parciales o completas), plantear ejercicios que requieran la respiracin nasal (si

    es parcial).

    - La prevalencia de problemas cardiorrespiratorios asociada al sndrome de down es

    elevada, con lo que se habr de considerar a la hora de controlar la intensidad de las

    actividades planteadas.

    - En los programas de natacin a medio-largo plazo con estas personas, plantear un trabajo

    que incida de forma sistemtica en el desarrollo y tonificacin de la musculatura abdominal

    oblicua y transversal, con el objetivo de compensar la diastasis (separacin) de los rectos

    abdominales por la situacin de pecho en quilla o deprimido, muy tpico en el sndrome dedown.

    - Poner especial nfasis en el trabajo en posicin decbito ventral o prono, para desarrollar

    las respuestas de enderezamiento de la cabeza.

    - Incidir mucho en el trabajo de respiracin, tratando de fomentar que el nio con SD cierre

    la boca completamente, tratando de paliar problemas como la diastasis de la lengua, que

    dificulta la deglucin y el habla (OBJETIVO FUNDAMENTAL: TRABAJO DE

    MUSCULATURA BUCAL Y FARNGEA).

    - De modo global, los programas de actividades acuticas en nios con sndrome de down

    pueden contribuir a:

    o Mejorar de las capacidades de exploracin- adaptacin al medio.

    o Reducir las conductas de autoexploracin, deformaciones o descompensaciones.

    o Mejorar conductas respiratorias, alimentarias, fonticas y el aspecto facial.

    o Mejorar el control postural y dominio de habilidades perceptivo-motrices.

    Actividades acuticas en poblaciones especiales Mara Carbellido Saiz. Monitora denatacin 40

  • 8/7/2019 Media Natacionadaptadaalagua

    41/56

    Descargado de http://www.al-agua.net el portal de las actividades en el agua.

    INTERVENCIN LDICA.

    Es muy importante que toda actividad que realicemos est vinculada no slo al

    conocimiento y el entendimiento de los conceptos que estamos impartiendo sino quetambin esta adquisicin que se realice sea de forma ldica.

    La experiencia ldica es el nico terreno privilegiado en que pueden hundirse de

    manera positiva las races de cualquier proceso de aprendizaje que quiere ser algo ms que

    una simple actividad de adiestramiento.

    Los juegos de los nios y de los adolescentes estimulan prepotentemente los

    mltiples aspectos de la inteligencia: las actividades intelectivas, como memoria,

    valoracin, y expresividad; los contenidos ideativos, figurativos, simblicos, semnticos y

    de comportamiento; las operaciones mentales, como la unin, la relacin, las

    transformaciones, las seriaciones.

    Las actividades motrices estimulan al nio a descubrir nuevas coordinaciones, a

    mejorar su esquema corporal, a potenciar el autocontrol de sus posturas, a afinar la

    concepcin del tiempo y a aumentar su conciencia en el espacio y por tanto, en el alumnado

    que presenta las caractersticas mencionadas anteriormente, un programa de actividades

    fsicas y en concreto de actividades acuticas, favorecer en todo momento que se

    desarrollen todos aquellos aspectos mermados por su discapacidad.

    La actividad acutica facilitar por tanto:

    1.- Favorecer el desarrollo fsico y psicolgico:- Iniciacin a una prctica suficiente de actividad fsica.

    - Estimulacin de las funciones orgnicas

    - Adaptacin de los nios a las condiciones del medio (clima, ambiente, etc)

    Actividades acuticas en poblaciones especiales Mara Carbellido Saiz. Monitora denatacin 41

  • 8/7/2019 Media Natacionadaptadaalagua

    42/56

    Descargado de http://www.al-agua.net el portal de las actividades en el agua.

    2.- Permitir que las conductas motrices se precisen y se diversifiquen, dejando al nio el

    tiempo necesario para:

    - Conocerse por medio de la accin de su cuerpo y de sus posibilidades motrices y

    sensoriales.

    - Jugar con las variables de tiempo y espacio, masa y volumen.

    - Aumentar sus capacidades de accin y adaptacin.

    - Encontrar el placer de las relaciones

    3.- Favorecer el desarrollo de la personalidad, que supone:

    - Confianza del nio en sus posibilidades corporales

    - La utilizacin del cuerpo como modo de expresin.

    - El derecho a la creatividad- La adhesin a la elaboracin y al respeto de la regla por el descubrimiento del

    placer que ella pueda procurar.

    4.- Como compendio de los tres puntos anteriores, permite un mejor desarrollo de las

    capacidades cognitivas.

    Es importante tener una buena conciencia de los beneficios del movimiento motor

    en el medio acutico, ya que ste va a favorecer el desarrollo individual de la persona. A

    travs de la prctica se evolucionar desde los movimientos incontrolados a un movimiento

    ms controlado y armonioso y ms an con concienciacin del propio movimiento del

    cuerpo; interiorizndolo.

    Tambin se ha de considerar el hecho de que al inicio de la prctica de actividades,

    algunas persona con discapacidad psquica no se encuentran a gusto con tantas normas y

    restricciones; por lo que es importante iniciar su prctica acutica mediante actividades y

    juegos que posean ya alguna norma que debe ser cumplida e ir incorporando poco a poco

    nuevas restricciones.

    Actividades acuticas en poblaciones especiales Mara Carbellido Saiz. Monitora denatacin 42

  • 8/7/2019 Media Natacionadaptadaalagua

    43/56

    Descargado de http://www.al-agua.net el portal de las actividades en el agua.

    En el momento de la prctica de la actividad acutica, el alumno con discapacidad

    psquica se va a encontrar con dificultades en relacin con la ejecucin del acto motor,

    derivadas en su mayora de las dificultades a la hora del procesamiento de la informacin.

    Ejecucin del acto motor que se halla muy dependiente de las estructuras motrices

    comunes.

    No existe una estrategia metodolgica que podamos considerar como la ms

    apropiada, ya que cada nio es un mundo y como tal, necesitan de una metodologa

    diferente para adaptar la actividad a sus capacidades. Debido a esta heterogeneidad es muy

    importante que el profesor o el monitor que lleve la actividad realice previamente al inicio

    de cualquier actividad una valoracin del grupo, analizando sus caractersticas y viendo que

    tipo de metodologa sera la ms adecuada para ellos.

    El juego es un ingrediente bsico en las sesiones de trabajo, siempre sin perder de

    vista el desarrollo perceptivo-motriz y la sensibilidad social del nio.

    Dadas las caractersticas psicoevolutivas por las que pasa el alumno con

    discapacidad psquica en sus diferentes grados, es importante tener siempre presente las

    siguientes pautas metodolgicas de actuacin docente:

    - La creatividad deber ser el principio que rija el trabajo de actividad fsica de

    nuestros alumnos. Creatividad basada en la confianza del nio hacia la tarea.

    - Deberemos considerar, asimismo, el principio de individualizacin de la enseanza,

    con mayor necesidad en nuestro caso dada la gran diversidad existente entre los

    mismos deficientes. Debemos respetar los diferentes ritmos de aprendizaje.

    - Las dificultades deben ser seleccionadas de acuerdo con el nivel de desarrollo

    general (cognitivo, psicomotor y socioafectivo) de los sujetos

    - No infravalorar las potencialidades del nio, lo que implica el no programar

    actividades demasiado sencillas para sus niveles de aprendizaje y desarrollo.

    - Tener cuidado con las posibles frustraciones que surjan en el nio de cara a la

    ejecucin de la tarea.

    Actividades acuticas en poblaciones especiales Mara Carbellido Saiz. Monitora denatacin 43

  • 8/7/2019 Media Natacionadaptadaalagua

    44/56

    Descargado de http://www.al-agua.net el portal de las actividades en el agua.

    - Alternar explicacin verbal con la visual, para facilitar el entendimiento de la

    actividad.

    La filosofa y objetivos de los programas acuticos para personas que poseen algn

    tipo de discapacidad psquica no es diferente de la empleada para cualquier otro programa

    acutico de un grupo. Est basado en el principio de que toda persona tiene unas

    necesidades y deseos bsicos para el crecimiento fsico, mental, social y emocional.

    Es importante ser consciente que un discapacitado psquico, no es alguien que no

    puede tomar decisiones; normalmente estn muy protegidos, se decide por ellos mismos,

    cuando podran haberlo hecho por s mismo. Les hemos limitado mucho sus capacidades,

    por lo que nosotros como educadores y profesionales de la educacin y animacin debemosfavorecer que nuestros alumnos ejerciten lo mximo posible su mente, que se vean con

    capacidad para tomar decisiones y que sean seguidas estas decisiones, ya que de esta forma

    nuestro alumnado se ver desarrollado y podremos hacerles ver en qu cosas se han

    equivocado y como pueden corregirlas y en que lo han hecho correctamente. Esto infunde

    confianza en uno mismo y el valor necesario para afrontar nuevos retos. Los programas

    acuticos, pueden proporcionar una abundancia de oportunidades para estos nuevos retos.

    EJERCICIOS PRCTICOS

    INTRODUCCIN COMN A DISCAPACIDADES:

    - EVITAR ENTRADA BRUSCA EN AGUA; Hiperexcitacin-Hipertona- FC.

    o JUEGOS AL BORDE DEL AGUA:

    Sentados al borde, "lavarse" diferentes partes del cuerpo.

    Luego echarse el agua ms fuerte a esas partes.

    Echar el agua a la parte que diga el monitor.

    Actividades acuticas en poblaciones especiales Mara Carbellido Saiz. Monitora denatacin 44

  • 8/7/2019 Media Natacionadaptadaalagua

    45/56

    Descargado de http://www.al-agua.net el portal de las actividades en el agua.

    "Lavar" la zona indicada por el compaero de al lado con signos.

    Echar agua al compaero de al lado.

    Chapotear con pies, manos, izda, dcha,...

    ESQUEMA CORPORAL-PROPIOCEPCIN-LATERALIDAD.

    Si no lo tienen claro, IMITACIN a monitor.

    - GANAR CONFIANZA CON DISCAPACITADO. NO HAYA SUSTOS!!!

    o ENTRADAS AL AGUA Y PROXIMIDAD:

    Tros, uno fuera y otro en agua, introducir poco a poco a nio en agua, concolchoneta- tobogn (pata coja y sin uso de piernas) para favorecer desequilibrio y

    accin de monitor.

    dem solos tobogn con aro sin uso de piernas en apoyo (slo manos) para que el

    monitor est atento y no haya sustos.

    Entrar en el agua rodando como cocodrilos en colchoneta.

    dem de espaldas con aro y monitor sujeta cabeza por detrs y se le da un pequeo

    paseo por piscina en tendido supino solo movimiento de brazos.

    Monitor en bipedestacin ofrece rodillas para que se apoye discapacitado y haga

    bipedestacin sujetndolo por caderas.

    Tendido prono con churro bajo cabeza-axilas o piernas, et monitor, sujeta de

    caderas y el otro se sujeta slo por movimientos de brazos.

    dem en posicin tendido supino, con churro bajo cabeza, el monitor sujeta por

    tronco.

    dem con churro bajo piernas, monitor sujetando por detrs cabeza, dando leve

    masaje, hablando y retirando manos de forma suave- alternativa (masaje).

    dem sin ayuda.

    Juego del corro pata coja (desplaz. Lateral y delante detrs).

    Actividades acuticas en poblaciones especiales Mara Carbellido Saiz. Monitora denatacin 45

  • 8/7/2019 Media Natacionadaptadaalagua

    46/56

    Descargado de http://www.al-agua.net el portal de las actividades en el agua.

    - CONFIANZA, AUTOESTIMA, PERDIDA DEL TEMOR.

    - NO TIENE QUE HABER EXPERIENCIAS NEGATIVAS.

    - EQUILIBRIO, ESQUEMA CORPORAL, PROPIOCEPCIN,

    TONIFICACIN,

    INTERVENCIN EN DFICITS INTELECTUALES

    - MAL EQUILIBRIO Y LOCOMOCIN DESCOORDINADA:

    o OPCIN A: EJERCICIOS ANALTICOS DE EQUILIBRIO:

    Caminar hacia delante, atrs, pata coja con apoyo de colchoneta.

    o OPCIN B: JUEGOS:

    El tiburn; monitor submarino toca resto que escapan. Utilizar apoyo de

    colchoneta, tabla, pullboy, pelota pequea, nada para trabajar + equilibrio y

    locomocin.

    Que los nios sean tiburones, y a quien toco pase a ser tiburn.

    Que tengan que pillara al monitor.

    El delfn loco: La colchoneta es un delfn que mueve el monitor sobre el que estn

    en diferentes posiciones: Sentados, cuadripedia, arrodillados, de pie. Poner ayuda de

    flotacin cercana para que cuando caigan lo cojan.

    Que sean los nios los que han de tirar al monitor.

    EQUILIBRIO Y PROPIOCEPCIN, FUERZA Y TONIFICACIN,

    LATERALIDAD, RESPIRACIN, PRDIDA DELTEMOR SOCIAL...

    Actividades acuticas en poblaciones especiales Mara Carbellido Saiz. Monitora denatacin 46

  • 8/7/2019 Media Natacionadaptadaalagua

    47/56

    Descargado de http://www.al-agua.net el portal de las actividades en el agua.

    - TORPEZA MOTRIZ:

    o Lanzamientos e intercepciones:

    Lanzar pelota dentro de aro horizontal o vertical que mueve el monitor.

    Forzamos nosotros, pegando brazo a cuerpo y lanzando solo con antebrazo-

    mueca, o utilizar mano no dominante.

    dem a compaero por dentro del aro (intercepcin).

    o Saltos:

    Ir pisando recorrido de aros en el fondo a pata coja. dem pero solo los colores que dice el monitor.

    dem decir un objeto e ir saltando como las ranas a el color de aro.

    o Agilidad y destreza:

    Grand Prix:

    Voltereta o volteo horizontal en colchoneta en agua, ir gateando por

    colchoneta rpido, atravesar aro y agarrar la pelota que lanza el monitor para

    luego encestarla en aro que le ofrece.

    dem corriendo por encima de colchoneta.

    -POCARESISTENCIA: Intensidad media baja pero duracin larga y poca pausa.

    A NIVEL PSICOLGICO SE HACE PENSAR, SE LES MOTIVA,

    FAVORECER EL XITO CON CANASTA CERCA O MUEVE EL MONITOR O

    SE PLANTEAN TAREAS COMPETITIVAS.

    Actividades acuticas en poblaciones especiales Mara Carbellido Saiz. Monitora denatacin 47

  • 8/7/2019 Media Natacionadaptadaalagua

    48/56

    Descargado de http://www.al-agua.net el portal de las actividades en el agua.

    INTERVENCIN EN SNDROME DE DOWN

    - ELONGACIN TEMPORAL (BOCA ABIERTA Y LENGUA FUERA)

    o TRABAJO DE RESPIRACIN:

    o Decir su nombre sobre la superficie de! agua. El nombre del otro. Imitar

    las palabras que dice monitor, cantar una cancin.

    o Hacer burbujas sobre la superficie, cada vez + grandes.

    o Hacer apneas de 3 " mi nombre- luego gritndolo, diciendo nombres de

    famosos, futbolistas, objetos, amigas,...

    o Identificar el n dedos que muestra el monitor o amigo bajo agua. Queellos los muestren tambin y los reconozcan.

    o Tenis de soplidos: Pasarse objetos: pullboy- pelota de corchera con un solo

    soplido grande.

    o Carreras de relevos con soplidos 2 filas de 2 transportndose el objeto.

    o dem por parejas agarrados por hombros.

    - LAXITUD E HIPOTONA. MUSC. ANTIGRAVEDAD: DORSO-CERVICAL Y CADERA.

    o TRABAJO DE TON1FICACIN.

    Musculatura extensora de cadera: Saltos.

    Concurso salto de longitud. Individual y parejas.

    dem desde fuera para caer en colchoneta.

    Quin llega + lejos con 5 saltos piernas juntas?

    dem con 3 saltos a pata coja por parejas.

    Saltos de altura sobre aro o churro.

    Musculatura dorso cervical: Posicin tendido prono.

    Adaptacin estilos crol y braza.

    Actividades acuticas en poblaciones especiales Mara Carbellido Saiz. Monitora denatacin 48

  • 8/7/2019 Media Natacionadaptadaalagua

    49/56

    Descargado de http://www.al-agua.net el portal de las actividades en el agua.

    Juegos de waterpolo.

    Carrera de relevos transportando a compaero, 3 m -5 m tirando de

    brazos y el mueve pie.

    dem en brazos.

    Con colchonetas a ambos lados 2 equipos hacen batido potente

    parta tratar de empujar al equipo contrario hacia su lado.

    Juego de la cuerda con colchoneta tirar de ella hacia su campo.

    - DFICITS VISUALES:

    o Tareas de reconocimiento de objetos bajo el agua:

    Buscadores de tesoros (objetos) o colores.

    Reconocimiento de n de dedos o formas a profundidad progresiva.

    Lanzamientos- intercepciones de objetos (aqua-voley- aquabasket con

    pelotas de tamao regresivo).

    - TRASTORNOS CARDIOVASCULARES: OJO CON INTENSIDAD PAUSAS Y

    RECUPERACIONES.

    - TORPEZA MOTRIZ: VER ANTERIORES

    INTERVENCIN EN PARLISIS CEREBRAL (AFECTACIONES ALTAS)

    - DESARROLLO MOTOR LENTO: Trabajo de cualidades de base y psicomotriz.

    o Lateralidad:

    Paraplejia.

    Sobre colchoneta en pos. Prono, hacer girar hacia derecha-izda,

    siguiendo y persiguiendo a monitor solo con manos.

    Actividades acuticas en poblaciones especiales Mara Carbellido Saiz. Monitora denatacin 49

  • 8/7/2019 Media Natacionadaptadaalagua

    50/56

    Descargado de http://www.al-agua.net el portal de las actividades en el agua.

    En supino con churro bajo rodillas y con apoyo de monitor

    en nuca. Mediante movimientos de brazos seguir al monitor.

    o Control corporal:

    Que te toco!: Sobre colchoneta tendido prono-supino, el discapacitado,

    mediante movimientos de brazos o piernas evita que el monitor toque

    diferentes zonas.

    Sobre colchoneta buscar realizar giros sobre s mismo sin ayuda de manos

    ni piernas para caer al agua (a ambos lados).Apoyo monitor cabeza.

    En agua tendido supino, con churro bajo piernas, buscar giro longitudinal

    con ayuda de manos, inicio en cabeza. En tendido supino, con churro bajo cabeza y piernas, lanzar objetos en

    distancia o precisin.

    dem con apoyo monitor en cabeza, sin churro solo bajo piernas.

    o Equilibrio

    Sobre colchoneta en posicin tendido prono y supino mantener equilibrio

    sin ayuda de manos, monitor mueve colchoneta

    dem con piernas fuera de colchoneta.

    dem con churros sin colchoneta.

    En bipedestacin con 2 pirulos bajo brazos, y uno bajo piernas el monitor

    toca y molesta, subacutico, para cambiar apoyos.

    Desplazamientos, sin piernas, con churro entre piernas con apoyos en

    tablas, pullboys, o pelotas slo con ayuda de manos.

    Actividades acuticas en poblaciones especiales Mara Carbellido Saiz. Monitora denatacin 50

  • 8/7/2019 Media Natacionadaptadaalagua

    51/56

    Descargado de http://www.al-agua.net el portal de las actividades en el agua.

    - HIPERTONA- RELAJACIN Y FLEXIBILIDAD.

    o Posicin de muerto: Con ayudas (bajo cabeza y bajo piernas) e ir quitando

    progresivamente, siendo al final el monitor el nico que la ofrece con manos bajo

    nuca (masajeando cervicales) o apoyando cabeza en hombro para controlar caderas

    y tronco.

    o Favorecer trabajo de flexibilidad-estiramiento en musculatura flexora de brazos y

    extensora de piernas con tracciones y tcnicas de PNF.

    - HIPOTONA- TON1FICACIN. Sobre todo Extensores de miembros superiores y

    flexores de miembros inferiores.

    o Adaptacin de estilos (braza sobre todo en alta espasticidad).

    o Tracciones.

    o PNF, multisaltos, empujes.

    -APERTURA BOCA Y BABEO. TRABAJO DE RESPIRACIN.

    - ojo a la epasticidad e hipertona. Menos flotacin y ms material de ayuda. En hipotona,

    ms flotacin pero ojo a atetosis impulsiva

    Actividades acuticas en poblaciones especiales Mara Carbellido Saiz. Monitora denatacin 51

  • 8/7/2019 Media Natacionadaptadaalagua

    52/56

    Descargado de http://www.al-agua.net el portal de las actividades en el agua.

    PRIMEROS AUXILIOS

    PRECAUCIONES GENERALES.

    Informarse de la ingesta de ciertos frmacos y sus efectos.

    Poner un gorro de color diferente al nio- nios con caractersticas especiales.

    Supervisar y controlar las actividades competitivas o que provoquen hiperexcitacin.

    Controlar actividades bruscas que provoque hipertonas y movimientos incontrolados.

    Si hay crisis convulsivas, sacar al nio del agua.

    Evitar insistir demasiado sobre que el nio se relaje para no focalizar su atencin en ese

    estado de tensin.

    Una temperatura excesiva del agua (aprox. 35 C) puede provocar incontinencia.

    EPILEPSIA

    Es una enfermedad del sistema nervioso central que se caracteriza con crisis de

    convulsiones generalizadas o localizadas y con prdida o no de consciencia. Las

    convulsiones son contracciones bruscas, involuntarias y anormales de los msculos,

    provocadas por estmulos que tienen el origen en el sistema nervioso central. Pueden ser decontraccin o de contraccin-relajacin. Tambin existen las denominadas ausencias, que

    son prdidas de la consciencia que, generalmente pasan desapercibidas.

    He querido presentar los primeros auxilios en caso de epilepsia ya que es muy

    frecuente en personas con deficiencias. En caso de tener un alumno con frecuentes ataques

    lo mejor es observarle porque en muchas ocasiones hay algn tipo de gesto, mirada, etc.

    que puede indicar la crisis epilptica. En estas ocasiones, si lo vemos venir, lo mejor es

    sacar al alumno del agua e intentar que se calme sin agobiarle para que se tranquilice o

    conseguiremos el efecto contrario. De esta forma podemos evitar la crisis. Si el alumno

    tiene crisis sin avisar, es decir, que de repente cae al suelo sin ningn tipo de gesto

    anterior, y si son muy frecuentes, lo mejor es poner un gorro llamativo y que utilice siempre

    material auxiliar o chaleco salvavidas.

    Actividades acuticas en poblaciones especiales Mara Carbellido Saiz. Monitora denatacin 52

  • 8/7/2019 Media Natacionadaptadaalagua

    53/56

    Descargado de http://www.al-agua.net el portal de las actividades en el agua.

    Son raros los fallecimientos por crisis convulsivas/ excepto en casos de una

    duracin muy larga o de obstruccin de las vas respiratorias altas.

    Evitar exposiciones largas al sol ya que podran desencadenar una crisis epilptica.

    Cuidado en piscinas descubiertas.

    Protocolo de actuacin:

    Conservar la calma.

    Mirar la hora para saber el comienzo de la crisis.

    Tumbar al participante y poner la cabeza de lado para evitar que se atragante con lalengua.

    Colocar el tubo de Mayo antes de que tenga la boca encajada. En caso de tenerla evitar

    que se lastime

    Si no tenemos tubo de Mayo no meter el dedo en la boca, ni llaves, ni cualquier cosa dura

    que les pueda daar.

    Ya en el suelo y durante la crisis aflojar la ropa (cinturones, cuellos de camisa). No forzar

    su sujecin, slo evitar que la cabeza se golpe contra el suelo. Si los sujetamos muy fuerte

    podemos romperles algn hueso. Hay que apartar los objetos que estn cerc